Clase 2 SemJyDH
Clase 2 SemJyDH
Clase 2 SemJyDH
Guión Clase 2
Introducción
La idea de “todos somos iguales ante la ley” invita a pensar que ese “todos” no refiere al
mismo colectivo de personas, aún en la historia reciente. Por eso vamos a detenernos en
una Declaración que afirma categóricamente quiénes son “todos” y qué se considera una
persona. Nos referimos a la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
Éstos son parte de los temas que se irán explicando en esta clase y su estudio deberá ser
acompañado por la lectura de la siguiente bibliografía obligatoria:
Kawabata, Juan, Alejandro, Los derechos humanos (mimeo), Buenos Aires, 2003
Pero antes…
IMAGEN 1
Abril de 1945 ‐ en el
ya liberado campo de
concentración de
Nordhausen
Fuente:
Wikipedia.org/Holocausto
(Imagen de dominio público)
2
CAMPUS VIRTUAL UNLa_SEMINARIO_ JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS_GUIÓN CLASE 2
IMAGEN 2
En Hiroshima
(Imagen de
dominio público)
Desde nuestra perspectiva, podríamos decir que estas imágenes muestran solo unos instan‐
tes de terribles acciones realizadas por seres humanos, que tuvieron como consecuencia el
sufrimiento, el dolor y la muerte de cientos de miles y de millones de otros seres humanos.
Pero los párrafos siguientes aportan información más detallada sobre las imágenes:
Pueden ampliar esta información (en alemán, inglés y francés) si ingresan al sitio
web oficial del Memorial de Mittelbau‐Dora: http://www.buchenwald.de/en/29/
3
CAMPUS VIRTUAL UNLa_SEMINARIO_ JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS_GUIÓN CLASE 2
Unos pocos días después, el 9 de agosto de 1945, una segunda bomba atómica
arrojada sobre la ciudad japonesa de Nagasaki provocó la muerte instantánea de
40.000 personas más. A fines de 1945, la cantidad de muertes se duplicó como
consecuencia de los efectos de la radiación. El aumento exponencial de casos de
leucemia y de cánceres se mantuvo durante décadas.
Ahora sí, vuelvan a la pregunta inicial: Todas las personas tienen derecho a tener
derechos. Articulen toda la información recibida y sus reflexiones y elaboren una
respuesta. Reserven el borrador.
Continuando con la exposición, vamos a decir que al hablar de derechos humanos, el pasado ‐lejano
y reciente‐ viene a la memoria de los pueblos, evocando momentos de gran sufrimiento. Hemos visto
en las imágenes una pequeña demostración del horror que pudo producir la humanidad hace menos
de setenta años. Ante este horror fue necesario construir un consenso para determinar que: la digni‐
dad, la vida y la libertad de las personas es absolutamente prioritario e impostergable. En los párra‐
fos que siguen hablaremos sobre los mecanismos que el sistema internacional de los derechos hu‐
manos creó a partir del final de la Segunda Guerra Mundial. Pero antes, quisiéramos detenernos
unos instantes a reflexionar acerca del pasado a partir de preguntarnos: ¿qué hacen los pueblos con
su pasado, sobre todo si en éste hay experiencias de sufrimiento?, ¿cómo cuidar a las víctimas? Y
sobre todo… ¿cómo evitar que se repita?
Según el filósofo contemporáneo Terrence Des Pres, el juicio moral depende del conocimiento de lo
que sucedió. Con este convencimiento, Des Pres afirma la importancia que tiene para las sociedades
escuchar las voces de los sobrevivientes, testigos de situaciones de horror como por ejemplo la de un
genocidio.
4
CAMPUS VIRTUAL UNLa_SEMINARIO_ JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS_GUIÓN CLASE 2
Des Pres supone que el bien y el mal solo se ven claros retrospectivamente y que los seres humanos,
como tales, no pueden ignorar los recuerdos porque el juicio moral depende del conocimiento de lo
que sucedió. Esta idea surge a partir de testimonios de sobrevivientes de los campos de exterminio
nazi, como el de Auschwitz entre muchos otros, que afirmaron:
- “Yo quiero que el mundo lea esto y tome la resolución de que nunca jamás se debe permitir
que vuelva a suceder."
