Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesión Teorías Pedagogicas 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

FUNDAMENTOS HUMANOS
La realidad actual: rasgos, sociovirtualidad
La educación actual afronta múltiples retos. Uno de ellos es dar
respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que
se prevén para la "sociedad de la información". Internet, la red de redes,
ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra
sociedad. Su utilización con fines educativos es un campo abierto a la
reflexión y a la investigación. En este ensayo se exploran algunas de sus
posibilidades, especialmente como recurso tecnológico de enseñanza-
aprendizaje abierto, dinámico y flexible, y se describen algunas
características de los ambientes virtuales de aprendizaje, cuyo objetivo
fundamental es integrar curricularmente las TIC en los proceso de
enseñanza aprendizaje.

En particular, la educación en línea, conocida comúnmente como


"educación virtual"; ha intentado desde sus orígenes, implementar
mediante aplicaciones telemáticas la calidad de la comunicación de la
formación presencial en la educación a distancia, mediada por
tecnología y por ende por la pedagogía. Toda esta relación entre lo
tecnológico y pedagógico, ha configurado nuevas formas de enseñanza
aprendizaje, incorporando nuevos roles en los actores educativos y
nuevas dinámicas en estos. Por consiguiente las aulas virtuales son la
manera de integrar los efectos didácticos de las aulas reales a contextos
en los que no es posible reunir físicamente a los participantes en un
proceso de enseñanza/aprendizaje. Es evidente que la modalidad
educativa que más se puede beneficiar de esta tecnología es la
enseñanza virtual.

Todo este proceso caracteriza a la enseñanza y al aprendizaje, como una


construcción lectiva y colaborativa entre sus actores, quienes con sus
roles definidos, en esta modalidad virtual, asumen el proceso, como un
aprender a aprender, todo esto dinamizado por la pedagogía activa y
por las estrategias didácticas que esta ofrece, a la hora de utilizar las TIC
en la educación.

Ante todas estas transformaciones tecnológicas y pedagógicas, el "aula


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

virtual" es el concepto que agrupa actualmente las posibilidades de la


enseñanza por línea en Internet. En principio, un "aula virtual" es un
entorno de enseñanza/aprendizaje basado en un sistema de
comunicación mediada pedagógicamente por las tecnologías, en
especial aquellas relacionadas con la web 2.0 . Estas innovaciones
permiten generar actividades conjuntas entre estudiantes y docentes,
convirtiéndose en procesos de ayudas colaborativas, permitiendo en
cierta medida una garantía en la construcción de conocimientos con
significado y sentido.
Esta dinámica entre los contenidos, los estudiantes y los profesores,
encontrados en los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, ha
cambiado la relación de los mismos, relevándole el sentido al proceso, el
cual está centrado actualmente el los estudiantes.

También es cierto que las tecnologías de la información y la


comunicación están cambiando la sociedad e influyen fuertemente en la
educación, creando escenarios nuevos y valiosos tanto para la
enseñanza como para el aprendizaje.

En la actualidad, la tecnología permite recrear el ambiente del aula en


forma virtual. De esta forma, las aulas virtuales, los campus virtuales se
convierten en metáforas que hacen referencia al entorno en donde se
desarrolla el proceso educativo.

Para concluir, los Entornos Virtuales abren nuevas posibilidades de


innovación para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje,
pero la mera incorporación de herramientas tecnológicas no garantiza
una mejora en la calidad educativa. Esta tensión entre las posibilidades
y las limitaciones son propias de toda acción humana y en especial de la
educativa, pensar la educación virtual es abrir preguntas sobre
cuestiones que no tienen una resolución única y final.

Paradigma holístico y formación de jóvenes: la visión


ecomatrística
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

El holismo pone el estudio del todo antes que el de las partes. No trata
de dividir las organizaciones en partes para comprenderlas o intervenir
en ellas. Concentra su atención más bien a nivel organizacional y en
asegurar que las partes estén funcionando y estén relacionadas
conjuntamente en forma apropiada para que sirvan a los propósitos del
todo. Ser holístico también significa enfocar los problemas para emplear
el lenguaje de sistemas. Por ejemplo, mirar las organizaciones, sus
partes y sus entornos como sistemas, subsistemas y suprasistemas.
Todos los enfoques de los sistemas descritos en este libro buscan hacer
uso de la filosofía del holismo y del vocabulario de sistemas asociado
con él.

Debido a la popularidad creciente del movimiento holístico, hoy en día


existe un bien provisto almacén de diferentes enfoques sistémicos.
Aunque todos estos emplean el holismo no todos propician la
creatividad. Algunos caen presas del defecto encontrado en las muchas
innovaciones administrativas -que nos llevan animan a mirar a las
organizaciones desde una única perspectiva. Progresivamente, ser
sistémico es también llegar a ser capaz de mirar las situaciones
problemáticas y saber cómo resolverlas a partir de una variedad de
puntos de vista y usar diferentes enfoques de sistemas y combinarlos. El
pensamiento sistémico crítico específicamente anima este tipo de
creatividad.

Todos los esfuerzos dirigidos a desarrollar un sistema de educación a lo


largo de la vida, que permita a todas las personas desarrollar sus
capacidades de creación, innovación, producción, y su pleno desarrollo
personal, parecen no responder a las cambiantes y cada vez más
complejas necesidades de la sociedad. Ante el fracaso que cada vez es
más evidente del modelo educativo que ha funcionado en los últimos
años, hoy nos encontramos ante la necesidad de cambiar el modelo
educativo para garantizar una mejor calidad de técnicos y profesionales
que pueden hacer más viable el desarrollo y construir una mejor
sociedad.

Quizás la poca relación que tienen los contenidos con la experiencia real
de las personas y sus motivaciones, sea lo que provoca un profundo
desinterés y aburrimiento, convirtiéndose de este modo la educación en
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

una rutina insípida para los estudiantes, cuando la educación debería ser
una experiencia gratificante.

