Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mineria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

INTRODUCCIÓN

La minería ha jugado un papel importante en el desarrollo del hombre, desde

sus inicios ha sido uno de los factores mas importantes en el crecimiento de un país,

esta ha sido de gran impacto en el medio ambiente debido al método de extracción

que esta utilice, aunque estos métodos son destructivos en algunos aspectos, sin duda

alguna son de gran beneficio para el desarrollo de un país.

Actualmente las dinámicas globales obedecen al modelo capitalista de

producción a gran escala, acumulación, derroche y despojo. Este modelo a su vez, esta

soportado en el necesario consumo de productos, bienes y servicios que se ha ido

incrementando con el auge de la tecnología, el crecimiento demográfico y las

necesidades artificiales que crea el sistema productivo. Todos estos productos

requieren de diversos recursos naturales para su producción, y para lograr la demanda

se ha recurrido a la explotación de múltiples territorios llevado a una destrucción sin

precedentes.

Aunque la explotación de la minería es una de las mayores actividades

económicas, las consecuencias ambientales, sociales, culturales y económicas debida a

la pobre regulación, el escaso control, la falta de presencia del estado y la protección

de intereses particulares producida por esta actividad extractiva principalmente

minero-energético han puesto en evidencia complejos conflictos de carácter

socioambiental que repercuten profundamente en las dinámicas poblacionales y que

comienzan a ser motivo de preocupación debido a los efectos que se deslumbran en

las condiciones de vida y salud de la flora y la fauna y del tejido social propio de las

1
poblaciones cercanas a los lugares donde se desarrollan estos proyectos de

explotación o de las que se han visto envuelta directa o indirectamente en las mismas.

La explotación minera es uno de los temas actualmente mas discutido en el

ámbito social ya que dichas explotaciones han provocado daños irreversibles no solo

en el ámbito de la flora y la fauna, si no también en la vida del ser humano. Sin

embargo, el estado tiene múltiples intereses en la explotación de las minas ya que con

estos se puede obtener una ganancia económica muy útil para dicho país en donde se

lleven a cabo dichas explotaciones, cabe destacar que estas explotaciones generan

resistencia entre los pobladores que habitan en dichas comunidades con el hecho de

defender sus recursos naturales y la salud de su población. Desafortunadamente, a las

comunidades no se les informa de los proyectos mineros o se les informa mal o los

intereses económicos juegan un papel clave.

Evidentemente estas problemáticas y conflictos, unos ya existente y

posteriormente exacerbado por la minería, otros generados por la presencia de esta,

obedecen a una serie de factores que convergen para dar paso a un clima de tensión,

incertidumbre y vulnerabilidad en las comunidades afectadas que desembocan luego

en profundos daños sociales, ambientales, sanitarios y económicos.

2
ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………….. 1

Objetivos generales …………………………………………………………….. 4

Impacto de la minería sobre los recursos naturales ……………… 5

Minería y medio ambiente en República Dominicana ……..…… 8

Caso Loma Miranda ……………………………………………………………… 18

Ley minera de la Republica Dominicana ……………………………….. 23

Efecto minería subterránea ………………………………………………….. 24

Efecto minería cielo abierto ………………………………………………….. 25

Impacto de la minería en el medio natural ……..…………………….. 27

Conclusión …………………………………………………………………………….. 33

Anexo ……………………………………………………………………………………. 35

Bibliografía ……………………………………………………………………………. 40

3
OBJETIVOS GENERALES

 Conocer como la minería afecta sobre los recursos naturales.

 Conocer los problemas ocasionados por las explotaciones de minas en los

diferentes países.

 Causas y consecuencias de dichas explotaciones.

 Como afecta este a la flora y la fauna.

 Los principales métodos de explotación.

 Algunos intentos de casos de explotación (Loma Miranda).

4
IMPACTO DE LA MINERÍA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

En la actualidad se debate en distintos niveles y ámbitos sociales los impactos

ambientales que genera la minería sobre el  medio ambiente. A lo largo de los años se

han producido distintos desastres ambientales asociados a este sector económico,

normalmente causados por las malas prácticas llevadas a cabo durante esta actividad.

Entre los principales impactos que puede originar la minería se encuentran: la

destrucción de la corteza terrestre, la contaminación de las aguas, la afección a la flora

y fauna del entorno próximo a la explotación minera y los efectos negativos en la salud

humana de las poblaciones próximas a la mina (aunque en ocasiones estos efectos

pueden extenderse más).

A nivel mundial se han registrado una serie de casos alarmantes relacionados a

contaminación por causa de la minería, algunos de estos se muestran a continuación:

Cajamarca, Perú.

Las localidades de Magdalena, el Centro Poblado Menor de San Sebastián de

Choropampa y San Juan, fueron afectadas en una extensión de 50 kilómetros en fecha

de 2 de junio del año 2000, ese día aconteció un derrame de aproximadamente 11

litros, lo cual equivale a 151 kilogramos de mercurio elemental, esto produjo una

gran intoxicación en alrededor 1200 personas, contando niños y adultos.

Los daños ambientales fueron muy cuantiosos, contaminando ríos, causes, flora

y fauna, originando la alteración de los ciclos naturales de la zona, la vegetación y los

animales expuestos a esta sustancia sufrieron graves índices de intoxicación, en la

5
mayoría de los casos no lograron soportarlo, sin contar los efectos que ocasionaron

sobre la vida humana.

