Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rumbo Didactico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 56

FGA02; V:02

IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: Fundación Universitaria Claretiana [UNICLARETIANA]

Nombre del curso: Escuelas de Pensamiento en Trabajo Social I

Dependencia académica: Facultad de Ciencias Humanas y Religiosas

Programa académico: Trabajo Social

Campo de formación: Teórico-disciplinar

Microcurrículo – Dominio Fundamentación Trabajo Social

Créditos académicos: 4 créditos


FGA02; V:02

Nombre del autor: Diana Ramírez Duarte

Versión y fecha de elaboración: Junio de 2019

PRESENTACIÓN

El curso “Escuelas de Pensamiento en Trabajo Social I” analiza los fundamentos teóricos,


epistemológicos y ontológicos desde una perspectiva crítica, para lograr identificar los
aportes de las mismas a la profesión en lo teórico, lo metodológico y lo práctico. Por lo
tanto, sus bases se fundamentan en postulados científicos presentados en las siguientes
unidades temáticas:

En las semanas 1 y 2 se abarcará la Unidad 1, denominada “Corrientes filosóficas del


pensamiento humano”, donde se estudian el Idealismo y el Materialismo, considerados
como formas de entender la sociedad humana, lo que sugiere una forma específica de vivir
y estudiar aquella sociedad. Para ello se hará un Foro individual y dos Encuentros
Sincrónicos individuales, que buscarán generar discusiones alrededor del tema y su relación
con el Trabajo Social.

En las semanas 3 y 4 se desarrollará la Unidad 2: “El Trabajo Social y las Ciencias


Sociales” con cuatro actividades: un Portafolio grupal, dos Encuentros Sincrónicos
individuales y un Foro individual, para analizar la idea de la “fragmentación” de la realidad
en las Ciencias Sociales, la propuesta de Immanuel Wallerstein de “abrir las Ciencias
Sociales”, y la relación de las mismas con el pensamiento dominante y con el Trabajo
Social.

Por último, en las semanas 5 y 6 se estudiará la Unidad 3: “el periodo clásico de la profesión
y aportes teóricos”. Para esto, se desarrollan los siguientes subtemas: el positivismo como
forma de entender la realidad social; el funcionalismo y el estructuralismo; la crítica al
racionalismo positivista; y el positivismo y el Trabajo Social. Se realizarán dos Portafolios
grupales, un Encuentro Sincrónico grupal y un Encuentro Sincrónico individual.

MACROCOMPETENCIA

Comprende las bases epistemológicas, teóricas, conceptuales y metodológicas construidas


en la trayectoria histórica del Trabajo Social como disciplina-profesión, para fundamentar la
FGA02; V:02

articulación teoría-praxis desde una perspectiva crítica, en el marco de la cuestión social


global, latinoamericana y del Caribe.

MICROCOMPETENCIA

Explica los fundamentos teóricos de las escuelas de pensamiento filosófico para la


comprensión de la relación entre el Trabajo Social y las Ciencias Sociales, y la
configuración teórica y práctica de la profesión en el periodo clásico, realizando un
estudio crítico de la producción científica que aporte a las reflexiones
epistemológicas en el campo disciplinar.

CRITERIOS DE APRENDIZAJE

Saber- Saber: Identifica los fundamentos teóricos y filosóficos de la profesión de Trabajo


Social y su relación con las Ciencias Sociales desde una perspectiva crítica.
Saber - Hacer: Contrasta los fundamentos teóricos y sus bases filosóficas con el contexto
histórico de la profesión de Trabajo Social.
Saber -Ser: Relaciona los fundamentos teóricos y sus bases filosóficas con el contexto
histórico de la profesión de Trabajo Social
Saber – Convivir: Valora la importancia de los; hechos históricos y sociales, como base de
la fundamentación disciplinar y profesional del Trabajo Social y como un proceso de
construcción colectiva

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Diferencia las escuelas de pensamiento que han influenciado el Trabajo Social a partir del
reconocimiento de los fundamentos teóricos y filosóficos.

PALABRAS CLAVES

Ciencias Sociales, Escuelas de Pensamiento, Positivismo, Filosofía, Epistemología

ORIENTACIONES INICIALES

● Cuando se tenga programado realizar alguna actividad, garantizar que se cuente


con un espacio tranquilo y con la disponibilidad del tiempo requerido, pues las
actividades requieren de un alto grado de concentración e ilación. Así mismo, es
necesario asegurar que se cuente con las herramientas tecnológicas como un
computador y acceso a internet, en especial para los encuentros sincrónicos que se
realicen en la plataforma educativa.
FGA02; V:02

● Antes de realizar algunas de las actividades propuestas, hacer lectura detallada de


la orientación, pues allí se establecen las indicaciones para el desarrollo de la
misma, también es necesario que tenga en cuenta los criterios de evaluación para
asegurar que los productos de las actividades realizadas cumplan con lo
establecido. En este caso, es importante revisar el instrumento a evaluar, porque en
este se especifica la forma en que se hará la validación de la conformidad de los
productos obtenidos en relación con los criterios de evaluación establecidos.
● Hacer lectura de los materiales didácticos mediaciones que se han establecido para
cada una de las actividades, pues estos hacen parte del marco teórico y
metodológico para el desarrollo de las temáticas que se están abordando en las
unidades. No obstante, la invitación de este espacio de formación, es que se pueda
generar una indagación propia que complemente y profundice los contenidos
planteados.
● La comunicación entre el docente y el estudiante es fundamental para clarificar
inquietudes y suministrar orientaciones que permitan lograr los objetivos de
aprendizaje propuestos, sin embargo, es necesario asegurar que las
comunicaciones se realicen por los medios establecidos, que en este caso
corresponde a la herramienta, el correo y el foro de preguntas de la plataforma
educativa.
● Se recomienda una participación activa en todas las actividades propuestas, sin
embargo, es importante tener en cuenta que actividades como los foros,
videoconferencias y chat, son de carácter obligatorio, debido a que son espacios que
incentivan el intercambio de conocimiento entre los participantes y fortalecen el
proceso de aprendizaje, mediante la resolución de inquietudes, por lo tanto, no
podrán recuperarse en otro espacio o fecha a la establecida.
● Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con
la herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo, archivos con extensiones:
.doc, .xls, .ppt o .pdf, debidamente identificados con título y autor, a través de la
herramienta PORTAFOLIO en la plataforma educativa.
● Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las normas APA
vigentes. El mal uso de citación y de referencias bibliográficas, puede implicar
incurrir en plagio, y este, en cualquiera de sus formas, es una falta grave para la
ética profesional, su sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil
en los artículos 81 y 106 y en la normatividad nacional.

ENCUENTRO PRESENCIAL

ACTIVIDAD: TENDENCIAS TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICAS EN EL TRABAJO


FGA02; V:02

SOCIAL CONTEMPORÁNEO

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio (mapa conceptual)

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 10%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Ser: Asume críticamente el contenido Apropia el conocimiento exponiendo
estudiado acerca de las tendencias teórico- las ideas centrales del contenido
epistemológicas en el Trabajo Social estudiado y realizando
contemporáneo. cuestionamientos.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Rozas, M. (2004). Tendencias teórico - epistemológicas y metodológicas en la formación
profesional. XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Socia
Costa Rica: Escuela de Trabajo Social. Conferencia llevada a cabo en San José,
Costa Rica. Recuperado de:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-006.pdf
FGA02; V:02

Orientación de la actividad:
El desarrollo y dinámica de las Ciencias Sociales y la filosofía, se configuran a partir de
diferentes tradiciones de pensamiento que han sido determinantes para el Trabajo
Social, por tanto, el debate contemporáneo sobre las tendencias en la formación
profesional se vuelve el tema inaugural del curso de “Escuelas de Pensamiento en
Trabajo Social I”.

Con esto se busca vislumbrar la relación existente entre aquellas tendencias y la


realidad social, dejando de lado lecturas endogenistas de la profesión y de las Ciencias
Sociales, y comprendiendo los diferentes proyectos de sociedad y visiones de mundo
que se construyen a la hora de analizar la historia, los sujetos y el conocimiento.

Para lo anterior, en este encuentro presencial se contará con la lectura del texto de
Margarita Rozas Pagaza, dividido en 6 grupos. Cada equipo discutirá uno de los
apartados del documento (Introducción; 1. Los rasgos del positivismo en la formación
profesional; 2. El funcionalismo de Parsons; 3. El interaccionismo simbólico – La teoría
de la elección racional y otras teorías pos-parsonianas; 4. El eclecticismo; 5. Tendencia
crítica).