- “Creo que es mi deber hacerle saber al mundo lo que ocurre cuando a la dignidad humana se
la trata con un cínico menosprecio."
Según el punto de vista de este filósofo, el sentido del bien y del mal solo se ve claro retrospectiva‐
mente. Por esto afirma: "la sabiduría depende del conocimiento y se adquiere a un precio terrible.
Proviene de la toma de conciencia, y después, de la respuesta que se dé a los hechos por los que ya
han pasado los hombres".
En el mismo sentido, el filósofo contemporáneo Max Horkheimer señala que las sociedades deben
escudriñar la historia con el fin de recordar el sufrimiento del pasado. Desde su punto de vista, este
recuerdo es la base que permite desarrollar la solidaridad y la protección como dimensiones centra‐
les de la práctica social.
Los horrores de la guerra, entre otros, el exterminio de 6 millones de varones, mujeres y niños por su
pertenencia a una determinada religión, la judía, y a un determinado grupo étnico, el semita, provo‐
caron la reacción de dirigentes políticos que comenzaron a considerar que los límites nacionales de la
ley constitucional no bastaban para la protección de las personas integrantes de la humanidad, ya
que los problemas y los conflictos que afectaban su vigencia trascendían las fronteras de cada país.
5
CAMPUS VIRTUAL UNLa_SEMINARIO_ JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS_GUIÓN CLASE 2
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en París, Francia,
aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. En esta declaración, los Estados firmantes
reconocieron “la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de
la familia humana” y establecieron que la libertad, la justicia y la paz son valores deseables para el
desarrollo de la vida humana. La República Argentina fue uno de los países firmantes de esta declara‐
ción.
En el siguiente enlace pueden leer sobre la historia de la redacción del texto la De‐
claración Universal de Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948;
http://www.un.org/es/documents/udhr/
Fueron los 48 Estados firmantes que en esa fecha, consensuaron (no sin dificultades y no exentos de
disparidad de opiniones) la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) aunque todos
los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno, de los nueve tratados
internacionales básicos sobre esos derechos humanos, incluyendo, por supuesto, la Declaración Uni‐
versal y los tratados posteriores que se firmaron. Aún más, de todos estos países, el 80 % ratificó al
menos cuatro de los tratados, lo que constituye una expresión concreta de la universalidad de la
DUDH y del conjunto de los derechos humanos internacionales.
6
CAMPUS VIRTUAL UNLa_SEMINARIO_ JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS_GUIÓN CLASE 2
La Declaración reúne una serie de características que nos indican cuál es su alcance:
- Son universales
- Son interdependientes
- Son protectores
- Son progresivos
- Garantizan la igualdad y la no discriminación
- Obligan a los Estados
Sobre estos conceptos ustedes van a encontrar una clara explicación en el texto de
Kawabata, Juan Alejandro: Los derechos humanos, Buenos Aires, 2003, (mimeo).
7
CAMPUS VIRTUAL UNLa_SEMINARIO_ JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS_GUIÓN CLASE 2
El conocimiento de los horrores experimentados por una gran parte de la humanidad duran‐
te la Segunda Guerra Mundial, como el llamado “Holocausto” (Shoá), perpetrado por régi‐
men nazi en campos de concentración y exterminio en el que murieron más de 6 millones de
personas, fue una fuente fundamental en el proceso de estimación que la comunidad inter‐
nacional realizó para definir los valores incluidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
El término genocidio es un neologismo, compuesto por la palabra genos (raza, tribu) y cidio (aniqui‐
lamiento), y fue utilizado por primera vez en 1944 por el jurista polaco Raphael Lemkin, en un libro
publicado en ese mismo año, en el que denunció los crímenes nazis cometidos en la Europa ocupada.
