Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Liberalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

elliberalismo

Logro: Identificar los principales postulados de las corrientes políticas del siglo XX.

Indicador de desempeño: Elabora mapas conceptuales sobre los postulados del liberalismo,
socialismo, marxismo y leninismo.

D.B.A: Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos


geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.

Elabora hipótesis de interpretación a partir de algunas características del contexto de producción.

John Locke, el padre del liberalismo clásico.

¿Qué es el liberalismo?
El liberalismo o pensamiento liberal es una doctrina de filosofía política cuyo
aspecto fundamental es la defensa de la libertad individual y de las iniciativas
privadas, limitando así las potestades del Estado y sus poderes públicos en el
ejercicio social, económico y cultural de las sociedades.
El liberalismo es un modelo de pensamiento opuesto a los absolutismos,
conservadurismos y despotismos ilustrados, defendiendo las libertades civiles y
económicas como fundamento del Estado de derecho y del pacto de convivencia
social. En ese sentido, fue indispensable para la formación del pensamiento
democrático y para la separación de poderes, fundamentales hoy en día en el
orden republicano.

Las democracias inspiradas en los ideales liberales predominaron en Occidente


desde sus inicios en el siglo XVIII, cuando se puso un coto al absolutismo
heredado de las épocas feudales y se supeditó el poder del Estado a las leyes de
una Constitución.

Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX las corrientes


liberales abogaron por el libre mercado económico y por el ascenso del
capitalismo, por lo que han sido normalmente asociadas a los sectores derechistas
(conservadores) de la sociedad.

No obstante, existen liberalismos de diverso signo político y distintas aspiraciones


económicas y sociales.

1. Origen
El uso de liberalismo proviene de la obra del médico y filósofo inglés John
Locke (1632-1704), primero en la historia en desarrollar una filosofía propiamente
liberal, consagrando la propiedad privada como un derecho y el
consentimiento de los gobernados como un principio fundamental. A esa primera
doctrina se la conoce como “liberalismo clásico”, para distinguirla de las corrientes
que vinieron después.

2. Pilares fundamentales
Los preceptos fundamentales del liberalismo son:

 Los seres humanos son entes racionales. Y como tal poseen derechos
inalienables y la capacidad de elegir por sí mismos. Esto se traduce en el
derecho de llevar la vida privada tal y como lo prefieran, amparados en los
tres “derechos naturales” de Locke: vida, libertad y propiedad privada.
 Los gobernados deben consentir el mando. Es decir, los ciudadanos tienen
el derecho a decidir cómo son gobernados sin que ello influya en sus
asuntos privados, y la autoridad política no será sino el consenso
mayoritario al respecto.
 El estado de derecho. Garantiza la igualdad ante la ley tanto de
gobernantes como gobernados, de manera que nadie pueda usar el poder
para violentar las reglas del juego político.
3. Libertades individuales
Para el liberalismo la libertad es uno de los ejes primordiales de la vida política, lo
cual implica diversos aspectos sociales y culturales, como la libertad de culto, la
libertad de pensamiento, de expresión, de asociación y de prensa, cuyos límites
han de ser, justamente, las libertades ajenas al individuo. Es decir: somos libres de
hacer lo que queramos sin violentar los derechos de los demás.

4. El individualismo
El liberalismo antepone los derechos y libertades individuales por encima de los
colectivos, dado que considera al individuo como persona única, primordial y en
pleno ejercicio de sus libertades propias.

5. La propiedad privada
Otro precepto fundamental del liberalismo es la propiedad privada, como un
derecho que debe ser garantizado por la ley y cuya transmisión o intercambio debe
estar sujeta a leyes y ordenamientos públicos.

6. Los códigos legales


Los distintos aspectos sociales y económicos de la vida, según el liberalismo,
deben regularse mediante ordenanzas, códigos, leyes y otros textos de índole
jurídica y legal que sean de aceptación común y que se obedezcan en todos los
casos posibles sin distinción. Los conflictos y las interpretaciones corresponderán,
en ese sentido, a las asambleas, congresos e instituciones pertinentes.

