Casos Clínicos de Enfermedades Del Aparato Gastrointestinal
Casos Clínicos de Enfermedades Del Aparato Gastrointestinal
Casos Clínicos de Enfermedades Del Aparato Gastrointestinal
Una pareja de recién casados viaja a Cancún, Quintana Roo, México de luna de miel, a los cinco
días de estancia la mujer presenta un cuadro de diarrea acuosa aguda, acompañada de cólicos
abdominal y náusea, obligándola a permanecer en su cuarto por los siguientes cuatro días. Al
interrogatorio, refiere que todas las comidas las ha realizado en el restaurante del hotel. Sin
embargo, debido al calor ha estado ingiriendo agua embotellada con hielo, el cual adquiere en una
máquina de hielo ubicada en el pasillo que da a su habitación.
Pistas: Diarrea acuosa aguda, acompañada de cólicos abdominal y náusea.
Hipótesis. Infección por E. coli enterotoxigénica.
Bacteriología, Inmunología y Biología celular.
Agente Causal de la diarrea.
Escherichia coli enterotoxigénica.
Factores de virulencia asociados a la enfermedad.
Enterotoxinas: Toxina termolábil (LT) y termoestable (ST).
La toxina LT es un dímero con peso molecular de 86-kDa, compuesta por una subunidad A de 28-
kDa y 5 subunidades B iguales de 11.5-kDa cada una. Las subunidades B están arregladas en forma
circular y es el componente de la toxina que se une al receptor GM1 y/u otras glucoproteínas
intestinales. La subunidad A constituida por las fracciones A1 y A2 unidas entre sí por un enlace
disulfuro, es la porción de la toxina que tiene la actividad enzimática. Los genes que codifican para la
expresión de LT se localizan en plásmidos que también pueden tener los genes que codifican ST y/o
los antígenos del factor de colonización (CFAs).
ST tiene variedades que son de bajo peso molecular. Los enlaces disulfuro de éstas son los que
contribuyen a la estabilidad térmica que presentan estas enterotoxinas. Son dos clases STs difieren
tanto en su estructura como en su mecanismo de acción. Los genes que codifican para la expresión
de ambas se encuentran en plásmidos. La enterotoxina Sta descrita también como ST-I es
producida tanto por cepas ETEC como por otras bacterias gramnegativas, producida por porcinos y
por humanos. Sin embargo STb, la otra variedad de estas enterotoxinas, solo es elaborada por
cepas ETEC, también es producida por cerdos y humanos.
Cuadro Clínico.
El cuadro clínico que inducen estas bacterias es similar al que se observa en el caso del cólera,
presentándose de ocho a 12 evacuaciones al día por un periodo de cuatro a cinco días. Las cepas
ETEC son una causa importante de diarrea en niños menores de cinco años de edad y una de las
causas más frecuentes de diarrea del viajero.
Fisiopatogénesis de la infección.
Se une a los enterocitos por EtpA. EatA inhibe a EtpA para lograr la adhesión por CFs, Tia y TibA.
El blanco celular de LT es la adenilato ciclasa, la fracción A1 posee actividad de ADP-
ribosiltransferasa por lo que transfiere una molécula de ADP-ribosa del NAD a la subunidad alfa de
la proteína GS (proteína que acopla GTP) lo que estimula la actividad de la adenilato ciclasa. Esta
ADP-ribosilación ocasiona que el adenilato ciclasa se mantenga permanentemente activada
conduciendo a un incremento de los niveles intracelulares del AMP cíclico (AMPc). El resultado de
dicho proceso es la estimulación de la secreción de Cl- por las células de las criptas y la inhibición
de la absorción de NaCl por las células de las vellosidades. El efecto es una diarrea osmótica.