Estado Bolívar, Venezuela.

En Venezuela, específicamente en los Estados Bolívar y Amazonas, desde hace

aproximadamente 25 años se ha demostrado que la minería ha causado grandes

impactos ambientales, generando grandes focos de contaminación por mercurio, la

cual ha presentado un considerable aumento en los últimos años, aunado al uso

indebido de tecnologías no aptas para esta delicada actividad.

6
Algunas de las zonas afectadas son la Cuenca del Río Cuyuní, ríos Caroní y

Caura, todos ubicados en el Estado Bolívar, se han generado daños tanto en los cauces,

corrientes fluviales y vegetación foránea, sin contar la fauna y los habitantes que se

encuentran cerca de la zona (mineros e indígenas). Algunas de las consecuencias que

ocasiona el mercurio en la salud humana de los mineros son: daños en los riñones,

sistema nervioso central, comportamientos erráticos y en la infancia tiene la capacidad

de generar retardo mental.

Las personas que ingieren alimentos o agua contaminada con mercurio pueden

padecer los siguientes síntomas: daños renales, problemas reproductivos, artritis,

pérdida de la memoria, casos de demencia e incluso la muerte.

Colombia.

La minería ha causado grandes estragos en Colombia, este país presenta una

tasa de mortalidad infantil de 18 por cada mil nacidos vivos (2012), sin embargo, en los

departamentos de Cesar y La Guajira, se registraron 20 y 32 decesos respectivamente,

esto se encuentra influenciado directamente por las consecuencias trae la ejecución de

actividades mineras de manera irresponsable.

Dentro de los registros que se han realizado sobre los impactos ambientales

de la minería, destaca el que se produce en los bosques, debido a la deforestación. En

el norte del país desde el año 2000 hasta el 2007 se deforestaron alrededor de 19

hectáreas por cada mil, un número muy elevado cuando se compara con el promedio

de toda la nación que correspondía a 5 hectáreas por cada mil.

7
Estos son algunos de los casos que han generado grandes impactos a las

poblaciones y zonas aledañas donde se realizan actividades de minería, por estas

razones es necesario establecer mayores controles por parte de las administraciones,

dirigidos a controlar y disminuir los impactos que causa esta actividad.

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN REPÚBLICA DOMINICANA

Los yacimientos mineros en territorio dominicano representan un potencial

económico que deben aprovecharse para generar empleos y riquezas, siempre que se

haga de forma racional y recuperando ambientalmente las áreas explotadas.  Es crítico

reconocer la importancia del cuido al medio ambiente y la recuperación de áreas que

puedan ser aprovechadas para obtención de recursos naturales, dado que representan

acervos de generaciones futuras. 

La preservación de los recursos naturales y el desempeño ambiental

dependen mucho de las garantías de preservar los derechos de propiedad, la

seguridad jurídica y un orden institucional fuerte donde el gobierno esté llamado a

jugar un papel imparcial para aplicar las reglas de juego. Donde no existen derechos de

propiedad claramente establecidos o donde terrenos pertenecen a gobiernos que no

se apegan al orden institucional, la explotación de recursos naturales se hace de

manera irracional, depredando la tierra. Índices e indicadores internacionales

muestran que la República Dominicana tiene un gran potencial en la mejorara de

políticas públicas para desarrollar la industria minera y que sea ambientalmente

sostenible.

El caso de Loma Miranda ha puesto de relieve la importancia de estos temas.  El

Poder Ejecutivo asumió una posición sensata al observar la ley que declaraba dicha

8
loma parque nacional con fundamentos jurídicos coherentes e irrebatibles.  Dicha

observación no representa autorización para explotar Loma Miranda y todavía queda

pendiente la presentación de un nuevo estudio de impacto ambiental para obtener la

licencia en cuestión.  En todo caso, la recuperación de áreas explotadas debe realizarse

y cualquier explotación futura debe regirse bajo esos parámetros; debe existir

colaboración entre empresas, gobierno y sociedad civil. 

En cuanto a consideraciones de políticas públicas, se resaltan los siguientes

aspectos para un mejor desempeño de la industria minera: 1. Orden institucional

fuerte; 2. Mejor regulación y aplicación de regulaciones ambientales; 3.

Involucramiento de la sociedad civil; y, 4. Reglas para uso de recursos que recibe el

gobierno de las concesiones mineras.  La industria minera tiene un potencial de

generación de empleos productivos y riquezas que la República Dominicana debe

aprovechar, nunca descuidando el medio ambiente para las futuras generaciones.

La República Dominicana cuenta con riquezas naturales que algunas están a la

vista porque forman parte de la superficie (playas, montañas) y otros que no están a la

vista porque yacen en el subsuelo (recursos mineros).  La historia de la humanidad

recoge las vicisitudes que ha enfrentado el ser humano para su subsistencia y posterior

generación de riquezas durante los últimos doscientos años.  En todo momento se ha

requerido de la interacción con el medio ambiente y el ser humano siempre dependerá

de los recursos disponibles en la naturaleza para su progreso económico.  El tema

sería, entonces, cómo aprovechar los recursos naturales para mejorar la calidad de

vida en el presente, al tiempo que se garantizan recursos para las futuras

generaciones.

