Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nuevo Documento de Microsoft Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TRABAJO DE MÁSCARAS

El origen de las máscaras venecianas se remonta a la Comedia del Arte, un


género teatral del siglo XVI basado en la improvisación y en el que únicamente se
encarnaban a una serie de personajes en todas las obras. Poco a poco se fue
adoptando la tradición de encarnar a uno de estos personajes a través de sus
máscaras, bien fuera por admiración o por identificación personal.

Arlequín
El Arlequín, también conocido como el bufón, se caracteriza por vestir un colorido
traje de rombos y portar un gorro de muchas puntas y cascabeles. En el siglo XVI
representaba la más pura ingenuidad, pero poco a poco fue transformándose y
obteniendo un aura de melancolía y profunda miseria.
Pantalone es un viejo y tacaño mercader que consiguió convertirse en noble tras
amasar una importante fortuna. La máscara presenta un rostro enrojecido con el
ceño fruncido y una nariz aguileña.

Polichinela es quizá el personaje más optimista de todos. Su instinto aventurero y


sus sueños lo guían, ayudándole a salir airoso de muchas situaciones difíciles. La
máscara se distingue por presentar una nariz hinchada y roja.
El doctor Balanzone es la representación de los sabios que se las daban de listos
y que, en realidad, eran unos ignorantes. En su máscara se distingue un bigote
llamativo y unas gafas que resbalan por la nariz.

También conocido como “hondero” por llevar consigo una honda, el Mattaccino
representa la figura del juerguista vividor que no tiene ningún interés por trabajar.
Suele portar un sombrero de plumas y gastar muchas bromas pesadas y de mal
gusto.
La máscara de V for vendetta esto abarca varios puntos más pero bueno está
basada en un hombre real porque crean lo o no su rostro de la máscara está
basada en un conspirador inglés miembro de la conspiración conocida como la
pólvora y el cual intento volar en más de 1000 pedazos una de las casas del
parlamento ubicada en la ciudad de Londres Inglaterra en el año de 1605 cuya
identidad era Guy Fawkes.

2. SIGNIFICADO DE LA FIGURA HUMANA. El cuerpo como vehículo de la propia


expresión implica un largo recorrido que involucra crecimiento y asociación de
sensaciones, percepciones y emociones. El dibujo de una persona ofrece un
medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno.

El cuerpo humano como elemento de representación en el arte fue llamado “figura


humana” por los artistas, para describirla, exaltarla de manera simbólica y como
expresión de deseo, al igual que el rostro humano, que es uno de los principales
objetos de estudio del arte.

Al contemplar el mundo, el ser humano se identifica con él y, mediante esta


relación, crea y se expresa artísticamente.

CULTURA. Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un


grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las
prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de
los sujetos en el entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive
el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o
"inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes
grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