7. Tipos de liberalismo
Comúnmente se considera el liberalismo en base a dos aspectos separados:

 Social. El liberalismo social aplica a la vida política de los individuos,


poniéndole coto a los poderes del Estado en su eventual intromisión en la
vida privada de las personas, desde la no regulación del matrimonio hasta la
liberalización de la educación. Existen diversas corrientes con puntos de
vista respecto a cada tema.
 Económico. El liberalismo económico tiene que ver en cambio con el
desarrollo material de los individuos, el cual corresponde a la iniciativa
privada y libre, con la menor cantidad de intromisiones estatales posibles,
como impuestos, regulaciones, etc.
8. Benthamianismo vs. Paretianismo
Se identifican a menudo dos corrientes antagónicas en el liberalismo: la
promulgada por Jeremías Bentham y la defendida por Wilfredo Pareto. Ambas
vertientes discrepan respecto al modo de entender la satisfacción social de los
individuos.

El modelo benthamiano propone una evaluación homogénea de los principios de


satisfacción para todos los hombres, partiendo de que sus necesidades son más o
menos las mismas en esencia. Mientras que el parentianismo la satisfacción de un
individuo es incomparable con la de otro, y por lo tanto no puede medirse ni
cuantificarse.

9. Neoliberalismo
El neoliberalismo o nuevo liberalismo fue una filosofía económica y política
capitalista inventada y puesta en boga durante las décadas de 1970 y 1980, y cuya
doctrina proponía la desregulación del mercado, la minimización del Estado y
privatización de servicios y bienes públicos, así como el achicamiento de la
presencia estatal en la sociedad.

Es una tendencia a la que se le hacen grandes reproches, como haber


empobrecido aún más al Tercer Mundo, pero que goza de numerosos seguidores
todavía.

10. Principales autores


Algunos de los principales pensadores respecto al tema liberal y del liberalismo
como doctrina, son John Locke, el Barón de Montesquieu, Adam Smith, Jeremy
Bentham, Benjamín Franklin, Edmund Burke, Max Weber, José Ortega y Gasset,
Karl Popper, Ayn Rand, entre otros.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/liberalismo/#ixzz4uM9w7elb

Qué es Liberalismo:
El liberalismo es una doctrina filosófica con expresiones concretas en el terreno
político, económico y social, cuyos pilares fundamentales son la libertad
individual, la limitación del papel del Estado en la vida civil y las relaciones
económicas, la protección de la propiedad privada, la igualdad ante la
ley sustentada en el Estado de derecho, la separación de poderes y la tolerancia
de credos.
Como tal, el liberalismo es un sistema político esencialmente compatible con
la democracia republicana de tipo representativo.
El liberalismo nace en oposición al absolutismo, y se inspira en las ideas
de John Locke, considerado padre del liberalismo, y de pensadores de la
Ilustración como Montesquieu, Voltaire o Jean Jacques Rousseau, así como
de los británicos Adam Smith y John Stuart Mil.
Los principales hitos históricos del liberalismo son, desde luego, la Revolución
estadounidense y la Revolución francesa, ambas en el siglo XVIII. A partir de
allí, se extiende a Latinoamérica y alienta las revoluciones que devendrán en la
creación de las nuevas naciones independientes durante el siglo XIX.
La palabra liberalismo se forma a partir del término latín liberáis, e "-ismo", sufijo
relativo a doctrina, sistema, escuela.

Liberalismo económico
Como liberalismo económico se denomina la doctrina, inicialmente formulada
por Adam Smith en su libro Causas y consecuencias de la riqueza de las
naciones, que propone limitar la intervención del Estado, ya con regulaciones,
ya con impuestos, en materia económica, pues considera que las relaciones
comerciales deben efectuarse en un marco de libertad e igualdad de condiciones,
bajo los principios de la iniciativa individual y privada, donde sean las fuerzas
propias del mercado y la búsqueda del individuo de su propio beneficio material, lo
que impulse el proceso productivo de una nación, todo lo cual, en teoría, la
conduciría a la riqueza y al bien común de todos sus habitantes.
Liberalismo social
El liberalismo social surge en el siglo XIX como respuesta a las condiciones de
vida injustas propiciadas por el liberalismo económico y la Revolución industrial en
la clase obrera, y abre paso al social liberalismo, el liberalismo progresista y la
social democracia actuales. De este modo, el liberalismo social, basándose en la
doctrina liberal, propone la mediación del Estado para ofrecer condiciones sociales
más justas e igualitarias para los desfavorecidos, como el acceso a la educación y
a los servicios de salud.

