Rumbo Didactico
Rumbo Didactico
Rumbo Didactico
IDENTIFICACIÓN
PRESENTACIÓN
Por último, en las semanas 5 y 6 se estudiará la Unidad 3: “el periodo clásico de la profesión
y aportes teóricos”. Para esto, se desarrollan los siguientes subtemas: el positivismo como
forma de entender la realidad social; el funcionalismo y el estructuralismo; la crítica al
racionalismo positivista; y el positivismo y el Trabajo Social. Se realizarán dos Portafolios
grupales, un Encuentro Sincrónico grupal y un Encuentro Sincrónico individual.
MACROCOMPETENCIA
MICROCOMPETENCIA
CRITERIOS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Diferencia las escuelas de pensamiento que han influenciado el Trabajo Social a partir del
reconocimiento de los fundamentos teóricos y filosóficos.
PALABRAS CLAVES
ORIENTACIONES INICIALES
ENCUENTRO PRESENCIAL
SOCIAL CONTEMPORÁNEO
% evaluativo: 10%
Orientación de la actividad:
El desarrollo y dinámica de las Ciencias Sociales y la filosofía, se configuran a partir de
diferentes tradiciones de pensamiento que han sido determinantes para el Trabajo
Social, por tanto, el debate contemporáneo sobre las tendencias en la formación
profesional se vuelve el tema inaugural del curso de “Escuelas de Pensamiento en
Trabajo Social I”.
Para lo anterior, en este encuentro presencial se contará con la lectura del texto de
Margarita Rozas Pagaza, dividido en 6 grupos. Cada equipo discutirá uno de los
apartados del documento (Introducción; 1. Los rasgos del positivismo en la formación
profesional; 2. El funcionalismo de Parsons; 3. El interaccionismo simbólico – La teoría
de la elección racional y otras teorías pos-parsonianas; 4. El eclecticismo; 5. Tendencia
crítica).
Nota: Al ser una actividad a realizarse en la clase presencial, esta es calificable por el
docente que acompaña la sesión, el cual remitirá el scanner de la lista de asistencia al
docente virtual, junto con las notas de su aplicación y calificación.
Criterios de evaluación:
- Apropiación crítica de las ideas desarrolladas en el texto.
- Coherencia e hilo conductor en la exposición y el mapa conceptual.
Instrumento evaluador:
FGA02; V:02
INTRODUCCIÓN
Para entender las Escuelas de Pensamiento y las bases filosóficas de las disciplinas y
profesiones de las Ciencias Sociales y Humanas, es necesario retomar no sólo las
construcciones contemporáneas, sino también indagar en el pensamiento clásico, para
comprender las premisas epistemológicas que han influenciado el Trabajo Social en su
desarrollo histórico, teórico y práctico. Por lo tanto, el curso Escuelas de Pensamiento en
Trabajo Social I inicia analizando las corrientes filosóficas del pensamiento humano,
centrándose en las disertaciones realizadas por Lenin (1977) en su texto “Materialismo y
empiriocriticismo”, en el cual retoma los postulados esenciales de la forma de conocer la
realidad, presentando una diferenciación entre la forma materialista (la realidad existe
independiente de la conciencia del sujeto) y la forma idealista (el mundo sólo existe en
cuanto el sujeto tenga conciencia de ello).
Acercarse a estas corrientes tiene como objetivo central que las y los estudiantes tengan la
capacidad de distinguir las formas de comprender nuestra existencia en el mundo, respecto
a la relación de los sujetos con el mundo exterior y las sensaciones propias de esa relación.
En ese sentido, es posible identificar elementos centrales que diferencian la corriente
materialista de la corriente idealista: visión de mundo, concepción de las sensaciones,
concepción de la materia y proceso de conocimiento.
Por el contrario, desde el materialismo se considera que las sensaciones son “el resultado
de la acción de los cuerpos, de las cosas, de la naturaleza sobre los órganos de nuestros
sentidos” (Lenin, 1977).
