Arqueologia de Bolivia - Marcos R. Miche PDF
Arqueologia de Bolivia - Marcos R. Miche PDF
Arqueologia de Bolivia - Marcos R. Miche PDF
ÍNDICE
1 ALTIPLANO NORTE
2 ALTIPLANO CENTRAL
3 ALTIPLANO SUR
4 V A L L E S D E LA P A Z
5 VALLES DE C O C H A B A M B A
6 VALLES DE C H U Q U I S A C A
7 POTOSÍ
8 VALLE DE TARIJA
9 YUNGAS
10 ALTO BENI
11 R Í O BENI
12 LLANOS DE M O X O S
13 BAURES
14 PANDO
15 SANTA C R U Z
16 CHACO
Etnohistoria
Debido a las pocas investigaciones realizadas y a que el
Investigaciones en curso y perspectivas e s q u e m a de p e r i o d i f i c a c i ó n no se a d a p t a a las
características arqueológicas de los valles y tierras bajas,
Principales museos y atractivos arqueológicos de la región
la historia cultural de varios departamentos y regiones
Bibliografía
se encuentra en c o n s t r u c c i ó n . U n a e x p l i c a c i ó n más
detallada de este asunto se encuentra en el capítulo de
Se pretende mostrar por departamentos y regiones la
Periodificación.
investigación arqueológica efectuada en B o l i v i a . Para
este cometido se ha subdividido el territorio nacional de
C o m o complemento de la información que aporta la
a c u e r d o a la d i v i s i ó n p o l í t i c a de departamentos y
historia cultural de cada región, una breve síntesis de la
fisiográfica de regiones, intentando dar a conocer las
Etnohistoria permite c o n o c e r la i n d a g a c i ó n de la
p r i n c i p a l e s m a n i f e s t a c i o n e s culturales del p e r í o d o
información escrita sobre el o los grupos étnicos de los
precolombino en Bolivia mediante estas divisiones. Esta
que se trata. Esta síntesis es un intento primario de
forma de división ensaya una c o n c o r d a n c i a entre la
relacionar la descripción arqueológica con la información
descripción de la historia de la arqueología, la historia
escrita generada en tiempos de la llegada de los españoles.
c u l t u r a l e i n f o r m a c i ó n c o m p l e m e n t a r i a de c a d a
departamento o región casi conformando zonas culturales
Por otra parte y como complemento, se dan a conocer
con tradiciones de larga duración en la mayoría de los
las investigaciones en curso con sus posibles perspectivas
casos. U n a descripción más detallada de las divisiones
y los principales museos y atractivos arqueológicos de
y subdivisiones territoriales utilizadas se encuentra en el
cada región o departamento. Esta información permite
capítulo Departamento y regiones descritas.
conocer un poco más la actualidad de las investigaciones,
además de identificar los principales repositorios culturales
y atractivos arqueológicos de cada departamento y región
c. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
de nuestro país.
ARQUEOLÓGICA DE CADA DEPARTAMENTO
U n a bibliografía m í n i m a proporciona las principales
C o n t e m p l a u n a síntesis breve de las investigaciones
pautas y guías bibliográficas actualizadas para poder
arqueológicas desarrolladas, con un panorama general
inferir con mayor profundidad en el conocimiento de la
sobre las investigaciones e hitos de mayor importancia arqueología de los departamentos y regiones que se
para el avance del conocimiento científico arqueológico. describen.
El marco general de estas "historias" se encuentra en el
capítulo Historia de la Investigación Arqueológica en
d. DEPARTAMENTOS Y REGIONES DESCRITAS
Bolivia. í ^ / j K / a n i ' / ' l A J 3 0 ' / ( • '
50
Ijesarrollos regionales del pasado precolombino que, acuerdo a datos p a l e o c l i m á t i c o s se supone que las
sin duda, tienen poco o nada que ver con las divisiones partes altas c o m o el a l t i p l a n o no fueron habitadas
territoriales actuales. d e b i d o a la p r e s e n c i a p e r m a n e n t e de g l a c i a l e s y
condiciones climáticas adversas. Investigaciones
En algunos casos se ha dividido la arqueología de un realizadas en Perú revelan que para esta época existieron
'departamento por regiones, que tradicionalmente y a asentamientos temporales en áreas cercanas a la puna
lo largo de sus circunstancias de desarrollo mostraron donde estaba el límite de las nieves (Rick 1988). En el
concordancia, conformando importantes desarrollos caso de Bolivia no existe información consistente sobre
regionales relacionados a un área cultural definida. esta fase.
Hasta el momento actual de la investigación todavía
ho conocemos por completo el diverso y c o m p l e j o D u r a n t e el H o l o c e n o las c o n d i c i o n e s climáticas
tejido cultural prehispánico del país, investigaciones c a m b i a r o n , hubo u n a e x t i n c i ó n de la p a l e o f a u n a y
futuras completarán este importante antecedente de muchas áreas progresivamente se volvieron más secas.
nuestra identidad. Las tierras altas se convirtieron en lugares habitables con
diversos recursos de fauna y flora. En esta fase se dieron
importantes migraciones poblacionales y diferentes zonas
e. PERIODIFICACIÓN
geográficas comenzaron a ser habitadas y se establecieron
tradiciones culturales específicas.
e.l Precerámico
El origen de los primeros pobladores en el territorio Este Período es el menos conocido arqueológicamente
boliviano es un tema muy poco estudiado y debatido. en Bolivia debido a una serie de factores c o m o : 1) la
continente americano coinciden en que grupos humanos exploratorio y asistemático de las mismas, 3) el enfoque
'Ijmigraron a A m é r i c a durante el Pleistoceno desde el en tipologías de artefactos líticos dejando de lado
Asia siendo el estrecho de Bering una de las rutas de investigaciones a nivel regional, de asentamientos y
entrada más probables. Los especialistas coinciden en patrones de subsistencia ( c a z a , r e c o l e c c i ó n , procesos
que en Sud A m é r i c a la presencia humana se remonta de domesticación de plantas y animales), 4) la falta de
a unos 12.000 años antes del presente, siendo Monte una aplicación e x p l í c i t a de teoría antropológica en
Verde, en C h i l e uno de los sitios m á s a n t i g u o s estos estudios, y 5) la dificultad de ubicar asentamientos
certeramente fechados (Dillehay et al.1992). Sin embargo tempranos debido a que muchas veces los restos se hallan
existen otros sitios en la A m a z o n i a , c o m o en Brasil y enterrados debajo de suelos profundos producto de
Venezuela, con fechados de mayor antigüedad, q u e procesos de sedimentación. Los pocos restos conocidos
abren la posibilidad de una presencia más temprana p r o v i e n e n de aleros r o c o s o s , c o n c e n t r a c i o n e s de
del hombre en A m é r i c a . materiales líticos encontrados en superficie o fueron
encontrados en los niveles más bajos de excavaciones
Los primeros pobladores del continente se caracterizaron en distintos lugares.
por tener una economía de caza y recolección adaptada
a distintos medios geográficos. Este lapso de tiempo es Aunque estos grupos han sido caracterizados en general
conocido como el Período Precerámico (10.000- c e r c a por una economía de c a z a y recolección, una probable
2.000 a.C.) debido a que dichos grupos no elaboraron organización social en bandas y una amplia movilidad
c e r á m i c a . Este Período puede dividirse en dos fases territorial para el aprovechamiento de recursos, debe
importantes: el final del P l e i s t o c e n o y durante el tomarse en cuenta las características regionales y locales
Holoceno. p a r a e n t e n d e r la v a r i a b i l i d a d en los p a t r o n e s d e
asentamiento, las e s t r a t e g i a s e c o n ó m i c a s y la
Como se dijo, al final del Pleistoceno (¿?-10.000 a.C.) organización social (Dillehay et a l . 1 9 9 2 ; Rick 1 9 8 8 ) .
arribaron los primeros grupos humanos y se asentaron Estos aspectos están aún pendientes, esperando ser
j&n distintas z o n a s geográficas de S u d a m é r i c a . D e investigados.
51
e.2 Formativo estadios de desarrollo: a l d e a n o , urbano e imperial.
Durante el estado urbano Tiwanaku se convirtió en un
Las Primeras Sociedades Sedentarias. Alrededor del centro urbano y en un Estado que, alrededor del 800
2 . 0 0 0 A . C . e m e r g i e r o n las p r i m e r a s sociedades d.C. habría alcanzado una organización imperial basada
plenamente sedentarias en B o l i v i a c o m o parte de un en la conquista militar de otras regiones.
proceso iniciado durante el Período Precerámico Tardío.
La experimentación con el manejo de plantas como los Otros investigadores sostuvieron que T i w a n a k u estuvo
tubérculos, gramíneas, cucurbitáceas, ajíes, maíz y otras organizado como una confederación comercial, basada 1
v a r i e d a d e s , a d e m á s d e l p e r f e c c i o n a m i e n t o en la en el e s t a b l e c i m i e n t o d e redes de intercambio
domesticación de animales llevó gradualmente a un intrarregionales que convergían en el sitio capital de
proceso de s e d e n t a r i z a c i ó n y al e s t a b l e c i m i e n t o de T i w a n a k u , Browman (1984). Actualmente la discusión
aldeas y asentamientos nucleados. de la n a t u r a l e z a de T i w a n a k u esta centrada en dos
posturas, por una parte Alan Kolata (1993) sostiene que
Durante este lapso c o n o c i d o en arqueología c o m o el T i w a n a k u fue un Estado centralizado con importantes
Período Formativo (2.000 a . C - cerca 600 d.C.) diferentes bases agrarias, especialmente la producción agrícola
tradiciones culturales se formaron en varias regiones y en c a m p o s de cultivo e l e v a d o s , controladas por un
las trayectorias evolutivas de las sociedades comenzaron
aparato burocrático estatal. La otra postura sostenida
a diferir notablemente. Esto es parti-cularmente evidente
por Juan Albarracin Jordán (1996) mantiene que Tiwanaku
entre las sociedades del altiplano norte que sufrieron
fue un Estado organizado segmentariamente, es decir
complejos procesos de sociales mayores a las de por
que las decisiones políticas y administrativas no estaban
ejemplo el altiplano sur. Elementos como la adaptación
centradas solamente en la c a p i t a l . Por el contrario,
al m e d i o a m b i e n t e g e o g r á f i c o , e s t r a t e g i a s e n el
e x i s t i r í a n diferentes niveles de d e c i s i ó n autónoma
aprovechamiento de recursos, el desarrollo de diferentes
locales. Este modelo también enfatiza las estructuras
tecnologías c o m o la c e r á m i c a , textilería, metalurgia,
organizativas andinas como el ayllu y proyecta estos
técnicas agrícolas y de conservación de alimentos, y
principios para entender la naturaleza del Estado.
las características de la organización social además de
los mecanismos de interacción con otros grupos dieron
Lo cierto es que entre el 400-800 d.C. Tiwanaku alcanza
lugar a una a m p l i a variabilidad social y cultural.
u n a o r g a n i z a c i ó n estatal e v i d e n t e en un patrón de
asentamiento jerárquico cuatripartito a nivel regional,
Es importante mencionar que no todas las sociedades
con centros de primer, segundo, tercer y cuarto orden,
siguieron los mismos procesos históricos y que el final
establecidos de acuerdo al tamaño, función y status de
d e este Período v a r í a según las áreas geográficas y
cada sitio. Este patrón estuvo directamente relacionado
regiones c o m o sucede en Bolivia y en diferentes países
con los sistemas de p r o d u c c i ó n agrícola tanto en el
de nuestro continente.
valle de T i w a n a k u como en Koani Pampa y otras áreas
del lago (Albarracin Jordán y M a t h e w s 1 9 9 0 ; Kolata
e.3 El Estado Tiwanaku.
1 9 9 3 ; Stanish 1 9 9 4 ) .
52
¿$u origen en el p e r í o d o Formativo fueron de gran área circunlacustre. Gracias a estos estudios conocemos
importancia P a r a u n 'f' c a r a ' a s poblaciones de la cuenca las c a r a c t e r í s t i c a s b á s i c a s d e esta s o c i e d a d y l a s
Sjentro del Estado T i w a n a k u . U n a serie de ceremonias posibilidades de temas de investigación son cada v e z
Restablecieron p a r a c r e a r l a z o s i d e o l ó g i c o s e mayores enfocando distintos aspectos. En lo relativo a
Identidades compartidas. La periodicidad y constante la expansión de esta sociedad sobre otras áreas, se tiene
íepetición de las mismas vinculadas a una red de centros un buen c o n o c i m i e n t o en algunas regiones mientras
ceremoniales fueron de gran importancia en este proceso que en otras todavía la incógnita permanece.
(Bermann 1997).
Es importante m e n c i o n a r que durante la é p o c a d e
Entre el 8 0 0 - 1 1 0 0 d . C . se produjo un c r e c i m i e n t o d e s a r r o l l o d e T i w a n a k u t a m b i é n e x i s t i e r o n otras
generalizado de la urbe de Tiwanaku y los asentamientos sociedades emplazadas en diferentes áreas geográficas
de esta cultura. En Tiwanaku la urbe presenta un centro que interactuaron de varias maneras con este Estado,
c í v i c o c e r e m o n i a l c o n i m p r e s i o n a n t e s estructuras o que llegaron a conformar Señoríos y confederaciones
construidas en piedra labrada y adobe. de carácter preestatal. Entonces, el Período comprendido
entre el 4 0 0 a 1100 d . C . no solamente debe ser visto
Entre ellas destacan la pirámide de Akapana, el templete como la época de auge y expansión de Tiwanaku sino
semisubterráneo, Kalasasaya, y los palacios de Putuni como un lapso en el que diferentes culturas interactúan
*y Kerikala. Esta parte central se encontraba rodeada por entre sí con particularidades propias que empezamos
áreas residenciales o barrios, áreas d e p r o d u c c i ó n a estudiar.
-especializada como talleres cerámicos, líticos y otras
facilidades. En los ú l t i m o s años se h a n r e a l i z a d o e.4 Desarrollos regionales
excavaciones en todos estos sectores y se ha recuperado
información sobre la vida cotidiana, la organización Denominamos desarrollos regionales a aquellas
.doméstica, cultura material y aspectos sociopolíticos e tradiciones arqueológicas que tienen su origen en tradi-
ideológicos (Alconini 1 9 9 5 ; Janusek 1994; Kolata 1 9 9 3 ; ciones locales del período post Formativo y continúan
Manzanilla y Woodard 1 9 9 0 ; Rivera 1994). con características propias hasta la llegada de los inka
en el altiplano y valles de B o l i v i a y la llegada de los
;.Durante este Período proliferan los sitios T i w a n a k u en españoles y Guaranís en las tierras bajas.
toda la cuenca del Titicaca y áreas vecinas, estos sitios
incluyen centros administrativos y ceremoniales como En el Altiplano de Bolivia este período se ha denominado
Lukurmata, Khonkho W a n k a n i y T u m a t u m a n i además Intermedio Tardío, post Tiwanaku, de Señoríos y/o Reinos,
Sfeinfinidad de sitios menores. c o n s i d e r a n d o referentes e t n o h i s t ó r i c o s q u e h a c e n
mención de pueblos disgregados viviendo en continuas
T i w a n a k u , c o m o parte de su p o l í t i c a , fomentó la disputas, confor-mando Reinos gobernados por Señores.
Wpensificación a g r í c o l a en a n d e n e s , c a m e l l o n e s y
.fochas. La transformación del paisaje en las orillas del El período ha sido d e n o m i n a d o también é p o c a post
Titicaca y zonas d e i n u n d a c i ó n v e c i n a fue e n o r m e T i w a n a k u , por la creencia de que el imperio T i w a n a k u
debido a la construcción de camellones y otros rasgos fue su origen ancestral y que a la caída de este estado
.agrícolas. se dispersaron agrupaciones sociales, que sin poderse
organizar bajo el poder del estado c o n f o r m a r o n los
.Alrededor del 1100 d . C . Tiwanaku se desintegró como s e ñ o r í o s . A u n q u e esta d e f i n i c i ó n ha tenido m u c h a
justado por c a u s a s a ú n n o m u y bien e n t e n d i d a s , a c e p t a c i ó n debemos r e c o n o c e r que m u c h o s d e los
posiblemente una serie de factores sociales, ruptura de denominados señoríos tuvieron poca o ninguna
Hjanzas y cambios climáticos adversos hayan coincidido influencia de Tiwanaku, habiendo surgido de un proceso
.Creando situaciones insalvables que produjeron la caída local.
S i e s t a entidad política (Albarracin-jordán 1996; Kolata
¡1993). Debemos a la etnohistoria la definición de los señoríos
del altiplano como entidades regionales que agrupaban
•Se ha realizado bastante investigación sobre el fenómeno varias tribus en relación a un señor, con idioma, terri-
¿Hwanaku en el altiplano norte, especialmente e n el torio y menaje cultural propio, es la misma revisión d e
53
d o c u m e n t o s y c r ó n i c a s q u e nos p l a n t e a grandes aunque no llegó a conformar un señorío corresponde
incógnitas sobre su verdadera configuración. a esta é p o c a c o n sus variantes locales (Albarracin y
Michel 1998, Arellano y Berberian 1981, Nielsen 1997).
La intervención inka en el Kollasuyo influyó mucho en
la reestructuración de estas entidades, fortaleciéndolas Otras configuraciones sociales de desarrollos regional
en algunos casos y desestructurándolas en otros, con se c o n o c e n en los valles y las tierras bajas, todavía s
p o l í t i c a s d e m o v i l i z a c i ó n , c a m b i o y destierro d e trabaja en su caracterización arqueológica.
poblaciones a grandes e s c a l a s . Por estas razones los
documentos c o l o n i a l e s nos muestran una figura de e.5 Período Inka
difícil comprensión de este fenómeno.
Los trabajos sobre la o c u p a c i ó n inka del Altiplano
Los grandes señoríos del Altiplano fueron entidades de boliviano son pocos y durante muchos años casi fueron
c a r á c t e r d u a l ligadas por l a z o s c o n s a n g u í n e o s de inexistentes. El énfasis de la arqueología nacionalista
parentesco y estrategias de c o n f e d e r a c i ó n , poseían en exaltar Tiwanaku limitó la investigación del fenómeno
territorios discontinuos (en diferentes lugares) y zonas inka, y también de la diversidad cultural que se origina
de explotación en el altiplano, los valles de la costa y en períodos preinkaicos (Meyers 1999).
las vertientes orientales. Se dice que las cabeceras de
gobierno y control de estos señoríos se encontraban en La expansión inka en B o l i v i a es todavía un tema con
las tierras altas y que eran dirigidas por un poder dual muchos v a c í o s . El imperio inka posee innumerables
Los estudios arqueológicos con relación a este período los trabajos arqueológicos que tratan el asunto.
54
trube ( 1 9 6 3 ) y p r i n c i p a l m e n t e H y s l o p ( 1 9 8 4 ) y de error menores a 100 años y que cada vez se reducen
Raffino(1993). Aunque el primer investigador resalta el más (Ponce 1 9 8 1 ) . En la a c t u a l i d a d son cientos los
* c o n o c i m i e n t o c a s i total de la red v i a l i n k a del fechados r a d i o c a r b ó n i c o s de nuestro p a í s , los q u e
lasuyo. generalmente se consignan en años antes del nacimiento
de Cristo (a.C) y años después de Cristo (d.C), seguidos
ffino aportó significativa información a partir de la de la cifra del margen de error entre paréntesis precedida
Inferencia de dos ramales inka en los valles del sur de de signos más y menos, ejem: 2 . 0 0 0 a.C (+-150).
Solivia: El primero, occidental, unía las poblaciones de
Calahoyo, Talina, Tupiza, U y u n i , Aullagas, H u a r i , S i n lugar a d u d a s el C 1 4 ha r e v o l u c i o n a d o las
Challapampa, Poopó y Paria (Más c o n o c i d o c o m o el posibilidades de conocer la cronología de las tradiciones
fombo inka de Sevaruyo, ver Ibarra y Querejazu 1986). culturales de una forma notable, muchos mitos han sido
El segundo se p r o y e c t a b a h a c i a el oriente por las destruidos y c o n c e p c i o n e s diferentes surgen de los
poblaciones de Villazón, Suipacha, Mochará, Cotagaita, nuevos y constantes reportes de fechados.
Tumusla, Vitichi, Porco y Potosí (Raffino 1 9 9 3 : 1 7 7 ) .
La historia de la investigación arqueológica en nuestro Santa Cruz Pachacuti, entre otros quienes dan una visión
país muestra que ha sido utilizada con mayor frecuencia d i f e r e n t e d e la h i s t o r i a de los p u e b l o s andinos
base en las e x c a v a c i o n e s d e los p i o n e r o s de la bajas también se indagó sobre el pasado de estos pueblos
arqueología andina se diseñaron las columnas espacio- y las historias del contacto con el imperio i n k a , sobre
temporales. Este e s q u e m a i n i c i a d o por M a x U h l e a todo llamaron la atención los mitos sobre el famoso
56
arqueología" y a la arqueología social que hacía peruano q u e , en tiempos prehispánicos, fue parte del
de los conceptos marxistas. Esta situación sobre escenario e n que se produjeron dramáticos procesos
(jo fue patente en el área circunlacustre donde se de e m e r g e n c i a de sociedades c o m p l e j a s que dieron
¿¿ntaba C O n mayor i n f o r m a c i ó n a r q u e o l ó g i c a q u e lugar a uno d e los Estados andinos mas importantes:
¿Irmitió enfocar temas específicos ( B r o w m a n 1 9 8 1 , Tiwanaku.
f l 9 8 4 ; Mujica 1 9 7 6 ; Ponce 1980).
a) Época colonial
gffóilas dos últimas décadas cambios políticos, la creación
la carrera de arqueología en la Universidad Mayor D e s d e la c o l o n i a t e m p r a n a , distintos c r o n i s t a s y
¿ c San Andrés (1984) y una mayor apertura a f u n c i o n a r i o s españoles se interesaron por describir
¿Investigadores extranjeros dieron paso a un renovado restos prehispánicos monumentales e interpretarlos.
"interés por las investigaciones en Bolivia y a la aplicación Estas d e s c r i p c i o n e s estuvieron r e l a c i o n a d a s c o n l a
§ d ¿ un tipo de arqueología procesual e n la q u e los construcción de antiguas estructuras arquitectónicas y
•¿ trabajos se basan en problemas de estudio específicos los mitos de origen vinculados a distintos asentamientos
•ligados a modelos antropológicos y a la formulación prehispánicos de importancia tales c o m o T i w a n a k u ,
hipótesis y teorías particulares. C o p a c a b a n a y las islas del Sol y la Luna entre otros
(Albarracin-Jordán 1 9 9 6 ; B o u y s s e - C a s s a g n e 1 9 8 8 ) .
restos prehispánicos son estudiados e interpretados Algunos d e los cronistas importantes que trataron la
no como culturas estáticas sino e n términos de temática son Pedro C i e z a de León, Bernabé Cobo, José
ocesos s o c i a l e s c u y a d i n á m i c a c o m p r e n d e la de Acosta, Ramos G a v i l á n , entre muchos otros.
lación de distintas variables económicas, políticas,
¡ales e ideológicas. Este e n f o q u e también está b) Siglo XIX
mpañado de metodologías específicas vinculadas
a temas como estudios de patrones de asentamiento, Durante el siglo X I X se produjo la caída y salida del
de o r g a n i z a c i ó n d o m é s t i c a , i n t e r a c c i o n e s entre imperio español de tierras a m e r i c a n a s y u n a n u e v a
sociedades, etc. apertura política al resto de Europa, cuyos habitantes
estaban ávidos por conocer noticias sobre las exóticas
,Dentro esta nueva tendencia se destacan diferentes tierras americanas. Dentro este "redescubrimiento" se
trabajos sobre el s u r g i m i e n t o d e las s o c i e d a d e s produjo una nueva ola de exploradores y viajeros que
Complejas, la naturaleza del Estado T i w a n a k u y la con distintos fines e intereses científicos recorrieron el
¿presencia Inka en Bolivia. Todas estas investigaciones continente. Estos estudiosos y aficionados generaron
^enfoques están generando una compleja visión del nuevas d e s c r i p c i o n e s e i n t e r p r e t a c i o n e s sobre los
ipasado prehispánico y abren la posibilidad de mayores monumentos arqueológicos y sus constructores, dando
y.más detallados estudios. lugar a l a s p r i m e r a s d o c u m e n t a c i o n e s g r á f i c a s y
fotográficas de distintos sitios arqueológicos. Entre ellos
En la actualidad existe una tendencia amplia a debatir
destacan Alcides D'Orbigny, Adolfo Bandelier, George
los distintos modelos teóricos aunque se sigue trabajando
Squier, Alfons Stubel, M a x U h l e entre otros.
'a cuestión de cronologías locales refinándolas por lo
"'Je elementos histórico-culturales siguen vigentes y c) Investigaciones sistemáticas
>n un fuerte arraigo.
La investigación arqueológica propiamente dicha
c o m e n z ó durante la primera mitad del siglo X X y se
i . ALTIPLANO NORTE
centró e n los sitios monumentales c o m o T i w a n a k u y
' • í Historia de la investigación arqueológica las islas del Sol y la Luna así c o m o también e n otros
asentamientos pequeños en los alrededores del lago
El área circumlacustre o altiplano norte, es sin duda la (Albarracin-Jordán 1 9 9 6 ; Bennett 1 9 3 6 , 1 9 5 6 ; Kidder
re g>ón mas estudiada de Bolivia arqueológicamente. 1 9 8 2 ; Posnansky 1 9 4 5 ; Ryden 1 9 4 7 ; Tschopik 1 9 4 6 ) .
Comprende el territorio n u c l e a r q u e rodea al lago Los estudios estuvieron dirigidos a indagar sobre la
•ticaca y por tanto incluye también parte del territorio naturaleza d e los sitios arqueológicos y establecer u n
57
panorama histórico-cultural prehispánico. Para este fin Se propuso una nueva s e c u e n c i a cultural para e
se establecieron secuencias culturales basadas en estilos cultura c o n c i n c o períodos cronológicos y fechad
c e r á m i c o s que, ligados a excavaciones e s t r a t i g r a f í a s radiocarbónicos que la sustentaban, además de tr
permitieron establecer una sucesión cronológica relativa estadías de desarrollo basados en los trabajos de G o r d '
de culturas a través del tiempo. Childe para el Viejo Mundo: aldeano, urbano e imperia
Es d u r a n t e esta é p o c a que T i w a n a k u se constituy
El r e c o n o c i m i e n t o de la d i s p e r s i ó n d e m a t e r i a l e s oficialmente en el símbolo nacional y c o m o parte d
c e r á m i c o s con características estilísticas similares en esta política se enfatiza su i n f l u e n c i a sobre culturas
diferentes áreas geográficas de los Andes dio lugar al vecinas y sus raíces locales aymarás (Albarracin-Jordán
establecimiento de áreas culturales y al reconocimiento 1996).
de la importancia de la influencia de T i w a n a k u en el
á r e a a n d i n a . En el a l t i p l a n o norte las s e c u e n c i a s En el resto de la c u e n c a durante los años 60 y 70's las
cronológicas establecidas mostraron una larga ocupación investigaciones histórico culturales continuaron con los
p r e h i s p á n i c a en el área q u e c o m p r e n d í a c u l t u r a s trabajos de varios investigadores como Portugal Zamora,
anteriores a T i w a n a k u , Tiwanaku como una alta cultura, Portugal O r t i z , Luis Girault, Karen Mohr, Elias M u j i c a ,
la presencia de sociedades autónomas después de la existiendo un énfasis en entender la naturaleza de los
caída de T i w a n a k u y finalmente la ocupación inka en grupos sociales asentados en el área en términos de su
el área. organización económica y social. Es importante destacar
el trabajo pionero de John Hyslop (1976) quien investigó
Las investigaciones de este período sentaron las bases las características de los grupos post T i w a n a k u en el
para el d e s a r r o l l o de u n a a r q u e o l o g í a s i s t e m á t i c a sector occidental del lago ligando su información con
o r i e n t a d a al estudio de culturas o ciertos aspectos datos etnohistóricos del señorío o reino L u p a q a . A l
e s p e c í f i c o s d e los p e r í o d o s c u l t u r a l e s g e n e r a l e s . mismo tiempo Catherine Julien (1982) trabajó en Hatun
Investigadores extranjeros como Wendell Bennett, Alfred C o l l a , investigando la naturaleza de la presencia inka
Kidder II, Stig R y d é n , Marión T s c h o p i k , M a x U h l e , y y la organización administrativa decimal de este imperio.
otros estudiosos locales c o m o Arthur Posnansky, Maks
Portugal, José Franco H i n o j o s a , Alejandro G o n z á l e s , En C h i r i p a , la parte sur del lago, D a v i d B r o w m a n y su
contribuyeron en los inicios de la arqueología de la equipo ( 1 9 7 9 , 1 9 8 0 ) r e a l i z a r o n e x c a v a c i o n e s en el
c u e n c a del T i t i c a c a . templo de la localidad usando innovadores métodos
p a r a a n a l i z a r restos o r g á n i c o s q u e p u d i e r a n dar
Iniciándose la segunda mitad del siglo XX, los intereses información sobre el uso de plantas y por tanto sobre
en las investigaciones arqueológicas se hicieron más la e c o n o m í a y dieta de grupos pre T i w a n a k u .
diversos, centrándose tanto en aspectos cronológicos
c o m o en la indagación de las características sociales El sector este del lago fue menos estudiado, allí Portugal
de los distintos grupos prehispánicos. O r t i z ( 1 9 7 8 ) investigó varios sitios de data temprana
anteriores a T i w a n a k u , todos c a r a c t e r i z a d o s por la
En Bolivia la revolución de 1952 y la instauración de presencia de templos semisubterráneos y muchas veces
un n u e v o r é g i m e n n a c i o n a l i s t a tuvo importantes estelas Jíticas.
repercusiones en el campo de la arqueología. Se crearon
instituciones dedicadas al q u e h a c e r cultural y En las dos últimas décadas c a m b i o s políticos y u n a
arqueológico con apoyo del Estado tales como el Centro mayor apertura a investigadores extranjeros dieron paso
de Investigaciones Arqueológicas en T i w a n a k u (CIAT). a un renovado interés por la arqueología en la c u e n c a
del lago T i t i c a c a y a la a p l i c a c i ó n de un tipo de
Es así que en T i w a n a k u , Ponce Sanginés y su equipo de arqueología procesual en la que las investigaciones se
investigación (Ponce Sanginés 1980) iniciaron basan en problemas de estudio específicos ligados a
excavaciones a gran escala para entender la naturaleza modelos antropológicos. Los restos prehispánicos son
de la sociedad T i w a n a k u , c o n c l u y e n d o que ésta tuvo estudiados e interpretados ya no como culturas estáticas
una organización estatal clasista que se sustentó en una sino en términos de procesos sociales c u y a d i n á m i c a
economía agrícola y en la conquista militar. c o m p r e n d e la i n t e r r e l a c i ó n de distintas v a r i a b l e s
_ 58
nómicas, p o l í t i c a s , s o c i a l e s e ideológicas. Este
foque también está a c o m p a ñ a d o de metodologías
jficas vinculadas a temas como estudios de patrones
asentamiento, de o r g a n i z a c i ó n doméstica,
eracciones entre sociedades, etc.