Liberalismo político
El liberalismo político es un sistema basado en la preeminencia de la libertad del
individuo y la protección de sus libertades civiles, como la libertad de pensamiento,
de expresión, de asociación, de prensa, entre otras, amparadas en un Estado de
derecho, donde los individuos ejercen la soberanía mediante representantes
políticos elegidos democráticamente, en sistemas generalmente republicanos, con
un régimen de separación de poderes y una clara distinción entre la Iglesia y el
Estado, además de una limitación de la intervención estatal en los asuntos
ciudadanos, sean económicos, sociales o culturales.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/liberalismo/#ixzz4uM9TeWUy

Qué es Absolutismo:
El absolutismo fue un sistema de gobierno, propio de las monarquías
tradicionales, en el que todo el poder era ejercido por el rey.
Se inscribió en el periodo histórico conocido como Antiguo Régimen, que se
extendió desde el siglo XVI, con la formación de los Estados modernos, hasta el
XVIII, cuando alcanzó su mayor apogeo en el reinado Luis XIV de Francia, y
duraría hasta el inicio de las revoluciones liberales, entre los siglos XVIII y XIX en
Europa.

La principal característica del absolutismo era que el poder político del


gobernante era absoluto, es decir, no estaba sometido a ningún tipo de
limitación institucional, fuera de la propia ley divina, y todos sus actos eran
justificables porque buscaban siempre el bien común.
En el absolutismo, a diferencia del sistema republicano, no había división de
poderes. De este modo, el rey gobernaba el Estado a su antojo: legislaba,
administraba e impartía justicia, y tenía siempre la última palabra en todos los
asuntos que concernían a la nación.

De hecho, en el absolutismo, el rey era identificado como la personificación del


propio Estado. En este sentido, el principal deber de sus súbditos era obedecer, y
su deber monárquico era mandar.

Por otro lado, la historia recoge que el poder del monarca tenía un carácter
divino, pues según la teoría del derecho divino del poder real, el rey había sido
elegido por Dios para conducir los destinos de su pueblo, y su poder solo podía
ser heredado por sus hijos.
Hoy en día no existen monarquías absolutas en el continente europeo, sino
monarquías modernas, donde el poder real se encuentra convenientemente
limitado por las instituciones democráticas del Estado.

Absolutismo ilustrado
El absolutismo ilustrado, también conocido como despotismo ilustrado, fue la
forma en que los monarcas absolutos de Europa ejercieron el poder político sobre
sus súbditos de una forma benevolente, inspirada en los ideales de la Ilustración.
La principal preocupación de los monarcas era enriquecer la cultura y desarrollar
reformas importantes en la educación. Su periodo histórico fue sobre todo el siglo
XVIII.

ACTIVIDAD NUMERO UNO


1) Teniendo en cuenta el Liberalismo y el absolutismo elabora un cuadro como el
siguiente y clasifica las siguientes características si son del absolutismo o del
liberalismo.

Características

*Corriente que limita la potestad del estado.

*Libertad de pensamiento

*El poder político no se encuentra sometido a ningún tipo de limitaciones.

*El poder político es heredado por sus hijos.

*Es una corriente filosófica que tiene su origen en la obra de JOHN LOCKE.

*Consagra la propiedad privada como un derecho.

*Buscaban el bien común

*La libertad individual

*No existe la división de poderes.

* Considera al individuo como persona única.