Posteriormente, se hará una exposición grupal (se sugieren diferentes formas:


sociodrama, juego, mímica, exposición magistral, o técnica de enseñanza), junto con un
mapa conceptual que se entregará al docente presencial. Con estas dos actividades
valorativas, se identificará la apropiación crítica del texto, buscando que los y las
estudiantes generen preguntas al texto e incluso, presenten los aspectos en los que no
están de acuerdo.

Nota: Al ser una actividad a realizarse en la clase presencial, esta es calificable por el
docente que acompaña la sesión, el cual remitirá el scanner de la lista de asistencia al
docente virtual, junto con las notas de su aplicación y calificación.

Criterios de evaluación:
- Apropiación crítica de las ideas desarrolladas en el texto.
- Coherencia e hilo conductor en la exposición y el mapa conceptual.

Instrumento evaluador:
FGA02; V:02

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficiente calificación

Apropiación Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No


de las ideas apropiación apropiación apropiación poca muy poca demuestra
completa y completa incompleta y apropiación apropiación apropiación
clara de las pero con con algunas y con y con de las ideas
ideas algunas confusiones diversas numerosas desarrollada
desarrollada confusiones de las ideas confusiones confusiones s en el texto
s en el texto de las ideas desarrollada de las ideas de las ideas y no realiza
realizando desarrollada s en el texto, desarrollada desarrollada cuestionami
cuestionamie s en el texto realizando s en el texto s en el texto entos
ntos y realizando algunos realizando realizando
argumentand cuestionami cuestionami cuestionami cuestionami
o su posición entos y entos y entos poco entos sin
argumentan argumentan argumentad argumentaci
do su do con os ón de la
posición dificultades posición
su posición

Forma y Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un


ortografía mapa mapa mapa mapa mapa mapa
conceptual conceptual conceptual conceptual conceptual conceptual
sin errores con pocos con con con que no
de ortografía errores de numerosos numerosos numerosos permite su
y con un hilo ortografía y errores de errores de errores de comprensión
conductor con un hilo ortografía y ortografía y ortografía y por los
conductor con algunas con muchas sin hilo errores de
incoherencia incoherencia conductor ortografía y
s en el hilo s en el hilo por falta de
conductor conductor hilo
conductor
FGA02; V:02

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL PENSAMIENTO HUMANO


Semana 1 y 2

INTRODUCCIÓN

Para entender las Escuelas de Pensamiento y las bases filosóficas de las disciplinas y
profesiones de las Ciencias Sociales y Humanas, es necesario retomar no sólo las
construcciones contemporáneas, sino también indagar en el pensamiento clásico, para
comprender las premisas epistemológicas que han influenciado el Trabajo Social en su
desarrollo histórico, teórico y práctico. Por lo tanto, el curso Escuelas de Pensamiento en
Trabajo Social I inicia analizando las corrientes filosóficas del pensamiento humano,
centrándose en las disertaciones realizadas por Lenin (1977) en su texto “Materialismo y
empiriocriticismo”, en el cual retoma los postulados esenciales de la forma de conocer la
realidad, presentando una diferenciación entre la forma materialista (la realidad existe
independiente de la conciencia del sujeto) y la forma idealista (el mundo sólo existe en
cuanto el sujeto tenga conciencia de ello).

Acercarse a estas corrientes tiene como objetivo central que las y los estudiantes tengan la
capacidad de distinguir las formas de comprender nuestra existencia en el mundo, respecto
a la relación de los sujetos con el mundo exterior y las sensaciones propias de esa relación.
En ese sentido, es posible identificar elementos centrales que diferencian la corriente
materialista de la corriente idealista: visión de mundo, concepción de las sensaciones,
concepción de la materia y proceso de conocimiento.

La concepción idealista del conocimiento propone:

Considerar la sensación, no como vínculo de la conciencia con el mundo exterior, sino


como un tabique, un muro que separa la conciencia del mundo exterior; no como la
imagen de un fenómeno exterior correspondiente a la sensación, sino como ‘lo único
existente’. (Lenin, 1977)
FGA02; V:02

Por el contrario, desde el materialismo se considera que las sensaciones son “el resultado
de la acción de los cuerpos, de las cosas, de la naturaleza sobre los órganos de nuestros
sentidos” (Lenin, 1977).

Se vuelve relevante entonces, generar discusiones acerca de las formas como,


históricamente, se ha comprendido la relación sujeto-objeto o sensaciones-materia, para
así, posteriormente, analizar con nociones más firmes las diferentes Ciencias Sociales y el
Trabajo Social en su desarrollo disciplinar.

ACTIVIDAD 1: Las corrientes filosóficas: características

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 10%
FGA02; V:02

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Saber: Comprende las características Expone aspectos y preguntas sobre
que diferencias las corrientes filosóficas en las corrientes filosóficas.
relación con el proceso de conocimiento y la
relación sujeto-objeto.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Lenin, V. (1977). Materialismo y empiriocriticismo. Madrid: Akal. (Cap. I, parte 1: Las
sensaciones y los complejos de las sensaciones). Recuperado de:
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1908/mye/index.htm
Mao z. (2018). La filosofía no es univoca / Idealismo y materialismo - Gustavo Bueno.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cXCSgje7AJc

Orientación de la actividad:
Lenin (1977) realiza un análisis sobre las características de las corrientes filosóficas de
pensamiento, teniendo en cuenta aquellos elementos centrales que permitan identificar sus
diferencias. Estos se encuentran relacionados con:

- El proceso de conocimiento de la realidad: aquí la principal discusión se da en la forma


como accedemos al conocimiento, cómo nos acercamos a la realidad y cómo procesamos
la información en nuestro cerebro (es decir, cómo se da el proceso de abstracción). Para el
idealismo, el proceso inicia en las ideas, en las “imágenes”, “símbolos” y/o
“representaciones”, lo que permite que se recree la realidad en la mente. Esta corriente,
llevada a sus límites filosóficos, va a concluir, como dice el autor, en el solipsismo puro,
pues:
FGA02; V:02

Si los cuerpos son "complejos de sensaciones", como dice Mach, o


"combinaciones de sensaciones", como afirmaba Berkeley, de esto se deduce
necesariamente que todo el mundo no es más que mi representación. Partiendo de
tal premisa, no se puede deducir la existencia de otros hombres que uno mismo.
(Lenin, 1977)

Por otro lado, el materialismo plantea que para conocer la realidad, se debe partir de las
cosas, de la materia (realidad concreta), y que los sentidos son el medio por el cual la
identificamos, entendiendo que es un reflejo, obtenido por un órgano del cuerpo, el
cerebro.

- La relación sujeto-objeto: siguiendo esa línea, el materialismo supone que existe “una
realidad objetiva existente independientemente de nosotros” (Lenin, 1977). De este modo,
el sujeto que se relaciona con la realidad (el objeto), tiene también una existencia propia,
independiente de su conciencia sobre ella. Por lo tanto, la relación que se establece entre
sujeto y objeto está mediada por los sentidos.

En el idealismo, por el contrario, la realidad existe sólo en cuanto el sujeto es consciente de


ella, y son los sentidos los que dan vida a la realidad, y no al contrario.

Para provocar el análisis de estas cuestiones en los y las estudiantes, este Foro se
desarrollará alrededor de una pregunta guía:

- ¿Cuáles son los aspectos que permiten diferenciar una corriente de otra en
relación con el proceso de conocimiento y la relación sujeto-objeto?

Un segundo aporte debe estar orientado a realizar una pregunta o comentario a un aporte
de otra persona.

