Campos Semánticos PDF
Campos Semánticos PDF
Campos Semánticos PDF
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Facultad de Filología
Madrid 1997
INDICE
PRESENTACIÓN
1. El significado de ‘placer’ 41
APENDICES 599
Apéndice 1:
Definición lexicográfica de lexemas estudiados 600
Apéndice 2:
Indice de concordancias por autores 615
Apéndice 3:
Tablas de frecuencias de los lexemas estudiados en cada
idiolecto
BIBLIOGRAFíA
PRESENTACIÓN
‘E. coseriu. “Pour une sémantique diachranique siructurale”, TLL, 2,1. 1964, pp.139-
187, y recogida más tarde en su versión española, “Para una semántica estructural”, en
Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1981, 2%d., Pp. 11-86.
2 ~ Pottier, “Vera une sémantique moderno”, TU, lii, 1964, pp. 107-137, publicado
posteriormente en su versión española, “Hacia una semántica moderna”, en Lingaistica
moderna y filologla hispánica, Madrid, Gredas, 1968, pp.99-133.
~Me referiero a tesis doctorales tan conocidas como te de Ramón Trujillo, El campo
semántico de la valoración intelectual en español (1968), publicada en 1970; Inmaculada
Corrales Zumbado, El campo semántico ‘edad’ en español (1970>, publicada en 1981;
Carlos carrales Zumbado. El campo semántico ‘dimensión’en español (1975). publicada
ji
La contribución de estos estudios es importante en el panorama de
la ling¿listica española actual, especialmente en lo que se refiere al estudio
del léxico, en cuanto que cada uno de ellos ha supuesto una reflexión
teórica sobre el funcionamiento del significado del léxico y, sobre todo, ha
contribuido al diseño y fortalecimiento de una metodología de trabajo que
se ha extendido a diferentes áreas de la lingUistica aplicada tales como la
lexicografía4, la lexicolog¡a5, la enseñanza del vocabulario6 y el estudio
de idiolectos7. Asimismo, el estudio sistemático de la estructura del léxico
‘Los estudios de F.R. Adrados (por ejemplo “El campo semántico del amar en Safo”,
en Estudios de Semántica y Sintaxis. Barcelona, Planeta, 1975), y de sus discipulas, así
como los de Marcos Martínez Hernández (por ejemplo, “El campo léxico de los sustantivos
de dolor en Sófocles”. en CFC, 13, 1977, pp.33-l 12>, utilizan en panela meodolagia de
la lexemátka.
iii
‘Las primeras tesis donde se utilizaron las fuentes de La Academia son la de Rosario
González, El campo semántico ‘oler’ en español (1990), y la de Ana María Fernández, El
campo semántico de ‘ver’ en español (1991).
iv
a la cual se añade, a partir de 1992, otra que corresponde a los corpus
cerrados de idiolectos literarios.10
~ Sólo he elegido autores hasta el siglo XIX porque una vez estudiada la estructura del
campo se constata que es estable desde entonces hasta ahora.
¶2 El estudio de frecuencias no ha sido sistemático en las tesis de semántica
estructural, si bien lo han empleado Inmaculada Corrales y 1W Angeles Pastor Milán. Creo
que este tipo de datos puede apanar informaciones interesantes sobre el funcionamiento
del léxico en una época determinada. En este sentido, resultaría necesario un diccionario
histórico de frecuencias.
VI
sólo las palabras estudiadas en cada autor, sino también las referencias de
su aparición en cada obra. Todas estas palabras pertenecen de alguna
manera a una gran esfera conceptual relacionada con el concepto de
‘placer’, pero sólo algunas forman parte del núcleo semántico objeto de
este estudio. Estas últ¡mas, se recogen en el apéndice 3 en forma de tablas
de frecuencias por autores distribuidas de acuerdo con su aparición en
cada obra.15
Este tipo de apéndices no se ha recogido en las tesis mencionadas
antes, pero creo que son datos que pueden ayudar a otros investigadores
que quieran completar el estudio de otros aspectos del campo léxico
‘placer’, o el estudio del léxico de los autores que aparecen en esta tesis.
El trabajo se cierra con las referencias bibliográficas. Se recogen por
un lado los diccionarios, concordancias y vocabularios empleados, y por
otro las fuentes documentales de la Academia y las propias, distribuidas
por periodos y, dentro de cada periodo por autores ordenados
alfabéticamente, antes de la bibliografia general.
~ Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 2O~ ed., Madrid, Espasa-
Calpe, 1984.
‘4Maria Moliner, Diccionario de uso delespañol (1966), 2 vols., Madrid, Gredas, 1984.
‘~ Hay que advenir que la recogida de datos se ha realizado de manera manual, por lo
‘ La relación de todas ellos puede verse en la bibiogratía recogida al final de esta tesis.
‘~ Para la comprensión del concepto de ‘placer’ he utilizada también diccionarios de
totalidad, como es el caso con Berceo, Diego de San Pedro y San Juan de
La Cruz. Me han interesado también autores importantes por el momento
en que publican sus obras y que pueden marcar una transición en lo que
a la historia de la lengua se refiere, tales coma Juan Ruiz, Bascán y
Cervantes. En los dos últimos penados me han interesado además aquellos
autores que utilizan diversos géneros literarios en prosa y en verso, como
Lope de Vega, Cadalso, Espronceda, Valera y Galdós.
Las obras estudiadas se citan con el título abreviado. Para completar
todos los datos bibliográficos, se remite a la nata a pie de página donde se
añade, además, la marca FRAE (Ficheros de la Real Academia Española> si
la ficha léxica ha sido obtenida en los ficheros de la Academia22. Los
diccionarios se citan con abreviaturas que se señalan la primera vez que se
hace referencia a cada una de ellos.
En cuanto al sistema de transcripción de ejemplos, he mantenida la
ortografía y puntuación de la edición utilizada. Las comillas y la cursiva se
utilizan tal como suele ser común en este tipo de trabajos: los lexemas o
expresiones aparecen en cursiva, las comillas simples indican el significada
de un lexema o de una expresión, los fragmentos de los textos y las
definiciones de diccionarios aparecen entre comillas dobles.
“La abreviatura FRAE es de uso general en las útimas tesis que han recurrido a esta
fuente documental.
x
Navalpotro y a W José García por su ayuda en la primera etapa del
trabajo, y a Avelino Manzano por su gran ayuda en la elaboración de las
gráficas, asi como a todos aquellos amigos y compañeros que, de una
manera u otra, me han animado a lo largo de esta investigación.
Por último, mi más profundo agradecimiento a mis padres y a mi
familia, en especial a mi esposo. Les debo el empuje final que me ha
llevado a completar esta tesis y a ellos quiero dedicar este trabajo.
1
CAPÍTULO PRIMERO
Principios teóricos y metodológicos
un capitulo a la historia de la misma CV. por ejemplo Angel Raimundo Fernández González,
Salvador Hervás, Valerio Báez, Introducción a la semántica. Madrid, Cátedra, 1989 o
Gaetano Berruto, Semántica, México, Nueva Imagen, 1979. cap. II). y. también los
artículos de Marcas Martínez Hernández, “Estado actual de la semántica y su aplicación
al griego antiguo”, en Martínez Díez (ed.>, Actualización cientifica en Filología Griega.
Madrid, 1984, pp.355-4l3; el de Fernando Lara, “Los límites del formalismo en semántica
lingúistica”, Lexis, vol.XVII. núm.2. 1993, pp.193-217 y K. Alían, “Semantics”, en W.
Bright (ed.). International Encyclopedia of Linguistics, vol.3, Oxford University Press,
1992, pp.394-398.
~Estos primeros trabajos de coseriu y Pottier datan de 1964 y tienen traducciones
espafiolas: E. Caseriu, “Para una semántica estructural” en Princfrilos de Semántica
Estructural (PSE). Madrid, Gredas, 1981, 2 ed., págs. 11-86; Bernard Pottier, “Hacia una
semántica moderna”, en Lingúistica moderna y Filología Hispánica. Madrid, Gredos, 1976
<2 reimpresión de la primera edición de 1968>. págs. 99-133.
~Cf. Peter Schifka, “Lexicología y Semántica”, en Gúnter Holtus et al. (edsi, Lexicon
der Romanistischen Linguistik (LAL). vol.VI, 1, Túbingen, Max Niemeyer Verlag, 1992,
pp.l32-148.
‘E. Coseriu. “Semántica y Gramática” en GSU, pág. 134.
10 A. Trujillo, Introducción a la semántica.... p. 189.
5. XIX
5. XX
La semántica tradicional:
• Entiende el lenguaje como un sistema cerrado de signos
• Estudia la palabra aislada (por lo que no puede explicar hechos deri-
vados de las relaciones que se dan entre significados)
• Tiende a la generalización
• Desarrollos posteriores
Todavía en 1966 Greimas hace famosa la metáfora sobre la semántica como pariente
~‘
recoge su argumentación sobre los diferentes tipos de significado (págs. 136 y ss> y su
clasificación de las diferentes maneras de plantear el estudio del léxico recogida en PSE,
pág. 47>.
En cuanto al uso de los términos semántica y lexemática. Pastor Milán, Indagaciones
lexemáticas apropósito del campo léxico Sosir’~ Granada, Universidad de Granada, 1990.
PP. 18-28, indica que semántica se emplea en sentido amplio, tal como explica Coseriu en
GSU, p.134, para el que la semántica se ocupa de la investigación de los contenidos
lingOisticos. es decir, del lado semántico del lenguaje”, mientras que lexemitica se emplea
para referir a la semántica léxica (y. Coseriu. PSE. cap. 4, y Gregorio Salvador en
Semántica y lexicología del español (SU). Madrid, Paraninfo. 1985, p.42>. El término
lexicología lo deja Coseriu para todas las disciplinas que estudian el léxico <V. PSE. p.47-
51>.
11
significado instrumental
Gramática
significado estructural
significado óntico
23 Las estructuras lexemáticas son de dos tipos: paradigmáticas <de carácter opositivo>
y sintagmáticas (de carácter combinatorio: afinidad, selección, implicación>. Las
paradigmáticas incluyen a su vez las estructuras primarias (campo léxico y clase léxica> y
las estructuras secundarías <modificación, desarrollo y composición) <V. Coseriu, PSE).
12
semántica descriptivista que tiene sus frutos en el “análisis componencial”
propuesto por los antropólogos Lounsbury y Goodenough, cuya aplicación
a la iingúística no se produce hasta 1963, fecha de aparición del artículo
de Katz y Fodor “The structure of a semantic theory” •24 Dentro de este
marco, el significado léxico se describe como una combinación de rasgos,
que se consideran finitos y primitivos, en el sentido de que no se pueden
definir.
Distinguen dos tipos de componentes en el significado: los ‘semantic
markers’ y los ‘semantic distinguishers’, que corresponderían,
respectivamente, a los semas genéricos y a los semas específicos de
25
Pottier La diferencia fundamental respecto del análisis componencial
.
chomsky (1957)
Paradigma Generativo— . semántica: no forma parte de la descrip
Transformacional ción de una lengua
Chomsky (1965)
• Lengua como energeja . semántica: componente interpretativo
(en qué forma se inserta la interpreta—
Identificar las alón semántica en la cadena de signos)
secuencias gramati- . [ata y Fodor (1963)
cales de una lengua . semántica internretativa: analiza la in
terpretación correcta o incorrecta de las
• Investigar la estruc— oraciones elaboradas por la sintaxis
tuctura de las mismas . análisis cononencial: marcadores semán
ticos y sintácticos, formalización de los
mismos, reglas de proyección
• Filímore (1968>
~¡¡¡4~j~¡3j..g¡¡~: estructura profunda
constituida por modalidades semánticas, un
predicado oracional y una serie de casos
(semánticos universales)
• KcCavley (1967), Lakoff (1971>....
• Semántica Generativa: representación se
mántica de la oración como punto de par
tida, compuesta por un conjunto de pre
suposiciones, el tópico y el foco
• Consideraciones sobre el discurso
Otros desarrollos
Austin (1962): Performación de actos a través de ciertas formas
de declaración
• Serle (1975): Actos de habla
• van Dij (1985): significado del discurso
• Nierzhicka (1972>: Primitivos semánticos
• SchanK (1973): Procesamiento de lenguas naturales, semántica
computacional
32 Las tesis de la semántica cognitiva han sido analizadas y criticadas por E. Coseriu
en “Semántica Estructural y Semántica Cognitiva”. Jornadas de Filología. Homenaje alProf.
Francisco Marsá, Universidad de Barcelona, 1990, pp.239-282.
16
Cuadro núm. 1.4. La semántica cognitiva
Intereses Lingúisticos Lingúistas y propuestas
~ En general, las tesis españolas han preferido “campo semántico”, si bien las
dedicadas al estudio del latín emplean ambos términos, por ejemplo. Jesús Bermúdez
Ramiro. “El campo léxico-semántico del dolor en los poemas consolatorios de Estacio”,
Millars, universidad de Valencia VIII, 1985, pp.65.94. Los trabajos de los discípulos de
Coseriu. como señala Pastor Milán, Indagaciones lexemáticas.. pp.29-30. prefieren
•,
2.2.1. Lexema
Por lexema entendemos “una unidad de contenido léxico expresada
en el sistema lingúístico”43. En este sentido, se trata de las unidades que
funcionan dentro del campo léxico; en nuestro caso, placer, deleite, gusto
y todos los otros sustantivos que responden a la idea de ‘placer’, en
español.
Los lexemas reciben varias clasificaciones según se consideren con
relación a uno o varios núcleos semánticos. Así, se habla de lexemas
2.2.2. Archilexema
~‘ V., por ejemplo, el uso que hace de esta denominación Gregario Salvador en su
articulo “Lexemas puente y lexemas sincréticos”. SLE. p.48.
23
2.2.3. Serna
Entendemos por semas los “rasgos distintivos mínimos de
significación que se revelan por oposición en un conjunto léxico n52, es
decir, rasgos significativos capaces de oponer dos o más unidades léxicas.
En nuestro caso, por ejemplo, el rasgo ‘con subida de ánimo’ no sólo es
característico de alegria y de los lexemas de la primera dimensión, sino que
los opone a otros como placer y gusto.
ESPECíFICOS: seinantema
2 DENOTATIVOS
2 GENERICOS: clasema
24
A
5 CONNOTATIVOS virtuena
~ Sobre los conceptos de “clase” y “clasema” nos parecen de especial interés las
observaciones de Pastor Milán en Indagaciones lexemáticas.... pp.49-56. Sobre la
imprecisión de los semas genéricos V. Aurora Salvador, El campo semántico
24
virtuema es cualquier rasgo virtual, es decir, cualquier “elemento que está
latente en la memoria asociativa del sujeto hablante, y cuya actualización
está ligada a los factores variables de las circunstancias de comunicación.
El virtuema representa la parte connotativa del semema. Depende mucho
de las experiencias socioculturales de los interlocutores. Por tanto es
inestable, pero se sitúa en la competencia en un momento dado”55.
~ Cf. W Angels Vidal Colelí. “Les “contraires” de Bonheur et de Plaisir Une enquáte
significative”. Anuario de Filología de la Universidad de Barcelona, 3. 1977, pp.39 1-394.
A partir de las encuestas realizadas, la autora señala como semas de bonheur y de plaisir
alegría’, ‘suene’, ‘bienestar físico’, ‘bienestar material’. ‘paz’, ‘libertad’, ‘distracción’,
vitalidad’, ‘deseo’, ‘esperanza’, lo que la lleva a concluir que estos lexemas son
nolisémicos. o que varian de significado según el uso que hacen de ellos los hablantes.
~ Para una visión general del problema nos parece de especial interés el articulode Luis
Fernando Lara, “Los límites del formalismo...”
“Corrales Zumbado, “Los campos semánticos. Teoría y práctica”, Ham.I. Corrales, 1,
pp.163y 164.