Se duda de la existencia de asentamientos humanos al D e los pocos datos que se tienen para la región se
final del Pleistoceno en el área debido al c l i m a glacial pueden mencionar algunos hallazgos aislados en el
á las nieves permanentes que c u b r í a n la r e g i ó n , v a l l e de T i w a n a k u q u e c o r r e s p o n d e n a puntas d e
bablemente, como sugieren investigadores proyectil que, por sus características morfológicas (puntas
ecialistas en la temática, al final del Pleistoceno, foliáceas y cola de pescado) se parecen a otros artefactos
pos de c a z a d o r e s y r e c o l e c t o r e s c o n patrones s i m i l a r e s hallados en los A n d e s para este Período
rashumantes realizaban incursiones temporales desde (Albarracin-Jordán 1 9 9 6 ) . En el sector oeste del lago
Zonas más t e m p l a d a s d o n d e r e s i d í a n . D u r a n t e el Titicaca en la región de Juli-Pomata (Stanish et a l . 1997)
yoloceno, las condiciones climáticas fueron cambiando se identificaron algunos sitios pertenecientes a este
pando lugar a amplias estepas y lagos con recursos que Período. D e ellos, algunos c o r r e s p o n d e n a abrigos
B i b e r ó n animales como los camélidos, servidos y otros rocosos c o n pintura rupestre mientras que otros se
59
caracterizan por concentraciones de artefactos líticos en toda la c u e n c a , existiendo variaciones regionales
en superficie. temporales. Uno de los casos conocidos es el de Pasiri
en la región de Juli-Pomata donde se ubicaron restos
Estudios sobre este Período en la región del río llave, de pequeñas villas localizadas en zonas agrícolas y d
Juli y Pomata (Aldenderfer y Aldenderfer 1996) indican pastoreo.
la existencia de sitios arqueológicos con concentraciones
de material lítico con bajas densidades; se trata de Período Formativo Medio (900-200 a.C.)
desechos de talla y puntas de proyectil a i s l a d a s . La
región del río llave fue o c u p a d a inicialmente durante Durante este tiempo las sociedades asentadas en el áreal
el Período A r c a i c o Temprano ( 6 0 0 0 a.C.) y posee una adquieren un carácter de sociedades de rango evidente
a b u n d a n c i a significativa de sitios arqueológicos para en la o r g a n i z a c i ó n del trabajo c o r p o r a t i v o para la
los Períodos A r c a i c o Medio ( 5 0 0 0 - 4 0 0 0 a.C.) y Tardío construcción de centros ceremoniales con arquitectura
(4.000-2.000 a . C ) , más que la región de Juli y Pomata, elaborada (Mohr C h a v e z 1 9 8 8 ; Stanish et a l . op cit.).
diferenciar dos sistemas de subsistencia: una estrategia Titicaca son al sur: C h i r i p a Temprano ( 1 3 0 0 - 8 5 0 a.C.)
de c a z a interior en el río llave y otra de adaptación y Medio (850-500 a . C ) , varios grupos localizados en
lago Titicaca hacia 5 0 0 0 a . C . habría cubierto los sitios 1990; Albarracin Jordán, Lemuz y Paz 1994) y regiones
circundantes como Lukurmata (Bermann 1994); al norte
correspondientes al A r c a i c o Medio.
está Q a l u y u y al oeste los grupos c o n o c i d o s como
Esta fase abarca el tiempo en que aparecen las primeras Todos estos grupos produjeron c e r á m i c a con motivos
poblaciones sedentarias y aldeanas en el área hasta el estilísticos distintivos que sirvió c o m o un marcador de
d e s a r r o l l o d e las p r i m e r a s s o c i e d a d e s c o n una i d e n t i d a d . D o s v a r i e d a d e s c o n t r a s t a n , la c e r á m i c a
organización política y económica de rango reconocible doméstica que fue usada en las actividades diarias de
(Stanish et a l . 1 9 9 7 ) . Este proceso no fue homogéneo estos pueblos, es decir para funciones c o m o cocinar,
60
y regiones a l e d a ñ a s . Estas p o b l a c i o n e s
compartieron elementos ideológicos comunes
evidentes en estructuras templarías
ceremoniales y artefactos religiosos asociados.
Esta situación es conocida como la tradición
religiosa Yaya-Mama y se caracteriza por la
presencia de templos-almacén como en el
caso de Chiripa y Pucará, un estilo escultórico
con imágenes supernaturales asociado a los
templos, p a r a f e r n a l i a ritual que i n c l u y e
t r o m p e t a s de c e r á m i c a e inciénsanos
ceremoniales y una iconografía supernatural
caracterizada por cabezas con apéndices en
forma de rayo y ojos verticalmente divididos
( M o h r C h á v e z 1988).
Los sitios más importantes conocidos en el área son Aún existen muchos vacíos en el conocimiento del tipo
centros ceremoniales como los de Chiripa en la península de organización s o c i a l , política y e c o n ó m i c a de estas
de Taraco, Sillumocco en Juli, templos en varias islas, entidades políticas. Algunos autores han sugerido que
1 Copacabana, la región de Santiago de Huata, Escoma, la p r o d u c c i ó n agrícola en c a m e l l o n e s o c a m p o s de
J ítc. (Bennet 1936; Browman 1981; Hastorf et a l . 1 9 9 6 ; cultivo elevado incentivada por las autoridades políticas
rtugal Z a m o r a 1988; Portugal Ortiz 1989). generó e x c e d e n t e s e m p l e a d o s e n fiestas d o n d e se
r e d i s t r i b u í a n p r o d u c t o s así c o m o t a m b i é n en e l
ríodo Formativo Superior (200 a.C.-400 d.C.)
mantenimiento de las élites y sus intereses (Morh Chávez
1 9 8 8 ; Stanish 1999). Las élites controlaron fuerza de
c a r a c t e r i z a por el d e s a r r o l l o de las p r i m e r a s
trabajo lo que permitió la construcción de los complejos
¡edades o c a c i c a z g o s c o m p l e j o s en el área c o n
ceremoniales y el establecimiento de centros regionales
umiblemente rango político y social hereditario y
en los que se llevaron a c a b o actividades p o l í t i c a s ,
uía económica (Stanish et a l . op. c i t ) . Las entidades
administrativas y religiosas.
líticas conocidas para este Período en la parte sur
ago son Chiripa tardío (500-200 a . C ) , Kalasasaya
wanaku l/ll (ca 200 a . C - 2 0 0 _ d . C ) , Q e y a o Tiwanaku Al parecer hubo una competencia importante entre estos
(200-400 d . C ) , en la parte oeste del lago se tiene a centros políticos, los más prestigiosos atrajeron población
'lu
' moceo Tardío (200 a . C - 4 0 0 d.C.) y Ckackachipata en determinados períodos mientras que otros perdieron
ío ( 2 0 0 a . C - 4 0 0 d . C ) . En el sector norte se su prestigio y fueron a b a n d o n a d o s . Dentro de esta
entran Cusipata (500-200 a.C.) y Pucará C l á s i c o d i n á m i c a Chiripa y Pucará tuvieron gran prominencia
a . C - 4 0 0 d . C ) . En la parte este del lago se ha en la cuenca pero al final de este Período Tiwanaku ganó
"nocido la presencia de Chiripa (Portugal Ortiz 1989) en prestigio y prominencia constituyéndose en el centro
Varios sitios entre ellos Escoma, Santiago de Huata, mas importante de la C u e n c a .
Investigaciones en curso sugieren que sí hubo una
uencia Chiripa sobre entidades locales.. A l igual que en el Período p r e c e d e n t e , los centros
c e r e m o n i a l e s son los sitios m a s representativos
rante este Período existió una fuerte interacción entre destacando Chiripa, el sitio de Pucará en la parte norte
distintas entidades políticas asentadas en la cuenca de la c u e n c a , que presenta t e m p l o s y estructuras
p i r a m i d a l e s de d i f e r e n t e m a g n i t u d m o s t r a n d o su acceso a recursos complementarios, especialmente maíz.
i m p o r t a n c i a . En el v a l l e de T i w a n a k u ; el centro de La presencia de c e r á m i c a e inclusive textiles con uná^
Tiwanaku fue importante y en la región de jesús de iconografía perteneciente a grupos como Chiripa y Puca~
M a c h a c a destaca el sitio de K h o n k h o W a n k a n i y sus en asentamientos de los valles costeros de Perú y Chil
originales monolitos. llevó a pensar en esto y en hacer una aplicación mecáni
del modelo de control vertical propuesto por John Mur
El sitio de C h i r i p a , en la p e n í n s u l a de T a r a c o , está (1975) para los Lupaqa, una sociedad tardía. Sin embargo,
caracterizado por la presencia de un asentamiento con varios investigadores recalcaron la importancia de no
estructuras ceremoniales. Este a s e n t a m i e n t o fue asumir esta idea rápidamente (Mújica 1985) y más biera
inicialmente estudiado por Bennet en 1934. Se sabe que tratar de entender los mecanismos por los cuales estos*;
tuvo una larga ocupación durante el Período Formativo, materiales se hallan presentes en estas áreas.
En la parte norte del lago destacó el sitio de Pucará con Para este autor (1999) probablemente existieron distintas
v a r i a s estructuras grandes y t e m p l o s , el centro del formas de organización de ayllus y markas (pueblos)
complejo arquitectónico es un templo hundido rodeado que conformaron distintas coaliciones d i n á m i c a s que
de otras estructuras en tres lados. Se ha dicho que este se a r t i c u l a b a n y d e s a r t i c u l a b a n de a c u e r d o a las
asentamiento tiene características semiurbanas lo cual c i r c u n s t a n c i a s . Las c o a l i c i o n e s variaron en el tiempo
sería e v i d e n c i a de u n a o r g a n i z a c i ó n p o l í t i c a m á s y e s p a c i o pero se ajustaron a c i e r t o s p r e c e p t o s y
compleja que C h i r i p a . La influencia de Pucará estuvo estructuras organizativas en las que la reciprocidad, el
centrada en la parte norte del lago. dualismo y la o r g a n i z a c i ó n jerárquica inclusiva eran
los ejes organizativos mayores.
c) Tiwanaku (400 a.C - 1.200 d.C.)
Esta parte central se e n c o n t r a b a rodeada por áreas
En el valle de T i w a n a k u ; el sitio de T i w a n a k u habría residenciales o barrios, áreas de producción especiali-
comenzado su proceso de crecimiento y establecimiento zada como talleres cerámicos, líticos y otras facilidades.
de prestigio durante el Formativo Tardío. Se supone que En los últimos años se han realizado e x c a v a c i o n e s en
estructuras importantes del centro ceremonial todos estos sectores y se ha recuperado información
comenzaron a ser edificadas en esta é p o c a . Tal sería el sobre la vida c o t i d i a n a , la o r g a n i z a c i ó n d o m é s t i c a ,
caso del templete semisubterráneo y Kalasasaya. cultura material y aspectos sociopolíticos e ideológicos
(Alconini 1 9 9 5 ; Janusek 1994; Kolata 1993; Manzanilla
Se ha postulado que durante el Período Formativo los y W o o d a r d 1 9 9 0 ; Rivera 1 9 9 4 ) . Se estima que en su
grupos asentados en el altiplano establecieron colonias época de apogeo T i w a n a k u a l c a n z ó una extensión de
o enclaves en diferentes pisos ecológicos para tener un 8 km2 (Albarracin-Jordán 1 9 9 6 ) .
62
nte este Período proliferan los sitios T i w a n a k u en venidas del sur c o m o en el caso d e los L u p a q a s . A l
| | 4 ? | a cuenca del Titicaca y áreas vecinas, estos sitios mismo t i e m p o Alfredo Torero postula u n a i n v a s i ó n
uven centros secundarios de carácter administrativo aymara desde el norte de la cuenca del Titicaca siguiendo
emonial o m o Lukurmata, K h o n k h o W a n k a n i y
C parámetros lingüísticos para la identificación de idiomas,
-¿tumani además de infinidad de sitios menores. su dispersión geográfica y su antigüedad ( 1 9 8 7 ) .
ellos están caracterizados por la presencia d e
"oíos o estructuras ceremoniales y áreas residenciales Recientes estudios arqueológicos a escala regional en
l a fragmentación de Tiwanaku dio paso al surgimiento Se ha sugerido que la presencia de torres funerarias o
| e varios grupos p o l í t i c o s a u t ó n o m o s en el área chullpas serían u n a prueba de nuevas formas de
CÍrcunlacustre, los cuales son conocidos como señoríos enterramiento introducidas por los grupos aymarás. Sin
p reinos aymarás en la literatura etnohistórica (Bouysse- embargo, existen antecedentes locales de la construcción
sagne 1987; Saignes 1 9 8 6 ) . U n postulado bastante de torres funerarias, éstas pasaron por un proceso d e
ndido fue el m a n t e n i d o por lingüistas y evolución constructiva desde cámaras subterráneas o
iphistoriadores sobre una supuesta invasión de grupos cistas, prototipos de pequeñas torres hasta verdaderas
naras provenientes ya sea del norte (Perú) o sur (Chile) torres. La secuencia constructiva ha sido documentada
área andina, que influyeron en la caída de Tiwanaku en varias partes de la cuenca (Hyslop 1977; Albarracin-
y.en el desplazamiento de la población originaria de Jordán 1 9 9 6 , 1999). -
habla puquina por grupos guerreros aymara parlantes,
estas teorías se basan en la interpretación de documentos El área Lupaqa sería un punto clave para las hipótesis
etnohistóricos y en las r e c o n s t r u c c i o n e s de datos de migración aymara. Stanish sostiene que los fuertes
lingüísticos. cambios en el patrón de asentamiento con la presencia
de pukaras y un patrón de asentamiento disperso podrían
al.
aldemar Espinoza sostiene que el origen de los grupos interpretarse c o m o señal de i n v a s i ó n . S i n e m b a r g o ,
aras se encontraría en el altiplano sur y en algunos llama la atención la falta de pukaras en la parte sur del
^ i e s al norte de C h i l e (1980) y que la gente Tiwanaku lago, por donde habrían llegado las m i g r a c i o n e s . El
oblaba puquina. Gisbert et a l . (1987) también apoyan mencionado autor ve una coincidencia de la presencia
U n a Postura similar en base a la lectura de documentos de pukaras c o n las áreas c o n mayor densidad
stnohistóricos que sugieren algunas migraciones aymarás demográfica e n el lago. Esto i n d i c a r í a más bien u n a
63
situación de fuertes conflictos interregionales producto en algunos casos, muchos de estos sitios pueden s
de las disrupciones políticas ocasionadas por la caída considerados c o m o ciudadelas, están compuestos
de T i w a n a k u y la competencia sobre nuevos espacios áreas de v i v i e n d a , murallas defensivas, corrales y
de poder. encuentran a una altura que varía entre 4 1 0 0 y 44
msnm.
C o m o se d i j o , la c a í d a d e T i w a n a k u p r o d u j o el
surgimiento de distintos grupos políticos establecidos Otros rasgos característicos de la región Lupaqa y Col
sobre identidades étnicas preexistentes. Sobre ellos son las c h u l l p a s de piedra que presentan diferent"
tenemos u n a importante i n f o r m a c i ó n gracias a los formas y dimensiones. Estas construcciones funerari
documentos etnohistóricos. En la c u e n c a del Titicaca en forma de torre corresponden a varios períodos dé
destacaron los Pacajes, Lupaqas y Collas como grupos culto a los ancestros que van desde el Período Intermedio
dominantes. Este Período se caracteriza por una amplia Tardío hasta el H o r i z o n t e Tardío o é p o c a i n k a . De
competición por territorios, recursos y poder político acuerdo a su u b i c a c i ó n c o n t e x t u a l , las c h u l l p a s de
entre entidades l o c a l e s , s i t u a c i ó n manifiesta en la piedra tipo iglú aparecen en algunos casos sobre sitios
construcción de sitios defensivos o pukaras. La intensidad T i w a n a k u p o s i b l e m e n t e r e e m p l a z a n d o estructuras
de la competencia y conflicto varió entre regiones, es públicas y/o religiosas.
así que en el valle de T i w a n a k u la existencia de pocos
de estos sitios sugiere conflictos esporádicos (Albarracin- En el sector b o l i v i a n o del lago las investigaciones
Jordán 1 9 9 6 ) mientras que en la región L u p a q a , la arqueológicas sobre este Período son m e n o r e s y la
p r e s e n c i a de grandes y c o m p l e j o s sitios defensivos mayoría están referidas a la descripción y análisis de
e s t a r í a i n d i c a n d o una s i t u a c i ó n de c o n f l i c t o más algunos sitios en particular, relacionados a chullpares
acentuada (Stanish e t a l . 1 9 9 7 ) . y pukaras ( A r e l l a n o y Kuljis 1 9 8 6 ; H u i d r o b o 1 9 9 2 ;
Parssien 1990; Portugal 1988; Rydén 1947). En territorio
En estas sociedades los principios de organización en Pacajes también se encuentran pukaras y fortalezas que
torno a jerarquías inclusivas se hacen evidentes con la señalan u n a época de conflictos. Los trabajos a nivel
o r g a n i z a c i ó n dual y la presencia de distintos niveles regional más importantes son los de Albarracin Jordán
j e r á r q u i c o s en los que se agrupan ayllus menores y y Matthews (1990) en el valle de Tiwanaku que muestran
mayores. La naturaleza segmentaria de estas sociedades un patrón de asentamiento disperso y una continuidad
permitió la presencia de distintos grupos étnicos a su con T i w a n a k u .
interior lo cual está reflejado en particulares variaciones
regionales en los motivos decorativos de la c e r á m i c a , e) Período Inka-Horizonte Tardío (1470-1532 d.C.)
y en diferencias constructivas y de estilo entre edificios
de distintos asentamientos (Stanish et a l . o p . cit). El H o r i z o n t e T a r d í o se c a r a c t e r i z a por la r á p i d a
expansión del imperio inka en gran parte de los Andes
Los grupos aymarás tuvieron un patrón de asentamiento e m p l e a n d o distintas estrategias, entre ellas diferentes
a r q u e o l ó g i c o regional registrando y d o c u m e n t a n d o f u e r t e , c a m b i o s e n el p a t r ó n de a s e n t a m i e n t o y
sitios en el área L u p a q a . D e los sitios pertenecientes movimientos poblacionales importantes, mientras que
64
ancestros tan importante para los
grupos a y m a r á s f u e l e g i t i m i z a d o
dentro del esquema inka. Es así que
se construyeron chullpas de las élites
locales con un estilo inka: cuadran-
g l a r e s y con nichos trapezoidales.
65
Destacan los trabajos de la Universidad de Berkeley de las e x c a v a c i o n e s del sitio en distintas fases y un¿
con Christine Hastorf y su equipo así c o m o los de la c o l e c c i ó n de estatuaria lítica. En el pueblo deTarac
universidad de Chicago con Alan Kolata y su gente. existe un museo q u e presenta los materiales d e las
excavaciones realizadas en el sitio de Iwawe, un centre
En la península de C o p a c a b a n a Karem Mohr y Sergio secundario de T i w a n a k u .
Chavez han desarrollado una intensa investigación sobre
centros ceremoniales del Formativo. Chiripa: Es uno de los sitios más importantes del Período
Formativo en el Lago Titicaca. Se trata de un complejo
En la parte este del lago, en el área de Santiago de
ceremonial con un montículo que presenta un templet
Huata y Corralpata, Carlos Lemuz y José Luis Paz están
semisub-terráneo rodeado por 16 estructura?
d e s a r r o l l a n d o i n v e s t i g a c i o n e s sobre p a t r o n e s de
cuadrangulares con doble muro de adobe.
asentamiento e interacción entre el Estado Tiwanaku y
sociedades locales respectivamente. j
Lukurmata y Pampa Koani: Lukurmata es un asentamiento
1.4 Principales Museos y Atractivos del Área que tuvo una larga ocupación. En tiempos T i w a n a k u se
convirtió en un centro importante y se construyó un
T i w a n a k u : Es el sitio monumental más importante del templo que puede ser visitado. Pampa Koani se halla
á r e a , fue un c e n t r o urbano c o n u n a p o b l a c i ó n de muy cerca, es una extensa planicie inundable en la q u e l
alrededor de 5 0 . 0 0 0 habitantes y alcanzó una extensión se pueden observar extensas áreas de campos de cultivo
aproximada de 8 k m 2 . Actualmente se puede visitar el elevados o camellones de diferentes formas y dimensiones
centro c í v i c o ceremonial con templos y palacios y las
pirámides de A k a p a n a y P u m a p u n k u . En C o p a c a b a n a , la Isla del Sol y otros sitios menores
existen pequeños museos y restos arqueológicos que
Estas e s t r u c t u r a s están p a r c i a l m e n t e e x c a v a d a s y están abiertos al p ú b l i c o . En la región de Jesús de
expuestas al turismo. Gran parte del sitio se encuentra M a c h a c a se pueden visitar las ruinas de K h o n k h o
d e b a j o del a c t u a l p u e b l o . El M u s e o R e g i o n a l de W a n k a n i , un complejo templario con varias plataformas ;
1.5 BIBLIOGRAFIA
A L B A R R A C I N J O R D Á N , Juan
A L B A R R A C I N J O R D Á N , Juan y M A T T E W S , James
1990 Asentamientos prehispánicos del valle de T i w a n a k u , v o l . l . Producciones C I M A , La Paz.
A L C O N I N I , Sonia
1995 Rito, símbolo e historia en la pirámide de Akapana, Tiwanaku. U n análisis de cerámica ceremonial prehispánica.
Editorial A c c i ó n , La Paz.
...... . I
BENNETT, W e n d e l I C .
1936 "Excavations in B o l i v i a " . Anthropological Papers of the A m e r i c a n Museum of Natural History 3 5 ( 4 ) : 3 5 9 - 5 0 7 .
66
6 Excavaciones en T i w a n a k u . Traducido por Manuel Liendo Lazarte, Biblioteca Paceña-Alcaldía M u n i c i p a l ,
z?az.
É E R M A N N , Marc
HQQA Lukurmata: Household Archaeology in Prehispanic B o l i v i a . Princeton, N e w Jersey.
YSSE-CASSACNE, Therese
107 La identidad aymara. Aproximación histórica (siglo XV, siglo X V I ) . Hisbol, La Paz.
988 Lluvias y cenizas: dos Pachacuti en la historia. H i s b o l , La Paz.
J J R O W M A N , David
1984 T i w a n a k u : Development of Interzonal Trade and Economic Expansión in the Altiplano". E n : Social and
Economic O r g a n i z a r o n in the Prehispanic Andes, editado por D.L. B r o w m a n , R. L. Burger, y M . A . Rivera. British
rArchaeological Reports International Series 1 9 4 .
ESPINOZA S U R I A N O , VValdemar
¿80 "Los fundamentos lingüísticos de la etnohistoria a n d i n a " . Revista Española de Antropología A m e r i c a n a ,
drid
O L D S T E I N , Paul
3 "Tiwanaku Temples and State Expansión: A Tiwanaku Sunken-Court Temple in Moquegua, Perú". Latin
erican Antiquity 4(1 ):22-47.
'SLOP, John
/ / C h u l l p a s of the Lupaca Zone of the peruvian High Plateau". Journal of Field Archaeology 4 : 1 4 9 - 1 7 0 .
.'OLATA, Alan
0 "Restos humanos asociados a la pirámide de Akapana (Tiwanaku, Bolivia)". Latin American Antiquity 1 (2):133-
rtOHR-CHÁVEZ, Karem
RTUGAL Z A M O R A , Maks
88 "Aspectos generales sobre Tiwanaku del área circundante al lago Titicaca (sector B o l i v i a ) " . E n : Arqueología
' l i v i a n a N . 3 , pp. 15-27. Instituto Nacional de Arqueología, La Paz.
P O R T U G A L O R T I Z , Max
1989 "Estilo escultórico Chiripa en la península de Santiago de H u a t a " . En: Textos Antropológicos N.1, pp.45-
78. Revista de la Carrera de Antropología-Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés.
RIVERA C A S A N O V A , Claudia
1994 Ch'iji Jawira: Evidencias sobre la producción de cerámica en T i w a n a k u . Tesis de Licenciatura, Carrera de
Antropología-Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés.
R Y D E N , Stig
S A I G N E S , Tierry
1986 "En busca del poblamiento étnico de los Andes bolivianos (Siglos X V y X V I ) " . Avances de Investigación N.3,
M U S E F , La Paz.
S T A N I S H , Charles
1994 "The Hydraulic Hypothesis Revisited: Titicaca Basin Raised Fields in Theoretical Perspective". Latin American
Antiquity 5 ( 4 ) : 3 1 2 - 3 3 2 .
1997 "Nonmarket Imperialism in the Prehispanic Americas: T h e Inka O c c u p a t i o n of the Titicaca B a s i n " . Latin
A m e r i c a n Antiquity 8 ( 3 ) : 1 9 5 - 2 1 6 .
1999 "Settlement Patterns Shifts and Political Ranking in the Lake Titicaca Basin, Perú". En: Settlement Pattern
Studies in the A m e r i c a s . Fifty Years s i n c e V i r ú , editado por B. R. Billman y G . M. Feinmman, pp. 1 1 6 - 1 2 8 .
Smithsonian Institution Press, Washington.
T O R E R O , Alfredo
1987 "Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo X V I " . Revista A n d i n a . A ñ o 5, N . 2 : 3 2 9 - 4 0 5 .
68
etraux y L e h m a n n (1953) analizaron varios En 1966 el Centro de Investigaciones Arqueológicas d e
'emplaces de cabezas de llama y felinos de la región T i w a n a k u r e a l i z ó e x c a v a c i o n e s en el m o n t í c u l o d e
Pukara de Belén, además de material de colecciones Wankarani dejando descubiertos siete niveles
^museos. Estudiaron piedras grabadas con formas habitacionales en 14 capas sedimentarías. Las estructuras
métricas que habían sido rescatadas de la entrada de habitat mostraron un patrón circular, con cimientos
f templo de Belén. Fueron los primeros en inferir la toscos, cantos rodados sin labrar y aparejo parietal
fjguedad e importancia de las culturas de los "mounds", (Ponce 1 9 7 0 ) .
ue para ellos serían los restos "más antiguos de la
rultura y del arte Andino" (Metraux y Lehmann 1953). También Guerra (1986) formuló una secuencia cultural
basada en e l estilo escultórico lítico de auquénidos,
ntre 1958-1959, Walter realizó las primeras dividida en tres fases:
cavaciones del montículo de W a n k a r a n i . Estos
- La primera y más antigua se caracteriza por un tipo
¡bajos inauguraron las excavaciones sistemáticas de
naturalista.
