Estado Bolivar Cultura Maryuri Machado
Estado Bolivar Cultura Maryuri Machado
Estado Bolivar Cultura Maryuri Machado
ESTADO
BOLIVAR
PROFESOR: BACHILLER:
Ingeniería de Petróleo
8vo Semestre
Abril, 2020
INTRODUCCION
Resaltando entre sus recetas, los especialistas que llevan años cocinando para
los exigentes paladares nacionales e internacionales, sugieren que el pez se
puede preparar frito (dorado), teniendo como principal ingrediente la sal y el ajo.
Siendo protagonista el sancocho de Zapoara, el cual es indudablemente
también una delicia del arte culinario del estado Bolívar; se prepara como
cualquier sopa y se agregan las verduras y aliños que deseen.
Sin duda esta variedad que ofrece el estado Bolívar, está marcada por las
diferentes culturas que conforman nuestra región. Una tradición que se mantiene
viva por nuestros indígenas a pesar del tiempo, donde los habitantes y visitantes
forman parte de ella.
ESTADO BOLIVAR
Bolívar es uno de los veintitrés estados que, junto con el distrito capital y las
dependencias federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital
es Ciudad Bolívar y su ciudad más poblada, Ciudad Guayana.
Está ubicado al sureste del país, en la región Guayana, limitando al norte con
Guárico, estado Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, al este con el territorio
reclamado de Guayana Esequiba, al sur con Brasil mediante la divisoria de aguas
de las cuencas del Orinoco y Amazonas, al suroeste con Amazonas y al oeste con
Apure. Con 240 528 km² es el Estado más extenso, con 2.069.064 habitantes en
2018, el sexto más poblado, el cuarto menos densamente habitado, por delante de
Apure, Delta Amacuro y Amazonas, el menos denso.
Limita al norte con el río Orinoco y los Estados Delta Amacuro, Monagas,
Estado Anzoátegui y Guárico; al sur con la República Federativa del Brasil; al
suroeste con el Estado Amazonas; al este con el territorio de la Guayana
Esequiba, en disputa con la República Cooperativa de Guyana y al oeste con el
Estado Apure.
El Orinoco es el río que limita al estado por toda su parte norte y está ligado
íntimamente a la historia de Guayana Ya hemos hablado de él, en el capítulo
correspondiente al estado Amazonas. Después del Orinoco, que como hemos
dicho su nombre en idioma nativo significa “Padre de todos los ríos”, el principal
del estado y su mayor afluente y gran motor de su economía es El Caroní, cuyas
aguas hacen generar la mayor parte de la electricidad que consumimos, no
solamente en el país, sino que también exportamos a nuestros vecinos, entre ellos
al norteño estado brasilero de Roraima. El 75% del potencial eléctrico de
Venezuela está en este caudaloso río el cual es aprovechado a través de
las represas de Guri y ambas Macagua, I y II. Los principales afluentes del Caroní
son el Paragua, Aponguao, Icabarú, Tupururén, Carvai, Tiricá, Apacará, Cucurital,
Urimán, Curada, Carún, Aza, El Pao, Chiguao, Tócome, Gurí, Caruachí y el
hermoso Carrao, donde deposita sus aguas el Churún, que a su vez recibe las
aguas del salto Ángel o Churún-Merú.
· La artesanía hecha con distintos materiales provenientes de las zonas donde
se desenvuelven las tribus y siguiendo las tradiciones de sus símbolos y signos y
la cestería hecha mayormente con palma de moriche y otras fibras, posee formas
y funciones relacionadas con el quehacer cotidiano de las mujeres y sus
decoraciones son mayormente geométricas atendiendo la tradición de cada etnia.
· Fiestas Patronales:
Feria del Mango; la idea surgió en la población de El Rosario, en julio del año
1996, por iniciativa de algunos habitantes del lugar, quienes motivados por la gran
existencia de árboles y frutos del mango y por la necesidad de crear actividades
económicas basadas en las potencialidades humanas y naturales del lugar,
deciden conformar lo que hoy se conoce como Feria del Mango. Se celebra todos
los años entre los últimos días de junio y los primeros de julio.
DESTACA SU FOLKLORE:
En las zonas norestes del estado se baila el joropo, el pasaje y los golpes
influenciados por el arpa, cuatro y maraca de Guárico y Apure. Pero el Calipso que
da ritmo a los carnavales del Callao son los más autóctono de esta tierra,
influencia que se arraigó gracias a los antillanos, también para esta época se lleva
a cabo el Baile del Papelón, proveniente de los negros que trabajaban en la zafra
de la Caña de azúcar ya que los que bailan simulan el batir de la caña y producen
un peculiar sonido con la planta de los pies.
La Casa Salóm.
La Casa del Congreso de Angostura.
La Casa Prisión de Piar.
La Casa de las Doce Ventanas.
La Casa del Correo del Orinoco
La Antigua Cárcel de Ciudad Bolívar
La Casona de San Isidro
El Puente Angostura.
