UNIVERSIDAD LATINA DE PANAM1.odt
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAM1.odt
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAM1.odt
DESECHOS HOSPITALARIOS
Estudiante:
Profesor:
2020
INDICE
Introducción____________________________________________________________1
1. Antecedentes______________________________________________________2-3
2. DesechosHospitalarios______________________________________________3-4
2.1 Generación______________________________________________________4-8
7. Fundamento Legal_________________________________________________40-44
8. Conclusión_________________________________________________________45
9. Bibliografía_________________________________________________________46
INTRODUCCION
El manejo y la disposición final de los desechos hospitalarios ha sido objeto de atención en todo el
mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado paneles de expertos para analizar
la materia y ha difundido recomendaciones específicas para países en vías de desarrollo. Frente a la
postura de la OMS y de diversas agencias gubernamentales que promueven un tratamiento agresivo
de los residuos biológicos, existen también posiciones divergentes. Tomando como base los riesgos
epidemiológicos conocidos, hay quienes postulan que la gran mayoría de los residuos generados por
las instituciones de salud son asimilables a los desechos domésticos, y que, por lo tanto, no merecen
un manejo especial, salvo casos específicos como los elementos radioactivos, los agentes
citotóxicos, y otros de connotaciones especiales como los restos humanos identificables a simple
vista.
Los desechos peligrosos generados en hospitales y centro de salud presentan riesgos y dificultades
especiales, debido fundamentalmente al carácter infeccioso de algunas de sus fracciones,
componentes que contribuyen también a acrecentar todo riesgo y dificultades, la heterogeneidad de
su composición, la presencia frecuente de objetos corto punzantes y la presencia eventual de
cantidad menores de sustancias tóxicas inflamables y radiactivas de baja densidad. Cabe destacar
que el manejo deficiente de desechos peligrosos de hospitales, no solo puede crear situaciones de
riesgos que amenacen la salud de la población hospitalaria (personal y paciente), sino también
puede ser causa de situaciones de deterioro ambiental que trasciendan los límites del recinto
hospitalario, generando molestias y perdida del bienestar a la población aledaña al establecimiento y
exponen riesgo la salud de aquellos sectores de la comunidad que directa o indirectamente lleguen a
verse expuestos al contacto con material infeccioso o contaminado, cuando los desechos son
trasladados fuera del hospital para su tratamiento o disposición final.
En Panamá es muy importante conocer a detalles como se maneja el tema de los desechos
hospitalarios y también conoceremos como es en diversos países.
En este trabajo nuestra finalidad es dar a conocer todos los aspectos importantes de este tema y
como se maneja.
1. Antecedentes
Los restos de alimentos provenientes de los servicios de pacientes con enfermedades infecto-
contagiosas son depositados en recipientes donde se mezclan con los desechos comunes. Las
agujas, jeringas, algodón, vacunas vencidas, sangre humana y productos derivados, suero,
plasma, desechos patológicos, partes y fluidos corporales que se remueven con las autopsias y
cirugías, así como residuos infectados de animales y otros residuos de curaciones, muchas veces
son depositados sin ningún cuidado en los centros de acopio temporal, y su transporte se realiza
junto con la basura común.
La prioridad de las instituciones de salud ha sido la atención al paciente y por mucho tiempo se
ha restado importancia a los problemas ambientales, y ha creado, en muchos casos, un círculo
vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los desechos hospitalarios.
Este manejo de desechos hospitalarios y similares presenta diversos impactos ambientales que
se evidencian en diferentes etapas, y las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la
salud humana, sino también la atmósfera, el suelo, las aguas superficiales y subterráneas.
La problemática creada por los desechos de los centros de salud y su disposición final constituye
un importante tema de estudio. El manejo de los desechos sólidos hospitalarios ha sido una
preocupación constante de los funcionarios y pacientes que laboran y asisten constantemente a
las salas hospitalarias, por los riesgos relacionados con su manipulación.
Panamá desde 1999 establece el Decreto Ejecutivo No. 111 de 1999, Reglamento para la
Gestión y Manejo de los Desechos Sólidos Procedentes de los Establecimientos de Salud. Un
estudio realizado por la OPS en 2001, concluyó que la generación per cápita de los residuos
sólidos en Panamá era de 1.34 kg/hab/día, incluyendo los residuos domésticos, los de origen
comercial e industrial y los procedentes de los establecimientos de salud. En ese año la
generación de residuos hospitalarios peligrosos debería estimarse en 2 ton/día. En esa
oportunidad los hospitales que más generaban este tipo de desechos eran el Complejo
Hospitalario Metropolitano de la CSS, Hospital del Niño, Hospital Psiquiátrico, Nacional, Hospital
Santo Tomas, Instituto Nacional del Cáncer y el Hospital de la Esperanza. En el año 2007 la
generación de residuos hospitalarios peligrosos se estima entre 5/7 ton/ día.
“El Hospital Nicolás Alejo Solano, en el año 1998 inició a través del Comité de Desechos, los
lineamientos y políticas necesarias para la mitigación de riesgos asociados con los desechos
sólidos hospitalarios, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, dedicados a la
recolección, manejo y disposición final de los residuos”. (Nancy Vásquez De Lao, Saturnina Díaz
Vásquez, 2013).
“El Instituto Gorgas de Estudios en Salud, genera residuos sólidos peligrosos debido a la
naturaleza de sus funciones como organismo de investigación en salud y laboratorio nacional de
referencia en salud pública, a través del Laboratorio Central”. (Instituto Conmemorativo Gorgas
De Estudios En Salud, 2004). En el año 2004 el ICGES manejaba cerca de 300 libras semanales
de desechos que provenían de camas de animales, productos biológicos, objetos punzocortantes
y carcachas de animales.