Criterios de participación:
FGA02; V:02

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficient calificación
e

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No


o del texto conocimient conocimient conocimient conocimient conocimient demuestra
o profundo o o poco o superficial o altamente conocimiento
del texto medianame profundo del texto superficial del texto
estudiado nte del texto estudiado del texto estudiado
profundo estudiado estudiado
del texto
estudiado

Capacidad Realiza Realiza Realiza Realiza Realiza No realiza


argumentati análisis análisis análisis análisis análisis muy análisis, no
va profundos profundos medianame superficiale superficiale relaciona
basados en basados en nte s sin s sin conceptos y
la relación la relación profundos basarse en basarse en no argumenta
de de basados en la relación la relación coherenteme
conceptos y conceptos, la relación de de nte
la con algunos de conceptos, conceptos,
argumentaci problemas conceptos, con muchos con muchos
ón coherente en la con algunos problemas problemas
argumentaci problemas en la en la
ón en la argumentaci argumentaci
coherente argumentaci ón ón
ón coherente coherente
coherente

Relación Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un trato


FGA02; V:02

con los trato trato trato poco trato muy trato completamen
otros respetuoso y respetuoso respetuoso poco altamente te
aportes cordial frente aunque y poco respetuoso irrespetuoso irrespetuoso
a las poco cordial cordial y muy poco y grosero y grosero
exposiciones frente a las frente a las cordial frente a las frente a las
de los otros exposicione exposicione frente a las exposicione exposiciones
equipos s de los s de los exposicione s de los de los otros
otros otros s de los otros equipos
equipos equipos otros equipos
equipos

ACTIVIDAD 2: Idealismo y materialismo: relación materia-sentido

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo:1%
FGA02; V:02

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- Ser: Crea argumentos sólidos acerca Defiende la postura y los argumentos
de la relación del idealismo y el materialismo por medio del estudio de los textos y el
con la cotidianidad. análisis de contexto.
Saber-Convivir: Expone coherentemente las
razones para elegir una u otra corriente
filosófica.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Lenin, V. (1977). Materialismo y empiriocriticismo. Madrid: Akal. (Cap. I, parte 1: Las
sensaciones y los complejos de las sensaciones). Recuperado de:
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1908/mye/index.htm
Mao z. (2018). La filosofía no es univoca / Idealismo y materialismo - Gustavo Bueno.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cXCSgje7AJc
Principales Corrientes de la Filosofía Síntesis Filosófica. (capítulo I y capítulo X)
Recuperado de:
http://www.icergua.org/latam/pdf/09-primersemestre/09-02-2-ff1/doc6.pdf

Orientación de la actividad:

La reflexión esencial de las corrientes filosóficas de pensamiento se centra en la relación


que se da entre los sentidos (el mundo interno, subjetivo) y la materia (el mundo externo,
objetivo).

El texto a trabajar permite ubicar los principales elementos de esta discusión, así:

Materialismo: existe un mundo exterior independiente de lo que el sujeto percibe con sus
sentidos. Por lo tanto, los sentidos permiten la representación ideal (en el campo de las
ideas) del objeto exterior, tanto en la vida cotidiana como en los procesos investigativos, lo
que lleva a considerar la necesidad de conocer la materia, como punto de partida, para
luego elaborar conocimientos (de los más simples a los más complejos) en el cerebro. De
esta corriente se derivan el positivismo y el materialismo histórico-dialéctico, como
perspectivas teórico-metodológicas de las Ciencias Sociales.

Idealismo: el mundo exterior existe en cuanto el sujeto, por medio de los sentidos, lo
percibe. Esto conduce a que el proceso de conocimiento (sea cual sea) inicie desde la
construcción mental de las ideas, para luego generar acercamiento a ese mundo exterior.
En consecuencia, los sentidos demarcan el contacto con la realidad objetiva, y al mismo
FGA02; V:02

tiempo, la relativizan. El paradigma comprensivo-interpretativo bebe de esta corriente de


pensamiento.

En el encuentro sincrónico los y las estudiantes continuarán el análisis del texto de Lenin
(1977), eligiendo la corriente con que la que más se identifican. Por tanto, este permitirá
que se realicen reflexiones para relacionar lo estudiando en el texto con la vida cotidiana
de cada estudiante, y poder demostrar la capacidad argumentativa de sus elecciones:

1. ¿Cómo relacionamos esta corriente con lo que observamos cotidianamente en mi


barrio o comunidad?
2. ¿Por qué estamos de acuerdo con esa corriente de pensamiento filosófico, según lo
estudiado en el texto?

Esquema metodológico de la videoconferencia:

1. Saludo y organización de la actividad - 10 minutos


2. Discusión sobre la primera pregunta - 20 minutos
3. Discusión sobre la segunda pregunta - 20 minutos
4. Cierre de la actividad por parte del/la docente - 20 minutos
5. Evaluación de la actividad por parte de estudiantes y docente - 10 minutos

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a


partir de las lecturas sugeridas.
FGA02; V:02

● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden


de participación de los equipos asistentes. Recuerda, el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las
intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos del
encuentro sincrónico.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:

- Argumentación de la posición
- Conocimiento del texto
- Relación con los/las otros/as estudiantes

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Excelente Deficiente Insuficient calificación
e

Argumentació Defiende la Defiende la Defiende la Defiende la Defiende la No defiende


FGA02; V:02

n de la posición a posición a posición a posición a posición a la posición y


posición partir de partir de partir de partir de partir de no muestra
argumentos argumentos argumentos argumentos argumentos un ejercicio
claros y claros y poco claros y muy poco confuso e de reflexión
coherentes, coherentes, poco claros y incoherente profunda
mostrando mostrando coherentes, muy poco s, entre el texto
un ejercicio un ejercicio mostrando coherentes, mostrando y la vida
de reflexión de reflexión un ejercicio mostrando un ejercicio cotidiana
profunda medianament de reflexión un ejercicio de reflexión
entre el e profundo medianament de reflexión superficial
texto y la entre el texto e profundo superficial entre el
vida y la vida entre el texto entre el texto y la
cotidiana cotidiana y la vida texto y la vida
cotidiana vida cotidiana
cotidiana

Conocimiento Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


de los textos conocimient conocimiento conocimiento conocimient conocimient conocimiento
o profundo medianament poco o superficial o altamente del texto
del texto e profundo profundo del del texto superficial estudiado
estudiado del texto texto estudiado del texto
estudiado estudiado estudiado

Relación con Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un trato


los/las trato trato trato poco trato muy trato completament
otros/as respetuoso respetuoso respetuoso y poco altamente e irrespetuoso
estudiantes y cordial aunque poco poco cordial respetuoso irrespetuoso y grosero
frente a las cordial frente frente a las y muy poco y grosero frente a las
exposicione a las exposiciones cordial frente a las exposiciones
s de los/las exposiciones de los/las frente a las exposicione de los/las
otros/as de los/las otros/as exposicione s de los/las otros/as
estudiantes otros/as estudiantes s de los/las otros/as estudiantes
estudiantes otros/as estudiantes
estudiantes
FGA02; V:02

ACTIVIDAD 3: Las corrientes filosóficas y el Trabajo Social

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Hacer: Relaciona la corriente filosófica Muestra los aportes de la corriente
elegida con el Trabajo Social. filosófica elegida al Trabajo Social.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Lenin, V. (1977). Materialismo y empiriocriticismo. Madrid: Akal. (Cap. I, parte 1: Las
sensaciones y los complejos de las sensaciones). Recuperado de:
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1908/mye/index.htm
Mao z. (2018). La filosofía no es univoca / Idealismo y materialismo - Gustavo Bueno.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cXCSgje7AJc
FGA02; V:02

Orientación de la actividad:
Luego de las reflexiones realizadas sobre el texto, se pasará a generar análisis que
permitan relacionar estas corrientes de pensamiento filosófico con el Trabajo Social, con el
objetivo de que los y las estudiantes afinen sus capacidades en cuanto a la articulación de
conocimientos, en aras a contribuir al desarrollo disciplinar de la profesión.

Para lo anterior, y en consonancia con las unidades posteriores, debe tenerse en cuenta
que el Trabajo Social, como profesión sin objeto de estudio propio, ha desarrollado sus
componentes teórico-metodológicos, técnico-operativos y ético-políticos a la luz de esta
dos grandes corrientes. Pero las propias transformaciones de estas corrientes y sus
determinaciones en el Trabajo Social, no están separadas del momento histórico donde
surgen y las necesidades humanas de acercarse al conocimiento de la realidad. Es por eso
que, al analizar relaciones, influencias y determinaciones, es necesario comprender la
profesión como resultado histórico, pero también que:

Es solamente cuando el Servicio Social [o Trabajo Social] pasa a ser considerado


una profesión –que se gesta en la dinámica social que envuelve las luchas de clases
y un proyecto hegemónico que refuncionaliza el Estado para la acumulación
capitalista y la administración de las expresiones de la cuestión social–, y cuando el
asistente social es considerado como un trabajador que vende su fuerza de trabajo,
que se puede expresar de manera más aproximada la naturaleza de la profesión y
los significados que adquiere. (Guerra, 2003, p. 153)

Es en esta lógica que deben analizarse los aportes y los obstáculos de cada corriente de
pensamiento filosófico, cerrando esta unidad con un encuentro sincrónico donde los y las
estudiantes deberán proponer discusiones alrededor de las siguientes preguntas, basadas
en los Materiales Didácticos Mediacionales, y eligiendo la corriente con la que se
identifican:

- ¿Cómo relaciono y cuál es el aporte de esta corriente con el Trabajo Social?