EL CUERPO PRECOLOMBINO. La cerámica, los metales y la propia piel se


utilizaban para mostrar el poder Las imágenes, como señala el historiador
británico Peter Burke, deben constituirse en un recurso para el conocimiento
histórico, sin desconocer las diferencias que existen con el uso de los documentos
escritos. A pesar de esta afirmación, todavía los historiadores latinoamericanos
hacen un escaso uso de las imágenes para la comprensión de los temas
fundamentales que se plantean en esta parte del continente. Ha habido, sin
embargo, trabajos con resultados de gran interés para comprender los aspectos
específicos de nuestra cultura y sociedad. Pero a pesar de señalarse la
especificidad de las temáticas y la incorporación de los estudios culturales al
medio académico, se privilegia el análisis de textos escritos en campos tales como
los estudios feministas, de dependencia, de cotidianidad y aun el análisis del
cuerpo. Los estudios desarrollados en el campo específico de la etnohistoria
suramericana, con el análisis de documentos de archivos coloniales, han
permitido, de manera efectiva, recuperar la historia de grupos que simplemente se
habían ‘esfumado’ al incorporarse al sistema colonial español y posibilitado la
comprensión de las diversidades locales, de los alcances de los procesos de
mestizaje, la estructuración del poder y el desarrollo de procesos como la
incorporación de los indígenas y mestizos al mundo urbano. Esto sitúa la
presencia de los grupos sociales en un contexto notablemente distinto al supuesto
anteriormente. Consideramos necesaria la ampliación de la base de recursos
documentales para la comprensión de los desarrollos históricos suramericanos
incorporando la imagen como elemento básico para superar lo que Burke llamara
“la invisibilidad de lo visual” implícita en la mayoría de los estudios. Los
documentos escritos, de diverso origen, pueden incorporar elementos de carácter
subjetivo, visiones sesgadas, idealizaciones sobre la realidad, pero son
considerados habitualmente como fuentes confiables, en las que puede beberse el
agua de la sabiduría. La imagen en las culturas precolombinas La imagen fue un
recurso básico en las culturas precolombinas suramericanas para el
establecimiento de los sistemas de poder. La relación entre representación y
poder ha sido estudiada, por ejemplo, en el caso de algunas culturas aborígenes
ecuatorianas, destacándose la vinculación directa entre las representaciones y sus
conceptos implícitos así como la variabilidad de la representación vinculada a los
cambios en el concepto de poder. Estas imágenes, frecuentemente fabricadas
tridimensionalmente con cerámica, aunque también de madera, metal, hueso y
piedra, pueden remontarse en el caso del Ecuador a un período tan remoto como
el llamado Estadio Formativo (3.500 al 500 a. C.) y se desarrollan a lo largo de 5
milenios mostrando tanto la variabilidad local y la invención temática y simbólica
como las líneas de continuidad a lo largo del tiempo. Esta situación refleja la
transformación de las condiciones sociales y la continuidad de algunas de las
estructuras de poder que se dieron en los diversos grupos étnicos aborígenes.
Conocemos que los señores étnicos utilizaban sistemas de representación del
poder de carácter performativo en los que factores como el mito, y su consecuente
ritualización, generaban las condiciones adecuadas para su ejercicio y añadimos
que la “construcción” de los objetos del poder, tales como las imágenes del señor
ejerciéndolo, asumían también ese mismo carácter performativo más semejante al
concepto de ‘creación’ o ‘nacimiento’ que al de ejecución técnica. El objeto así
materializado asumía características derivadas del sujeto del poder al que en su
representación mimetizaba, pero de la misma forma la mímesis vinculaba al sujeto
con su representación en un diálogo entre símbolos de carácter permanente. Por
otra parte, la representación del poder residía en el cuerpo y por lo tanto los
símbolos asociados al cuerpo son los que asumen un carácter expresivo más
complejo. Por ello la indumentaria, como recurso para establecer límites y
relaciones con el mundo externo, se nutre de significado y el borde o frontera con
el mundo se cubre de tatuajes y pintura corporal aumentando la densidad de la
expresión. Estos elementos actuarán tanto sobre el sujeto que los lleva,
estableciendo los límites de su propio ‘aquí’, y en este caso asumirán caracteres
de amuleto o fetiche; como sobre los demás que lo contemplan, asumiendo el
carácter de separación y de vinculación con el otro. Residen, en este ‘marco’ del
cuerpo, los sentidos del sujeto, de manera particular sobre su rostro, fuente de
palabra y expresión, que se dota de elementos cuyo significado remite al sentido
de autoridad por la palabra y carácter por la expresión. Las representaciones del
cuerpo, en algunas ocasiones, asumirán el sentido de ‘escenas’ compuestas por
sujetos diversos, aquí, por lo tanto, la representación del poder añadirá a su
especificidad también la relación entre sujetos, relación subsidiaria o dependiente;
relación de tensión o lucha; relación de expresión de dominio o de sumisión y, en
ocasiones, una relación performativa de carácter ritual. La imitación y el cambio En
las culturas precolombinas ecuatorianas, aunque no se trata de un rasgo exclusivo
o excluyente, la mímesis juega un rol fundamental. La mímesis es fuente de poder
en cuanto recurso de interpretación, adaptación, dependencia o apropiación. Si la
mímesis es producto de una relación, frecuentemente inequitativa por
establecerse entre sujetos con acceso distinto al poder, la posibilidad de asumir
rasgos del ser o el objeto mimetizado es fuente también de poder (en este sentido
conviene recordar el concepto de “contagiosidad de lo sagrado”) y este acceso al
poder mediante mímesis no puede separarse de la práctica habitualmente llamada
shamanismo (definida por Mircea Eliade como “una técnica arcaica del éxtasis”)
que permite acceder a distintos niveles de la realidad mediante recursos que
incluyen modificadores de conciencia como los alucinógenos (a los que en este
sentido puede llamarse “enteógenos”), la música o el baile. El sujeto se apropia
miméticamente de los elementos de poder, presentes en estos niveles distintos de
conciencia, al asumirlos en el cuerpo. Recordemos que estos modificadores de
conciencia estimulan o modifican la percepción habitual, transformando la relación
del sujeto en éxtasis con la realidad y modificando no solamente la percepción del
espacio externo sino también la percepción del tiempo, la percepción del yo y su
recepción por parte de los otros. (F) La representación constructora de sentidos.