LIBERALISMO ABSOLUTISMO

2) Establecer la diferencia entre liberalismo y absolutismo a través de un escrito de


una página sin dejar renglones.
ACTIVIDAD DOS

1) Elabora un esquema donde expliques las dos corrientes ideológicas,


clasificaciones y características.

2) Consultar la biografía del padre del liberalismo y del absolutismo

Qué es Monarquía:

El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y


αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo.
La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de
Estado. El significado de monarquía es también reino cuando el monarca es
el rey o la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es lo
mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de
escoger a un monarca.

De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que


el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona.
Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino
sobrenatural, la soberanía se ejercía como un derecho propio.

El mito del 'derecho divino' de los reyes se basaba en la idea de que Dios o los
dioses escogían al rey para estar en el poder, y este sólo era responsable ante Él
o ellos, como ocurría con los faraones de Egipto o los emperadores romanos.
Aunque esto actualmente es un mito y los Estados sean aconfesionales, algunas
monarquías parlamentarias, siguen vinculadas a una determinada religión. Por
ejemplo, España al catolicismo, Reino Unido al protestantismo, Arabia Saudita al
Islam, etc.
Monarquía constitucional y parlamentaria
La monarquía constitucional surgió en Europa a finales del siglo XVIII, después de
la Revolución Francesa, aunque algunas de sus ideas no eran totalmente
desconocidas para la monarquía británica desde el siglo XVI. Desde mediados del
siglo XIX, la monarquía constitucional presenta con frecuencia una forma
democrática de Estado con normas constitucionales que se derivan de esa forma.

En la Monarquía Constitucional o Monarquía Parlamentaria existe


un Parlamento (elegido por el pueblo) que ejerce el Poder Legislativo. Al no tener
la función legislativa, el rey tiene el papel de garantizar el funcionamiento normal
de las instituciones. Por tanto, como suele decirse, 'el rey reina, pero no
gobierna', una expresión de Adolphe Thiers. Es elegido un primer ministro como
jefe de gobierno, cuyas acciones son controladas por un parlamento. Japón es la
monarquía más antigua del mundo y tiene un sistema de gobierno parlamentario.
Monarquía absoluta
La monarquía absoluta fue la forma de gobierno dominante en la mayoría de los
estados europeos entre los siglos XVI y XVIII. En este tipo de monarquía, el rey
era el jefe supremo de la nación, sin restricciones en términos políticos, ejerciendo
el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Era el principal responsable por el destino del
pueblo. La famosa frase "el Estado soy yo", del rey francés Luis XIV, reproduce
la forma de gobierno de los monarcas absolutos de ese período.
Vea también "El Estado soy yo".

La monarquía absoluta se estableció en medio de las dificultades de rendición de


cuentas de los grandes señores feudales que condicionaban en exceso su apoyo
al rey. Durante el siglo XVIII, la monarquía absoluta cambió de carácter, se
intentaron realizar reformas para introducir nuevos organismos necesarios
(despotismo).

Vea también Absolutismo.

Monarquía electiva
Otra forma de gobierno monárquico, es la Monarquía Electiva, en la que el jefe de
gobierno es elegido por votación y tiene cargo vitalicio. La Ciudad del Vaticano es
un ejemplo de una monarquía electiva, siendo el Papa el líder supremo.

Según los historiadores, la afirmación “El Estado soy yo” fue pronunciada por el
rey Luis XIV al ver el desacuerdo que la corte en París tenía frente a la aprobación
de los edictos presentados por el monarca. La frase indica lo absurdo que veía
Luis XIV la discusión, ya que esperaba que todas sus propuestas fuesen
aceptadas sin cuestionamientos.
A pesar de no haber certezas de que la frase fuese realmente dicha por Luis XIV,
la atribución de este argumento refleja la esencia del apogeo del absolutismo que
representaba. La frase “El Estado soy yo” resume la concepción del derecho
divino de gobernar que el rey o monarca tenía de nacimiento, transmitido por
herencia, lo que lo situaba por encima de la ley.

Luis XIV, conocido también como “el Rey Sol”, representa el auge del período
histórico conocido como absolutismo monárquico, que se caracterizó por la
concentración de todo el poder en el monarca o gobernante.

