Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario de Bioseguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE RADIOLOGIA

NOMBRE: SAYANA HURTADO

CURSO: CUARTO SEMESTRE

CUESTIONARIO DE BIOSEGURDAD

PRIMER HEMISEMESTRE

Tema 1: Bioseguridad generalidades

1.- Como se define a la bioseguridad:

a) Conjunto de acciones que se ejecutan para proteger el medio ambiente


b) El conjunto de acciones que se ejecutan para proteger el entorno social
c) Como el conjunto de acciones que se ejecutan para proteger la vida y su entorno
d) Como el conjunto de acciones que se ejecutan para proteger la humanidad

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

2.- A que lugar se debe considerar un espacio potencial de riesgos inherentes a la naturaleza de sus
actividades:

a) Laboratorio clínico
b) Área de rayos x
c) Área de emergencia
d) Hospitalización

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

3.- Cuales son los riesgos que se encuentran dentro de un Laboratorio Clínico:

a) Riesgos biológicos
b) Riesgos de accidentes de trabajo
c) A y b son las respuestas correctas
d) Ninguna de las anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

4.- Dentro de los riesgos existen varias causas, a cuál clase de riesgo corresponde la fatiga y estrés:

a) Riesgo químico
b) Riesgo de enfermedades profesionales
c) Riesgos físicos
d) Riesgo ergonómico

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

5.- Cual de las siguientes causas no pertenece a un riesgo físico:

a) Virus
b) Quemaduras
c) Exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes
d) Accidentes cortopunzantes

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

6.- Dentro de los riesgos físicos existe la ausencia de protección personal dentro de estas cuales son:

a) Gorra de cirugía
b) Mascarilla
c) Guantes
d) Gafas
e) Todas las respuestas anteriores son correctas

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

7.- En que se resumen los principios de la bioseguridad:

a) Universalidad
b) Uso de barreras
c) A y b son las respuestas correctas
d) Ninguna de las anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

8.- A que hace referencia el siguiente enunciado:

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios.

a) Uso de barreras
b) La universalidad
c) Entorno
d) Ninguna

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 10

9.- A que se refiere el riesgo de sobrecarga psíquica


a) Estrés
b) Sustancias químicas
c) Malas remuneraciones
d) Todas las anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

10.- La ausencia de protección colectiva que aspectos contiene:

a) Mascarilla
b) Gafas
c) Ropa esterilizada
d) Temperatura ambiental adecuada

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

Tema 2: Clasificación de riesgos

1.- En cuantos grupos de riesgo pueden clasificarse los laboratorios clínicos.

a) Uno
b) Tres
c) Cuatro
d) Dos

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

2.- Existe 4 tipos de riesgos en un laboratorio cuales de los siguientes conceptos se refiere al grupo de
riesgo 1.

a) Riesgo individual elevado


b) Elevado riesgo individual y comunitario
c) Escaso o nulo riesgo individual y comunitario
d) Ninguno de las anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 12

3.- Los laboratorios clínicos o de análisis médicos en los niveles de atención primaria y hospitalaria, se
corresponden habitualmente con niveles de riesgo tipo:

a) 3 y4
b) 2 y4
c) 1y2
d) Ninguno
Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 12

4.- En el caso de que un laboratorio se considere como de nivel 3 que se recomienda:

a) Luces intensas
b) Empleo de cámaras de seguridad
c) Salidas de emergencia
d) Alarmas

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 12

5.- A que grupo de riesgo pertenece el siguiente enunciado:

Agente patógeno que suele provocar enfermedades graves en las personas, animales y que puede
propagarse fácilmente de un individuo a otro en forma directa o indirecta.

a) Grupo de riesgo uno


b) Grupo de riesgo tres
c) Grupo de riesgo cuatro
d) Grupo de riesgo dos

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 12

6.- Que concepto hace mejor referencia al grupo de riesgo tres

a) No dispone medidas eficaces


b) Se dispone de medidas eficaces de tratamiento y prevención
c) Puede provocar infección grave
d) Ninguna de las anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 12

7.- Según el nivel de riesgo a que patógenos tipifican las tablas, indique cuales son:

a) Virus
b) Bacterias
c) Hongos
d) Todas las respuestas anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 12

8.- El riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo a que tipo de grupo pertenece:

a) Riesgo uno
b) Riesgo dos
c) A y b
d) Ninguno

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 12

9.- El grupo de riesgo dos tiene como aspecto:

a) La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, se dispone de medidas


eficaces de tratamiento y prevención y el riesgo de propagación es limitado
b) Se dispone de medidas eficaces de tratamiento y prevención
c) Microorganismos con poca probabilidad de provocar enfermedades
d) Todas las respuestas anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 12