9
El debate sobre las explotaciones mineras en la República Dominicana se ha

generado por razones diversas. Muchas veces con razón y otras por pasión, muchos

ciudadanos particulares y asociados/organizados se han manifestado en contra de las

explotaciones mineras. Los resultados han ido desde contratos renegociados, a

movimientos sociales, licencias ambientales negadas y leyes observadas por el Poder

Ejecutivo invocando inconstitucionalidad.  La realidad es que los yacimientos mineros

en territorio dominicano representan un potencial económico que deben

aprovecharse para generar empleos y riquezas, siempre y cuando se haga de forma

racional y recuperando ambientalmente las áreas explotadas.

     II.         Protección al medio ambiente

Es crítico reconocer la importancia del cuido al medio ambiente y la

recuperación de áreas que puedan ser aprovechadas para obtención de recursos

naturales.  En adición a la presente generación, el medio ambiente es también acervo

de las futuras generaciones.  Desde el punto de vista de políticas públicas, lo

importante sería reconocer los ambientes regulatorios y económicos que promueven

un mejor desempeño ambiental.

Como se muestran en los gráficos, la preservación de los recursos naturales y el

desempeño ambiental dependen mucho de las garantías de preservar los derechos de

propiedad, la seguridad jurídica y un orden institucional fuerte donde el gobierno esté

llamado a jugar un papel imparcial para aplicar las reglas de juego.  Es obvio que el

orden institucional de un país como Haití, que está deforestado casi en su totalidad, es

muy diferente a Canadá, una de las principales economías donde se desarrollan

actividades mineras y forestales de forma sustentable.

10
11
12
Donde no existen derechos de propiedad claramente establecidos o donde

terrenos pertenecen a gobiernos que no se apegan al orden institucional, la

explotación de recursos naturales se hace de manera irracional, depredando la tierra.

En ese contexto, los incentivos se concentran en explotar los recursos naturales lo

antes posible y sin recuperar lo explotado (depredación), mientras se tenga la

oportunidad de hacerlo.  Por el contrario, en países con órdenes institucionales

transparentes y donde se respeta la propiedad privada consistentemente, los

incentivos de propietarios es proteger el medio ambiente para traspasar factores de la

naturaleza a las futuras generaciones.  A pesar de ser uno de los países donde se

produce mayor cantidad de madera, en Canadá no existe la deforestación que existe

en Haití.  Como vimos en los gráficos, fortaleza en el orden jurídico-institucional unido

a la libertad económica son claves para un mejor desempeño ambiental.

      III.         Minería en la República Dominicana

En la República Dominicana se encuentran yacimientos de distintos recursos

que ofrece la naturaleza y que se valoran por sus distintos usos.  Podemos citar oro,

plata, ferroníquel, bauxita, mármol, larimar, ámbar, sal y yeso, entre otros.  Debido a

que la explotación de estos recursos naturales ha sido limitada, cuando se contrasta

con las reservas que se registran, existe un gran potencial para la generación de

riquezas a partir de la minería.  Podría decirse que todavía la industria minera se

encuentra en una en desarrollo, aun cuando se vienen explotando distintos recursos

desde hace años. 

Las explotaciones mineras se han desarrollado bajo marcos jurídicos,

regulatorios e institucionales débiles y las concesiones mineras tienen contratos

13
especiales con fuerza de ley, dado que se aprueban en el Congreso Nacional.  Las

negociaciones de las concesiones no se han hecho de la forma más transparente y los

ciudadanos han sido escépticos de estas.  Por otro lado, el desempeño económico de

la otrora empresa pública Rosario Dominicana y los pasivos ambientales que generaba

representó un alto costo para los dominicanos. 

La actividad minera se rige por leyes que deben actualizarse para un ambiente

regulatorio que recoja los avances tecnológicos, al tiempo que propicie la exploración y

explotación de forma sustentable[1].  Debemos reconocer que gran parte del potencial

económico que tiene la República Dominicana hacia futuro es la minería. Lo

importante es que esta industria se desarrolle bajo un marco institucional

transparente, donde la recuperación de las áreas explotadas sea una realidad.

Desde hace muchos años se ha avanzado considerablemente en el desarrollo

de la industria turística en la República Dominicana, aprovechando los recursos de la

naturaleza que están disponibles en la superficie, principalmente playas. Toda la

sociedad ha reconocido que la industria turística es vital para los ciudadanos en la

medida que genera empleos y divisas en la economía, aunque aquí también haya

campo para mejorar prácticas ambientales.  Como el turismo, la minería es una

industria que tiene el potencial de hacer aportes importantes al progreso económico

dominicano, siempre que se haga de manera racional y recuperando las áreas

explotadas.

     IV.         República Dominicana en índices internacionales de minería

El Fraser Instituto de Canadá es un centro de pensamiento e investigación que

publica la Encuesta Anual de Empresas Mineras que practica a cientos de ejecutivos y

14
asesores de empresas de exploración, desarrollo y explotación mineras alrededor del

mundo. Para los indicadores actuales (2013) respondieron 690 personas relacionadas a

la minería, con datos suficientes para evaluar 112 jurisdicciones (países y regiones).  El

instituto canadiense realiza la encuesta para publicar distintos índices e indicadores

específicos, como son:

1.     Índice de Percepción de Políticas Públicas (RD: 96/112). Según el Fraser Instituto

“aunque las condiciones geológicas y económicas son factores importantes en la

exploración minera, el clima de las políticas públicas es también importantes para las

decisiones de inversiones.”  La República Dominicana ocupa el lugar 96 de 112 países

evaluados, representando la mayor caída con respecto al año 2012, cuando ocupó el

lugar 60 de 97 países evaluados.  