8
CAMPUS VIRTUAL UNLa_SEMINARIO_ JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS_GUIÓN CLASE 2
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial Lemkin dedicó todos sus esfuerzos al reconocimiento in‐
ternacional del delito de genocidio.
El concepto de genocidio fue utilizado por las acusaciones en el juicio de Nüremberg, pero los jueces
no recurrieron a él. La sentencia que condenó a los dirigentes nazis, fue por “crímenes contra la hu‐
manidad”.
A finales de 1946, la Asamblea General de la ONU recién creada, aprobó la resolución 96 en la que el
término genocidio apareció por primera vez en un documento internacional. La resolución lo definió
como «una denegación del derecho a la vida de los grupos humanos», independientemente de que
estos «grupos raciales, religiosos, políticos o de otro tipo hayan sido destruidos por completo o en parte»
y, por tanto, como un crimen sometido al Derecho en cualquier lugar. Así, en la resolución no se
distinguía entre el «crimen contra la humanidad» aplicado en Nüremberg y el de genocidio, que‐ dando
este último de cierta forma incluido en el primero.
La separación entre los dos tipos de acusaciones se produjo dos años después, y la diferenciación se
ha mantenido hasta hoy porque así ha quedado establecido en la “Convención para la Prevención y
la Sanción del Delito de Genocidio”, adoptada por la resolución 260 de la Asamblea General del 9 de
diciembre de 1948. Esta convención entró en vigor el 12 de enero de 1951. En ella, además de defi‐
nirse dicho delito de genocidio. Fue firmada por 41 países, y en la actualidad ha sido ratificada por
133.
En la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio se definió al genocidio co‐
mo cualquiera de los actos cuyo objetivo es destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico,
racial o religioso, tal como se mencionan a continuación:
La Convención confirma que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra,
es un delito de derecho internacional que las partes en la Convención se comprometen «a prevenir y
a sancionar» (artículo I). La principal responsabilidad de prevenir y detener el genocidio incumbe al
Estado en el que se comete ese delito.
9
CAMPUS VIRTUAL UNLa_SEMINARIO_ JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS_GUIÓN CLASE 2
Pueden leer sobre los objetivos y las acciones desarrolladas por la Oficina de las
Naciones Unidas para la prevención del genocidio, en el siguiente enlace:
https://www.un.org/en/genocideprevention/
Los derechos humanos, en su doble sentido, como valores y como normas legales, encuen‐
tran serias dificultades a la hora de hacerse respetar.
En las próximas clases analizaremos más a fondo cuáles son las razones que limitan la pre‐
tensión de universalidad de los derechos humanos. Por ahora nos alcanza con decir que los
problemas tienen menos que ver con la fundamentación que con la implementación.
A modo de cierre
Al concluir esta clase esperamos que hayan empezado a familiarizarse con la noción de de‐
rechos humanos, y a identificar algunos momentos históricos que pueden ser pensados co‐
mo antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También
esperamos que hayan leído críticamente este importante documento.
10
CAMPUS VIRTUAL UNLa_SEMINARIO_ JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS_GUIÓN CLASE 2
Las palabras con que el maestro Bobbio culmina su trabajo sobre los derechos humanos nos
ayudan a entender la complejidad con que esta noción desafía cotidianamente la vida‐con‐
otros en el mundo de hoy, y aquí las transcribimos: “A cualquiera que se proponga hacer un
examen libre de prejuicios del desarrollo de los derechos humanos después de la Segunda
Guerra Mundial le aconsejaría este saludable ejercicio: leer la Declaración Universal y des‐
pués mirar alrededor. Estará obligado a reconocer que, a pesar de las anticipaciones ilumi‐
nadas de los filósofos, de las audaces formulaciones de los juristas, de los esfuerzos de los
políticos de buena voluntad, el camino por recorrer es todavía largo. Y le parecerá que la
historia humana, aun cuando vieja en milenios, comparada con las enormes tareas que nos
esperan, quizá haya apenas comenzado” (p. 83).
11