% evaluativo: 10%
FGA02; V:02
Orientación de la actividad:
Lenin (1977) realiza un análisis sobre las características de las corrientes filosóficas de
pensamiento, teniendo en cuenta aquellos elementos centrales que permitan identificar sus
diferencias. Estos se encuentran relacionados con:
Por otro lado, el materialismo plantea que para conocer la realidad, se debe partir de las
cosas, de la materia (realidad concreta), y que los sentidos son el medio por el cual la
identificamos, entendiendo que es un reflejo, obtenido por un órgano del cuerpo, el
cerebro.
- La relación sujeto-objeto: siguiendo esa línea, el materialismo supone que existe “una
realidad objetiva existente independientemente de nosotros” (Lenin, 1977). De este modo,
el sujeto que se relaciona con la realidad (el objeto), tiene también una existencia propia,
independiente de su conciencia sobre ella. Por lo tanto, la relación que se establece entre
sujeto y objeto está mediada por los sentidos.
Para provocar el análisis de estas cuestiones en los y las estudiantes, este Foro se
desarrollará alrededor de una pregunta guía:
- ¿Cuáles son los aspectos que permiten diferenciar una corriente de otra en
relación con el proceso de conocimiento y la relación sujeto-objeto?
Un segundo aporte debe estar orientado a realizar una pregunta o comentario a un aporte
de otra persona.
Criterios de participación:
FGA02; V:02
Instrumento evaluador:
con los trato trato trato poco trato muy trato completamen
otros respetuoso y respetuoso respetuoso poco altamente te
aportes cordial frente aunque y poco respetuoso irrespetuoso irrespetuoso
a las poco cordial cordial y muy poco y grosero y grosero
exposiciones frente a las frente a las cordial frente a las frente a las
de los otros exposicione exposicione frente a las exposicione exposiciones
equipos s de los s de los exposicione s de los de los otros
otros otros s de los otros equipos
equipos equipos otros equipos
equipos
% evaluativo:1%
FGA02; V:02
Orientación de la actividad:
El texto a trabajar permite ubicar los principales elementos de esta discusión, así:
Materialismo: existe un mundo exterior independiente de lo que el sujeto percibe con sus
sentidos. Por lo tanto, los sentidos permiten la representación ideal (en el campo de las
ideas) del objeto exterior, tanto en la vida cotidiana como en los procesos investigativos, lo
que lleva a considerar la necesidad de conocer la materia, como punto de partida, para
luego elaborar conocimientos (de los más simples a los más complejos) en el cerebro. De
esta corriente se derivan el positivismo y el materialismo histórico-dialéctico, como
perspectivas teórico-metodológicas de las Ciencias Sociales.
Idealismo: el mundo exterior existe en cuanto el sujeto, por medio de los sentidos, lo
percibe. Esto conduce a que el proceso de conocimiento (sea cual sea) inicie desde la
construcción mental de las ideas, para luego generar acercamiento a ese mundo exterior.
En consecuencia, los sentidos demarcan el contacto con la realidad objetiva, y al mismo
FGA02; V:02
En el encuentro sincrónico los y las estudiantes continuarán el análisis del texto de Lenin
(1977), eligiendo la corriente con que la que más se identifican. Por tanto, este permitirá
que se realicen reflexiones para relacionar lo estudiando en el texto con la vida cotidiana
de cada estudiante, y poder demostrar la capacidad argumentativa de sus elecciones:
Criterios de participación:
Criterios de evaluación:
- Argumentación de la posición
- Conocimiento del texto
- Relación con los/las otros/as estudiantes
Instrumento evaluador:
% evaluativo: 1%
Orientación de la actividad:
Luego de las reflexiones realizadas sobre el texto, se pasará a generar análisis que
permitan relacionar estas corrientes de pensamiento filosófico con el Trabajo Social, con el
objetivo de que los y las estudiantes afinen sus capacidades en cuanto a la articulación de
conocimientos, en aras a contribuir al desarrollo disciplinar de la profesión.