  Índice del Potencial Minero (RD: 94/112).  En este índice se trata de recoger la

percepción de las empresas mineras con respecto a atractivo geológico de cada

país/región, independientemente de las políticas públicas que se aplican.  Aunque

República Dominicana no esté en las primeras posiciones del radar de las empresas

15
mineras, el potencial económico hacia lo interno es muy importante con respecto a la

generación de empleos, divisas y riquezas.

  Índice para Atracción de Inversiones (RD: 98/112). Este índice toma en

consideración los índices anteriores, donde la ponderación recae mayormente en el

potencial minero puro (60%) y el resto en las políticas públicas (40%).   Una de las

preguntas que se incluyeron en la última encuesta tiene que ver con la oposición

pública a la minería.     

En el estudio aparecen otros índices e indicadores comparativos que pueden

aportar a la toma de decisiones públicas y privadas.  Como centro de investigación que

16
propone políticas públicas, en esta parte resaltamos los factores que se toman en

cuenta relacionados al área de políticas públicas.  Cuando se toma en consideración las

tres categorías de las respuestas que incluye algún freno para la decisión de invertir

(Respuestas: 1. Nunca invertiría por ese factor; 2. Freno importante para invertir; y, 3.

Freno medio para invertir), la posición de República Dominicana es como sigue:

1.     Incertidumbre con relación a las regulaciones existentes: 59/112;

2.     Incertidumbre con relación a regulaciones medioambientales: 73;

3.     Duplicaciones e inconsistencias regulatorias: 46;

4.     Sistema legal: 80;

5.     Régimen impositivo: 62;

6.     Incertidumbre con relación a reclamos de terrenos en disputa: 77;

7.     Incertidumbre con relación a cuáles áreas serán protegidas: 77;

8.     Infraestructura: 60;

9.     Acuerdos socioeconómicos/condiciones desarrollo comunitario: 53;

10.  Barreras al comercio internacional y movimiento de capitales: 68;

11.  Estabilidad política: 64;

12.  Regulaciones laborales: 60;

13.  Calidad de bases de datos geológicas: 77;

14.  Nivel de seguridad por criminalidad, terrorismo, guerrillas: 76; y,

15.  Disponibilidad de mano de obra y capacitación: 73/112.

17
Estos indicadores nos dicen que la República Dominicana tiene un gran

potencial para mejorar las políticas públicas, asegurando reglas de juego claras,

transparentes y que se apliquen consistentemente e igual para todos.  Como vimos, la

credibilidad de las políticas públicas sustentadas en la libertad económica y un orden

institucional fuerte es clave para el buen desempeño medioambiental de cualquier

país.

   V.         Caso Loma Miranda

Desde hace años diversas comunidades y ciudadanos se han mostrado

preocupados por experiencias de pasivos ambientales importantes de operaciones

mineras.  Para el caso en cuestión, han denunciado la falta de recuperación de las

áreas explotadas por empresa la vieja Falcombridge, hoy Falcondo-Xtrata Nicklel, como

las lomas La Peguera y Ortega[3].  De esta forma, los ciudadanos y las propias

autoridades veían con mucho recelo la autorización para explotar Loma Miranda.  En

efecto, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales negó la licencia

ambiental argumentando que el estudio de impacto ambiental no cumplía con los

requisitos para otorgar la licencia de explotar Loma Miranda.

En el fragor de manifestaciones y denuncias, la idea de convertir a Loma

Miranda en parque nacional se hizo tan popular que las cámaras legislativas aprobaron

un proyecto de ley casi a unanimidad para estos fines.  Sin embargo, esta ley se aprobó

sin estudios ambientales concluyentes para declarar zona protegida a Loma Miranda,

ni tampoco la ley se regía por el orden constitucional.  Como aclaró el Poder Ejecutivo

en las observaciones a la citada ley[4], lo que recibió del Legislativo no se correspondía

con la Constitución de la República, ni con los convenios internacionales suscritos por

18
la República Dominicana.  Todo ello, como bien se indica en las observaciones del

Poder Ejecutivo, afectaba derechos de propiedad y la seguridad jurídica que, a su vez,

hubiese afectado la atracción de inversiones y la generación de empleos y riquezas.

Otro factor que de seguro influyó en la decisión del presidente son los recursos

que percibirá el gobierno dominicano como ingresos de la explotación, estimados

entre US$4,000-5,000 millones.  Este episodio ha servido para alertar a ciudadanos

sobre el tema ambiental y poner lupas sobre las operaciones y aplicación de

regulaciones mineras.  Como sostuvimos, si bien la industria minera representa una

gran oportunidad para el futuro económico dominicano, no es menos cierto que debe

hacerse ambientalmente sostenible.

En todo caso, el Poder Ejecutivo tomó una decisión sensata que requirió

valentía y coraje por parte del presidente de la República por la popularidad de

convertir Loma Miranda en área protegida. Por otro lado, el Poder Ejecutivo solicitó al

Legislativo abstenerse de legislar con respecto a zonas protegidas hasta tanto el

gobierno se aboque al ordenamiento territorial que manda la Constitución del 2010. 