Vea también Absolutismo.

Significado histórico “El Estado soy yo”


“El Estado soy yo” representa el período en Europa conocido como absolutismo
monárquico que comienza desde los inicios del siglo XVII hasta finales del siglo
XVIII, culminando con la Revolución francesa del año 1789.

La frase pronunciada por el monarca Luis XIV refleja el absolutismo monárquico e


introduce el período histórico que surge con el nacimiento de la Ilustración en el
mismo período. Debido a que albergaba todos los poderes en su persona,
apoyado asimismo por el clero, también encarnó el papel de mecenas de las artes,
incentivando el desarrollo intelectual y artístico para las clases nobles.

La Ilustración trajo para el siglo XVIII la ideología de la primacía de la razón y la


idea del hombre como dueño de su destino histórico. Gracias a este movimiento
creciente nace, como fase posterior al absolutismo, el régimen político conocido
como despotismo ilustrado que transforma el lema “El Estado soy yo” por “Todo
para el pueblo, pero sin el pueblo”, que refleja la conciencia de los gobernantes
como un padre protector de sus súbditos hijos sin sacrificar la autocracia o poder
absoluto.

Vea también:

 Ilustración
 Despotismo
En el absolutismo y en el despotismo ilustrado, la nobleza fue despojada de su
función política convirtiéndose en aristocracia cortesana que contribuyó junto con
la burocracia, la compleja diplomacia y el ejército especializado, a la intensificación
de las crisis demográficas (alta mortalidad), crisis en la agricultura (desigualdad),
crisis de distribución de alimentos (hambruna).

Vea también Despotismo ilustrado.

El aumento de conflictos sociales y políticos y el creciente poder de la clase


emergente mercantil llamada burguesía, desencadena el período de guerras
civiles que concluirá en la Revolución francesa, marcando el inicio de la Edad
Contemporánea.

Vea también Burguesía.

Con la Revolución francesa como precedente se desatan otras revoluciones


contra los gobiernos monárquicos como la Revolución de julio de 1830 retratado
en el cuadro La libertad guiando al pueblo.

Como despotismo se denomina la autoridad que


alguien ejerce de manera absoluta y arbitraria, sin
limitación alguna por parte de las leyes o de otros
poderes.
En este sentido, el despotismo constituye un abuso de
poder o de fuerza en el trato hacia otras personas En
el despotismo, el poder está por encima de la razón, lo
que significa que la voluntad del gobernante está por
encima de la ley.
El que ejerce el despotismo es un déspota, que es
una persona que abusa de su autoridad para imponer
su voluntad a los demás.
Los despotismos son propios de los sistemas
totalitarios, dictatoriales, absolutistas o tiránicos.
En este sentido, la democracia es contraria al
despotismo.
Vea también Dictadura.
Despotismo ilustrado
Se conoció con el nombre de despotismo ilustrado,
despotismo benevolente o absolutismo ilustrado, a
una forma de despotismo surgida en la Europa
absolutista del siglo XVIII, que se inspiraba en los
ideales de la Ilustración. Se caracterizó por promover
la cultura y desarrollar reformas y mejoras importantes
en la educación, la justicia, la agricultura y las
libertades, entre otras cosas. El despotismo ilustrado
se extendió hasta el siglo XIX, y fue practicada tanto
en Europa como en las nacientes repúblicas
americanas.
Vea también:
 Ilustración
 Despotismo ilustrado
Despotismo hidráulico
Como despotismo hidráulico u oriental se conoce
un tipo de despotismo que se aplica mediante el
control sobre un recurso único y necesario. El
control del agua es su caso paradigmático (de allí su
nombre): la autoridad gobernaba los canales de
irrigación, siendo que podía determinar cuánta
cantidad de agua recibían las personas en función de
su lealtad al gobierno. Este tipo de despotismo puede
extrapolarse a otras formas monopólicas de control
sobre los recursos (petróleo, tecnología, etc.).

También podría gustarte