65 v~ por ejemplo 1. Corrales, “Aplicación de la teoría de conjuntos a la semántica
estructural”, RSEL, 1,2. 1971, pp.355-359.
~ V. por ejemplo Sorin Stati. La sémantique des adíectifs. Essai d’analyse
componentielle appliquée aux langues romanes, Document de linguistique quantitative,
núm. 39, Université Paris VI, Paris, 1979, y C. Wagner, “A propos de l’Analyse sémique”,
CaLex.40/1. 1982, pp.11-26.
67 V. Aurora Salvador, El campo léxico ‘grueso/delgado’..., p.lO8.
Por ejemplo. Antonio Maria Martín Rodríguez, “La posición de entregar en el campo
88
2.2.4. Dimensión
2.3.2. La polisemia
~ V. Carmen Castillo Peña, “La definición sinonímica y los círculos viciosos”, BR/le,
Madrid, 1992-93, LXXII, Pp. 463-566 y LXXIII, pp.133-2l3.
“Carmen Fontechas, Glosario de voces comentadas en ediciones de textos clásicos,
Madrid, CSIC, Publicaciones de la Revista de Filología Española, 1941.
96 V. Dolores García Padrón, “Algunas ideas acerca de la descripción semántica y la
definición lexicográfica”, en Homenaje a Inmaculada Corrales, 1, p.201.
“V. Manuel Seco, “El problema de la diacronla en los diccionarios generales”, RDTrP.
XLIII, 1988, p.82.
pp.71-77, a partir del análisis de las definiciones del DRAE y del DUE.
35
histórica. Por un lado es en si mismo un texto o un discurso100; por otro,
como señala Gregorio Salvador. “siempre ha habido una interacción entre
los hablantes y el diccionario. El diccionario registra los usos de la gente,
los valores que la sociedad atribuye a las palabras y, al registrarlos, los
precisa y los limita, los convierte en norma que la gente acata”101. En
este sentido nos ha interesado analizar el mayor número de diccionarios
posibles: hemos recurrido a diccionarios y vocabularios publicados desde
el siglo XV, monolingúes o plurilingúes, históricos’02, sincrónicos,
escolares, de sinónimos y de antónimos.103
b) Tenas escritos
Aparte de los diccionarios, cualquier estudio lexemático ha de
apoyarse en un amplio corpus, ya que es necesario analizar la palabra en
Antonio Escobedo Rodríguez, Estudio de algunos campos léxicos del Cantar de MioCid”,
CLHM, VIII, 1983, pp.21 1-246; NP Angeles Vidal. “Le lexique de la joie dans la poésie de
Maragalí”, Revue des Langues Romanes, tome LXXXV, 1981, 1/2, pp.135-146; y las tesis
de Aurora Salvador y Olga Balboa.
107Cf. Maria Jesús Fernández Leborans. Luz y oscuridad en la mística española,
Madrid. Cupsa, 1978.
108 Así, los trabajos de Ascensión Miranda Tacaronte, “Estudio del campo semántico
‘voir’ en francés antiguo”, HomI.Corrales, 1, pp.337-355; y de Antonio Escobedo
Rodríguez, “El campo semántico ‘hablar’ en el siglo XII, con particular referencia a algunas
formas”, CILFR, 16, pp.1?9-200.
~ Sin embargo, hay que señalar que en español los vocabularios y concordancias
suponen estudios poco sistematizados. Dolores Corbella, “El campo semántico ‘pensar’ en
el español medieval”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, núm.5, 1986,
pp.83-99, señala los problemas que se encuentra, por ejemplo, el investigador del léxico
medieval y repasa los vocabularios existentes y los proyectos en curso.
110 Algunos investigadores intentan seleccionar textos de acuerdo con una norma
estadística similar a la que siguen algunos lexicógrafos. V., por ejemplo, Stefan Extinger.
“La variación lingúistica en lexicografía”, en Haensch et al. Coda.>, La lexicografía...,
pp.359-394.
37
CAPÍTULO SEGUNDO
El campo léxico ‘placer’
EL ESE
SENSIEILZDAD
goce tl.qrí.
bÁ.n..tar amor
9020 dsao
placar
dolor
VOLOrD
4——
afición
InZLXOflCTh
.c,’,AcIo*
1. El significada de placer
1.1. El placer desde el punto de vista filosófico y psicológico
~ M.A. Vidal Colelí, Méthodologie pour l’étude des Champs sérnantiques. Une
application:le systéme lexico-conceptuel du plaisir, Ms. tesis doctoral en seis volúmenes,
inédita, Facultadde Filología de la universidad de Barcelona, 1979. Si bien en sus diversos
trabajos la autora tiene el campo conceptual como objeto de estudio, la metodologja que
rige su estudio la lleva a considerar también el modo en que están estructurados los
campos conceptuales asociados a los antónimos deplacery a extender su corpus más allá
de los textos franceses de diversas épocas, a la literatura catalana y portuguesa
contemporánea. Es su trabajo “Les “contraires” de bonheur et de plaisir une enqu8te
significative”. Anuario de Filología. 3. 1977, pp.39l-394, el Que me ha proporcionado los
datos más interesantes sobre el comportamiento de determinados lexemas en la esfera
conceptual de ‘placer’.
P.Foulquie. Diccionario del lenguaje filosófico (DLF>, Barcelona, Labor. 1966.
42
a) “En general, y por oposición a dolor: estado afectivo agradable.
Pero muchos suponen el placer indefinible por constituir una noción
primera... Sinónimos: contento, satisfacción, agrado, alegría”.
b> “Principalmente (sobre todo en plural) y por oposición a alegría y
a felicidad: satisfacción de las tendencias sensibles o sensuales
(placer fisico>. Sinónimos: bienestar, goce, deleitación,
voluptuosidad”.
c) “Sentimiento de satisfacción procurado por la conciencia de un
bien (placer moral>”.
Sin embargo, para otros filósofos como Ferrater Mora no resulta tan
clara esta descripción
~J. Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía (DF? 1>, 2 tomos. Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, 1971.
J. Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía (DF79). 4 vols., Madrid. Alianza. 1979.
43
otros con los cuales a veces es confundido; por ejemplo, alegría, satisfacción, bienestar,
etc., etc. Una dilucidación relativamente satisfactoria de la noción de placer requiere
una dilucidación pareja de los conceptos designadas y otros estrechamente ligadas
a los mismos. Requiere asimismo una separación (cuando menos provisional> entre
<...>
la noción de placer y varias nociones de carácter moral que se han adherido a la primera.
Podría en principio distinguirse entre un análisis del placer desde varios puntos de vista:
físico, psicológico, moral, etc.; y sólo cuando se hubiesen establecido las pertinentes
distinciones podría intentarse un estudio de lo Que es común a todo placer en cuanto
placer”.
Sobre las distintas escuelas filosóficas y su concepción del placer, puede verse el mismo
autor.
‘~ Arnold- Eysenck- Meili, Diccionario de Psicología (DP79>, 3 vols., Madrid, Rioduero.
1979, bajo placer.
como la felicidad.’»
Según Gil Calvo, la mayor parte de los placeres son del segundo y,
sobre todo, del tercer tipo y con su disfrute se consigue la felicidad. Lo
más importante para Gil Calvo es que el placer puede ser una construcción
social para la que se diseñan diferentes actividades, aunque también puede
vivirse de manera involuntaria22. De acuerdo con estas observaciones
establece diversas categorías en el placer, sobre la base de contrastes del
tipo de real/imaginario, simulado/disimulado, individual/colectivo y
privado/público. Categorias que explican y clasifican todo aquello que es
motivo de placer (por ejemplo, un acontecimiento deportivo, una
representación teatral, el acto sexual...).
22 Ibídem, pp.29-30.
23 Citado en Venegas García, El campo semántico ‘tristeza’..., p.9. Vidal Collelí, “Les
“contraires” de Bonheur.. . para obtener una lista de posibles rasgos semánticos que
-.
tenga la pena”.
prefieran incluir dos entradas para distinguir dos tipos de placer y otras dos
entradas para distinguir dos tipos de dolor. La primera refiere a los
conceptos de ‘placer’ y de ‘dolor’ en sentido general, mientras que la
segunda refiere a un tipo de placer o de dolor más especifico al que
califican de ‘estético’.
Al estudiar los sustantivos del campo léxico ‘dolor’ en la obra de
Sófocles, Martínez Hernández disgrega el núcleo semántico del concepto
de ‘dolor’ en dolor físico, dolor moral y dolor en general (físico y moral a
la vez>. Determina, asimismo, tres dimensiones dentro de dicho campo. Por
un lado lexemas como tristeza, pena... “sector nocional muy cerca del
núcleo y que representa un tipo de dolor moral”. Por otro, lexemas como
desgracia, infortunio, miseria... “lexemas que aluden a una situación
conflictiva, fuente de todo tipo de sufrimientos. Expresarían más las causas
del dolor que el dolor mismo”. Por último, lexemas como molestia,
27
desagrado, fatiga..., mas alejados del núcleo semántico
La primera dimensión del campo semántico ‘dolor’ en español, ha
sido estudiada por Venegas García en su tesis doctoral El campo léxico
‘tristeza’ en españo?8. Según Venegas, el lexema tristeza hace referencia
a “procesos o reacciones internos del sujeto, pero en cuya expresión
somos poco precisos y matizadores. La denotación de cada lexema es
precisa; pero en el uso predomina la neutralización y la sinonimia U..] leí
campo léxico ‘tristeza’ se incluye] en el más amplio de los sentimientos o
emociones en relación de hiponimia, funcionando como uno de sus
conjuntos en oposición equipolente con los demás”29.
Entiende Venegas, que el antónimo de tristeza es alegría, también
incluido en el campo de los sentimientos. Este campo se estructura
precisamente sobre la base de los campos relativos a los sentimientos de
~ Venegas García utiliza ‘sentimiento’ como concepto que refiere al cambio psíquico
que se produce en el interior del sujeto. No incluye, por tanto, los sentimientos orgánicos.
a los que denomina sensaciones (y. Venegas García, op.cit., p.23>.
31 “lEsos lexemas puente! pertenecen al campo del sufrimiento, pero también funcionan
en el campo de la tristeza. La relación entre ellos no es de simple hiper o hiponimia. pues
no todos los sufrimientos son tristeza (comportan ‘abatimiento del ánimo’>, ni todos los
tipos de tristeza se viven como sufrimiento, por ejemplo la melancolía 1...] Dolor, pena,
pesar, entrarían en un paradigma con disgusto, malestar, entre otras unidades del
sufrimiento compartiendo semas como ‘energía psíquica’ ‘negativa’ ‘continua”’. Ibídem,
p.21.
32Real Academia Española. Diccionario dele lengua española, <DRAE92) 2V edición,
Madrid. Espasa Calpe. 1992.
51
y en plural:
“Supongamos que se trata de calificar a una
persona como muy dada a los placeres de la
carne. En seguida se ofrecerán a nuestra mente
los adjetivos lujurioso, libidinoso, voluptuoso y
alguno más, con lo cual se habrá agotado
nuestro caudal léxico activo..?
(Casares, J., Disc.recp.Ac.. p.3543).
42 Carlos Arguiñano. “José María Arzak”, El país semanal, 27-XI- 1994. p.48.
Para determinar los lexemas que pueden formar parte del campo
léxico ‘placer’, me baso en el Diccionario Ideológico dele Lengua Española
de Casares52. El autor coloca la entrada placer en el cuadro que
corresponde a los sujetos racionales, y más específicamente dentro de su
capacidad de sensibilidad. Al igual que ocurría en algunas escuelas de
psicología, también Casares separa la sensibilidad que se da en los sentidos
(cuadro 13 del DILE) de la que se produce en los sentimientos (cuadro 14
del DILE>.
regodeo alegría
godeo placer
escorrozo
lujuria
diversión lascivia
deporte libídine
fiesta erotomania
erotismo
sensualismo humanidad halago
voluptuosidad carnalidad agasajo
concupiscencia salacidad alabanza
positivismo lubricidad lisonja
lujuria liviandad regalo
gula rijo adulación
apetito blandura
fig. vicio zalamería
blandura masturbación cortesía
dulzura onanismo beneficio
dulzor rapto
dejo homosexualidad
mundo sadismo
masoquismo
No incluidas en el DILE:
-y----
64
[‘ESTADO
AFECTIVO POSITIVO’) PLACER
1<
U
C <Dl>:
ALEGRIA
y,’
<¡32> ¡ 1
‘CUALQUIER COSA QUE PRODUCE PLACER’
¡ 1
y-
68
~ Libro de Apolonio (cl 240>, edición de Carmen Monedero. Madrid, Castalia, 1987.
En este otro ejemplo de Fray Juan de los Angeles placer supone, además,
el sema ‘con manifestación exterior’, específico de los lexemas de la
primera dimensión del campo:
~ Amadís de Gaula. Los quatro libros del muy esforcado causllero... <1482-1492),
Zaragoza, 1508, FRAE.
“ Garcilaso de la Vega, Poesías Castellanas Completas <1526-1536>, cd. de Ellas L.
Rivers, Madrid, Clásicos Castalia, 1982.
66 Fr. Juan de los Angeles, Tratado espiritual de los soberanos misterios y ceremonias
santas del divino sacdficio de la misa, Diálogo III, en Obras Místicas, Nueva Biblioteca de
Autores Españoles <NBAAEE>, tomo 20, FRAE.
•~ Fr. Juan de los Angeles, Consideraciones sobre el Cantar de los Cantares, Obras
místicas. NBAAEE, t.24.
70
Placer como ‘satisfacción por el cumplimiento de necesidades,
deseos y gustos’ aparece también documentado desde los origenes y es,
en número de apariciones, cuantitativamente superior, aunque no queda
— Don Juan Manuel. El conde Lucanor (1335>, edición de J.M. Blecua, Madrid,
Castalia, 1981.
~‘ Alfonso X, General Estoria, V parte (cl 275>, edición de Antonio G. Solalinde,
Madrid, 1957, 1. FRAE.
71
70 Visión de Filiberto 4±1330>, edición por J.M. Octavio de Toledo, ZRPh, II, 1878,
FRAE.
~‘ Fr. Gaspar Carvajal, Descubrimiento Rio Amazonas (154142>, Sevilla, 1894. FRAE.
72 Lucas Fernández, Farsas y Eglogas <1514>, Reproducción facsímile por la RAE,
Madrid, 1929. FRAE.
72
temprana. Cuando la Academia elabora su primer diccionario”, explica
placer como “Gusto, contento, alegría, regocijo u diversión”, incluyendo en
su definición las tres dimensiones de placer, pero sin tener en cuenta la
naturaleza física o moral de aquello que puede ser motivo de placer. A
Terreros74, sin embargo, sí le interesa diferenciar estos dos aspectos:
“1.Gusto, diversión, holgura, contento. 2. Se toma también por el deleite
sensual y por la alegría mundana”. Quizás porque son muchos los ejemplos
en los que placer se asocia a placeres terrenales, relacionados con placeres
físicos y estéticos:
Artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa. italiana y latina <1786-1793>
<OCCA>. 4 vols., ed. facsímil con prólogo de M. Alvar Ezquerra, Madrid, Arco Libros,
1987.
~ Francisco Delicado. La lozana andaluza <1528), edición de Bruno Damiani, Madrid,
Casulla. 1981.
78 Fray Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico <1726-1 746>, t.2, Madrid, 1728. FRAE.
73
“Pedro Maria de Olive. Diccionario de sinónimos dala lengua castellana <DSLC>, Paris,
1875, FRAE.
~ El subrayado es mio.
82 Pedro Antonio de Alarcón, cosas que fueron, Madrid, imprenta de A. Pérez Dubrulí,
1882, p.75, FRAE.
~ Miguel de unamuno, Paz en la guerra (1897>, Buenos Aires. 1946, p.32, FRAE.
84 José María Pereda, Obras completas (7884-1906), Madrid, lmpr. Tello, t.10, p.123,
FRAE.
