Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rio Saphi y Rio Tullumayu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Antigua Canalización Inca del rio Tullumayo

 
Avenida tullumayo Cusco

El cause canalizado del Río Tullumayo hoy convertido en


avenida se inicia desde Sapantiana en San Blas y baja
dividiendo a la parroquia del mismo nombre que en la
época Inca se llamaba Tokocachi hasta unirse con el Río
Sapi en la actual Avenida el Sol.

Al igual que en el río Sapi y los rios que discurrían por la


antigua capital Inca existen antiguas canalizaciones
debajo de las calles que todos los días los automoviles y
buses de turismo recorren, es el caso del río Tullumayo o
Río de Huesos de su traducción del quechua, quiero
compartir una serie de fotografías pertenecientes a Max Uhle tomadas en 1895 - 1906 en el Cusco
que muestran dicha evidencia. 

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
Antiguo Puente Inca que existió cerca a Tullimayo esquina con Cabracancha

En su paso por San Blas, más precisamente en el


cruce con la calle Hatun Rumiyoc existía un
puente Inca que no era otra cosa que una laja de
piedra sin balaustres que era uno de los
principales o más importantes desde la época de
los españoles.

A inicios del siglo XX el Cusco contaba con


apenas poco más de 10000 habitantes, la llegada
del ferrocarril y el auge del caucho atrajo a
inversionistas y nuevos inversionistas que llegaron
a la ciudad, el tema del soterrado de las
canalizaciones Incas y Coloniales de la ciudad se
transformó en un tema de prioridad pública por el tema de la insalubridad, es por ello que entre
inicios de siglo XX hasta 1940 se realizó la transformación de estos ríos y canalizaciones en
avenidas, pero debajo de estas en algunos casos existe todavía los vestigios de estas estructuras y
canalizaciones.

Canalización Inca del Rio Sapi


La Plaza de armas del Cusco que en tiempos de los incas era conocida como el Aucaipata, era
dividida por la canalización Inca del rió Saphi el mismo que a su paso por esta plaza la separaba
en dos el Hurin Qosqo y el Hanam Qosqo (Alto Cusco y Bajo Cusco).

Imagen de Wikipedia todos los créditos a


sus autores

Los Incas en su enorme sabiduría supieron


contener y tratar las aguas pluviales y
fluviales de la ciudad sin contaminarlas es
así que existían en el pasado según el
autor José María Blanco en su Libro
"Cusco en 1835" señala que la ciudad
estaba unida por 23 puentes de piedra
labrada alineadas de trecho en trecho: 14
en el Rio Tullumayo, 6 en el rio Saphi y 3
en el Pijchu.

En tiempos Incas los puentes o "chakas" en


lengua quechua cumplían la función de
conectar a los Ayllus o barrios satélites con
el centro administrativo o nobiliario Inca, así
los puentes más importantes estaban
ubicados: al costado del templo de Santa
Teresa que conectaba lo que hoy son las parroquias de Santa Ana con San Cristobal; el ubicado
en la esquina de las Calles Hatun Rumiyoc y la Calle Choquechaka; el puente en la actual Calle
Mantas y el llamado Muttuchacca frente al recinto de Qorikancha llamado posteriormente Puente
del Rosario.

En la época Inca los puentes eran simples piedras de celosía o


lajas enormes que conectaban los barrios Incas o Ayllus del
Cusco con el centro administrativo del imperio eran carentes de
balaustres, así mismo los más complejos contaban con una
madera colocada para que las personas y sus mercancías
pudieran circular.

Las canalizaciones Incas construidas de muy fina factura en


piedra permitían el discurrir de los ríos de la antigua capital
imperial.

Imagen referencial de Internet (Todos los créditos a sus autores)

Durante la Colonia se decidió separar la Plaza Inca en dos para la


construcción de edificaciones quedando así dos espacios públicos
conocidos hoy como Plaza Regocijo y Plazoleta Espinar.
Imagen de Wikipedia (todos los créditos
a sus autores)

Canalización Inca en la Calle Saphi (todos los créditos a sus


autores)

Canalización Inca en la calle Saphi (todos los créditos a sus


autores)

Puente a la altura de la Iglesia de Santa Teresa (Grabado de


George Squier)

Puente a la altura de la Iglesia


de Santa Teresa

 
Grabado de George
Squier puente sobre
el Río Sapi

Una interesante fotografía


del año 1896-1905
tomada por Max
Uhle muestra la
esquina de la Calle 7
Cuartones con la
Calle Sapi al pie del puente
que existía sobre este, se
aprecia los muros Incas de la canalización que hoy están debajo del
nivel de la Calle también se ve la esquina con el balcón en ajiméz
del convento de Santa Teresa.
Avenida el Sol canalizaciones Incas y el
Puente del Rosario

La era republicana y la
necesidad de las grandes avenidas
y arterias de la ciudad ocasionó el
soterramiento de dichas
canalizaciones hasta la época
actual, se dice que la canalización
Inca iba desde la cuenca del río
Saphi hasta el Puente del Rosario
en La Avenida el Sol.

A inicios del Siglo XX el Cusco


contaba con poco más de 10000
habitantes y el problema de
salubridad de estas canalizaciones
Incas que fueron usadas en la
época colonial y republicana como desagües fueron vistos como una necesidad pública y de la
comunidad, tras un crisis ocasionada por la decadencia de la producción de los textiles desde la
época colonial en la región el Cusco experimenta a principios del siglo un auge debido al bum del
caucho y la llegada de inversionistas extranjeros, así mismo con la llegada del ferrocarril al Cusco,
es por ello que el tema de la canalización de los ríos del Cusco se tornan en una premisa de
urgencia para la ciudad.

También podría gustarte