(a cultura de los "mounds". Se descubrieron estructuras
jbitacionales c i r c u l a r e s c o n cimientos de piedra y - La segunda c o m b i n a el estilo realista con figuras
Igunos entierros directos debajo del piso de las casas estilizadas y compuestas entre auquénidos y felinos.
fuera de ellas sin ofrendas (Walter 1 9 6 6 , 1 9 9 4 ) . En - La tercera tiene mayor popularidad en su estilo
estas e x c a v a c i o n e s también participó Ibarra G r a s s o idealista, con figuras simplificadas y formas
Abarra Grasso y Querejazu Lewis 1 9 8 6 : 144). geométricas. Las formas desprovistas de orejas son
consideradas por el autor c o m o cabezas humanas
Wasson (1967) en un trabajo regional describió diez muy estilizadas.
sitios en un área comprendida entre la población de
Ratacamaya al norte en el Depto. de La Paz y Orinoca Guerra m e n c i o n a también restos de puntas de flechas
en el área meridional del lago Poopó en el departamento f a b r i c a d a s e n piedra p o s i b l e m e n t e r e l a c i o n a d a s a l
¿le Oruro. Período A r c a i c o ( 7 . 0 0 0 a 6 . 0 0 0 a . C ) . Pertenecería a
este período una punta de Uspa Kollo con escotadura
rra Grasso fue uno de los primeros investigadores lateral tipo F o l s o m , se trataría d e u n a d e las p o c a s
determinar la importancia de lo que definió como e v i d e n c i a s d e l Período Paleoindio; S o c o t i ñ a y otros
tura de los T ú m u l o s " o "Megalítica" en la década montículos presentarían puntas de flecha similares a
os cincuenta (Ibarra G r a s s o y Q u e r e j a z u L e w i s
las de V i s c a c h a n i y A y a m p i t í n , fabricadas en basalto
6). Ibarra sitúa a esta tradición cultural dentro de
o c u a r c i t a y o l i v i n a s . En estos y a c i m i e n t o s t a m b i é n
los grupos productores de "La primera c e r á m i c a en
a b u n d a n h a c h a s de m a n o de f o r m a o v a l a d a y m á s
Bplivia", con indicios de agricultura desarrollada. "La
estrecha en uno de sus extremos, talladas en toscas
gjültura de los T ú m u l o s " habría abarcado un a m p l i o
lajas de basalto, c u c h i l l o s y raspadores de diversas
espacio de dominio territorial de altiplano y valles en
formas y tamaños, además de azadas para el trabajo
"Bolivia, c u b r i e n d o el A l t i p l a n o C e n t r a l y Sur c o n
de c a m p o s de cultivo que según G u e r r a corres-
^diferentes manifestaciones locales de distintos períodos
ponderían al Paleolítico O r u r e ñ o (Guerra 1 9 7 6 ) . Esta
B f duración. Se distinguen las siguientes tradiciones:
Eultura de los Túmulos de W a n k a r a n i , Cultura de los i n f o r m a c i ó n debe ser reevaluada considerando q u e
69
aleros rocosos situados sobre terrazas antiguas del Mauri Las investigaciones efectuadas en los últimos años ha
y en la pampa de C h a r a ñ a . identificado varios sitios arqueológicos que corresponde
a diferentes períodos de la é p o c a más antigua de
El material lítico se encuentra diseminado en las pampas poblamiento del Altiplano Central y la región del Mauri
en superficies de hasta doscientos metros cuadrados. Estos trabajos y los desarrollados en Lípez reconociero
Se identificaron lascas secundarias, bifaces fragmentados, asentamientos definidos como: talleres líticos, parader
raspadores y raederas que son clasificados dentro del y campos de c a z a (Arellano 1987). A esta c l a s i f i c a d o
período p r e c e r á m i c o , c o n dudas, d e b i d o a que los se deben añadir las cuevas que poseen importantes
artefactos se encuentran siempre con restos del período depósitos estratigráficos.
Intermedio Tardío (Arellano y Kuljis 1986:11). Otro sitio
de suma importancia identificado por Arellano y Kuljis, Cuevas.
es el denominado Abrigo Clemente. Esta cueva posee
evidencias de continuas ocupaciones que dejaron restos En la región norte del territorio Carangas, las formaciones
de puntas de flechas y desechos de talla: lascas, preformas, rocosas volcánicas de igninbrita fueron lugares ideales
como refugios para los antiguos grupos de cazadores -
nodulos (Arellano y Kuljis 1986, Michel 1996).
recolectores y en todas las épocas por las comodidades
que brindan como refugios.
M a r c B e r m a n n y su e q u i p o de investigación de la
U n i v e r s i d a d de Pittsburgh r e a l i z a investigaciones
Las c u e v a s más importantes conocidas s o n : Abrigo
arqueológicas sistemáticas de p r o s p e c c i o n e s y
Clemente, identificada por Arellano y Kuljis (1986). Este
e x c a v a c i o n e s en las c e r c a n í a s de la l o c a l i d a d de La
abrigo rocoso está situado entre las estaciones ferroviarias
Joya, en el área que cubre el cerro del mismo nombre
de General y Eduardo Abaroa, es una gran cueva natural
al noreste de O r u r o .
que fue ocupada desde épocas de cazadores-recolectores
hasta la época Inka. El sitio presenta pinturas rupestres
Bermann pretende aclarar los problemas en torno a la
zoomorfas y geométricas correspondientes a diferentes
expansión de Tiwanaku sobre su periferia sur, donde no
períodos.
ha sido posible detectar cantidades substanciales de
material T i w a n a k u , a d e m á s de efectuar un estudio
La C u e v a de Tomarapi se encuentra en la región de
detallado de las características de los asentamientos
Sajama. Se trata de dos cuevas, una grande y otra pequeña,
W a n k a r a n i ( B e r m a n n 1 9 9 2 , 1 9 9 3 , 1 9 9 5 ; Me A n d r e w s
que fueron utilizadas como lugares de habitat y también
1998).
sirvieron para la ejecución de pinturas murales (Michel
1996).
En la porción sur del departamento de Oruro donde se
situaba la Confederación étnica Quillacas-Azanaques, Las Cuevas deYaraque reconocidas por Hesley y Rivera
Lecoq en el marco del Proyecto Arqueológico de U y u n i , (1984) en un estudio general deYaraque, al sudeste de
entre 1985 y 1 9 8 8 , efectuó una tesis doctoral sobre el Curahuara de Carangas, se registraron evidencias de una
Señorío Intersalar de Uyuni en la región fronteriza entre chullpa de piedra, (D'Orbigny 1945, Posnansky 1937)
O r u r o (Prov. Ladislao Cabrera) y Potosí (Prov. D a n i e l en el sitio de Kandiata y otros que incluyen enterratorios,
Campos). Este trabajo se constituye en una de las obras corrales, una pucará y varios abrigos con arte rupestre.
m á s c o m p l e t a s sobre el d e s a r r o l l o p r e h i s p á n i c o en
Carangas. Los sitios conocidos con arte rupestre en la región son
cuatro: Kellkata al este del río Lokhe Jawira y tres en la
2.2 Historia cultural región de K o r i n i . H e s l e y c o n c l u y e que las pinturas
rupestres de Yaraque fueron usadas desde tiempos
a) Período precerámico (8000 - 2000 a. C ) . tempranos hasta el presente (Hesley 1992). Michel 1996).
(Ver también Arte Rupestre en Bolivia).
En la región de Carangas no se había reportado ningún
sitio de posible data anterior al Período Formativo, salvo Talleres.
escasas menciones a material arqueológico sin contexto
proveniente de los "Mounds", c o m o perteneciente a Los talleres líticos son áreas abiertas cercanas a fuentes
épocas remotas (Guerra 1976). de agua que sirvieron para la confección de artefactos
70
de fabricación: núcleos, lascas, debitage, que
cubren un área de 1 ha. (Michel 1996).
Áreas de Caza.
TI
puntas de f l e c h a y restos de lascas y desechos de hallazgo de cantidades de huesos de camélidos y venado,
fabricación de herramientas como lascas y debitage. lo que les llevó a pensar que el asentamiento humano
de W a n k a r a n i tenía una economía de c a z a . Walter no
Las formas de las puntas de flecha son variadas, pero encontró ni un tiesto T i w a n a k u en sus e x c a v a c i o n e s .
destacan las formas ovales y alargadas trabajadas por U n t r o z o d e un p o s t e c a r b o n i z a d o f u e f e c h a d o
percusión y retoque bifacial, las formas triangulares de radiocarbónicamente con una antigüedad de 7 9 0 +
base semicircular, las formas triangulares con lengüeta 100 a.C (Walter 1 9 6 6 , 1 9 9 4 ) .
rectangular y las formas ojivales grandes c o n doble
aleta y e s c o t a d u r a c e n t r a l . Existen m u c h a s navajas Wasson ( 1 9 6 7 ) en un trabajo regional describió diez
grandes y pequeñas obtenidas por retoque y sitios en un área c o m p r e n d i d a entre la p o b l a c i ó n de
microretoque en el extremo de las lascas. Este material Patacamaya al norte en el Depto. de La Paz y Orinoca
tiene características similares a las puntas de flecha del en el área meridional del lago Poopó en el departamento
Período A r c a i c o del norte de C h i l e . de O r u r o . Los sitios reportados son W a n k a r a n i , cerca
de Viscachani (La Paz), Toluma a 25 K m . al noroeste de
b) Período Formativo (2000 a.C - 300 d.C).
la c i u d a d de O r u r o , U s p a U s p a a 1 K m . al este de
Obrajes (Oruro), Sepulturas a diez K m . al este de Oruro,
El período Formativo de Carangas corresponde a la
Uspakollo en el barrio Agua de Castilla (Oruro), Jiquilla
d e n o m i n a d a C u l t u r a de los T ú m u l o s o W a n k a r a n i
a 2 0 K m . al sur de O r u r o , Machacamarca en el pueblo
descrita en los antecedentes. Se trata de una las primeras
del mismo nombre (30 K m . al sur de Oruro), Sora Sora
sociedades sedentarias del altiplano central que vivían
a 15 K m . al este de M a c h a c a m a r c a (Oruro), Belén al
en aldeas y posiblemente practicaban la c a z a , pesca y
oeste de O r u r o , Santa Rosa de O r i n o c a u b i c a d o al
principalmente la g a n a d e r í a d e c a m é l i d o s y la
sudoeste del lago Poopó, en las cercanías del poblado
agricultura. Esta larga tradición cultural de más de dos
del mismo nombre. Se trataba de sitios arqueológicos
milenios de d u r a c i ó n ha sido levemente estudiada y
compuestos de pequeñas aldeas situadas entre serranías,
d e s c o n o c e m o s c o m p l e t a m e n t e el c a r á c t e r d e las
emplazadas en las faldas inferiores de estas elevaciones.
organizaciones sociales que conformaron estas
En todos los denominados "mounds" se e v i d e n c i a r o n
agrupaciones. Resulta imposible pensar que en un lapso
de más de dos milenios los poblados del Formativo de restos de p a r a m e n t o s m u r a r i o s de p l a n t a c i r c u l a r
Oruro hayan permanecido siendo aldeas autosuficientes. aflorando en superficie, entierros en urnas ubicados
Por el contrario existen sitios alejados del punto central debajo del nivel de las casas, exentos de ajuar funerario
de desarrollo de esta tradición que demuestran que la (Wasson 1 9 6 7 : 1 5 1 ) . A l describir la cerámica se destaca
cultura de los Túmulos se expandió más allá de la actual la ausencia de decoración pintada en la mayoría de los
frontera boliviana. fragmentos encontrados, la e x c e p c i ó n se presenta en
figuras antropomorfas y z o o m o r f a s i n c o m p l e t a s . El
escaso n ú m e r o de asas verticales i n d i c a r í a que las
Entre 1958-1959, Walter realizó las primeras
e x c a v a c i o n e s del m o n t í c u l o de W a n k a r a n i . Se des- formas de jarras fueron de menor uso en relación a la
cimientos de piedra y algunos entierros directos debajo como elemento diagnóstico del tipo cerámico
del piso de las casas y fuera de ellas sin ofrendas (Walter Wankarani, vasijas de labio revertido en forma de coma
1 9 6 6 , 1 9 9 4 ) . . Los entierros tenían diferentes posiciones: con refuerzo externo. Wasson practicó e x c a v a c i o n e s
Acuclillados sedentes en sencillas tumbas de tierra: "A" en el montículo de U s p a Uspa y la limpieza y estudio
y " B " , acuclillados sedentes tapados con una plancha de cortes de perfiles en otros sitios que le permitieron
de piedra, acuclillados sedentes en cistas redondas de tener la primera visión comparativa de las características
piedra, también fueron descubiertos rasgos arqueológicos de los "mounds" (Ibid: 153).
c o m o fogones y basurales. Asociados a estos rasgos
arqueológicos se encontraron restos de material cerámico En 1966 el Centro de Investigaciones Arqueológicas de
compuesto de ollas sencillas, tubos de cerámica, además T i w a n a k u r e a l i z ó e x c a v a c i o n e s en el m o n t í c u l o de
de abundantes cantidades de hueso trabajado y artefactos Wankarani dejando descubiertos siete niveles
líticos de hojas de hachas, azadas y pequeñas puntas habitacionales en 14 capas sedimentarías. Las estructuras
de f l e c h a . Llamó la atención de la Misión A l e m a n a el de habitat mostraron un patrón circular, con cimientos
72
I
toscos, cantos rodados sin labrar y aparejo parietal A diferencia del altiplano en C o c h a b a m b a las puntas
(Ponce 1970). Las paredes estaban erigidas en adobe, de flecha son escasas (Ibarra Grasso y Querejazu Lewis
unidas con argamasa de barro. Era característica de los 1 9 8 6 : 160).
poblados Wankarani su edificación sobre asentamientos
ulteriores en forma r e c u r r e n t e , lo q u e o r i g i n ó la M a r c B e r m a n n y su e q u i p o d e investigación de la
formación de montículos de restos habitacionales de U n i v e r s i d a d de Pittsburgh r e a l i z a investigaciones
p r i a s épocas. arqueológicas sistemáticas de p r o s p e c c i o n e s y
e x c a v a c i o n e s en las c e r c a n í a s de la localidad de La
«Cerámica Wankarani. Joya, en el área que cubre el cerro del mismo nombre
al noreste de O r u r o . D i c h o investigador interpreta el
Producto de sus e x c a v a c i o n e s el C I A T elaboró una modelo de variación regional en el que la interacción
clasificación c e r á m i c a , de la cual se definieron cuatro de la cultura Tiwanaku con otras poblaciones tomó una
¿'pos: pulido a espátula, alisado liso, pulido liso, alisado gama de dinámicas y complejas formas, más bien que
a espátula. Todos divididos en tres épocas definidas un control h o m o g é n e o de la región. U n a segunda
éstratigráficamente en las e x c a v a c i o n e s : inferior, interpretación de este autor, sugiere que la variación
caracterizada por la c e r á m i c a pulida a espátula; la cerámica encontrada refleja, en la región de La Joya, la
segunda presenta c e r á m i c a pulida lisa y alisada; y la continuación de modelos económicos y sociopolíticos
tercera de vasijas de engobe rojo, con asas y bordes preimperiales en áreas exteriores al núcleo T i w a n a k u .
pronunciados. Los trabajos realizados incluyeron una El Proyecto Arqueológico de O r u r o trata de encontrar
descripción de la industria lítica del lugar y restos de e v i d e n c i a s del período p r e t i w a n a k u , que según
¿ e s e c h o s de c o b r e . Las culturas de los "mounds" o investigaciones previas (Ponce 1970) se habría extendido
íontículos fue denominada "Wankarani" por Ponce a hasta el 8 0 0 d . C .
tir de sus excavaciones en el sitio de este nombre
mee 1970). Las e v i d e n c i a s arqueológicas definen un patrón d e
asentamiento preliminar, una secuencia de ocupación
trabajo desarrollado por el CIAT en 1966 dio a conocer y una tipología cerámica. La interpretación muestra que
lados radiocarbónicamente que sitúan temporalmente la cultura W a n k a r a n i o c u p ó la región h a c i a el 1 8 0 0
cultura W a n k a r a n i entre los 1500 a . C y 2 5 0 a . C . a . C , abandonándola algunos siglos antes de la aparición
:e 1970:40-41), precedente a la cultura de Tiwanaku e x p a n s i v a de T i w a n a k u . Posteriormente se h a b r í a
contemporánea a C h i r i p a de la c u e n c a lacustre del desarrollado una población cuya relación con Wankarani
ticaca. no se ha determinado todavía, y que entre los siglos IX
y XIII habría interaccionado c o n T i w a n a k u imperial
rra Grasso fue uno de los primeros investigadores (Bermann 1 9 9 2 , 1 9 9 3 , 1 9 9 5 ) .
determinar la importancia de lo que definió c o m o
Itura de los Túmulos" o "Megalítica". La cultura de Me Andrews, también de la Universidad de Pittsburgh,
úmulos habría a b a r c a d o un a m p l i o e s p a c i o de plantea que los núcleos de habitat Wankarani estaban
ominio territorial de a l t i p l a n o y valles en B o l i v i a , constituidos por agrupaciones de viviendas, formando
übriendo el A l t i p l a n o Central y Sur con diferentes v i l l a s . Estas agrupaciones de viviendas en el tiempo
nifestaciones l o c a l e s de distintos p e r í o d o s de formaron los montículos.arqueológicos de coloración
iración. n e g r u z c a c a r a c t e r í s t i c o s de esta c u l t u r a . Los sitios
Wankarani habrían sido completamente abandonados
pistinguen las siguientes tradiciones: Cultura de los h a c i a el 2 5 0 d . C , habiendo c a m b i a d o la disposición
lulos de W a n k a r a n i , C u l t u r a de los T ú m u l o s de de los sitios a un patrón disperso, correspondiente a la
>ruro, Cultura de los T ú m u l o s de C o c h a b a m b a y las tradición de desarrollo local denominada Jachakala, la
«turas con cerámica incisa de C o c h a b a m b a y el sur que continúa hasta la época del Intermedio Tardío.
¿Bolivia ( l b i d : 1 4 2 ) . Ibarra distingue un p r i m e r
Jzonte de la cultura de los Túmulos en H u a n c a r a n i , En su estudio Me Andrews localiza al noreste del cerro
mkarani según Ponce) donde se trabaja puntas de La Joya formas básicas de contactos con la c u l t u r a
-ha m u y f i n a s en sílex y obsidiana desde Tiwanaku. Jachakala, LJ-P, Alkipata, LJ-V y Jarkhaquiripata
achacamarca hasta Agua de Castilla cerca de O r u r o . son sitios c o n restos dispersos de c e r á m i c a Jachakala
73
y e s c a s o s tiestos de T i w a n a k u , correspondientes En Cayachata y T h o l a p a m p a , sobre el margen este del
posiblemente a ofrendas u objetos cerámicos exóticos lago Poopó se pudo reconocer los restos de c a n a l e s
al área. D e acuerdo a la prospección realizada en una orientados de sudeste a noroeste, distanciados uno del
s u p e r f i c i e de 4 2 7 k m 2 , J a c h a k a l a representaría un otro entre 2 a 3 metros. El a n c h o de los canales es de
Período de nucleamiento en pequeñas zonas al noreste a p r o x i m a d a m e n t e un metro y están r e g u l a r m e n t e
del cerro La Joya. Estas poblaciones mantenían algún conservados (Michel y Lemus 1 9 9 3 ) .
tipo de contacto con T i w a n a k u .
c) Expansión formativa de Carangas
M e . A n d r e w s , con base en sus resultados plantea dos
alternativas de reconstrucción histórico-cultural: D e acuerdo a nuevas investigaciones que se han estado
desarrollando en regiones de valles y con base en las
Primera: Después del abandono de los sitios Wankarani, exploraciones de Ibarra Grasso, se conocen
la población en la zona habría decaído en un porcentaje c a r a c t e r í s t i c a s de o c u p a c i ó n de "Los T ú m u l o s " en
mayor al 5 0 % , agrupándose en el sector noreste del diferentes regiones de Bolivia y las zonas fronterizas de
cerro La Joya. En este tiempo la gente de la tradición Chile y Argentina. Esta información en forma preliminar
J a c h a k a l a habría mantenido contactos limitados con muestra el gran a l c a n c e que la tradición formativa del
T i w a n a k u . En algún m o m e n t o , los asentamientos de Altiplano Central tuvo.
Jachakala dieron lugar a un patrón totalmente disperso
correspondiente al Intermedio Tardío. Ibarra menciona tres sitios en Potosí y Chuquisaca, uno
en C h u l l p a Pampa c e r c a a la c i u d a d de C o c h a b a m b a ,
Segunda: Después del abandono de los sitios Wankarani C l i z a en el valle bajo de Cochabamba, Mizque y Aiquile
no habría existido una baja p o b l a c i o n a l , sino que las al sur. U n estilo escultórico semejante al de la "cultura
poblaciones se mantuvieron relativamente constantes de los Túmulos" fue reportado en sitios arqueológicos
o comenzaron a crecer, dispersándose en nuevos sitios del sur de B o l i v i a , en una región c o m p r e n d i d a entre
que son definidos como correspondientes al Intermedio Tarija, Lipez y el norte de la república Argentina.
Tardío, en ese caso Jachakala no representa una fase
arqueológica. La información mejor documentada sobre este tipo de
aldeas formativas en Bolivia corresponde a los trabajos
Agricultura. desarrollados en los valles del sur de Potosí, donde
Leqoc identificó una serie de sitios formativos en riberas
T a m b i é n se han registrado rasgos de construcciones y en laderas de lomas. Churquini Chullpa Playa es uno
artificiales posiblemente utilizadas para la agricultura de los yacimientos más representativos en la región,
de las l l a n u r a s i n u n d a b l e s d e l lago P o o p ó . Estas posee estructuras circulares construidas de tepes (bloques
construcciones poseen sistemas de canales de drenaje de tierra y raíces) con un diámetro de hasta 3.50 m con
al norte de Pampa Aullagas en la región de A n c o m a . restos de pequeños fogones modelados en tierra cerca
Los canales se encuentran separados entre 19 y 21 m. de los muros internos. C e n i z a de un fogón de las casas
uno del otro, su a n c h o es de aproximadamente 2 m. y fue fechada hacia el 150+- 85 d . C . La cerámica de este
están orientados de noreste a suroeste. El estado de sitio presenta grandes cántaros truncos de dimensiones
conservación de los campos elevados es muy malo, ya v a r i a b l e s c o n labio r e f o r z a d o , las formas antiguas
que apenas pueden ser distinguidos en la superficie del p r e s e n t a n e n g o b e de c o l o r rojo y p e q u e ñ a s asas
terreno por las marcas de los canales o las plantas que horizontales incisas, el material tardío presenta engobe
han c r e c i d o alineadas en las plataformas. En el sitio rojo oscuro c o n d e c o r a c i ó n de motivos en forma de
A n c o m a 2 c e r c a n o al a n t e r i o r m e n t e d e s c r i t o , se cuadrillas, pintados en marrón sobre ocre.
detectaron terraplenes o construcciones artificiales de
arena, con un a n c h o de 5 a 6 m. Estas estructuras se Para Leqoc este sitio e v o c a a la tradición cultural de
o r i e n t a b a n f o r m a n d o c u a d r á n g u l o s de d i f e r e n t e s "Los T ú m u l o s " , también llamada W a n k a r a n i de O r u r o .
dimensiones con un a n c h o de 2 0 y 50 m. y un largo La forma circular de las casas y las c o c i n i l l a s de las
de 50 a 80 m. orientadas de sureste a noreste (Michel casas descritas por Walter (1966) y Wasson (1967) para
y Lemus 1993). (Ver también sukacollos en Tecnología) W a n k a r a n i son similares a las encontradas en C h u l l p a
_ 74
f l.iya (Leqoc 1 9 8 7 : 6). D e igual manera la cerámica es
4 y artefactos líticos en los sitios Palamaña "a", Palamaña
IflUy parecida a la de los sitios de W a n k a r a n i , C h u l l p a "b". En el norte del lago Poopó podemos nombrar el
l'ii.i y de los valles de C o c h a b a m b a (Leqoc 1 9 9 7 : 7). sitio de Iquizi, en el sector sur del Poopó C h a c a p u c o ,
C a r p a n i y las p a m p a s : S i r c a P a m p a , M a i c a Pampa,
I n la zona fronteriza de T o m a r a o La Q u i a c a V i e j a , Rachikhaua Mamamni Kollu y Jacha Mamani Kollu entre
(limite sur de Bolivia) Raffino y Krapovickas identificaron varios (Michel y Lemus 1 9 9 3 , Michel 1 9 9 6 ) .
Uhrt instalación del formativo temprano caracterizada
MUÍ montículos con fechados radiocarbónicos entre 140 Las cuevas habrían sido también sitios importantes de
v 180 d . C . "Las C u e v a s " es otro sitio f o r m a t i v o de ocupación como lo atestiguan las cuevas deTomarapi
• IMCterísticas "Wankarani" localizado en la provincia en la quebrada Tomarapi, ubicadas en grandes cavidades
tli' Salla en la Argentina (Cigliano et al 1 9 7 6 ; Otonello rocosas de los farallones de lava v o l c á n i c a . Presentan
y I orandi 1987 citados en Leqoc 1997). material cerámico y lítico en sus superficies
correspondientes a la cultura Carangas e Inka (Michel
| f | C h i l e son v a r i o s los s i t i o s r e c o n o c i d o s c o n 1996).
i i f l C t e r í s t í c a s " W a n k a r a n i " en la costa y s i e r r a : las
aldeas de Caserones y Guatacondo en el norte, el sitio También existen conglomerados poblacionales mayores
ile ( aleta Huelen y la aldea deTulor (Muñoz G o n z á l e s que d e n o m i n a m o s a q u í "ciudadelas" por el carácter
U 8 7 ) , en la Provincia de Atacama presentan poblaciones urbano de las mismas. Los poblados se construyeron
t in ulares cercanas a fuentes de agua, tienen cerámica en altura y parecen más bien estar relacionados a un
monocroma y de acuerdo a las interpretaciones de los c a r á c t e r religioso y de c u l t o a h u a c a s de o r i g e n .
ii(|iieólogos c h i l e n o s corresponden a difusión de la Q u i l l a c a s , Pumiri y M a c a y a se localizan en zonas de
• iillura Wankarani efectuada por motivos de ocupación espectacular belleza natural y son considerados hasta
tli- nuevos espacios para la explotación de recursos de la actualidad centros religiosos andinos de primer orden.
IM o/onas distintas a las de su lugar de origen (Barón Aunque estas ciudadelas conservan el carácter defensivo
75
A l g u n a s otras p u c a r a s a p r o v e c h a n la f o r m a de las encima de sinclinales, bordes de altiplanicies, foiiiMflj
estructuras ignimbríticas, de meseta, para adaptar la conjuntos de a g r u p a m i e n t o s . Los agrupaminiio*. *t#
superficie superior por a p l a n a m i e n t o (Gisbert 1 9 9 5 , c h u l l p a s v a r í a n en c a n t i d a d e s y en c a l i d . n l •!«
Michel 1 9 9 6 ) . c o n s t r u c c i ó n , desde p e q u e ñ o s grupos de A I M * I #
conjuntos de más de 100 estructuras. Varias pn< . n * |
Las c a s a s de estas fortalezas son c i r c u l a r e s y están poseen chullpares rodeándolas en sus partes inlci
agrupadas f o r m a n d o barrios sobre plataformas c o m o es el caso de Monterani.
construidas de acuerdo con la topografía del terreno.
Algunas pucaras presentan silos circulares cerca de las En c a s o de tratarse de una gran e l e v a c i ó n donde MI
viviendas. encuentra la p u c a r á , los chullpares se concenír.in i H
uno o v a r i o s puntos en las faldas inferiores d r l.it
O t r a característica significativa de las pucaras es que montañas, como significando un culto a la mism.i < mim
muchas veces se construyeron chullpares en relación sucede en Huaylilla y H u a c h a c a l l a .
a estas, algunas veces las chullpas se sitúan en grupos
en las faldas inferiores de las elevaciones. En otros casos Las chullpas de Carangas fueron construidas con aduhei
donde las e l e v a c i o n e s de las pucaras son e n o r m e s de a r c i l l a fina con paja de forma a l a r g a d a . Son rlf
cerros, los chullpares se sitúan en agrupaciones grandes, estructura rectangular alargada con una puerta ojiva!
rodeando la elevación en sector bajo de altiplano. En central mirando al este. La forma alargada c a r a c l e r i / i
otras circunstancias sólo se construyó un nutrido grupo a estas chullpas, aunque las hay de solo 2 m. de I.UJ-M,
de chullpares debajo del cerro o elevación de la Pucará. por lo c o m ú n llegan a medir 6 y hasta 8 m. de larj-o
Todos los casos muestran una tradición de culto a la
huaca o cerro. La profundidad de las chullpas varía de entre 2 h.istfl
2,50 m. y la altura puede llegar hasta 7 m., aunque esta
Las pucaras también están asociadas a terrazas de cultivo depende del grado de erosión de la cubierta. Much.u
y extensos corrales. Es importante mencionar que se veces la e s t r u c t u r a i n t e r n a d e las c h u l l p a s <••,
e n c u e n t r a c e r á m i c a I n k a en las partes bajas de las c o n f e c c i o n a d a con grandes lajas de piedra dispuesi.r,
pucaras, y en relación a los chullpares, pero no en las en forma alineada, formando los techos, sobre los cuales
partes altas de las ciudadelas. se apilan adobes de barro.
Entre las pucaras más importantes del Altiplano Central La disposición de los chullpares es alineada y siempre
podemos citar H u a y l i l l a (Gisbert 1996: 5 6 - 6 1 , Michel c o n la puerta ojival central mirando al este, de esl.i
1 9 9 6 ) , la Pucará de C h a n g a M o c o (Gisbert 1 9 9 6 : 6 1 , forma se van superponiendo al azar varios conjuntos,
M i c h e l 1 9 9 6 ) , Cerro Comisario (Michel 1 9 9 6 ) , Pucará que pueden conformar grupos pequeños o grandes.
de Monte Arani (Gisbert 1996: 5 6 , Michel 1996), Pukara
Mokosiri (Michel 1 9 9 6 ) , Pucará de Sevaruyo, Pucará Los chullpares sirvieron para guardar los fardos funerarios
Río Márquez (Albarracin y Michel 1998), Pukara (Michel de los difuntos y para reverenciarlos periódicamente,
1 9 9 6 ) , Cerro Santos V i l l c a (Michel y Lemus 1 9 9 3 ) . prueba de e l l o son los vasos keru que se c o l o c a r o n
empotrados por e n c i m a de las puertas como veremos
O t r a característica Carangas son los chullpares y los en las descripciones.
enterramientos en cuevas. Aunque las chullpas parecen
no t e n e r una disposición peculiar, cualquier Entre los c o n j u n t o s de c h u l l p a r e s más importantes
enterramiento de este tipo siempre está relacionado a podemos mencionar: Chullpunkala, Huaylloco, Huylilla
religioso. Las chullpas fueron los cementerios sagrados Desaguadero; Totora, L l a n q u e r a , Pokota, K o l l p u m a y
de los Carangas, en tal sentido se construían c e r c a de Culluri en el Sector norte de O r u r o ; Jankho K a l a , Laka
76
I xpansión hacia la costa. e x c a v a c i ó n con el fin de verificar las e v i d e n c i a s de
prospecciones con contextos estratigráficos. El Señorío
los grupos del Intermedio T a r d í o , c o m o C a r a n g a s , Intersalar es una entidad con características culturales
u< upan territorios del norte de Chile para la explotación diferentes a las de Carangas, en este sentido este grupo
«le recursos c o m o la c o c a , ají, algodón y otros de la étnico situado entre los salares de U y u n i y C o i p a s a ,
tosía. A la vez los desarrollos culturales regionales de constituyó el límite sur del señorío Carangas.