La observación a la ley no implica autorización a la explotación y todavía Falcondo

debe cumplir con los requisitos regulatorios de obtener la licencia para continuar la

explotación minera.

La claridad en las observaciones del presidente de la República en la defensa

del orden constitucional, los derechos de propiedad y la seguridad jurídica debe

permear en todos los estamentos del gobierno y la sociedad civil (incluye sectores

productivos) dominicanos para una sociedad más próspera.  De seguro que las

observaciones a la ley y los argumentos constitucionales que presentó el presidente de

19
la República ayudarán a mejorar los índices sobre políticas públicas que calcula el

Fraser Instituto.  Sin embargo, esto debe traducirse a los hechos para que realmente

mejore el clima de negocios en la industria minera dominicana y no se quede en

papeles.

   VI.         Consideraciones de políticas públicas

Finalmente, nos corresponde hacer algunas consideraciones sobre políticas

públicas en la República Dominicana que tendrían incidencia directa sobre la industria

minera y que en algunos casos toca otras industrias.  Desde nuestra perspectiva, se

requiere seguir avanzando en los siguientes aspectos para aprovechar el potencial de

la industria minera, al tiempo de que la misma se haga dentro de un marco de

sostenibilidad ambiental.

            Orden institucional fuerte

Primero, como se ha indicado a través del documento, deben establecerse

reglas de juego claras, transparentes y consistentes para desarrollar la industria minera

en la República Dominicana.  Se requiere un orden institucional fuerte con leyes y

regulaciones igual para todo participante, dejando atrás negociaciones individuales

con contratos especiales.  Un marco jurídico actualizado para la industria minera con

reformas que pueda integrar el uso de las nuevas tecnologías, entre otros aspectos,

sería fundamental.  

            Mejor regulación y aplicación de la regulación ambiental

20
Segundo, la regulación ambiental y su aplicación debe ser racional, pero

sistemáticamente aplicada por todas las partes involucradas.  El gobierno debe jugar

su rol en el área ambiental con mayor eficacia que lo ha hecho.  La aplicación de las

reglas de juego requiere de mayor profesionalización y capacidad técnica para evaluar

y dar seguimiento a los planes ambientales de cada proyecto.  Hacia futuro se

enfrentan retos importantes en la regulación ambiental dado que todavía existe

potencial en la industria turística (e.g. Bahía de las Águilas) y en la propia industria

minera que requerirán mayor capacidad institucional.

               Involucramiento sociedad civil

Tercero, sin el involucramiento de ciudadanos particulares y asociados en

organizaciones de la sociedad civil no será posible desarrollar la industria minera de

manera armónica, al tiempo que se mantendrá el escepticismo de las relaciones entre

gobiernos y empresas privadas.  En este sentido, tanto el gobierno como las empresas

privadas deben abrir espacios de participación a través de veedurías ciudadanas que

supervisen la recuperación de áreas explotadas.  En distintos países del mundo se

utilizan mecanismos de participación de ciudadanos en la explotación de industrias

mineras.  La capacidad asociativa e involucramiento de los dominicanos al desarrollo

comunitario deben aprovecharse al máximo.

            Reglas para uso recursos recibe gobierno

Cuarto, es importante que la República Dominicana adopte reglas para utilizar

los recursos que obtendrá el gobierno a partir de las concesiones y explotaciones

mineras.  Hasta ahora, esos recursos se integran al presupuesto anual del gobierno y

su destino no brinda los mejores frutos.  Seguir incrementando el gasto corriente a

21
través de subsidios e incremento constante de la nómina pública dependiendo de

estos recursos sería un grave error. Desde el punto de vista financiero, la explotación

de un activo debe ir acompañado de una reducción de pasivos y/o la inversión en otros

activos. 

Liquidar un activo para gasto corriente sacrificaría las futuras generaciones y

pondrá a los dominicanos en la disyuntiva de preguntarnos dónde se destinaron esos

recursos cuando terminen las concesiones mineras.  En el Proyecto de Ley de

Responsabilidad y Transparencia Fiscal, CREES y FINJUS proponen la creación de un

Fondo de Estabilidad y Sostenibilidad Fiscal donde se dirigiría el 80% de los recursos

obtenidos por explotaciones mineras para reducción de deuda pública, prevención de

desastres naturales, inversión en infraestructura básica y de sectores sociales, como

educación y salud.

 La industria minera representa un sector clave para el desarrollo económico de

la República Dominicana.  La experiencia del pasado de negociaciones de contratos

especiales con fuerza de ley con instituciones débiles y sin la transparencia suficiente

no deben seguir. Deben superarse con políticas públicas que puedan asegurar un

marco jurídico consistente con un desarrollo ambientalmente sostenible, libre de

intereses particulares y de posible corrupción.  Las señales que envía el Poder Ejecutivo

con las observaciones a la ley que convertía a Loma Miranda en parque nacional son

las correctas para un futuro más promisorio.

Los fundamentos de derecho de propiedad, seguridad jurídica y respeto al

orden constitucional deben permear en todos los estamentos de la sociedad.  Bajo

estas normas, la sociedad civil debe seguir insistiendo en la recuperación de áreas

22
explotadas y buscar mecanismos de involucramiento bajo diálogos abiertos con

empresas y gobierno.  Lo importante es que los principios esbozados por el presidente

de la República se traduzcan al diario vivir de todos los dominicanos y que pueda

propiciarse el progreso económico dominicano, siempre que sea ambientalmente

sostenible.