Ante este panorama, podemos suponer que la educación ha fracasado


porque se ha basado en supuestos falsos sobre la naturaleza del
aprendizaje, la inteligencia, las instituciones de educación y el ser
humano.
Todo esto es lo que hace imprescindible un cambio en el modelo
educativo, estamos viviendo un cambio caracterizado por la emergencia
de un nuevo paradigma global de nuestra cultura, necesitamos por tanto
una nueva educación que sea una alternativa real para solucionar
creativamente los problemas de la sociedad industrial-científica y la
visión del mundo mecanicista que todavía domina nuestras vidas.

Nuestra educación basada filosóficamente y epistemológicamente en el


mecanicismo, determinismo y materialismo, en la que los valores
predominantes son el control, el consumo, la competencia, la velocidad,
el éxito material, es lo que estamos viendo en el modelo actual de
educación y lo que no ha resuelto el problema, es por esto que estamos
frente a un reto que sobrepasa la educación clásica (Prada 2005), para
iniciar una educación acorde con la naturaleza del ser, una formación
holística defendida por la Unesco y la organización internacional de la
educación holística, en el festival por el desarrollo educativo celebrado
en México, donde se hizo la declaración mundial de la educación
holística para el siglo XXI.
Hoy sabemos que la educación clásica plantea una visión del mundo
genera más problemas que soluciones por lo que es fundamental un
cambio que nos permita educar de manera diferente, para una sociedad
sustentable, de manera integral, con una visión holista del ser humano
del siglo XXI, entiende al mundo como un sistema de componentes
inseparables (Prada, 2005), interrelacionados y en constante
movimiento, donde el mundo natural es un mundo de infinitas
variedades y complejidades, un mundo multidimensional que no
contiene líneas rectas, ni formas absolutamente regulares, donde las
cosas no suceden en secuencia sino todas juntas.
La educación holista se entiende como una estrategia comprensiva para
reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el
contenido del curriculum, la función del docente y los estudiantes, la
manera como el proceso de aprender es enfocado, la importancia de los
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

valores y la naturaleza de la inteligencia. Representa por tanto una


estrategia comprensiva donde la educación holista nos provee de un
marco coherente e integral que incluye todos los aspectos a ser
considerados en una propuesta educativa.

La propuesta de la educación holista está basada filosófica y


conceptualmente en un conjunto radicalmente diferente de principios
sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la sociedad y el
universo que habitamos, principios surgidos desde los nuevos
paradigmas de la ciencia, tales como la física cuántica, la teoría del
caos, la teoría holográfica del cerebro, las ciencias cognitivas, la
ecología profunda, etc.

La educación holista es más un arte que una tecnología. Percibe al


mundo en términos de relación e integración, reconoce que toda la vida
en la tierra está organizada en una vasta red de interrelaciones. Cuando
los principios holísticos son aplicados a la educación la escuela empieza
a funcionar como un sistema vivo, como una comunidad de aprendizaje,
porque los sistemas vivos son por naturaleza comunidades de
aprendizaje (Cortes, 2000), el mejor modelo para una escuela como
comunidad de aprendizaje es la comunidad ecológica. Esto significa
también que la verdadera educación debe basarse en principios
ecológicos, la educación holista nos da un camino ecológico para
aprender y enseñar.

La comisión para "la educación del siglo XXI" de Unesco ha señalado un


conjunto de recomendaciones para orientar la educación hacia las
necesidades e intereses de las comunidades del nuevo milenio, estas
recomendaciones y otras más surgidas de diferentes experiencias
educativas son recogidas por la educación holista, llegando a construir
una propuesta integral y estratégica para educar a los seres humanos
en un nuevo sentido de la experiencia humana. Esta nueva educación
ensanchara las posibilidades de calidad de vida de todos.

La educación holista es considerada como el nuevo paradigma educativo


para el siglo XXI, se ha desarrollado a partir de la presente década de los
noventa, recuperando el mejor conocimiento de diferentes campos e
integrándolo con los nuevos desarrollos de la ciencia de la totalidad.
Ofrece un nuevo marco para entender el sentido de la educación en la
nueva época, por un lado recupera lo mejor de los educadores clásicos y
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

por el otro supera los falsos supuestos en que se basó la educación


durante el siglo XX, el resultado es un paradigma educativo
enormemente creativo, sin precedentes en la historia de la educación
que está revolucionando radicalmente nuestras ideas sobre lo educativo.
La educación holista no se reduce a ser un método educativo, se
caracteriza por ser una visión integral de la educación y va aún más allá,
algunos de los principios sobre los que se basa son los siguientes:

 El propósito de la educación holista es el desarrollo humano.


 El ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender.
 El aprendizaje es un proceso vivencial.
 Se reconocen múltiples caminos para obtener el conocimiento.
 Profesor y estudiante están ambos en un proceso de aprender.
 Aprender solo puede tener lugar en un ambiente de libertad.
 El estudiante debe internalizar el aprender a aprender como
metodología de aprendizaje.
 Educar para una ciudadanía global y el respeto a la diversidad.
 Educación ecológica y sistémica, una toma de conciencia
planetaria.
 La espiritualidad es la experiencia directa de la totalidad y el orden
interno.
Estos diez principios holísticos definen el ambiente educativo en el cual
trabajan los nuevos educadores, el centro de todo el proceso es el
estudiante, <proceso es el despliegue de su potencial ilimitado a través
de la experiencia directa de lo real, este proceso es particular a cada ser
humano por lo que los métodos estandarizados poseen grandes
limitaciones que son reconocidos. Todos los participantes en una
comunidad de aprendizaje holística tienen como objetivo primordial
aprender, el cual solo es posible si existe libertad de lo conocido,
libertad para indagar. Este tipo de educación se dirige a formar seres
humanos que puedan participar en comunidades democráticas más allá
del autoritarismo y la imposición violenta de metas sociales. La
educación holista pretende educar para la ciudadanía global lo cual solo
es posible si existe el respeto por la diversidad cultural, nos orientamos
a formar la sociedad del siglo XXI, una comunidad interdependiente que
alcanza la unidad por la diversidad. El desarrollo de la conciencia holista
implica mirar el mundo en términos de interrelación y unidad. Es la
experiencia de la totalidad, lo que nos permite reconocernos como
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

perteneciendo a todo el universo, el fundamento universal del ser


humano. La espiritualidad es el despliegue de los valores universales
que surge del despertar de la conciencia al malentendido de que somos
egos aislados, a través de la espiritualidad despertamos a nuestra
verdadera naturaleza incondicionada.