75
3.2.1. Gusto
90 En ediciones anteriores del DRAE se daban ya esas acepciones con alguna variante.
Así en el DRAE 1939, se recoge una tercera acepción de gusto como “Placer o deleite que
se experimenta con algún motivo o se recibe de cualquier cosa”. Sin embargo, el DRAE de
1852 une la idea de ‘deseo’ con la de ‘placer’ en una misma acepción: “Deseo,
complacencia y deleite en alguna cosa”. El DUE, por su parte, intenta explicar todos los
matices de significado de este lexema:4. <con sentir, tener>. Se emplea mucho en fórmulas
corteses. Actitud o disposición de ánimo favorable con que se hace algo: ‘estudia con
mucho gusto’. 5. <Permitirse; tener; ser> “Capricho, deseo” Satisfacción que alguien desea
o se procura con una cosa no necesaria. Cosa que la produce. Antojo. Gustazo. 6. Grado,
Voluntad. Impulso propio que mueve a hacer cierta cosa. Cosa que se hace en virtud de
ese impulso 7. (Tener, ser del gusto de; al gusto de; por> Afición, inclinación” Disposición
del ánimo a gozar con cierta cosa 8. <tener, cultivar, educar> Sensibilidad para apreciar las
cosas bellas y criterio para distinguir las que lo son y las que no lo son.
78
•~ Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba (1936>, Madrid, Busma, 1983.
•2PIo Baroja, La sensualidad pervertida (1920>, Madrid, Biblioteca Nueva, 1947, FRAE.
Aunque también podemos encontrar textos del XVI y del XVII en los
que gusto hace referencia a un placer físico86. Por ejemplo, este
fragmento de Cervantes, aunque sería difícil precisar si se trata de la idea
de ‘deseo’, la de ‘causa’ o de la de ‘efecto’:
“El Inca Garcilasso de la Vega, La tradusión de/indio de los Tres Diálogos de Amor
de León Hebreo hecha de italiano en español <1590>, edición de Menéndez pelayo,
NBAAEE, t21, Bailly-Baillere, Madrid, 1915, FRAE.
‘~ Quizás el ejemplo más claro de ‘gusto fisico’ corresponda al que aparece en el
diccionario de J. Martin: “Le viene el gusto antes que a mi”, donde gusto se define como
“Culminación del placer sexual”. Diccionario de expresiones mal sonantes del español,
Madrid, Istmo, 1974.
‘~ Miguel de Cervantes, Novela de la fueaa de la sangre, en Novelas ejemplares, vol
II, edición de Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Casulla, 1987.
“ José Joaquín de Mora, Diccionario de Sinónimos, citado en Samuel Gili Gaya.
Diccionario de sinónimos, Barcelona. Vox, 1981. 8%d.
80
“Alonso de Ovalle, Histórica relación del reino de Chi/e, Roma, 1646, FRAE.
“Mateo Alemán, Vida y hechos del pícaro Guzmán de Alfarache (1599), Amberes,
Viuda de Henrico Verdussen, 1736. t. 1, FRAE.
81
- . viendo
a los moros y moras
tañer y baylar las zambras
los moros enamorados
a sus moras dan guirnaldas.
Y quando aquestos plazeres
a todos más gusto dauan,
por una verde espessura
de arboledas bien plantada
vio un moro de cavalilo
haciendo gran algazara...”
(Flor de romances, p.88v100).
este de Delibes:
103 Benito Pérez Galdós, España sin rey. Madrid, Viuda e hijos de Tello, 1908, vol. 41,
FRAE.
Es en fórmulas de cortesía donde también se recoge la idea de ‘satisfacción’:
“Mucho gusto en conocerla”.
104 Ignacio Aldecoa, Balada del Manzanares, en Antología del cuento literario. ed. de
M. Diez Rodríguez, Y ed., Madrid, Alhambra, 1988.
105 Elena Quiroga, Escribo tu nombre, Barcelona, Noguer. 1965. FRAE.
“Lida. yo te confieso,
que por él desde entonces pierdo el seso,
y en una miradura de gran ruido
le dixe: “Amigo, en gusto me has caldo”
<Calderón, Esp. de Flor, v.500108).
107 Sta. Teresa, Obras, edición del P. Silverio, 1915, t. 7, p.1l6, ERAE.
108 Pedro Calderón de la Barca, La española de Florencia o Burlas veras y Amor
invencionero (1658>. edición de S.L.M. Rosenberg, Filadelfia, 1911, FRAE.
84
sacada de semejantes lugares ásperos,
trabajosos, desabridos, estériles, mas el gusto
del dinero los hace suaves y abundantes y muy
poblados”
(Acosta, Historia Natural de Indias, pi 28v~109>
‘~ Joseph de Acosta, Historia Natural y Moral de las Indias en que se traten las cosas
notables del cielo, y elementos, metales, plantas y animales delIos: y los ritos, y
ceremonias, leves y gobierno, y guerras de los indios (1590>. México, Fondo de Cultura
Económica, 1940, FRAE.
“~ Leandro Fernández de Moratín, El side las niñas <1793>. edición de J. Dowling y
R. Andioc, Madrid, Casulla, 1983. Hacer el gusto también se documenta en Calderón
<BAAEE, tomo 7, p.559, FRAE); en Iriarte (Colección de obras en verso y prosa, Madrid.
imprenta Real. 1805, tomo 5. p.315, FRAE> o en Galdós <El Grande Oriente (1876>,
Madrid, viuda e hijos de Tello, vol. 7, 1905, p.192, FRAE>.
113José Francisco de Isla, Canas Familiares (1744-81>, edición por D. Pedro Felipe
Monlau, BAAEE, Madrid, 1850, IV, FRAE.
114 Muñoz Pavón, El buen paño, Sevilla, Sobrino de Izquierdo. 1924, FRAE.
86
Los ejemplos parecen indicar que el serna propio es ‘+ intenso’, sobre todo
en ejemplos en los que son difíciles de separar ‘causa’ y ‘efecto’:
Del estudio se desprende que gusto forma parte del núcleo del
campo léx¡co ‘placer’ al incluir en su significado los siguientes rasgos:
~ Gutiérrez Gamero, Mis primeros ochenta años, 1925, Madrid, Libre, y Edit.
“Madrid”, t. 2. FRAE.
87
3.2.2. Deleite
o la muerte:
Es quizás por esto por lo que en muchas ocasiones se califican los deleites
negativamente, bien porque son falsos, bien porque son basura:
122 Pedro Antonio de Alarcón, Poeslas <1850-1870>, Madrid. lmpr. de A. Pérez Dubrulí,
1885, FRAE.
90
mas aplazen
unos fengidos afeites
que con viento muy delgado
se deshacen”
(Manrique, Poesías, p. 165>
126 Don Juan Manuel, Obras completas, Madrid, Rivadeneira, p. 308, col. 2. FRAE.
127 Ramón Menéndez Pidal, La lengua de Cristobal Colón ¿1942>, Madrid. Espesa,
1968, 6ed.
92
ambas palabras, debido, quizás, a la tendencia del lexema deleite a referir
a un placer de tipo orgánico. Léase, por ejemplo, la explicación de López
128
de la Huerta
3.23. Delicia
130 C. Smith incluye delicia entre los cultismos del Renacimiento (op.cit, p.245>.
94
Salomón”
<Fray Juan de los Angeles, Consideraciones Cantar, p.8 1).
133 Fray Benito Jerónimo Feijoo, “Honra y provecho de la agricultura”, en Teatro critico
universal, edición de Angel-Raimundo Fernández González, Madrid, Cátedra, 1980, Pp.
272-309.
95
riente, delicado,
que aqul muere, en las bocas
felices, entre nubes
rompientes, entre azules
dichosos, donde brillan
las besos, las delicias
de la tarde, la cima
de este poniente loco...”
(Vicente Aleixandre, “Los besos”134).
3.2.4. Delectación
140 Dámaso Alonso. Discurso de Recepción en la Real Academia, Madrid, RAE, 1948.
FRAE.
DRAE92 la define como ‘deleite’. Zeitlin, en A vocabulary of the Rimado de Palacio of Pero
López de Ayala, tesis de la Universidad de California, 1931, documente las formas
deletaoion. delitacion <delight, pleasure>. Otras formas documentadas son: delectamiento
<DRAE 1992: (De delectar> ni. ant. deleitamiento>, deleitamiento IDRAE 1992: <De deleitar>
m. delectación>. También queda documentada en una papeleta de la RAE la forma
delectancia. calificada de p.us.: “Según Baroja, contaba horrores de la vida de presidio, y
‘los cantaba -dice- con cierta delectancía morbosa’(”D. Pío Baroja, apud D. Sebastián Juan
Arbó”, en Ple Baroja y su tiempo, Barcelona, Planeta, 1963. p. 492, FRAE>.
98
Barcia’42: fem. DELEITE. II MOROSA La complacencia deliberada
de algún objeto o pensamiento prohibido, sin ánimo de
ponerlo por obra, sino deteniéndose simplemente en
ello.
Esto quiere decir que, como deleite, refiere a la idea de ‘placer del ánimo’
y a ‘placer sensual’. Por otra parte, y por la misma razón, debería referir a
la idea de ‘placer’ como ‘causa’. Es sobre todo en construcciones en las
que el lexema va seguido de un adjetivo que especifica el tipo de placer,
en las que resulta difícil separar la idea de ‘causa’ de la de ‘efecto’:
Como ‘efecto’, los diccionarios nos permiten precisar cuáles son los
rasgos que caracterizan delectación frente a otros lexemas del campo.
Mientras que la primera acepción remite a los rasgos ‘moral’, ‘físico’ y
estético’, la segunda parece identificar al lexema con los rasgos
‘implicando intencionalidad por parte del sujeto’ + ‘duradero’ + ‘se recibe
de cualquier vivencia <deseo)’ + ‘con connotaciones éticas negativas’.
Los ejemplos confirman que delectación puede hacer referencia tanto
a un placer de carácter físico, moral o estético:
144 Juan de Lucena, Libro de vida Beata <1463>, en Opúsculos literarios de los siglos
XIV a XVI, Madrid, Bibliófilos Españoles, t. 29, 1892. FRAE. Aparece también como
delectación camal en Fray Juan de tos Angeles, Manual de la vAle pedecta. NBAAEE, XX,
234, 2. FRAE. En el mismo tomo, p. 163, aparece deleotació libidinosa.
‘45 Francisco de Luque Faxardo, Fiel desengaño contra la ociosidad j,’ los juegos,
Madrid, 1603, FRAE.
100
mirar:
o paladear:
146
Pedro Antonio de Alarcón, La Alpujarra, Madrid. impr. de A.Pérez Dubrull, 1882.
FRAE.
147 José Maria Gironella, Mujer, levántate. Barcelon. Planeta, 1962. FRAE.
146 Miguel Delibes, El disputado voto del señor Cayo, 1978. FRAE.
101
149 Fray Bartolomé de las Casas, Apologética historie de las Indias (a. 1566>. NBAAEE.
XIII. Madrid, 1909.
150 Carmen Martín Gaite, El balneario, Madrid, Alianza, 1993.
102
3. 2.5. Goce
cosa”, en la que se puede entender que gozar hace referencia a la idea de ‘posesión’ o a
la de ‘experimentar placer’.
‘~ Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LXXXVII, en Rimas, edición de José Luis Cano,
Madrid, Cátedra, 1991.
Benito Pérez Galdós, Tristana <1892>, Madrid, Alianza, 1983, 68 ed.
¶04
Sencillamente, como un niño, se prometia para
después de la tarea el goce de una adquisición
de libros codiciados”
<Azorin, Doña Inés, p.157’51)
157 florín, Doña Inés (Historia de amor) <1925>, ed. de Elena Catena. Madrid. Castalia,
1983.
~ Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta <1887>, Madrid, Alianza, 1983, vol.1.
3.2.6. Fruición
DRAE 1852: Goce del bien que se posee. Boní possessio. II Gusto
o complacencia. Delectatio.
Teniendo en cuenta estas definiciones, se podría señalar que fruición
posee los rasgos ‘por cumplimiento de deseos, gustos’ + ‘por posesión de
bienes’ + ‘con subida de ánimo’. Sin embargo, en el DRAE de 1862 se
añaden, además, los rasgos ‘+ intenso’ y ‘por mal ajeno’ a la definición de
fruición, rasgos que se mantienen hasta la última edición del DRAE’0:
DRAE 1862: Goce muy vivo en el bien que se posee, en el cual uno
como que se deleita y complace. 1/ Complacencia del
mal ajeno.
‘~ Véanse, por ejemplo las definiciones del DRAE 1939-1947- 1956- 1970 y la última
de 1992: “Goce muy vivo en el bien que uno posee. II Complacencia, goce en general”.
Compárense también los sinónimos propuestos por Fernando Corripio, Gran diccionario de
sinónimos, voces afines e incorrecciones <GDS>, Barcelona, Bruguera, 1979. 3aed.: deleite,
regodeo, delectación, placer, gozo, complacencia, goce, disfrute, delicia, satisfacción,
contento, gusto, regosto.
106
161 Antonio Gala, “La nueva humanidad”, El País semanal, 12-XII-1993. p.l46.
162 Carmen Laforet, Nada <1944>, Barcelona. & ed.. Destino, 1947. FRAE.
183 Santiago Ramón y Cajal, Reglas de investigación biológica (1897>, Madrid, Imprenta
Fontanet, 1899, FRAE.
107
164 Francisco García Pavón, El reinado de Witiza. Barcelona. Destino, 1968, FRAE.
166 Florencio M. del Castillo, La corona (1849>, Biblioteca de Autores Mexicanos. t.44,
1902. FRAE.
16~ Diego de Torres Villarroel, Sueños morales, visiones y visitas de D. Francisco
Quevedo <1794>. en Obras, t.XII. Madrid, Viuda de Ibarra, 1794-1799, FRAE.
~ Emilia Pardo Bazán, Memorias de un solterón <1896>. Madrid, Prieto y CIa., 1911,
FRAE.
109
3.2.7. Complacencia
GOS: agrado, gusto, satisfacción, contento, placer> alegría, delicia, interés, deleite,
encanto, gracia, simpatía. u consentimiento, beneplácito, conformidad, condescendencia.
~“ 5. Juan de la Cruz, Subida del Monte Carmelo <1578-83>, en Obra completo, ti.
Este uso tiende a ser característico de textos del siglo XX, como este texto
de Azorin:
“~ Pedro Lain Entralgo. Ocio y trabajo, Madrid, Revista de Occidente. 1960. FRAE.
113
3.2.8. Satisfacción
liB Martín Alonso, Enciclopedia delidioma.... documenta esta acepción a partir del siglo
XVIII y cita un ejemplo de Fernández Moratín, también documentado en Ruiz Morcuende,
Vocabulario Moratin..., p.1386. Por su parte, el verbo satisfacer, refiriendo a la idea de
‘agradar’, se documenta desde el siglo XVI, por ejemplo, en Herrera <véase A. David
Kossoff, Vocabulario de la obra poética de Herrera, Madrid. RAE. 1966. p.294>, o en
Garcilaso de la Vega:
“...así del bien que un rato satisface
nace el dolor que el alma me deshace”
<“Canción lVt Poesías castellenas..., p.92>.
115
~ Pedro Salinas, La poesía de Rubén Darío, Buenos Aires. Losada, 1948, FRAE.
182 Vicente Espinel. Relaciones de la Vida del Escudero Marcos de Obregón <1618>, Ed.
Madrid, Rivadeneira, 1657, FRAE.
117
Como ocurre con otros lexemas del campo, la satisfacción puede ser
un estado provocado intencionadamente en una persona a través de
acciones de que puedan ser de su gusto:
183 R. Menéndez Pidal, “La primitiva poesía lírica española” <1919). en Estudios
literarios, Madrid, Espasa-Calpe, 1973, 9.