10.- Los grupos de riesgo son clasificaciones existentes en qué tipo de lugar:

a) Hospitales
b) Subcentros de salud
c) Salas de rayos x
d) Laboratorio clínico

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 11

Tema 3: Medidas de protección

1.-Que buscan las medidas de protección en los laboratorios de análisis médicos:

a) Aumentar la probabilidad de contacto con agentes potencialmente patógenos


o sustancias que puedan afectar piel o mucosas.
b) Disminuir la probabilidad de contacto con agentes potencialmente
patógenos, sustancias que puedan afectar piel o mucosas.
c) Igualar la probabilidad de contacto con agentes potencialmente
patógenos, sustancias que puedan afectar piel o mucosas.
d) Todas las respuestas anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 13

2.- Las barreras de protección pueden ser individuales y:

a) Químicas
b) Sociales
c) Físicas.
d) Ninguna
Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 13

3.- Que tipos de medidas de protección existen, indique cuales son:

a) Colectiva
b) Individual
c) Físicas de contención
d) B y c son las respuestas correctas

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 13

4.- Cual es una medida de protección individual:

a) Gafas de seguridad
b) Mandil con manga larga
c) Zapatos cerrados
d) Todas las respuestas anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 13

5.-Los guantes de látex para que sirven:

a) Para áreas de servicios generales en tareas de limpieza


b) Para áreas de lavado
c) Para manipulación de muestras y contenedores independientemente del área de trabajo
d) Todas las respuestas anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 14

6.- En que debe favorecer la infraestructura de los laboratorios:

a) Disminución de potenciales riesgos


b) No se circule en áreas blancas
c) Evitar la manipulación
d) Ninguna de las anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 15

7.- A que corresponde el siguiente concepto.

Dentro de los laboratorios de atención primaria existen diferentes niveles de riesgo.

a) Medidas individuales
b) Medidas físicas
c) Definición de áreas de riesgo
d) Ninguna de las anteriores
Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 15

8.-Para que sirven las gafas de seguridad:

a) Para áreas de servicios generales


b) Para disminuir el contacto con aerosoles
c) Para ejercer efecto de barrera mecánica
d) Ninguna de las anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 13

9.- Porque se debe llevar siempre cerrado el mandil con manga larga:

a) Para que ejerza su efecto de barrera mecánica


b) Para disminuir el contacto de aerosoles
c) Para manipulación de muestras
d) Todas las anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 13

10.- Cual es un punto de la definición de áreas de riesgo:

a) Deben existir medios de protección contra incendios


b) Debe disponerse de una instalación eléctrica segura
c) No se circule en las áreas blancas con la ropa de protección empleada en las áreas rojas y
viceversa
d) Ninguna de las respuestas anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 15

Tema 4: Lavado de manos

1.- Cual es el concepto de desinfectante:

a) Sustancia a base de esteres de grasa que disuelve materia orgánica


b) Producto químico que se aplican sobre superficies o materiales inanimados o inertes con la
finalidad de eliminar microrganismos
c) Sustancias antimicrobianas
d) Reducción del conteo bacteriano

Bibliografía: Dr. Villavicencio H.D. (2006). Guía para lavado de manos. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Cusco-Perú. Ministro de Salud. Pag 8

2.- En la técnica de lavado de manos existen tres factores fundamentales para reducir la dispersión de
microorganismos cuales son:

a) Solución utilizada
b) La ocasión
c) Técnica de lavado de manos
d) Todas las respuestas anteriores son correctas

Bibliografía: Dr. Villavicencio H.D. (2006). Guía para lavado de manos. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Cusco-Perú. Ministro de Salud. Pág. 9

3.- A qué se refiere el siguiente concepto.

Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de suciedad y reducción de


microorganismos transitorios de la piel.

a) Lavado de manos clínico


b) Lavado de manos quirúrgico
c) Lavado de manos social
d) Ninguna de las anteriores

Bibliografía: Dr. Villavicencio H.D. (2006). Guía para lavado de manos. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Cusco-Perú. Ministro de Salud. Pág. 9

4.- Cual es el objetivo de la técnica de lavado de manos:

a) Remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la disminución de las concentraciones


de bacterias
b) Garantizar la práctica de lavado de manos
c) Reducción del conteo bacteriano
d) Todas las respuestas anteriores

Bibliografía: Dr. Villavicencio H.D. (2006). Guía para lavado de manos. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Cusco-Perú. Ministro de Salud. Pág. 10