La educación holística no es un currículo o una metodología


determinados; sino que se puede describir como un conjunto de
proposiciones que incluye lo siguiente:
 La educación es una relación humana dinámica, abierta.
 La educación cultiva una conciencia crítica de los muchos
contextos en la vida de los educandos: moral, cultural, ecológico,
económico, tecnológico, político.
 Todas las personas poseen vastos potenciales múltiples que
solamente ahora estamos empezando a comprender. La
inteligencia humana se expresa por medio de diversos estilos y
capacidades, todos los cuales debemos respetar.
 El pensamiento holístico incluye modos de conocer intuitivos,
creativos, físicos y en contexto.
 El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Todas las
situaciones de la vida pueden facilitar el aprender.
 El aprendizaje es tanto un proceso interno de descubrimiento
propio así como una actividad cooperativa.
 El aprendizaje es activo, con motivación propia, que presta apoyo
y estímulo al espíritu humano.
 Un currículo holístico es interdisciplinar e integra las perspectivas
globales y de la comunidad.

Los educandos de educación media: rasgos, realidad


concreta
La enseñanza media constituye una etapa crítica en la vida de los
jóvenes. Por una parte está concebida como un nivel de transición entre
el mundo escolar (espacio de contención) y el mundo de la educación
superior o el mundo laboral (espacio de incertidumbre y desafíos
múltiples). Por otra parte, coincide con el período de transformación bio-
psico-social más importante en los jóvenes: el paso de la niñez a la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

pubertad y adolescencia, con todos sus procesos internos que se


expresan de diferentes maneras (apatía, rebeldía, idealismo, etc.) y con
todos los riesgos que entraña (drogas, violencia, conductas temerarias).

La escuela es el escenario por excelencia donde se juegan


cotidianamente todas estas vivencias y conflictos. Éstos deben ser
debidamente asumidos por los educadores, directivos, apoderados,
sostenedores y responsables de las políticas públicas en materia de
educación, e incorporados en su proceso educativo, de modo de
garantizar que este nivel de transición cumpla realmente con su
objetivo: dotar al joven de todas las destrezas y herramientas necesarias
para su vida adulta, tanto en términos, valóricos personales, como de
aprendizaje permanente, inserción laboral y ejercicio pleno de su
ciudadanía.

El sistema escolar enfrenta hoy un importante desafío: retener a los


jóvenes adolescentes en su seno, proporcionándoles un aprendizaje de
calidad y que le sirva para la vida y acompañándolos en su desarrollo
psicosocial en aras de desarrollar un positivo espíritu ciudadano. Para
ello, la escuela tiene que dejar de ser, sobre todo en los sectores
populares, sólo un lugar de aprendizaje cognitivo y transformarse en un
espacio de canalización del tiempo libre creativo, un espacio positivo y
sin riesgos para esos jóvenes, que no tienen otras alternativas. Tiene
que ser un espacio privilegiado para forjar actitudes cívicas y
ciudadanas que lo vinculen a su comunidad más inmediata y, en
segunda instancia, a la sociedad de la cual forma parte. La democracia
es un proceso dinámico que debe educarse y perfeccionarse desde esta
etapa crucial.

A ese respecto, es importante observar en qué medida aún se infantiliza


a los jóvenes en la enseñanza secundaria y no son tratados de acuerdo a
lo que ellos son en la sociedad actual en cuanto a desarrollo intelectual,
información y urbanidad. No se ha logrado crear una didáctica o una
pedagogía que sea adecuada a este grupo de edad que, sin ser adulto,
ya están tan cerca de serlo. Esto se traduce muchas veces en un dilema
doloroso para estos jóvenes: ¿cómo ser alumno sin dejar de ser joven?

Perfil de ingreso
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

El perfil de ingreso al Nivel Medio agrupa las capacidades cognoscitivas,


procedimentales y actitudinales que los y las adolescentes deben poseer
al ingresar al nivel.
1. Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y
limitaciones.
2. Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer
autonomía.
3. Se reconoce y valora a sí misma (o) y a los demás como
personas con los mismos deberes y derechos.
4. Acepta que las personas son sujetos de derechos y
responsabilidades.
5. Es respetuosa (o) de la identidad personal, cultural, religiosa,
lingüística y nacional.
6. Manifiesta interés por organizar su tiempo en actividades
socioculturales, deportivas, recreativas y artísticas.
7. Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia
crítica de la trascendencia de sus actos.
8. Cumple con honestidad y capacidad sus responsabilidades.
9. Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidaria (o) ante
diversas situaciones.
10. Valora el legado cultural, histórico, científico, de la
comunidad local, regional, nacional e internacional.
11. Valora el trabajo intelectual social y productivo como medio
de superación personal y de una mejor calidad de vida.
12. Reconoce su capacidad para aprehender modificar, adoptar,
aplicar y producir nuevos conocimientos desde su vivencia en la
comunidad, región o país.
13. Valora la importancia de la autoformación y la formación
permanente como procesos de mejoramiento de su vida y de la
de otras y otros.
14. Mantiene una actitud positiva al cambio cuando éste
favorece las condiciones de vida de su entorno.
15. Manifiesta conocimiento de las leyes y normas establecidas
y responsabilidad por la observancia de las mismas.
16. Valora la consulta, busca el consejo y es respetuosa (o) de la
orientación que le da su familia para la toma de decisiones.
17. Se compromete con la conservación del medio social y
natural y su desarrollo sostenible.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

18. Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por


aprender otros idiomas.
19. Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y
responsabilidad.
20. Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción
de procesos pacíficos y el diálogo en la resolución de conflictos.
21. Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus
conocimientos habilidades y valores.
22. Desarrolla su trabajo en forma creativa con capacidad,
honestidad y responsabilidad.
23. Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el
ejercicio del liderazgo democrático y participativo.
24. Respeta y promueve los derechos y apoya actividades que
benefician su salud personal y colectiva.
25. Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que
benefician su salud personal y colectiva.
26. Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y
morales y respeta los de las otras y otros.
27. Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo.
28. Muestra el conocimiento y practica los derechos individuales
y colectivos.
29. Manifiesta su interés por usar el pensamiento reflexivo,
crítico, lógico y creativo.
30. Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado,
segundo, sistemático y con limpieza.
Perfil de egreso
El perfil de la egresada y el egresado del Ciclo Básico del Nivel Medio
agrupa las capacidades cognoscitivas, actitudinales y
procedimentales que las y los estudiantes deben poseer al egresar
del ciclo, en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender
en los diferentes contextos en que se desenvuelve; dichas
capacidades se agrupan de la manera siguiente:
1. Ejerce derechos individuales y colectivos en el marco del respeto
a los Derechos Humanos y los específicos de los Pueblos y grupos
sociales guatemaltecos.
2. Toma decisiones informadas responsables, basadas en actitudes
de confianza, honestidad y solidaridad.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

3. Desarrolla un pensamiento lógico, reflexivo, crítico, propositivo y


creativo en la solución de diversas situaciones y problemas
cotidianos.
4. Manifiesta capacidad para comunicarse en dos idiomas
nacionales y un idioma extranjero y transmitir conocimientos,
habilidades y valores.
5. Manifiesta aprecio por su idioma y su cultura y los idiomas y
culturas de otros Pueblos de Guatemala y el mundo.
6. Aplica tecnología y saberes de su propia cultura y de otras
culturas en proyectos de desarrollo familiar, escolar y
comunitario.
7. Utiliza la perspectiva de la diversidad cultural en la comprensión
de los procesos históricos del país y el mundo.
8. Practica el diálogo y otros procedimientos en la prevención y
resolución pacífica de conflictos, buscando el consenso y
respetando el disenso.
9. Promueve la diversidad lingüística y cultural de Guatemala
reafirmando sus propias identidades, cultural y nacional.
10. Contribuye a la conservación del ambiente y al desarrollo
humano sostenible desde los ámbitos familiar, escolar y
comunitario.
11. Aplica conocimientos, actitudes y habilidades en procesos de
prevención y manejo de desastres naturales.
12. Practica normas de salud y seguridad social que benefician
el bienestar familiar y comunitario.
13. Valora su cuerpo, su salud y bienestar, reconociendo los
beneficios que para su crecimiento y desarrollo integral se
obtienen de la práctica de la actividad física.
14. Promueve la participación ciudadana y el liderazgo
participativo.
15. Valora las manifestaciones artísticas, científicas y
tecnológicas de los distintos Pueblos y culturas de Guatemala y
del mundo, promoviendo su conservación.
16. Utiliza las tecnologías de la información
y comunicación como herramienta para construir nuevos
aprendizajes.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

17. Aprende por sí misma o sí mismo, poniendo en práctica


procedimientos y técnicas eficientes para propiciar su desarrollo
armónico y el de su comunidad.
18. Practica la actividad física, la recreación y el deporte en
diferentes ámbitos.
19. Participa en equipos de trabajo para impulsar proyectos
sociales y productivos basados en principios de sostenibilidad,
equidad y desarrollo plural en los ámbitos escolar y comunitario.

Temas fundamentales con y para los educandos de


educación media: discusión, profundización,
implicaciones pedagógicas.
Entre los grandes temas que deberán abordarse se encuentran:

a) el mejoramiento de la cobertura y la calidad en el sistema


educativo, que incluye la incorporación de alumnos que aún no se
encuentran estudiando, prioridad de especial relevancia en
preprimaria y en el nivel medio, así como fortalecer la formación y
los aprendizajes de los estudiantes;

b) el fortalecimiento de la profesión docente; y,

c) el mejoramiento de la gestión del Ministerio de Educación.

El primero a asegurar es que se cumpla con los 180 días de clase como
mínimo en todos los centros educativos, de modo que se brinden
oportunidades de aprendizaje equitativas a todos los jóvenes.

Incrementar la cobertura requiere aulas adicionales y maestros


preparados para atender a los estudiantes de ese nivel, docentes que
actualmente no están disponibles. En general, los retos en
infraestructura son fuertes, pues un buen porcentaje de centros
educativos requiere remozamiento de sus servicios sanitarios, techos y
otros aspectos. Es fundamental la coordinación de planes con las
municipalidades y fondos sociales que puedan contribuir, en especial los
Consejos de desarrollo.

En la secundaria se necesita dar continuidad a la transformación del


nivel medio, incluyendo la ampliación de la cobertura a través de
modalidades innovadoras, sino también acciones para mejorar la calidad
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

y los aprendizajes de los alumnos que cursan tanto básicos como


diversificado. La reducción del fracaso escolar es urgente, buscando
mejorar los indicadores de permanencia y promoción. Es de resaltar que
una parte importante de la responsabilidad está en manos de los centros
educativos privados ubicados en todos los departamentos del país. Por
tanto, es necesario poner atención a la implementación del reglamento
de colegios privados e incorporar estrategias de mejoramiento de la
calidad pensando en ambos subsectores, oficial y privado.

Lograr la entrega oportuna de los programas de apoyo, contar con una


política de libros de texto e implementar una estrategia de introducción
de tecnología a los centros educativos son temas que deberán
abordarse en las primeras semanas, ya que contar con los materiales y
herramientas en los centros educativos es un elemento central para
renovar el interés por estudiar y generar las competencias que se
esperan para cada grado y nivel educativo.