El blanco celular de STa es la enzima guanilato ciclasa C (GC-C) que se localiza en la membrana
apical de las células del epitelio intestinal; la actividad de GC da lugar a un incremento en los niveles
intracelulares de GMPc. Esta activación estimula la secreción de cloro y/o la inhibición de la
absorción de cloruro de sodio cuyo resultado es la secreción de líquido intestinal
Problema 2
Niña de 6 años de edad que en su inicio presentó diarrea acuosa acompañada de espasmos
intestinales, después de 24 h comienza con evacuaciones diarreicas acompañadas de moco y
rasgos de sangre, fiebre y malestar general. Como antecedente importante los padres refieren que
comieron hamburguesa en un restaurante de comida rápida y se percataron que la carne que
consumió la niña no estaba bien cocinada. El coprocultivo sólo reveló la presencia de Escherichia
coli, sin determinar cuál era el serotipo.
Pistas: Evacuaciones con moco y sangre, fiebre, malestar general, carne no bien cocinada.
Hipótesis: Síndrome diarreico por E. coli enteroinvasiva (EIEC)
Áreas a integrar
Salud pública y epidemiología
Vías de transmisión
La transmisión puede ser por ingestión de alimentos y agua contaminada, convirtiéndose en un
patógeno importante en niños mayores de seis meses.
Fisiopatogénesis de la infección
La adherencia de la bacteria a las microvellosidades del epitelio intesti-
nal, requiriendo de mucina y adhesinas, para después entrar por endocitosis a la células intestinales,
ya internalizada, produce la enzima superóxido dismutasa, que le permite vivir dentro de la vacuola,
a quien rompe para su posterior multiplicación dentro de ésta, favoreciendo la diseminación a célula
sanas adyacentes.
¿Cómo se explica la presencia de moco y sangre en las heces?
La destrucción de las células, junto con la movilización de polimorfonucleares y macrófagos,
desencadena el proceso de inflamación y la aparición de diarrea con moco y sangre además de
presentar fiebre.
Cuadro clínico: signos característicos que orienten al diagnóstico
Las infecciones por EIEC se presentan en la mucosa del colon y los síntomas característicos inician
con diarrea acuosa, para a continuación evolucionar a diarrea con sangre y moco.
Diagnóstico clínico diferencial
Síndrome diarreico por Shigella.
Complicaciones
Síndrome urémico hemolítico.
Farmacología
¿Está indicado la administración de antimicrobianos en este proceso diarreico?
Para enfermedades causadas por E. coli, no hay tratamientos actuales que curen la infección, alivien
los síntomas o eviten complicaciones. Para la mayoría de las personas, el tratamiento consiste en:
- Descanso
- Líquidos para ayudar a prevenir la deshidratación y la fatiga
Farmacología
1. Tratamiento de elección
Hidratación oral y continuar con la lactancia en introducción temprana de alimentos en pacientes
pediátricos; la administración de antimicrobianos absorbibles es más efectiva se recomienda que
sea por menos de 5 días.
2. Fármacos de primera elección y posología
En México el fármaco de elección es trimetoprim-sulfametoxazol administrado 40/10 mg/kg/día en
dos tomas al día durante 5 días.
En Estados Unidos se recomienda ciprofloxacino como fármaco de primera elección administrado
vía oral, 500 mg cada 12 horas por 14 días.
3. Resistencia a antimicrobianos
La mayoría de las cepas de Shigella son resistentes a la ampicilina, trimetoprim-sulfametoxazol y
ácido nalidíxico.
Diagnóstico bacteriológico
1. ¿Qué se espera encontrar en un frotis de materia fecal?
Una abundante cantidad de leucocitos polimorfonucleares
2. ¿Cuáles serían las pruebas bioquímicas diferenciales con otras enterobacterias?
La fermentación de lactosa y la producción de ácido sulfhídrico.
3. ¿Qué tipo de colonias se observarían en un medio de cultivo de MacConkey?
Se observan colonias transparentes y no fermentadoras de lactosa.