A r i c a se f o r t a l e c í a n . Un entrecruzamiento de
IM o c o m p l e m e n t a r i d a d se c a r a c t e r i z a por u n a alta Las conclusiones del importante trabajo de Leqoc han
movilidad, con m e c a n i s m o s c l a v e s c o m o el tráfico permitido elaborar un cuadro arqueológico y cronológico
t .navanero, el establecimiento de colonias altiplánicas, de la z o n a , proponiendo un modelo explicativo de los
mi patrón de asentamiento núcleo-periferia, ferias y asentamientos precolombinos.
BtTOS (Schiappacasse et. a l . 1988:181). Rara este momento
la influencia del altiplano en la costa está representada La región fue sede de una ocupación durante un período
por la cerámica arqueológica c o n o c i d a c o m o C h i l p e . anterior al Intermedio Tardío, aún no bien d e f i n i d o ,
eran grupos pastorales s e m i n ó m a d a s de origen n o
Aunque el estilo Chilpe ha sido homologado c o m o post- determinado, practicaron la t r a s h u m a n c i a entre las
H w a n a k u D e c a d e n t e , c r e e m o s q u e sus r a í c e s se tierras altas y bajas a través de los valles de Isluga y
encuentran en el desarrollo regional Carangas y que Tarapacá hacia la costa del Pacífico. A principios del
pervive hasta la época de los Inka. La cerámica aparece Intermedio Tardío (+- 1000 d . C , época post-Tiwanaku)
I f l un frente c o n t i n u o que desde las tierras altas se estos grupos se s e d e n t a r i z a r o n , i n t e n s i f i c a n d o los
ItOma hacia los valles, interdigitándose con la cerámica contactos interecológicos entre el altiplano y los valles
Arica y posiblemente compartiendo en algunos lugares costeros de A t a c a m a , T a r a p a c á y A r i c a , b a s a d o s
el mismo habitat. La presencia de esta c e r á m i c a en los fundamentalmente en circuitos de caravanas Ilamerás,
valles de Arica se interpreta como evidencia de colonias facilitando así el intercambio y difusión social, técnica
alliplánicas, su distribución es continua en los sitios del y religiosa (Núñez y Dillehay 1978).
¡ IIISO superior de las quebradas, lo que no se ajusta al
i I f i c t e r discontinuo en "islas" del modelo c l á s i c o de Sobre este tema algunos autores afirman que ya h a c i a
Murra. El tamaño de las poblaciones guardaba relación aproximadamente el 1200 a . C . se había instaurado un
i o n los recursos potenciales disponibles. Los sitios se sistema de intercambio entre distintos pisos ecológicos
encuentran en faldeos abruptos o en las c i m a s de los (valles, puna, costa) impulsados por pueblos de la cultura
i UTOS para preservar los terrenos favorables a la actividad Wankarani (Núñez 1 9 7 4 ; Ponce 1 9 7 0 ; M ú j i c a 1 9 8 5 ;
agrícola y en u n a p o s i c i ó n estratégica d e f e n s i v a G o n z á l e s y Pérez 1 9 8 6 ; Llagostera et a l . M s . ) . (Ver
(S( hiappacasseet. a l . 1 9 8 8 : 1 9 5 - 1 9 6 ) . también Control de Pisos ecológicos en Tecnología)
(2) Arqueología en ¡a porción sur de Carangas Entre el 500 y 700 d.C. una serie de pueblos se asentaron
cerca de fuentes de agua sobre las riberas bajas y medias
I n la porción sur del departamento de Oruro donde se del salar de Uyuni, nucleándose según un patrón circular,
Minaba la Confederación étnica Q u i l l a c a s - A z a n a q u e s , esta fue la base de las federaciones multiétnicas que
I ecoq en el marco del Proyecto Arqueológico de U y u n i , ocuparon el área meridional de la región intersalar.
i'iilre 1985 y 1988, efectuó una tesis doctoral sobre el Estos pueblos fueron i d e n t i f i c a d o s a r q u e o l ó g i c a y
v i torio Intersalar de Uyuni en la región fronteriza entre etnohistóricamente como: Quillacas, Puquinas, Aullagas.
I )inro (Prov. Ladislao Cabrera) y Potosí (Prov. D a n i e l
( a m p o s ) . Este trabajo se constituye en una de las obras H a c i a el fin del Horizonte M e d i o ( 8 0 0 a 1 0 0 0 d . C )
más completas sobre el desarrollo p r e h i s p á n i c o en estaba consolidada la explotación vertical o control de
(.nangas. un máximo de pisos ecológicos, mediante este contacto
se facilitó la difusión de la c e r á m i c a de la región
In(<i investigación c o m p r e n d i ó tres t e m p o r a d a s de Intersalar, definida c o m o Yura y U r u q u i l l a por Ibarra
prospección sobre la serranía intersalar, en la que se Grasso (1956). Variantes locales de esta c e r á m i c a han
Mostraron 110 sitios de o c u p a c i ó n p r e h i s p á n i c a , se sido descritas con los nombres de "Quillacas -Taltape"
desarrollaron a d i c i o n a l m e n t e a l g u n o s t r a b a j o s de dentro de las regiones de Tarapacá y Arica (Núñez 1978;
77
Berenguer 1997), Uruquilla en el valle de Cinti (Rivera añadido antes de la c o c c i ó n . Los motivos decorativo!
y Michel en preparación) y los estilos Condoríri, Yura son muy variados y se encuentran cerca del labio o en
Poligonal, Yura G e o m é t r i c o , T i c a T i c a Tricolor, Puqui el interior del c u e n c o ; en el caso de la d e c o r a c i ó n
Tricolor, Tahua, Salinas, Tacora, Cóndor i r¡, Yura y Taltape cercana al labio, en la cara externa (a veces interna o
Q u i l l a c a s del altiplano y valles definidos por L e c o q ambas), se destacan formas geométricas de espirales,
(1997). Estos estilos cerámicos comprenden un amplio líneas onduladas, asteriscos, medios círculos relleno*
espacio temporal desde el Horizonte Medio, hasta la con líneas onduladas horizontales, círculos superpuestos,
época Inka. tramas de enrejados y en algunos cuencos la decoración
se expande al cuerpo.
D u r a n t e el I n t e r m e d i o Tardío ( 1 0 0 0 - 1 4 0 0 d . C . ) la
d i n á m i c a p o b l a c i o n a l se e x p a n d e c o n c e n t r á n d o s e Los tazones son menos representativos que los cuencos,
alrededor de recursos y fuentes de obtención de agua. tienen paredes evertidas y rectas. Fueron confeccionados
Los tres tipos de establecimientos s o n : asentamientos mediante el uso de las mismas técnicas utilizadas para
e n las partes b a j a s , m e d i a s y altas d e v e r t i e n t e s , la confección de cuencos y las características de acabado
organizados con u n a presencia a modo de islas. L a y decoración son similares. Los diámetros de la boca
densidad demográfica a l c a n z a d a durante este período de los tazones varían entre 12 y 18 c m .
determinó el uso de técnicas agrícolas que
proporcionaron excedentes de producción. Lecoq (1991) Las jarras se presentan en variedades de jarrones, jarras
p o s t u l a q u e entre los a ñ o s 1 0 0 0 a 1 2 0 0 d . C . se y jarras pequeñas. Los jarrones son grandes y tienen
encontraron poblaciones Puquina - C o l l a en la región forma aribaloide, con cuello cilindrico alargado-cóncavo
intersalar, aparentemente portadoras de una tradición y labios c o m p l e t a m e n t e evertidos, los diámetros de
T i w a n a k u . H a c i a el siglo XIII la Cordillera Intersalar es apertura fluctúan entre 8 y 18 cm. Fueron
un sitio compartido por muchas confederaciones étnicas confeccionados con arcilla y antiplástico de arena, su
78
i v ,1/adiis o "Tacllas" fueron las herramientas líticas Algunas muestras representativas de la importancia de
itil» Comunes del territorio Carangas; se confeccionaron la presencia Inka en Carangas son: los tambos Inkas de
MI lajas de basalto negro y en forma menos c o m ú n en A n o c a r i r i en Paria ( H y s l o p 1 9 9 2 ) , el llamado tambo
Hira* rocas volcánicas. Algunas azadas alcanzan tamaños Inka de Sevaruyo (Ibarra Grasso y Q u e r e j a z u L e w i s
< ues a los 18 c m hasta 3 0 c m . , pero por lo general 1986) y el tambo de C h u q u i c o t a que es m e n c i o n a d o
miden entre 7 y 12 c m ; son de forma oval alargada, en las crónicas.
• un el extremo inferior adelgazado casi en forma de
Imgüeta y el superior en forma de semicírculo (Michel D e igual manera rutas preinkaicas e inkas, c o m o : un
ramal troncal del camino Inka que llegaba hasta la región
I9U),
de Caracollo, posiblemente al tambo Inka de Anocariri
i l i hpansión Tiwanaku en Carangas. y el antiguo Paria desde donde un ramal menor se
trasladaba h a c i a el este por la región de Paria, para
Ifi ha registrado el hallazgo de fragmentos de cerámica internarse hasta el valle de Cochabamba (Hyslop 1984).
de posible f i l i a c i ó n T i w a n a k u en la margen este y sur Es probable que esta misma ruta haya tenido un ramal
del Poopó. Es p r o b a b l e que esta situación se deba a h a c i a C h u q u i c o t a al oeste, donde se encontraba otro
tjiie la c e r á m i c a T i w a n a k u en el Altiplano Central fue tambo de importancia. H a c i a el sur, la continuación del
importada o u t i l i z a d a sólo en determinadas ocasiones ramal central debía unirse con el tambo de Sevaruyo,
Mínales (Me A n d r e w s 1 9 9 8 , M i c h e l 1 9 9 6 ) . bordeando la margen este del lago Poopó. Es importante
considerar que del tambo de Sevaruyo salen otros ramales
| Período Inka (1450 - 1530 d.C). todavía inexplorados (Albarracin y Michel 1998).
i i Influencia I n k a en Carangas dejó una notable huella Otro camino de importancia a ser considerado era parte
M u n t e en t o d a la región de este gran s e ñ o r í o . Sin del ramal U r c u Suyo h a c i a C a r a n g a s , c o n e c t a b a un
Ui\\,\í a dudas esta presencia Inka es la muestra de una callejón oeste - este que s a l í a de la actual p o b l a c i ó n
i l i i n z a t e m p r a n a del señorío Carangas con los Inka, de Patacamaya y continuaba por Sajama hasta la costa
apéelo i n d a g a d o por Gisbert en la d o c u m e n t a c i ó n del Pacífico. Otro ramal debió unir las poblaciones de
Hiiohistórica ( G i s b e r t 1 9 9 5 , 1 9 9 6 , 1 9 9 9 ) . La primera Sajama con el área de las lagunas M a c a y a , Sacabaya y
Knal de la i n t e r v e n c i ó n Inka en C a r a n g a s se hace volcán Q u e m a d o al sur (Michel 1 9 9 6 ) .
evidente en l a f o r m a c i ó n de reducciones o poblados
(tiltil, mediante la creación de una especie de reductos U n a v í a p r e c o l o m b i n a c o n e c t a b a los paraderos de
V áreas de poblamiento en las partes bajas de las pucaras, Kasilla Pata y la cueva de Caquejiqui al oeste de Sajama
lugares relacionados a los centros poblacionales mayores con el hito 16 en la frontera con Chile y luego continúa
como Carangas, Corque, Toledo,
£| lualmente c o n o c i d o s hasta la costa. Fue usado desde tiempos antiguos por
Andamarca y t o d o s los conocidos como pueblos mayores caravanas de llamas para el intercambio de productos,
di Oruro. hasta que el territorio chileno de la frontera fue minado
en la década de 1 9 7 0 .
Aunque el p a t r ó n disperso de asentamiento se mantiene
en los lugares l l a n o s , los chullpares de estos sitios y los También son muestras de la presencia Inka las notables
miamos sitios p r e s e n t a n cerámica Inka y c e r á m i c a con Chullpas de colores con motivos Inka y las trabajadas
Influencia I n k a . P o c o a poco, los lugares estratégicos finamente en roca, entre las que tenemos: Los chullpares
M U Í i o m u n i c a d o s mediante caminos troncales y tambos de Sacabaya y Macaya descritos por Guisbert, ( 1 9 9 6 ,
i|(ie articulan e l a v a n c e de los Inkas en la región. 1999) los conjuntos de Cóndor Amaya, Volcán Quemado
( M i c h e l 1 9 9 6 ) y los c h u l l p a r e s pintados de C r u c e r o
I i Ilianza C a r a n g a s - l n k a se encuentra reflejada en toda
s (Albarracin y Michel 1998); también hacemos referencia
im.i estrategia d e construcciones simbólicas y de rituales de los Chullpares de piedra tallada de M a c a y a (Gisbert
»|ue hacen o s t e n t a c i ó n de la h e g e m o n í a I n k a en la 1 9 9 6 ) , Yaraque ( D ' O r b i g n y 1 9 4 5 , Posnansky 1937) y
í f g í ó n . Nos r e f e r i m o s a los c h u l l p a r e s de c o l o r e s , Antin C u r a w a r a (Ibarra Grasso y Q u e r e j a z u 1 9 8 6 ) .
ihullpares d e p i e d r a finamente tallados, templos
t tíldrangulares, seques y santuarios de altura, lugares Otro rastro importante de los Inka en Carangas son los
donde la p r o f u s i ó n de cerámica Inka es impresionante. c e q u e s d e la r e g i ó n d e S a j a m a (Michel 1996,
79
M o r r i s o n 1 9 8 4 ) . Morrison exploró 22 sitios de líneas o y la costa del Pacífico, como s u c e d i ó en la quebrad.i
c e q u e s en Sajama y colinas c e r c a n a s , montones de de Z a p a h u i r a , entre la sierra y la costa de C h i l e enlre
piedras, posibles santuarios de altura, eran los puntos el 1000 d . C . y el 1 4 5 0 d . C . Poblaciones altiplánicas
terminales de las líneas. Las colinas generalmente tenían (cerámica Chilpe) y costeras (cerámica Arica) efectúan
en su cima una capilla coronada por una cruz. El autor una explotación agrícola mediante terrazas en los valles,
nombrado trabajó c o n un informante aymara que le en un marco de o c u p a c i ó n pluriétnico. Alrededor de
i n d i c ó que las c a p i l l a s son llamadas c a l v a r i o s y de 1450 d C . el sistema Inka vigente en los Andes pone
a c u e r d o a los aymarás silus, lugares sagrados, donde sus bases en la zona mediante poblaciones altiplánicas
espíritus de un carácter no definido v i v e n . Estas líneas p o r t a d o r a s d e la c e r á m i c a S a x a m a r . Un centro
en muchos casos se encuentran trabajadas por limpieza administrativo es c o l o c a d o en Z a p a h u i r a para ejercer
de la vegetación o cortando la roca de las montañas y control sobre la p r o d u c c i ó n del área ( M u ñ o z et. a l .
tienen forma completamente recta. Se identificaron 15 1987).
líneas o callejones durante el diagnóstico arqueológico
d e l Parque S a j a m a , m u c h a s de e l l a s t e r m i n a n en d2) Artefactos Inka y Carangas Inka
pequeños santuarios de altura (Michel 1 9 9 6 ) .
La c e r á m i c a con características de influencia Inka en
Otro rasgo importante de la religión Inka en Carangas la región es abundante y se presenta en la mayoría de
son los santuarios de altura. Durante el reconocimiento los sitios; se distingue de la tradición local por la alta
arqueológico efectuado en Sajama se registraron dos calidad de su c o c c i ó n oxidante y el acabado bruñido
estructuras de s a n t u a r i o s . La p r i m e r a es de forma que puede ser m u y fino; la pasta es compacta y tiene
rectangular con doble muro, asociada a un tambo y se antiplástico de arena fina.
encuentra sobre la cima del Sajama, aunque esta estructura
es más c o m p l e j a a las descritas en otras c u m b r e s , Aunque este material es abundante, también la tradición
corresponde a los denominados explazos o rectángulos l o c a l " C a r a n g a s " , antes d e s c r i t a , c o n t i n u a s i e n d o
c e r e m o n i a l e s c u m b r e r a s q u e p u e d e n ser p l a z a s manufacturada en la época Inka y se presenta coetánea
a m u r a l l a d a s s i m b ó l i c a s y son la representación del en muchos sitios a la cerámica Inka. D e igual manera
cosmos en cuanto estructura ordenada y animada por la algunos sitios presentan formas cerámicas Carangas con
divinidad (Beorchia Nigris 1985:386, Schobinger 1985). decoración Inka (Michel 1 9 9 6 ) .
Por la importancia del Sajama dentro de la cosmología 2.3 Investigaciones en curso y perspectivas
A n d i n a , el santuario identificado en una de sus laderas
c o n s t i t u y e u n o de los t e m p l o s p r e h i s p á n i c o s m á s La U n i v e r s i d a d de Pittsburgh c o n t i n u a r á efectuando
importantes del pasado precolombino de Bolivia (Michel trabajos exploratorios y de excavaciones en el Altiplano
80
1,3 BIBLIOGRAFÍA
Mil K C R O M B I E , Thomas
A K I I I A N O , Jorge
l'l'M (I desarrollo cultural prehispánico en el altiplano y valles interandinos de B o l i v i a . T a r a x a c u m . Washington
Kntesis cultural prehispánica de la zona circum-lacustre norte de B o l i v i a " En: Arqueología Boliviana No 2, INA-
(H A, La Paz.
A K I I L A Ñ O , Jorge y K U L J I S , Danilo
1916 "Antecedentes preliminares de las investigaciones arqueológicas en la zona Circumtitikaka de Bolivia, sector
¡MI i ¡dental sur)" En: Prehistóricas. A ñ o 1. La Paz.
!')II7 De los señoríos a las comunidades: Historia étnica de los Q u i l l a z a s , Christian Children Foundation, La Paz.
H I K M A N N , Marc
An haeological Investigatión in La Joya: First Season Report (Draft).University of Pitsburgh. Department of
Anlhropology.
MIKMANN, Marc y E S T E V E Z , J .
I ininestic Artifact Assemblages and Ritual Activities in the Bolivian Formative. Inédito.
t i U F R R A G U T I É R R E Z , Luis
tiISBLRT, Teresa
MISirY,Anne
I 9 f 2 "Una vuelta a Yaraque: Las Pinturas Rupestres Coloniales de Korini y Kelkata. Depto. Oruro. B o l i v i a " . S I A R B .
I niilribuciones al estudio del Arte Rupestre Sudamericano. N 3 . B o l i v i a .
! II SI I Y, Anne y S U N D T , O s w a l d o Rivera
81
IBARRA G R A S S O , Dick y Q U E R E J A Z U LEWIS
1986 3 0 . 0 0 0 años de Prehistoria en Bolivia. Enciclopedia Boliviana. Ed. Los Amigos del Libro. La Paz-Cochabamb
L E Q O C , Patricio
1 9 9 7 "Nuevos datos sobre la ocupación prehispánica de los Andes Meridionales de Potosí". En: Revista de la
Facultad de Humanidades y C i e n c i a s Sociales. Cuadernos N° 8. Universidad de Jujuy.
1991 Sel et Archeologie en Bolivie. P.H.D. Universite de Paris 1, Pantheon Sorbonne. París.
M E T R A U X , A. y L E H M A N , A
M I C H E L L Ó P E Z , Marcos R
1996 a Diagnóstico arqueológico para el Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama. Presentado al Servicio
Nacional de áreas Protegidas. La Paz.
1996 b Diagnóstico arqueológico. Parque Nacional S a j a m a . Análisis de material cerámico y lítico. Presentado al
Servicio Nacional de áreas Protegidas. La Paz.
M U Ñ O Z , Iván; C H A C A M A , Juan y Espinoza, G .
1 9 8 7 "El poblamiento prehispánico tardío en el Valle de C o d p a " . E n : "Una aproximación a la Historia regional".
Revista C H U N G A R A N o 19. D i c i e m b r e . A r i c a .
P O N C E S A N J I N É S , Carlos
RIVIERE, Gilíes
1982 Sabaya: Structures socioeconomiques et representations symboliques dans le Carangas.Paris. Tesis doctoral,
Ecole des Hauts Etudes en Sciences Sociales
WALTER, Heinz
W A S S O N , John
"Investigaciones preliminares de los Mounds en O r u r o " . K H A N A No 1. La Paz.
112
| Hifflfld (1961), de la Misión Inglesa, inauguró los A x e l Nielsen de la U n i v e r s i d a d de Jujuy efectuó seis
pMfffOi trabajos científicos en la región de las Lagunas prospecciones arqueológicas (1991-1997) focalizadas
* tlitifida y Hedionda comparando c e r á m i c a tardía y en las siguientes z o n a s : Reserva N a c i o n a l de f a u n a
| irli jpfllmente puntas de flecha con similares de Chile "Eduardo Avaroa"y en el sector suroeste del salar de
rí* Andes. Uyuni; Salar de Chiguana, Colcha K, San Agustín (Nielsen
et. al 1 9 9 7 ) . C o m o r e s u l t a d o de estos trabajos se
primeras inferencias sobre las tradiciones cerámicas localizaron 2 0 0 sitios arqueológicos y se obtuvieron
N '-piañas de Lípez fueron desarrolladas por Ibarra los primeros fechados radiocarbónicos del área. U n
i ¡Mtifl en 1965 a partir de una pequeña colección del estudio etnoarqueológico sobre pastoreo y el tráfico de
n I Inográfico de Buenos Aires, otra recogida por c a r a v a n a s en Sud L í p e z , además de o b s e r v a c i o n e s
Í Í i'jil^c y posteriormente p i e z a s de d o n a c i ó n de la etnoarqueológicas de regiones aledañas complementan
' <> titilad de Moraya (Ibarra Grasso 1985). ampliamente esta propuesta (Nielsen 1 9 9 6 a , 1 9 9 7 a ) .
• • l,i década de los 70 A r e l l a n o y B e r b e r í a n , c o m o Dentro de los marcos del Proyecto Minero "San Cristóbal"
* .unidores del Instituto N a c i o n a l de Arqueología, d e L í p e z , la E m p r e s a C o n s u l t o r a e n A r q u e o l o g í a
i * l i l l U f o n un r e c o n o c i m i e n t o general de Ñor y Sur ( E C O A R ) , llevó a cabo una prospección arqueológica
S tjw/, haciendo énfasis en la identificación, descripción regional en la concesión minera de San Cristóbal. El
• "íiipnración de sitios arqueológicos correspondientes área de trabajo cubría 130 Km2 en el Distrito Kolcha
íl período lítico. Definieron las denominadas "Industria "K" de la p r o v i n c i a Ñor L í p e z . La p r o s p e c c i ó n de
^ ' i i n c n s e " e "Industria San Pablo" y e n s a y a r o n un cobertura total identificó 2 1 5 sitios arqueológicos más
-"i * luis comparativo de artefactos líticos (Arellano y 2 8 5 hallazgos aislados (Albarracin y Michel 1998).
flierian 1978). Posteriormente este trabajo fue revisado
Arellano (1987). Existen también varias p u b l i c a c i o n e s referidas a
santuarios ceremoniales de altura en las que se a n a l i z a
IHii Otra parte A r e l l a n o y Berberian (1981) efectuaron el complejo Inkaico del volcán Licancabur (Barón 1997;
Beorchia Nigris 1 9 8 0 ; Le Paige 1 9 6 6 , 1 9 7 8 ; Reinhard
un iei o n o c i m i e n t o a r q u e o l ó g i c o de sitios c o r r e s -
1983).
lOrldlentes al período Intermedio Tardío ( 9 0 0 a 1200
íM ), denominando "Señorío M a l l k u " a la t r a d i c i ó n
3.2 Historia Cultural
H<|iieológ¡ca encontrada en la región de Lípez, entre
Muí (Juetena en su unión con el Alota para conformar
a) Período Precerámico (10.000-1500 a.C.)
p| Mío Grande de Lípez, límite entre las zonas Norte y
Itifllte de L í p e z . V a r i a s f o r t i f i c a c i o n e s o P u k a r a s La región de Lípez se ha caracterizado en la arqueología
¡informadas por ciudadelas y cementerios en cuevas boliviana por la antigüedad de sus tradiciones líticas,
lUtfOn descritos para este período. las que se remontarían a las épocas de poblamiento del
altiplano. Es también característica la subsistencia de
11 "Señorío Mallku" correspondería a un Señorío aymara u n a t r a d i c i ó n de h e r r a m i e n t a s líticas hasta é p o c a s
ileiarrollado en el altiplano sur de B o l i v i a , su nombre tardías, debido a la importancia de la caza en el altiplano
me extraído de la c o m u n i d a d M a l l k u en la P r o v i n c i a surandino.
Nni I ípez. Esta propuesta fue cuestionada por varios
áiilores, porque resulta imposible definir un "Señorío" Los primeros trabajos arqueológicos efectuados en Lípez
HUÍ las características de los grandes Reinos altiplánicos por Arellano y Berberian (1978) ensayaron la definición
}fl una región d e a l t a m o v i l i d a d y de diversas de industrias, distinguiendo las: "Industria Avaroense"
manifestaciones locales adaptadas a extremas e "Industria San Pablo". T a m b i é n intentaron efectuar
i audiciones de aridez y frío. fechados comparativos (de morfología) de las puntas
de f l e c h a , a d s c r i b i e n d o las puntas de San Pablo al
I niño investigaciones de mayor alcance que empiezan "horizonte andino de bifaces", fechado alrededor de los
f i identificar características locales debemos citar los 8 . 0 0 0 a . C . de acuerdo a los trabajos desarrollados en
l u i e n t e s trabajos desarrollados mediante prospecciones Chivateros. También se habría comparado esta tradición
*M|uoológicas de cobertura a nivel regional. con el Complejo Aguas Verdes de la región del salar de
83
T a l a b r e f e c h a d o por c o m p a r a c i ó n h a c i a 7 . 3 0 0 a . C . y lascas de tallado, trabajados en o b s i d i a n a verdosa
( N u ñ e z 1 9 7 6 , tomado de Arellano y Berberian 1 9 7 8 ) . desvitrificada (Ibíd.).
Mediante similar sistemática correspondería al San Pablo es otro taller lítico l o c a l i z a d o c e r c a del
d e n o m i n a d o "Paleoindo Superior" (Pleistoceno final), poblado del m i s m o nombre en Sud Lípez, sobre una
u n a i n c u r s i ó n en L í p e z d e c a z a d o r e s - r e c o l e c t o r e s terraza de ribera de 4 0 m de altura. Posee artefactos
especializados, portadores de una "tradición de puntas más desarrollados que los del taller de A v a r o a , c o n
f o l i á c e a s " trabajadas a presión. Serían parte de este b i f a c e s y u n i f a c e s de formas c e r c a n a s a puntas de
período los sitios: Río Q u e t e n a I, Río Q u e t e n a II, Río p r o y e c t i l , descritos c o m o "formas frustradas". Tanto
Q u e t e n a IV, Río Lípez I e Ichu Pampa, talleres líticos bifaces c o m o unifaces serían más pequeñas que en
que se encuentran en las terrazas de los ríos. Avaroa, de forma lanceolada y elaboradas por percusión.
Las puntas de proyectil tienen forma lanceolada y son
Las puntas foliáceas grandes estarían asociadas c o n uni y bifaciales, que derivarían de las formas descritas.
aquellas que se encontraron en Lauricocha, Perú, y que L a s s e c c i o n e s son l e n t i c u l a r e s e n las b i f a c e s y
f u e r a n f e c h a d a s en 7 . 5 0 0 a . C , así c o m o a q u e l l a s p l a n o c o n v e x a s en las u n i f a c i a l e s . Son parte de esta
identificadas en Puripica, C h i l e , de aproximadamente c o l e c c i ó n raederas, perforadores y lascas. La materia
6.000 a.C. M a t e r i a l e s líticos más tardíos e s t a r í a n p r i m a de c o n f e c c i ó n fue basalto negro y o b s i d i a n a
representados por puntas lanceoladas y triangulares de devitrificada color verde oliva (Arellano 1 9 8 7 : 1 8 9 ) .