Entre los grandes temas en la agenda educativa no debe faltar el


fortalecimiento de la profesión docente, incluyendo la revisión y
dinamización de la formación inicial docente en el nivel superior, la
profesionalización y actualización en servicio, la implementación de la
carrera docente, incluyendo el mejoramiento del sistema de selección
para que incorpore el mérito y capacidad como elementos que nos
lleven a contratar a los mejores candidatos a los puestos, así como
incentivos alineados a los objetivos que se desean alcanzar. Un tema
que seguramente estará presente es la renovación del pacto colectivo;
tema que deberá analizarse con gran cuidado para no poner en riesgo la
situación fiscal del país, ni las asignaciones a los programas vinculados a
la calidad. En todo, caso, cuando se analice algún aumento salarial
deberá ir vinculado al desempeño en el aula y a los resultados de
aprendizaje de los estudiantes.

Los docentes de educación media


Para desempeñar esta función el y la docente debe establecer los
aprendizajes con base en las capacidades, necesidades e intereses del
estudiante, determinar el camino que se debe tomar y evaluar los
progresos realizados.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

El y la docente, como facilitador/ar de oportunidades que propician


experiencias de aprendizaje, debe crear situaciones, analizar, diseñar y
evaluar estrategias metodológicas que favorezcan la actividad de los y
las estudiantes para que logren aprendizajes significativos que
respondan a los fines educativos y a los objetivos que él y sus
alumnos/as se proponen obtener. Fundamental para ello, es el vínculo
permanente que debe mantener con la realidad cotidiana de la familia,
de la comunidad y la región correspondientes. Sin ello, no habría
auténtico aprendizaje significativo.

Modelo
Uno de los papeles esenciales que desempeña un docente es el de ser
un modelo para sus estudiantes y para todos aquellos que piensen en él
como maestro. Su comportamiento influirá notablemente en los
estudiantes, pero cada uno de ellos debe ser guiado e incluso urgido a
desarrollar su propio estilo personal de vida. El y la docente debe, a
través de la propia acción, mostrar cómo se adquieren conocimientos,
cómo se investiga y cómo el y la estudiante se convierte en una persona
activa, que vive y promueve la unidad en la diversidad y la organización
social con equidad de género, étnica, económica y social como base del
desarrollo plural.

Facilitador de la capacidad creativa


El y la maestro debe ser creador/a y a la vez alguien que manifiesta y
libera el proceso creativo. Esto recibe una de sus máximas expresiones
cuando el y la docente es capaz de crear las situaciones que fomenten
el aprendizaje de manera creativa para adaptarse a contextos diversos,
modelando así la misma competencia en sus estudiantes.

Investigador/a, innovador/a y renovador/a


El y la docente como investigador/a mantiene vivo y creciente el espíritu
de indagación. El propósito y los métodos de su investigación variarán
de acuerdo a sus intereses, al nivel de madurez y el contexto en el cual
habitan sus alumnos/as. El desarrollo de la capacidad para observar
constituye un excelente fundamento para una investigación más
sistemática, pero más importante si se le considera como fuente de
enriquecimiento y desarrollo personal. Uno de los hábitos más difíciles
de formar es el de tomar nota de las observaciones realizadas, es por
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

esto que el maestro debe ser un ejemplo de acuciosidad y buen guía


para que sus alumnos aprendan a realizar los registros de sus
observaciones y hagan anotaciones cuidadosas de los cambios notados
y de los fenómenos que les resulten interesantes. El y la maestro como
investigador/a, orientador/a y renovador/a debe hacer progresar al
estudiante en el espíritu y en las habilidades del pensamiento
inquisitivo. El y la maestro como investigador proporciona la motivación
y modela el hábito de investigar todos los aspectos del hecho educativo.
De esta manera el estudiante aprende a hacer suyo el enfoque
investigador/a y lo aplica a todos sus problemas. Los ciudadanos
educados en esta forma pueden constituir el motor para el progreso
hacia una sociedad más reflexiva. El y la docente debe ser un
investigador/a que considere las estrategias de aprendizaje como
hipótesis de acción para ser examinadas y comprobar su efectividad a
fin de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas. Alienta a los alumnos/as a
plantear preguntas y llevar las mismas a conclusiones, en lugar de
estimular las suposiciones y supersticiones que desconciertan e impiden
el avance. Debe promover el intercambio de ideas.
Este proceso de libre intercambio de ideas y puntos de vista es el medio
más efectivo para que la persona perfeccione sus ideas y se proteja de
las nociones erróneas. El aula es un campo adecuado para tal diálogo. El
y la maestro debe ajustar el nivel y la calidad del diálogo a las
necesidades y desarrollo de sus alumnos/as.
En todos los procesos de indagación, de manifestación de curiosidad o
de búsqueda intencional de información, no debe perderse de vista el
sentido y los procedimientos propios de las culturas indígenas para la
construcción del conocimiento. En tal caso, las y los docentes en
formación, deben tener la oportunidad de conocer y llevar a la práctica
estos procedimientos, en función de: a) la recuperación de
conocimientos y otros elementos culturales de la comunidad, y b) su
inserción en los nuevos aprendizajes de las y los estudiantes.