Podemos decir que los mayores impactos producidos por las actividades mineras

son, entre otros:

 La degradación del medio ambiente

 El desequilibrio de los ecosistemas

 El calentamiento del planeta

 Comunidades que se ven desplazadas de su lugar de origen

 Pérdida de medios de subsistencia

 Militarización para proteger las minas, especialmente en las zonas mineras

donde existe un conflicto.

 Destrucción de comunidades de indígenas

 Dependencia económica de los países del Sur a los del Norte

 Agravación de la pobreza y las desigualdades sociales

Ley Minera de la República Dominicana


EL congreso nacional en nombre de la República ha dado la siguiente ley:

LEY NO. 146-71, LEY MINERA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Art. 7.- La exploración, la explotación y el beneficio de las substancias minerales se

consideran de utilidad pública e interés nacional y gozarán de preferencia sobre

23
cualquier otro aprovechamiento del terreno, excepto en los lugares especificados en el

artículo 30 de la presente ley.

Art. 30.- Dentro del área de poblaciones o donde existan cementerios, parques o

jardines públicos no podrán realizarse trabajos mineros. Tampoco podrán realizarse

esos trabajos en la proximidad de edificios, vías de comunicación, líneas de fuerza

motriz, telegráficas o telefónicas, canales de riego, oleoductos, obras públicas de

cualquier género y monumentos históricos, ni en la vecindad de fortalezas, polvorines

o arsenales, excepto con autorización expresa del Poder Ejecutivo.

EFECTOS DE LAS MINAS SUBTERRÁNEAS

En la mina subterránea se accede por un pozo o una rampa que desemboca en

las galerías y niveles de producción, los cuales están conectados entre sí por pozos

24
inclinados. Se utilizan perforadoras y explosivos para romper el tipo –la mezcla de

minerales de la cual se puede extraer uno o más metales– bajo tierra.

Generalmente, este tipo de minería tiene menor impacto ambiental que las minas a

cielo abierto. La perturbación en la superficie de la tierra es menor, pero puede

igualmente tener efectos sobre el agua al contaminarla con ácidos y metales e

interceptar acuíferos.

Los trabajadores están expuestos a situaciones todavía más peligrosas que los

que trabajan en minas a cielo abierto, por el riesgo de hundimientos, mala calidad del

aire y explosiones subterráneas. Las compañías han abandonado progresivamente este

método por un problema de rentabilidad, aun así, minerales tales como el carbón,

níquel, zinc o plomo siguen siendo, en general, extraídos con métodos de minería

subterránea.

EFECTOS DE LAS MINAS A CIELO ABIERTO

Más del 60% de los materiales extraídos al mundo actualmente lo son mediante

esta modalidad.

25
Provoca la devastación del ecosistema en el cual incluye (deforestación,

contaminación y alteración del agua, destrucción de hábitats). Dentro de este tipo de

minería se distinguen, las siguientes:

Las minas a cielo abierto, dispuestas en grandes fosas anchas y profundas en

medio de un paisaje desnudo de recursos vivos, a pesar de contar con nuevas

tecnologías que permiten mejores rendimientos en la velocidad de extracción y

procesamiento del mineral, acrecientan los problemas ambientales, puesto que los

materiales de desecho no acostumbran a revertir en la recuperación del lugar.

Las canteras (para materiales de construcción e industriales, como arena,

granito, pizarra, mármol, graba, arcilla, etc.) son minas de superficie muy parecida a las

minas a cielo abierto, pero la agresión al medio ambiente, que por sí misma genera

este tipo de minería, se agrava por su proximidad a las zonas urbanas. Las

excavaciones realizadas, que ya carecen de cubierta vegetal, acaban convirtiéndose en

vertederos urbanos, además de afectar las aguas superficiales y subterráneas cercanas

a la explotación.

La minería por lixiviación, se utilizan productos químicos (por ejemplo, ácido

sulfúrico en el caso del cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro) para

disolver (lixiviar) los metales en cuestión del mineral que los contiene. Las soluciones

químicas utilizadas no sólo liberan los metales deseados, sino que también movilizan

otros metales pesados (como el cadmio), por lo cual las aguas superficiales y

subterráneas suelen contaminarse.

Aunque los impactos ambientales de la minería varían según el tipo de mineral

y de mina, se trata de una actividad intrínsecamente insostenible, pues implica la

26
explotación de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o

contaminantes, como la trituración, la molida, el lavado y clasificación de los

minerales, la refinación y la fundición. Según el boletín del World Rainforest

Movement N° 71 (de junio de 2003), en la actualidad esta resulta doblemente

destructiva por su gran escala y por la tecnología que ha acrecentado su capacidad

productiva.

Además, el problema radica en el reparto del trabajo en las minas; la población

local sólo puede acceder a puestos de trabajo poco cualificados o subalternos puesto

que el resto los ocupan personas de origen extranjero. De hecho, las minas en los

países del Sur son dirigidas, explotadas y controladas por empresas extranjeras.