10a ed.. p.16
186 Diego Hurtado de Mendoza, Obras poéticas (c1535-1575>, ecl. de William J. Knapp.
3.2.9. Agrado
3.2.10. Regodeo
y sin trabajar
También documenta Corominas los laxemos godeo ygodearsea partir del tXVi. La
192
en Moratin:
194Tomás de Iriarte, Librería. Drama en un acto, Colección Pec¡ueña del Bibliófilo, vol.2,
1787, FRAE.
~ Cervantes, Teatro, ecl. Bib. Clásica, t. 2, FRAE
‘“Leandro Fernández de Moratín, La derrota de los pedantes, sátira contra los vicios
de la poesía española <1789). SAE, t.2, FRAE.
197 Manuel Bretón de los Herreros. Poesías <1828-70>, en Obras, t.5, 1883, FRAE.
¶23
~‘Carlos E. Mesa, Jesús Aníbal. testigo de sangre (1950-64), Madrid, Coculsa. 1964,
FRAE.
203 Eusebio Blasco. Impresiones viaje <1868>, en Obras completas, Madrid, 1904,
FRAE.
125
3.2.11. Voluptuosidad
3.2A2. Felicidad
“Díxeles. [en]
respondiendo
segund modo cortesano,
omilímente proponiendo:
‘El Potente soberano
vos influya en el mundano
¡orbe de] felicidat
premio de rica bondat,
que es el galardón humano “208
en “El sueño”:
Por otra parte, parece que la felicidad implica una actividad por parte
del sujeto: la felicidad se alcanza, se busca, se da, se recibe. Así, por
ejemplo, A. de Palencia explica el adjetivo feliz como:
“Porque contemplamos
segun fe y verdad
que este que adoramos
en tal pobredad
que en su deydad
211 Véase al respecto P. Salinas: “El placer es el bien. y constituye el fin dele vida. Pero
ese placer es actual y panicular, en lo cual se diferencia de la felicidad que es un sistema
de placeres paniculares y por ende pasados o futuros” <La poesía de Rubén Darlo, p.73>.
131
no tiene mudan~a
mas por el se alcan~a
la felicidad”
<Montesinos, Cancionero, p.72a212>
r.
132
ellos, de otro Príncipe alguno se avan oido. Diga
estos reynos la felicidad en que se halla que si
fuese pos¡ble, comprarian su assistecia con
inestimable precio: por la rectitud, humanidad,
justicia i amor con que son defendidos
governados”
(Alemán, 6. Alfarache, p.5>
215 Terenci Moix, “El tedio de la casada”. El País semanal, 18-IX-1994, p.6.
¶33
E incluso puede tener que ver con el sexo, aunque en este caso sólo he
documentado ejemplos con el adjetivo feliz:
216 Manuel Rivas. “un ‘thriller’ navideño”. El País semanal, 24-XII-1995, p.51.
218Miguel Mihura, Tres sombreros de copa, ed. de Miguel Mihura, Madrid, Castalia,
1989, p.l23.
219 Sol Alameda, “Entrevista a Nacho Cano”, El País Semanal, 27-XI-1 994. p.53.
3.2.13. Dicha
221 Elena F.L. Ochoa, “Nostalgia”, El País semanal, 5-XII-1993. p.121. La forma plural,
felicidades, actualmente, suele ser expresión con que se manifiesta a una persona
satisfacción con motivo de algún suceso importante para ella.
136
documenta desde los origenes. Hasta el siglo XX. los diccionarios sólo
recogen la idea de ‘suceso afortunado’:
Tu esclava soy.
Pues para decirlo en breve,
mi primo Astolfo (bastara
222 Fray Luis de León, De los nombres de Cristo 41583>, edición de Federico de OnIs,
Madrid, Clásicos Castellanos, XVIII, 1914, FRAE.
138
Es a partir del XVIII cuando quedan ya fijados los rasgos de dicha como
‘estado placentero’:
2>4 Pedro Salinas. Razón de amor, en Antología poética del grupo poético de 1927,
p.68.
226Véanse los vocabularios de las obras de estos autores: Paitrey, Vocabulario Sta.
Teresa...; Kossof-f, Vocabulario Herrera...; Alemany y Selfa, Vocabulario Góngora...
Alvarez Gato, Poesías. Cancionero <c1465-951, citado en Martin Alonso, Diccionario
225
Medieval...
140
y en el XX:
227 José Marchena, Epístola de Abelardo a Heloisa, en Poesía del siglo XVIII. edición
de John H.R. Polt, Madrid, Castalia, 1983, p.350.
22B J
054 Zorrilla. Don Juan Tenorio <1844>, edición de Juan Alcina Franch, en Teatro
Romántico. Barcelona. Bruguera Libro Clásico, 1984.
141
3.2.14. Ventura
233 Poitrey, Vocabulario Sta. Teresa.... p.?05, donde se documente ventura can el
j~
significado de suertC y venturoso con el significado de ‘aforxunado, feliz’t
143
Góngora234, mientras que en el vocabulario
de Herrera235 se
documenta, además, la acepción de ‘casualidad’. En el mismo sentido lo
encontramos en textos como los de Francisco Delicado:
o Zorrilla:
“Quimerista, seductor
y jugador con ventura,
no hubo para él segura
vida, hacienda ni honor”
<D. Juan, p.75O).
o de carácter general:
236 Gervais Ranger, Vocabulario de Qfla~flaSta (1935). de Gorda Lorca, II. 1969,
p.1288, FRAE.
237 Rojas Zorrilla, Donde hay agravios no hay celos <1637>, en Tesoro del teatro
o en el cielo:
recopiladas por Juan Díaz Hidalgo, Madrid. Juan de la Cuesta, 1610, Aiij, FRAE.
146
“-Siempre consideré una Ventura tu amistad,
Manuel. -¡Y lo fue’ Lo fue hasta un día”
(Conde, En manos, p.138 242).
242 Carmen Conde, En manos (1945>. Barcelona, ediciones G.P., 1979, FRAE.
244 Recto, Bajo los cocoteros (Almas y panoramas), Manila, impr. de Juan Fajardo,
1911. FRAE.
147
3.2.15. Bienestar
245G. Salvador, incorporaciones léxicas en el español del siglo XVIII. en SLE. pp.145-
160, pp.156 y 169.
246 P. Alvarez de Miranda, Palabras e ideas..., pp. 294-299.
Primera Crónica General, p.396, citado en nota a pie de página en la edición del
250
riquezaS
149
DUE: Estado del que está bien, sin padecimiento, con salud,
energías, etc. 1...] Estado pasajero en que uno se
encuentra bien y a gusto. 2. Bienestar económico.
Buena posición económica.
253 Azorin. Castilla <1912>. Madrid, Biblioteca Nueva, 1943. 6aed.. FRAE.
150
En este sentido, se habla de bienestar social:
y de bienestar económico:
Emilio Castelar, Diarios, VI, 6-XI-1 871, p.3444b. En Baitaner, Vocabulario político
y social en España (1868-7873), Madrid. Anejos BRAE. XXXVII, 1977, FRAE.
Carmen Laforet. La isla y los demonios, Barcelona, Destino, 1952. FRAE.
256 Moya, Díeri~-~ v 1 R-X-1 871 o.3027a. En Battaner, Vocabulario político...
151
3.3.1. (AlPiacenteria
‘“ Glen D. Willbern, Elementos del Vocabulario Castellano del Siglo Trece, México,
editorial Jus.. 1953.
260 F. Huerta Tejadas lo documenta en su Vocabulario de O. Juan Manuel..., en El libro
Hay que señalar también que, al igual que otros lexemas del campo,
placenteria puede referir al conjunto de cosas que producen placer:
262 Así se documenta, por ejemplo, en el Los Fueros de Sepúlveda, Estudio lingúistico
y vocabulario por Manuel Alvar, Segovia. Publicaciones Históricas de la Excma. Diputación
Provincial de Segovia, 1953:
3.3.2. (A)placimientolcomplacimiento
266 Libro del Cabal/ero Citar (1300±>,edición de CH.P. Wagner, Ann Arbor, University
of Michhigan, 1929, FRAE.
266 La Epístola de San Pablo a los Romanos (c1270, ms.c1375>. edición por M.
Morreale. RABM, quinta época. 1957, FRAE.
155
266 Véase DCCA de Terreros, Autoridades, y DRAE desde 1791 a 1925 <donde se
califica de ‘ant.’>. A partir de la edición del DRAE de 1925, se califica como “poco usado”.
156
complazimiento de si mesmo por le fazer perder
la gloria del parayso”
<Fdez. de Santaella, Arte de Bien Morir, p.27269).
Pocos son los ejemplos encontrados para poder precisar mejor otros
rasgos de este ¡exema. En general, parece remitir a la idea de
‘satisfacción’, como en este ejemplo de Castañeda:
26S Rodrigo Fernández de Santaella, Arte de bien morir, muy copiosa e devotepara todo
fiel cristiano (hlBOO>. FRAE. (También en p. 28>.
270 Fray Martin de Castañega. Tratado deles supersticiones y hechicerfas <1629>, cap.
XVIII. prólogo de Agustín 6. de Amezús, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1946.
FRAE.
2?? Francisco de Quevedo, La cune yla sepultura (1630-1633>, en Obras Completas
3.3.3. Sabor
r-.
158
DRAE 1992: Sensación que ciertos cuerpos producen en el órgano
del gusto. 2. fig. Impresión que una cosa produce en el
ánimo. 3. fig. Propiedad que tienen algunas cosas de
parecerse a otras con que se las compara... 5. ant.
Deseo o voluntad de una cosa. a sabor. loc. adv. Al
gusto o conforme a la voluntad y deseo..
273 No hay una referencia explícita a la idea de ‘sensación agradable’. Sin embargo las
formas saborgar <‘llenar de sabor, dulzura y deleite’) y sabroso (hg. Delicioso, gustoso.
deleitable al ánimo, DRAE84> sí mantienen el rasgo ‘afectivo’. También se documenta la
forma sabrosura en Hispanoamérica: ‘Dulzura, fruición, deleite’.
159
“Si vos ploguiere, mío Cid, de ir somos guisados;
mandad nos dar las bestias e cavalgaremos privado.
Del día que fue conde non yante tan de buen grado,
el sabor que dend e non sera olbidado...”
(P.Cid, 1060-1063>.
Teniendo en cuenta los datos señalados más arriba, así como los
datos aportados a partir del estudio de idiolectos podemos concluir que
durante la Edad Media, y en algún caso en el siglo XVI. el lexema sabor se
incluía en el núcleo del campo léxico ‘placer’ con los siguientes rasgos:
274J. Palacios, Discurso de recepción en la RealAcademia <1 3-XII-1 953>, Madrid, RAE,
1953. FRAE.
160
sabor <núcleo> <D2>
sabor <núcleo> ‘estado afectivo positivo’ ‘general’ ‘físico’ ‘moral’
‘estético’ ‘se recibe de cualquier vivencia’ ‘por acontecimiento favorable’
‘por cumplimiento de deseos’.
3.3.4. Pagamiiento
275 En el PCid, documentamos, sobre todo, la forma pagar (1539> y pagado (1246,
1248, 2152, 2438, 2444...> (El motivo de satisfacción pueden ser los regalos que el Cid
hace a sus hombres, la victoria en una batalla, el servicio del Cid, el poder torear...>. Julia
Keller, Vocabulario de Alexandre..., lo documenta en las estrofas 447b, 12431,, 2596a,
con el sentido de ‘contentamiento, gusto, satisfacción’.
161
se come algo dulce, el rasgo que se actualiza es también el de ‘por
cumplimiento de deseos, gustos’:
276La productividad del lexema durante la Edad Media se comprueba también al analizar
formas como despegar o despagado. en el sentido de ‘desagradar’:
comen~ol un poco a dar a entender que se despagava mucho de la vida deste
mundo et quel pares~ia que todo era vanidat”
(D. Juan Manuel, Lucanor, p.55>.
277Así, por ejemplo, no se encuentra pagar en el sentido de ‘satisfacer, agradar’ en la
obra de Garcilaso de la Vega, y sí se documenta, por ejemplo, la forma adjetiva en
Góngora:
“Bien quedo lisongeada
del servicio que te he hecho,
si tanto vas satisfecho
quanto me dexas pegada”
(II, 169, en Alemany y Selfa, Vocabulario Góngora.... p.717>.
162
pagamiento <núcleo> ‘estado afectivo positivo’ ‘moral’ ‘por cumplimiento
de deseos, gustos, necesidades’ ‘se recibe de cualquier experiencia’
‘implicando intencionalidad por parte de otro sujeto’.
3.3.5. Contenten
278 Véanse los idiolectos de Martínez de Toledo, Diego de San Pedro y Boscán. en los
que se documenta contentamiento y el idiolecto de San Juan de la Cruz en el que aparecen
contento y contentamiento. Como se puede comprobar a partir del idiolecto de Cervantes,
contento se impone sobre las otras formas.
163
“-Mi vida dame lipencia.
- Mi señor no me lo mandéis que no quiero que se parta de mí
tal contenteza”
(Delicado, Lozana andaluza>.
3.4.1. Du¡zorldulzura
1~~~
164
calidad de amargo, resulta agradable. El adjetivo dulce se documenta desde
los orígenes280, y el sustantivo du4or en Berceo. Ya desde entonces se
amplia el significado de ‘sensación agradable producida en el sentido del
gusto’, ,281.
“Señora, pastor
seré si queredes:
mandarme podedes,
como á servidor:
mayores dul9ores
será á mi la broma
que oyr ruyseñores”
<Marqués de Santillana, Poesías, p.56).
283 Gervais Ranger, Vocabulario de Oña. Rosita..., acto II, 1321, FRAE.
¶ 66
dulzor <periferia> ‘estado afectivo positivo’, ‘general’, ‘moral’, ‘estético’,
‘-intenso’.
3.4.2. Regalo
284 Fernán Pérez de Guzmán, Mar de Historias (c1465). Clásicos, Castellanos LXI,
FRAE.
168
Sin embargo, la forma adjetiva mantiene la idea originaria. Véase por
ejemplo la serie de sinónimos propuesta por Sainz de Robles para el lexema
regalado:
3.4.3. Gloria
286 E. Gerardo Lobo, “A una viuda moza y rica, llorando sin consuelo la muerte de su
marido”, en Poesla del siglo XVIII, p. 65.
289 Incluso en su forma en plural remite a acontecimientos o personas que causaron
gran satisfacción a otras, especialmente hablando de “las viejas glorias”:
o de gozo:
“Bien. Que entren esas señoras.
Bravol En un día le copo
novia y querida. Embriagado
estoy de gloria y de gozo”
<Bretón, Mi dinero y yo291>.
291M. Bretón de los Herreros, Mi dinero y yo <1845>, en Obras, tomo 3, Madrid, 1883,
p.491, col.1, FRAE
292 Fray Juan de los Angeles, Triunfo del Amor de Dios, Madrid, 1901, p.321, FRAE.
173
Los rasgos que caracterizan el lexema gloria serían los siguientes:
gloria <D2 ‘placer’> <periferia ‘placer’> <campo ‘fama’> <campo
‘cielo’>
gloria <periferia ‘placer’> ‘estado afectivo positivo’ ‘moral’ ‘+ intenso’
‘por acontecimiento favorable’ ‘por cumplimiento de deseos’.
3.4.4. Buenaventura(nza)
293Huerta Tejadas, Vocabulario Juan Manuel..., p.27 (bien aventurado, Cab. 473,13>
y p.28 <buenaventura, lnf. 31c, 30>.
174
“Beare Bienaventurados los pobres de spiritu.
...
Los ejemplos que se suceden desde el siglo XV hacen referencia a este tipo
de felicidad celestial, como se observa en este texto de Fray Luis de
Granada:
Incluso las causas de placer se van a asociar con una actividad lúdica, el
teatro:
3.4.5. Bienandanza
299 Alfonso X, Libro de las Cruces. (1269), edición de Lloyd A. Kasten y Lawrence 6.
Kiddle. CSIC. Madrid-Madison! 1961. FRAE.