2. Desechos Hospitalarios
Los desechos hospitalarios forman parte de los desechos sanitarios. Estos últimos incluyen además
los provenientes de clínicas y consultas médicas, de centros ambulatorios, de clínicas dentales, de
laboratorios, de centros de investigación, de los cuidados de salud domiciliaria (pacientes diabéticos,
tratamientos ambulatorios de cuadros agudos por vía intravenosa o intramuscular, etc.), de oficinas
donde se practica atención de enfermería, y de centros de diálisis, entre otros.
En términos generales, las fuentes “extrahospitalarias” de desechos sanitarios son tanto o más
importantes que los hospitales, no sólo por el volumen que representan -se ha establecido que la
cantidad de sangre es mayor en los residuos domésticos que en los hospitalarios-, sino también
porque la capacidad de control sobre ellas es baja, y en cierto modo es impracticable. Aún en las
sociedades más avanzadas en materia ecológica y de conciencia ciudadana respecto al manejo
ambiental, es utópico pensar en una segmentación y procesamiento efectivo de todos los residuos
“infectantes” generados por la población general. Al mismo tiempo, las enfermedades que generan
preocupación por la posibilidad de contagio a través de desechos hospitalarios se manifiestan
mayoritariamente en los individuos del medio extrainstitucional.
Respecto a la hepatitis C, la alta tasa de contagio entre drogadictos endovenosos, que suelen
desechar jeringas contaminadas en la calle, parece de momento un problema confinado a los países
industrializados. En cuanto a los cuadros entéricos, algunos autores han llegado a suponer que las
aguas contaminadas provenientes de hospitales en el transcurso de epidemias de cólera han sido
causa de la diseminación de la enfermedad, pasando por alto que probablemente todos esos
pacientes que llegaron a hospitalizarse desarrollaron primero una fase “domiciliaria” de la
enfermedad, y que otros tantos presentaron cuadros clínicamente moderados –inclusive
asintomáticos- tratados en forma ambulatoria. Debemos reconocer entonces que la gran mayoría de
los desechos hospitalarios tradicionalmente considerados peligrosos se hallan presentes también en
forma importante en los desechos domésticos o municipales, con el agravante de que estos últimos
no son sometidos a medidas preventivas de neutralización ni de protección física (ej. uso de
contenedores apropiados para el material cortopunzante). De esto se deduce que el eje central de
las estrategias de manejo de los desechos hospitalarios debe ser la identificación de aquellos
elementos que ofrecen un riesgo especial para la población o para los operadores de basura,
suficientemente más alto que el de los desechos domésticos, como para justificar la adopción de
medidas de protección específicas.
2.1 Generación
El informe denominado Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de Panamá elaborado en 2015 por
el Ministerio de la Salud (MINSA) incluye un epígrafe relativo a los Residuos Hospitalarios, cuya
información se puede resumir de la forma siguiente:
Desechos hospitalarios comunes: similares a los domésticos, y que por tanto implican
las mismas prácticas de higiene en su manejo y transporte.
Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P): entre los que se encuentran los
El informe aporta las siguientes cifras en lo que respecta a los Desechos hospitalarios peligrosos:
El 20% de los residuos generados en los centros hospitalarios se pueden considerar
como desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P), generándose, de forma
estimada, 6t/día de este tipo de residuos (2,190 t/año). El 50% de estos desechos, es
decir 3t/día ingresan el vertedero de Cerro Patacón.
Se estima que se generan, en las instalaciones de salud del MINSA, 1.9 t/día, es decir,
700 t/año de Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P), de los que 0.2 t/día,
es decir 75.5 t/año, corresponderían a desechos punzocortantes.
El 41 %
de los DSH/P se genera
en las regiones de salud de influencia de la
capital (86% en la Región Metropolitana,
11% en San Miguelito y 3% en la Región de
Panamá Este), donde se concentra la mayor
cantidad de población del país. Sin contar a las
regiones de salud de influencia capitalina, las
regiones de salud con mayor volumen de
generación se identifican como Chiriquí
con un 12%, Los Santos con un 10% y
Veragua con un 9%.
Los hospitales y centros médicos del MINSA que más desechos hospitalarios peligrosos generan
son el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social (CSS), el Hospital del Niño,
el Hospital Psiquiátrico Nacional, el Hospital Santo Tomas, el Instituto Nacional del Cáncer y el
Hospital Hogar de la Esperanza, en Veracruz. El informe identifica los siguientes principales
problemas en lo que respecta a los desechos hospitalarios:
En cuanto la generación:
En muchas instalaciones de salud no se utilizan las bolsas plásticas que identifican el tipo de
desecho, o bien se hace mal uso de las mismas.
Los DSH/P son transportados, en muchos casos, junto a los desechos hospitalarios comunes.
Los DSH/P son depositados sin ninguna precaución en los centros de acopio temporal.
Disposición de los DSH/P en los vertederos junto a los residuos sólidos. En algunos
hospitales se ha contratado a empresas especializadas en la disposición de los residuos en
vertedero, sin embargo, no existe la certeza que realicen las operaciones cumpliendo las
normas de seguridad existentes. En algunos casos, los residuos hospitalarios líquidos son
vertidos al alcantarillado sanitario, sin cumplir con ninguna medida de tratamiento o
precaución.
Tanto en las Instalaciones de Salud y durante las giras de los EBS, se debe disminuir la
generación de los desechos hospitalarios desde la fuente según el tipo de residuo, y se debe
Segregación
Esta etapa consiste en separar y colocar en los recipientes adecuados, debidamente identificados y
embalados de fácil manejo, cada desecho, de acuerdo con sus características y peligrosidad,
atendiendo a la siguiente clasificación:
• Desechos Comunes: Deberán depositarse en bolsas para basura común, color negro, en
recipientes adecuados, y no deberán depositarse en estas bolsas otro tipo de desecho.