Jinete sin Cabeza: Se cuenta entre los habitantes del centro de Ciudad Bolívar
que a veces, cuando ese sector queda solitario, en las partes más oscuras
empiezan a sentir lentamente el sonar de unos cascos de caballo y cuando menos
se lo esperan comienzan a notar la figura de un jinete sin cabeza que lleva a
rastras unas cadenas.
Monstruo de las Siete Cabezas: Relato antiguo según el cual la Piedra del
Medio, ubicada en la angostura del río Orinoco estaba sostenida sobre una
gigantesca serpiente de siete cabezas. Se dice que cada una de las cabezas del
monstruo reposa en un punto estratégico del Casco Histórico de Ciudad Bolívar. A
las cabezas les eran atribuidas siete muertes misteriosas que solían ocurrir
algunas noches en diferentes sitios de la ciudad, a la misma hora y bajo las
mismas circunstancias. En ese tiempo los antiguos pobladores daban por cierta
esta leyenda. Otros contaban que son siete túneles construidos en diferentes
lugares, que aprovechaban los realistas para matar a los rebeldes, luego ellos
mismos se encargaban de correr el rumor y atribuir los asesinatos al Monstruo de
las Siete Cabezas.
Superstición de las Tres Caídas: Para los guayaneses, caerse tres veces
seguidas en una pista de baile es de mal agüero. Esto fue lo que le sucedió al
general Manuel Castillo Cortez en un suntuoso baile que se realizó en la Casa de
las Doce Ventanas el 2 de marzo de 1880. El General se llevó una cuarta caída y,
esta vez, a causa de los balazos que le diera un oficial de la guarnición local,
quien fue ejecutado allí mismo. Dieciocho años antes el prócer de la
Independencia José Tomas Machado, dio origen a la superstición que pretende
ver los espantos asomados por las ventanas. Desde entonces a esa edificación le
dicen «la casa encantada». Se cree que al pasar por allí se sentían pasos
aglomerados y confundidos, acompañados de sombras, el crujir de la madera y el
batir de puertas y ventanas.
Negra Posí, Personaje de antaño de San Félix: La Negra Posí era una
lavandera que los habitantes de San Félix veían pasar cotidianamente de regreso
de sus labores en el río. Llevaba la ropa con equilibrio sorprendente sobre su
cabeza. Era alta, muy erguida, en la cabeza solía ponerse una tela enrollada en
forma de círculo para sostener la ponchera llena de ropa. Desafiante en actitud y
en costumbres era conocida en el pueblo ya que solía vestirse con camisa y
pantalón en una época en que las mujeres no utilizaban esta prenda. En
ocasiones usaba una bata de color claro y subía desde el río con el cuerpo mojado
dejando traslucir sus delicadas e insinuantes formas. Además fumaba y esta
actitud alarmaba a las amas de casa pues no era común ver a una mujer
recostarse en una pared con un cigarro.
Duende de Palo Grande, leyenda: Dicen los vecinos de Palo Grande, que en
las noches muchos vecinos se reunían a jugar dominó hasta altas horas de la
oche. Una de esas noches una niña que era nieta de uno de los presentes, fue a
la bodega a comprar y en eso visualizó a un hombre de avanzada edad con forma
de león, de la estatura de un niño de 6 años aproximadamente y con un sombrero
de cogollo. Son muchas las personas que dicen haberlo visto y por lo general sus
apariciones van a acompañadas del aullar y el ladrido de los perros.
Cucho Pelón, leyenda: En uno de sus viajes la familia Zapata, residente en El
Rosario, trajo a un hombre joven blanco, al que llamaban cucho pelón. Cuentan
que éste era muy servicial, sabía oraciones y también, según dicen, tenía el poder
de desaparecerse como lo demostró el día en que era perseguido por la policía,
tras haber formado un escándalo en la gallera de la comunidad. Un día Cucho
enfermó de neumonía y una señora de la comunidad lo asistió, le inyectó
antibióticos y en un descuido, lo dejaron solo y se escapó a beber licor hasta la
madrugada, esto hizo que se agravara y lo llevaran al hospital de San Félix donde
murió. Cuentan que cuando encontraron el cadáver estaba con la boca abierta, y
todos sus allegados decían que era porque había quedado con ganas de beber,
por lo que el velorio duró tres días y tres noches, en ese transcurso de tiempo le
dieron ron en la boca al cadáver de cucho pelón, mientras se avocaban al duelo.
Recopilación de la coordinación de investigación de la Casa de la Cultura Héctor
Guillermo Villalobos, de Los Olivos.
Los bolivarenses le honran con el nombre de La Salvavidas, tras haber pasado
un terrible acontecimiento: cayó una peste que acabó con la vida de muchas
personas y los habitantes de esta ciudad le pidieron a la virgen con fe que los
salvara. La peste terminó el 5 de agosto y quienes sobrevivieron se lo achacaron a
un milagro de Nuestra Señora de las Nieves.
CONCLUSIONES