En el D.Hco.36.
bíenandanca ~
iei Martínez de Toledo, Vidas de San Ildefonso y San Isidoro (1444-70>, edición,
prólogo y notas de José Maoz, Madrid, Espasa-Calpe (clás. cast. CXXXIV>. 1952.
En D.lqco.36.
178
de la florida eternidad preside,
y donde en lauro vividor la frente
corona de sus hijos,
donde la paz reside,
residen los celestes regocijos
y todo es bienandanza,
todo placeres y deleites puros,
que nunca en el pecho terrenal cupieron”
(Sánchez Barbero, “Oda Trafalgar”306).
3.4.6. Bien
Sánchez Barbero, “Oda a la batalla de Trafalgar”. en Poesía del siglo XVIII, p.3 15.
179
Aunque en otros casos resulta más difícil precisar si se trata de aquello que
produce placer, o del placer como estado:
Por otra parte, hay que señalar que no sólo se identifica bien con
cosas materiales que son motivo de felicidad. En muchas ocasiones
encontramos contextos en los que bien se usa como apelativo de la
persona amada:
~“ Juan Meléndez Valdés. “El lunarcito”, en Poesía del siglo XVIII, p.244.
30$ Gaspar M. de Jovellanos, “Epístola a Bermudo sobre los vanos deseos y estudios
de los hombres”, en Poesía del siglo XVIII. p.188.
181
muy cercano a la idea de ‘felicidad’. Implica entonces el rasgo ‘ausencia de
padecimiento’ y ‘por disfrute de bienes’. Este soneto de Garcilaso de la
Vega resulta de especial interés ya que recoge este uso de bien, además
de los usos comentados anteriormente:
r. .
182
ALACRIS?> ‘vivo, animado’. De acuerdo con él, el vocablo queda
documentado por primera vez en el Poema de Mio Cid y la acepción
romance se puede documentar ya en San Isidoro, aunque algún rastro de
la acepción latina se halla todavía en la antigua locución ‘sano y alegre’,
usada en testamentos y análogos.
Los derivados de alegre, según Corominas, quedan también
documentados desde los orígenes: alegrar y alegría en el Poema de Mio
Cict0. y alegran~a en los siglos XIV y XV.
Si repasamos las definiciones lexicográficas, podremos añadir otro
conjunto de semas que caracterizan a alegría. Terreros define alegría como:
“Conmoción del alma por razón de la posesión o
esperanza de algún bien que se logra o se
imagina. Lat. Gaudium” (DCCA>.
~ Corominas señala también la extraña variante alegreya. quizá errata, según este
autor.
311 Spitzová. “Los campos sintagmáticos de algunos substantivos españoles”.
Cf. E.
Etudes Romanes de Brno, vol.6, 1972, pp.71-l63. La autora analiza el lexema alegria y
señala que el rasgo decisivo del mismo es ‘movimiento del ánimo’ <p.16O).
183
Así, el sema ‘con manifestación exterior’ será otro de los que caractericen
al lexema alegria, rasgo que ya aparece en Covarrubias:
Tal como señala Za¡nqui. “la alegría refleja un estado del que se siente feliz
y manifiesta su felicidad”312.
Los diccionarios recogen también otras acepciones de alegría que
coinciden con las de placer y que forman parte de dimensiones del campo
que no estudiamos en esta tesis31~:
públicas.314
“Se llaman las fiestas públicas que se hacen por los sucesos prósperos de
victorias, nacimientos de Príncipes, coronaciones de Reyes y otros reflejos
solemnes de interés benéfico y gloria”.
318 Debemos señalar al respecto la canción de Los del Río que se hizo popular en las
Olimpiadas del 96, “Macarena”. En el estribillo se usa alegría en esta segunda acepción,
que provoca placer’: . ..que tu cuerpo es pa’ darle alegría y cosa buena”. Por el tono de
la canción, se puede interpretar que en este caso no sólo se refiere a una alegría moral,
sino también física.
318 Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera (1949>, Madrid, Espasa, 1982. &ed.
185
“¡Qué alegría, vivir
sintiéndose vividol
(Salinas, La voz a ti debida317>.
O un regalo:
“Muchas gracias, Dionisio. Yo se lo daré a mis
sobrinitos para que jueguen... ¡Ellos recibirán
una gran alegría!...”
<Mihura. Tres sombreros, p.116).
317 Pedro Salinas, La voz a ti debida <1933>, en Antología del grupo poético de 1921,
p.66.
318Como ya señalamos anteriormente, Corominas en el DCELE, sugiere que la forma
alegre ya pudiera ser un error del copista. El DHLE documenta esta forma y además otras
como alegriya. añ~riya o a/egrut~ <fascículo 12, p.240>.
186
Incluso descubir que aún se tienen lágrimas de dolor pueden ser motivo de
alegría:
“...memorias y deseos
de cosas que no existen;
accesos de alegría,
ganas de llorar 1...]
¡Tal es la inspiración!
(Bécquer, Rimas, p.47).
y llegar a la locura:
La definición de María Moliner nos puede dar una pista para entender
mejor el lugar de gozo en este campo léxico:
323 Gonzalo de Berceo. Vida de Sancta Oria. Virgen (1252-1257>, en Obras completas,
ed. de Brian Dutton. vol.V, Londres, Tamesis Book, 1981.
324Unas páginas más adelante <p.1 23> aparece también en plural, referido a aquello que
produce placer:
“Ca á mi non plaqen los premios
nin otros pocos mundanos,
si non los esto? Qyanos,
192
Así, no sólo es un acontecimiento favorable la causa de gozo. Los
recuerdos provocados por un lugar ameno también son motivo de placer:
en compañía de academios”.
325 Gaspar M. de Jovellanos, “Epístola a Barilo”, en Poesía del siglo XVIII. p. 170.
193
“-Pero el preservativo te priva de casi todo el
gozo de la penetración. Te falta el sentir de la
otra persona•.326
326 Norman Mailer, Entrevista: Madonna en cuerpo y alma, en Blanco y Negro, 13-XI-
1994, p.5S.
327 Lanchetas, Vocabulario Berceo...
E-
194
“Despydio se del monje alegrrue e muy pagado,
vyno se pora Lara el cond aventurado,
quando alía llego e le vio fonsado,
el lloro e [el] llanto en gozo fue tornado”
(Fernán González, estrofa 248>
33, Fray Diego Tadeo González, “De las edades”, en Poesía Lírica del s. XVIII, p. 111.
332 Diego de San Pedro, Cárcel de Amor (1488-1492>. en Obras complotas íí, edición
de Keith Whinnom. Madrid. Castalia, 1988.
195
Por otra parte, como señala Kossoff en referencia al vocabulario de
Herrera333, gozo puede referir a ‘cualquier cosa que produce placer o
alegría’ y así queda documentado hasta el siglo XX:
En los casos en los que se inidica el tipo de actividad que provoca ese
sentimiento resulta difícil separar la idea de ‘causa’ de la de ‘efecto’,
aunque este último rasgo no se explicite en las definiciones lexicográficas:
~ Manuel Alvar, “Santa María del Buen Aire”, en Blanco y Negro, 15-V-1994, p.8.
Manuel Alvar, “Lentus in umbra”, en Blanco y Negro, 13-XI-1994, p. 14.
196
gozo <Dl> <D2>
gozo <Dl> ‘estado afectivo positivo’, ‘moral’, ‘físico’, ‘estético’, ‘con
subida de ánimo’, ‘tintenso’, ‘±manifestaciónexterior’, ‘se recibe de
cualquier vivencia’, ‘por cumplimiento de gustos, deseos’, ‘por
acontecimiento favorable’, ‘por disfrute de bienes’, ‘implicando disposición
de ánimo con que se hace algo’.
4.3. Contento
-
9Fray tuis ~dete6n,La-perfecta casad~r Salamav.caA 583. FRAE.
201
4.4. Regocijo
Por otra parte, a partir del XVIII se van a utilizar definiciones sinonímicas
en las que aparecen lexemas del núcleo y de la primera dimensión del
campo léxico ‘placer
Son los diccionarios más actuales los que mejor nos ayudan a intuir
los semas que pueden caracterizar regocijo dentro del campo:
346 En el TLFIE de Vittori aparece taducido como: “allegrezza, piacere, gusto, gaudio”,
y en Franciosini como: “giubilo, allegrezza grande; común: allegrezza publica”.
o un sentimiento de amistad:
~ Lope de Vega, El castigo sin venganza <1613>, en Obras, Madrid, RAE, 1890-1913,
FRAE.
203
351 Vicente Blasco Ibáñez, Entre naranjos <1900>, Valencia, Prometeo, 1919. FRAE.
Como casi todos los lexemas del campo, regocijo indica también
aquello que produce ese sentimiento. En este caso, y normalmente en
plural, indica un acto o festejo público. Es por esto por lo que encontramos
muchos documentos en los que se une regocijo a fiesta y juego,
principalmente en el siglo XVI:
y en el siglo XVII:
~ Fray Prudencio de Sandoval, Crónica del ínclito Emperador de España Alfonso VII,
Madrid, Luis Sánchez. 1600, FRAE.
358 José de Selgas, Luces y sombras (1882>, en Obras, lmpr. de A. Pérez Dubrulí,
4.5. LetIcia
y en Santillana:
362J.J. Bustos Tovar. Contribución al estudio del cultismo léxico medieval, Aneios
BRAE, XXVIII, Madrid, 1974.
363 Glen O. Willbern, Vocabulario s.XIII...
364
Victor R.B. Oelschláger, Medieval Spanish Word List...
E—
208
Los rasgos semánticos esenciales de leticia coinciden con los de
alegría, por lo que se podrían considerar sinónimos. La diferencia estriba en
el carácter de cultismo del primero, lo que explica su uso preferente en
unos géneros literarios y no en otros.
En los ficheros de la Academia hemos encontrado pocos documentos
relativos al lexema leticia, que corresponden principalmente a textos de la
Edad Media:
365 Fernán Pérez de Guzmán, Poesías (1404-1430>, en Cancionero castellano de) siglo
XV (ordenado por R. Foulché Delbosc>, tomo 1, Madrid. Casa ed. BarIly Bailliere, NBAAEE,
1912, tomo XIX. p.592a. FRAE.
366 Ortega Munilla, Relaciones contemporáneas, Madrid, Espasa, 1919, p.97, FRAE.
209
DRAE92: ant. Alegría, regocijo, deleite.367
4.6. Alborozo
4.7. Júbilo
379 Miguel Martín, “Todos tenemos un precio”, en Blanco y Negro, 12-VI-1994. p.7.
215
CAPÍTULO TERCERO
Estudio del campo léxico ‘placer’ en cuatro autores de la Edad Media
en Obras Completas, vol.lll, edición de Brian Dutgon, Londres, Támesis Book, 1975.
~Ibídem, Milagros de nuestra Sennora (1245>. en Obras Completas, vol. II, ed. de Brian
Dutton, Londres, Támesis Book, 1971.
216
~Ibídem, El Duelo que fizo la Virgen María <1236-1246>, en Obras Completas, vol. III,
edición de Erian Dutton, Londres, Támesis Boolc, 1975.
5ibidem, Loores de nuestra Sennora (1236-1246). en Obras Completas, vol. III, edición
de Brian Dutton, Londres. Támesis Book, 1975.
~Ibídem, La Estor/e de Sennor Sant Millan (1237>. en Obras Completas. vol.l, edición
de Brian Dutton, Londres, Támesis Book, 1967.
~Ibídem. La vida del glorioso Confesor Sto. Domingo de Silos <1230-1236), en Obras
Completas, vol.lv, edición de Brian Dutton. Londres. Támesis Book, 1978.
~Ibídem, DelSacrificio de la Missa <1236-1246>. en Obras Completas, vol.V, edición
de Brian Dutton, Londres, Támesis Book, 1981.
~Ibídem, Martyrio de Sant Lauren~,io <1264>, en Obras Completas. vol.V, edición de
Brian Dutton, Londres, Támesis Baok. 1981.
Ibídem, Vida de Sancta Oria. Virgen <1252-1257>. en Obras Completas, vol.V,
edición de Brian Dutton, Londres, Támesis Book, 1981.
“Ibídem, Himnos <1236-1246>, en Obras Completas, vol.lll, edición de Brian Dutton,
Londres, Támesis Book, 1975.
12 Juan Ruiz. Libro de Buen Amor <1330-1343>, edición de Joan Corominas, Madrid,
Gredos, 1967. Al tratarse de la única obra del autor, no reproducimos el titulo debaio de
cada fragmento que se cita, sólo indicamos el número de estrofa.
217
c> Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera
- Arcipreste de Talavera o Corbacho’3 <Corbacho>
- Atalaya de las crónicas14 (Atalaya>
- Vidas de San Isidoro y San Ideffonso’5 (Vidas)
Ibídem, Atelaya de las crónicas <1442>. edición de James B. Larkin. Madison, 1983.
Ibídem, Vidas de San Isidoro y San Idelfonso (c1444>, edición, prólogo y notas de
15
24 La forma adietiva de estos dos lexemas se usa principaJmente para describir lugares
o circunstancias que proporcionan placer, por ejemplo “logar tan deleitoso” <Milagros 6>,
recebit el mi regno largo e delicioso” (Signos. 27>.
25
Berceo también lo emplea en su primer sentido: “la su carne comemos, de pan ha
el sabor” (Sacrificio 160>.
222
o en este otro del Sacrificio de la misa, en el que aparece la expresión
“caer en sabor”:
“SI en sabor vos cae esta nuestra leyenda,
avedía por yantar, esperat la merienda;
agora entraremos enna firme facienda,
de vos ha menester de bien tener la rienda”
(Sacrificio, 83).
r.
224
Sabor aparece en alguna ocasión junto a lexemas pertenecientes a la
primera dimensión, actualizando también el rasgo ‘por cumplimiento’:
26 Hay que señalar que sabor, sin calificación adietiva que lo acompañe, se incluye
dentro del campo léxico ‘placer’ con los rasgos ‘estado afectivo positivo general’, aunque
dentro de sus rasgos semánticos se incluya el sema 1+1- positivo). Es por esto por lo que
podemos encontrar sabor en contexws donde haga referencia a una sensación negativa.
Las cosas que resultan desagradables “hacen mal sabor” <SMillán, 181>, “se sufren”
<Duelo. 73>, hacen “recibir muchos malos sabores” (SMillán, 366>. o “haber malos
sabores” <Duelo, 18>, “poco sabor” (SMillán, 75, 233>, o “nul sabor”:
pero también lo pueden encontrar los hombres por una buena nueva
<SDom., 116), por el recibimiento que te dispensa un pueblo:
por un sermón:
“Fo muy bien acordado el barón del bon tiento,
mandó que.s aplegasen el su sancto conviento;
27 “Una de las tres partes del sacramento de la penitencia, que consiste en pagar con
obras de penitencia la pena debida por las culpas cometidas”, Real Academia Española,
DRAE 1992.
226
fizolis sermón bono de su mantenimiento,
de que prisieron todos seso e pagamiento”
(SDom, 493>
28 Para precisar los gozos y su papel en la literatura de la Edad Media puede verse A.
Deyermond. Edad Media.vol. 1. de F. Rico <dir.>, Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona. Crítica, 1979. p.200.
227
a su grado:
“Mandamos a los fijos que omrren los parientes,
ténganlos a su grado, fartos e bien calientes”
<SDom.. 473 a y b>
o a nuestro grado:
Recurre además a la imagen del baño como símbolo de placer; así en SOda,
131d, donde los “vannos” son el Paraíso; o en Milagros, 448d, 609d y
152b:
Hemos ido comprobando que los lexemas placer, gozo, delicio, alegría
pueden aparecer en construcciones atributivas para significar causa y
efecto al mismo tiempo, por lo que se pueden incluir dentro de la segunda
dimensión del campo léxico ‘placer’ <‘que produce placer’).