• Desechos Químicos: Estos desechos deben ser recolectados en envases especiales de vidrio, en
algunos casos se puede utilizar el envase de la casa comercial. Se debe manipular con cuidado en la
etapa de transporte y disposición final.
• Desechos Farmacéuticos: Estos desechos deben ser tratados como peligrosos y deben ser
según el caso, remitidos al proveedor para su destrucción, o ser colocados en bolsas rojas o
envases rígidos con su debido etiquetado e identificación, para su tratamiento y disposición final.
• Desechos Especiales: La cristalería entera o rota, debe embalarse en caja de cartón parafinada o
recipiente plástico apropiado y debidamente cerrado y sellado.
La clasificación facilita una apropiada segregación de los desechos, reduciendo riesgos sanitarios y
costos en el manejo de los mismos, asignando los recursos necesarios para el tratamiento y
disposición de los desechos peligrosos que por sus características requieran un manejo especial.
Etiquetado
Las Instalaciones de Salud y los EBS deben cumplir con los siguientes criterios para el etiquetado de
los envases y bolsas de desechos peligrosos que se generen en las actividades de prestación del
servicio: Todas las bolsas o envases que contengan desechos peligrosos deberán ser rotulados
inmediatamente con anterioridad a utilización, almacenamiento y disposición final para su adecuada
identificación. La etiqueta debe contener como mínimo:
Embalaje
Los desechos sólidos hospitalarios, con excepción de los punzocortantes dependiendo de sus
características y peligrosidad, deberán ser contenidos en bolsas plásticas de prolipropileno8 o
polietileno a colores, las cuales serán impermeables a la humedad y tendrán suficiente resistencia al
rasgado, quebrado o rotura bajo condiciones normales de uso y de manejo de los desechos.
Para los residuos peligrosos, las bolsas serán de polietileno de color rojo, impermeables, y
resistentes a condiciones de impacto. Se recomienda un espesor de 0.08-0.10 mm, y debe tener
capacidad de amarre y cierre que asegure su contenido.
Cada bolsa roja deberá estar etiquetada con las palabras “desecho peligroso”, “No abrir” y con el
símbolo internacional de riesgo biológico.
Recipientes Rígidos
Los residuos punzo cortantes deberán ser contenidos para su disposición en recipientes rígidos,
resistentes a las perforaciones y/o cortaduras, ser impermeables, que imposibilite recuperar el
material colocado en su interior, y estar debidamente identificados.
2.1 Tratamiento
Tratamiento El tratamiento de los DSH tiene como fin la modificación de las características físicas,
químicas y biológicas para disminuir o eliminar su capacidad de producir enfermedades, generando
de esta manera un nuevo desecho libre de patógenos (material no infectado).
Para el tratamiento de los DSH se debe tener en cuenta el tipo de desecho y peligrosidad. Por las
características de la prestación del servicio y el tipo de desecho generado durante las giras de los
EBS se recomienda los siguientes tratamientos:
a. Desinfección Química: Se puede realizar a través de Hidrólisis Alcalina proceso donde los
desechos reciben un baño alcalino (hidróxido de sodio o de potasio). Se eleva luego la
temperatura a 110-150 °C durante 4 horas. Una reacción química produce la reducción
molecular de los desechos, siendo así neutralizados los compuestos infecciosos. Los desechos
de gasas, plásticos, agujas y catéteres no son digeridos por la hidrólisis alcalina; pueden ser
triturados antes de ser llevados a rellenos sanitarios para su disposición final. Como los
productos finales son limpios, no requieren de disposición final complicada. Además, es un
proceso económico. Tipos de desechos tratados: tejidos, placenta, restos de animales, órganos,
incluidos desechos químicos y citotóxicos, desechos de bajo nivel radiactivo elementos
cortopunzantes, guantes, etc.
c. Esterilización Térmica: a través de autoclaves portátiles con luz solar, Consiste en una cámara
de esterilización conectada a tubos en forma de U llenos de agua, y encastrados en tubos
evacuados que captan la energía solar. Con la energía captada, el agua que está dentro de los
tubos se calienta y se forma vapor a temperaturas de entre 121° C y 134° C. Los desechos son
depositados en un recipiente dentro de la cámara de esterilización, donde el vapor entra
eliminando las bacterias dañinas. Tipo de desechos tratados en autoclave: comprende: tejidos y
cultivos, elementos cortopunzantes, material contaminado con sangre y fluidos corporales,
residuos de cirugía, zonas de aislamiento y de laboratorio (excluye desechos químicos) gasas,
vendas, etc.
Durante el transporte, los DSH deben colocarse en un lugar seguro que no este contacto con
materiales e insumos para la prestación del servicio, alimentos, y otros materiales que estén en
contacto con el personal. Deben estar aislados con material impermeable evitando contacto con el
agua y que se voltee su contenido.
Instalaciones de Salud
La recolección y el transporte de los desechos comunes en las instalaciones de salud deber ser
realizadas por el servicio de recolección domiciliaria. La empresa transportista de los desechos
peligrosos debe cumplir con los estándares y disposiciones que establece la norma.
Todos los desechos sólidos hospitalarios representan un peligro para el personal administrativo,
médicos, visitantes y pacientes, si no son manejados adecuadamente. Pero mayor riesgo tienen los
desperdicios que se consideran peligrosos.
Los desechos sólidos hospitalarios se clasifican en comunes, especiales y peligrosos, siendo estos
últimos transmisores de enfermedades como la hepatitis B, el SIDA, la tuberculosis, trastornos por
sustancias químicas y otras enfermedades infecciosas, manifestó Yasmina Rojas, de la Unidad
Técnica de Salud y Seguridad Ocupacional y Ambiental de la Caja de Seguro Social (CSS).