La comunidad educativa y las interrelaciones


educativas
Años muy atrás, la comunidad educativa se definía como un espacio
cerrado, señalan do como únicos miembros a los docentes, los alumnos
y los padres. Hoy en día, este término es a- vierto y amplio y por ello
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

posee una variedad de definiciones, pero todas ellas muy concisas,


claras y similares, tales como:

 La comunidad educativa es el conjunto de personas que forman


parte, que influyen y que son afectadas por un entorno educativo".
 La Comunidad Educativa es la totalidad objeto del derecho
fundamental la educación y partícipe en la construcción del
correspondiente servicio público, compromiso del Estado,
la sociedad y la familia, para formar al ciudadano en el respeto a
los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la práctica
del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente
 La "Comunidad Educativa" aspira a la instrucción, a la educación,
y más que todo a la educación integral; apunta a la vida entera de
la persona en formación, y también a la de todos sus componentes
que viven en estado de educación permanente.
 La comunidad educativa es un escenario abierto al espacio público
local, que incluye como agentes de enseñanza y aprendizaje a la
escuela, los educandos, los docentes, las familia, las iglesias,
clubes, organizaciones de
vecinos, bibliotecas, organizaciones productivas, con el objetivo de
construir un proyecto educativo y cultural que parta de las
necesidades y posibilidades de la comunidad
 La comunidad educativa es el conjunto de personas naturales o
jurídicas que buscan como finalidad la educación, a cuya
consecución ponen, en común, sus esfuerzos, iniciativas y
actividades como me dios para conseguir el ideal que se
proponen.
 La comunidad educativa es el contexto físico y humano
que estructura la escuela y el medio ambiente en que
funciona, medios en los cuales debe cumplirse el proceso de la
educación en su sentido más amplio.

La comunidad educativa es "un complejo conformado por las familias,


los integrantes escolares, la sociedad en general y el estado, cuyas
relaciones descansan sobre pactos y vínculos tendientes al logro de una
educación integral del educando". Es como una articulación entre la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

sociedad en general y la comunidad escolar, para el logro de una


educación eficaz y eficiente de todos.

Características y principios de la comunidad educativa


La comunidad educativa, al igual que otros conglomerados sociales,
posee cualidades y principios propios que la identifican como tal.

 Es democrática, pues permite: la participación social en la


programación general de la enseñanza; la autonomía del
profesorado y las decisiones compartidas.
 Es solidaria, competente y competitiva.
 Es abierta al cambio, y por ello están en constante desarrollo para
responder a las demandas de la vida real
 Tiene conciencia de que la única forma de permanencia de los
seres vivientes es a través de su propia renovación.

Principios

La comunidad educativa también posee principios o conjunto de valores,


creencias, normas, que orientan y regulan su vida de interrelaciones
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

sociales; es tos son el soporte de su visión, misión y objetivos


estratégicos; sobre ellos se organiza y se compromete a brindar a los
educandos una educación integral y de calidad.

 Brindar a los educandos la educación que corresponda a sus


respectivos niveles…
 Y que esta sea integral, de calidad y evolutiva …
 Proponer y desarrollar interrelaciones de bienestar.
 Educar en el respeto de los Derechos Humanos…
 Ser receptora a las evoluciones y las propuestas que vaya
imponiendo el devenir que se encuentra en un constante
desarrollo.

Funciones

La Comunidad Educativa tiene como objetivo funcional el realizar un


proyecto educativo de la más alta conveniencia y resultados, nacido de
la realidad social y las expectativas de la gente en sociedad, que
garanticen la identidad social como seres de una misma región y nación;
y con los propósitos de ser y gustar hacer democracia, donde se le
provea de las herramientas necesarias para alcanzar sus más altos
intereses y calidad de vida, mediante su propio esfuerzo sostenible, el
trabajo, la libertad, el respeto mutuo, la armonía, el tener acceso
e igualdad de oportunidades, la prosperidad, la paz social y cívica.

También es función de estas comunidades el promover el bienestar de


los estudiantes y las actividad des tendientes a mejorar la calidad de la
educación; así como el de jugar un rol que vaya más allá de los aspectos
económicos y estructurales de la planta física de las escuelas; y alcanzar
niveles de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como
el control en el presupuesto y el control a nivel socio educativo, su
inmersión en los proyectos comunitarios escolares y los proyectos de
aprendizaje.

Otras funciones de tales comunidades son:


 Ejercer control sobre los servicios educativos y los aportes
(financieros o no) que se le hagan a las instituciones educativas,
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

sean estas a través de asignaciones del presupuesto nacional o a


través de aportes propios y/o donaciones de terceros.
 Fomentar la cooperación entre los miembros de la comunidad.
 Impulsar y reforzar todas las actividades que se relacionen e
integren al ámbito de la comunidad.
 Ejercer control sobre los servicios educativos y los aportes
financieros o de otra índole que se le hagan a
las instituciones educativas
 Colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la Ley
Orgánica de Educación y su reglamento.
 Promover y desarrollar conjuntamente con los demás órganos de
la comunidad educativa actividades que ayuden al mejoramiento
en cuento al logro de los objetivos de la Educación.
 Desarrollar ideas y actividades que ayuden al mejoramiento de la
calidad y bienestar de los alumnos.
 Participar en la organización y promoción de actividades, que
permitan a los miembros de la comunidad educativa elevar su
nivel de cultura, moral, artístico y deportivo.
 Estimular el desarrollo comunal.
 Promover la convivencia social.

Relación docente-alumno

Esta relación es inevitable en el ámbito Pedagógico. Maestro y alumno


constituyen los dos elementos principales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; y la comunicación entre ambos es una necesidad básica en
el contexto de la comunidad educativa. Ambos se ubican en
el corazón de esta comunidad, y, por ende, la relación y grado de afecto
que sostengan influirá en las relaciones generales. Cualquier relación
positiva debería de extenderse fuera del centro educativo
(extraescolares).

Cierto es que entre alumno y docente predominan las relaciones de tipo


Pedagógico; sin embargo, el educando ha de sentirse querido para que
llegue a buen puerto; y antes que todo, el Profesor debe tener cariño
para emplearlo en sus alumnos; y después de todo, ambos deben tomar
conciencia que el proceso educativo es bidireccional. En todo caso, del
educador debería nacer la iniciativa de estos y otros aspectos.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

El alumno espera hallar en el centro un lugar de comodidad y de


confianza, donde él pueda desenvolverse positivamente y así lograr un
estado de recepción. Esto acontecerá en el aula, principalmente, y en
sus atrios al momento de los recreos. En esta atmosfera se deberá
involucrar el docente, que de alguna manera debe de lograrlo, pues su
madurez lo señala como el miembro indicado; aquí el docente es un
inductor, un comunicador, un facilitador para la adaptación del
educando al medio escolar.

