Caso Práctico Dirección Financiera
Caso Práctico Dirección Financiera
Caso Práctico Dirección Financiera
Caso pactico:
28 de marzo de 2020
MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO.
“ESPERANZA”
BALANCE GENERAL
DICIEMBRE 31 DEL 2008
Activos en M. de $ Pasivo y Capital en M. de $
Activo Circulante 6.000,0 Pasivo Circulante 2.000,0
Activo Fijo 14.000.0 Fondo a largo plazo 18.000,0
Activos Totales 20.000,0 Pasivo y capital total 20.000,0
Determine para el próximo año (20xx) el rendimiento de los activos, el coste total
de financiamiento, el rendimiento neto, el capital de trabajo neto y la razón
circulante, si:
1. No hay cambios.
2. La empresa desplaza 1.000,0 M de euros del activo circulante al activo fijo,
y 500,0 m de euros de los fondos largo plazo al pasivo circulante.
3. Señale los cambios en la relación entre liquidez, riesgo y rendimiento.
MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
SOLUCIÓN:
1. No hay cambios.
En la situación anterior (no hay cambios) refleja que la empresa cuenta con
recursos más favorables, es decir la situación de riesgo es baja porque tiene una
mayor liquidez que le permite enfrentar las obligaciones de corto plazo sin
inconvenientes.
Año 2008
Activos En M. de € % Año 20xx % Rendimiento y costo
Activo Circulante (AC) 6.000,0 30% 5.000 25% 10%
Activo Fijo (AF) 14.000,0 70% 15.000,0 75% 25%
Activos Totales (AT) 20.000,0 100% 20,000,0 100%
Pasivo y Capital En M. de € Costos de financiamiento
Pasivo Circulante 2.000,0 10% 2.500.0 13% 14%
Fondo a largo plazo 18.000,0 90% 17.500,0 88% 16%
Pasivo y capital total 20.000,0 100% 20.000,0 100%
Ambos contextos tienen recursos aceptables, es decir las deudas a corto plazo se
pueden pagar con los activos a corto plazo, cabe mencionar el que el escenario 1
tiene una ventaja de liquidez sobre el escenario 2, esto debido a que el riesgo es
bajo y por la relación de riesgo – rendimiento, también implica disminución en el
rendimiento. En el escenario 2 tiene menor liquidez lo que se traduce en un mayor
riesgo porque la razón circulante está más cercana de 1 que es la referencia de
respaldo empresarial y por consiguiente a mayor riesgo mayor rendimiento de la
empresa.
A principios de x+2, Pedro García, director financiero de Dieco, tuvo que presentar
un análisis de la posición financiera de la compañía durante los últimos dos años
con relación a sus competidores más importantes. Según información reciente, el
excelente informe de García se ha extraviado y por un lamentable accidente las
copias de que se disponía en el ordenador ya no existen. El presidente necesita
reconstruir la información y ahora García está de viaje. ¿Puede usted ayudarle a
realizar el análisis financiero reconstruyendo el informe? Si está dispuesto, aquí
está la información de la compañía.
Dieco
Balance General
Activos corrientes 31 de Diciembre x 31 de Diciembre x+1
Inventarios 37.160,0 35.720,0
Cuentas a Cobrar 20.960,0 17.720,0
Valores Negociables 600,0 560,0
Efectivo 4.640,0 2.640,0
Total del Activo Circulante 63.360,0 56,640,00
Total del Activo 74.680,0 68.120,0
Patrimonio Neto 31 de Diciembre x 31 de Diciembre x+1
Cuentas por Pagar 11.200,0 7.920,0
otros Pasivos Acumulados 4.520,0 3.200,0
Total del Pasivo Corriente 15.720,0 11.120,0
Deuda a largo plazo 17.200,0 16.600,0
Capital Común 20,080.00 20.080,0
Reservas 21.680,0 20.320,0
Total Patrimonio Neto y
Pasivo 74.680,0 68.120,0
MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
Nota:
Dieco
Estado de Resultados
año x año x+1
Ventas 73.960,0 64.760,0
Menos: Coste de Ventas 47.240,0 42.560,0
Utilidad bruta 26.720,0 22.200,0
Menos: Gastos de Operaciones 14.200,0 11.600.00
Utilidad en operación (UAII) 12.520,0 10.600,0
Menos: Intereses 1.160,0 1.120,0
Utilidad antes de impuestos 11.360,0 9.480,0
Menos: Impuestos 3.976,0 3.318,0
Utilidad Neta 7.384,0 6.162,0
Solución:
MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
Conclusión:
Según los resultados, la empresa DIECO, en los años X y X+1, se refleja que la
compañía gano liquidez, pues paso de 4.03 a 5.09, lo que se traduce en tener los
recursos necesarios para solventar las deudas a corto plazo, además tiene un
índice por encima de la competencia, lo cual coloca a la institución en una
situación favorable. Además según la prueba acida paso de 1.67 a 1.88, estando
por arriba de la competencia que gano capacidad para atender obligaciones de
pago a corto plazo, evidenciándose que adquirió capacidad para atender las
obligaciones de pago a corto plazo.