FGA02; V:02

Esquema metodológico de la videoconferencia:

1. Presentación del tema general por parte del/a docente – 10 minutos


2. Discusión sobre la primera pregunta - 20 minutos
3. Discusión sobre la segunda pregunta - 20 minutos
4. Discusión sobre la tercera pregunta - 20 minutos
5. Cierre de la actividad por parte del/la docente - 10 minutos
6. Evaluación de la actividad por parte de estudiantes y docente - 10 minutos

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a


partir de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los equipos asistentes. Recuerda, el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las
intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos del
encuentro sincrónico.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
FGA02; V:02

- Argumentación de la posición
- Conocimiento del texto
- Ortografía y redacción

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Excelente Deficiente Insuficiente calificación

Argumentació Defiende la Defiende la Defiende la Defiende la Defiende la No defiende


n de la posición a posición a posición a posición a posición a la posición y
posición partir de partir de partir de partir de partir de no muestra
argumentos argumentos argumentos argumentos argumentos un ejercicio
claros y claros y poco claros y muy poco confuso e de reflexión
coherentes, coherentes, poco claros y incoherente profunda
mostrando mostrando un coherentes, muy poco s, entre el
un ejercicio ejercicio de mostrando un coherentes, mostrando texto y el
de reflexión reflexión ejercicio de mostrando un ejercicio Trabajo
profunda medianament reflexión un ejercicio de reflexión Social
entre el e profundo medianament de reflexión superficial
texto y el entre el texto e profundo superficial entre el
Trabajo y el Trabajo entre el texto entre el texto y el
Social Social y el Trabajo texto y el Trabajo
Social Trabajo Social
Social
FGA02; V:02

Conocimiento Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No


de los textos conocimient conocimiento conocimiento conocimient conocimient demuestra
o profundo medianament poco o superficial o altamente conocimient
del texto e profundo profundo del del texto superficial o del texto
estudiado del texto texto estudiado del texto estudiado
estudiado estudiado estudiado

Ortografía y Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un


redacción escrito escrito escrito con escrito con escrito con escrito sin
utilizando utilizando las pocos errores algunos numerosos normas
las normas normas APA, de normas problemas y repetitivos APA, con
APA, sin con muy APA, errores en la errores de numerosos
errores poco errores ortográficos y aplicación normas y repetitivos
ortográficos ortográficos y de redacción de normas APA, errores
y de de redacción APA, con ortográficos ortográficos
redacción muchos y de y de
errores redacción redacción
ortográficos que no
y de permiten la
redacción comprensió
n del mismo
FGA02; V:02

EL TRABAJO SOCIAL Y LAS CIENCIAS SOCIALES


Semana 3 y 4

INTRODUCCIÓN

La relación ‘sujeto-objeto’ y la concepción de lo ‘real’, y por tanto la categoría de ‘verdad’,


son aspectos nucleares en la construcción de la Ciencia en general y de las Ciencias
Sociales en particular. Para esto, en esta unidad se retoman los planteamientos del autor
Immanuel Wallerstein (2006) en la Comisión Gulbenkian para la restructuración de las
Ciencias Sociales, donde se encontrará su tesis sobre la fragmentación de las Ciencias
Sociales, derivada esta de la visión positivista de la realidad social. Su análisis lo ubica
desde el siglo XVIII hasta la actualidad, preguntándose por el tipo de Ciencia Social que
debe ser construido en el ahora. De este modo, se apunta a reflexiones que proponen la
construcción de una teoría social amplia, sin tener “espacios” específicos de conocimiento
de la realidad social, donde el Trabajo Social puede inscribirse como disciplina.

Igualmente, se presenta la discusión sobre la relación del Trabajo Social con las Ciencias
Sociales, asunto retomado por Tapiro (2013), quien realiza la crítica a las “llamadas
Ciencias Sociales” y el papel del Trabajo Social como profesión que se nutre de sus
métodos, teorías y visiones de mundo. En esta línea, sus propuestas apuntan a superar las
discusiones epistemologistas sobre la separación de las Ciencias Sociales y adoptar la
visión de “totalidad” como forma de conocer y actuar en la realidad social.

Con estos dos textos que apuntan reflexiones complejas, elaboradas y polémicas, se busca
que el/la estudiante inicie el camino de la superación de perspectivas que no aportan a la
transformación social, y se generen cuestionamientos sobre el papel del Trabajo Social
dentro de la reproducción del capitalismo y los retos que a la profesión se le ponen en la
actualidad.

ACTIVIDAD 4: La idea de la “fragmentación” de la realidad en las Ciencias Sociales


FGA02; V:02

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 15%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Ser: Interioriza los conocimientos sobre Realiza un análisis acerca de las
la fragmentación de la realidad en las Ciencias principales críticas y propuestas que
Sociales. se encuentran en el contenido
estudiado.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Wallerstein, I. (1995). Abrir las Ciencias Sociales (Traductor Cubides, F.). Social Science
Research Council. Conferencia llevada a cabo en Nueva York, Estados Unidos. Pp.
76-101. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Wallerstein-
Immanuel-Abrir-las-ciencias-sociales.pdf

Orientación de la actividad:
Las propuestas que Wallerstein (1995) expone en su texto, serán el tema central de la
actividad a desarrollar. En estas, la idea de la “fragmentación” de la realidad en las
Ciencias Sociales se vuelve su principal centro de crítica, llevándolo a plantear la
necesidad de “abrir las Ciencias Sociales”, en búsqueda de una lectura de totalidad de la
realidad social, y por lo tanto, de la actuación de estas Ciencias en la misma.
FGA02; V:02

Para esto, el autor expone el proceso histórico de la Ciencia y de la Universidad, aludiendo


a que, el momento donde se constituyen, es el desarrollo del capitalismo y la ideología
liberal, generando una gran influencia en la forma de ver la realidad, separada por
departamentos delimitados: estado (Ciencia Política), sociedad (Sociología) y mercado
(Economía). Sin embargo, esto fue cambiando a partir de 1945, donde el capitalismo entra
en una etapa de ampliación mundial (lo que algunos autores van a llamar de
‘globalización’), que obliga a las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales a ampliar su
nichos de estudio.

Con estos análisis, el autor genera algunas propuestas alrededor de la pregunta: ‘¿Qué
clase de ciencia social debemos construir?’, que desarrolla al final del texto y serán
tema de estudio para los y las estudiantes.

Para esto, el grupo será dividido en equipos (el número de participantes por equipo será
decidido por el/la docente). Cada uno deberá leer el material didáctico mediacional y
realizar una Exposición Argumentada por medio de un video (el/la docente decide el tiempo
máximo y/o mínimo para este producto), donde puedan develar el hilo argumentativo del
autor en dos puntos: principales críticas y principales propuestas.

Criterios de evaluación:

- Conocimiento del texto


- Capacidad argumentativa

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficiente calificación
FGA02; V:02

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


o del texto conocimiento conocimient conocimient conocimient conocimient conocimiento
profundo del o o poco o superficial o altamente del texto
texto medianamen profundo del del texto superficial estudiado
estudiado te profundo texto estudiado del texto
del texto estudiado estudiado
estudiado

Capacidad Realiza Realiza Realiza Realiza Realiza No realiza


argumentativ análisis análisis análisis análisis análisis muy análisis, no
a profundos profundos medianamen superficiales superficiales relaciona
basados en basados en te profundos sin basarse sin basarse conceptos y
la relación de la relación basados en en la en la no argumenta
conceptos y de la relación relación de relación de coherentemen
la conceptos, de conceptos, conceptos, te
argumentació con algunos conceptos, con muchos con muchos
n coherente problemas con algunos problemas problemas
en la problemas en la en la
argumentaci en la argumentaci argumentaci
ón coherente argumentaci ón coherente ón coherente
ón coherente

ACTIVIDAD 5: Abrir las Ciencias Sociales

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual


FGA02; V:02

% evaluativo: 1%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Hacer: Determina la relación entre abrir Señala, por medio del debate, los
las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. aportes específicos que brinda la
perspectiva de abrir las Ciencias
Sociales al Trabajo Social.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Wallerstein, I. (1995). Abrir las Ciencias Sociales (Traductor Cubides, F.). Social Science
Research Council. Conferencia llevada a cabo en Nueva York, Estados Unidos. Pp.
102-114 Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Wallerstein-
Immanuel-Abrir-las-ciencias-sociales.pdf

Orientación de la actividad:
A partir del acercamiento inicial a las principales críticas y propuestas del autor, es deber
de los y las profesionales en formación de Trabajo Social, preguntarse por las dinámicas
propias de la disciplina, comprendida fuera de las Ciencias, pero dentro del acervo teórico-
metodológico de las profesiones de lo ‘social’.