Se asegura que, más importante que el castigo, que los frenos y las
prohibiciones lo es el esfuerzo positivo que muestra el Profesor hacia sus
pupilos; y que la mejor relación que pueden mostrar ambos es cuando
se sabe combinar el afecto con el exigir del niño lo mejor que él pueda
dar; y de igual magnitud es el hecho de que el educador sepa emplear
su disciplina, adquirir respeto y moldear una imagen ejemplar hacia sus
alumnos. El también deberá emplear la cordialidad, serenidad y
brindar seguridad a los pupilos, lo cual seguramente dejara huellas.
Medellín Vargas asegura que "cuando la relación docente-discente es
positiva y auténtica se hace posible la acción educativa, llevándose a
cabo una relación profunda que se orienta a la mejora del mundo
personal, intelectual y afectivo del educando". Muchas veces el
educando apático muestra cambios positivos con solo el hecho de que el
educador le otorgue algunos momentos de atención y confianza.
Durante o después de estos momentos, el Profesor descubrirá los
elementos apáticos que muestra el educando hacia el aprendizaje, hacia
el educador o hacia el sistema, e incluso hacia la comunidad en
cuestión.

La comunicación positiva que se establece entre Educador y Educando,


re presenta la apertura primaria en la red de comunicaciones que se
presentan en el contexto de la Comunidad Educativa, y tiene como
objetivo prioritario la integración del discente en el grupo social.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

Santamaría apunta que "la llamada pedagogía del diálogo, sostiene que


dentro del marco de una sociedad democrática -y una educación
también democrática-, el maestro, mucho más que despreciar la
capacidad del educando, debe aprovechar sus conocimientos,
respetarlos y evaluarlos. Desarrollar la pedagogía del diálogo implica
respetar los principios democráticos en el sistema educativo y estimular
el respeto recíproco entre educando-educador, y elimina el monólogo y
el monopolio de la palabra del educador".

Por otro lado, la relación en cuestión podría deteriorarse a causa


aquellos conflictos del diario vivir que son llevados a nivel del aula; pero
aquí es cuando debiese surgir la sabiduría y astucia del maestro para
que esta situación sea salvada, y quizás fortalecida.

En esta relación, el educador debe estimular la actividad y curiosidad del


alumno para maximizar la adquisición de los conocimientos; además, un
educador con mentalidad positiva y que utiliza los conocimientos como
herramientas para ayudar a los educandos en sus proyectos de vida,
logra que éstos se motiven y que mantengan una excelente relación con
todos los miembros de la comunidad educativa. Entre ambos miembros
debe de promoverse la aceptación, la tolerancia y la autoestima.

El profesor debe respetar y hacer valer los derechos observados en la


Declaración de los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de
los derechos del Hombre de la ONU; ya el artículo 14 de
este Código habla acerca de la función social del profesor respecto a la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

formación y orientación de los valores universales de la Humanidad, que


debe enseñar y ejemplificar a sus alumnos para que sean buenas
personas.

Supuesto esta que los docentes son educadores comprometidos con la


buena formación de sus alumnos, por lo tanto deben tratarlos como
personas para que se comporten como personas; en la medida en que el
docente se entregue con amor al desempeño de la profesión, así
recibirán los frutos reflejados en el éxito de sus alumnos.

Relación docente-comunidad.

Décadas atrás, la presencia y la labor del docente eran respetadas y


llenas de credibilidad; más aún, el Profesor estaba investido de cierto
grado de liderazgo en su comunidad, pero mucho de ello se ha perdido a
la altura de esta segunda década del siglo XXI.

Dada la abundancia de habitantes, y por ende de criterios, se estima


que cada comunidad educativa es un caso particular; y cada uno de sus
miembros ha alcanzado o necesita alcanzar una identidad propia, lo cual
se logra por medio de un proyecto de vida que se adquiere, por lo
general, en las aulas. De aquí se desprende que el docente debe de
establecer una relación con su comunidad en general, en igual manera
que lo hace con sus pupilos. En este punto, es conveniente recordar que
las culturas tienen el derecho a ser transmitidas y renovadas, por lo que
deben de estar contempladas en aquellos programas educativos
nacionales que son desarrollados por los docentes en las aulas.

Al establecer relaciones con su comunidad educativa, el docente


fortalece la educación de sus alum nos y su relación con ellos. Los
elementos propios de la familia y la comunidad, como el económico,
social, cultural, religioso, y otros, se reflejan también en la educación de
los alumnos, así como en la relación entre este y el educador; y cuando
estos elementos son tomados en cuenta, entonces estas relaciones se
agilizan y llegan a ser significativas para todos los involucrados en este
sistema. En este punto, Santamaría señala que "si existe madurez en la
relación docente – comunidad, la colaboración mutua favorecerá
notablemente la transformación deseada para bien del estudiante.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

Ciertas comunidades muestran poco interés, y hasta apatía, por los


sucesos de los centros escolares; en cambio, otras hasta afectan sus
respectivos presupuestos brindando becas, apoyando campañas y
otros eventos escolares. Aquí, los docentes son los llamados a promover
los objetivos escolares en las comunidades, por lo que es necesario
mantener excelentes relaciones entre estas y los centros,
específicamente los docentes.

John Dewey, citado por Santamaría, sostuvo que la función de la


educación era dirigir y organizar la relación dialéctica entre
el individuo y el entorno (comunidad), y que la escuela era una
institución social, donde estaban concentradas las fuerzas destinadas a
reproducir las normas, los cono - cimientos y procesos histórico
culturales de la comunidad. Nada más acertado que esto hoy en día. Y
estas reproducciones son desarrolladas por los docentes, a nivel de
cátedra o laboratorio, por las familias y la sociedad en general.

