Este documento resume las respuestas a varias preguntas sobre dos documentos y un video relacionados con los conceptos de ciudadanía y ciberciudadanía. Explica las similitudes y diferencias entre ciudadanía y ciberciudadanía, y proporciona ejemplos de cada uno. También discute cómo se puede formar a un ciudadano comprometido con lo local en un mundo globalizado, y analiza los aspectos positivos del conflicto y el concepto de "perdonar lo imperdonable" según el video.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas
Este documento resume las respuestas a varias preguntas sobre dos documentos y un video relacionados con los conceptos de ciudadanía y ciberciudadanía. Explica las similitudes y diferencias entre ciudadanía y ciberciudadanía, y proporciona ejemplos de cada uno. También discute cómo se puede formar a un ciudadano comprometido con lo local en un mundo globalizado, y analiza los aspectos positivos del conflicto y el concepto de "perdonar lo imperdonable" según el video.
Este documento resume las respuestas a varias preguntas sobre dos documentos y un video relacionados con los conceptos de ciudadanía y ciberciudadanía. Explica las similitudes y diferencias entre ciudadanía y ciberciudadanía, y proporciona ejemplos de cada uno. También discute cómo se puede formar a un ciudadano comprometido con lo local en un mundo globalizado, y analiza los aspectos positivos del conflicto y el concepto de "perdonar lo imperdonable" según el video.
Este documento resume las respuestas a varias preguntas sobre dos documentos y un video relacionados con los conceptos de ciudadanía y ciberciudadanía. Explica las similitudes y diferencias entre ciudadanía y ciberciudadanía, y proporciona ejemplos de cada uno. También discute cómo se puede formar a un ciudadano comprometido con lo local en un mundo globalizado, y analiza los aspectos positivos del conflicto y el concepto de "perdonar lo imperdonable" según el video.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Buenas tardes apreciados compañeros y tutor
Procedo a dar respuestas a las preguntas planteadas por el tutor:
Preguntas sobre el documento de Flores, A. (2014) Glocalidad: el reto de
la construcción de ciudadanía en un mundo hiperconectado:
1) ¿Qué similitudes y diferencias hay entre los conceptos de ciudadanía
y ciberciudadanía? Plantee y un ejemplo de un caso real de acción ciudadana (el movimiento sindical de Fecode, por ejemplo) y otro de acción ciberciudadanía (Okupa, MoveOn, No Border, por ejemplo). Justifique brevemente por qué los ejemplos que escogió podrían considerarse dentro del concepto de ciudadanías y ciberciudadanías respectivamente.
R/ Para dar respuesta a esta incógnita, es necesario saber qué significa
cada concepto.
Para el concepto de Ciudadanía, encontramos: “La ciudadanía, como
concepto, se mantiene en construcción. Los nuevos entornos que ahora incluyen la presencia de nuevas tecnologías, que modifican la percepción de la distancia y el paso del tiempo, han influido en la conceptualización de lo ciudadano y en el ejercicio de las y los ciudadanos. En su acercamiento más básico, podemos llamar ciudadano al miembro de una ciudad, reconocido como tal para ejercer derechos, cumplir las obligaciones socialmente aceptadas con la ciudad de la que forma parte y establecer relaciones públicas y privadas con otros ciudadanos” Flores, A. (2014). Glocalidad: el reto de la construcción de ciudadanía en un mundo hiperconectado. Virtualis, 5(10), 152-171. Recuperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/106/93
Para el de ciberciudadanía lo podremos definir según el documento
como: “Las nociones que Lévy (2007) desarrolla para explicar la cultura en el ciberespacio me parecen puntos de apoyo para desarrollar un concepto de ciberciudadanía. El ciberespacio (que llamaremos también la «red») es el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores. El término designa no solamente la infraestructura material de la comunicación numérica, sino también el oceánico universo de informaciones que contiene, así como los seres humanos que navegan por él y lo alimentan. En cuanto al neologismo «cibercultura», designa aquí el conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio (Lévy, 2007, p. 1).” Flores, A. (2014). Glocalidad: el reto de la construcción de ciudadanía en un mundo hiperconectado. Virtualis, 5(10), 152-171. Recuperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/106/93
Siendo así, podríamos destacar las similitudes entre ambos términos,
primeramente, ambas se comprender en un espacio social, que genera diversidad de prácticas e intercambios culturales; ambas diseñadas para que los miembros de cada una hagan valer y respetar sus derechos. También podemos destacar que ambas van de la mano del desarrollo de nuevas TIC, junto a esto, también se asemejan, a que ambas van ligadas con el desarrollo de la modernidad global actual.
En cuanto a las diferencias, puedo destacar que la principal, es que la
ciberciudadanía, se lleva a cabo únicamente en el ámbito del ciberespacio, donde se desarrolla una cibercultura, y estrictamente se desarrollan en las TIC y medios digitales, mientras que la ciudadanía es llevaba a cabo en nuestro diario vivir, en variedad de ámbitos presenciales, como la cultura ciudadana, religión, política, etc. Donde si bien puede desenvolverse en las TIC, no depende de estas para que pueda existir como depende la cibercultura.