3. EL ARTE PRECOLOMBINO americano comprende todos aquellos objetos de


arte creados por los diferentes pueblos originarios antes de la llegada de Colón y
la influencia hispana. Posee características estéticas, técnicas, funciones sociales
y estilos muy diferentes del arte europeo. Por otra parte, no existe un solo arte
precolombino: tal como es posible apreciar a través de estas presentaciones, las
obras de las diferentes culturas precolombinas se caracterizan por una gran
riqueza y diversidad. Al mismo tiempo, ellas ofrecen una puerta privilegiada al
conocimiento de las culturas que las crearon.

El arte precolombino es la forma en la que se escoge a un grupo de


representaciones intelectuales y artísticas como son la escultura, arquitectura,
pintura, cerámica, textil, entre otros y que son creadas en el continente americano
durante la etapa precolombina.

Esta modalidad de arte te permite tener información y conocimiento sobre las


antiguas civilizaciones precolombinas, como por ejemplo la capacidad de modificar
el medio ambiente o el nivel de desarrollo que tenían, posee características
estéticas, técnicas, funciones sociales y estilos muy diferentes del arte europeo,
ofreciendo las obras de las diferentes culturas precolombinas una gran riqueza y
diversidad.

El arte precolombino es destacado por los trabajos en oro de las culturas


indígenas los cuales fueron considerados los mejores del continente. En el periodo
de conquista había una gran variedad de culturas que usaban el oro, en ellas se
puede verse la técnica similar que usaban pero también se puede comprobar los
diferentes estilos. El oro fue usado en muchos objetos desde anillos para la nariz
hasta ofrendas para las ceremonias, pero la mejor obra creada con oro
precolombino es la conocida Balsa Muisca que representa al cacique lleno de oro
en su barca y a los remeros, aunque también hay otras obras famosas en la
cultura Tunjo, esta cultura representaba a guerreros feroces y también podemos
destacar la cultura Tolima que representaban figuras humanas. Hay una
diversidad de cultura que utilizaban el oro para representaciones aunque estas
podría decirse que son las más destacadas.

Origen del Arte precolombino

Arte precolombino. El concepto “precolombino” en una forma general es aquello


que estaba en América antes de que los españoles en 1492 la conquistaran.
Aunque en realidad el concepto alude a un espacio de tiempo en el cual se
conviven diferentes culturas las cuales dejaron una huella eterna en el arte y que
actualmente son objeto de estudios científicos. Resumiendo, el concepto
“precolombino” viene de pre- Colombia, es decir antes de colon, pero como hemos
dicho anteriormente tienen que ver con las culturas que por entonces dominaban
el territorio de las “colonias españolas”, es decir desde Cono Sur hasta México.
Su desarrollo se inició en la época preclásica americana con el descubrimiento de
la cultura Olmeca a la cual se le asigna la construcción y creación de una de las
ciudades más famosas hasta entonces del continente denominada Teotihuacan.

Las culturas precolombinas en el periodo instructivo se crearon lejos una de otras


pero esto cambio cuando comenzó la etapa clásica ya que se inició una dinámica
de influencias e intercambios mutuos como por ejemplo las dos áreas principales
de civilización Andes y Mesoamérica. Es por ello, por lo que se pueden observar
varias casualidades en la exhibición de algunos mitos, algunas costumbres y en
algunos vocablos similares. Por esto se llegó a la conclusión de que tiempo
después de la etapa clásica las diferentes civilizaciones tuvieron contactos que no
fueron ocasionales.

Los incas, por ejemplo, son considerados como una de las civilizaciones
precolombinas más importantes. Su imperio se extendió por diversas regiones de
Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, entre sus legados destaca el
Machu Picchu, una ciudad construida en el S. XV en el Perú.

Los mayas fueron otros de los grandes pueblos precolombinos, que se asentados
en zonas de México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, desarrollando
imponentes construcciones como la ciudad de Chichén Itzá.