Es por esto que, comprendiendo el Trabajo Social como se retoma en la unidad anterior,
deben generarse debates acerca de la teoría social como un todo, que implique una
apertura de las Ciencias Sociales en busca del avance científico social, y donde la
profesión, sin objeto de estudio propio, pueda aportar a este proceso, retirando discusiones
epistemológicas que reproduzcan la fragmentación de la realidad y de su estudio,
entendiendo que el Trabajo Social

(…) no es una teoría; elemental y básicamente, es una profesión, por tanto, una
FGA02; V:02

profesión que se institucionaliza y se afirma nutriéndose de un conjunto de saberes


anclados en una vertiente teórica (la del pensamiento conservador). (…) Se trata de
la vertiente que fundó las llamadas ciencias sociales como disciplinas autónomas y
particulares, contenidas en el supuesto de que la sociedad se estructura según
niveles a los que se les atribuye una especificidad que permite y legitima saberes
(también específicos) que se constelan en “ciencias” especiales. (Netto, 2003, p.
126)

Con estas claridades, los y las estudiantes realizarán un debate alrededor de la siguiente
pregunta guía:

- ¿Cuáles podrían ser los aportes específicos al Trabajo Social desde las Ciencias
Sociales?

Esquema metodológico de la videoconferencia:

1. Presentación del tema general por parte del/a docente – 10 minutos


2. Discusión alrededor de la pregunta guía - 50 minutos
3. Cierre de la actividad por parte del/la docente - 10 minutos
4. Evaluación de la actividad por parte de estudiantes y docente - 10 minutos

Criterios de participación:
FGA02; V:02

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a


partir de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los equipos asistentes. Recuerda, el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las
intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos del
encuentro sincrónico.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:

- Conocimiento del texto


- Capacidad argumentativa
- Relación con los otros aportes

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficiente calificación
FGA02; V:02

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


o del texto conocimiento conocimient conocimient conocimient conocimient conocimiento
profundo del o o poco o superficial o altamente del texto
texto medianamen profundo del del texto superficial estudiado
estudiado te profundo texto estudiado del texto
del texto estudiado estudiado
estudiado

Capacidad Realiza Realiza Realiza Realiza Realiza No realiza


argumentativ análisis análisis análisis análisis análisis muy análisis, no
a profundos profundos medianamen superficiales superficiales relaciona
basados en basados en te profundos sin basarse sin basarse conceptos y
la relación de la relación basados en en la en la no argumenta
conceptos y de la relación relación de relación de coherentemen
la conceptos, de conceptos, conceptos, te
argumentació con algunos conceptos, con muchos con muchos
n coherente problemas con algunos problemas problemas
en la problemas en la en la
argumentaci en la argumentaci argumentaci
ón coherente argumentaci ón coherente ón coherente
ón coherente

Relación con Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un trato


los otros trato trato trato poco trato muy trato completament
aportes respetuoso y respetuoso respetuoso y poco altamente e irrespetuoso
cordial frente aunque poco poco cordial respetuoso y irrespetuoso y grosero
a las cordial frente frente a las muy poco y grosero frente a las
exposiciones a las exposiciones cordial frente frente a las exposiciones
de los otros exposiciones de los otros a las exposiciones de los otros
equipos de los otros equipos exposiciones de los otros equipos
equipos de los otros equipos
equipos
FGA02; V:02

ACTIVIDAD 6: El pensamiento dominante y las Ciencias Sociales

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 10%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-saber: Explica la configuración de las Demuestra conocimiento acerca del
Ciencias Sociales y el Trabajo Social a partir pensamiento dominante y su influencia
del pensamiento dominante. en el Trabajo Social.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Tapiro, J. P. (2013). Hacia la superación del pensamiento burgués y la ofensiva
posmoderna en trabajo social y las ciencias sociales. Eleuthera. 8, pp. 213-231.
Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera8_13.pdf

Orientación de la actividad:
FGA02; V:02

Desarrollar un espíritu crítico en la formación y actuación profesional, exige realizar un


análisis histórico de cómo se ha conformado el pensamiento y el conocimiento en las
Ciencias Sociales, lo que obliga a relacionarlas con las ideologías existentes en un
determinado momento histórico de la humanidad. El artículo de Tapiro (2013), presenta
una profundización de lo expuesto en el texto de Wallerstein (1995), enfocando sus
planteamientos en el desarrollo de la sociedad y el pensamiento burgués, como marco
histórico, ideológico y social en el que surgen las Ciencias Sociales y el Trabajo Social.

En este sentido, el pensamiento dominante o burgués ha respondido a los intereses que,


como clase, ha defendido desde su momento de génesis (transición del feudalismo al
capitalismo) y su desarrollo (instalación y consolidación del modo de producción
capitalista). En este sentido, el autor va a defender la idea que expone Lukács sobre la
“decadencia ideológica” de la burguesía, que ocurre cuando aquella clase “abandona el
proyecto de la emancipación humana cuando pasa a ser la clase dominante en la
consolidación de la sociedad capitalista, y deja de ser una clase revolucionaria, haciéndose
conservadora del nuevo orden social establecido que superaba el feudalismo” (Tapiro,
2013, p. 215).

Esta “decadencia” es también producto de la aparición de la clase trabajadora, como clase


antagónica a la burguesía, lo que exige una producción intelectual que inhiba el análisis de
la realidad desde la totalidad concreta (fragmentación de esa realidad y, por lo tanto, de los
campos científicos para explicarla).

Para fomentar el debate sobre estas cuestiones colocadas por el autor y convertirlo en
incentivo para la reflexión y generación de inquietudes sobre los retos del Trabajo Social en
la actualidad, en relación con las Ciencias Sociales y con la intervención profesional, se
responderán las siguientes preguntas guía en el Foro:

● ¿Cuáles son las características del pensamiento dominante (burgués)?


● ¿Cómo se expresan las influencias del pensamiento dominante (burgués) en el
Trabajo Social?

Criterios de participación:

● Antes de publicar contenido, los participantes de un foro deben dedicar tiempo a


leer los mensajes que anteriormente han sido enviados por los demás, para así
evitar repeticiones.
● Los participantes deben diferenciar entre responder a un mensaje anteriormente
publicado, y publicar un mensaje que plantee un tema de discusión nuevo.
FGA02; V:02

● Los estudiantes, además de ubicar su aporte, harán lectura juiciosa de los aportes
de sus compañeros y realizarán comentarios académicos al respecto.

Criterios de evaluación:

- Conocimiento del texto


- Capacidad argumentativa
- Relación con los otros aportes

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficiente calificación

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


o del texto conocimiento conocimient conocimient conocimient conocimient conocimiento
profundo del o o poco o superficial o altamente del texto
texto medianamen profundo del del texto superficial estudiado
estudiado te profundo texto estudiado del texto
del texto estudiado estudiado
estudiado

Capacidad Realiza Realiza Realiza Realiza Realiza No realiza


argumentativ análisis análisis análisis análisis análisis muy análisis, no
a profundos profundos medianamen superficiales superficiales relaciona
basados en basados en te profundos sin basarse sin basarse conceptos y
la relación de la relación basados en en la en la no argumenta
FGA02; V:02

conceptos y de la relación relación de relación de coherentemen


la conceptos, de conceptos, conceptos, te
argumentació con algunos conceptos, con muchos con muchos
n coherente problemas con algunos problemas problemas
en la problemas en la en la
argumentaci en la argumentaci argumentaci
ón coherente argumentaci ón coherente ón coherente
ón coherente

Relación con Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un trato


los otros trato trato trato poco trato muy trato completament
aportes respetuoso y respetuoso respetuoso y poco altamente e irrespetuoso
cordial frente aunque poco poco cordial respetuoso y irrespetuoso y grosero
a las cordial frente frente a las muy poco y grosero frente a las
exposiciones a las exposiciones cordial frente frente a las exposiciones
de los otros exposiciones de los otros a las exposiciones de los otros
equipos de los otros equipos exposiciones de los otros equipos
equipos de los otros equipos
equipos

ACTIVIDAD 7: Trabajo Social y Ciencias Sociales

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual


FGA02; V:02

% evaluativo: 1%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Convivir: Valora el aprendizaje acerca Participa del debate sobre las
de la relación entre las Ciencias Sociales y el consideraciones que deben ser
Trabajo Social. tenidas en cuenta a la hora de analizar
la relación entre las Ciencias Sociales
y el Trabajo Social.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Molina, B. L. (2002). Trabajo Social y Ciencias Sociales. Poder, funcionalización y
subalternidad de saberes. En: Revista de Trabajo Social 4, p. 41-60. Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32516

Orientación de la actividad:
La relación entre Ciencias Sociales y Trabajo Social ha sido un debate constante en la
profesión y, desde este curso, se revisa desde una mirada crítica entendiendo las
determinaciones históricas y la reflexión de las actividades anteriores frente a la
fragmentación de las ciencias.