Los efectos negativos de la actividad minera son inevitables, la contaminación y

las emisiones de CO2 nos afectan a nivel mundial, pero especialmente en África, que

es la región que está más afectada por el cambio climático. Las Naciones Unidas

considera que para el 2020 la productividad agrícola al continente podría bajar un 50%

teniendo en cuenta que es una región que sólo emite el 3,2% de las emisiones globales

de CO2. Y no sólo la agricultura y el campesinado se ven afectadas por esta situación,

sino que también los recursos hídricos lo están.

Impactos de la minería en el medio natural

Atmósfera

Gases: Los gases emitidos tienen su origen en la combustión de la maquinaria,

la emisión combustión de la maquinaria, la emisión natural durante el proceso de

extracción natural durante el proceso de extracción (CO CO2 2, CO, , CO, grisú —

27
mezcla explosiva de metano y aire ), la emisión en voladuras, y la emisión en procesos

directamente relacionados con la actividad minera: combustión de carbón

( combustión de carbón (COx, , NOx, , SOx SOx), ), pirometalurgia (SO (SO2 2).

Aerosoles:

La formación de aerosoles tóxicos se produce durante la explotación, y sobre

producen durante la explotación, y, sobre todo, durante procesos de todo, durante

procesos de hidrometalurgia, que implican el riego por aspersión de pilas de mineral

con compuestos a menudo de alta toxicidad (sulfúrico para la extracción alta toxicidad

(sulfúrico para la extracción de algunos elementos, como el cobre; de algunos

elementos, como el cobre; cianuro de sodio para la extracción del oro).

Ruido:

Se genera por voladuras, maquinaria Se genera por voladuras, maquinaria

pesada de arranque y transporte, pesada de arranque y transporte, maquinaria de

molienda, etc. maquinaria de molienda, etc.

Onda aérea:

Se produce por las explosiones de las Se produce por las explosiones de las

voladuras, y es una onda de presión, que voladuras, y es una onda de presión, que se

propaga por el aire atenuándose con la se propaga por el aire atenuándose con la

distancia, generando vibraciones.

Terreno

Desertización: deforestación, erosión, Desertización: deforestación, erosión,

pérdida de suelo fértil. Pérdida de suelo fértil.

28
Modificación del relieve, impacto visual, alteración de la dinámica de los

procesos de alteración de la dinámica de los procesos de ladera.

Peligros geotécnicos:

Peligros geotécnicos: Desestabilización de laderas por Desestabilización de

laderas por sobrecargas y/o excavaciones y sobrecargas y/o excavaciones y

alteraciones en el nivel freático.

Subsidencia por huecos. Subsidencia por depresión en el nivel freático.

Suelos

Pérdida de propiedades físicas

Variaciones en la textura (porosidad, Variaciones en la textura (porosidad,

permeabilidad) por procesos de permeabilidad) por procesos de esponjamiento,

compactación, deposición esponjamiento, compactación, deposición de partículas,

formación de costras.

Pérdida de la estructura edáfica por Pérdida de la estructura edáfica por

compactación, mezcla de horizontes, compactación, mezcla de horizontes, deposición

de partículas, etc.

Variaciones en el régimen hídrico del Variaciones en el régimen hídrico del

suelo por alteraciones en el nivel suelo por alteraciones en el nivel freático, y

variaciones texturales y freático, y variaciones texturales y estructurales.

Pérdida física de suelo por extracción y Pérdida física de suelo por extracción y

arranque, acumulación de vertidos arranque, acumulación de vertidos (escombreras y

29
balsas) o construcción de (escombreras y balsas) o construcción de infraestructuras.

Por erosión inducida.

Alteraciones en la horizonación por arranque y/o mezcla de horizontes,

arranque y/o mezcla de horizontes, deposición de vertidos y polvo. Pérdida de

deposición de vertidos y polvo. Pérdida de los horizontes superficiales por erosión los

horizontes superficiales por erosión inducida

Contaminación por metales pesados Contaminación por metales pesados (Cu,

Pb, Cd, Hg, (Cu, Pb, Cd, Hg, etc. etc.), metaloides (As) e), metaloides (As) e

hidrocarburos generada por efluentes hidrocarburos generada por efluentes líquidos y

sólidos.

Acidificación por acumulación y Acidificación por acumulación y oxidación de

sulfuros y oxidación de sulfuros y drenaje ácido drenaje ácido.

Adición de sales al suelo (sulfatos).

Aguas

Alteraciones en la dinámica fluvial:

Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial, variaciones en el nivel

corriente fluvial, variaciones en el nivel de base local, alteración en la dinámica de base

local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de (variaciones en las tasas de

erosión/sedimentación) en el perfil erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y

aguas arriba) por (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y represas.

excavaciones, diques y represas. Aumento de la peligrosidad de Aumento de la

peligrosidad de inundación.

30
Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de la

corriente, aumento de la carga de fondo y en suspensión, incremento en fondo y en

suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas abajo.

Pérdida de masas de agua

Ocupación de lagos, embalses, bahías Ocupación de lagos, embalses, bahías

(p.e. Portman).

Pérdida de masas glaciares.

Alteraciones en el régimen Alteraciones en el régimen hidrogeológico

Variaciones en el nivel freático, variaciones en el régimen de recarga y

modificaciones en el flujo subterráneo modificaciones en el flujo subterráneo por

efectos barrera, drenajes inducidos, por efectos barrera, drenajes inducidos,

infiltración restringida/favorecida, infiltración restringida/favorecida, compactación,

modificación del relieve, deforestación.