Problema 4
Una mujer de 33 años de edad, llega al servicio de urgencias por presentar diarrea acuosa aguda en
grandes volúmenes, de comienzo brusco acompañada de vómito y espasmos intestinales. Como
antecedente es voluntaria en servicios comunitarios en un lugar de la India donde atiende a
enfermos con este tipo de diarrea. Las evacuaciones tienen aspecto de agua de arroz.
Pistas: Diarrea acuosa en gran cantidad, vomito, evacuación con aspecto de agua de arroz
Hipótesis: Cólera por Vibrio Cholerae
Salud pública y epidemiología
1. Vías de transmisión
Se transmite de un individuo a otro por la ruta fecal-oral o a través de agua contaminada con materia
fecal. Los alimentos contaminados por heces de individuos enfermos o asintomáticos, o por agua
contaminada, también han servido como vehículo de transmisión. Los brotes de cólera comúnmente
han estado asociados a alimentos marinos, como mariscos, cangrejos y pescado mal cocido.
2. Factores de riesgo asociados a la enfermedad
En personas con hipoclorhidria y que usan antiácidos es más frecuente este padecimiento, en zonas
endémicas de esta enfermedad se presentan más brotes en las estaciones calurosas, es común que
en zonas costeras se presenten más casos por el uso del mar como desagüe para sus sistemas de
drenaje. Usar aguas negras para el riego de cultivos es un gran factor de riesgo para desarrollar esta
infección.
3. Medidas de control y prevención de la infección
Disponibilidad de agua limpia para beber, lavado frecuente de manos, higiene adecuada del hogar,
no ingerir alimentos que puedan estar contaminados.
Bacteriología, inmunología y biología molecular
1. Agente causal de esta patología
Vibrio cholerae.
2. Factores de virulencia, asociados con el desarrollo de la enfermedad
Un factor importante en la patogenia del cólera es la expresión de un flagelo polar. La motilidad de
este, ayuda a penetrar la capa de moco que recubre al enterocito, también participa en la regulación
de la expresión de genes de los factores de virulencia. Otras adhesinas conocidas son Mam7, GbpA,
OmpU y FrhA. La adherencia tardía está mediada por pili (TCP) de tipo IV, que regula la adherencia
y formación de colonias.
Una vez adherido, V. cholerae comienza la producción de la toxina colérica. Esta pertenece a las
toxinas A1B5, en la cual la subunidad B se une al receptor GM 1 y la subunidad A es enzimáticamente
activa y produce la secreción dentro del lumen intestinal de un líquido isotónico que contiene sodio,
cloro, potasio y bicarbonato.
3. ¿Cuál es el receptor en la célula epitelial donde se una la toxina?
El gangliósido GM1 presente en la superficie del enterocito.
4. Cuadro clínico: signos característicos que orienten al diagnóstico
El periodo de incubación, que puede ser de unas cuantas horas, habitualmente es de 1 a 3 días. El
espectro clínico va desde una infección asintomática hasta un proceso diarreico grave, acompañado
de choque hipovolémico y muerte. En adultos, la pérdida de líquido puede ser de 1 l/h y en niños
hasta de 300 ml/kg en un día. La diarrea inicia abruptamente, es de tipo acuoso y presenta una
apariencia de “agua de arroz”; las evacuaciones son fétidas el primer día y posteriormente inodoras.
El moco es frecuente y no se acompaña de sangre ni pus. La mayoría de los pacientes presentan
vómito, a menudo copioso, que aparece antes o después del inicio de la diarrea. Hay espasmos
musculares, dolor abdominal de tipo cólico y distensión. La fiebre es de baja intensidad cuando está
presente. Si el cuadro es grave, se encuentran datos de deshidratación de grado variable,
hipotensión y estado de choque. En los niños se puede presentar fiebre, ataque al estado general,
confusión y coma; se han informado convulsiones e hipoglucemia.
5. Diagnóstico diferencial
El cuadro clínico del cólera no necesita confirmación de laboratorio; sin embargo, se requiere para
diferenciar casos esporádicos de otros tipos de diarrea.