Para debatir sobre los puntos centrales del tema, el encuentro sincrónico se desarrollará
teniendo la siguiente orientación:

- Describir las consideraciones que se tienen en cuenta en la relación Ciencias


Sociales y Trabajo Social.
FGA02; V:02

Esquema metodológico de la videoconferencia:

1. Presentación del tema general por parte del/a docente – 10 minutos


2. Discusión alrededor de la pregunta guía - 50 minutos
3. Cierre de la actividad por parte del/la docente - 10 minutos
4. Evaluación de la actividad por parte de estudiantes y docente - 10 minutos

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a


partir de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los equipos asistentes. Recuerda, el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las
intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos del
encuentro sincrónico.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:

- Conocimiento del texto


FGA02; V:02

- Capacidad argumentativa
- Relación con los otros aportes

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficiente calificación

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


o del texto conocimiento conocimient conocimient conocimient conocimient conocimiento
profundo del o o poco o superficial o altamente del texto
texto medianamen profundo del del texto superficial estudiado
estudiado te profundo texto estudiado del texto
del texto estudiado estudiado
estudiado

Capacidad Realiza Realiza Realiza Realiza Realiza No realiza


argumentativ análisis análisis análisis análisis análisis muy análisis, no
a profundos profundos medianamen superficiales superficiales relaciona
basados en basados en te profundos sin basarse sin basarse conceptos y
la relación de la relación basados en en la en la no argumenta
conceptos y de la relación relación de relación de coherentemen
la conceptos, de conceptos, conceptos, te
argumentació con algunos conceptos, con muchos con muchos
n coherente problemas con algunos problemas problemas
en la problemas en la en la
argumentaci en la argumentaci argumentaci
ón coherente argumentaci ón coherente ón coherente
ón coherente
FGA02; V:02

Relación con Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un trato


los otros trato trato trato poco trato muy trato completament
aportes respetuoso y respetuoso respetuoso y poco altamente e irrespetuoso
cordial frente aunque poco poco cordial respetuoso y irrespetuoso y grosero
a las cordial frente frente a las muy poco y grosero frente a las
exposiciones a las exposiciones cordial frente frente a las exposiciones
de los otros exposiciones de los otros a las exposiciones de los otros
equipos de los otros equipos exposiciones de los otros equipos
equipos de los otros equipos
equipos

PERIÓDO CLÁSICO DE LA PROFESIÓN Y APORTES TEÓRICOS


Semana 5 y 6

INTRODUCCIÓN

Estudiar las Escuelas de Pensamiento en Trabajo Social exige reconocerlas de acuerdo a


periodos históricos concretos, los cuales determinan los procesos históricos de la profesión.
En ese sentido, se pueden encontrar las mediaciones entre historia y construcción de
conocimiento. Para lograr esta comprensión, se han definido tres periodos históricos de la
profesión: clásico, reconceptualización y contemporáneo. En esta unidad se abordará el
periodo clásico que va hasta los años 60 aproximadamente y devela la fuerza que tuvo el
positivismo en Trabajo Social, lo cual es una expresión de lo que sucedía en todas las
Ciencias Sociales.

Para el estudio del positivismo, como matriz teórica de gran importancia en los procesos de
construcción de conocimiento por su influencia en las Ciencias Sociales y por las vertientes
que se desprenden de allí como el funcionalismo y el estructuralismo, se retoman autores
como Emile Durkheim (2001), y algunos videos que profundizan en estas vertientes.

No obstante, y en correspondencia con la perspectiva crítica del programa, se hace


necesario retomar otras lecturas que revisen estos planteamientos desde las limitaciones
del mismo para la comprensión de la realidad. Allí, autores como Margarita Rozas Pagaza
FGA02; V:02

(2004), y los análisis realizados desde la Escuela de Frankfurt (Habermas, 1988), podrán
aportar otras lecturas más contextualizadas.

ACTIVIDAD 8: El positivismo como forma de entender la realidad social

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 20%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Saber: Conoce las características del Demuestra conocimiento de los
positivismo como forma de entender la realidad postulados del material estudiado
social. acerca del positivismo.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México D.F.: Fondo de cultura
económica México. (Capítulo: Conclusión). Recuperado de:
FGA02; V:02

https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_
DEL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf

Orientación de la actividad:
Para iniciar esta unidad se tendrá acercamiento al pensamiento de Emile Durkheim (2001),
quien desarrolla su propuesta para el estudio de la realidad social, a partir de los
presupuestos del método científico de las ciencias naturales y exactas, basado en el
materialismo como visión de mundo.

En su propuesta metodológica, el autor postula:

1. El método sociológico es independiente de toda filosofía: relaciona la filosofía con la


mística y por eso, su método aplica el principio de causalidad a los fenómenos
sociales. Igualmente, rechaza toda teoría que busque transformar los hechos y todo
partido o doctrina.
2. El método sociológico es objetivo: los hechos sociales son cosas y deben
explicarse a partir de las “energías” capaces de producirlas (causas), y no desde la
visión subjetiva del investigador.
3. Los hechos sociales son cosas, pero cosas sociales: es posible analizar los
fenómenos desde su naturaleza propia y sin quitarles sus características
específicas, que reposan en su materialidad. La explicación de los hechos sociales
se da por otro hecho social, siendo la sociología la ciencia (separada y autónoma
del resto de ciencias), que puede realizar este análisis.

Lo anterior fue propuesto con la pretensión de que la sociología ganara en “dignidad y


autoridad”, rechazando su mezcla con las “luchas partidistas” y teniendo “derecho a hablar
lo suficientemente alto para hacer callar las pasiones y los prejuicios” (Durkheim, 2001, p.
205).
FGA02; V:02

El Portafolio consiste en la realización de un mapa mental donde cada grupo exponga los
postulados del autor de manera coherente, ordenada y articulada. El trabajo debe
contender portada y referencias bibliográficas aplicando las normas APA.

Criterios de evaluación:

- Conocimiento del texto


- Articulación de las ideas y conceptos
- Ortografía y redacción

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficient calificación
e

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


o del texto conocimiento conocimiento conocimient conocimient conocimient conocimiento
profundo del medianament o poco o superficial o altamente del texto
texto e profundo profundo del texto superficial estudiado
estudiado del texto del texto estudiado del texto
estudiado estudiado estudiado
FGA02; V:02

Articulación Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra


de las ideas articulación articulación articulación articulación articulación desarticulació
y conceptos completament altamente coherente poco muy poco n e
e coherente coherente de de las ideas coherente coherente incoherencia
de las ideas y las ideas y y conceptos de las ideas de las ideas a la hora de
conceptos conceptos desarrollado y conceptos y conceptos exponer las
desarrollados desarrollados s en el texto desarrollado desarrollado ideas y
en el texto en el texto s en el texto s en el texto conceptos
desarrollados
en el texto

Ortografía y Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un


redacción escrito escrito escrito con escrito con escrito con escrito sin
utilizando las utilizando las pocos algunos numerosos normas APA,
normas APA, normas APA, errores de problemas y repetitivos con
sin errores con muy normas en la errores de numerosos y
ortográficos y poco errores APA, aplicación normas repetitivos
de redacción ortográficos y errores de normas APA, errores
de redacción ortográficos APA, con ortográficos ortográficos y
y de muchos y de de redacción
redacción errores redacción que no
ortográficos permiten la
y de comprensión
redacción del mismo

ACTIVIDAD 9: El funcionalismo y el estructuralismo

Herramienta (Simulación o in situ): videoconferencia


FGA02; V:02

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 0,50%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Hacer: Construye ideas profundas y en Presenta ideas centrales presentes en
coherencia con lo estudiado acerca del el material estudiado acerca del
funcionalismo y el estructuralismo. funcionalismo y el estructuralismo.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Becerra, F. [sociologia Patagonia 2015]. (2016, agosto, 15). Parsons 1 por Fernando
Becerra Sociologia UNPSJB 2016 [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=EY6h_e5Rp8w
Teatro Crítico. [Teatro Crítico]. (2012, octubre, 13). Lévi-Strauss y el estructuralismo I
[Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=hTGXQKgFYxU. (VER HASTA Lévi-Strauss y el estructuralismo I (6)

Orientación de la actividad:
Los dos videos que hacen parte de los materiales didácticos mediacionales, buscan
acercar a los y las estudiantes a dos teorías fundamentales que han influenciado el Trabajo
Social: el funcionalismo y el estructuralismo. Cada una de estas teorías propone una forma
de ver el mundo y analizarlo, partiendo de la amplia perspectiva positivista en Ciencias
Sociales.