La deuda de los activos nos indica que la empresa es solvente, pues disminuyo de
0.44 a 0.41, por lo tanto el patrimonio de la empresa está bien constituido y
solvente, en comparación con la competencia. Es importante menciona que la
empresa está presentando demoras en la rotación de inventario, pues cayo de
1.27 a 1.19, indicando que las ventas están disminuyendo, a esto se le debe de
sumar que la competencia está en mejor en dicha situación, es decir está
vendiendo más. Si bien es cierto la empresa DIECO ha mejorado su ciclo de cobro
e igualmente está por encima de la competencia, debe prestar atención en las
cuentas por cobrar y las ventas diarias.
indicando de que se deben de realizar acciones para reforzar las ventas y asi
mismo las utilidades.
La empresa calcula que el 10% de sus ventas a crédito nunca se podrá cobrar. De
aquellas que se cobren, el 50% será en el mes de la venta y el saldo en el mes
siguiente. Las compras a crédito se pagarán en el mes siguiente a la compra. Las
ventas de diciembre de 20xx fueron de 90,000 euros. Con la información anterior
complete el siguiente presupuesto de efectivo.
Enero Febrero Marzo
Saldo de efectivo inicial 100.000 146.000. 174.500
Recibos en efectivo
Cobros en efectivo de las ventas a crédito 76.500 67.500. 70,200.00
Efectivo total disponible 176.500 213,500.00 244,700.00
Desembolsos de efectivo
Compras 34.000. 32.000.
Jornales y salarios 4.000 3.500 4.200.
Arrendamiento 1.500 1.500. 1.500.
Compra de equipo 25.000 0.00 2.000
Desembolsos totales 30.500.00 39,000.00 39.700
Saldo de efectivo final 146.000. 174.500 205.000
Situación Actual
Ciclo promedio de pago 58 días
Rotación de inventario 4 veces al año
Ciclo promedio de inventario 90 días
Rotación de cuentas por cobrar 9 veces al año
Ciclo promedio de cuentas por cobrar 40 días
5,200,000.0
Desembolso totales al año 0
Rendimiento esperado 17%
Ciclo de efectivo 72 días
Rotación de efectivo 5 veces al año
1,040,000.0
Efectivo promedio 0
MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
Solución:
a) Aumentar a 60 días el ciclo promedio de los pagos
Ciclo promedio de pago 60 días
Rotación del inventario 4 veces al año
ciclo promedio del inventario 90 días
Rotación de cuenta por cobrar 9 veces al año
Ciclo promedio de cuentas por cobrar 40 días
Desembolso totales al año 5.200.000.00
Rendimiento esperado 17%
Ciclo de efectivo 70 días
Rotación de efectivo 5.14 veces al año
Efectivo promedio 1.011.111.11
Ahorro de la propuesta 28.888.89
Costo de la oportunidad 4.911.11
Solución n5
SUAREZ
Ventas corrientes anuales a 24,000,000.0
crédito 0
Período de cobros 3 meses
Plazos Neto/30
Tasa de utilidad esperada 18%
Ahora bien, sobre la base de la hoja de cálculo que ya preparó, suponga que
quiere ayudar a su amigo Paquito que se encuentra en la misma situación que
Usted, para lo cual cuenta con la información siguiente:
PAQUITO
Ventas corrientes anuales a crédito 30000000
Período de cobros 2 meses
Plazos Neto/45
Tasa de utilidad esperada 16%
Solución
INFORMACION ACTUAL
Precio de venta unitario 80
Costo variable por unidad 50
Costo fijo por unidad 10
Ventas a crédito anuales en 300,000.0
unidades 0
Período de cobro (días) 60
Rotación 6
Tasa de utilidad 16%
Se propone:
SE PROPONE
Incremento de las Ventas 20%
Periodo de Cobros (días) 90
Rotación 4
perdidas por incobrables 3%
Aumento en los costos 20
SOLUCION:
Toma de decisión
Incremento de las utilidades 1,800,000.00
Deudas Incobrables adicionales 144,000.00
Aumento en Costos de cobros 20,000.00
Costos de oportunidad 360,000
Ventajas/Desventajas neta 1,276,000.00
Usted, como director financiero de la Compañía debe preparar una hoja de cálculo
para determinar el nivel de inventarios que garantiza el mayor ahorro neto.
MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
Ahora bien, sobre la base de la hoja de cálculo que ya preparó, suponga que
quiere ayudar a su amigo Paco que se encuentra en la misma situación que
Usted, para lo cual cuenta con la información siguiente:
Industrias Paco
Rotació
Ventas n
805,965.00 18
945,500.00 15
1,156,880.00 13
1,246,850.00 11
Sin embargo, debe considerar que en la empresa de su amigo Paco, los costes
variables representan el 55% de las ventas y la tasa de utilidad esperada es del
15%. ¿Le puede ayudar?
C. de oportunidad Rendimiento
Rotació Costo de Inv. en base inv. adicional Ahorro
Ventas n Ventas Promedio Adicional neto
805,965.00 18 443,280.75 24,626.71
945,500.00 15 520,025.00 34,668.33 1,506.24 62,790.75 61,284.51
1,156,880.00 13 636,284.00 48,944.92 2,141.49 95,121.00 92,979.51
1,246,850.00 11 685,767.50 62,342.50 2,009.64 40,486.50 38,476.86
MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
Solución:
ANALISIS DE LA PROPUESTA
Actual Propuesta incremento
Inventario Promedio 437,500.00 700,000.00 262,500.00
Rendimiento Esperado 20.00%
Perdida de la propuesta 52,500.00
Análisis Costo Beneficio
Ahorro Anual 50,000.00
Perdida de la propuesta 50,000.00
Desventaja de la propuesta 2,500.00
Ventas Rotación
870,000.00 10
950,000.00 7
1,200,000.0
0 5
MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
Salinas
Costo de oportunidad
Rotació Costo de Inventario asociado al inventario Rendimient Ahorro
Ventas n venta Promedio adicional o adicional neto
480,000.0
800,000.00 12 0 40000
522,000.0 25,438.0
870,000.00 10 0 52200 2,562.00 28,000.00 0
570,000.0 25,862.0
950,000.00 7 0 81428.57 6,138.00 32,000.00 0
720,000.0 86,860.0
1,200,000.00 5 0 144000 13,140.00 100,000.00 0
Costo Variables 60%
Tasa de Utilidad
esperada 21%
Margen de
Contribución 40%
Luego:
a. ¿Cuál es la cantidad económica de pedido? Q = 2KD/h
b. ¿Cuántos pedidos se necesitan por mes?
c. ¿Con qué frecuencia se deben hacer?
Solución:
MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
K=20
D=400
H=6
√(2*20*400/6)
Referencias
Dirección Financiera, material impreso de “FUNIBER”
Quevedo, Nelva y Rodríguez, Fernando (2015). Citas y referencias. Universidad
de Lima. Edición 2018.
http://contenidos.ulima.edu.pe/bibliofiles/gsu/Guias_tutoriales/citas_referencias_ap
a.pdf
Vignoni A. (11 de abr. 2014) Análisis de balance - Indices y/o ratios [archivo de
video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vOrTPmLpcVo