84
!,i diversidad t i p o l ó g i c a y por que todo el material del Museo Etnográfico de Buenos Aires (Procedente de
MM olectado es superficial (Ibíd.). Sur Lípez) y otra recogida por Le Paige, Ibarra definió
la c e r á m i c a Lípez Inciso de la siguiente manera: está
De acuerdo al trabajo de prospección arqueológica en c o m p u e s t a de formas s e n c i l l a s ; p u c u s y escudillas
Hdfi Cristóbal ( A l b a r r a c i n y M i c h e l 1 9 9 8 ) , los sitios hemisféricas de color terracota y gris claro. La decoración
||0< ¡ados solamente a material lítico (acerámicos) y es i n c i s a de formas geométricas, presenta zig zags
relacionados a puntas de proyectil dan cuenta de grandes cuadriculados, puntos, incisiones triangulares, triángulos,
movimientos de los primeros habitantes de la región. etc. Las incisiones son de grosor mediano a fino (Ibarra
11 evidente el uso de espacios geográficos diferenciados: Gasso 1 9 6 5 ) .
quebradas, l a d e r a s , c i m a s de c e r r o s y r i b e r a s . Se
identificaron p o s i b l e s áreas de refugio (probables Posteriormente 6 piezas enteras de la región de Moraya
estructuras semi circulares), a u n q u e la naturaleza de (Provincia Modesto Omiste de Potosí) fueron adquiridas
Lis moradas temporales de los cazadores recolectores por d o n a c i ó n , las q u e p r e s e n t a n las siguientes
no ha sido establecida y se necesitan excavaciones para características: platos rojizos y una jarrita gris, incisos
Verificarlas. con líneas y puntos, jarras entregadas a la A l c a l d í a
presentan caras humanas con modelado en relieve tosco
Ii) I ormativo (1500 a.C.-200 d.C.) e incisión c o m p l e j a : triángulos dobles unidos por sus
puntas, grecas de líneas dobles con formas
11 Período Formativo en la región de Lípez es poco cuadrangulares, triángulos opuestos c o n rellenos de
i n n o c i d o , algunos investigadores plantean posibles líneas horizontales, haces de líneas o b l i c u a s rectas y
vínculos c o n la a c t u a l región de O r u r o , d o n d e se onduladas, bandas de rombos en negativo, formas de
desarrolló la cultura de los túmulos o Wankarani, y con reloj de arena, triángulos rellenos con puntos separados
legiones lejanas del noroeste de la Argentina. por un zigzag en negativo (Ibarra 1 9 8 6 : 5 6 - 5 7 ) .
llolivia), Raffino y Krapovickas analizaron una instalación decoración incisa del sur del país que incluiría a Tarija
del Formativo Temprano caracterizada por montículos y V i l l a z ó n y más allá de las actuales fronteras con el
< on fechados radiocarbónicos entre 140 y 380 d . C . En noroeste argentino y el norte de C h i l e sin ir más lejos
85 _
e v i d e n c i a no dejaría dudas de las relaciones de Lípez d1) Mallku
con Atacama. Los sitios presentan restos arquitectónicos
de corrales y basurales que muestran la o c u p a c i ó n Con base en los estudios de Arellano y Berberian (1981),
continua de pastores y caravanas de llamas c e r c a de las principales características del denominado "Señorío
las vegas. La presencia de restos de cobre en la mayoría Mallku" pueden ser resumidas en los siguientes puntos:
de los sitios i n d i c a la p o s i b i l i d a d del desarrollo d e
a c t i v i d a d e s mineras y tráfico c o m e r c i a l de metales El patrón de poblamiento correspondería a asentamientos
(Nielsen 1 9 9 8 ) . sedentarios en núcleos de mayor concentración (Mallku)
y secundarios constituidos por unidades de tres o cuatro
c) Presencia Tiwanaku en Lípez. recintos habitacionales o habitaciones aisladas en medio
de cuadros agrícolas. Las habitaciones fueron construidas
La influencia Tiwanaku en la región de Lípez no ha sido mediante muros dobles de piedra. (Arellano 1 9 9 2 ) .
evidenciada por ninguna investigación arqueológica.
L a p r e s e n c i a de colonias T i w a n a k u en San Pedro de Algunos sitios son fortificaciones y se habrían edificado
A t a c a m a y el n o r o e s t e d e la A r g e n t i n a p e r m i t e n con fines de observación y defensa en colinas aisladas,
vislumbrar un panorama de expansión de la tradición en valles costeros controlando sectores agrícolas y rutas
r e l i g i o s a d e T i w a n a k u a partir d e l e n c l a v e de S a n comerciales a la costa. En Puka Pukara a 11 k m . del
Pedro de A t a c a m a en C h i l e , h a c i a el noroeste de la Río Quetena se levantó una muralla que rodea la parte
Argentina. alta de una l o m a , con una entrada hacia el este y dos
ventanas de observación al oeste, la estructura tiene un
En tiempos de Tiwanaku la región de Lípez posiblemente diámetro de 79 m. y en su interior se encuentran doce
constituyó un área de desarrollo independiente que, recintos circulares de 3.50 m. de diámetro
aunque sostuvo relaciones de intercambio y tráfico con aproximadamente. Las estructuras fueron construidas
la costa de C h i l e , no fue "conquistada" por la cultura con rocas de arenisca unidas con argamasa de barro.
Tiwanaku. Las nuevas evidencias de investigación sobre
las características de las colonias Tiwanaku en regiones Dos tipos de tumbas serían característicos del Señorío
como Atacama muestran que el carácter ritual y religioso Mallku; en a l e r o s y en c h u l l p a s . El p r i m e r tipo
tuvo m a y o r i m p o r t a n c i a en los e n c l a v e s a l e j a d o s , corresponde a i n h u m a c i o n e s directas en pozos, son
descartándose aquellas teorías que dimensionan a la e n t i e r r o s i n d i v i d u a l e s a p o c o s c e n t í m e t r o s de la
cultura T i w a n a k u con un imperio en expansión superficie, siendo la tumba delimitada con piedras.
(Albarracin y Michel 1 9 9 8 ) . Este tipo de entierros se encontró en Z o n i q u e r a . Las
chullpas ubicadas en Zoniquera y en Quebrada Mulatos
d) Desarrollos regionales 900-1450 d.C. (6 k m . al norte de San Cristóbal) pueden ser de planta
circular con un diámetro m á x i m o de 3 m., espesor de
La continuidad entre el período lítico y la época tardía paredes de 60 c m . y rectangulares con dimensiones de
preinkaica ha sido corroborada para la región de Lípez 4 . 2 0 m. x 2 . 8 0 m. y un espesor de muro de 0.80 mts.
por largas tradiciones de manufactura de herramientas Las paredes fueron construidas en doble hilera de piedra
líticas en los sitios cerámicos y en algunos casos por unidas c o n mortero de barro y grava. El techo fue
la profunda estratificación y cerámica temprana-tardía construido en falsa bóveda y la base descansa sobre
en un mismo sitio. una plataforma y ésta sobre una especie de pilares de
piedra (Arellano y Berberian 1 9 8 1 ) .
L a i n t r o d u c c i ó n de la c e r á m i c a y el d e s a r r o l l o de
p r á c t i c a s a g r í c o l a s originó la s e d e n t a r i z a c i ó n y el d1.1) Cerámica Mallku
crecimiento de sociedades agropastoriles completamente
adaptadas a las extremas condiciones de frío y sequedad La c e r á m i c a M a l l k u fue confeccionada por el método
de la r e g i ó n . U n a de estas m a n i f e s t a c i o n e s es la de m o d e l a d o d i r e c t o , su c o c c i ó n es de atmósfera
denominada M a l l k u . Otras características de desarrollo oxidante, presentando pastas de diferentes coloraciones
regional muestran la a m p l i a diversidad y el alto grado entre amarillento y rojizo. La forma c o m ú n de vasija
de a d a p t a c i ó n que desarrollaron las poblaciones de es la e s c u d i l l a o p u c u de base p l a n a , c o n paredes
Lípez. inflexionadas. Otras formas son las vasijas globulares
86
mu labios e x p a n d i d o * ni exterior. La d e c o r a c i ó n recursos. Este patrón se mantuvo íntegro hasta la llegada
presenta diferente < oloración: marrón sobre c r e m a , d e g r u p o s a g r o a l f a r e r o s , los q u e posiblemente
m.irrón sobre rojo, marrón sobre gris, marrón sobre e s t a b l e c i e r o n territorios d i s c o n t i n u o s , integrados a
fondo natural, negfO sobre rojo. Los diseños de sistemas p r o d u c t i v o s agrícolas de a l c a n c e r e g i o n a l ,
decoración son los mismos aunque se utilicen distintos incluyendo los valles costeros y orientales. Este sistema
Colores, se efectuaion por lo general a la altura del se articulaba mediante caravanas Harrieras que facilitaban
borde de la pieza en la cara externa e interna. Se el contacto p a r a el intercambio de p r o d u c c i ó n y la
utilizaron líneas onduladas o quebradas unidas a una movilización (Albarracin y Michel 1 9 9 8 ) .
reda horizontal o entre dos bandas rectas horizontales,
patentándose también decoración en el cuerpo c o n El patrón de asentamiento y las características de los
líneas verticales onduladas (Arellano y Berberian 1981, sitios arqueológicos e v i d e n c i a n un proceso c o m p l e j o
Arellano 1992). de desarrollo d e t é c n i c a s agropastoriles adaptadas a
ecozonas distintas. Los restos culturales reflejan estas
la agricultura y la ganadería representarían la base adaptaciones e n las siguientes ecozonas:
económica del Señorío M a l l k u , complementadas por
la caza. La agricultura se realizaba en cuadros ovales e) Zona Norte de Lípez
delimitados por muros de piedra. Las zonas agrícolas
y de habitat se construyeron en sectores protegidos del D e 46 sitios estudiados por Nielsen (1997) en la Z o n a
viento y cerca de fuentes de a g u a . Los p r i n c i p a l e s Norte de L í p e z (Margen sur del Salar de U y u n i ) , 22
Cultivos fueron la quinua y la p a p a . El terreno era sitios son clasificados como asentamientos residenciales
roturado mediante el uso de azadas líticas de cuarcita o p o b l a d o s , 9 c o m o c o m p l e j o de recintos a i s l a d o s
.Hadas a cabos de madera de molle (Arellano y Berberian (estructuras d o m é s t i c a s c o n o sin c h u l l p a s ) , 9 c o m o
1981). unidades domésticas aisladas,! 3 como chullpas o cuevas
funerarias c o n posible uso para el a l m a c e n a m i e n t o y
la domesticación de la l l a m a y alpaca fue parte 2 fortalezas. Los poblados varían de t a m a ñ o de una
importante de su e c o n o m í a en el abastecimiento de docena de v i v i e n d a s a cientos de estructuras con una
productos como lana, cuero, carne, etc. La metalurgia plaza central, lo que sugiere relaciones jerárquicas entre
también jugó un papel preponderante en el comercio asentamientos. Es también importante la presencia de
debido a su alto desarrollo, ya que el Señorío M a l l k u cerámica Yura, C o l l a y Chillpe (Nielsen 1 9 9 7 : 1 5 ) .
habría producido hermosos artefactos de cobre y bronce
que demuestran el dominio de técnicas de aleación y f) Zona Sureste de Lípez
fundido de metales (Arellano y Berberian 1 9 8 1 ) . Las
prácticas funerarias y la c e r á m i c a definirían a M a l l k u En contraste, en la denominada Z o n a Sureste de Lípez
como señorío {Arellano 1 9 9 2 ) . (Cantones orientales de Ñor Lípez y Sud Lípez), Nielsen
registró 23 sitios con escasas o ninguna e v i d e n c i a de
l a categorización de M a l l k u c o m o Señorío ha sido restos d e p i e d r a ( N i e l s e n 1 9 9 7 : 1 9 ) . Los restos
(riticada por varios investigadores, no solamente por arqueológicos se caracterizan por concentraciones de
H l i m i t a d o n ú m e r o de sitios estudiados para su artefactos con diferentes densidades (llegan a un tamaño
definición, sino principalmente porque las características de 2 Ha), localizados en las orillas de aguas permanentes.
de desarrollo cultural en Lípez difieren Los tipos cerámicos identificados incluyen, además de
considerablemente de las del altiplano norte y central, M a l l k u , C h i l l p e y C o l l a al material Yura, Puquí, Tarija
donde los grandes señoríos altiplánicos controlaban Inciso y en forma frecuente Yaví-Ch¡cha (Ibíd.).
políticamente extensos territorios en base a la explotación
de ricos recursos naturales (Albarracin y Michel 1998, g) Zona Suroeste de Lípez
Martínez 1 9 9 6 , Nielsen 1 9 9 7 ) .
Los sitios identificados por Nielsen en la Zona Suroeste
I ípez habría sido parte de un extenso territorio que (en total 27) fueron divididos e n : concentraciones de
incluía el desierto de Atacama y que albergaba a grupos extensión r e d u c i d a , asociados a vegas de agua y los
de c a z a d o r e s y recolectores, quienes articulabarji su segundos compuestos también de asentamientos
patrón de movimiento c o n los ciclos naturales dé los p e q u e ñ o s , pero c o n c o n s t r u c c i o n e s d e v i v i e n d a s
I
87
ocupadas temporal o estacionalmente. No se registraron formas son cuencos con base disco y cóncav.i dm<»|
evidencias de agricultura. j a r r o n e s , j a r r a s y o l l a s . El d e c o r a d o se en IN
generalmente en los c u e n c o s y en las ¡arras, n i m
La mayoría de los sitios correspondientes al segundo interior y exterior.
nivel de c l a s i f i c a c i ó n se l o c a l i z a n en las rutas c o n
rumbo al Río Loa, razón por las que se interpretan como El patrón de dibujo se caracteriza por bandas p a u l i I«»
campamentos caravaneros. Los artefactos más comunes i n c l i n a d a s , c o n una línea o n d u l a d a entre a m l u . e|
son restos de mineral de c o b r e , malaquita y escaso motivo aparece en sentido horizontal, vertical y i »l »IM uff
material lítico. Es frecuente en la región norte de Laguna Los bordes se encuentran decorados c o n e x t o n i . i
C o l o r a d a la p r e s e n c i a de c e r á m i c a M a l l k u , s i e n d o de las bandas o con puntos. Las jarras llevan de< m.i<
importante la presencia de los grupos cerámicos Yura, similar en los bordes. El quemado de la pasta mu< M
Colla y Y a v í - C h i c h a hacia el sur (Nielsen 1 9 9 7 ) . atmósfera oxidante.
88
¡Jrt* con el borde d e l c e r a m i o se e n c u e n t r a n , de un plan mayor que incluyó también la conquista de
fulmente, rellenas con puntos o líneas. los Ca r a nca , Ullaca y C h i c h a . Betanzos (1557) adjudica
a T u p a c Inka Yupanqui la conquista de los Llipi, la que
'¡nos investigadores a s o c i a r o n este tipo c o n el habría sido desarrollada desde Atacama. Esta conquista
Iuniente denominado " Q o l l a " de la c u e n c a oeste determinó la o b lig a ció n, para los L l i p i , de tributar en
ilH ! i¡;n liticaca. Las diferencias que se manifiestan en colores minerales y ganado (Martínez 1 9 9 6 ) .
i hi|iH de cuencos y otros aspectos hacen más prudente
U deími< ion de Jayula como un componente con rasgos A u n q u e la conquista Inka de la región de L í p e z fue
Irtdas de material Yura, Hu ru qu illa y Puqui. Barfield (1961) identificó restos de cerámica denominada
del estilo "Llamita" asociada a c e r á m i c a M a l l k u en la
|! t Hjmnsión de la tradición cultural de Lípez hacia la z o n a de laguna C o l o r a d a y H e d i o n d a . El sitio más
i (Nía de Chile c o n o c i d o es el V o l c á n L i c a n c a b u r en el límite
suroccidental de Líp ez, presenta una construcción de
líife Irabajos de a r q u e o l o g í a r e a l i z a d o s en el c u r s o tambo al pié del volcán y otros conjuntos a media falda
superior del Río Loa en C h i l e , advierten la presencia y en la c u m b r e , este c o m p l e j o estuvo d e d i c a d o a
fl¡ una tradición similar a la descrita com o M a l l k u por prácticas rituales de sacrificios humanos a las montañas
j^ff llano y Berberian, a la que denominan faseToconce. (Barón 1 9 9 7 ; B e o r c h i a Nigris 1 9 8 0 ; Le Paige 1 9 6 6 ,
{HA fase se e n c u e n t r a j u n t o a otra cerámica 1 9 7 8 ; Reinhard 1 9 8 3 ) .
t o i i r s p o n d i e n t e a la d e n o m i n a d a " T r a d i c i ó n del
tlt \icrto", c o n o c i d a t a m b i é n c o m o L a s a ñ a II. Los Existen también sitios Inkas con postas de e n l a c e a lo
a d i t a m i e n t o s d e T o c o n c e se l o c a l i z a n en la alta puna largo del camino que conduce de Lípez a San Pedro de
\s altas del Río Salado, mientras que Lasaña Atacama. Los sitios distan una j o r n a d a entre uno y
¡I oí upa las quebradas intermedias advirtiéndose posibles otro, el mayor de ellos, "Campamento del Inka ", posee
i! I.u iones conflictivas entre estos grupos (Aldunate del cuatro corrales, cuatro recintos con vanos orientados
De acuerdo a las primeras c r ó n i c a s españolas que se área de paso hacia enclaves meridionales. Se menciona
u n c a m i n o de p o s i b l e data I n k a q u e c o n e c t a b a la
redactaron en los A nd es, el Inka W i r a c o c h a conquistó
quebrada de Co la na con la subregión del Río Salado.
l ípez. Los escritos de G a r c i l a s o de la Vega ( 1 6 1 7 ) se
Por otra parte un importante asentamiento I n k a se
refieren a la conquista de los "Llipi" (Lípez) com o parte
89
localiza en la parte alta de la pucará d e T u r i , donde se y trashumancia, son algunas de las principales temáticas
destruyeron construcciones previas para edificar una para investigaciones futuras.
kallanka y otras estructuras que permitían el control de
los recursos ganaderos y el tráfico interregional (Aldunate 3.4 Principales museos
del Solar et a l . 1 9 8 6 : 3 4 2 ) .
Museo Arqueológico de Uyuni.
3.3 Investigaciones en curso y perspectivas
Posee una amplia colección arqueológica y exhibición
En la actualidad continúan en curso las investigaciones de materiales y fotografías sobre la cultura U r u q u i l l a .
arqueológicas de Albarracin y Nielsen. Las perspectivas También se puede observar u n a c o l e c c i ó n de tejidos
de estudio e n L í p e z son a m p l i a s , en p a r t i c u l a r las correspondiente a los trabajos de Arellano y Berberian.
t e m á t i c a s de p o b l a m i e n t o t e m p r a n o del a l t i p l a n o , La colección posee importantes donaciones de la gente
sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades ganaderas del área.
3.5 BIBLIOGRAFÍA
1998 Diagnóstico Arqueológico en la región de San Cristóbal, provincia Ñor Lípez, Departamento de Potosí.
Informe de prospección regional Presentado a V i c e Ministerio de Cultura de B o l i v i a . La Paz.
A R E L L A N O , Jorge
A R E L L A N O , Jorge y B E R B E R I A N , E .
1981 " M a l l k u : El Señorío Post-Tiwanaku del Altiplano Sur de B o l i v i a " . Boletín del IFEA. X. N°1-2.Pp. 51-84.
B A R F I E L D , L.
"Recent Discoveries in the Atacama desert and the Bolivia Altiplano". A m e r i c a n Antiquity 2 7 . Pp. 3 0 - 1 0 0 .
B E R B E R I A N , E. y A R E L L A N O , J .
1 9 7 8 "Los cazadores recolectores tempranos de la región de Lípez (Departamento de Potosí)". P u b l i c a c i ó n N°
2 8 . Instituto Nacional de Arqueología, La Paz.
B E T A N Z O S , Juan de
G A R C I L A Z O D E L A V E G A , Inka
I B A R R A G R A S S O , D i c k Edgard
90
M » H Kemy y Bruno Revesz, Compiladores. Pp. 2 2 9 - 2 6 0 . Centro de Estudios Andinos "Bartolomé de las Casas",
Aniulagasta.
N l í l S I N , Axel E.
'Prospecciones arqueológicas en la reserva "Eduardo Avaroa". (Sud Lípez, Depto de Potosí. Bolivia)". En Relaciones
ife U Sociedad Argentina de Antropología. V o l . XXIII. En prensa.
Tendencias de larga duración en la ocupación humana del altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia)". En: Las sociedades
ÍIM .des y sus territorios, C o m p i l a d o por B. Cremonte y M . G a r a y de Fumagalli. Univ. N a l . de Jujuy. En Prensa.
*|flkfls en Lípez: Primera a p r o x i m a c i ó n " . En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata.
Atgentina. En Prensa.
11 cultura Molió se distingue por sus notables ciudadelas U n a de las características primordiales de la c u l t u r a
de piedra situadas estratégicamente entre las quebradas M o l i ó son las extensas c o n s t r u c c i o n e s de terrazas
91
agrícolas en las laderas de quebradas de los ríos. Hechas Se ha postulado el "Horizonte Tricolor del Sur" rofiw
de rocas c o m u n e s en su base, fueron recubiertas por u n a e x p a n s i ó n de c e r á m i c a M o l i ó en los vallt
humus y sujetadas por muros construidos de pizarras mesotermos y de la costa, c o n base en las similniult
(Moreno 1 9 7 6 ) . Posiblemente sirvieron para el cultivo cerámicas y de formas de la c e r á m i c a con varios |(Qg|
de maíz y altiplánicas como la papa. (Ponce Sanjinés 1 9 5 7 ) . Este fenómeno sería expl I*
c o m o un intenso tráfico c o m e r c i a l entre los valle*
La posición intermedia de Molió entre el altiplano y las mesotermos y la costa del Pacífico y estaría maniíieUu
llanuras orientales, hacen de esta tradición cultural una e n materiales de la costa e n c o n t r a d o s en Molió y
síntesis de conocimientos andino-amazónicos, que les artefactos del altiplano en la costa. También se propoflp
p e r m i t í a n v i v i r y a p r o v e c h a r de los distintos pisos varias migraciones en búsqueda de climas cálidos, lo*
ecológicos q u e o c u p a b a n , además de servir de n e x o sitios que muestran la evidencia de cerámica Molió m\
con las culturas de la selva. Esta característica se refleja la región de la costa s o n : Allita A m a y u , Kachak.u luí
en la c e r á m i c a que comparte elementos del altiplano Churajón, Tres Cruces, O l l a c h e a , Sabandía, Las M a y t á
Cerámica Molió
Se debe efectuar una reevaluación de este postulado
La c e r á m i c a M o l i ó ha sido diferenciada por A r e l l a n o con base en mayores investigaciones de campo.
1985 en los siguientes tipos:
Período Inka
92
donde se pueden ver dos rocas aisladas con hueso y sodalita. En el sector sureste de la serranía de
l l g camélidos esquemáticos en color rojo y C h o q u e t a n g a C h i c o se d o c u m e n t a r o n m o l e d o r e s y
I, a ¡¿00 m sobre la laguna del mismo nombre, manos de mortero (INAR 1 9 9 5 : 18).
v\e se registraron varios paneles de pinturas
-Lidninas naturales de las afloraciones rocosas En la región de Tangara se recolectaron fragmentos
intensión de 92 m de largo. El motivo principal cerámicos de posible origen altiplánico, en Pekenkara;
desde el río C h a k a J a w u i r a hasta el R í o C h o r o se
plllluias de Naranjani son figuras antropomorfas
m e n c i o n a n diferentes componentes arqueológicos de
,it jui.i geométrica, sobresale un elemento bimorfo
tumbas T i w a n a k u y terrazas de c u l t i v o . En Sikuni se
i extremidades tridígitas, también están
localizó un sitio habitacional compuesto de estructuras
"'-Indos c a m é l i d o s , estructuras cuadrangulares
cuadrangulares emplazadas sobre terrazas en un área
J oblicuas y c i r c u n f e r e n c i a s (Taboada et.al
de 1200 m 2 , también se recolectaron restos de cerámica
Ib).
local y huesos ( I N A R 1 9 9 5 : 1 9 ) .
na última c o n e x i ó n r e l a c i o n a d a al margen sur del cercanas al río Miguillas con paredes casi intactas. En
la boca del Aguilani se m e n c i o n a n dos puentes c o n
Mliihini es la ruta C a l l e j ó n L o m a - C o h o n i . Descrita de
tallado en el acantilado y cimentaciones de piedra.
.ili.ijo a arriba, se dirige de C a l l e j ó n L o m a hasta la
inmunidad de Taca y T u r u j u m a ñ a , pasando luego por
Sobre las márgenes del río Miguillas se describen terrazas
Miotaña hasta C o h o n i , para llegar a la hoyada paceña
pequeñas (40 c m . de alto por 80 de ancho), formando
ilhld,),
gradas extensivas a ambos lados del río Miguillas, entre
fi\ valle del Río Miguillas y principales afluentes, el 1 3 0 0 y 1 6 5 0 m.s.n.m, cubriendo un área de 2,5 K m .
precolombino entre Choquetanga y Choquetanga Chico, carácter empírico en la región denominándola área de
93
Faldin et. al 1994, (no figura en la bibliografía del texto Es p o s i b l e q u e e l c o m p l e j o de s i t i o s funerarios
original) en el tramo caminero que une la población de "Wilawaranka", en el cual se encontraron varias tumbas
Khora y la ciudadela precolombina de C h u l l p a m a r k a , s a q u e a d a s , y L a k a c h a k a c o n áreas de terrazas de
además de un c a m i n o precolombino que comunicaría diferentes d i m e n s i o n e s , s e a n z o n a s a r q u e o l ó g i c a s
d i c h o s s i t i o s . Lo más p r o b a b l e es q u e los sitios r e l a c i o n a d a s al área de este estudio. S o l a m e n t e se
m e n c i o n a d o s por F a l d i n sean los tres puntos de indica que los restos precolombinos se encuentran a lo
observación y un cementerio de criptas cuadradas tapadas largo del camino entre Khora y Palillada,
con lajas localizados por Lewis y Tapia (1990, Fig. 8 ) , aproximadamente a una hora y media antes de llegar
además de que el c a m i n o de herradura que une la a Lakachaka (Estructuras habitacionales) y media hora
población de Khora con Palillada no tiene características después en C r u z Pata, en donde pueden verse tumbas
prehispánicas, por el contrario atraviesa por encima de profanadas q u e no figura en la bibliografía del texto
una serie de terrazas y construcciones actuales. (INAR 1 9 9 5 : 2 0 ) .
4.3. BIBLIOGRAFÍA
A R R E L A N O , Jorge
1985 M o l i ó . Investigaciones arqueológicas. I N A R . La Paz.
1982 "Las industrias lítica y ósea de i s k a n w a y a " . Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos N. 3-4 L i m a ,
Perú.
1 9 7 5 a " L a ciudadela Prehispánica de Iskanwaya". I N A R . Publicación N. 6. La Paz
E S T E V E Z , José
1 9 8 8 " N u e v o s sitios arqueológicos en z o n a s de Yaco y C a j u a t a " . A r q u e o l o g í a B o l i v i a n a N o 3 . I N A R . La Paz.
1992 "Pasto Grande: Centro productivo Tiwanaku e Inka en Sud Yungas Bolivianas". G a c e t a Arqueológica A n d i n a .
INDEAA.Volumen VI. N ° 2 1 . Lima.
F U E N T E S E. A
INAR
1995 Prospección arqueológica en el valle del río Miguillas. Informe presentado a C O B E E . La Paz, B o l i v i a , A b r i l .
LATHRAP, Donald
L E W I S , M a r k o y T A P I A , Cristina
L O Z A V I D A U R R E , C a r m e n Beatriz
1984 "Los Q u i m a de los valles paceños: una tentativa de identificación en la época prehispánica". Revista Andina
A ñ o 2 . No 4 . C u s c o .
L O Z A V I D A U R R E , C a r m e n Beatriz
1 9 9 7 Demografía de una e n c o m i e n d a de La Paz. Q u i r u a de U y u n i 1 5 5 0 - 1 5 5 8 . Tesis de Licenciatura presentada
a la carrera de Historia. U M S A . La Paz.
v>4
M O R E N O , Marcelo
N O R D E N S K I O L D , Erland
PAN TOJA, W i l l y
P O N C E SANJINÉS, Carlos
SAIGNES, Thierry
1986 "En busca del poblamiento étnico en los Andes Bolivianos". Avances de Investigación No. 3. MUSEF. La Paz.
SAIGNES, T h i e r r y ; C A S E V I T Z , Renard; T A Y L O R , A . C .
quien visitó y estudió las ruinas de Inkallajta (1915). En previo a la presencia Tiwanaku en estos valles. Al mismo
tiempo notó la presencia de materiales cerámicos con
base a documentos etnohistóricos planteó que este
formas de las tierras bajas sugiriendo contactos entre
centro fue c o n s t r u i d o por el inka T u p a c Y u p a n q u i .
diferentes culturas.
Nordenskiold también realizó excavaciones en los valles
de M i z q u e y O e s t e de Santa C r u z , f o r m a n d o u n a
Durante los años 50's Ibarra Grasso trabajó estudiando
colección arqueológica que fue estudiada y publicada
las culturas asentadas en los valles de C o c h a b a m b a y
posteriormente por Stig Rydén (1956).
formó parte de varias misiones arqueológicas entre ellas
la alemana que excavó distintos sitios en el valle central
En 1934 Wendell Bennett inició sus investigaciones en
y Mizque. Esta experiencia le llevó a postular secuencias
Cochabamba estudiando colecciones arqueológicas y
cronológicas para el área.
realizando excavaciones en A r a n i , Tiquipaya,
Colcapirhua y visitas a muchos otros sitios del valle. En los años 60's se creó el Museo Arqueológico de la
Estos trabajos lo l l e v a r o n a definir u n a s e c u e n c i a Universidad Mayor de San Simón y bajo la dirección
c r o n o l ó g i c a p a r a C o c h a b a m b a y d e f i n i r el e s t i l o de D i c k Ibarra Grasso, G e r a l d i n e B y r n e de C a b a l l e r o
Tiwanaku Derivado, propio de la región. También postuló y D a v i d Pereira, últimamente, se han llevado a cabo
que los valles de M i z q u e tuvieron una influencia del numerosos proyectos de investigación de arqueólogos
Tiwanaku de C o c h a b a m b a . nacionales y extranjeros.