En el primer video, el docente Fernando Becerra, de la Universidad Nacional de la


Patagonia Juan Bosco, explica el surgimiento del funcionalismo, basado en las teorías de
Talcott Parsons que surgen a partir de la década del 30. Para esto, presenta un recorrido
sobre el surgimiento de las diferentes teorías en Ciencias Sociales, hasta llegar al siglo XX,
FGA02; V:02

las dos guerras mundiales y el enfrentamiento entre países capitalistas y países socialistas.
Es por eso que el docente retoma las teorías parsonianas de 1960, sintetizadas en los
desarrollos teórico-metodológicos de Durkheim y Weber. Weber en el sentido de querer
explicar la acción social, pero allí se retoma Durkheim al entender que esa acción social se
da en un marco de interacciones dentro de la sociedad o un grupo, es decir, dentro de un
sistema, compuesto de hechos sociales externos a los sujetos.

De este modo, el docente explica las cuatro dimensiones que definen los sistemas de
interacción de la acción sociales, según Parsons: conductual, personalidad, social y
cultural. Estas permiten que haya un sistema relacionado, jerarquizado y ordenado, que
puede ser modificado según las transformaciones en alguna de las dimensiones.

Por otro lado, el grupo Teatro Crítico realiza un debate entre varios académicos para tratar
los puntos centrales de la teoría estructuralista de Lévi-Strauss, entendiendo la “estructura”
como un sistema de elementos en el cual, la modificación de uno, altera el conjunto. Esta
estructura pertenece a un grupo de transformaciones y debe permitir predecir, a partir del
estudio y la abstracción de los rasgos al margen de las culturas, conectados entre sí.

El Encuentro Sincrónico para profundizar en estas dos teorías se hará por equipos (el
número de participantes por equipo será decidido por el/la docente). Cada uno llevará dos
ideas centrales de cada uno de los videos, y luego el/la docente hará una explicación
conclusiva.

Esquema metodológico de la videoconferencia:

5. Saludo y organización de la actividad - 10 minutos


6. Exposición de ideas por equipos – 40 minutos
7. Cierre de la actividad por parte del/la docente - 20 minutos
8. Evaluación de la actividad por parte de estudiantes y docente - 10 minutos
FGA02; V:02

Criterios de participación:

● El equipo debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir


de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la
clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los equipos participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales
deben ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de
la videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:

- Conocimiento del texto


- Capacidad argumentativa
- Relación con los otros equipos

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficiente calificación
FGA02; V:02

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


o del texto conocimiento conocimient conocimient conocimient conocimient conocimiento
profundo del o o poco o superficial o altamente del texto
texto medianamen profundo del del texto superficial estudiado
estudiado te profundo texto estudiado del texto
del texto estudiado estudiado
estudiado

Capacidad Realiza Realiza Realiza Realiza Realiza No realiza


argumentati análisis análisis análisis análisis análisis muy análisis, no
va profundos profundos medianamen superficiales superficiales formulas
basados en basados en te profundos para la para la preguntas y
la la en la formulación formulación no argumenta
formulación formulación formulación de de coherentemen
de preguntas de de preguntas y preguntas y te
y la preguntas preguntas, con muchos con muchos
argumentaci con algunos con algunos problemas problemas
ón coherente problemas problemas en la en la
en la en la argumentaci argumentaci
argumentaci argumentaci ón ón
ón ón coherente coherente
coherente coherente

Relación con Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un trato


los otros trato trato trato poco trato muy trato completament
equipos respetuoso y respetuoso respetuoso y poco altamente e irrespetuoso
cordial frente aunque poco poco cordial respetuoso y irrespetuoso y grosero
a las cordial frente frente a las muy poco y grosero frente a las
exposiciones a las exposiciones cordial frente frente a las exposiciones
de los otros exposiciones de los otros a las exposiciones de los otros
equipos de los otros equipos exposiciones de los otros equipos
equipos de los otros equipos
equipos
FGA02; V:02

ACTIVIDAD 10: Crítica al racionalismo positivista

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 30%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Ser: Diseña una exposición coherente Desarrolla un texto que demuestra
en relación a las críticas realizadas al conocimiento acerca de las críticas
racionalismo positivista. realizadas al racionalismo positivista.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid, España: Tecnos, pp. 45-
70. Recuperado de: https://epistemologiauv.files.wordpress.com/2014/08/64849213-
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales-130217190311-
phpapp02.pdf
FGA02; V:02

Orientación de la actividad:
En este texto, Habermas (1988) desarrolla cuatro críticas esenciales al racionalismo
positivista y todas sus vertientes. La primera se refiere al empirismo, trayendo otros autores
como Husserl, Hegel y Kant, al decir que “no existe un saber no mediado” (p. 48), es decir
que no se puede entender la realidad sólo a partir de los sentidos. Y realiza una crítica a
las posiciones de Popper sobre el positivismo, aludiendo que “pese a todas sus críticas,
sigue compartiendo todavía un prejuicio positivista de profundo arraigo” (p. 50), en relación
con suponer “todavía la independencia epistemológica de los hechos respecto a las teorías
cuya función sería aprehender descriptivamente estos hechos y las relaciones entre ellos”
(p. 50).

La segunda crítica se centra en la interpretación pragmatista de la investigación empírico-


analítica. Esta interpretación se da cuando, al llegar a un conjunto de enunciados básicos
teóricos sobre un hecho o fenómeno social, se busca aplicarlo para explicar otro fenómeno
social, sin generar análisis de esa teoría con la realidad objetiva, por lo tanto, la discusión
se torna necesariamente racional, y por lo tanto, sólo deja como opción la vía
hermenéutica.

La crítica a la prueba deductiva es la tercera realizada por Habermas. Esta se centra en la


relación entre enunciados metodológicos y enunciados empíricos, postulando que

(…) la dimensión en que críticamente se decide acerca de la validez de las teorías,


no es la dimensión de las teorías mismas. Pues en la crítica no sólo entran
proposiciones y sus relaciones lógicas, sino actitudes empíricas que pueden influirse
con la ayuda de argumentos. (p. 56)

Por lo tanto, propone reemplazar la crítica deductiva por la crítica argumentativa, pues esta
última trasciende la conexión lógica de los enunciados, e incluye las actitudes (que al
mismo tiempo transcienden el lenguaje).

Por último, el autor realiza su crítica a la separación entre ciencia y ética, o “al dualismo de
hechos y decisiones” (p. 61), concluyendo que:
FGA02; V:02

En cuanto nos ponemos a discutir un problema con el fin de llegar racionalmente y


sin coacciones a un consenso, nos movemos en una dimensión de racionalidad
comprehensiva, que incluye como momentos lenguaje y acción, oraciones y
actitudes. La crítica es siempre ya el tránsito de un momento a otro. (p. 64)

Para la actividad del Portafolio, los y las estudiantes realizarán un ensayo (el/la docente
decide la cantidad de páginas), que desarrolle una de las críticas del autor al positivismo,
conformado de: introducción, tesis central, argumentación coherente de las ideas,
conclusión y bibliografía. Todo debe presentarse con las normas APA 6 edición.