Por ende, una mala gestión de los residuos sanitarios expone a las personas que los manipulan, los
trabajadores sanitarios, los pacientes, sus familias y la comunidad a infecciones que se pueden
prevenir, sustancias químicas peligrosas, efectos tóxicos y riesgos de lesiones.
El manejo adecuado de los residuos sanitarios se basa en la separación entre residuos ordinarios y
peligrosos, y el tratamiento de los residuos con el fin de reducir los riesgos para los trabajadores
sanitarios y la comunidad.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los desechos médicos
son residuos capaces de causar infección durante su manipulación y eliminación.
Esto puede incluir vendas con sangre, guantes quirúrgicos desechados, objetos punzantes
desechados, y así sucesivamente, todos estos merecen una manipulación y eliminación especial.
La empresa Pumper SA es una de las pocas que trabajan con la recolección de Desechos
Hospitalarios en Panamá. Estamos calificados para encargarnos de los diferentes residuos y las
necesidades individuales que los hospitales requieren hoy en día con el aumento de normativas para
el manejo regulado y adecuado de la disposición de residuos peligrosos y no peligrosos,
farmacéuticos, con rastros de quimioterapia, patológicos y bio-médicos.
Pumper SA ofrece rutas programadas con su flota de vehículos para la recolección de Desechos
Hospitalarios en Panamá.
Contamos con todos los permisos para el transporte de todos los tipos de materiales de desechos
médicos peligrosos, no peligrosos y regulados y mantenemos una cobertura de seguro comercial y
responsabilidad legal de la contaminación para todos los materiales, mientras que están en nuestra
posesión.
• Objetos punzantes
• Residuos patológicos
• Residuos peligrosos
• Residuos Universales
Los residuos biológicos peligrosos son un tipo de residuos especial generados comúnmente en la
industria médica. Son estrictamente regulados y deben ser desechados de una manera particular.
Los residuos biológicos peligrosos vienen en una variedad de formas diferentes, incluyendo:
• Humanos
Los desechos son su responsabilidad hasta que hayan sido destruidos, incluso después de que haya
dejado sus instalaciones. Debido a esto, es absolutamente necesario confiar en una empresa con un
historial comprobado en la gestión de residuos.
Con estos datos es posible concluir que en toda la República de Panamá se generan
aproximadamente por un lado 30 t/día de Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH), lo que equivale a
11,470 t/año, y por otro, 15 t/día de Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P), lo que
supone 5,433 t/año. En el siguiente cuadro se contrastan los datos facilitados en el Informe del
MINSA de 2015 con los obtenidos en el estudio actual, en el que se han utilizado los resultados del
Informe del Programa Regional Desechos Sólidos Hospitalarios (ALA 91/33), el número de camas en
las instalaciones de la salud facilitado por el INEC en marzo de 2015, y los de los datos de la AAUD
de Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH) ingresados en Cerro Patacón como se ha expuesto
anteriormente:
A la vista estos resultados es posible concluir que los datos estimados por el MINSA en su Informe
de 2015 son similares a los obtenido en el presente estudio en lo que respecta a los Desechos
Sólidos Hospitalarios (DSH), e inferiores en cuanto a los Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos
(DSH/P).
Residuos generales
Residuos Patológicos
Residuos Radiactivos
Residuos Químicos
Residuos corto-punzantes
Residuos Farmacéuticos
Residuos Infecciosos
GENERALES:
En esta categoría se incluyen los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de alimentos y los
materiales de la limpieza de patios y jardines.
-Comida
-Papelería
-Envases y otros
PATOLÓGICOS:
Tejidos, órganos, partes y fluidos corporales removidos durante las autopsias, cirugía u otros, incluye
las muestras para análisis. Residuos de animales
RADIOACTIVOS:
QUÍMICOS:
Son desechos generados durante las actividades auxiliares de las Instalaciones de Salud y que no
han estado en contacto con fluidos corporales ni con agentes infecciosos.
Desechos inflamables
Desechos corrosivos
Desechos reactivos
Desechos tóxicos
Desechos explosivos
Fármacos vencidos
RESIDUOS INFECCIOSOS:
Cultivos, muestras almacenadas con agentes infecciosos, placas de Petri, instrumentos usados para
inocular microorganismos.
Sangre humana y derivados Sangre de pacientes; bolsas de sangre, muestras de sangre para
análisis; suero; plasma entre otros.
RESIDUOS CORTOPUNZANTES
Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con fluidos corporales o agentes infecciosos.
Limas o Laminas
Laminillas o Cuchillas
RESIDUOS FARMACEUTICOS:
Los desechos sólidos que provienen del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid es el
producto de las diferentes actividades y servicios que presta a la ciudad de Panamá. Esta
Este capítulo describirá las actuales prácticas de la gestión operativa interna de los desechos
recomendaciones.
La base del estudio es la guía de la Comunidad Europea para la gestión y manejo de los desechos
sólidos hospitalario y cuyos conceptos fueron introducidos en el capítulo anterior; la Ley General de
establecimientos de salud.
Es de suma importancia que los trabajadores del Complejo en sus diferentes niveles de
así como las medidas de seguridad al estar en contacto con estos principalmente los peligrosos
que son los que pueden causar un riesgo de contaminación. Otros conocimientos de importancia
tratamiento.