95
5.2 Historia Cultural para el valle central, el valle alto, los valles del sur-este,
los yungas del Chapare y el oeste de Santa C r u z .
a) Período Precerámico (10.000-2.000 a.C.)
En general el período Formativo en C o c h a b a m b a está
En los valles de Cochabamba y las serranías adyacentes ubicado entre el 2 . 0 0 0 a . C - 6 0 0 d . C . Se caracteriza
varios sitios con características del Período Precerámico por la presencia de asentamientos humanos permanentes
han sido identificadas por arqueólogos de la Universidad y la p r e s e n c i a de una c e r á m i c a m o n o c r o m a que en
M a y o r de San S i m ó n y a l g u n a s i n v e s t i g a c i o n e s y algunos casos presenta d e c o r a c i ó n incisa en mínima
excavaciones de carácter limitado han sido conducidas. proporción y una extensiva variación regional en tipos
En A i q u i l e se identificaron tres sitios de esta é p o c a y cerámicos (Higueras 1996; Pereira y Brockington 1996).
en los valles altos cercanos a C l i z a , en el abrigo rocoso En el Formativo Tardío se presenta decoración pintada
de Kayarani, Richard M a c Neish realizó excavaciones muy simple. Tres subtradiciones han sido identificadas
i d e n t i f i c a n d o n i v e l e s p r e c e r á m i c o s c o n puntas de hasta el momento: la del valle central, la del área del
proyectil a las que se les asignó una antigüedad de sur-este y la de los Yungas del Chapare.
5 . 0 0 0 a . C . en base a c o m p a r a c i o n e s c o n similares
materiales de Ayacucho, Perú (Brockington et a l . 1995). En el v a l l e central se definió la o c u p a c i ó n formativa
El sitio fue interpretado como una estación o paradero e n t r e el 1 0 5 0 a . C - 600 d . C , s i e n d o los sitios
de cazadores. representativos Sierra Mokho y Quiliaco!lo y se evidenció
una relación de c o n t i n u i d a d en cuanto a materiales
En Mayra Pampa, M i z q u e , se realizaron excavaciones cerámicos con el este de O r u r o . En el área sur-este que
para investigar culturas del Período Formativo, en algunas a b a r c a t a m b i é n parte del norte d e C h u q u i s a c a la
de las unidades de excavación se expusieron contextos secuencia abarca desde el 1 6 0 0 a . C . hasta el 2 0 0 d.C.
a r q u e o l ó g i c o s q u e c o n t e n í a n un fogón a s o c i a d o a Los sitios representativos son Mayra Pampa, Conchupata
MISJMOII el a l . 1995), que parecen provenir de otras en el altiplano (Kolata 1 9 9 3 ) . Sin embargo, e s t u d i o s
recientes sugieren q u e este no es el caso ( H i g u e r a s
iiiffc, posiblemente del e s t e y c o e x i s t e n c o n e l
1 9 9 6 ) . Este autor sostiene que la presencia T i w a n a k u
MI n o Tiwanaku en C o c h a b a m b a por un t i e m p o .
en estos v a l l e s , especialmente Capinota y M i z q u e n o
ilie muy [)oco en cuanto a la o r g a n i z a c i ó n s o c i a l estuvo acompañada de importantes cambios en el patrón
MÍI ,is y no se c o n o c e si la distribución de estilos tierra como se esperaría con la implantación de colonias
Ugerído q u e estas s o c i e d a d e s t u v i e r o n u n a
>tllfl< ion relativamente s i m p l e debido a la falta d e A l contrario, existe una continuidad c o n patrones d e
f n base a información m u y b á s i c a se dijo q u e estas mayores estudios a nivel regional que permitan entender
j i l e a r por la presencia de restos óseos de c a m é l i d o s T i w a n a k u son vitales para aclarar la naturaleza d e las
ampliamente conocidos. El estilo local a diferencia d e l C é s p e d e s (1994) citado en Higueras (1996). Parece ser
i ompleto sino sólo partes c o m o mitades d e c u e r p o s o S e caracteriza por diseños en diferentes tonos rojizos
Cabezas. Las formas de kerus son diferentes a las d e l pintados sobre superficies crema y naranja. Los motivos
altiplano siendo más altas, estrechas en la base y abiertas s o n geométricos, lineales y en v o z . El estilo M o j o c o y a
97.
según Céspedes representa un
estilo local previo al T i w a n a k u
Derivado (Higueras op. cit),
Presenta decoración geométri< a,
especialmente volutas y círculos
sobre fondos naturales. La forma
típica es el puku.
D u r a n t e el p e r í o d o c o n o c i d o
c o m o Período Intermedio Tardío
(1 1 0 0 - 1 4 7 0 d.C.) hay una
profusión de estilos regionales
que corresponderían a distintos
g r u p o s s o c i a l e s asentados en
Cochabamba. Los mas conocidos
Río Espíritu Santo (Chapare) - Foto: Alvaro Balderrama
son el estilo C i a c o con decora
gris a z u l , rojo oscuro y violeta. negro y rojo sobre fondos naranjas (Céspedes 1 9 8 2 ) .
Este e s t i l o esta l o c a l i z a d o en la p a r t e oeste de
Los motivos son geométricos con espirales, escalones C o c h a b a m b a . En la parte este el estilo d e n o m i n a d o
y triángulos, las formas comunes son kerus y vasijas Y a m p a r a por Ibarra G a s s o ( 1 9 7 3 ) p r e d o m i n a . Ryden
trípodes. Este estilo se halla localizado en el norte de (1956) llamó a este estilo inicialmente Mizque-Tiwanaku
98
(Pereira 1982) y otras dependencias administrativas donde Grasso 1 9 7 3 ) . Se cree que Inkallacta fue una capital
se hacia acopio de la producción que luego era empleada provincial del imperio.
para f i n a n c i a r las a c t i v i d a d e s estatales c o m o el
mantenimiento de tropas militares, redistribución, etc. C o t a p a c h i , c e r c a de Q u i l l a c o l l o es otro sitio d e
importancia en el que se construyeron una gran cantidad
Esta situación se observa c l a r a m e n t e en el registro de silos para a l m a c e n a r la p r o d u c c i ó n a g r í c o l a en
a r q u e o l ó g i c o e n los d i s t i n t o s e s t i l o s cerámicos d e p e n d e n c i a s estatales. Inkarrakay, c e r c a de C o c h a -
encontrados en asentamientos asociados a c e r á m i c a bamba es otro sitio inka de importancia.
inka. Por ejemplo Céspedes ( 1 9 8 2 ) y M u ñ o z ( 1 9 9 1 )
reportan la presencia de cerámica de grupos del altiplano 5.3 Etnohistoria
ftira los incas los valles de Cochabamba se constituyeron imperio, desplazando a otras regiones a los pobladores
en un punto estratégico en su avanzada hacia los valles originarios. Entre estos grupos los más mencionados son
del oeste de Santa C r u z y las llanuras de G r i g o t á . los Charcas, Caracaras, Soras, Urus, Carangas, Quillacas,
Diferentes asentamientos administrativos y militares en Condes, Pacajes, Lupacas, Collas, Chilques, lea-Yungas,
los valles de Pocona, M i z q u e , Comarapa y finalmente Torpas, Caracotas y Yamparaes (Muñoz 1991).
99
5.6 BIBLIOGRAFÍA
B E N N E T T , W e n d e l l C.
1936 "Excavations ¡n B o l i v i a " . Anthropological Papers of the A m e r i c a n Museum of Natural History 35(4):329-507.
B R O C K I N G T O N , D o n a l d , PERIRA H E R R E R A D a v i d , S A N Z E T E N E A , R a m ó n ; M a r i a D E L O S Á N G E L E S M U Ñ O Z ,
María
1 9 9 5 Estudios Arqueológicos del Período Formativo en el Sur Este de C o c h a b a m b a . Cuadernos de Investigación,
Serie Arqueológica N.8. U M S S - O D E C - S E M I L L A , C o c h a b a m b a .
C É S P E D E S , Ricardo
1982 " L a c e r á m i c a inkaica en C o c h a b a m b a " . En Cuadernos de Investigación, serie arqueológica N.1, pp. 1-54.
Universidad Mayor de San Simón. C o c h a b a m b a .
E L L E F S E N , Bernardo
H I G U E R A S H A R E , Alvaro
I B A R R A G R A S S O , D i c k Edgar
I B A R R A G R A S S O , D i c k Edgar y R O Y Q U E R E J A Z U , L e w i s
KOLATA, Alan
1993 "Understanding T i w a n a k u : Conquest, C o l o n i z a t i o n , and Clientage in the South Central A n d e s " . En Latin
A m e r i c a n Horizons, editado por D. S. Rice, pp. 1 9 3 - 2 2 4 . Dumbarton O a k s , Washington.
M U Ñ O Z , María de los Angeles
1991 "Intermedio Tardío en C o c h a b a m b a . Arqueología y etnohistoria (Avances de investigación)". Historia y
Cultura X X : 4 3 - 6 1 .
PEREIRA, David
1982 La red vial inkaica en C o c h a b a m b a . En Cuadernos de Investigación, serie arqueológica N.1, pp. 5 5 - 8 8 .
Universidad Mayor de San Simón, C o c h a b a m b a .
100
R Y D E N , Stig
1956 ' T h e Erland Nordenskiold Archaeological Collection from the M i z q u e Valley, B o l i v i a " . Etnologiska Studier
22, Goteborg.
1959 "Andean Excavations II". Statens Etnografiska Museums Monograph Series 6. Stockholm.
S A I G N E S , Thierry
101
Santa Cruz de la Sierra. En la región de Oroncota se ha e f e c t u a r o n la p r i m e r a p r o s p e c c i ó n arqueólo* £•
reconocido una amplia variabilidad de estilos cerámicos s i s t e m á t i c a e n C a m a r g o . En esta i n v e s t i g a c i ó n
de los valles de C h u q u i s a c a , así c o m o una tradición d o c u m e n t a r o n más de 2 0 sitios arqueológico", IJ
¡ n c i s a - p u n t e a d a que e v i d e n c i a r e l a c i o n e s c o n los cubren un amplio espacio de ocupación humana d
G u a r a n í e s de las tierras bajas. la época de cazadores recolectores, hasta la influí-u
i n k a . Resulta de importancia la c e r á m i c a HuruqUJ
Entre 1997 y 1998, Rarsinnen de la Misión Arqueológica del área, que está presente en la mayoría de los sil
Finlandesa efectuó estudios sobre la relación del territorio y representa un c o m p o n e n t e a r q u e o l ó g i c o de la
Yampara descrito en las crónicas españolas y la cerámica d u r a c i ó n . No existe i n f l u e n c i a T i w a n a k u en la /o
de este nombre, además de analizar la presencia inka Este trabajo fue c o n t i n u a d o mediante e x c a v a c i ó n ,
en los pueblos de las cabeceras de los principales pueblos arqueológicas (Rivera y Michel 1995), que determina mu
Yampara. Según este autor no existe una relación directa la antigüedad de la o c u p a c i ó n H u r u q u i l l a en el á r i f
entre el estilo yampara y el señorío del mismo nombre. h a c i a el 900 d . C .
por primera vez los estilos c e r á m i c o s de Potosí, (Ver las maneras como esta corriente o corrientes migratorias
Valles de Potosí) en los que incluyen parte de la región de las tierras bajas llegaron a los valles centrales de
sur de C h u q u i s a c a de las provincias Ñor y sur Cinti B o l i v i a , ya que las definiciones del Yampara todavía
El investigador Pucher de Kroll e n 1 9 5 0 recorre la región a) Omereque, Río Mizque polícromo o Nazcoide
de San Lucas, identificando el sitio Kata Rata y pictografías
D e a c u e r d o a los t r a b a j o s de R y d e n la c e r á m i c a
en la Coordillera de Los Frailes y Chata Q u i l a .
O m e r e q u e sería parte de un e s t i l o local M i z q u e -
I n k a w a s i , C u l p i n a de filiación Inka y Santa Elena, Pala Cochabamba, Valle Grande en Santa Cruz e incluso se
102
ile Walter en Mizque y Lakatambo (Janusek et a l . 1993- La pasta presenta c o c c i ó n reducida con inclusiones de
1194). m i n e r a l e s , c u a r z o y p i z a r r a . La superficie tiene un
alisado de estrias tosco, interna y externamente (Janusek
II O m e r e q u e fue también d e n o m i n a d o Rio M i z q u e e t a l . 1993-1994).
polícromo (Walter 1966), y Nazcoide (Ibarra
ürasso1965, 1 9 8 6 ) . Esta c e r á m i c a ha sido definida como "Gray W a r e " por
Ryden ( 1 9 5 6 ) con base en el estudio de la c o l e c c i ó n
Presenta c e r á m i c a c o n a m p l i a variedad de c o l o r e s , c e r á m i c a obtenida por N o r d e n s k i o l d . La c e r á m i c a es
llene figuras z o o m o r f a s , de felinos, aves, formas de de a m p l i a d i s t r i b u c i ó n , desde la A m a z o n i a hasta el
Amebas, figuras antropomorfas. A veces la figura tiene noroeste de la A r g e n t i n a , y ha sido e n c o n t r a d a en
teborde blanco o rojo sepia sobre fondo ocre brillante. relación a urnas funerarias en la vertiente oriental y el
I ñ% formas presentes en este estilo son: cántaritos dobles-
Chaco, cerámica Huruquilla en Camargo y en lela desde
j'Jiil miares, platos trípodes y copas (Anderson n.d, Ibarra
los estratos más profundos (Ryden 1 9 5 6 , Janusek et a l .
Cifiiso y Q u e r e j a z u L e w i s 1 9 8 6 , Janusek et a l . 1 9 9 3 -
1 9 9 3 - 1 9 9 4 , Walter 1 9 5 6 ) .
Í994).
d) Mojocoya tricolor
f | f | finalizar podemos añadir las o b s e r v a c i o n e s de
llflusek et a l . en relación a que es difícil aislar el estilo El estilo c e r á m i c o M o j o c o y a Tricolor fue definido por
i ampara antiguo del O m e r e q u e porque comparte Branissa ( 1 9 5 7 ) . Posee d e c o r a c i ó n tricolor en negro
llflbutos similares. o b s c u r o sobre f o n d o p u l i d o o c r e c l a r o a m a r i l l o o
engobado rojo. Los motivos decorativos presentan
lo Chicha Bicromo
triángulos escalonados rematados en espirales y motivos
oblicuos a manera de serpiente alada simplificada. Entre
lliirra c l a s i f i c ó este estilo c e r á m i c o c o m o parte del
sus formas se encuentran kerus, challadores c o n un
jfupo cerámico que denominó C h i c h a , presenta c i n c o
agujero al centro y tazones de patas trípodes cilindricas,
Mflintes regionales: El estilo C h i c h a de Tarija y sur de
cónicas y planas (Branissa 1 9 5 7 ) .
hilimí y las vanantes Yura y Huruquilla, y el Atacameño
ilt I (pez. A e x c e p c i ó n de la c e r á m i c a de L í p e z o
El estilo Mojocoya tricolor presentaría similitudes con
Alai a m e n a todos los grupos c e r á m i c o s " C h i c h a "
el estilo Tupuraya i d e n t i f i c a d o en C o c h a b a m b a , en
«parecen en la región de lela, el estilo H u r u q u i l l a gris
particular los tazones trípodes (Barragán 1 9 9 4 ) . Para
«i*' documentado por W a l t e r desde los niveles más
Ibarra Grasso este estilo se difundiría por el este de
(wilundos de sus e x c a v a c i o n e s Qanusek et al 1 9 9 3 -
C o c h a b a m b a , el norte y centro de C h u q u i s a c a y la
i'l'H)
provincia de Valle Grande en Santa Cruz, siendo posterior
103
f) Tradición estilística Yampara delineados por una línea blanca Qanusek et a l . I'J
1996).
Esta tradición fue definida por Barragán (1993), c o m o
u n a tradición estilística compuesta de sub-estilos de Yampara Presto - Puno
larga duración en el tiempo. Varios sub-estilos han sido
analizados y manifiestos por Janusek et a l . (1993-1996). Presenta motivos geométricos, espirales cuadrángula
c u a d r o s c o n c é n t r i c o s , diseños r o m b o i d a l e s , diM-n
g) Yampara romboidales encadenados y líneas parale)!
consecutivas.
El estilo Yampara fue definido por Ibarra Grasso c o m o
u n a c e r á m i c a c o n ornamentación en la parte interna, La superficie está engobada en rojo usada como ha
dibujos en negro c o n reborde blanco sobre fondo rojo de la d e c o r a c i ó n . El diseño p u e d e ser arreglado
u o c r e , los diseños son geométricos y e s c a l o n a d o s bandas verticales con fondo negro y motivos en blanc
priorizándose la decoración de la cara interna. La c a r a frontal del borde es p l a n a a l ser el bol
rectangular, es decorada en segmentos rojo, blanco
L a s formas v a r í a n , siendo preponderantes los vasos
negro.
campaniformes y las vasijas globulares. Los bordes son
de forma rectangular. Este estilo es típico de los valles
Las formas son d e c u e n c o s g l o b u l a r e s d e parodef"
del Sudeste de C o c h a b a m b a , Chuquisaca y el Suroeste
invertidas y tazones de cuerpo globular con un pequeño
de Santa Cruz (Ibarra Grasso 1965, Janusek et a l . 1993-
borde evertido (Janusek et a l . 1993-1996). El Yampata
1996).
Presto Puno fue descrito por Ibarra Grasso y Querej.i/u
Lewis (1986) como una tradición típica de Chuquis.u a
Yampara Antiguo
en la época inka.
Este estilo tiene reborde naranja definido que delimita Yampara aserrado
En otros casos la superficie naranja pulida es cubierta Se caracteriza por el uso del color negro sobre fondo
de colores típicos del Yampara y el color rojo es usado pulido naranja o engobe rojo. Los diseños son simples,
de decoración, sobre estos se dibuja motivos en negro c o m o s i m p l i f i c a c i o n e s de los motivos Y a m p a r a . Las
m
inultas relacionadas a esta decoración son: cuencos de 6.3 Investigaciones en curso
paredes invertidas, tazones, jarrones y vasijas (Janusek
Desarrolla investigaciones en Quila Q u i l a la arqueóloga
H ..I 1993-1996).
Pilar L i m a .
§,5 BIBLIOGRAFIA
A N D E R S O N , Karen
I I A R R A G Á N R O M A N O , Rossana
I993 Indios de A r c o y Flecha?. Entre la Historia y la Arqueología de las Poblaciones del Norte de C h u q u i s a c a .
ASUR. Sucre.
BRANISSA, Leonardo
1957 " U n nuevo estilo de cerámica precolombina de Chuquisaca: Mojocoya Tricolor". En: Arqueología Boliviana.
Punce Sanjinés E d . Biblioteca Paceña. La Paz.
IBARRA G R A S S O , D i c k y Q U E R E J A Z U , Lewis
IIIARRA G R A S S O , D i c k
PARSSINEN, Marttii
1992 T a w a n t i n s u y o : T h e Inka State and its Political Organization. Societas Histórica Finlandieae. H e l s i n k i .
P O R T U G A L , X i m e n a y P E Ñ A R A N D A , Carlos
1998 Primer informe de prospección arqueológica en los Ayllus originarios de Kila Kila. Proyecto "Sucre C i u d a d
Universitaria" - Sucre.
RIVERA, C l a u d i a ; A L C O N I N I , Sonia y M I C H E L , Marcos
R Y D E N , Stig
1956 "The Erland Nordenskiold Archaeological Collection from Mizque Valley, Bolivia". Etnologiska Studier 2 2 .
Góteborg
105
7. VALLES DE POTOSÍ del Período Inka ( 6 0 0 0 a.C.-154() d < i l.i. „ u f M
áreas culturales:
7.7 Historia de la investigación arqueológica
a) Los valles altos y medios de la ( uen< . I HH tf»»i
L a investigación arqueológica de Potosí se ha limitado de Toropalca que son los mas represenl.itivot l (
G r a s s o 1 9 5 7 , 1 9 6 0 , 1 9 6 5 , 1973)
a) P r e c e r á m i c o (6000 a 2000 a . C ) .
C o n t i n u a n d o esta tradición arqueológica descriptiva, El Período Formativo en los valles del sur de Bolivia es
Lecoq y Céspedes realizaron investigaciones en el sector poco c o n o c i d o , resalta el trabajo de Lecoq y Céspedes
m e r i d i o n a l del departamento de Potosí, en los valles
c o m o el primer informe al respecto.
d e Porco, Yura y C h a q u i ubicadas en altas mesetas y
valles (4000-3500 m.s.n.m.) y en las cabeceras de valles Para los valles altos y medios de Yura se describen los
e n C a i z a , T o r o p a l c a , C a l c h a y Vitichi ( 2 5 0 0 - 3 0 0 0 asentamientos correspondientes a este período c o m o
m . s . n . m . ) . D i c h o s investigadores establecieron una lugares ubicados en la base de los valles cerca de los
secuencia de ocupación prehispánica para estas regiones ríos presentando viviendas de planta circular. El material
que abarca desde el Período precerámico hasta fines cerámico es similar al de otras regiones de Bolivia como
106
Wankarani en O r u r o , Chullpapata en C o c h a b a m b a y del sur de Bolivia, representado por variantes cerámicas
material del noroeste argentino. A partir de esta evidencia regionales (Vignale e Ibarra 1943). Se trata de pucaras
se plantea la existencia de contactos interecológicos. o fortificaciones situadas estratégicamente en lugares
defewjyps, ¿sodadas a tenazas óe citiüm triste»
thüftjáfí) Ü)i)))pd ?)ayd es uno óe )os yacimientos más
también cementerios de tambas en astas situadas a
representativos en la región, posee estructuras circulares lados de las pucaras, a los pies, en las laderas y en lo
construidas de tepes (bloques de tierra y raíces) con un alto de las mismas.
diámetro de hasta 3.50 mts. con restos de pequeños
íogones modelados en tierra cerca de los muros internos. Las tumbas son cistas confeccionadas de piedra, simples,
C e n i z a de un fogón de las casas fue fechada h a c i a el dobles construidas con la puerta hacia el naciente. La
150+- 85 d . C . La cerámica de este sitio presenta grandes cista casi nunca es simple, dos cajas separadas por una
cántaros truncos de dimensiones variables c o n labio pared forman una unidad. A veces una estela desnuda
reforzado, las formas antiguas presentan engobe de en la cabecera de la cista señala la separación c o m o
color rojo y p e q u e ñ a s asas h o r i z o n t a l e s i n c i s a s , el en Totora y Tarapaya. La cubierta de las cistas son lozas
material tardío presenta engobe rojo o b s c u r o c o n atravesadas o pueden ser cerradas en falsa bóveda, una
decoración de motivos en forma de cuadrillas, pintados pequeña loza hace de puerta de entrada. En algunos
en marrón sobre ocre (Leqoc y Céspedes 1 9 9 7 : 5 ) . casos las tumbas se encuentran enterradas. Los cadáveres
se disponen al interior de las cistas en número de dos,
fóra Leqoc y Céspedes este sitio e v o c a a la tradición tres y cuatro sin distinción de edad ni sexo, acompañados
cultural de "Los túmulos", también llamada Wankarani de ajuares funerarios de c e r á m i c a , objetos de adorno,
de Oruro. La forma circular de las casas y las cocinillas tupus, tejidos y armas como boleadoras, estólicas, arcos
de las casas descritas por Walter (1966) y Wasson (1967) y f l e c h a s entre o t r o s . A l g u n o s c r á n e o s p r e s e n t a n
fiara Wankarani son similares a las encontradas en Chullpa deformación oblicua (Ibarra Grasso y Vignale 1 9 4 3 ) .
Playa (Leqoc 1 9 8 7 : 6). D e igual manera la cerámica es
muy parecida a la de los sitios de W a n k a r a n i , C h u l l p a Andenes de cultivo se construyeron en laderas aledañas
Pata y de los valles de Cochabamba (Leqoc 1 9 9 7 : 7). a las p o b l a c i o n e s e n r e l a c i ó n a fuentes d e a g u a
permanentes de los ríos. Los andenes de c u l t i v o se
V) Horizonte Medio (600 a.C -1100 d.C). extienden sobre las laderas expuestas al sol. Cultivo de
papa, maíz y quinua. Se puede identificar de tradiciones
I I Horizonte M e d i o de caracteriza en Potosí por un culturales c o n o c i m i e n t o de g a n a d e r í a , textiles c o n
temprano d e s a r r o l l o r e l a c i o n a d o a la é p o c a d e l dibujos g e o m é t r i c o s , t e c n o l o g í a d e f a b r i c a c i ó n d e
formativo, poco c o n o c i d o , y al diverso desarrollo de cuerdas de paja y lana y el conocimiento de fundición
culturas locales. Este importante desarrollo local tiene de metales como el cobre y la plata (Ibid).
sus primeras descripciones en los trabajos de Ibarra >t s n s d h o d e s b i m b b eolsnoigoi 2&:)iraélSr¡
Grasso, quien identificó la antigüedad y los patrones Entre los sitios más representativos podemos citar los \
generales de los sitios correspondientes a este período, siguientes:
definiéndolo dentro de la Cultura Chicha y sus variantes
regionales, señalando además la continuidad de esta Caima Cuchu
tradición hasta la época de la influencia i n k a . Ibarra
Indica t a m b i é n q u e a u n q u e la a n t i g ü e d a d d e esta se t o m a c o m o e j e m p l o por s u b u e n e s t a d o d e
tradición permanece incierta, durante las excavaciones conservación. Influye en su construcción la configuración
de la Misión Arqueológica Alemana en lela, fragmentos topográfica montañosa del terreno que conforma una
de cerámica Huruquilla aparecieron en los niveles más pucará con murallas defensivas. U n eje longitudinal de
antiguos del 9 5 0 d . C . comprendiéndose que esta fecha una calle mayor dividiría al núcleo urbano en dos partes
temprana s i g n i f i c a q u e la "Tribu C h i c h a " y a estaba simétricas como un medio de separación de mitades o
plenamente desarrollada en esta é p o c a (Ibarra Grasso dos ayllus. Las habitaciones se suceden sin orden alguno
y Querejazu Lewis 1 9 8 6 ) . alrededor o sobre patios y las casas se c o m u n i c a n con
estos patios mediante puertas pequeñas. Las habitaciones
Un patrón c o m ú n de poblamiento correspondiente a se a c o p l a n mediante muros a m a n e r a de f o r m a c i ó n
un mismo estadio cultural caracteriza a esta tradición coralífera. Las dimensiones de las casas varían de 4 a
107
8 mts. de largo, y de 3 a 4 m de ancho de forma casi platos pequeños y abiertos, p u c u s , cantaritos de d o |
rectangular y posiblemente techadas de churqui y asas, mamaderas con pico y puente, ollas. El motivo de
c a r d ó n . Las puertas son pequeñas de 0 . 6 0 m de a n c h o . decoración es en zigzag, horizontal que recorre la pieza,
Existen también áreas de corrales de llamas dispuestos dejando triángulos a los costados. Se presentan trei
en los extremos de los poblados en los flancos de las triángulos arriba y tres abajo. Son frecuentes triángulo!
laderas. A l borde de un barranco se encuentran tumbas pequeños con espirales salientes, una E mayúscula en
s i m p l e s y dobles sin orientación. Las laderas del valle pareja contrapuesta y otras formas c o m o S y c r u c o i
presentan andenes de cultivo (Vignale e Ibarra 1 9 4 3 : (Ibarra Grasso y Querejazu L e w i s 1 9 8 6 : 2 7 9 ) .
100-101).
Cerámica Huruquilla
Totora
Este estilo c e r á m i c o fue identificado en los sitios do
Presenta las mismas características con leves diferencias C a i z a , V i t i c h i , San Lucas Yapusiri, O c u r i , V i c h a d a , al
impuestas por el terreno. U n abra divide dos "ayllus" este del territorio Yura, llegando hasta San Lucas y Ñor
identificados al fondo del abra, sobre una plataforma v e c i n o s , y a ú n c o n los A t á c a m e n o s . " . . . " . . . l o s hemos
natural. En Totora los andenes de cultivo se disgregan d i f e r e n c i a d o unos de otros por los caracteres de su
k i l ó m e t r o s sobre el lado oeste. Fueron construidos La extensión geográfica de estos pueblos difiere en
108
cerámica rojiza alisada con poco pulimento. Las formas dos asas y a l f a r e r í a z o o m o r f a . L a d e c o r a c i ó n es
son variadas:, p u c u s , c h u a s , jarritas y cantaritos con geométrica y presenta volutas, espirales concéntricas
dos asas en el c u e l l o y vasos campaniformes. en negro y rojo sobre engobe blanco o crema, triángulos
unidos (Lecoq y Céspedes 1 9 9 7 : 8).
La d e c o r a c i ó n es en negro sobre fondo r o j i z o c o n
motivos g e o m é t r i c o s : t r i á n g u l o s , líneas en z i g z a g , Tacora
escalonados, espirales, líneas verticales, horizontales.