Contaminación por metales pesados Contaminación por metales pesados y

metaloides (As):

En coloides en suspensión.

En especies en disolución: uno de los procesos más relevantes para los

procesos más relevantes para la movilización de metales desde la fase movilización de

metales desde la fase sólida es el (“acid mine drainage”, AMD), sólida es el (“acid mine

drainage”, AMD), además de los procesos de metalurgia por lixiviación y cianuración.

31
Contaminación por metales pesados Contaminación por metales pesados y

metaloides (As):

Se puede producir nuevamente la incorporación de los metales a la fase

incorporación de los metales a la fase sólida (sedimentos) por adsorción y/o sólida

(sedimentos) por adsorción y/o coprecipitación.

Variaciones del pH por el Variaciones del pH por el drenaje ácido drenaje ácido

de mina de mina:

Se produce por la hidrólisis y oxidación de Se produce por la hidrólisis y

oxidación de sulfuros, en especial la pirita:

4 FeS2 + 14 O2+ 4 H2O → 4 Fe2 + 8 SO4 2- + 8 H+4 Fe2 +O2 + 4 H+ 4 Fe3 + 2 H2 O.

4 Fe 3 + 12 H2 O → 4 Fe (OH) )3 [“limonita”] + 12 H.

Variaciones del pH por el Variaciones del pH por el drenaje ácido drenaje ácido

de mina de mina (“acid mine drainage”, AMD):

En condiciones de aridez, se forman En condiciones de aridez, se forman

sulfatos de hierro (jarosita).

Como resultado se obtienen aguas de pH muy bajo (2 muy bajo (2-3), cargadas

en aniones (sobre 3), cargadas en aniones (sobre todo sulfatos), en las que

generalmente son todo sulfatos), en las que generalmente son más solubles los

metales pesados como Pb, más solubles los metales pesados como Pb, Zn, Cu, As, Cd,

etc. (a excepción de Hg).

32
Depende de la superficie específica (tamaño) de las partículas ¡¡balsas!! y la

(tamaño) de las partículas ¡¡balsas!! y la porosidad.

La cinética también está controlada por el clima y la actividad bacteriana.

Conclusión

El modelo de desarrollo actual global impone una serie de patrones que ponen

en riesgo la supervivencia misma de la especie humana. La destrucción de incontables

regiones del planeta a manos de los procesos de producción intensivos va en conjunto

con la emergencia de serios conflictos socioambientales que ponen en evidencia la

innegable relación del ambiente con las dinámicas socioculturales y, en particular, con

la salud.

Es necesario cuestionar, entonces, el modelo de ciudad de nuestra región y el

modelo de desarrollo global, así como el mismo concepto de desarrollo. ¿Qué es para

nosotros el desarrollo, que queremos con el desarrollo? ¿Estamos dispuesto a cambiar

nuestro modo de vida y nuestros patrones de consumo para encaminarnos en una

relación diferente de un desarrollo ligado más al vivir saludablemente, visión que le

apuesta a una relación de respeto y equilibrio entre la sociedad y la naturaleza?

33
Sin duda, los estrechos vínculos de determinación de la salud hacia las

condiciones ambientales, es necesario demandar a la ciencia de la salud a fortalecer el

campo de conocimiento de la salud ambiental, para entender plenamente por que se

dan los cambios ambientales, cuales son sus razones estructurales y como estos

cambios afectan la salud de grupos poblacionales, para plantear estrategias de

intervención de índole normativas, de política pública, de carácter ecológico y

epidemiológico y de control ciudadano a partir de una amplia participación social.

Al ser el proceso salud y enfermedad, una construcción que se desarrolla de un

contexto sociocultural determinado, fuertemente relacionado con el ambiente y el

territorio donde se da, resulta necesario tratarlo y entenderlo como un proceso

complejo en el que se deben buscar las causas de un padecimiento más allá del

concepto biológico. Este concepto es, o debería ser, indispensable en el quehacer del

ser humano, protección y atención a la salud. Esto implica un fuerte compromiso social

que, en ultimas, es lo que caracteriza a la medicina y otras profesiones de la salud,

pero además un cambio de paradigma y la apertura hacia el trabajo con otras

disciplinas para lograr una intervención integral y efectiva entendiendo que entre las

profesiones de la salud se tiene la responsabilidad de ser garante no solo del bienestar,

si no de la calidad de vida para las poblaciones.

34
Anexos

35
36
37
38
39
40
41
42
Bibliografía

 https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-15564/Impactos%20de%20la
%20miner%C3%ADa%20-%20Javier%20Lillo.pdf

 https://www.google.com/search?
rlz=1C1AVNE_enUS664US676&ei=nFSqXIXSI8mc5gL_jYnwAw&q=impacto+ambiental+
de+la+mineria+pdf&oq=impacto+de+la+mineria+sobre+los+recursos+naturales+
%28fauna+y+flora%29+rd&gs_l=psy-ab.1.3.0i71l8.0.0..14576...0.0..0.0.0.......0......gws-
wiz.4yzUGUy4BW0

 https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-medio-ambiente-casos-contaminacion/

 http://www.crees.org.do/es/art%C3%ADculo/miner%C3%ADa-medio-ambiente-y-el-
futuro-econ%C3%B3mico-dominicano

43
 http://conflictminerals.es/es/los-impactos-de-la-mineria/

44

También podría gustarte