Criterios de evaluación:

- Conocimiento del texto


- Articulación de las ideas y conceptos
- Ortografía y redacción

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficient calificación
e
FGA02; V:02

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


o del texto conocimiento conocimiento conocimient conocimient conocimient conocimiento
profundo del medianament o poco o superficial o altamente del texto
texto e profundo profundo del texto superficial estudiado
estudiado del texto del texto estudiado del texto
estudiado estudiado estudiado

Articulación Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra


de las ideas articulación articulación articulación articulación articulación desarticulació
y conceptos completament altamente coherente poco muy poco n e
e coherente coherente de de las ideas coherente coherente incoherencia
de las ideas y las ideas y y conceptos de las ideas de las ideas a la hora de
conceptos conceptos desarrollado y conceptos y conceptos exponer las
desarrollados desarrollados s en el texto desarrollado desarrollado ideas y
en el texto en el texto s en el texto s en el texto conceptos
desarrollados
en el texto

Ortografía y Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un


redacción escrito escrito escrito con escrito con escrito con escrito sin
utilizando las utilizando las pocos algunos numerosos normas APA,
normas APA, normas APA, errores de problemas y repetitivos con
sin errores con muy normas en la errores de numerosos y
ortográficos y poco errores APA, aplicación normas repetitivos
de redacción ortográficos y errores de normas APA, errores
de redacción ortográficos APA, con ortográficos ortográficos y
y de muchos y de de redacción
redacción errores redacción que no
ortográficos permiten la
y de comprensión
redacción del mismo
FGA02; V:02

ACTIVIDAD 11: El positivismo y el Trabajo Social

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia 6

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0,50%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Convivir: Fortalece su conocimiento a Relaciona los temas estudiados con el
través del análisis de la relación entre el Trabajo Social.
positivismo y el Trabajo Social.

Materiales Didácticos Mediacionales:


Rozas, M. (2004). Tendencias teórico - epistemológicas y metodológicas en la formación
profesional. XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Socia Costa
Rica: Escuela de Trabajo Social. Conferencia llevada a cabo en San José, Costa
Rica. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-
006.pdf (p. 4-10)
FGA02; V:02

Orientación de la actividad:
Para terminar el curso de Escuelas de Pensamiento en Trabajo Social I, se retomará el
texto de Rozas (2004), para profundizar en sus planteamientos sobre los rasgos del
positivismo y el funcionalismo en la formación profesional.

Para esta autora, estos rasgos se observan en tres aspectos (todos articulados a una
visión de sociedad):

- El origen de la profesión: desde el positivismo se deriva una perspectiva


evolucionista que plantea que el Trabajo Social “surge como evolución de la formas
anteriores de intervención social, léase caridad, filantropía y asistencia organizada”
(p. 5) y que, además, esta evolución aparece como neutral e ingenua. Para hacer
una crítica a esta forma de comprender el surgimiento de la profesión, Rozas (2004)
retoma a Marilda Iamamoto, quien entiende “el surgimiento de la profesión como
parte de la división social y técnica del trabajo, imbricada en la reproducción de las
relaciones sociales capitalistas” (p. 6).

- Las funciones atribuidas al Trabajo Social: absorción de “desequilibrios” sociales


por medio de la educación. Esto separa la investigación del contexto de análisis, es
decir, una separación entre la investigación y la acción profesional. Esto se explica
porque hay una dicotomía entre razón e historia, donde el Trabajo Social se ubica
en la “historia”, y “le compete solamente la aplicabilidad de esos conocimientos
“objetivos” producidos en la esfera de las ciencias sociales” (p. 7).
FGA02; V:02

- La preocupación permanente sobre los “métodos de intervención”: la influencia del


positivismo se revela cuando se tiene una concepción lógico-formal del método
científico, suponiendo que su uso “hace que la práctica de la intervención sea
también científica” (p. 7). De este modo, los “métodos de intervención” son definidos
a priori de la acción profesional, definiendo etapas, y preocupados más por tener
una coherencia con el procedimiento formulado, que con el movimiento de los
procesos sociales.

Por otra parte, la autora reconoce la influencia del funcionalismo en la profesión

(…) a través del auge de la teoría de sistemas, asimismo del análisis mecanicista de
la realidad, en tanto la relación recurso-demanda de la realidad, se aproxima al
sentido que se le da a la asignación y a la integración como instancias necesarias
para la satisfacción de las necesidades. (p. 9)

Con estas críticas realizadas por Margarita Rozas Pagaza, se busca que el último
Encuentro Sincrónico condense las discusiones puestas en todo el curso, y sirva de
introducción para los temas a desarrollar en Escuelas de Pensamiento en Trabajo Social II.
Por lo tanto, en este Encuentro se dará el debate alrededor de dos ideas previamente
formuladas individualmente por los/las estudiantes, que permitan relacionar todos los
contenidos de la última unidad (Durkheim, Becerra, Teatro Crítico, Habermas y Rozas
Pagaza). Estas ideas deben estar fuertemente argumentadas, demostrando un
conocimiento de los planteamientos de Rozas Pagaza, teniendo en cuenta que esta autora
sintetiza las influencias de las teorías desarrolladas por Durkheim y Parsons en el Trabajo
Social.

Esquema metodológico de la videoconferencia:


FGA02; V:02

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficient calificación
e

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No


o de los conocimient conocimient conocimient conocimient conocimient demuestra
textos o profundo o o poco o superficial o altamente conocimiento
de los textos medianame profundo de de los superficial de los textos
estudiados nte los textos textos de los estudiados
profundo de estudiados estudiados textos
los textos estudiados
estudiados

Capacidad Realiza Realiza Realiza Realiza Realiza No realiza


argumentati análisis análisis análisis análisis análisis muy análisis, no
va profundos profundos medianame superficiale superficiale relaciona
basados en basados en nte s sin s sin conceptos y
la relación la relación profundos basarse en basarse en no argumenta
de de basados en la relación la relación coherenteme
conceptos y conceptos, la relación de de nte
la con algunos de conceptos, conceptos,
argumentaci problemas conceptos, con muchos con muchos
ón coherente en la con algunos problemas problemas
argumentaci problemas en la en la
ón en la argumentaci argumentaci
coherente argumentaci ón ón
ón coherente coherente
coherente

Relación Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un trato


FGA02; V:02

con los trato trato trato poco trato muy trato completamen
otros respetuoso y respetuoso respetuoso poco altamente te
aportes cordial frente aunque y poco respetuoso irrespetuoso irrespetuoso
a las poco cordial cordial y muy poco y grosero y grosero
exposiciones frente a las frente a las cordial frente a las frente a las
de los otros exposicione exposicione frente a las exposicione exposiciones
equipos s de los s de los exposicione s de los de los otros
otros otros s de los otros equipos
equipos equipos otros equipos
equipos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becerra, F. [sociologia Patagonia 2015]. (2016, agosto, 15). Parsons 1 por Fernando
Becerra Sociologia UNPSJB 2016 [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=EY6h_e5Rp8w

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México D.F.: Fondo de cultura
económica México. (Capítulo: Conclusión). Recuperado de:
https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_D
EL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf

Guerra, Y. (2003). Instrumentalidad del proceso de trabajo y Servicio Social. En: Borgianni,
E., Guerra, Y. y Montaño, C. Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo
proyecto ético-político profesional. Sao Paulo, Brasil: Cortez. pp. 136-161

Fernández, T. (2014). Fundamentos del Trabajo Social. Alianza Editorial. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/detail.action?docID=3228315

Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid, España: Tecnos, pp. 45-
70. Recuperado de: https://epistemologiauv.files.wordpress.com/2014/08/64849213-
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales-130217190311-
phpapp02.pdf

Lenin, V. (1977). Materialismo y empiriocriticismo. Madrid: Akal. (Cap. I, parte 1: Las


sensaciones y los complejos de las sensaciones). Recuperado de:
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1908/mye/index.htm
FGA02; V:02

Mao z. (2018). La filosofía no es univoca / Idealismo y materialismo - Gustavo Bueno.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cXCSgje7AJc

Netto, J.P. (2003). El Servicio Social y la tradición marxista. En: Borgianni, E., Guerra, Y. y
Montaño, C. Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-
político profesional. Sao Paulo, Brasil: Cortez. pp. 122-135

Rozas, M. (2004). Tendencias teórico - epistemológicas y metodológicas en la formación


profesional. XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Socia Costa
Rica: Escuela de Trabajo Social. Conferencia llevada a cabo en San José, Costa
Rica. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-
006.pdf

Tapiro, J. P. (2013). Hacia la superación del pensamiento burgués y la ofensiva


posmoderna en trabajo social y las ciencias sociales. Eleuthera. 8, pp. 213-231.
Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera8_13.pdf

Teatro Crítico. [Teatro Crítico]. (2012, octubre, 13). Lévi-Strauss y el estructuralismo I


[Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=hTGXQKgFYxU. (VER HASTA Lévi-Strauss y el estructuralismo I (6)

Toledo, U. (2006). ¿Una epistemología del trabajo social? Red Cinta de Moebio. Chile.
Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/detail.action?docID=3163496

Wallerstein, I. (1995). Abrir las Ciencias Sociales (Traductor Cubides, F.). Social Science
Research Council. Conferencia llevada a cabo en Nueva York, Estados Unidos.
Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Wallerstein-
Immanuel-Abrir-las-ciencias-sociales.pdf

También podría gustarte