Sin embargo, la segregación es de gran importancia porque es aquí donde se inicia la labor y el
posterior ahorro de esfuerzos en minimizar los riesgos a la salud, es indispensable que todos los
Gran parte de la información que se presenta a continuación se obtuvo por observación directa;
también se hizo revisión de registros y entrevistas al personal que labora en él, mediante
cuestionario para levantar la información general del centro hospitalario, así como del manejo
La mayor parte de la información del manejo técnico de la gestión interna operativa de los
desechos sólidos del Complejo, se realizó a través de inspecciones, entrevistas y encuestas, para
La inspección y observaciones se llevaron a cabo mediante visitas a las áreas del Complejo
Hospitalario, con la finalidad de observar y evaluar el estado de los ambientes en cuanto a la
limpieza de las salas o áreas de trabajo, disposición de los desechos, tipos de desechos
generados.
que se desarrollan desde que se generan los desechos hasta su tratamiento y disposición final. La
gestión operativa interna actual del Complejo Hospitalario se refiere al flujo de operaciones
desarrolladas en su interior.
Esta gestión operativa debe ser acompañada de una política responsable en el manejo de los DSH
para así; velar por el buen manejo de los DSH y que incluye también la distribución de recursos de
forma que se pueda efectuar la labor con más eficiencia y eficacia. Actualmente, se observan
puestos de trabajos que no son confortables y falta de sitios convenientemente diseñados para la
Los objetivos generales aplicables a la gestión operativa interna de los DSH, desde el punto de
Reducir los costos del manejo interno de los DSH, minimizando la cantidad de desechos
Desarrollar un sistema para reciclar los desechos comunes provenientes de las áreas
Con estos objetivos que se mencionan y que corresponden a los objetivos del "Módulo 6" de la
Guía, que sirve de referencia, se puede notar que las actividades y prácticas actuales del Complejo
no cumplen con los mismos. Se tiene conocimiento de que los directores administrativos de los
Hospitales y Unidades del Complejo están haciendo las gestiones necesarias para poner en
hospitalarios.
Es importante adoptar para la puesta en operación de un sistema de gestión operativa de los DSH,
una clasificación de estricto cumplimiento que sea lo suficientemente clara y explícita para no dejar
El Complejo Hospitalario no dispone de esta clasificación formal y que además conozcan sus
trabajadores, ya que la mayoría no han sido capacitado para aplicar un sistema de clasificación de
salas de hospitalización, en el Hospital Clínico, la cual aplican los métodos de clasificación de DSH
y está basada en los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se usa la Guía
El manejo interno de los desechos hospitalarios del Complejo comprende: segregación, etiquetado,
final de los desechos. Las practicas actuales de estas operaciones se describen a continuación.
LA SEGREGACIÓN.
Los desechos sólidos provenientes del Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid (CHAAM)
muestran una diversidad de factores importantes que inciden en la problemática del Complejo y la
necesidad de capacitación; ya que no existe una segregación adecuada de los desechos sólidos,
esto se refleja en las bolsas de basura y en sus contenidos. Los que pueden ser observados a
simple vista en las tinaqueras del área de estacionamiento y en la mayoría de los recipientes de
necesarios tales como: bolsas, contenedores para punzocortante, guantes, etc. No se ha dado,
y ellos no tienen el suficiente conocimiento sobre el manejo de los desechos sólidos hospitalarios,
partida en el proceso de la gestión operativa hasta su tratamiento final, ya que, de allí, deriva su
incinerador. La segregación ahorraría los costos de uso del incinerador, también tiempo y sobre
Se deben separar los materiales en recipientes adecuados para cada tipo de desechos, de
europea que aparece en la Guía y que el Ministerio de Salud usó para capacitar a funcionarios de
como:
Reduce los riesgos para la salud. Además, no se contaminan los otros desechos generados en
el hospital.
Disminuye los costos, ya que sólo se le dará tratamiento especial a una fracción de los DSH
Permite que algunos productos de los desechos comunes puedan ser recuperados para el
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN.
El sistema de identificación de recipientes para los desechos sólidos del Complejo Hospitalarios es
de tipo visual; se utilizan bolsas negras para la disposición de los desechos comunes y bolsas rojas
para los desechos peligrosos. Los desechos punzocortantes se depositan en recipientes plásticos
Figura Nª4.
Rótulo en carrito para DSH, Hospital
Clínico, CHAAM.
También se identifican, carritos que son ubicados en el área de elevadores de las salas
del Hospital Clínico y que son rotulados sin seguir una codificación, únicamente con el número
Estos envases para punzocortantes se identifican con rótulo improvisado en el cual aparece la
En el Complejo, se utilizan contenedores plásticos, las bolsas y los envases rígidos. Las bolsas
negras o rojas se utilizan para la segregación de los desechos sin líquidos libres.
Figura Nº5.
Carrito de Curaciones, CHAAM.
Los envases rígidos utilizados en el complejo son de variadas formas y tamaños, algunos
son cuadrados otros son redondos. Los pequeños se utilizan en las salas para la
mediano tamaño se utilizan en los pasillos y otras áreas que abarcan mayor espacio.
La Figura Nº5, en la página anterior, muestra los recipientes utilizados para depositar las agujas en
los carritos de curaciones. Las agujas se depositan en pequeños galones, comúnmente son de
cinco galones para acumulación del mismo, la jeringa es depositada en conjunto con los desechos
En las salas de hospitalización del Hospital Clínico, hay recipientes plásticos pequeños para la
acumulación de los desechos sólidos, estos llevan en su interior bolsas negras o rojas para la
identificación visual y segregación de desechos; Recipientes más grandes son ubicados en las áreas
de los pasillos y los carritos en el área de los elevadores.
Otros recipientes se encuentran ubicados en el área externa del complejo para la dissición de
En las áreas de esperas se encuentran recipientes con bolsas negras en su interior para que sus
Figura Nª6.
Recipiente en sala de espera, Complejo
Hospitalario
Recipientes como la mostrada en la Figura Nº7, se usan para depositar los desechos peligrosos
Figura Nª7.