Ln colecciones particulares existen pesas de rueca de Identificado al norte del pueblo de Tacora. Tiene grandes
piedra, cuentas de collar, fuentes de piedra (Ibarra kerus de base e s t r e c h a y b o c a e x p a n d i d a , v a s i j a s
Grasso y Querejazu Lewis 1 9 8 6 : 2 7 7 ) . g l o b u l a r e s c o n dos a s a s p l a n a s . L a decoración
predominante es una forma de S inclinada u horizontal,
Para el Horizonte M e d i o Lecoq y Céspedes describen líneas en forma de rayos con triángulos negros, círculos
10 sitios correspondientes a los valles altos y medios y cruces en espacios intermedios. La expansión de este
de Yura. Se e m p l a z a n en las laderas a l t a s , bajas y estilo coincide con la expansión de los Karakara (Lecoq
medianas c e r c a de los ríos, en los valles calientes y y Céspedes 1 9 9 7 : 1 0 ) .
secos, con microclimas que permiten una agricultura
de maíz. Estos sitios están asociados a grandes ejes de Estilos c e r á m i c o s foráneos muestran contactos
comercio de caravanas Ilamerás.
interregionales con los valles de C o c h a b a m b a , el salar
de U y u n i y el noroeste argentino.
Las estructuras arquitectónicas correspondientes a este
Período presentan planta rectangular y están asociadas
Las c a r a c t e r í s t i c a s d e h o m o g e n i d a d de los s i t i o s
A silos circulares o cuadrangulares (Lecoq y Céspedes
arqueológicos en el Horizonte Medio, permiten plantear
1997).
a Lecoq y Céspedes, (Al igual que Browman 1993) una
gran f e d e r a c i ó n regional con variantes locales
De acuerdo a los autores citados los estilos cerámicos
influenciada por T i w a n a k u .
locales tienen variedades correspondientes a variantes
de la c e r á m i c a Y u r a d e f i n i d a por Ibarra G r a s s o y
d) Desarrollo Regional (800-1450 d.C).
Querejazu Lewis ( 1 9 8 6 ) .
109
L a c e r á m i c a extraña a la región aparece en Betanzos 3 a 5 campos. Posee también jarritas con pico y puente.
c o n p i e z a s Yampara y Presto Puno. C o m o parte del material lítico se observan hachas y
a z a d a s de p i e d r a (Ibarra G r a s s o y Q u e r e j a z u L e w i s
E n las mesetas de Porco se l o c a l i z a n los siguientes 1986:268).
estilos locales:
Para el Intermedio Tardío Lecoq y Céspedes plantean
Condoriri (Chaki). un resurgimiento de las élites locales a partir de la caída
de Tiwanaku que controlaba la región de los valles del
U b i c a d o c e r c a de la población de Condoriri en Porco, sur. Dichos grupos formaban federaciones conformando
es una continuidad del Yura. El material c e r á m i c o está unidades territoriales y culturales previas a la llegada
decorado con bandas horizontales y verticales pintadas inka y que se vislumbran en las c r ó n i c a s .
e n rojo, sobre el color naranja de la cerámica o sobre
engobe blanco. Período Inka (1450-1540 d.C.)
7.4 BIBLIOGRAFÍA
C R E Q U I M O N T F O R T y S É N E C H A L de la G R A N D E
1 9 0 6 Fouilles de la mission scientifique francaise áTiahuanacu. Les rechercher archéologiques et etnographiques
en Bolivie, au C h i l i et dans la République d'Argentine. Internationaler Amerikanisten kongress, VierzehnteTagung.
Stuttgart
CHEVIN, A
F I D E L , S.
1993 Arqueología del departamento de Potosí, Provincia Antonio Quijarro. Centenario de la Universidad Autónoma
Tomas Frías, 1 8 9 2 - 1 9 9 2 , Editores: Extensión Universitaria. Potosí.
110
IBARRA G R A S S O , D i c k
" U n nuevo Ranorama de la Arqueología B o l i v i a n a " . Puma Punku. Ed. Carlos Ponce Sanjinés. La Paz.
P O S N A N S K Y , Arthur
111
Santiagueño, Diaguita chileno y el noroeste argentino. Saracho de Tarija exhiben piezas que corresponderían
El influjo de la cultura Tarija sobre el noroeste argentino a este período.
seria importante (Ibarra Grasso 1 9 6 5 : 1 9 0 ; Ibarra Grasso
y Q u e r e j a z u Lewis 1986). b) Formativo (2000 a.C ?).
Arellano acepta la definición de "cultura Tarija" de Ibarra en la quebrada de Lourdes. Esta colección
Grasso y con base en investigaciones en el área plantea correspondería al d e n o m i n a d o "Tarija Inciso". Ibarra
que esta "cultura" representaría un "Señorío de desarrollo subraya que en los lugares donde se recolectó el Tarija
regional" correspondiente al período Post-Tíwanaku Inciso no se hallaron piezas policromas, a pesar de que
( 1 2 0 0 d.C a 1450 d.C). El mencionado autor desconoce sitios con esta cerámica se encuentran a escasos metros
i n d i c a n d o q u e este no c u e n t a c o n a s e n t a m i e n t o s
El Tarija inciso, definido por Ibarra, se caracteriza por
característicos. Plantea para la cultura Tarija un origen
tener una pasta gruesa de cocimiento bueno. Las formas
por migración a partir de los señoríos lacustres (Arellano
son cántaros, ollas y pucus y la d e c o r a c i ó n presenta
1984:74).
engobe rojo de color vivo, ocre y terracota natural. La
En un r e c o n o c i m i e n t o del área central del v a l l e de incisión puede ser de línea a n c h a en vasijas grandes,
asentamientos de tipo urbano y habitacional relacionados c o m b i n a d o con líneas gruesas y pequeñas Existe una
a campos agrícolas y Fortalezas que controlarían dichos variante de punteado triangular. Grecas de líneas dobles
asentamientos (Arellano 1 9 8 4 , 1 9 9 2 ) . Las relaciones de con formas cuadrangulares presentan formas en las que
esta tradición cultural estarían más vinculadas al altiplano las aberturas se e s t r e c h a n , f o r m a n d o casi triángulos
y los valles de La Paz y la conquista Inka. opuestos separados con rellenos de líneas horizontales;
haces de líneas oblicuas rectas y onduladas entre dos
El poco conocimiento que tenemos de la "cultura Tarija" líneas horizontales, bandas de rombos negativos con
arqueológicos en los alrededores de Tarija, entre los tratamiento de superficie se asemeja con el estilo que
c u a l e s se destacan varias fortalezas, esta información presenta la cerámica Mojocoya de Yurajpunku y Escana-
preliminar deja ver que Tarija es un territorio amplio y Recreo (Departamento de C h u q u i s a c a ) . N o obstante,
112
fronteras con el noroeste argentino y el norte de Chile Tupuraya (Ibarra Grasso y Querejazu L e w i s 1 9 8 6 ) . Por
(1965, 1 9 7 3 , 1 9 8 6 ) . e l sur c o n e l estilo Averías o c o n el grupo c e r á m i c o
T r i c o l o r C h a c o Santiagueño a r g e n t i n o , situado
Tarija polícromo cronológicamente entre el 1000 a.C. y el 500 d . C .
La cerámica de Tarija polícromo fue conocida por Ibarra Las vasijas correspondientes a este grupo presentan formas
a partir de fragmentos que le proporcionara Branisa en globulares con pinturas de fondo claro, blanco grisáseo
la d é c a d a de los 5 0 . D i c h o s fragmentos fueron u ocre claro. Los dibujos son hechos en dos colores
recolectados en las i n m e d i a c i o n e s de Tarija (Ibarra siendo geométricos, formando dibujos por o p o s i c i ó n ,
Grasso 1 9 6 5 : 1 9 0 ) , tienen dentellado similar al Mojocoya-Tupuraya d e
C h u q u i s a c a , Diaguita c h i l e n o y de la c e r á m i c a del
Ibarra sitúa a la c e r á m i c a Tarija polícromo dentro del
noroeste argentino. La influencia de la cultura Tarija
—grupo de "La primera cerámica pintada de los valles de
sobre el noroeste argentino sería importante (Ibarra Grasso
Bolivia" entre el 1 0 0 0 a . C a 5 0 0 d . C (Ibarra Grasso
1965: 190).
1965) y dentro en las "culturas c l á s i c a s de B o l i v i a "
(Ibarra G r a s o y Q u e r e j a z u L e w i s 1 9 8 6 : 2 1 9 ) . Las c) Influencia Tiwanaku
primeras descripciones de la c e r á m i c a de la "cultura
Tarija" se basaron en análisis de cientos de fragmentos Aunque Ibarra Grasso (1957a) no da mayor información
hechos por Ibarra y Branisa que la caracterizan de la acerca de dos ejemplares cerámicos Tiwanaku ("dos vasos
siguiente manera: tiwanakotas incompletos"), uno de ellos sahumador con
cabeza de felino que encontró en Tarija, sí resalta la
El material fue recolectado de la orilla derecha del río importancia que estos hallazgos tienen en la arqueología
Guadalquivir, desde las inmediaciones de Tarija, hasta de la región.
la confluencia del Tolomosa con el Guadalquivir. La
finca "Miraflores" del Sr. Blacutt (cerca de Callejón) Por su parte Arellano menciona fragmentos cerámicos
Sería una de las áreas más representativas (Ibarra Grasso con decoraciones correspondientes a la época decadente
l % 5 : 190). de Tiwanaku localizados e n : Uriondo, San Blas, San Luis
del Portillo y una escudilla lítica de paredes verticales
los fragmentos se caracterizan por tener paredes gruesas hecha en cuarcita de San Mateo (Arellano 1984: 76).
(1/2 a 1 c m ) y c o c i m i e n t o b u e n o . El a c a b a d o es de
luperficie alisada y pulida, el antiplástico es grueso de La presencia de Tiwanaku en los valles de Tarija y sus
pizarra molida, en las formas predominan los cántaros características hasta el momento quedan sin resolver
y pucus (platos hondos). El engobe presenta colores debido a la inconsistencia de la información que corrobore
blanco grisáceo, c r e m a y ocre c l a r o . Los dibujos son influencias, asentamientos o alguna otra forma de contacto
geométricos en dos colores y se contraponen. Existe con el área.
decoración en rojo y negro, con variantes de tonalidades,
l a decoración es recargada con líneas rígidas, curvas d) Desarrollo regional - Cultura Tarija
Que pueden aparecer en un solo fragmento, se trata de
cubrir toda la vasija con adornos bajo los cuales resalta Arellano acepta la definición de "cultura Tarija" de Ibarra
©I fondo c l a r o . Los motivos son de triángulos con Grasso, pero desde su punto de vista y c o n base en sus
pequeñas salientes que forman un aserrado, líneas que investigaciones en el á r e a , esta "cultura" representaría
presentan a un lado el aserrado, espirales angulosas y un "Señorío de desarrollo regional" que podría
I
i urvilíneas dobles, haces de líneas en colores alternados, corresponder al período Post-Tiwanaku ( 1 2 0 0 d . C . a
lneas en zigzag, espirales angulosas que se transforman 1450 d . C ) . Aunque acepta que existen rasgos comunes
como para caracterizar a una tradición cultural en la
HTl cuadriláteros concéntricos, bandas de cuadriculado
región de Tarija, desconoce el "Tarija inciso" de Ibarra
¿ l i c u ó (Ibarra Grasso 1 9 6 5 : 1 9 0 ) .
como una fase anterior, indicando que éste no cuenta
A% posibles relaciones inferidas por Ibarra para Tarija con asentamientos característicos. Plantea para la cultura
polícromo s e r í a n las s i g u i e n t e s : El origen estaría Tarija un origen por migración a partir d e los señoríos
j l p a c i o n a d o a una derivación de Mojocoya con influencia lacustres (Arellano 1 9 8 4 : 7 4 ) .
113
I n un reconocimiento del área central del valle de Tarija L a c e r á m i c a p i n t a d a t i e n e s u p e r f i c i e engobada en
Arellano describe la "CulturaTarija" dentro de un limitado naranja y rojo c o n d e c o r a c i ó n en negro y blanco,
espacio en el valle del mismo nombre, con asentamientos Presenta los siguientes tipos: Negro sobre naranja, Negro
de tipo urbano y habitacional relacionados a campos sobre b l a n c o sobre rojo y negro sobre b l a n c o sobrt
agrícolas. Fortalezas o Pukaras controlarían dichos naranja. La cocción tiene oxidación total, el antiplástico
asentamientos desde puntos estratégicos al norte; Pucará es de arena fina y las formas son de tazones de borde*
de Tomatas y al sur del valle Pukara del Zaire (Arellano e x t e n d i d o s , bases p l a n a s , asas v e r t i c a l e s y vasija»
1984,1992). g l o b u l a r e s d e base p l a n a c o n dos asas ( A r e l l a n o
1984:76).
Entre las Pukaras y en la parte baja del valle se describen
los siguientes "complejos urbanos":
La d e c o r a c i ó n p l á s t i c a e i n c i s a tiene un porcentaje
significativo de 3 2 . 3 4 % de la muestra. La decoración
- San Mateo, con restos de habitaciones circulares y
plástica presenta ojos humanos oblicuos, algunos con
cuadrangulares sobre una terraza cuaternaria, recintos
cejas, pueden estar complementados por decoración
rectangulares tendrían carácter templario.
pintada de reticulado lineal negro sobre naranja. Otro
- C a n a s m o r o , cerca de la quebrada de Pukara, Santa tipo de decoración plástica son adherencias alrededoi
Ana a orillas del Guadalquivir, al sur de Tarija y Pueblo del cuello de las vasijas, de acabado tosco. La incisión
Viejo (Resumido de Arellano 1 9 8 4 : 7 5 ) . se realiza sobre engobe rojo mediante diseños de líneas
cerca del borde. En algunos casos triángulos (Arellano
Las construcciones de los recintos fueron hechas con 1992).
piedra y mortero de barro y los sitios se encuentran en
terrazas creadas por el río Guadalquivir. También se 8.3 Etnohistoria
pueden ver restos de agricultura extensiva en las partes
bajas de Lomas de C o n c e p c i ó n . Por la d o c u m e n t a c i ó n temprana de los españoles se
sabe que Tarija tenía poblaciones de mitimaes asentados
Las P u k a r a s e s t a r í a n c o n f o r m a d a s por complejos en diferentes regiones aledañas al valle y en el valle de
habitacionales de recintos circulares y cuadrangulares, Tarija; como los juries traídos d e T u c u m á n y asentados
construidos sobre plataformas (Arellano 1 9 8 4 : 7 5 ) . por el Inka en Esquila; indígenas de Charcas llevados
a Tarija y sujetos a sus c a c i q u e s de altura, además de
Cerámica cultura Tarija Churumatas, Chichas, Tomatas, Copiapoes y
Moyosmoyos cuya procedencia no ha sido identificada
D e 7 4 2 fragmentos recolectados por A r e l l a n o , 6 7 % con precisión (Julien 1 9 9 7 ) .
correspondería a fragmentos pintados, 18,62 a
fragmentos con huellas de incisión y 13.72 a fragmentos
D e acuerdo a los documentos coloniales también existen
con decoración plástica. Utilizamos para la descripción
referencias sobre la presencia de indios Carangas en el
de este componente la descripción de A r e l l a n o 1984
valle de Tarija al momento de la llegada de los españoles.
por ser más c o m p l e t a a la e x p u e s t a por el m i s m o
El uso de enclaves del tiempo de los Inkas puede indicar
investigador en 1 9 9 2 .
alguna relación de complementariedad económica entre
el altiplano y el v a l l e de T a r i j a , lo que i m p l i c a r í a un
Se distingue una c e r á m i c a utilitaria m o n o c r o m a , c o n
lazo entre una z o n a valluna productora de maíz y otra
e n g o b e rojo, a n a r a n j a d o y gris, c o c c i ó n m a l a d e
g a n a d e r a por e x c e l e n c i a y d e l a l t i p l a n o c o m o es
o x i d a c i ó n parcial y antiplástico de arena gruesa-
Carangas (Julien 1 9 9 7 ) .
mediana. Su dureza es de 3 y 4 en la escala de Mohs.
Los tipos de esta variante serían los siguientes:
Resulta de suma importancia la documentación referida
Engobado rojo p ú r p u r a , c o m ú n en todos los sitios. a las fortalezas o pukaras por el carácter defensivo que
_ 114
é ' «ll.id.i por Julien (1997), marcando c o n u n asterisco da cuenta de que varios C h u r u m a t a s eran mitmaquna
III descritos en el capítulo referente a a r q u e o l o g í a . en las fortalezas Inkas situadas en la ciudad de La Plata
(Sucre) y en fortines ubicados a lo largo de la C u e n c a
VliUd en Santa A n a (Fuerte de los T o m a t a s , pegado a del Pilcomayo. La situación d e los Tomatas, registrada
Igostura). en el testimonio etnohistórico, también podría inclinarse
h a c i a un origen fuera del territorio Tarijeño (Presta
Illlllpa de los Churumatas, en San Luis
1995:241).
hiede, en Sella, a la falda del cerro O y c h o t a .
I *H in-, en San Juan, arriba de la angostura d e C a q u i n a La presencia Inka, por el contrario, presenta restos de
e v i d e n c i a material que dan c u e n t a de la d o m i n a c i ó n
fuelles y caserones en Tolomosa y coexistencia con la etnia local. Esta influencia también
M n liacamarca en Tolomosa se refleja en la arquitectura de sitios como Canasmoro
y Pukara de Tomatas G r a n d e (Arellano 1 9 8 4 - 7 7 ) .
I iinti- de los Churumatas en C e l i o m a
| 6 BIBLIOGRAFÍA
AKI l L A Ñ O , Jorge
1984 " L a c u l t u r a Tarija. Aporte al conocimiento de los señoríos regionales del sur boliviano". En: Arqueología
lloliviana N ° 1. Instituto Nacional de Arqueología. La Paz
115
1992 "El desarrollo cultural prehispánico en el altiplano y valles interandinos de B o l i v i a " . En: Prehistoria
S u d a m e r i c a n a . Nuevas perspectivas. Ed. Betty Meggers. T a r a x a c u m . Washington.
Á V I L A , E C H A Z Ú , Edgard
1976 "Tarija. Costumbres coloniales". En: Monografía de Bolivia. Biblioteca del Sesquicentenarios de la República
L a Paz.
B A R R A G Á N R O M A N O , Rossana
1994 "¿Indios de arco y flecha?". Entre la historia y la arqueología de las poblaciones del norte de C h u q u i s a c a .
Ediciones A S U R , 3. Sucre.
I B A R R A G R A S S O , D i c k y Q U E R E J A Z U L E W I S , Roy
J U L I E N , Catherine
Monografía de Bolivia
PRESTA, A n a María
1995 " L a población de los valles de Tarija, Siglo X V I ; Aportes para la solución de un enigma". En: Espacio, Etnias,
Frontera; Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyo, siglos XV-XVIII. Ediciones A S U R , 4 . Sucre.
9. YUNGAS Y TIERRAS BAJAS Ñor Yungas, Sur Yungas, Alto Beni, Río Beni, Llanos de
M o x o s , B a u r e s , Pando, Santa C r u z de la Sierra y el
La arqueología de las regiones selváticas y del C h a c o C h a c o . Esta visión general también trata de estructurar
de Bolivia ha merecido mínima atención y el panorama u n a s e c u e n c i a p r i m a r i a para la interpretación de las
que tenemos sobre el pasado precolombino de estas f o r m a c i o n e s e c o n ó m i c o - sociales del pasado y sus
zonas es pobre. La mayoría de los esfuerzos se han con- procesos de desarrollo.
centrado en la arqueología de los Llanos de Moxos, en
el Departamento del Beni debido a la monumentalidad Si bien la arqueología de regiones selváticas plantea
de las obras artificiales de tierra que se han localizado, enormes dificultades logísticas y metodológicas, existen
importantes experiencias que c a d a v e z nos permiten
aunque otras zonas poco conocidas como los bosques
c o n o c e r m á s d e l p a s a d o de t i e r r a s consideradas
a m a z ó n i c o s de Pando prometen aportar importantes
despobladas o de "salvajes".
datos sobre el pasado precolombino de la A m a z o n i a .
_ 116
grabados rupestres de Kellkata en las márgenes del a n á l i s i s de d i s e ñ o y c o n s t r u c c i ó n , relevamiento
mismo río. Este sitio posee singular i m p o r t a n c i a , no topográfico del Tambo de Lama K h u c h u , croquis de
solamente por la belleza de sus grabados, sino también otros sitios, excavaciones arqueológicas y prospecciones
porque representa un punto de contacto entre las tierras d e á r e a s l a t e r a l e s al c a m i n o . L a tesis presenta
alias y la A m a z o n i a . interpretaciones preliminares de los resultados obtenidos
sobre la antigüedad de la ruta y función (Aviles 1 9 9 8 ) .
Otro sitio relevante debió ser la actual población de
C ó m i c o , donde se e f e c t u a r o n h a l l a z g o s de restos Los grabados rupestres de Kellkata (también Quellcata)
piccolombinos durante labores de remoción de tierra descubiertos por Leo Pucher en 1936 sobre el puente
para efectuar construcciones en el pueblo. Entre los del R í o K e l l c a t a , a f l u e n t e del R í o Z o n g o , f u e r o n
hallazgos se menciona un vaso "Huaco retrato" o "Vaso investigados por T a b o a d a ( 1 9 8 8 ) de la S o c i e d a d de
tetrato" de piedra que presenta una cara modelada con Investigación del Arte Rupestre de B o l i v i a . Se trata de
un bolo de coca en la boca, correspondiente a la cultura petroglifos trabajados por desgaste sobre rocas ígneas,
Tiwanaku (Portugal Ortiz 1 9 7 5 : 18). con motivos geométricos, también presenta restos de
caminos precolombinos que vienen de las partes altas.
los caminos precolombinos también son una temática
olvidada por la a r q u e o l o g í a o f i c i a l del p a í s , que C o m o parte del D i a g n ó s t i c o participativo sobre los
i omienza a tomar valor dentro de nuevas perspectivas recursos naturales e histórico-culturales del Parque
ilf investigación. Nacional Área Natural de Manejo Integrado ( P N A N M I )
C o t a p a t a , se efectuó un trabajo de e v a l u a c i ó n del
II camino del Choro es una vereda precolombina que p a t r i m o n i o c u l t u r a l del P a r q u e . El e s t u d i o fue
.iliaviesa gran parte del Parque Nacional y Área Natural desarrollado en forma conjunta con las comunidades
He Manejo Integrado Cotapata, en Ñor Yungas, siendo del área, permitiendo esta metodología reconocer un
uno de los principales objetivos de creación del Parque enorme potencial arqueológico en la región, manifestado
i Btapata la protección y difusión de esta magnífica en 54 sitios y sectores arqueológicos. Se documentaron
nina del pasado. c a m i n o s p r e i n k a i c o s , d e l t i e m p o de los i n k a s y
coloniales, además de sitios arqueológicos
Como parte de los estudios preliminares realizados para correspondientes a la cultura Tiwanaku y a los períodos
el Parque Cotapata, D e Morales ( 1 9 9 5 ) m e n c i o n a el Intermedio tardío, Inka y coloniales. Es importante en
t animo del C h o r o c o m o una de las vías de a c c e s o a la región la presencia de arte rupestre en pinturas y
los Yungas más i m p o r t a n t e s , i n c l u y e n d o s o m e r a s grabados (Michel 1 9 9 9 ) .
descripciones por tramos de esta ruta. Por otra parte la
O N C T r e x describe la región d e T i q u i m a n i reportando 9.1.2 Historia Cultural
la existencia de dos rutas de posible data prehispánica.
Una vía central que une la región de Huayna Potosí en a) Precerámico-Formativo.
HI valle de Zongo con el pueblo de U m a p a l c a a 4 . 0 0 0
P i i n . m . , de donde se desprenden dos c a m i n o s ; el Es probable que los primeros movimientos humanos en
Efímero se dirige h a c i a el sur para llegar hasta Sanja la región se remonten a épocas tempranas de cazadores,
ftítipa y Chucura (Ruta Turística) y el segundo sale de recolectores, en los que se habría explorado y delineado
I Imapalca hacia la población abandonada deTiquimani. las rutas de tránsito entre las tierras altas y la A m a z o n i a .
f i l e último c a m i n o presenta restos de arte rupestre en Sin lugar a dudas el desarrollo de poblados productores
ftqulmani y en el cerro C u c h i l l Taúca (Trex 1 9 9 5 ) . aldeanos dio lugar al transporte para el intercambio d e
productos en general y de alimentos, c r e á n d o s e una
i |fl Sporte significativo sobre la arqueología de Cotapata e c o n o m í a t í p i c a a n d i n a c o n o c i d a c o m o "el c o n t r o l
p í a tesis titulada "Caminos y arqueología" de Sonia vertical de un m á x i m o de pisos e c o l ó g i c o s ' , ¡nidada
Aviles. El trabajo efectúa un detallado análisis de los N
aproximadamente en el denominado período rormafiño
imtiM edentes de rutas precolombinas y teorías sobre ( A p r o x . 2 . 0 0 0 a. C ) . Para é p o c a s p o s t e r i o r e s b
Mininos arqueológicos. Mediante labores de c a m p o infraestructura v i a l fue desarrollándose p o c o a poca»,
J H l I t f el reconocimiento arqueológico del camino del hasta llegar a las impresionantes calzadas d e s e r t e p o r
B p r o efectuando un registro de la ingeniería caminera, los cronistas y viajeros españoles. Es p r o b a b l e q ^ e i
117 _
f u t u r o s t r a b a j o s a r q u e o l ó g i c o s , p r i n c i p a l m e n t e de Yungas ( C h u l u m a n i ) como mitmaqkuna origina» ltj|.|
e x c a v a c i o n e s , se v e r i f i q u e la existencia de este tipo de las etnias andinas del C o l l a o reconocidos poi H li
sitios. (Saignes e t a l . 1 9 8 8 : 1 5 6 ) .
según G a r c i l a z o d e la Vega, afirma que el cuarto Inka acceso de elaboración simple que parten del c a m i n o
M a y t a a n e x ó el s e c t o r Kollasuyo del Collao al imperio central del Choro, el acceso a las fortalezas está protegido
d e l T a w a n t i n s u y o i n s t a l a n d o mitmaqkuna en los valles por escarpadas elevaciones. El patrón de asentamiento
y Y u n g a s o r i e n t a l e s al pie de la sierra nevada de los es de casas circulares dispersas en plataformas pequeñas
" A n t i s " . H u a y n a C a p a c realizaría el ordenamiento de en el caso de Pukara Punta debido a lo escarpado del
estas t i e r r a s c o n l a finalidad de lograr una expansión sitio y a m p l i a s en J i s k a l l a m p u p o r q u e el sitio se
d e c o n q u i s t a h a c i a el pie de monte a m a z ó n i c o . Los encuentra en una cuchilla trabajada en varias plataformas
" Y u n g a " s e e s t a b l e c í a n en los valles de C o p a n i , L l i c a , e s c a l o n a d a s , p o s i b l e m e n t e p a r a uso a g r í c o l a . L a
C h a l l a n a , C h a p a c a , Zongo de Peri (Coripata) y C h a p i infraestructura de terrazas es impresionante en Pukara
118
Punta, ya que las terrazas cubren casi toda la ladera c o m p l e j a , debemos reconocer, al igual que H y s l o p ,
media e inferior del cerro. El arte rupestre está presente que los antecedentes arqueológicos sobre los c a m i n o s
en ambos sitios, siendo los lugares más llamativos los precolombinos de Bolivia son mínimos. El mencionado
de Putunku por la existencia de dibujos de llamas en autor señala al C o l l a s u y o como una de las áreas casi
pintura roja y Jiska llampu por sus grandes rocas c o n totalmente desconocidas por la arqueología en cuanto
grabados en formas cóncavas. a las vías de c o m u n i c a c i ó n prehispánica en los Andes
(Hyslop 1992 : 1 1 5 ) .
Otros sitios q u e c o r r e s p o n d e n a este p e r í o d o son
Huacani, W i l l i w a y a y Tankani situados en la parte alta Entre las rutas del actual territorio boliviano q u e se
del parque Cotapata, también presentan espacios en dirigían hacia las tierras bajas podemos citar: el "Camino
terrazas y viviendas circulares de piedra. D e acuerdo del O r o " que une la región de Sorata con M a p i r i ; el
119
sectores aledaños a 50 mts. a cada lado de la ruta. La población antigua de H u a r i n i l l a . Otra v í a empedrada
tesis mencionada describe las características complejas unía Charobamba y Yocotolo (Michel 1 9 9 9 ) .