Es en esta dimensión donde encontramos referencias al placer físico y
estético, asociado al lexema vicio, esto es, cualquier apetito licencioso, o
236
cualquier acción u objeto que produce placer y que aparta del camino de
Dios:
“Nunca querién sus carnes mantener a gran vicio”
<SOda, 1 3a>
gozo
alegría
it dulzor
vivir en folgura gloria
folganza sabrosa ventura
yacer en refrigerio
vivir en qioria
Para Juan Ruiz, el ‘placer’ es algo que todos buscan, sobre todo los
jóvenes, ya que como Venus afirma “quiere la mancebía mucho plazer
consigo” (626a). En este sentido general se opone a ‘dolor’:
~ Sobre los gozos de la Virgen en general, y sobre los gozos escritos por Juan Ruiz,
puede verse Margherita Morreale, Los gozos de la Virgen en el Libro de Juan Ruiz”, BFE,
LXIII, 1983, pp.223-290.
31 Según Deyermond, Edad Media, p.205, resulta dificil precisar el propósito del
Arcipreste cuando escribió esta obra. Deyermond se resiste a creer que se trate de una
denuncia del pecado sexual, tampoco cree que sea obra que pretende ridiculizar a la Iglesia
y exaltar el goce de la carne. Se inclina más bien a pensar que se mueve entre esos dos
mundos: el del amor a Dios y el del amor a lo terreno. Ello se va a reflejar en la
estructuración del campo léxico ‘placer’. Sobre el concepto de ‘amor’ en Juan Ruiz puede
verse Alicia C. de Ferrasen, “La ambigúedad del buen amor”, en A. Deyermond, Edad
Media, pp.235-239.
241
“grand plazer e chico duelo es de todo omne querido”
(763d>.
ni su condición de religiosa:
Además de esa menor frecuencia, hay que indicar que de los cinco
contextos examinados, sólo tres corresponden a la idea de ‘placer’, los
otros dos hacen referencia a la idea de ‘voluntad’ (“alégraté e come de lo
que as mas sabor” <1 378d>), y al sentido del gusto <“si las man~anas
siempre oviessen tal sabor” (163a)). Por lo que hemos visto, Juan Ruiz
prefiere el archilexema placer (34 apariciones frente a 17 de Berceo>,
referido principalmente al placer ‘causa’.
Vicioso, como vimos en el idiolecto de Berceo, es un lexema que
actualiza en la Edad Media rasgos del campo ‘placer’. El sustantivo vicio
en Juan Ruiz indica tanto los ‘apetitos desordenados’ (“vencer gula, qué
es vicio” (1 597d>), como el ‘estado afectivo positivo general’:
247
o un padre a su hija:
En estos casos, creemos que el verbo placer actualiza los semas del
campo voluntad’ y grado los de ‘placer’ con la idea de ‘conforme a
necesidades o gustos’, lo que viene a decir gustosamente, aunque también
‘voluntariamente’. Compárese al respecto el fragmento siguiente, por
ejemplo, donde falta el verbo placen
~ Entre los elogios que Juan Ruiz dirige a las mujeres chiquitas, habría que señalar
también bien fazientes en su interpretación de complacientes.
249
“Llamar Trotaconventos fiz, mi vieja sabida;
presta é plazentera, de grado fue venida”
(1317 a y b>.
“E si tú m’ tirares
coita é pesares,
e mi tribulan~a
en grand gozo tornares,
e bien mé ayudares,
farás buena §stan~a”
(1688).
36 Juan Ruiz califica sobre todo a la mujer como falaguera, las dueñas lo son (578c).
la mujer codiciosa también (51 íd, aunque a veces el ser “falaguera’ se incluye en el
conjunto de cualidades positivas de la mujer (581).
254
al que mijor te sirve a él fieres quando tiras,
párteslo del amiga al omne que oíras”
(183).
Para Juan Ruiz, “Non es cosa segura creer dulce lison/a” (1443a>, porque
siempre es falsa y persigue algún fin.3
En cuanto al lexema que refiere a las actividades que se realizan para
procurarse placer, la forma empleada es trebejo, en sentido general de
‘cortejo’ <“palabras de trebe/o”, 688), o ‘diversión’ <las mujeres en la cama
son solaz y trabe/o, 1609>. Quizás en el mismo sentido podría interpretarse
el uso de juego (673b, 981d, 690c, 898>:
36 Las lisonjas, por ejemplo, son puestas en boca de la raposa para engañar al cuervo
en el enxiemplo que comienza en la estrofa 1437.
255
En otras ocasiones, hace referencia a aquello que produce placer a
través de los sentidos. Es el caso con la golosina, para aquellos que sufren
el vicio de la gula <291 y 298>.
Si bien las observaciones anteriores ponen de manifiesto que toda la
obra de Juan Ruiz gira en torno a los placeres orgánicos, su petición como
cristiano es la de tener aquellos bienes espirituales que proporcionan otro
tipo de placer:
‘general’
1 ‘fiska’ ‘moral’ ¡ ‘estético’
alegría
gozo
y
260
“E veyendo el que era honra de Castilla e de
España ayer enperador español, todo plazer
dexado de su muger e fijos e rreyno, tomo su
camino desde Toledo, e le tomo por la onor del
mundo”
(Atalaya, 73).
En algunos casos, aparecen varios lexemas que refieren a todo aquello que
es motivo de placer. Es lo que se observa en este fragmento:
Es un deleite que debe ser rechazado, tanto por obispos < VidassS 88>,
como por creyentes <Corbacho, 187):
(VidasSS, 88>,
el lexema delectación, opuesto en este caso gozo por medio de dos semas
‘duradero’ ‘no duradero’:
r‘general’
ESTAI~ AFECI’¡VO POSITIVO’
II
U gasajado
C delectación
L
E grado
O felicidad
ALEGRíA
gozo
contentamiento
sola:
bienandanza
gloria
folganza
~‘ Lucenda comenta a Arnalte que le gustará más a él darle placer a ella que enojaría
(Ama/te. 108), aunque no quiere comentarle en qué consiste el camino que debe tomar
para darle placer (Arnalte. 109>. También se duele de que la respuesta que da a Belinda no
pueda complacerla (Ama/te, 127>.
278
Asimismo, el lexema agradar aparece en el fragmento, mientras que
en el siguiente encontramos complacen
Estos lexemas, junto con satisfacer y contentar, forman parte del campo
léxico ‘placer’ en la serie verbal con el sema ‘producir placer’. Sin
embargo, en la serie sustantiva no documentamos agrado, complacencia
o contento. Encontramos, como es habitual en este periodo, la expresión
“de grado” en contextos en los que se manifiesta que se realiza algo
gustosamente:
~ Si en el uso del sustantivo nos vamos acercando más a la idea de ‘complacencia’ que
posee el lexema en el español actual, en el verbo. si la encontramos ya:
“En el recebir la carta me satisfizo; en el fin de su habla me
desesperé” (Cárcel, 104>
Aunque también encontramos satisfacer refiriendo a la idea de ‘pagar’:
“Suplicote que por juizio me satisfagas la honra que por
mis manos me quitaste...”
(Cárcel, 120>.
282
“Para que toda materia sea bien entendida y
notada, conviene que el razonamiento del que
dize sea conforme a la condición del que lo oye;
de cuya verdad nos queda que si hoviéramos de
hablar al cavallero, sea en los actos de la
cavallería; e si al devoto, en los méritos de la
Passión; e si al letrado, en la dulcura de la
ciencia; e assí por el consiguiente en todos los
otros estados”
<Sermón, 173>.
y
284
En alguna ocasión los bienes son considerados como “temporales”, o
“mudables” <Poesías, 295: 36 y 37>:
Dicha todavía alude al concepto de suerte, ¡gual que fortuna <Cárcel, 138,
174> y ventora (Cárcel, 104, 138, PMenores, 247):
En relación con las causas que alivian una sensación dolorosa y que
pueden o no llevar a una sensación placentera, utiliza el autor el lexema
consolación, algo que dan los amigos <Sermón, 177), o la Cruz de Cristo
(Pasión, 231 :249A). Consuelo, por su parte, hace referencia tanto a
287
aquello que produce alivio de la pena <Desprecio, 277:5>, como al
sentimiento mismo:
PLACER PLACER
JI
U
C sabor
L grado
E
O
alegrla
gozo
contentamiento
satisfacción
P. gloria
dulzura
ventura dulzor
recreación
1 Juan Boscán, Coplas ~,‘ canciones españolas <1526>, en Las obras completas de Juan
Bascán repartidas en tres fibras <1526-1543>, Libro 1, edición de William 1. Knapp, Madrid,
1875.
IbÍdem, Sonetos y canciones a manera de los italianos (1527-1537>. en Obras
2
Castalia, 1975.
~ Ibídem, La Dorotea <1632), edición de Edwin 5. Morby, Madrid, Castalia, 1987.
de Oro: Renacimiento. vol.2, de la serie dirigida por Francisco Rico, Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona. Crítica, 1980, p. 118.
25 Otis H. Green, “Amor cortés y visión platónica en la poesía de Boscán”, en López
(Cortesano, 409>.
También pueden ser las actividades recreativas del gusto de la época las
que pueden resultar agradables, por ejemplo la música:
29 Este tipo de placer estético se califica como ‘placer honesto” (Cortesano, 376).
299
freno, y no había ninguno de nosotros que no
tuviese por el mayor placer de todos servilla, y
por el mayor pesar enojalla...”
(Cortesano, 77).
Por eso, se prefiere la tristeza porque puede ser causa de placer, como en
esta copla a la tristeza:
o la lengua:
(Cortesano, 173>
o de carácter moral, como cuando uno llega a entender las cosas difíciles
(Cortesano, 113) o llega a disfrutar de las buenas maneras enseñadas a
una dama <Cortesano, 435>:
Preparando en la memoria
Deleytes al sentimiento”
<“Conversión de Boscán”, coplas, 134)
Como ocurre con otros lexemas del campo, es un estado que se localiza,
a veces, en el alma:
sobre todo cuando se habla de tomar gusto a la vida del campo, por
ejemplo (epístolas, 422>.
Incluso en algún pasaje, juega Boscán con estos dos sentidos de gusto:
En el plural, hace referencia a todos los gustos de amor (rimas, 458, 459),
o a gustos y aficiones generales (Cortesano, 439>.
Como ‘efecto’, son motivaciones de carácter moral las que producen
el sentimiento de gusto. Por ejemplo, es el amor lo que lo provoca, y en
estos casos, se suele localizar el sentimiento en el alma (Canciones, 264;
Epístolas, 397; Coplas, 159, Cortesano, 266>. En otras ocasiones, aunque
el amor coníleva dolencias, estas últimas son motivos de placer (Cortesano,
85, 426>:
que sin embargo puede verse ocultado por la voluntad del sujeto:
Pero también el dolor de amor produce gozo (Coplas, 49, 149, 151):
“Ya no hagas
Más peligrosas mis llagas;
Aunque quanto más mal haces,
Tanto más me satisfaces,
Pues que con la causa pagas.
Este tal contentamiento
Me da fuerza y me convida
A tener tal sufrimiento..-
(Copías, 42)
319
ni en este otro:
“Tenía por mejor estarme así,
Pues a la hora que os vi,
Tuve de vos tan buen conocimiento.
Naciame despecho
De haber buscado otro contentamiento”
(Canciones, 228>.
“Viéneme a la memoria,
Donde la vi primero,
Y aquel lugar do comencé a amalia;
Y náceme tal gloria
De ver cómo la quiero,
Que es ya mejor que el vella el contemplalla”
(Canciones, 240).
Como se señala en este ejemplo, sólo con él se puede sentir gozo y gloria:
r
324
Documentamos el lexema ventura, que parece hacer referencia a la
idea de ‘suerte’ <CopIas, 30; Epístolas, 390, 392, 416):
32 Su contrarío desventura sí actualiza rasgos del campo léxico opuesto al del ‘placer’:
“Pues otras hay muy bien libradas, que las casaron sus
padres por fuerza con hombres vieios, dolientes,
asquerosos, que las hacen vivir en perpetua desventura”
<Cortesano, 342>.
325
No sólo son las palabras, sino también las atenciones que se dedican los
amantes, y que pueden doblegar la voluntad:
Regalos son también los versos, las coplas, los caballos y, en general,
todos los honestos placeres (Cortesano, 376), incluida la música:
deleite deleite
U
e gusto gusto gusto gusto
L
E sabo sabor
o felicidad
ALEGRIA
gozo
contentaliento
alborozo
bien sabor
gloria
bien bienaventuranza
sabor
regalo
ternez
blandura
dulzura
Rafaei Lapesa, Historia de/a lengua española. Madrid, Gredos, 1983. 9eJ. p.3 15.
334
así de este amoroso Pastor y Esposo del
“...,
placer que se recibe de las cosas (Llama, 310; Cántico, 60, 131, 171;
Escritos, 345, 401; Carmelo, 369, 404, 418; Noche, 435, 538):
o en Dios:
También están los gustos espirituales (Carmelo, 257; Noche, 440, 448,
468) o del espíritu (Noche, 474; Cántico, 49). En general, gusto es todo
aquello que además de resultar agradable, resulta atractivo para la voluntad
yse desea <Carmelo, 121, 373; Escritos, 387). Aparece así junto a apetitos
(Noche, 442, 469; Cántico, 156> y a aficiones (Noche, 523; Cántico, 187>,
tanto espirituales como sensibles:
En la mayoría de los casos, sin embargo, parece que todo estado afectivo
positivo al que refiere el lexema deleite tiene un origen sensible. Se recurre
a la imagen del tacto y se habla del deleite que producen los toques de
Dios en el alma (Carmelo, 285; Llama 272>. Otras veces es el tacto como
sentido el que experimenta el deleite (Carmelo, 200, 201, 233; Cántico,
93>:
<Cántico, 59, 68, 69; Noche, 502>; el estar junto a él <Cántico, 107), el
desearle (Llama, 295); el estar unido con él <Noche, 511; Cántico, 133,
137, 138, 144, 172, 189; Llama, 319; Escritos, 389>:
Estos deleites se explican con la imagen del huerto, ya que deleites son
todos aquellos frutos que se pueden recoger de él:
Pero lo cierto es aue San Juan juega con el sentido recto y con el sentido
figurado de sabor
Igual que ocurre con gusto y deleite, sabor puede aparecer en contextos
en los que implica una intención por parte de otro sujeto:
-r
352
hacia ser el apetito acerca de Dios algo más
atrevido de lo que bastaba y descortés y mal
mirado”
(Noche, 461>.
“Entrado se ha la esposa
en el ameno huerto deseado,
y a su sabor reposa,
353
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos del Amado”
(Poesías, 63).
ya sea a través de aquellas cosas fáciles que permiten una vida apacible:
~ Según el DRAE 92, los significados de refrigerio son: Beneficio o alivio que se siente
con lo fresco. 2. fig. Alivio o consuelo en cualquier apuro, incomodidad o pena. 3. fig.
corto alimento que se toma para reparar fuerzas.
360
La idea primitiva de refrigerio (‘refresco’> se conserva en ejemplos
como este del Cántico, en el que se explica que el aire da refrigerio al que
tiene calor, a imagen del efecto que produce en el que arde de amor el aire
que envía Dios:
En otros casos, son los sonidos del campo los que proporcionan refrigerio:
Sin embargo, son más los casos en los que refiere a la idea de
‘placer’ de carácter moral, provocado por el cumplimiento de deseos,
gustos o necesidades. Como sentimiento, se localiza en el alma (Noche,
468, 473>, en el corazón (Cántico, 29> o en el espíritu (Noche, 497>:
aunque a veces, los dos lexemas parecen referir a aquello que produce
placer:
o explicando todo aquello que “da contento” (Escritos 404; Cántico, 131;
Carmelo, 347>:
366
“Y cosa natural es que, cuando una cosa da
gozo y contento al alma, si tiene otra que más
estime o más gusto le dé, luego se acuerda de
aquélla y asienta su gusto y gozo en ella”
(Cántico, 131).