5.- Que cosas se debe tomar en cuenta en la toalla para secado de manos:

a) No deben usarse toallas de género, permanentes o de uso colectivo


b) No usar uñas artificiales
c) No deberá usarse en áreas de atención de pacientes
d) Ninguna de las anteriores

Bibliografía: Dr. Villavicencio H.D. (2006). Guía para lavado de manos. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Cusco-Perú. Ministro de Salud. Pág. 13

6.- Cuales son las soluciones antisépticas:

a) Alcohol yodado
b) Yodopovidona
c) Alcohol etílico
d) Todas las respuestas anteriores

Bibliografía: Dr. Villavicencio H.D. (2006). Guía para lavado de manos. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Cusco-Perú. Ministro de Salud. Pág. 14
7.- Cuales son las limitaciones del alcohol etílico:

a) Evaporación
b) Es volátil
c) Irritación
d) Alergia

Bibliografía: Dr. Villavicencio H.D. (2006). Guía para lavado de manos. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Cusco-Perú. Ministro de Salud. Pág. 15

8.- Cual es el efecto del triclosan:

a) Causa alergia
b) Causa desnaturalización de las proteínas
c) Causa disrupción de la membrana de la célula microbiana
d) Ninguna de las anteriores

Bibliografía: Dr. Villavicencio H.D. (2006). Guía para lavado de manos. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Cusco-Perú. Ministro de Salud. Pág. 16

9.-Cual es el uso de la yodopovidona:

a) Lavado de manos
b) Preparación preoperatoria
c) Lavado de manos clínico
d) Lavado de manos antiseptico

Bibliografía: Dr. Villavicencio H.D. (2006). Guía para lavado de manos. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Cusco-Perú. Ministro de Salud. Pág. 15

10.- Cual es una limitación del Gluconato de clorhexidina:

a) Efecto lento acumulativo


b) No usar en superficie periorbitaria
c) Es neutralizada por surfactantes
d) Todas las respuestas anteriores

Bibliografía: Dr. Villavicencio H.D. (2006). Guía para lavado de manos. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Cusco-Perú. Ministro de Salud. Pág. 16

Tema 5: Manejo y disposición de desechos hospitalarios y radiactivos

1.-En los laboratorios deben reconocer la existencia de tres tipos de desechos , indique cuales son:

a) Generales o comunes
b) Desechos infecciones
c) Desechos microbianos
d) A y b son las respuestas correctas

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 16
2.- Dentro de los desechos infecciones existe una clasificación cual opción pertenece:

a) Desechos organicos
b) Desechos cortopunzantes
c) Desechos comunes
d) Todas las respuestas anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 16

3.- Cuales son los desechos especiales:

a) Sangre de pacientes
b) Desechos provenientes de reactivos o materiales no infecciosos utilizados en el laboratorio
c) Cultivo de agentes infecciosos
d) Todas las anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 17

4.- Que son los desechos de laboratorio:

a) Cultivo de agentes infecciosos


b) Agujas
c) Pipetas
d) Gérmenes patógenos

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 16

5.-Las clases de recipientes que debe existir en las áreas de laboratorio, cuales son:

a) Para basura común


b) Para basura infecciosa
c) Para plásticos
d) Todas las respuestas anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 17

6. -Los tratamientos de punto intermedio indique cuales son:

a) Autoclave
b) Solución de hipoclorito de sodio
c) Disposición en punto final
d) A y b son las respuestas correctas

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 19

7.- En donde debe colocarse la basura común:


a) Fundas rojas rotuladas
b) Recipientes de separación
c) Tienen protocolos específicos
d) Fundas negras e igual a los desechos infecciosos debe ser rotulada

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pág. 19

8.- Con que debe contar los laboratorios en los planes de contingencia:

a) Manejo de derrames
b) Incendio
c) Evacuación
d) Con protocolos específicos frente a potenciales situaciones de riesgo

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 19

9.- Que puntos se debe tener en cuenta en el caso de manejo de derrames:

a) Lavar sin grasa


b) Usar equipo de protección
c) No lavar los utensillos
d) Ninguna de las anteriores

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 20

10.- Que hay que hacer en caso de incendio:

a) Retirar gafas y lavarlas


b) Lavar pala y escobas usadas
c) Dar la voz de alarma
d) Quitar la prenda que está quemándose

Bibliografía: Marcelo, C., & K, S. (2010). Guía Básica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atención
Primaria. Quito-Ecuador: El Chasqui Ediciones. Pag 22

También podría gustarte