Recipientes de DSH/P en Quirófanos, Hospital
Quirúrgico. CHAAM
También hay recipientes en las entradas de todo el Complejo Hospitalario, en las áreas de
Figura Nº8.
Tinaqueras del CHAAM.
Estas tinaqueras se encuentran ubicadas en la parte posterior al hospital clínico a un costado del
El Complejo Hospitalario, segrega los desechos comunes en bolsas negras y los desechos
En algunas ocasiones, los desechos de punzocortantes una vez que han sido segregados en sus
estos no deberían realizarse, una vez segregados no debieran ser removidos por ninguna razón.
Se utiliza comúnmente en el Complejo, la técnica de una sola mano o del gusano para volver a
colocar las agujas en sus fundas protectoras y desechar las jeringas en bolsas rojas, debido a la
escasez de recipientes grandes para desechar los punzocortantes y la frecuencia con la cual son
Los desechos patológicos, se segregan en bolsas especiales que luego son depositadas en cajas
cementerio municipal de Chilibre. Los desechos especiales cuando son de tamaño pequeño y por
sus características son depositados en bolsas negras. Estos desechos no se recogen con la misma
SISTEMA DE ETIQUETADO.
es etiquetado ningún tipo de bolsa de DSH, recipiente o cajas con los nombres del respectivo
reconocerlos al momento de ser recolectados y dispuestos en los sitios que sus características lo
requieran.
LA ACUMULACIÓN.
Los desechos provenientes de las salas, las bolsas se sacan de los recipientes de las salas y cada
bolsa se agrupa en bolsas mayores que se acumulan en el pasillo fuera de la sala (ver Figura
Nº10).
Figura Nª10.
Disposición típica de recipientes,
en pasillos del Hospital Clínico. CHAAM.
De allí, un trabajador de aseo las pone en unos carritos de transporte que se sitúan en el área
cercana al elevador para luego llevarlas al área de las tinaqueras del Complejo Hospitalario. En
Figura Nº11.
Acumulación de Desechos Especiales, Complejo
Hospitalario.
principalmente en el Hospital Quirúrgico (ver Figura Nº11). Situación que se observa en diversos
sitios, con los inconvenientes de perdida de espacio físico, mal aspecto y una utilización de estos
Doméstico y éste a través de su personal (aseadores) recoge los envases de desechos de los
este personal traslada los desechos hacia el lugar de disposición final (tinaqueras) en la parte
posterior del Hospital Clínico, a lado del tanque bunquer (ver Figura Nº12).
Figura Nº12.
Area de Tinaqueras del CHAAM.
Los envases o contenedores para transportar y almacenar las bolsas consisten en recipientes
rígidos (carritos) (ver Figura Nº13). Estos envases son los que están ubicados en pasillos y área de
Figura Nº13.
Carritos inutilizados, CHAAM.
El Complejo tiene una pequeña cantidad de carritos sin reparación y que podrían ser usados para
Figura Nº14.
Carrito de madera, CHAAM.
También existen otros tipos de carritos implementados como la presentada en la Figura Nº14 que
son confeccionado de madera y son usados por el Complejo Hospitalario para el traslado de sus
desechos.
El Hospital Clínico tiene en cada sala, carritos para desechos. Las bolsas que se sacan de las
salas y que se aglomeran en el pasillo en bolsas más grandes. Un trabajador de aseo las pone en
los carritos para bajarlas al lugar de las tinaqueras del Complejo. La recolección, en el Hospital
Quirúrgico se realiza también en forma manual trasladando las bolsas de desechos, a los carritos y
de allí a las tinaqueras del Complejo.
madera para depositar los desechos que serán enterrados en el cementerio municipal de Chilibre. Se
Los desechos punzocortantes que provienen del departamento de Banco de Sangre se entregan
doméstico.
turnos:
El primer turno es desde las 6 de la mañana a las 2 de la tarde y se recogen dos veces en
cada turno.
En el segundo turno se recolectan los desechos entre las 2 de la tarde y las 10 de la noche
recolecta una vez por cada turno y en ocasiones las veces que sean necesarias.
El personal de aseo a cargo de la operación es cerca de 150 operarios para la recolección de los
abasto (ver Figura Nº15). Según fuentes que laboran en el Complejo, se está gestionando la
En el Complejo Hospitalario, la basura es recogida por unidades de la DIMA, dos veces al día en
los siguientes horarios: 9:00 a.m. y 10:00 p.m. y es conducida al relleno de Cerro Patacón en un
camión compactador junto con la basura de otros lugares.
Figura Nº15.
Desbordamiento de basura en Tinaqueras,
Complejo Hospitalario.
diferentes horas del día, siendo el horario más frecuentemente utilizado el de la noche debido al
La DIMA finalmente dispone la basura y los desechos sólidos hospitalarios juntos en un mismo
Relleno Sanitario de Cerro Patacón, donde la misma es compactada y cubierta con tierra a cada
cierto tiempo.
sistema de carretilla que se realiza en horarios que no coinciden con el horario de visitas de los
pacientes, a través de trayectos cortos y con el uso de los elevadores de servicio hasta su
El personal de aseo no cuenta con las herramientas apropiadas ni pone en práctica conocimiento
alguno para el manejo de los desechos, en el desarrollo de esta actividad, se observa con
regularidad, a los aseadores, sin el uso de guantes, acarreando las bolsas de basura sobre el piso,
que representa un peligro de ruptura de las bolsas y posible contaminación del área. Además,
mezclan las bolsas de desechos comunes con las bolsas de desechos peligrosos con lo que se
genera una mayor cantidad de desechos peligrosos producto de la mezcla de los mismos.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL.
que
generalmente están a la intemperie, hasta que sus desechos sean recolectados por el
La higiene del almacenamiento temporal disminuye los peligros de infecciones y accidentes. Esta
limpieza se debe realizar con equipos rociadores o con abundante agua jabón y cloro.