Para lo anterior, y en consonancia con las unidades posteriores, debe tenerse en cuenta
que el Trabajo Social, como profesión sin objeto de estudio propio, ha desarrollado sus
componentes teórico-metodológicos, técnico-operativos y ético-políticos a la luz de esta
dos grandes corrientes. Pero las propias transformaciones de estas corrientes y sus
determinaciones en el Trabajo Social, no están separadas del momento histórico donde
surgen y las necesidades humanas de acercarse al conocimiento de la realidad. Es por eso
que, al analizar relaciones, influencias y determinaciones, es necesario comprender la
profesión como resultado histórico, pero también que:
Es en esta lógica que deben analizarse los aportes y los obstáculos de cada corriente de
pensamiento filosófico, cerrando esta unidad con un encuentro sincrónico donde los y las
estudiantes deberán proponer discusiones alrededor de las siguientes preguntas, basadas
en los Materiales Didácticos Mediacionales, y eligiendo la corriente con la que se
identifican:
Criterios de participación:
Criterios de evaluación:
FGA02; V:02
- Argumentación de la posición
- Conocimiento del texto
- Ortografía y redacción
Instrumento evaluador:
INTRODUCCIÓN
Igualmente, se presenta la discusión sobre la relación del Trabajo Social con las Ciencias
Sociales, asunto retomado por Tapiro (2013), quien realiza la crítica a las “llamadas
Ciencias Sociales” y el papel del Trabajo Social como profesión que se nutre de sus
métodos, teorías y visiones de mundo. En esta línea, sus propuestas apuntan a superar las
discusiones epistemologistas sobre la separación de las Ciencias Sociales y adoptar la
visión de “totalidad” como forma de conocer y actuar en la realidad social.
Con estos dos textos que apuntan reflexiones complejas, elaboradas y polémicas, se busca
que el/la estudiante inicie el camino de la superación de perspectivas que no aportan a la
transformación social, y se generen cuestionamientos sobre el papel del Trabajo Social
dentro de la reproducción del capitalismo y los retos que a la profesión se le ponen en la
actualidad.
% evaluativo: 15%
Orientación de la actividad:
Las propuestas que Wallerstein (1995) expone en su texto, serán el tema central de la
actividad a desarrollar. En estas, la idea de la “fragmentación” de la realidad en las
Ciencias Sociales se vuelve su principal centro de crítica, llevándolo a plantear la
necesidad de “abrir las Ciencias Sociales”, en búsqueda de una lectura de totalidad de la
realidad social, y por lo tanto, de la actuación de estas Ciencias en la misma.
FGA02; V:02
Con estos análisis, el autor genera algunas propuestas alrededor de la pregunta: ‘¿Qué
clase de ciencia social debemos construir?’, que desarrolla al final del texto y serán
tema de estudio para los y las estudiantes.
Para esto, el grupo será dividido en equipos (el número de participantes por equipo será
decidido por el/la docente). Cada uno deberá leer el material didáctico mediacional y
realizar una Exposición Argumentada por medio de un video (el/la docente decide el tiempo
máximo y/o mínimo para este producto), donde puedan develar el hilo argumentativo del
autor en dos puntos: principales críticas y principales propuestas.
Criterios de evaluación:
Instrumento evaluador:
% evaluativo: 1%
Orientación de la actividad:
A partir del acercamiento inicial a las principales críticas y propuestas del autor, es deber
de los y las profesionales en formación de Trabajo Social, preguntarse por las dinámicas
propias de la disciplina, comprendida fuera de las Ciencias, pero dentro del acervo teórico-
metodológico de las profesiones de lo ‘social’.