Como ejemplo de lo anterior en cuanto a acciones ciudadanas puedo
plantear como ejemplo al SIES o sindicato estudiantil en Colombia quien fue uno de los líderes y principal gestor en las marchas convocadas durante el paro estudiantil, donde se buscaba que el gobierno tomara mayor responsabilidad con el presupuesto académico para la infraestructura de las universidades, mejorar la calidad de enseñanza y dar mayor soporte a estudiantes y profesores; convocando estudiantes y profesores a nivel nacional y de gran diversidad de universidades, tanto públicas como privadas, logrando grandes movilizaciones y apoyo de la ciudadanía en general.
En cuanto a la ciberciudadanía, está Change.org, una organización
virtual encargada de la recolección de firmas a nivel nacional y global, es decir, donde se puede llevar a cabo activismo online, donde se tratan temas como problemáticas generales, medio ambiente, corrupción, donde se busca generar un cambio por medio de esta red.
Tomé como primer ejemplo al SIES, como acción de ciudadanía,
porque buscaban solucionar una problemática social en cuanto a las grandes falencias de la educación superior, logrando unir a estudiantes y profesores a nivel nacional, para exigir mejoras en dicha educación, logrando la unión ciudadana haciendo valer su derecho fundamental de una educación de calidad. Y en cuanto a ciberciudadanía, escogí Change.org por ser una red digital donde cualquier persona natural u organización, puede hacer activismo y generar un cambio por medio de este. 2) En la sociedad globalizada que vivimos, según Flores Mérida, ¿cómo se puede formar a un ciudadano que se comprometa con lo local cuando la realidad hiperconectada lo convoca a lo global?
R/ En el documento encontramos que: “¿cómo se puede formar a un
ciudadano que se comprometa con lo local cuando la realidad hiperconectada lo convoca a lo global? Esta interrogante no es nueva, aunque ahora se incluya el eje tecnológico como variable. Y la respuesta, como antes, sigue siendo el paisaje cultural como elemento que ofrece las estructuras de plausibilidad (Berger, 1968) al individuo para, por un lado, asumirse como ciudadano de una sociedad y, por el otro, comprender las implicaciones que la globalización marca sobre su subjetividad, sociedad y cultura.
La cultura sigue siendo factor que da cohesión a las sociedades,
incluso en un contexto contemporáneo que ha puesto en tela de juicio el concepto de Estado nacional (Wieviorka, 2006), pues la idea de nación que antes pudo haber implicado homogeneidad cultural, ahora bien, puede ser vista como la reunión de múltiples diferencias. En una analogía que proviene de la idea romántica del neozapatismo, que propone “un mundo donde quepan muchos mundos”, se puede decir que la cultura da lugar a naciones que contienen a muchas naciones, permitiendo así evadir tanto los nacionalismos —que han servido antes para construir proyectos de identidad colectiva bajo una propuesta política (Florescano, 1996)— como los comunitarismos, acercándonos más a una sociedad intercultural que se aproveche, a la vez, del multiculturalismo ya existente (Touraine, 1997).” Flores, A. (2014). Glocalidad: el reto de la construcción de ciudadanía en un mundo hiperconectado. Virtualis, 5(10), 152-171. Recuperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/106/93
Continuando con lo indicado procedo a responder las preguntas del
video de De Zubiría y Restrepo (2015)
Preguntas sobre el video de De Zubiría y Restrepo (2015) Ética del
posconflicto. ¿Y ahora qué?
1) Según De Zubiría y Restrepo ¿cuáles son los aspectos
"positivos" del conflicto?
R/ Inicialmente se habla de que el conflicto es un punto de partida para
cambios y progresos de la sociedad, de lo cual se trata como antiético el no hablar del conflicto como una oportunidad sino como un fracaso, donde intervienen la ética y la estética, para buscar todas las oportunidades que existen.
El conflicto devela fracasos de lado y lado, y demuestra la necesidad
de que los colombianos nos demos cuenta de nuestros errores, los aceptemos y comencemos a construir si es necesario desde cero. Lo anterior como conclusión del pensamiento de la ética de las oportunidades, referentes al conflicto colombiano.
2) ¿A qué se refieren los panelistas con la expresión "perdonar lo
imperdonable"? Mencione dos cosas "imperdonables" que usted eventualmente perdonaría para solucionar un conflicto.
R/ Inicialmente los penalistas definen el perdón como el hecho de
meterse, encarnarse en una realidad, a veces difícil de aceptar; relacionando el perdón con construcción de futuro y la venganza con la destrucción del futuro. Añadiendo que la palabra perdón viene de regalar, recrear, de donar desde una connotación social y política, siendo así, perdonar lo imperdonable es tener tal capacidad de donación, de regalo, para salir de la lógica del resentimiento y la venganza los cuales no tienen potencia del don y creadora, y así generar medidas restaurativas o sanciones restaurativas, por medio del perdón.
La reclusión de menores y el privación de la libertad de las personas
en medio del conflicto, diría que son dos cosas “imperdonables” que podrían ser perdonadas para la solución de este, en el primer caso, brindándoles un horizonte a aquellos menores los cuales fueron recluidos, educándolos, dándoles apoyo y en el segundo caso, dejando en libertad a dichas personas, ya que, la libertad es un derecho fundamental al igual que el derecho por la vida, todo en pro de una construcción sana de una sociedad, en torno al perdón, teniendo en cuenta como mencionaron los penalistas, medidas y sanciones restaurativas para estos casos.
Les agradezco a todos la atención prestada, quedo atento a cualquier