Características del Arte Precolombino

La alfarería precolombina es muy rica en formas y estilos lo que ha dificultado su


clasificación, fue desarrollada por grupos sedentarios de agricultores que no sólo
fabricaron objetos de uso doméstico como platos con alegres motivos o vasos
decorados con múltiples colores, sino que también la utilizaron en sus ceremonia
rituales como son las vasijas funerarias con figuras antropomórficas o de
animales. Las piezas más características provienen de la cultura muisca y tienen
su mejor muestra en la gran variedad de múcuras, un cántaro especial de cuello
delgado y decorado con motivos antropomórficos. Esta pieza se utilizaba para
tareas domésticas y ceremonias religiosas. Todavía se siguen fabricando de
acuerdo a los procesos ancestrales, especialmente en las zonas rurales de
Boyacá. A diferencia de otras culturas suramericanas, en Colombia no se han
encontrado imponentes construcciones o grandes zonas arqueológicas, a
excepción de las grandiosas figuras de la región de San Agustín. Allí se han
encontrado más de 500 piezas talladas en piedra, representando dioses, hombres
y animales, que demuestran el complejo culto religioso de este grupo indígena. Sin
embargo, las culturas precolombinas si han dejado un buen ejemplo de lo que
fueron en otro tiempo, en los cientos de piezas e instrumentos de trabajo que
demuestran un alto grado de desarrollo y elaboración.
Arte precolombino, Muchas obras fueron usadas por los conquistadores para
fundición y han sido destruidas por que solo apreciaron el valor del metal, pero
algunas afortunadamente han sobrevivido. En cada lugar desde Méjico hacia el
sur, cada pueblo, etnia, tribu y nación, dejaron plasmados de una u otra manera su
forma de ver la vida, sus creencias, sus esperanzas, sus logros y hasta la manera
de manejarse administrativamente. La invasión y conquista por parte de los
españoles, no solo destruyo a los pueblos, sino gran parte de su cultura y
avances, con lo que hoy seguramente sería en todo aspecto una América
diferente de la conocemos.

Un elemento de la mayor importancia en la vida precolombina era la religión, que


era animista, ya que divinizaba las fuerzas naturales, los lugares sagrados y
algunos objetos. Muchas de estas fuerzas eran contrarias, pero en cualquier caso
complementarias entre ellas, ya que la religión emanaba de una concepción de
dualidad. Las prácticas de culto en Centro y Sudamérica presentan elementos
comunes, a pesar de sus diferenciaciones parciales, y revelan la mutua influencia
simbólica y religiosa entre ambas regiones.

Técnicas usadas en el arte precolombino

Este tipo de arte se desarrolló principalmente en América central y México donde


estaban situadas la cultura maya y la azteca:

El arte azteca

Es un arte al servicio del Estado, es el lenguaje que utilizaba la sociedad para


transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a la de las
culturas foráneas. Tiene un marcado componente político-religioso, pero es
fundamentalmente religioso, al culto de sus divinidades, expresándose a través
de la música, la literatura, de la arquitectura y la escultura y para esto utilizaban
instrumentos musicales, plumas, papel, cerámica o piedra dependiendo de la
clase de arte que quisieran hacer. Lo que más llama la atención del arte
precolombino azteca es la semejanza con los anteriores artes tradicionales y la
señal personal que ponían en sus representaciones como marca del artista,
siendo un arte violento y rudo, pero con una sensibilidad y una complejidad que se
observa en su riqueza simbólica. En la escultura azteca destacamos la expresión
de los rostros y tenían un canon de belleza muy distinto al clásico.

En la arquitectura: sus principales características son: el uso de grandes masa y


medidas colosales, con un aspecto geométrico y monótono en su exterior y de
espacios estrechos y oscuros en su interior, hay ensayos de falso arco y falsa
bóveda y los materiales empleados eran el adobe, la piedra y la madera.

En la pintura: la realizaban con tintas variadas, logrando una viva y hermosa


policromía. Representaban a los dioses, hombres notables, animales o plantas y
también hechos de la vida real.
En la cerámica: formaba parte de la vida cultural de los aztecas, haciendo vasijas
de barro sin ser siempre cerámica fina, siendo la cerámica roja y negra la más
destacada. Fabricaban vasijas útiles para cocinar, vasos de barro y piezas finas.

El arte maya

Arte precolombino. Tiene una gran variedad y calidad. El arte maya aporto al arte
precolombino tanto en la escultura, que trabajaban con piedra caliza que les dio la
probabilidad de crear trabajos dificultosos y por ello magníficos, en la cerámica y
en la pintura. Los mayas cultivaron el relieve y casi siempre representaban
escenas religiosas y guerreras. Sus principales características son la utilización
del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en
el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de
signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter
abigarrado y escenográfico de la composición.