(también llamadas formales) de construcción i n k a i c a ,
c o m o : pavimentos de piedra, muros de c o n t e n c i ó n , U n informe elaborado por la O N G T r e x sobre la región
muros de protección al viajero, tratamiento de curvas de T i q u i m a n i reporta la e x i s t e n c i a de dos rutas de
horizontales, alcantarillas, canales de drenaje, puentes posible data prehispánica en la parte alta de Cotapata
y otras q u e se muestran por sectores, i n d i c a n d o las A partir de una vía central que une la región de Huayna
características de construcción del c a m i n o del C h o r o Potosí en el valle de Zongo con el pueblo de UmapaK .i
en forma detallada. El trabajo realiza también un análisis a 4 . 0 0 0 m.s.n.m. se desprenden dos caminos; el primen»
se dirige h a c i a el sur para llegar hasta Sanja Pampa y
de diseño y construcción, relevamiento topográfico del
Chucura (Ruta Turística) y el segundo sale de UmapaK a
Tambo de Lama Khuchu y otros tambos como Huancané,
h a c i a la p o b l a c i ó n a b a n d o n a d a de T i q u i m a n i . Este
croquis de sitios aledaños al c a m i n o , e x c a v a c i o n e s
último camino arriba a una gran roca de forma triangul.n
arqueológicas y prospecciones de áreas laterales a la
que posee pinturas de llamas y personas por debajo
ruta principal del Choro. La tesis presenta
de un graffiti político y otros modernos. Más allá, a 50
interpretaciones preliminares de los resultados obtenidos
m., u n a gran c u e v a presenta más pinturas en mejoi
sobre la antigüedad de la ruta y función (Aviles 1 9 9 8 ) .
estado de c o n s e r v a c i ó n (Mitton 1 9 9 5 ) . D e b i d o a la
densa cobertura vegetal de este sector el equipo de
Los trabajos de D i a g n ó s t i c o participativo sobre los
Trex se vio obligado a regresar atravesando la montaña
recursos naturales e histórico-culturales del PNANMI
de C u c h i l l T a ú c a por o t r a s e n d a precolombina
Cotapata a m p l í a n nuestro c o n o c i m i e n t o de la v í a del
abandonada. Siguiendo esta nueva ruta se llegó hasta
C h o r o , con información sobre varios sitios vinculados
la cumbre de C u c h i l l Taúca encontrando una pequeña
por el c a m i n o central y rutas pre-inkas e inkas. Varios
c u e v a con pinturas rupestres en perfecto estado de
c a m i n o s f o r m a n redes de i n t e r c o n e x i ó n c o n v a l l e s
conservación (Ibid.).
a l e d a ñ o s al del c a m i n o del C h o r o , todos presentan
infraestructura compleja Inka de piedra y estructuras o
Se p u e d e c o n c l u i r q u e las n u t r i d a s e v i d e n c i a s de
p o b l a c i o n e s a l e d a ñ a s , es el c a s o d e l c a m i n o de
caminos precolombinos de construcción compleja en
Sillutincara que une el valle de U n d u a v i con la z o n a
Cotapata reflejan una fuerte influencia pre-inka e inka
de S a n d i l l a n i ; el c a m i n o de H u a n c a n é que une estas
en la región, posiblemente ligada a la explotación de
mismas regiones; el c a m i n o d e T i q u i m a n i que une la
los recursos naturales y la e x p l o t a c i ó n a g r í c o l a de
población de Choro con la región de Zongo en la parte
diferentes pisos ecológicos con fines de intercambio.
alta de Cotapata. En la parte baja el c a m i n o del Choro
c o n t i n ú a desde la población de C h a i r o por la ladera
9.1.3 Investigaciones en curso y perspectivas
del cerro N o g a l a n i , aunque completamente cubierto
d e v e g e t a c i ó n , hasta las p o b l a c i o n e s c o l o n i a l e s y
Se encuentra en fase de p u b l i c a c i ó n el Diagnóstico
p r e c o l o m b i n a s de S o c o s a n i , P l a z a P a m p a , T i u l a n i ,
participativo sobre los recursos naturales e histórico
Pacallo.
culturales del PNANMI C o t a p a t a , de caráctei
interdisciplinario. Este trabajo está a cargo d e T R Ó P K X )
D e s d e este lugar la ruta sigue hasta la región de San
y resume las características botánicas, zoológicas, de
José, donde la v í a se encuentra en muy buen estado de
suelos, ecológicas, antropológicas y arqueológicas del
conservación y continua hasta Yolosa. Esta red caminera
área.
presenta asociados restos de extensas áreas cubiertas
de terrazas de cultivo, que suben desde el río Huarinilla 9.1.4 Atractivos arqueológicos
hasta la c u c h i l l a de los cerros Nogalani y San José;
l a m e n t a b l e m e n t e la c o n s t r u c c i ó n d e la c a r r e t e r a C a m i n o precolombino del C h o r o .
Cotapata-Santa Bárbara ha destruido gran parte de dicha
infraestructura tradicional de la región. D e igual manera El c a m i n o del Choro es uno de los mayores atractivos
el margen norte del v a l l e del Río H u a r i n i l l a estuvo turísticos del departamento de La Paz. Recibe al año
v i n c u l a d o por un c a m i n o que partiendo del antiguo aproximadamente 5 . 0 0 0 viajeros que transitan la rula
p u e b l o de C h i m a n i (hoy en r u i n a s ) v i n c u l a b a la a pie desde Apacheta C h u c u r a en "La C u m b r e " de I «i
I20
Paz, hasta Sandillani c e r c a de C o r o i c o , en un tiempo y guía de la ruta. El c a m i n o presenta amplios sectores
de tres días. Los pobladores de Chucura, Challapampa, d e c a l z a d a p r e c o l o m b i n a en m u y b u e n estado de
C h o r o y C h a i r o m a n t i e n e n el c a m i n o l i m p i o de c o n s e r v a c i ó n y un impresionante y v a r i a d o paisaje
vegetación y colaboran a los turistas en abastecimiento natural de cordillera y Yungas.
9.1.5 BIBLIOGRAFÍA
AVILES
H Y S L O P , John
1984 The Inka Road Sistem. Institute of A n d e a n Research. A c a d e m i c Press. N e w York.
I992 Q h a p a q ñ a n . El sistema vial inkaico. Elias M u j i c a editor. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Epígrafe
S.A. L i m a .
MENESES, C
MICHEL L Ó P E Z , Marcos R.
1999 Arqueología. E n : Diagnóstico participativo sobre los recursos naturales e histórico-culturales del P N A N M I
Cotapata. T R Ó P I C O . La Paz.
M O R A L E S , C e c i l e de (ed.).
P O N C E SANJINÉS, Carlos
TI 972 "Apuntes para la arqueología de Yungas y Rurrenabaque". En: Puma Punku N° 2 . H . A . M . Ed. Universo. La
Paz.
SAIGNES, Thierry; T A Y L O R A . C . y R E N A R D - C A S E V I T Z , F. M
1988 Al Este de los Andes Relaciones entre las Sociedades A m a z ó n i c a s y Andinas entre los siglos X V y X V I I . Tomos
I y II. Ediciones Abya Yala. IFEA. Q u i t o . L i m a .
I T O T H E R T , Karen
I O U X , Maria Luisa
1ABOADA, Freddy
1998 Informe misión Quellkata Informe interno S I A R B . La Paz.
121
TREX
1995The Rio Tiquimani Valley. A Regional Environmental Assessment. Field Brief by Julián Mitton. D i r e c c i ó n
Nacional de Conservación de la Biodiversidad. La Paz.
TRÓPICO
1999-12-09 Diagnóstico participativo sobre los recursos naturales e histórico-culturales del P N A N M I Cotapata.
T R Ó P I C O . La Paz.
122
arqueológico provienen de notas periodísticas
publicadas en la prensa haciendo referencia
a la e x i s t e n c i a de un importante c o m p l e j o
arqueológico comparable con Macchu Picchu
del Perú (Gonzales 1976, Williams 1976, Vera
1977).
P o s t e r i o r m e n t e el Instituto N a c i o n a l de
A r q u e o l o g í a e f e c t u ó r e c o n o c i m i e n t o s de
p r o s p e c c i ó n a r q u e o l ó g i c a en la z o n a y un
proyecto de r e h a b i l i t a c i ó n de terrazas de
cultivo (Estevez 1 9 8 8 , 1 9 9 2 ; T i c l l a l 9 9 3 ) . Por
su carácter monumental el sitio fue declarado
Monumento Nacional mediante Decretro
Supremo N ° 2 3 2 2 8 de 1 9 9 2 .
El á r e a c o n s t a d e d i f e r e n t e s conjuntos
p r e c o l o m b i n o s : v a r i a s plataformas a n c h a s
cubren la cima de Rasto Grande, posiblemente
fueron utilizadas para corrales, llega a este
sitio el camino precolombino de C h u ñ a v i . La
l a d e r a sur f u e t r a b a j a d a e n andenerías
semejantes a un enorme anfiteatro, irrigadas
por canales que riegan las plataformas,
sector superior noreste existen 4 habitaciones
cuadrangulares que posiblemente sirvieron de
depósitos. A 2 0 0 mts. al oeste y 5 0 0 m t s . al
este del sector 1 se l o c a l i z a n conjuntos de
Camino prehispánico en Sur Yungas - Foto: Marcos Michel
terrazas de c u l t i v o , varios recintos habitacionales se
Otro a c c e s o a los Yungas es el c a m i n o llamado e n c u e n t r a n en m e d i o de p l a t a f o r m a s . O t r o s sitios
( hungamayo, también conocido como Lámbate. Parte arqueológicos de la z o n a son el puente sobre el Río
de Chuñawi y se dirige hacia la población de Lámbate, San Juan, zona agrícola de Sacapani, andenes agrícolas
Continuando hasta el valle de Chunga M a y u . El camino de Sillani L o m a , tumbas de Curihuati, la ciudadela de
Arriba posteriormente al complejo arqueológico de Rasto Callejón Loma, terrazas agrícolas de Huara, Jucumarini-
Grande, (descrito más adelante) para continuar hacia Cieneguillas y cementerio de Supay Monte y Andenerías
Iquirongo, V i l a V i l a , para llegar hasta la comunidad de de la z o n a de Agua C l a r a .
Luvi (Estevez 1 9 9 2 ) .
La región fue intervenida desde tiempos de la cultura
Una última c o n e x i ó n relacionada al margen sur del T i w a n a k u , s i e n d o u t i l i z a d a en é p o c a s de Pacajes y
lllimani es la ruta Callejón Loma-Cohoni. Descrita de posteriormente por los Inka que la a p r o v e c h a r o n al
abajo a arriba, se dirige de C a l l e j ó n L o m a hasta la m á x i m o (Estevez 1 9 9 2 ) . Pasto G r a n d e , m o n u m e n t a l
comunidad de Taca y T u r u j u m a ñ a , pasando luego por c r e a c i ó n h u m a n a c o n s t r u i d a para labores agrícolas
Khotaña hasta C o h o n i , para llegar a la hoyada paceña o c u p a una superficie aproximada de 1025 hectáreas,
(Ibld.). en parte de las q u e se d e s a r r o l l a r o n l a b o r e s de
reactivación de terrazas agrícolas.
Importante á r e a d e i n v e s t i g a c i ó n del fenómeno
precolombino en Sur Yungas es la región de Pasto Entre 1993 y 1994 PL 4 8 0 , U S A I D y A D R A promovieron
Grande, relacionada a las rutas precolombinas descritas, la restauración de andenerías y canales de irrigación
las primeras noticias sobre este importante complejo para b e n e f i c i o de las c o m u n i d a d e s locales en u n a
123
Ánimas y Choqueyapu con los caminos precolombinos de Takesi y Lámbate, que también corresponderían a esta
época. Los sitios Pasto Grande, Sacapani, Supay Monte, Agua Clara presentan restos cerámicos correspondientes
,1 Tiwanaku, muestras de que la zona fue ocupada y trabajada ya desde estos tiempos (Estevez 1992). Lamentablemente
pocos contextos arqueológicos correspondientes a esta cultura han sido descritos en la región hasta el momento.
c) Desarrollo regional
125
encontraban mitimaes collas, lupacas, pacajes y venidos de difusión de la doctrina religiosa precolombina y
del norte: C h a n c a s , C h i n c h a s , C h i n c h a y s u y o s , eran posteriormente del Taqui Oncoy.
también parte de las encomiendas de La Paz los pueblos
de Songo y Suri (Loza 1984, 1997). Esta aseveración se basa en documentos etnohistói ii u t
la cerámica Inka excavada frente a la iglesia del pin-lili|
Los grupos de las tierras altas mantenían contactos de y en un reconocimiento efectuado por la investigador
intercambio e incluso de a l i a n z a con las etnias de las de "El Mirador del Inka", estructura rectangular situadl
tierras bajas, un ejemplo de ello son las alianzas ofensivas en un punto estratégico.
antiespañolas entre los " C h u n c h o s " , los Yunga y las
etnias del C o l l a o ; en 1613 un ataque de esta alianza 9.2.3 Atractivos arqueológicos
sobre el v a l l e de La Paz fue previsto para el día de
Pascua y otro en Corpus Cristi (1624), cuando se rebelan Los caminos precolombinos de Takesi y Yunga Cruz son
los Yungas de Zongo (Saignes et a l . 1988) atractivos arqueológicos visitados habitualmente poi
turistas nacionales y extranjeros. C o m o la mayoría dn
d) Período Inka las rutas precolombinas del país no han recibido la
atención de los entes gubernamentales encargados dt*
Es probable que los c a m i n o s de incursión a la zona
su conservación y desarrollo. Yunga C r u z todavía no
tropical de Yungas hayan sido construidos en épocas
tiene la atención que merece como senda turística y do
de T i w a n a k u y reutilizados por los Pacajes. Los Inka le
investigación, mucho menos podemos esperar de olías
dieron un acabado de construcción compleja a cada
vías menos conocidas.
una de las rutas dejándolas con las características que
hoy c o n o c e m o s . La breve conquista de los Inka en la
El camino de Takesi y las comunidades dentro del área
región se inició con Tupac Yupanqui y continuó hasta
de influencia de esta ruta han recibido la cooperación
el tiempo de H u y n a C a p a c .
de la Fundación Pueblo, institución sin fines de lucro
que realiza una serie de actividades e n c a m i n a d a s a
Los Inka se apropiaron de la enorme infraestructura de
apoyar el mejoramiento de las condiciones de vida de
c a m i n o s y sistemas agrícolas para desarrollarlos
ampliamente en su favor, mediante nuevas estrategias las comunidades del área rural.
Puntos importantes de la expansión Inka en los Yungas C a b e destacar que las obras de la Fundación Pueblo
fueron Chojlla y Yanacachi, el primero posee el nombre c o n s t i t u y e n el p r i m e r e j e m p l o d e u n a a p l i c a c i ó n
de C h o j l l a que s i g n i f i c a puesto de descanso según contundente de la ayuda extranjera para aprovecha-
Strube ( 1 9 6 3 ) . La población de Y a n a c a c h i , situada al miento local en caminos precolombinos y no rompen
finalizar el c a m i n o del Takesi, es considerada una de con la armonía y el paisaje de la región. Los trabajos
los más importantes asentamientos Inka en la región de la Fundación están encaminados a la promoción del
por Gisbert, (1999) quien considera el lugar como centro desarrollo turístico del área (Fundación Pueblo 1 9 9 9 ) .
_ 126
9.2.4 BIBLIOGRAFÍA
D ' O R B I G N Y , Alcides
1958(1845] Viajes por Bolivia. Tomo I. Biblioteca de Autores Bolivianos. Ministerio de Educación y Bellas Artes.
1.1 P a z .
I S T E V E Z , José
1992 "Pasto G r a n d e : Centro productivo T i w a n a k u e Inka en las Sud Yungas Bolivianas". En: G a c e t a Arqueológica
Andina. Volumen V I . N ° 2 1 . Instituto de Estudios Arqueológicos. L i m a .
IUNDACIÓN PUEBLO
GISBERT, Teresa
HYSLOP, John
I992 Q h a p a q ñ a n . El sistema vial inkaico. Elias M u j i c a editor. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Epígrafe
8.A. Lima.
L O Z A V I D A U R R E , Carmen Beatriz
I984 "Los Q u i r u a de los valles paceños: una tentativa de identificación de la época prehispánica". Revista A n d i n a .
Año 2. N°. 2. C u s c o .
MUÑESES, C
PONCE S A N J I N É S , Carlos
RIVERA S U N D T , O s w a l d o
SAIGNES, Thierry; T A Y L O R A . C. y R E N A R D - C A S E V I T Z , F. M
I988 Al este de los Andes. Relaciones entre las Sociedades A m a z ó n i c a s y Andinas entre los siglos X V y X V I I .
lomos I y II. Ediciones Aya Yala. IFEA. Q u i t o . L i m a .
STOTHERT, Karen
127
10. ALTO BENI 10.2 Historia cultural
A partir de los trabajos de Nordenskiold algunas síntesis Tumba 1. Dos metros d e b a j o de la superficie, con un
de la arqueología a m a z ó n i c a toman su información esqueleto grande en p o s i c i ó n extendida de espalda*,
para efectuar c o m p a r a c i o n e s estilísticas del material orientado de norte a sur, e n c i m a del esqueleto habla
cerámico con otros componentes arqueológicos. Bennett u n a jarra sin ornamentos y e n c i m a de la c a b e z a dos
(1935) en la sección dedicada al Beni, en su estudio de vasijas en forma de c u e n c o s , una dentro de la o l í a , a
la Arqueología de Bolivia, analiza los sitios investigados la derecha del esqueleto u n a pequeña jarra tetrápoda,
por Nordenskiold y efectúa una c o m p a r a c i ó n e c o n asas y decoración i n c i s a .
interpretación distinta a la efectuada por el m i s m o
Nordenskiold. Posteriormente Lathrap (1970) relaciona Tumba 2. N o lejos de la t u m b a 1, c o n un esqueleto
el material del Alto Beni con la tradición denominada mal preservado de un individuo en posición flexionada,
Barrancoide del A m a z o n a s . c o n las rodillas dobladas a la altura del barbijo y las
manos dobladas en el p e c h o . E n c i m a del esqueleto se
Portugal Zamora y Portugal O r t i z , en 1975 publicaron encontró una vasija rota, u n tetrápodo con decoración
un a r t í c u l o r e f e r i d o al d e s c u b r i m i e n t o d e l sitio modelada antropomorfa e incisiones de línea y punto
arqueológico de Kallamarka cerca de T i w a n a k u , el que Junto al esqueleto se identificaron tres cuentas de collai,
llamó la atención de muchos investigadores debido a posiblemente trabajadas en c o n c h a .
que las excavaciones ejecutadas en este lugar habrían
proporcionado evidencias materiales de un nuevo estilo Tumba 3. O t r o esqueleto grande fue descubierto no
c e r á m i c o d e n o m i n a d o Q a l l a m a r k a y de piezas lejos del anterior en la misma posición flexionada, restos
tetrápodas de soportes altos similares a los soportes de d e dos vasijas fueron recogidos de la parte superior a
Sapecho y Puerto Linares del Alto Beni (Portugal Zamora la c a b e z a , la orientación del entierro era este - oeste,
y Portugal Ortiz 1 9 7 5 ) . c o n la c a b e z a al oeste.
Portugal O r t i z (1978) desarrolló una tesis de carácter En general la c e r á m i c a no era pintada y presentaba
histórico, en la que define la Cultura Beni a partir de ornamentos modelados e n a r c i l l a , además de líneas
la c o m p a r a c i ó n de objetos c e r á m i c o s en su mayoría incisas hechas con un p a l o . Entre las formas de las
enteros y semi enteros. El Alto Beni constituye para el piezas existían vasijas tetrápodas y varias piezas
futuro un área de importante potencial arqueológico. presentaban asas, interpretadas como posible influencia
12»
de las culturas d e las tierras altas. Se destaca e n la tradición "Barrancoide" de la A m a z o n i a con fechas de
colección un vaso en forma de Keru con a s a . 600-700 a.D. Esta tradición correspondiente a la cultura
Arawak tendría su origen en la A m a z o n i a Central y se
En un análisis comparativo Nordenskiold relaciona la habría irradiado en oleadas h a c i a el norte y sur d e l
decoración c e r á m i c a de Velarde inferior de los llanos A m a z o n a s por las orillas de los ríos afluentes.
de Moxos (la de mayor antigüedad en dicha zona) con
la decoración modelada de la cerámica de Chimay. Otro trabajo efectuado dentro de la región de Alto Beni
y parte del Beni es el de Portugal O r t i z ( 1 9 7 8 ) , quien
La ú n i c a d i f e r e n c i a entre a m b a s estaría en q u e la desarrolló u n a serie d e interpretaciones a partir d e
cerámica de Velarde estaría cuidadosamente ejecutada. hallazgos aislados del siguiente material c e r á m i c o .
Un hacha en forma de "t" hecha de bronce, una azada
- La c a b e z a de una estatuilla de c e r á m i c a
del mismo material, seis hachas de piedra y dos anillos
procedente de C a r a n a v i .
de roca también le fueron entregados al investigador
en Covendo (Nordenskiold 1 9 2 4 ) . El material de metal - U n a estatuilla h u m a n a estilo V a l e n c i a .
fundido sin lugar a dudas procedía del altiplano. - U n a olla decorada de la región de Sapecho.
I
base al estudio de la c e r á m i c a .
K h i m a y y Velarde inferior incluyendo a ambas
in.iniíestaciones arqueológicas dentro de la denominada 1. L a t é c n i c a usada en la c e r á m i c a es m o d e l a d a
129 .
incisa y pastillaje. Existe la misma relación de Se encuentran trípodes en Sapecho e Inicua, en Sapecho
cantidad entre pintadas y no pintadas. los vasos trípodes presentan asas.
El trabajo de Portugal presenta importante información Resaltan las hachas de cobre y bronce que
sobre c a r a c t e r í s t i c a s c e r á m i c a s del á r e a , a u n q u e el f r e c u e n t e m e n t e son e n c o n t r a d a s en la región y la
material descrito corresponde a coleccionistas en la e x i s t e n c i a de varios ramales de c a m i n o s Inkas
mayoría de los casos. m e n c i o n a d o s en las c r ó n i c a s , q u e a ú n q u e d a n por
descubrir. U n a de estas rutas es aquella que c r u z a la
Por c o m p a r a c i ó n c o n la c e r á m i c a de los llanos de cordillera a la altura de Q u i m s a C r u z , baja h a c i a la
Moxos se infiere que las piezas de Alto Beni presentan p o b l a c i ó n d e S u r i d o n d e e x i s t í a un importante
las siguientes características: asentamiento Inkaico y luego se interna al Alto B e n i .
130
1.1 de Padre Bolívar, quien se internó por los ríos Zongo variado panorama de poblamiento, lamentablemente
y Cacamayos hasta el Río Beni en 1 6 2 1 . no existen mayores informaciones para tratar de inferir
acerca de las características de organización social de
Aunque no llegó más arriba de Covendo, encontró en los grupos descritos y si el proceso de conquista habría
la región de Alto Beni una variada gama de pueblos transformado o no estas sociedades.
distribuidos de la siguiente manera:
Es también a partir del siglo X V I I que se s u c e d e n un
Bajando el río C a c a m a y o s (hoy Kaka), en la junta con gran n ú m e r o de e x p e d i c i o n e s y giras misioneras de
el Beni vivían los indios O m a p a l c a de origen Inka. Por los españoles, fracasando todas por la agresividad de
e n c i m a de la j u n t a del C a c a m a y o c o n el B e n i se los denominados Chunchos que repelen a los blancos
encontraban los Yuquimona. En la conjunción del Beni y d e s t r u y e n las m i s i o n e s . El n o m b r e g e n é r i c o d e
y el A y o p a y a , c e r c a de C o v e n d o , v i v í a n los C h a m a y C h u n c h o s dado por igual a a l d e a s , jefes y regiones
los Maya en cuatro villas. Arriba del O u p e (Bopi) vivían c o n f u n d e un m u n d o más bien diverso, de contactos
los M o v e o t e e n las o r i l l a s del C o t a c a j e s . Entre los con los Andes y de rivalidades internas (Saignesl 9 7 8 ) .
Moveote y los Moxos el territorio era deshabitado por El análisis de los documentos se dificulta por la excesiva
sor peligroso. carga de relatos superficiales y exagerados sobre los
Chunchos.
En el M a p i r i habitaban los Léeos. Por debajo de los
O m a p a l c a (junta del K a k a y el Beni) se situaban los 10.4 Investigaciones en perspectiva
Chomano que utilizaban embarcaciones, hacia el este
habitaban los Fitopeno y Moynas (Movimas). El patrón Debido a la diversidad y complejidad cultural de Alto
de a s e n t a m i e n t o c o r r e s p o n d í a a p e q u e ñ a s v i l l a s B e n i , la región r e p r e s e n t a u n a de las p r i n c i p a l e s
(Nordenskiold 1 9 2 4 ) . La i n f o r m a c i ó n p r i m a r i a q u e z o n a s p a r a futuros estudios a r q u e o l ó g i c o s y antro-
aporta la c r ó n i c a de B o l í v a r refleja un c o m p l e j o y pológicos.
10.5 BIBLIOGRAFÍA
BENNET, Wendell C .
1935 Excavations in Bolivia Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 35 (4). N e w York.
LATHRAP, Donald
N O R D E N S K I O L D , Erland
1924 "Finds of Graves and O í d D w e l l i n g Places on the Río Beni. B o l i v i a " . En: Ymer, 4 4 . Estocolmo.
1913 Umnergraver un Mounds in Bolivianische Flachlands Beasler Archiv, band III, H e f t 5 D r u n k nud verlong B B
terbner, L e p z i n . Berlín.
131
11. RÍO BENI
Plato perteneciente al Complejo Cerámico del Río Beni - Foto: Marcos Michel
_ 132
I n los sitios de San M i g u e l , T o r e w a , El Susi y en la c o n o c i d o hoy en d í a c o m o Las P i e d r a s c e r c a d e
región del B a j o M a m o r é se e f e c t u a r o n d i b u j o s de Riberalta), e n v i a n d o nuevamente radiogramas a las
grabados rupestres, mientras que en Bacuatrau y en La autoridades nacionales.
Victoria ( T a m b i é n c o n o c i d o c o m o Las P i e d r a s ) se
ífectuaron excavaciones parcialmente descritas en la Entre las respuestas que recibió del Castillo aparece un
obra "El corazón de la A m é r i c a Meridional - B o l i v i a " oficio del Subprefecto de la P r o v i n c i a V a c a D i e z Sr.
(1929). Germán Antelo Araúz, quien le recuerda al investigador
la ley de 3 de octubre de 1 9 0 6 , que declaraba bienes
(Después de haber realizado varias e x p l o r a c i o n e s y del Estado a las ruinas que se descubran. Esta declaratoria
excavaciones en una larga estadía de meses en el Beni, i m p l i c a b a que correspondía al Supremo G o b i e r n o el
del C a s t i l l o e n v í a n o t i c i a s d e sus más c u r i o s o s e estudio de los descubrimientos arqueológicos. Antelo
Impresionantes hallazgos a las autoridades bolivianas pidió también un informe detallado de los resultados
y la prensa, las que produjeron reacciones diferentes. d e su i n v e s t i g a c i ó n p a r a q u e p u e d a proseguir las
exploraciones y excavaciones "en forma científica". Del
Una vez realizados los hallazgos de B a c u a t r a u , del C a s t i l l o r e s p o n d i ó a este o f i c i o i n v i t a n d o a u n a
Castillo envió un radiograma a la c i u d a d de La Paz inspección por parte del Subprefecto Antelo y e n v i ó
dirigido al Ministro de Instrucción P ú b l i c a Sr. A b e l también un radiograma ai Intendente de la delegación
llurralde, a los S r s . V a c a C h a v e z , A d o l f o Flores y al
N a c i o n a l en Riberalta, Sr. Fernando Padilla, pidiendo
Museo Nacional de Arqueología bajo la D i r e c c i ó n de
tome constancia de los descubrimientos efectuados y
Arluro Posnansky.
provea los medios para la protección del lugar.
133
Casi cuarenta años después de las primeras expediciones En 1 9 5 0 fue p u b l i c a d a " L a e x t r a ñ a t e r r a c o t a de
arqueológicas efectuadas sobre el Beni se reanudan las Rurrenabaque" de José Imbelloni, notable compendio
labores exploratorias. Gregorio Cordero Miranda (1984), comparativo efectuado a partir de una pieza procedenle
notable investigador del Instituto N a c i o n a l de de Rurrenabaque, de las descritas por Posnansky enlre
Arqueología, realizó un reconocimiento arqueológico 1925 y 1 9 3 3 . Se trata de una figura antropomorfa hueca
desde San Buenaventura hacia el noreste del río Beni en posición de sentada con las manos sobre las rodillas.
identificando varios sitios arqueológicos como: la misma En la cara tiene ojos oblicuos en grano de café, boca
población de San Buenaventura, C a p a i n a a seis kms. y nariz modelados. Posee además una especie de gorro
al noreste de San Buenaventura, San Buena Vista a 25 que termina en la parte superior de la c a b e z a en una
kms. de San Buenaventura, San Martín y Sayuba a 65 tapa m ó v i l . Los pies están decorados con una especie
k m s . de San Buenaventura y B a b a Trau a 6 0 kms. al de charreteras inferiores a la altura de los tobillos y en
noreste de San Buenaventura. La mayoría de los sitios las rodillas, la espalda tiene una especie de saliente
fue u b i c a d a en sectores de d e r r u m b e s de terrazas dentada. La monumental obra de Imbelloni detalla en
ribereñas sobre c o l i n a s o e l e v a c i o n e s naturales y a un análisis comparativo tipológico la enorme cantidad
diferentes profundidades debajo de la superficie. El sitio de representaciones similares que existen en la Amazonia
d e n o m i n a d o B a b a T r a u por C o r d e r o , es el sitio y en A m é r i c a (Imbelloni 1950).
descubierto por Del Castillo, identificado por éste como
B u a c u a t r a u ( D e l C a s t i l l o 1 9 2 9 : 3 1 6 ) . La c e r á m i c a En la década de los setenta M a x Portugal Ortiz publica
recuperada corresponde a fragmentos de grandes urnas una serie de artículos referidos a material arqueológico
funerarias, ofrendas de entierro y vasijas utilitarias, procedente del río B e n i . En 1972 realizó una revisión
confeccionadas con arcilla local y con antiplástico de de la bibliografía y publicaciones precedentes sobre las
cerámica molida y arena. En algunos casos la cerámica llanuras tropicales de Bolivia (Portugal 1 9 7 2 ) , tambiéna
fue decorada por incisión o pintada policroma. El trabajo en otro artículo describió: una vasija antropomorfa en
incluye también descripciones de la estratigrafía de la posición sedente de Rurrenabaque, caracterizada como
región urna f u n e r a r i a , la m i s m a q u e h a b í a sido e s t u d i a d a
134