6. Complicaciones
Puede haber acidosis metabólica, hipokalemia, alteraciones electrocardiográficas, íleo paralítico y
arritmias cardiacas.
Farmacología
1. Tratamiento de elección
El tratamiento de la cólera se basa en la prevención y tratamiento de la deshidratación mediante
hidratación oral y empleo de líquidos intravenosos en casos más graves, una alimentación temprana
y apropiada durante el episodio diarreico agudo y convalecencia, evitar la administración de
antidiarreicos y con un manejo adecuado de antimicrobianos.
2. Fármacos de primera elección y posología
Los fármacos de elección son los macrólidos como eritromicina administrada vía oral en adultos, 250
mg cada 6 horas por tres días; y en niños, 12.5 mg/kg/dosis cada 6 horas por tres días; o
azitromicina vía oral en adultos, 1 g en dosis única; y en niños, 20 mg/kg vía oral una sola dosis.
3. Resistencia a antimicrobianos
Se ha reportado resistencia a tetraciclinas y fluoroquinolonas.
Diagnóstico bacteriológico
1. ¿Qué muestra clínica se toma y cuál sería la manera correcta de tomarla?
Se hace un coprocultivo.
2. ¿Qué medio de cultivo se utiliza para su aislamiento?
El aislamiento del microorganismo en el laboratorio necesita la utilización de un medio selectivo
como el de agar taurocolato-telurita-gelatina (TTG) o agar con tiosulfato-citrato-sales biliares-
sacarosa (TCBS).
3. ¿Cómo se determina el biotipo de la bacteria?
Mediante pruebas bioquímicas que califican la producción de hemólisis, pruebas de Vogues
Proskauer, hemaglutinación y sensibilidad a polimixina B
4. ¿Con base en qué estructura bacteriana se determina el serotipo de la bacteria?
En estructuras antigénicas de la pared celular.
Problema 5
Paciente masculino de 40 años de edad, acude a la consulta de gastroenterología por presentar
dolor en el epigastrio el cual está en relación con la ingestión de alimentos. Además, presenta
acidosis estomacal frecuente y sensación de llenado gástrico, síntomas que controla con tabletas de
magnesio o algún antiácido. Su padecimiento es crónico, pues recuerda haberlo presentado desde
que era estudiante de bachillerato, el cual se agudiza con el tabaco, consumo de café y alcohol.
Pistas: Dolor en epigastrio, acidosis estomacal frecuente y sensación de llenado gástrico
Hipótesis: Gastritis crónica atrófica tipo B por Helicobacter Pylori
Cuadro clínico:
El cuadro clínico es de inicio brusco dentro de un rango de tiempo de 3 a 5 horas posterior a la
ingesta de la enterotoxina por medio de alguno de los alimentos antes mencionados. Los
síntomas que se pueden presentar van desde las náuseas, vómito, cefalea, espasmos
intestinales, diarrea acuosa y febrícula.
Complicaciones:
Las complicaciones se pueden dar de acuerdo a los síntomas presentados, una complicación
muy importante y de sumo cuidado es la deshidratación del paciente, dado que, dependiendo de
la intensidad de la diarrea será proporcional la cantidad de líquido corporal perdido.
Farmacología
Tratamiento de sostén:
Para tratar esta enfermedad es necesario mantener muy bien hidratado al paciente, siendo esto
de suma prioridad. El uso de antibióticos no se recomienda en estos casos a menos que la
enfermedad evolucione a un cuadro más grave.
Diagnóstico bacteriológico
¿Qué muestra clínica se toma?
La detección de enterotoxinas en las cepas de S. aureus es sencilla y se realiza mediante
pruebas con antisueros.
¿Qué medio me cultivo se usan para su aislamiento?
La bacteria crece bien en medios de cultivo comunes y en selectivos para estafilococos como
agar 110 y agar sal manitol