En la arquitectura: está caracterizada por el sentido delicado del diseño y la


proporción, destacando una elegancia estructural y delicadeza de los detalles,
construyendo edificaciones impresionantes destinadas a las ceremonias religiosas
y los palacios que servían de morada a los sacerdotes.

En la escultura: era esencialmente decorativa. La calidad de sus obras la coloca


un una categoría superior. Los escultores eran imprescindibles colaboradores de
los arquitectos, creando una decoración armoniosa y unos relieves de una
calidad jamás superada.

En la pintura: también alcanzo un alto grado de perfección. Las pinturas revelan un


sentido de la perspectiva y una viva armonía de la composición. Los fresco de
bonapak son tan realistas de color y belleza tal, que se compara con el
renacimiento italiano.

En la cerámica: se exhibe una policromía y un refinamiento estético que le


asignan el primer puesto en este aspecto cultural. Y consiste en vasijas en formas
humanas y animales hechas en barro cocido.

El arte Inca

El Inca era un estado moderno, con sus estructura política, militar y social muy
organizados, y que ejercía su poder imperial sobre un gran número de personas.

En la arquitectura: va a dar menos importancia al templo y más a aquellas


construcciones que les servían para asegurarse su dominio sobre un territorio tan
vasto y una población tan numerosa. Construyeron pirámides-templos, palacios,
fortalezas, puentes, carreteras y viviendas de una o más plantas, siendo los
templos las construcciones más importantes.
En la escultura: es escasa la escultura en piedra. No practicaron la talla, sin
embargo, modelaron en arcilla figuras zoomorfas y antropomorfas de gran
realismo. Sus vasijas eran destinadas a usos normales, representando personajes
deformes y monstruosos, exagerando sus defectos físicos. Como características
destacamos la observación, el realismo y el humor caricaturesco.

En la cerámica: se identifican por tener una gran variedad de formas: vasijas


utilitarias tres patas, usadas por los guerreros en campañas, las vasijas
domésticas, resistentes, usando el color rojo, el enorme arríbalo, especie de
ánfora que tenía dos asas laterales.
4. TRES CANCIONES.
4.1. IMAGINE - JHON LENON

IMAGINE

Imagina que no hay Cielo,


es fácil si lo intentas.
Sin infierno bajo nosotros,
encima de nosotros, solo el cielo.

Imagina a todo el mundo.


Viviendo el día a día...
Imagina que no hay países,
no es difícil hacerlo.

Nada por lo que matar o morir,


ni tampoco religión.
Imagina a toda el mundo,
viviendo la vida en paz...

Puedes decir que soy un soñador,


pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros,
y el mundo será uno solo.

Imagina que no hay posesiones,


me pregunto si puedes.
Sin necesidad de gula o hambruna,
una hermandad de hombres.
Imagínate a todo el mundo,
compartiendo el mundo...

Puedes decir que soy un soñador,


pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros,
y el mundo será uno solo.

“Imagina que no existe el Paraíso, es fácil si lo intentas. Sin Infierno debajo de


nosotros. Arriba de nosotros, solamente el cielo. Imagina a toda la gente
viviendo el hoy”.
La primera estrofa de “Imagine”, de John Lennon, describe la personalidad rebelde
del músico que falleció el 8 de diciembre 1980. Tal como él la presentó en una
entrevista, Imagine es "antirreligiosa, antinacionalista, anticonvencional,
anticapitalista, pero aceptada por su dulzura". Lennon había creado el himno
juvenil de los 70.
Considerada como una de las mejores composiciones de todos los tiempos por la
revista Rolling Stone, “Imagine” está inspirada en las esperanzas de Lennon
depositadas en una paz mundial, relacionada a la etapa activista que en ese
entonces vivía con su esposa Yoko Ono.
El tema fue producido por Phil Spector y apareció en el álbum del mismo nombre
en 1971.
Con esta canción Lennon quería difundir un mensaje de igualdad en un mundo
gobernado por la paz. "¿Puedes imaginar un mundo sin países ni
religiones?", se escucha en la canción.