La Higiene de los tanques de basura del Complejo Hospitalario se efectúa con mangueras del
sistema contra incendio, el agua se toma de un hidrante situado del lado opuesto a los tanques de
basura. Cerca de los tanques existe una caseta en la cual se aloja una salida de agua para el
Figura Nº16.
Animales en el área de Tinaqueras, CHAAM.
Las tinaqueras están situadas, a un costado del tanque bunquer y en donde transitan carros para
frecuentes los gatos en estas tinaqueras y son punto de riesgo de las personas que estén en
contacto con estos animales. El círculo en la Figura Nº16, ilustra el caso de gatos en las tinaqueras
del Complejo y que encuentran su forma de alimentarse en los desechos de las bolsas, allí
depositadas.
Los desechos que provienen de patología que son los únicos almacenados en refrigeradores, en la
sección de la morgue, hasta que se acumulen cierta cantidad de desechos, de esto la morgue y se
le comunica al departamento de mantenimiento para la confección de las cajas de madera en
El personal médico, enfermeras y servicios generales deberán tomar las precauciones higiénicas
en el manejo de los DSH que, de acuerdo a la actividad, ellos ejecuten. Estas precauciones fueron
Al carecer de estos recursos no se dispone de las herramientas para cumplir con las obligaciones
de responsabilidad ambiental de la Ley General de Ambiente del 1 de julio de 1998 que regula las
disposiciones con respecto al medio ambiente y que en su articulo106 dice: “... Toda persona
ambiental...”.
Tampoco pueden asegurar la minimización del riesgo de salud que, en la mencionada ley, Capitulo
II, se define así: “...Capacidad de una actividad, con posibilidad cierta o previsible de que, al
que los oriente y los sensibilice del manejo seguro de los DSH y que esto incluye cumplir ciertas
Se observa, con regularidad que, en áreas de laboratorio del Hospital Quirúrgico, el personal
médico en su mayoría, no hace uso de normas de higiene y seguridad, no utilizan los guantes, las
mascarillas ni se protegen adecuadamente de las actividades diarias del oficio, siendo ellas muy
importantes puesto que toda muestra que entra en el área de laboratorio para ser analizada se
Otro aspecto que se considera importante, son los factores que rodean el medio de trabajo y que
Los puestos de trabajos, los horarios, la calidad del aire son elementos de trabajos que deben ser
adecuados a las características físicas o propias de una labor específica del ambiente de salud.
desplazamiento para segregar correctamente los DSH y que puede ser causa de derrame de
Según lo expresa el Dr. Francisco Díaz Mérida, en documentos del curso de Seguridad y Salud del
de 1999; un inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede ser causa de:8
laborables).
hospitalarios).
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL COMPLEJO
HOSPITALARIO.
y disposición final es el último paso que comienza con la segregación en la gestión operativa
interna de los DSH para la búsqueda de la disminución del riesgo para la salud del personal y la
comunidad.
La Calidad de Vida y el Desarrollo de Panamá están seriamente afectados por la gestión deficiente
de los desechos sólidos. Se sabe que, en la mayoría de las comunidades del país, la disposición
de desechos sólidos es inadecuada ya que se realiza a menudo en a áreas sensibles como son:
bordes de quebradas, manglares, etc. La calidad del agua, del aire y el suelo son afectados
diariamente por los volúmenes de basuras y sus productos (lixiviados, humos, gases, etc.).
Afortunadamente, en los últimos años se ha podido apreciar un esfuerzo de las autoridades para
Panamá ha sido signatario de varias convenciones internacionales en relación con las sustancias y
residuos peligrosos, porque los problemas ambientales no sólo son propios de un país sino que
algunas de ellas que sirven de referencia para indicar los esfuerzos de Panamá en relación
Esta inversión representa un ahorro significativo para el hospital, que antes contrataba a una
empresa que se llevaba los desechos peligrosos y se encargaba del tratamiento, por el que se
pagaban dos millones al año. Con esta nueva tecnología el hospital recupera a corto plazo la
inversión y garantiza que los desechos peligrosos sean recogidos y tratados cerca de su mismo
origen, en un proceso sin emisiones químicas, sin radiaciones y seguro para el medio ambiente.
La Tecnología de Autoclavado esteriliza a vapor los desechos y luego los tritura, ambos procesos
reducen en un 70% el volumen de la basura. Cada máquina de Autoclavado tiene capacidad para
procesar 300 Kg de desechos en ciclos de una hora. El hospital genera 2 mil Kg de desechos
peligrosos por día aproximadamente.
Recientemente las Autoridades del Instituto Oncológico Nacional Doctor Anibal Villa Real Cruz en
conjunto con el Ingeniero Edgardo Villalobos,Sub Director General de Salud Ambiental en
representación de las Autoridades del Ministerio de Salud, personal de Promed se realizó la
Inauguración del Proyecto gestión para el procesamiento de residuos biopeligrosos por medio de
microondas.
Este nuevo equipo, que tiene un costo de inversión, 235,000 balboas, logrando a favorecer la
disminución de los procesos de desechos hospitalarios. A su vez creamos más concienciación en
los colaboradores, pacientes y visitantes sobre el manejo adecuado y segregación de los desechos.
Respetando el medio ambiente se logra aportar grandes logros en la reducción del impacto
ambiental y a su vez fomenta el reciclaje, la reutilización como RDF reducción en la trasportación de
los desechos y costos a futuro en nuestras áreas hospitalarias.
