Resumen Control de Constitucionalidad Mod 1 Derecho Constitucional
Resumen Control de Constitucionalidad Mod 1 Derecho Constitucional
Resumen Control de Constitucionalidad Mod 1 Derecho Constitucional
Compatible con la teoría de supremacía constitucional, surge por la acción de la Corte Suprema de Justicia
de los Estados Unidos de Norte América. Todo acto legislativo que sea contrario a la Constitución no
puede aplicarse al caso concreto, y debe prevalecer la Constitución. En caso contrario, una ley modificaría
su contenido.
Derecho Constitucional comparado, 2 clasificaciones:
Art 14. Ley 48. Jurisdicción y competencia de los tribunales nacionales (control difuso) o tribunales
especiales de constitucionalidad (España, Alta Corte Constitucional), (control concentrado).
CONTROL CONCENTRADO
El órgano va a existir único sobre los controles de constitucionalidad, para ver si una norma es o no constitucional o
si afecta alguna garantía de alguna norma o acto jurídico, administrativo (efecto erga omnes= todos).
El Control Constitucional ejercido por Tribunal usando la acción de inconstitucionalidad, resultando la extinción de la
norma demandada a través de la declaratoria de inconstitucionalidad.
CONTROL DIFUSO
En Argentina, realizado por órgano judicial. Es difuso porque lo porque lo pueden realizar todos los jueces, Efecto
de validez para caso concreto. Tiene efecto entre las partes, para que se dé tiene que haber vulneración de una
norma inferior y la constitucionalidad en derecho garantizado constitucionalmente o en garantía prevista por la
propia constitución. Tiene que ser a pedido de las partes (principio general), o sea, si la parte NO lo plantea el juez
no puede decidir en si una norma es constitucional o no. Nuestro procedimiento es dispositivo.
La corte No autorizo hasta el año 2012 (fallo Rodríguez- Pereyra). El juez puede interceder, aunque las partes no se
lo hayan pedido.
Requisitos:
+ Violación palmaria (notoria) de un derecho constitucional, abrumadora, a plena vista.
+ Caso judicial, si las partes NO presentan al juez las circunstancias, la declaración de
Inconstitucionalidad de una norma, es lo último que hay que declarar.
FORMAS
EFECTOS
Constitución jurídica. Conjunto de normas fundamentales, codificadas, que regulan el total de la actividad
del Estado.
+ Antes de 1853. Histórico y sociológico.
+ Revolución de mayo en 1810. Búsqueda de Constitución jurídica, sin embargo, los desacuerdos
condujeron a guerras civiles.
+ Asamblea de 1813. No logra la declaración de la independencia (1816).
+ Batalla de Caseros del 3 de febrero de 1852. Juan Manuel de Rosas paraliza una norma de organización.
Este episodio finaliza con el acuerdo de San Nicolás, suscripto el 31 de mayo de 1852, y el posterior
dictado de la Constitución de 1853 bajo los preceptos del Pacto Federal de 1831 celebrado el 4 de enero
de 1831.
+ 1837. Buenos Aires que se separa de la confederación y forma gobierno propio.
23 de octubre de 1859. Pacto de San José de Flores.
+ 1860. Domingo Faustino Sarmiento y Dalmacio Vélez Sarsfield sobrevienen relativa estabilidad política
e institucional en el país.
+ Ley de raigambre constitucional en 1912. Ley 8871. Ley Sáenz Peña, garantizar el voto universal,
secreto y obligatorio.
+ Unión Cívica Radical (UCR). 1916-1930.
+ Desde 1930. Proceso de desconstitucionalización.
+ 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Golpes de Estado.
+ 1853-1993. En el régimen democrático el sistema funcional funcionó solo durante un total de treinta y
cuatro años (alternados) de los 140 años.
Factores que afectan el proceso de desconstitucionalización:
1) Facultades sumidas por los gobiernos de facto, que aumentaron progresivamente desde 1930.
2) Crecimiento de gobiernos militares.
3) Sistema de emergencia del Estado de sitio.
4) Desconocimiento de los derechos y garantías individuales.
5) Crecimiento de (factores de poder y grupos de presión anarquía social y caos generalizado).