Con más frecuencia hace referencia a los placeres de la vida, a los que
clasifica en tres grupos:
Con mayor frecuencia que los autores anteriores utiliza San Juan el
lexema fruición (19 apariciones>. Se identifica con la causa del placer, en
este caso el conocimiento de Dios:
sobre todo en la expresión “buena dicha” (Cántico, 34; Noche, 428, 524>:
Mayor frecuencia que los dos lexemas anteriores tiene ventura <34
apariciones). En unos casos, hace referencia a la idea de ‘acontecimiento
feliz’ y aparece junto al lexema suerte:
espiritual”
(Carmelo, 166-167>.
Se imagina San Juan la gloria como una luz (Carmelo, 207), tan fuerte que
produce resplandor (Cántico, 47). Habla entonces de la lumbre de la gloria
(Carmelo, 277) o de la gloria y luz de la Divinidad (Carmelo, 197).
También refiere gloria a la idea de ‘lugar de los bienaventurados’.
Encontramos entonces que el cristiano desea verse en la gloria (Carmelo,
198>, pedir la gloria por obras bien hechas (Carmelo, 386), o gozar de la
gloria (Carmelo, 345; Cántico, 23; Llama, 292>.
En todos esos usos puede pertenecer a la segunda dimensión del
campo, ya que refiere a la causa del placer más que al efecto en si. En
otros contextos, observamos sin embargo que se acerca al núcleo del
campo actualizando el rasgo ‘efecto’, por ejemplo, cuando es una
especificación de sentimiento (Cántico, 158; Llama, 273, 290). A veces
aparece junto al lexema deleite (Cántico, 114, 137; Llama, 247, 255, 273>:
Parece explicar todos los demás estados placenteros que produce la visión
de Dios:
Distingue San Juan entre los gozos sensuales (Carmelo, 367>. temporales
(Carmelo. 348, 352, 362), de criaturas (Carmelo, 352>, o sensibles
<Carmelo, 405) y los espirituales <Carmelo, 373).
Se puede poner el gozo en las cosas sensuales (Carmelo, 373), en
cualquier bien <Carmelo, 351, 359>, en todo bien sobrenatural (Carmelo,
364, 386>, en las visiones de Dios (Carmelo, 281> en el ornato (Carmelo,
395). en las obras realizadas (Carmelo, 379, 382, 383), en uno mismo
(Carmelo, 360>, o en cualquier cosa agradable (Carmelo, 323, 382>,
incluida la vanagloria, la adulación, la lujuria o la riqueza (Carmelo, 362-
363), aunque todo ello se califica de gozo vano (Carmelo, 319, 359, 360,
414; Noche, 522). De él nace además la desventura (Carmelo, 363, 366,
370) o la pena (Carmelo, 376), porque el espíritu se pierde (Carmelo, 363):
Aparece junto a otros lexemas del núcleo del campo tales como
dulzuras (Cántico, 206); gustos (Cántico, 131; Escritos, 386, 387>; sabores
y deleites <Llama, 320>, todos ellos con rasgos de la segunda dimensión:
380
“Por lo cual harto propiamente las llama aquí el
alma cavernas profundas; porque, como siente
que en ellas caben las profundas inteligencias y
resplandores de las lámparas de fuego, conoce
que tiene tanta capacidad y senos, cuantas
cosas distintas recibe de inteligencias, de
sabores, de gozos, de deleites de Dios”
<Llama, 320).
~1~~
384
espiritual que se recibe de los bienes espirituales (Llama, 231> y de Dios
(Noche, 436):
o de ‘diversión’:
‘general’
1 ‘físico’
1 ‘¡oral’ ‘estético’
gozo
alegría
contentamiento
contento
júbilo
refrigerio
1’. bienaventuranza recreación hartura
3V. al respecto Angel Rosenblat, “La lengua de Cervantes”, en J.8. Avalle Arce y E.C.
RiIey <edsi. Suma Cervantina, London, Tamesis Book L¡mited, 1973. p.323.
391
“Aquí el anciano Saturno
la barba pule y remoza,
y aunque es tardo, va ligero;
que el placer cura la gota”
(Gitanilla, 80>.
En otros casos, está provocado por la acción que alguien realiza para
satisfacer nuestros deseos o necesidades <Quijote, vol. 1, 97, 158; Celoso,
215>. Por ejemplo, en el capítulo XXV del Quijote, un regidor que ve el
burro de otro en el monte, se lo comunica al dueño y le propone ir a
buscarlo al monte, “con mucho placer del dueño” (Quijote, vol.1, 231>; o
cuando Sancho se ofrece a ir a buscar al bachiller Carrasco:
Sirve entonces para calificar todo aquello que resulta agradable, por
ejemplo los lugares de descanso o las casas de placer:
---U-
394
persona amada, que se hace notorio agravio a su
gusto que cosas que son tan menos como un
poco de agua o tierra le impidan su felicidad y
gloria”
(Galatea, 253>,
~ Se documenta ventura como ‘suerte’ en Galatea 76. 81, 84. 106, 131, 385;
Numancia, 24. 37; o como ‘destino’ en Cornelia, 211; Gitanilla, 94, 130, 139, 142;
Amante, 169; Gallardo, 104; Galatea, 137, 214,248, 273, 349,367,377; Numancia, 17,
38, 49; Quijote, vol.1, 63, 129, 207, 308, 459, 467, 550; Quijote, vol.2, 75, 92, 147,
165, 306, 522, 544. 575. También se documentan las expresiones a la buena Ventura
(Rinconete, 276; Quijote, vol. 1, 550), y por ventura (véase al respecto el apéndice 2
relativo a las concordancias de Cervantes).
r..
396
alguien queda sin ventura (Amante, 164, 214; Quijote, vol.2, 234;
Doncella, 145; Galatea, 302; Tía fingida, 339, Gallardo, 124; Numancia,
18>:
• .de todo puedes gozar a tu sabor con libertad
y quietud y descanso, y plega al cielo que sea
por luengos y felices años. Yo sin ventura, pues
quedo sin Leonisa, gusto de quedar pobre, que
a quien Leonisa le falta, la vida le sobra”
(Amante, 214>.
7
398
Para referir al placer de carácter fisico no utiliza Cervantes el lexema
placen Prefiere para ello los lexemas deleite y gusto. Como placer de
carácter físico se podría interpretar este fragmento:
<Celoso, 191). En otras ocasiones las acciones de tipo moral son las que
se realizan “con gusto”, por ejemplo, recibir a alguien (Gitanilla, 116>, o
servir a Dios <Fuerza, 165).
También son frecuentes los contextos en los que parece gusto
actualizar el rasgo ‘por cumplimiento de deseos’, sobre todo en la
expresión dar gusto. En unos casos, alguien puede proporcionar gusto a
otro, ya sea intencionadamente o no. Por ejemplo, dan Quijote darla gusto
a los duques si les explicara la retórica “demostina” (Quijote, vol.2, 289>,
o en sentido general, se lo quiere proporcionar Loaysa a la señora
Marialonso (Celoso. 205>, o se da gusto al deseo de un amigo (Galatea,
187>. En otros casos, es alguna acción o suceso que nos resulta agradable
o que es conforme a nuestros deseos que proporciona placer. Así, por
ejemplo, da gusto a la duquesa oir los refranes de Sancho <Quijote, vol.2,
423>, también le da gusto la locura de don Quijote y Sancho (Quijote,
vol.2, 505>. A una mujer fea le da gusto oir que es hermosa (Quijote, vol. 1,
350), a Galatea le da gusto ver multiplicarse su ganado <Galatea, 108>. El
donaire da gusto <Fregona, 75), así como las gracias y virtudes <esp.ingl.,
80). Tanto la soledad <Galatea, 215> como la compañía <Galatea, 273> dan
gusto, igual que los convites (Fregona, 50>.
En otros contextos, observamos que se actualiza principalmente el
rasgo ‘voluntad’: una acción se realiza como uno quiere porque le puede
resultar más agradable. Alguien se casa con quien más gusto le da
(Galatea, 270), don Luis, en la venta, afirma que volverá si le da gusto
<Quijote, vol.1, 535), se puede llevar a alguien donde más gusto le diere
<Quijote, vol.1, 262), o se puede usar el término “mayordomo” o “ayo”,
como más diere gusto (Fregona, 52).
La idea de ‘voluntad’ se recoge también en las expresiones venir en
gusto (Quijote, vol. 1, 315), ponergusto en algo <Numancia, 25). por (su)
gusto <Fregona, 45; Gallardo, 11 7), hacer (su 1 gusto (Fregona, 88), tomar
gusto a algo (Numancia, 47>, o hacerlo que sea del gusto de uno (Gitanilla,
117) y a gusto <Fuerza, 170; Quijote, vol. 1, 76>.
r-.
402
En la variante ser de gusto se puede interpretar como ‘deseo’, como
en este ejemplo de El Quijote:
1~~~
404
quiero decir que aunque los gustos que nos
da el demonio son aparentes y falsos, todavía
nos parecen gustos, y el deleite mucho mayor es
imaginado que gozado, aunque en los
verdaderos gustos debe de ser al contrario”
(Coloquio, 300).
o en este otro:
406
“Cuéntase, pues, que apenas se hubo partido
Sancho, cuando don Quijote sintió su soledad;y
si le fuera posible revocarle la comisión y quitarle
el gobierno, lo hiciera. Conoció la duquesa su
melancolía y preguntóle que de qué estaba triste;
que si era por la ausencia de Sancho, que
escuderos, dueñas y doncellas habla en su casa,
que le servirían muy a satisfacción de su deseo”
(Quijote, vol.2, 368>.
Si bien se califica la paz como el “mayor bien que los hombres pueden
desear” <Quijote, vol. 1, 466>, el bien se disfruta porque la suerte de uno así
412
lo permite <Quijote, vol.1, 207; Amante, 169>, o porque alguien ayuda a
otro a conseguir un deseo (Quijote, vol.1, 400, 483, 510, 519>.
En general, se opone a mal (Galatea, 105, 464, 490; Quijote, vol.2,
284, 556; Celoso, 256), y a desventura, causas a su vez de dolor:
o en el corazón:
“-¡Oh, mi señor don Quijote de la Mancha, y qué
gran contento ha de llegar al corazón de mi
señor cuando sepa que vuestra merced vuelve a
su castillo...”
(Quijote, vol.2, 545>.
Contento es también lo que siente don Quijote tras haber visto a Dulcinea:
Dan contento también los libros <Quijote, vol. 1, 578>. los cuentos
(Coloquio, 247) y la música:
7
418
Alegría se opone en numerosas ocasiones a tristeza (Quijote, vol. 1,
337; Gitanilla, 82, 156; Galatea, 160, 185, 272>, o a pesan
‘general’
1 ‘físico’
1 ‘moral’ ‘estético’
placer
deleite deleite
u ventura
U placer placer
e dicha
L
E satisfacción
O
felicidad agrado
complacencia
Ventura
contento
gloria alegría
gozo
regocijo
alborozo
jdbilo
bien dulzura
P. solaz
regalo regalo regalo regalo
bien
Y, por supuesto, es el amor el otro gran causante del placer (Dorotea, 495;
Peribáñez, 31>:
aunque también el amor puede llevar al éxtasis <Arcadia, 328>, sobre todo
cuando se concrete en la mujer amada:
1~
430
infinita gente a verlo; que debe ser gusto ver
caer lebantados. No tube esta dicha; pero ¿para
qué la tendré yo, ni dónde la hallaré sin Vex.a
(Epistolario, 168).
42 En el mismo sentido puede verse Peribáñez 38. 53; Arcadia 75, 321; AlcaIde 71.
433
y en aquellos contextos en los que se opone a desdichas (Arcadia, 120,
341; Dorotea 194):
interes
San motivo de gusto, por ejemplo, una boda (Dorotea, 474>, edificar un
templo (Arcadia, 96>, recibir noticias de alguien <CartasP, 129> a través de
cartas (CartasP, 140), ver a alguien (Arcadia, 283), o disfrutar de la
presencia de alguien:
o el saber noticias:
o de que unos colores hacen más gusto que otros (Canas?, 141). También
dan gusto las canas <CartasM, 238, 263> y las coplas:
“Y si vos no me mirá¡s,
señora, por no matarme,
más crueldad es no mirarme,
y más bien si me matáis.
Véaos yo para perderos;
que el no ver ni desear
no es bien que puede igualar
al bien de perderme y veros”
<Arcadia, 191>.
Amor (Arcadia, 348> y amar se identifican con el bien <Peribáñez, 22> o con
la fuente del bien:
Son muy numerosos los contextos en los que gloria se opone a algún
lexema del campo léxico ‘dolor’, sobre todo a aquellos que implican la
causa del dolor, por ejemplo pena (Dorotea, 482; Arcadia, 90, 130, 191,
193, 194, 340, 359), desdichas (Arcadia, 73>, infierno (Arcadia, 365> y
dolor (Dorotea, 118; Arcadia, 136, 276):
“Pero aseguréle ya
que tú, si era su contento,
barias el casamiento,
y de otra manera no
(Peribáñez, 51>.
“Amor es un fingimiento
para el presente apetito,
y es un pesar infinito
de un breve contentamiento”
(Arcadia, 348>.
451
En otros contextos, sin embargo, parece referir además a la idea de
‘efecto’:
Y se califican como “de alegría” unas noticias que se reciben (Dama, 203>,
o una conversación (Dorotea, 456>.
Actualiza alegría los rasgos ‘con manifestación exterior’, por ejemplo
a través del llanto (Arcadia, 328>, igual que la tristeza, sentimiento al que
suele ser parejo <Estrella, 40; Peribáñez, 110>. En este sentido, la alegría
se finge a veces para ocultar una tristeza (Arcadia, 168, 260):
El sentimiento de alegria puede ser tan intenso que puede tener una
consecuencias sobre el ser humano:
una alabanza, una distinción, contar con una buena esposa, la risa, la
venganza, y supone la envidia de otros.
Ambos lexemas comparten también el rasgo ‘disposición de ánimo
con que se hace algo’; en el caso de gusto son actividades que implican la
existencia de otra persona (escuchar, servir>, mientras que satisfacción se
asocia a la actividad de pensar.
Con el amor y los encuentros con la amada se asocia el lexema bien,
así como el lexema regalo, que actualiza el rasgo ‘con intencionalidad por
parte del propio sujeto’.
Gusto, placer, felicidad y dicha comparten el rasgo ‘por
acontecimiento favorable’. Placer, gusto y dicha se asocian a sucesos
relacionados con el amor. En este caso, dicha actualiza los rasgos
‘+ intenso’ y ‘con manifestación exterior’, si bien se asocia también a la
CAPÍTULO QUINTO
Estudio del campo léxico ‘placer’ en cuatro autores
de los siglos XVIII y XIX
Castalia, 1982.
461
~Ibídem, Noches lúgubres <1771), edición de Joaquín Arce, Madrid, Cátedra, 1982.
21 Ibídem. Doña Perfecta (1876>, edición de Rodolfo Cardona, Madrid, Cátedra, 1982.
Sin embargo, son más las ocasiones en que se asocia delicia con placeres
de carácter orgánico. Se habla en estos casos de la “delicia de la comida”
de una mesa (Escritos, 82), de la delicia del Eliseo <Escritos, 87>, la del
clima <Cartas, 88>, pero sobre todo la que nos proporcionan Venus
<Escritos, 76), las mujeres (Noches, 328), o el mismo amor:
CASALIA
“Señor, mi lealtad me da permiso
para traerte mi segundo aviso,
de que Solaya está tan inclinada
a no dejar tu vista y casa amada...”
[.. .1
CASIRO
¿Qué nos dices, Casalia? ¿Lisonjeas,
con tan gratas palabras, mis ideas?
HADRIO
¿Qué? ¿Se confirma, oh cielos, en lo justo?
Al recibir tan no esperado gusto...”
<Solaya, 91>.