Más que pedagógicas, el docente debería establecer todo tipo de


relaciones positivas con su comunidad educativa, promoviendo su
centro y sus compañeros colegas, predicando y exhibiendo valores
y actitudes positivas, asistiendo a eventos y citas comunales,
identificando oportunidades laborales para los alumnos próximos a
graduar, detectando sujetos y grupos que se encuentran en situación de
riesgo o inadaptación etc. Tales situaciones representan una valiosa
fuente de experiencias reales, que luego el educador podrá exponer en
sus cátedras. En igual modo, el educador debería ser miembro de
organizaciones sociales sin fines de lucro de su comunidad, para
dinamizar las relaciones de convivencia y sus aspectos positivos.

Rol de los padres (familia) en la comunidad educativa.

Ciertos autores consideran a la familia como una cultura dentro de la


comunidad educativa; otros la consideran como microsistema en las
mismas condiciones. Al final, la familia constituye un eje fundamental
sobre la cual descansa una buena parte del bagaje de interrelaciones
que se presentan en el marco de la comunidad educativa. Las familias
constituyen los miembros fundamentales de los cuales se nutre la
comunidad educativa; en ellas se anidan los sujetos que engrosan los
centros escolares; ellas generan los prospectos que continuaran con el
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

desarrollo de su nación. Y en una nación conviven una amplia gama de


familias singulares, pero que en un momento dado deben de cumplir con
ciertos tipos de patrones como el educativo.

De por sí, las familias poseen ciertos valores y actitudes, las cuales
pueden ser muy similares o diferentes entre sí. En un entorno educativo,
las responsabilidades, la variabilidad y su entorno sociocultural,
principalmente, revisten mucha importancia en los procesos educativos.
La variabilidad de la familia y el entorno sociocultural en los que el niño
se desarrolla (niveles socioeconómico y cultural), marcan diferencias
importantes en el desarrollo de los mismos.

En el seno familiar es donde comienza la educación de una persona; es


decir, la familia es la primera escuela del individuo, que más tarde
continuara en la escuela y en la sociedad. De aquí se desprende la
importancia de que los padres cumplan con los roles que les han sido
encomendados para tal fin de generación en generación, a manera de
un deber heredado. Pero en muchas ocasiones, uno o varios de estos
roles no pueden ser cumplidos enteramente por las familias, a no ser
que el estado y/u otras instituciones les brinden su auxilio, situación que
predomina en los países sub-desarrollados, como Honduras.

Los padres y madres de familia son los primeros e insustituibles


educadores de los hijos; en este sentido, en la Comunidad Educativa no
sólo se reconoce su derecho y su deber a participar de manera
coordinada del proceso educativo sino que además se promueve y
estimula su propio desarrollo personal. Es por ello que la comunidad
educativa tendrá que constituir espacios, formas y mecanismos que
potencien a los padres y madres de familia como miembros activos de la
misma; y la participación activa de los padres de familia será promovida
por el estado, el centro educativo y la sociedad median te comisiones,
consejos, representantes de cursos y otras formas organizadas de
manera democrática.

La familia, al igual que otros conglomerados, posee derechos y deberes


fuera de su nicho, explícita- mente en la comunidad, pues ambas
comparten en un mismo espacio una diversidad de recursos, bienes,
servicios, etc. El núcleo familiar requiere de ciertos elementos para su
vivencia y desarrollo, mismos que son proporcionados por las entidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

estatales o comunales, en forma gratuita (¿?) o a cierto costo. Entre


estos elementos se cuentan, fundamentalmente, la salud y la educación,
cuyos servicios son gratuitos pero de pésima calidad en los países en
vías de desarrollo.

Escuela y sociedad

En más de alguna manera, los centros escolares siempre han


establecido relaciones con sus respectivas comunidades o sociedades en
general. La entrega de calificaciones y notificaciones a los padres de
familia; la entrega del presupuesto anual e informes a los entes del
Ministerio de Educación; el desarrollo de proyectos extraescolares, etc.
constituyen hechos que corroboran la precedente afirmación.

Pero hubo un tiempo en que estas relaciones se deterioraron,


principalmente la de escuela-sociedad, a tal punto que produjeron
debates que alcanzaron hasta los estratos gubernamentales (Congreso),
parece ser que la escuela se ha vuelto una institución rara, aislada del
resto de instituciones socializadoras e incluso en contradicción con ellas.
A partir de ello surgió el termino de Comunidad Educativa, como una vía
para rectificar este comportamiento, siendo el estado y la sociedad,
principalmente, quienes han estado desarrollando iniciativas tendientes
a integrar en una sola y verdadera comunidad educativa a todos
aquellos elementos ligados a la educación de los individuos de una
comuna en particular. Esta iniciativa otorga derechos y obligaciones a
cada uno de los integrantes, sin que ello implique la anulación de la
autonomía de las escuelas o de los demás miembros.

Si se excluye a la familia de la comunidad educativa, entonces


quedarían cara a cara la escuela y la sociedad en general, cuyas
relaciones han venido de excelentes a críticas, pues hoy en día
constituyen un tema de debate. Supuestamente la sociedad entera
educa y disciplina a sus miembros, dado que su actuación es a manera
de un brazo extensivo de la escuela. En esta se
produce conocimiento que más luego se transfiere a la sociedad,
principalmente a los entes productivos. En realidad esto de la

comunidad educativa es una cadena, pues, en primer término, la familia


constituye la fuente de donde se nutren los centros escolares (alumnos),
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Teorías pedagógicas del nivel medio
M.A. Oralda Marleny Romero Guerra de Argueta

y en estos se produce conocimiento (ciencia, tecnología, arte, etc.), que


posteriormente es utilizado por los miembros productivos de la
sociedad.

Décadas atrás la familia y la sociedad habían envestido a la escuela de


toda autoridad sobre los educandos, situación que se ha desmejorado
con la aparición de los derechos humanos y del niño. Este hecho se
suma a las situaciones de irrespeto y poco apoyo que sufre hoy en día el
magisterio, teniendo como efecto la desmejora de la disciplina y de los
valores cívicos de los educandos.

También podría gustarte