DESECHOS INFECCIOSOS
Son aquellos que tienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la
salud humana y que no han recibido un tratamiento previo antes de ser eliminados, incluyen:
OBJETOS CORTOPUNZANTES
Usados en el cuidado de seres humanos o animales y en la investigación o en laboratorios
farmacológicos, así tenemos:
Hojas de bisturí
Hojas de afeitar
Catéteres con aguja
Agujas hipodérmicas
Agujas de sutura
Pipetas de Pasteur
Otros objetos de vidrio y cortopunzantes desechados.
DESECHOS DE ANIMALES
En este acápite se debe considerar los cadáveres o partes de cuerpo de animales
contaminados, ejemplos:
Animales que han estado expuestos a agentes infecciosos en laboratorios de experimentación
Animales expuestos a productos biológicos y farmacéuticos
Animales de clínicas veterinarias.
DESECHOS ESPECIALES
Generados en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, que por sus
características físicos químicas, representan un riesgo o peligro potencial para los seres
humanos, animales o medio ambiente y son los siguientes:
DESECHOS QUÍMICOS PELIGROSOS Sustancias o productos químicos con características
tóxicas, corrosivas, inflamables y/o explosivas. Ejemplos:
Ácidos fuertes
Bases fuertes
Solventes
Reactivos
Ácido crómico y explosivos
Soluciones de metales pesados
Alcohol y sustancias inflamables
DESECHOS RADIACTIVOS Aquellos que contienen uno o varios núclidos que emiten
espontáneamente radiación electromagnética, o que se fusionan espontáneamente.
Provienen de laboratorios de análisis químico, servicios de medicina nuclear y radiología,
por ejemplo:
Materiales con radiaciones alfa.
Materiales con radiaciones beta o gama.
2. Fundamento Legal
Convenciones Internacionales.
Este Convenio reconoce que la forma más efectiva de proteger la salud humana y el ambiente de
daños producidos por los desechos se basa en la reducción de su generación en cantidad y/o en
peligrosidad.
En Panamá, por medio de la Autoridad del Ambiente se han dado los inicios formales hacia una
gestión integral para el desarrollo sostenible en lo económico, social y su interrelación con el
ambiente. Este paso, ha sido grande y producto de enormes esfuerzos, se ha creado la Ley Nº41
del 1 de julio de 1998 que en su artículo 1, dice “La administración del ambiente es una obligación
del Estado; por tanto, la presente ley establece los principios y normas básicas para la protección,
conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos
naturales. Además, ordena la gestión ambiental y la integra a los objetivos sociales y económicos,
a efecto de lograr el desarrollo humano sostenible en el país.”
Ministerio de Salud (MINSA) “Por el cual se establece el reglamento para la gestión y manejo de
los desechos sólidos procedentes de los establecimientos de salud” como un esfuerzo más en la
gestión de los desechos sólidos hospitalarios y que subroga cualquier otra disposición que con
anterioridad ha regulado esta materia.
Cuadro Nº6. Perspectiva Histórica de la Legislación sobre Desechos en Panamá.
LEGISLACIÓN AÑO REGULACIÓN
Ley 66. 10 de noviembre de Código Sanitario
1947 Código Administrativo
Mediante el cual el
INRENARE prohibe arrojar a
las corrientes de agua de
uso común, sean o no
Ley N° 35. 22 de setiembre de
permanentes, o al mar, los
1966
despojos o residuos de
empresas industriales,
basuras, inmundicias y otras
materias que las puedan
contaminar o las hagan
nocivas para la salud dl
hombre, animales
domésticos o peces.
Por el cual se aprueba el
Convenio sobre la
Prevención de la
Ley N ° 18. 23 de octubre de
Contaminación del Mar
1975
por
Vertimiento de Desechos y
otras Materias.
Ley N° 41. 8 de noviembre de Por el cual se crea la DIMA.
1984
Por el cual se aprueba el
Convenio de Basilea sobre
Ley N° 21. 6 de diciembre de
el Control de los
1990
Movimientos Transfronterizos
de Desechos Peligrosos y su
eliminación.
Por medio del cual sé
prohibe la importación de
Ley N° 8. 7 de junio de 1991 Desechos Tóxicos o
Contaminantes al territorio de
la República de Panamá.
Ordena el Reciclaje en todas
las
Resolución Ministerial 001. 16 de enero de 1995
instalaciones de Salud del
Ministerio de Salud.
N°02212. Desechos
Sólidos Hospitalarios.
Decreto Ejecutivo N° 197. 19 de agosto de Crea la Red de Residuos
1996 Sólidos.
Por el cual se establece el
Reglamento para la Gestión
Decreto Ejecutivo 23 de junio de 1999
y Manejo de los Desechos
N°111 del Ministerio
Sólidos Procedentes de los
de Salud.
Establecimientos de Salud.
Fuente: Elaborado durante investigación
Bibliografía
Páginas web:
http://www.ion.gob.pa/inauguracion-del-procesador-de-desechos-hospitalarios/
https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2010/05/04/131890
https://www.hospitalsantotomas.gob.pa/hst-invierte-en-moderno-sistema-para-tratar-desechos-
hospitalarios/
https://www.minsal.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c962e04001011f0162c8.pdf
Dialnet-DesechosHospitalariosUnCasoDeEstudio-5691681%20(1).pdf
https://www.slideshare.net/armandomontenegrojordan/manejo-de-los-desechos-hospitalarios
http://www.aaud.gob.pa/index.asp?sec=Proyectos/Diagnostico&id=diagnostico
https://www.trazar.com.pa/technical/dsh/capitulo%203.pdf
https://docplayer.es/1470915-Plan-de-gestion-integral-de-residuos-hospitalarios-y-similares-
pgirhys.html
http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/asis_2015.pdf