Como hemos dicho, casi toda motivación que origina este estado
afectivo es de carácter moral: obtener la mano de Solaya (Solaya, 68>,
escribir cartas (Escritos, 95, 104>, recibirlas (Escritos. 100, 101, 116),
favorecer a un amigo (Noches, 347>, dar pruebas de afecto <Escritos, 102>
o morir en campaña (Escritos, 102). El sentimiento de gusto puede ser
provocado de manera intencionada <Escritos, 6, 91>; incluso el mero hecho
de provocarlo es motivo de gusto:
470
Del mismo modo, las acciones que se realizan con gusto son
principalmente de tipo moral o estético. Por ejemplo, con gusto se trabaja
<Escritos, 73), se recibe la carta de un amigo (Escritos, 40, 46. 73), se mira
a un adversario <Cartas. 144>. se entrega el piloto al mar <Poesías, 4), se
pasan las horas en compañía de un amigo (Cartas, 83), se conoce a un
pariente <Escritos, 42), se realiza una visita (Escritos, 45>, se ve cómo
Gazel viaja por España (Cartas, 137) y se contempla la hermosura (Solaya,
74). Se enmarcan en el ámbito estético el oír la trompeta de un soldado
(Escritos, 113>, leer una canción de Herrera (Escritos, 117>, repetir
canciones <Poesias, 38>, o indagar lo signos astrológicos de las personas
ilustes <Escritos, 266), aunque se considera que sólo la virtud <Cartas, 186>
o la bondad <Cartas, 197> pueden proporcionar gusto.
Como ‘estado afectivo positivo’, gusto se opone no sólo a dolor
(Cartas, 209; Poesías, 30>, sino también a aquello que es causa de dolor,
pena, que en este caso actualiza el rasgo ‘que produce placer’:
De ahí que el autor juegue con los dos rasgos de gusto, a saber, ‘voluntad’
y ‘placer’:
CASIRO:
“Demasiado te abates, y contigo
a tu familia. No he de ser testigo
de tal vileza. Muere a mis rigores.
Este el fruto será de tus amores.”
SOLAVA:
Duplica tu rigor, Casiro, hiere.
Tu hermana, Heraclio, con dulzura muere”
(Solava, 125).
Sólo en una ocasión parece actualizar los rasgos ‘estado estado afectivo
positivo’ ‘general’:
HADRIO
“¿Qué? ¿Se confirma, oh cielos, en lo justo?
Al recibir tan no esperado gusto,
¿cómo mi corazón no se deshace?
Dime, Casalia, más; di, satisface
las ansias con que escucho esta noticia.
CASALIA
Vuelvo a decir, señor, que con justicia
puedes manifestar tanto contento”
(Solaya, 91>
205>, o ser aceptado por una dama (Solaya, 67>. De ah¡ que en muchas
ocasiones esa sensación se localice en el pecho (Solaya, 67, 73, Cartas,
165>:
“Rodeado de Ninfas,
Que al son de los panderos
dan voces de alegría”
<Poesías, 24).
“iAprecia lo apacible,
busca lo que es sencillo y placentero,
goza de lo plausible,
experimenta un gozo verdadero!
Al campo y los placeres que presenta,
¡aprecia, busca, goza, experimental”
(Escritos, 58>.
el gesto de la amada:
487
aunque no parece estar muy tranquilo el poeta con ese placer que ofrecen
las mujeres:
275>, se sonríe con placer <Poesias, 104> y se muerde a la mujer con placer
en el juego amoroso:
y ‘-duradero’:
“la flor luego marchita
el tiempo presuroso,
y el placer delicioso
pasa sin más tornar.”
(“La tormenta de noche”, Poesías, 75>
Lo más frecuente es que comparta todos los rasgos de placer, por ejemplo
el rasgo ‘-verdadero’:
o el rasgo ‘-duradero’:
¿dónde fueron?
Tan alegres fantasías,
deleites tan halagúeños,
¿qué se hicieron?”
(“A una estrella”, Poesías, 252>.
Este último podría interpretarse como ‘estado afectivo’, pero también como
‘comodidad’, ya que se califica de “deleite”, frente a esperanza, que es
calificada como “sentimiento”. En otros ejemplos, sin embargo, no resulta
tan claro:
o en el alma:
“...no alcanzamos
a imaginar la dicha y la limpieza
del alma en su pureza”
(Diablo 245).
Existen también las ‘dichas sensuales’, las que trae el amor <Poesías. 251,
131; Diablo, 303>, las que se experimentan en el campo <Poesías, 72>, las
producidas por una caricia <Diablo, 305; Poesías, 86>, o todas aquellas
proporcionadas por el placer sensual (Poesías, 128, 287):
Son estas dichas las que comportan el rasgo ‘-duradero’ <Poesías, 120>.
26Los ejemplos que corresponden a gloria como ‘fama’ son: Diablo 175, 180, 192,
199, 215, 216, 217, 218, 220, 290, 324, 335, 349; Estudiante 152; Poeslas 96, 100.
101, 106, 148, 151, 155, 159, 163, 165, 169, 174, 190, 211, 215, 248, 257, 262,
263. 266, 268. 269, 270, 271, 275, 276, 295. 297, 307.
500
El bien se identifica con el amado y con todo lo que éste da, como en el
ejemplo anterior o en Diablo, 228. En este sentido, bien se utiliza para
denominar a la amada:
En otras ocasiones el bien proviene del cielo <Poesías, 302>. Se opone a los
lexemas mal <Diablo, 349), dolor (Estudiante, 102> y amargura (Poesías,
122>, lexemas de la periferia del campo léxico ‘dolor’.
El lexema dulzura aparece en diferentes contextos, pero con el rasgo
‘suavidad’, o ‘calidad de dulce’ (Diablo, 201, 225, 358; Poesías 99>, es
quizás la forma plural la que se acerca más a la idea de ‘placer’:
“Y en las fiestas
y el contento
con mi acento
turbo yo,
y en la bulla
y la alegría
interrumpen
la armonía
mis harapos
y mi voz”
<“El mendigo”, Poesías, 238).
Puede llegar a ser tan fuerte que provoca la alteración de la razón, ya que
el gozo embriaga (Poesías, 242>, embebece (Diablo, 360> o arrebata:
508
placer
1 ‘físico’
placer
¡ ‘moral’
placer
‘estético’
P. bien regalo
venturanza
gloria éxtasis
28 Existen otros contextos en los que gusto refiere a la idea de ‘a~et¡to, afición’
<Canasln.. 136; ArtÍculos, 27, 47, 124), o a la idea de ‘modelo estética’ (CartasMu. 49,
75; Arr/culos, 251; Juanita. 82. 155. 160, 174; Carrasln.. 1901.
520
recibido por alguien (Cartasín., 221, Pepita. 196>, de poder dar un abrazo
<Pepita, 149), de firmar la propuesta de nombrar académico a Menéndez
Pelayo (Cartasín., 241), de repartir ganancias por un libro (Cartasín., 202),
o de encontrar a la madre con buena salud:
Las acciones que se realizan con ese sentimiento de placer son variadas y
muy numerosas. Pueden ser acciones que repercuten en el intelecto, por
ejemplo leer libros (Cartasín., 39, 47. 136; CartasM., 217; Artículos, 123);
proteger el proyecto de la biblioteca de Autores Españoles (Cartasín., 35);
traducir filósofos judíos españoles (Certasín., 163>, realizar un estudio
521
En otro, Juanita comenta a Don Paco que le gusta conversar con él por el
“agrado y valor que tienen sus palabras” (Juanita, 113>. En este uso,
refiere más a aquello que es motivo de placer, que al propio estado afectivo
positivo.
En más ocasiones aparece la expresión de buen grado <Artículos, 47,
97, 83, 111>. En este caso los rasgos del campo ‘voluntad’ se unen a los
de ‘placer’:
525
Se habla así de “goces terrenales” (Cartasín.. 166,> frente a los “goces del
paraíso”
Así, Pepita asegura que sin don Luis no existe felicidad para ella (Pepita,
205). En alguna ocasión, aparece acompañado de la idea de ‘paz’:
Puede implicar búsqueda por parte del ser humano, bien a través de
placeres considerados lícitos, bien a través de placeres ilícitos:
En el plural, refiere a las sentencias con las que Cristo caracterizó a quiénes
alcanzarían la gloria (Pepita, 178>.
Para expresar la idea de ‘estado placentero’ ‘general’ efecto del
‘disfrute de algún bien’, encontramos el lexema bienestar documentado en
una ocasión en Cartas Inéditas:
También don Luis habla del contento de ver al señor vicario y a todos sus
amigos (Pepita, 64>, y don Paco habla del contento que le hubiese
producido que Juanita le aceptase como marido <Juanita, 163>.
El contento puede llegar a ser una sensación con rasgo ‘+ intenso’,
como cuando don Paco imagina que Juanita le hubiese aceptado como
marido (Juanita, 163), o cuando Valera siente que se ha salvado del olvido
una obra literaria <Artículos, 211>.
En general, se asocia a un acontecimiento favorable o al
cumplimiento de un gusto o deseo:
535
Se habla sobre todo del regocijo que se produce en una reunión de amigos
(Juanita, 287>. y del provocado de manera colectiva cuando se comienza
a bailar y a cantar (Cuentos, 40>, o cuando se celebra en la calle un
acontecimiento afortunado:
‘general’
1 ‘físico’
gusto
1 ‘icral’ ‘estético’
gusto
gusto
1 felicidad placer placer
U deleite deleite deleite
e bienestar satisfacción
L delectación coiplacencia
E dicha delicia
o goce
delicia
felicidad
contento
alegría
regocijo
gozo
ji~bilo
alborozo
31 Sólo algunas de las numerosas apariciones del lexema gusto corresponden al campo
léxico ‘placer’, ya que también hace referencia al ‘sentido corporal’ (Fortunata, 798;
Misericordia, 70). y’ sobre todo, a la ‘estética’ (DIJe Perfecta, 130; Miau, 61; Manso. 70,
174, 257, 282, 296; Cartasbes., 92; Fortunata, 97, 118, 579>. En otras ocasiones se
especifica que se trata de buen gusto (Fortunata 115, 145. 226; Misericordia. 294;
Tristana, 20; Manso, 243. 267, 279, 283; Cartasdes., 82> o de mal gusto (Miau. 166;
Manso, 82, 83. 102. 139; Fortunata, 68; 75; 502>.
548
acaricia a un gato (Manso, 271), se observa cómo una mujer escribe una
carta (Miau, 273), se gasta dinero (Misericordia, 136>, se buscan libros
para una mujer (Manso, 41>; incluso se oye hablar de la muerte (Fortunata,
894> o se realiza algún sacrificio:
La forma plural se identifica con todo aquello que produce placer, por
ejemplo las aficiones:
o la propuesta de un ministro:
557
Incluso se señala que puede llegar a ser tan fuerte que el cuerpo no la
pueda soportar:
Es motivo de dicha unirse para siempre con el ser querido (Manso. 251>,
el matrimonio (Miau, 197), tener un hijo (Miau, 351), o sentirse madre
(Fortunata, 172, 252>:
~ También se utilizan los lexemas cielo (Fortunata 1019) y divinidad (Fortunata 125)
en referencia a un niño.
564
Se habla en estos casos de ser “devoto del bien” (Manso, 297>, de ir por
el camino del bien (Fortunata, 345, 595>, o de que alguien es “un hombre
de bien” <Miau, 70; Fortunata, 737; Misericordia, 298>.
En otras ocasiones refiere a todo aquello que supone una utilidad o
beneficio para alguien y que puede ser fuente de placer:
favorable Por ejemplo, la llegada del Rey Alfonso XII (Fortunata, 586>, el
triunfo de un discipulo (Manso, ¶71), la independencia de un sobrino
(Fortunata, 391>, o ver que gente joven asiste al teatro (Manso, 83>. En
otras ocasiones es un sentimiento que acompaña el cumplimiento de un
gusto o deseo, por ejemplo, enseñar a Fortunata:
‘general’
gusto
1 ‘físico’
gusto
1 ‘,oral’
gusto
‘estético’
gusto
felicidad
N felicidad bienestar placer deleite
u satisfacción
e placer voluptuosidad goce delicia
L dicha
E goce
O delicia
agrado placer
coiplacencia
gustazo fnúción
ventura
beneplácito
<‘Ji
alegría
gozo
contento
regocijo
júbilo
alborozo
CAPITULO SEXTO
Conclusiones
__ ~ U
~ lA DSP
+
A
+
1= +
~~1~~~~
dÉ
+ +
alegranza ¡ 1~
alegría ¡+ +1 +1 + = +1 +[ + + +1+
r
a•¶acíuiento ~
[1 ~1~
IT (+J (+J
bienaventuranza <4
bienestar 1’1[1’ + +
Fi~Ez;eÑ 1’
+
delectación ] j 1 +
+
~1 + +
deleite ÑT + + + + -1-
~1_ + = 11
=
i_ ~ + + + 91
nl
+ + +
uY 1 kNH XVIII
gloria
gwaado
15~Ii~1IiLLIi ~1+ + J ~nJ—(+) (+)
gozo E ]I
(+> :: •~Li
rD ~1 + 1 + ~1 7~T
grado LEL ~ 4x xjx xlix xiii
gustazo 1 1[~ 1 ;+J 7-IT
gusto ízzíir ~ + + fI + +
1+
— —
júbilo 1 + + + ~J + + ~1~
leticia . . .1 J I+
pagamento liii 1 1 1 Lili1.11
[311111
~lacentenaIEiIi~1 ~ 1 1 =
placer [7J7J+4 + 11rLE~E1i
placímiento == =
regalo L] Ji E + ~1<+> <+4 1 ~
. —. — . . . ..1 —. — 1—. — +
595
voluptad LII.thiiL’L’ItEE
596
Cuadro 6.2.
- u - <0
U - u . - W < - 0~
U - u .¿ -
U
U -
-
-J
O uJ
a. <•>
<o
- 2
4
<~
w
-
-J
O
UJ - 2 0 -J ~ > <
O o -
-4 O
-J
-~ uJ 4 0 in w o 4 4 4
d o o
u> -, -i
o u
u =j -,
Ca Co.o
w
-, -, O
O
alegría 39 24 17 9 28 30 79 44 20 35 16 58
contentamiento 1 6 21 4
leticia 3
gozo 19 21 18 7 27 271 10 5 23 20 4 42
alborozo 9 3 3 1 3
regocijo í 21 15 4 11 12
contento 17 166 24 6 13 30 15
júbilo 3 2 1 8 1 9
regocíjación 1
fruición 19 1
deleite 1 10 10 37 188 11 8 21 26 8
pagamiento 5
placenteria 10 4 2
placer 17 34 37 47 107 5 54 26 22 77 26 20
sabor 43 2 2 4 118 4
solaz 9 15 9 2 3 1
delectación 6 3 2
felicidad 1 1 3 10 5 6 1 12 31
satisfacción 6 25 23 35 9 21 19
dicha 3 5 6 3 5 7 22 9 34 4 13
gusto 47 279 386 304 88 11 106 121
complacencia 7 2 5 6 4
agrado 2 2 2 5 4
delicia 20 18 3 6
goce 7 6 28
bienestar 3 5
voluptuosidad
gustazo 2
regalo 11 18 7 21 2 9
ventura 9 12 12 10 12 52 76 4 24 2 1
gloria 4 1 13 12 33 126 95 48 2 37 8 24
grado 63 19 22 2 6
delicio 3
bien 4 17 16 6 43 118 64 70 21 12 15 15
(bien)andanza 1 3 4 1 1
dulzor 6 6 1 1
(f)olganza 2 2 1
<f)oigura 2 10
gasajado 2 3 9
refrigerio 1 15
dulzura 1 14 21 2 2 8
bienaventuranza 10 4 2 1
blandura 15 1
hartura 7
recreación 19
suavidad 47
éxtasis 2 2 2 5 4
encanto 7 7
chifladura 2
beneplácito 1
ABRIR APÉNDICES