4.2. COLOR ESPERANZA – DIEGO TORRES


Sé que hay en tus ojos con solo mirar
Que estás cansado de andar y de andar
Y caminar girando siempre en un lugar
Sé que las ventanas se pueden abrir
Cambiar el aire depende de ti
Te ayudara vale la pena una vez más
Saber que se puede querer que se pueda
Quitarse los miedos sacarlos afuera
Pintarse la cara color esperanza
Tentar al futuro con el corazón
Es mejor perderse que nunca embarcar
Mejor tentarse a dejar de intentar
Aunque ya ves que no es tan fácil empezar
Sé que lo imposible se puede lograr
Que la tristeza algún día se irá
Y así será la vida cambia y cambiará
Sentirás que el alma vuela
Por cantar una vez más
Saber que se puede querer que se pueda
Quitarse los miedos sacarlos afuera
Pintarse la cara color esperanza
Tentar al futuro con el corazón
Saber…

Refleja el ánimo y la decisión de dar el paso adelante y embarcarse en una


aventura ó un proyecto de futuro, los miedos y las dudas son normales, pero hay
que atreverse para poder tener y disfrutar de lo que uno quiere ó desea; en el caso
de la adopción, un sentimiento muy poderoso de hacer realidad los sueños: el
deseo de ser padres, de tener un hijo ó una hija a quien dar y de quien recibir y
además, en éste caso, el momento de ser consciente de la ayuda inestimable
de la familia de la adopción; de la que tanto me gusta hablar y que siempre está a
tu lado, como la familia biológica. A ésta familia, le irás poniendo cara en algunos
casos, y en otros, seguirá siempre en la sombra, pero encontrarás igualmente el
apoyo, el ánimo y el cariño tan necesario al enfrentarse a los miedos y a los
problemas de un proyecto tan ambicioso y hermoso.

Por muy desanimado que uno esté, hay que dejarse llevar por los sentimientos y
por el corazón, porque es el que te lleva muchas veces a superar las trabas. Los
miedos y las frustraciones pasadas, nos impiden avanzar para conseguir nuestros
objetivos, nuestros sueños; y una vez que te dejas llevar por el corazón, puedes
hacerlos realidad...puedes ser feliz y te pueden satisfacer los éxitos de los demás,
pero también puedes conseguir que seas tú mismo quien haga brillar el sol, quien
sea un ejemplo ó un espejo donde se puedan mirar los demás.

4.3. WIND OF CHANGE – SCORPIONS


Por el rio de moskva
bajo al gorky park
escuchando vientos nuevos
verano atardecer
soldados al pasar
escuchando vientos nuevos

se achica el mundo mas


quien iba a creer
que fuéramos tu y yo hermanos
el futuro ya se ve
se puede hasta tocar
soplando con los vientos nuevos

Llévame a la magia del momento


de la gloria
donde los niños del mañana soñarán
los cambios que vendrán

recuerdos del ayer


siento al recorrer
antiguas calles del pasado
por el rio de moskva
bajo al gorky park
escuchando vientos nuevos

Llévame a la magia del momento


de la gloria
donde los niños del mañana soñarán
los cambios que vendrán

Llévame a la magia del momento


de la gloria
donde los sueños de los niños cambiarán
a la humanidad

El viento hará sonar


la campana de la libertad
ya no hay tiempo que perder
hay que girar hacia la paz
canta con tu balalaika ya
lo que mi guitarra quiere gritar

Llévame a la magia del momento


de la gloria
donde los niños del mañana soñarán
los cambios que vendrán

Llévame a la magia del momento


de la gloria

Donde los sueños de los niños cambiarán


a la humanidad

“Wind of Change” es una “Power ballad” escrita en 1990 por Klaus Meine,
vocalista de la banda de rock Scorpions, original de Alemania.
Dado el gran éxito del tema, la banda también grabó una versión en ruso de la
canción, con el título Ветер Перемен y una versión en español llamada Vientos
de Cambio.
La letra está inspirada por los cambios políticos en Europa del Este que ocurrían a
finales de los noventas – como la caída del muro de Berlín, el incremento de la
libertad en el bloque comunista (que pronto llevó a la caída de la URSS), y
claramente el inminente fin de la Guerra fría.
En la letra salen mencionados lugares de la ciudad de Moscú, pues en ese suelo,
Scorpions escribió esta canción. Por ejemplo Moskva que es el nombre del río que
corre a través de la capital rusa, y Gorky Park que es un parque de atracciones.
Wind of Changes ha sido usada como un himno a la paz y a la libertad, fue
participe de un cambio en el mundo a partir del fin de la guerra fría, inmortalizando
un momento donde una canción puede ser el mejor arma para combatir la
ignorancia de las guerras.

También podría gustarte