Es por esto que, comprendiendo el Trabajo Social como se retoma en la unidad anterior,
deben generarse debates acerca de la teoría social como un todo, que implique una
apertura de las Ciencias Sociales en busca del avance científico social, y donde la
profesión, sin objeto de estudio propio, pueda aportar a este proceso, retirando discusiones
epistemológicas que reproduzcan la fragmentación de la realidad y de su estudio,
entendiendo que el Trabajo Social
(…) no es una teoría; elemental y básicamente, es una profesión, por tanto, una
FGA02; V:02
Con estas claridades, los y las estudiantes realizarán un debate alrededor de la siguiente
pregunta guía:
- ¿Cuáles podrían ser los aportes específicos al Trabajo Social desde las Ciencias
Sociales?
Criterios de participación:
FGA02; V:02
Criterios de evaluación:
Instrumento evaluador:
% evaluativo: 10%
Orientación de la actividad:
FGA02; V:02
Para fomentar el debate sobre estas cuestiones colocadas por el autor y convertirlo en
incentivo para la reflexión y generación de inquietudes sobre los retos del Trabajo Social en
la actualidad, en relación con las Ciencias Sociales y con la intervención profesional, se
responderán las siguientes preguntas guía en el Foro:
Criterios de participación:
● Los estudiantes, además de ubicar su aporte, harán lectura juiciosa de los aportes
de sus compañeros y realizarán comentarios académicos al respecto.
Criterios de evaluación:
Instrumento evaluador:
% evaluativo: 1%
Orientación de la actividad:
La relación entre Ciencias Sociales y Trabajo Social ha sido un debate constante en la
profesión y, desde este curso, se revisa desde una mirada crítica entendiendo las
determinaciones históricas y la reflexión de las actividades anteriores frente a la
fragmentación de las ciencias.
Para debatir sobre los puntos centrales del tema, el encuentro sincrónico se desarrollará
teniendo la siguiente orientación:
Criterios de participación:
Criterios de evaluación:
- Capacidad argumentativa
- Relación con los otros aportes
Instrumento evaluador:
INTRODUCCIÓN
Para el estudio del positivismo, como matriz teórica de gran importancia en los procesos de
construcción de conocimiento por su influencia en las Ciencias Sociales y por las vertientes
que se desprenden de allí como el funcionalismo y el estructuralismo, se retoman autores
como Emile Durkheim (2001), y algunos videos que profundizan en estas vertientes.
(2004), y los análisis realizados desde la Escuela de Frankfurt (Habermas, 1988), podrán
aportar otras lecturas más contextualizadas.
% evaluativo: 20%
https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_
DEL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf
Orientación de la actividad:
Para iniciar esta unidad se tendrá acercamiento al pensamiento de Emile Durkheim (2001),
quien desarrolla su propuesta para el estudio de la realidad social, a partir de los
presupuestos del método científico de las ciencias naturales y exactas, basado en el
materialismo como visión de mundo.
El Portafolio consiste en la realización de un mapa mental donde cada grupo exponga los
postulados del autor de manera coherente, ordenada y articulada. El trabajo debe
contender portada y referencias bibliográficas aplicando las normas APA.
Criterios de evaluación:
Instrumento evaluador:
% evaluativo: 0,50%
Orientación de la actividad:
Los dos videos que hacen parte de los materiales didácticos mediacionales, buscan
acercar a los y las estudiantes a dos teorías fundamentales que han influenciado el Trabajo
Social: el funcionalismo y el estructuralismo. Cada una de estas teorías propone una forma
de ver el mundo y analizarlo, partiendo de la amplia perspectiva positivista en Ciencias
Sociales.
las dos guerras mundiales y el enfrentamiento entre países capitalistas y países socialistas.
Es por eso que el docente retoma las teorías parsonianas de 1960, sintetizadas en los
desarrollos teórico-metodológicos de Durkheim y Weber. Weber en el sentido de querer
explicar la acción social, pero allí se retoma Durkheim al entender que esa acción social se
da en un marco de interacciones dentro de la sociedad o un grupo, es decir, dentro de un
sistema, compuesto de hechos sociales externos a los sujetos.
De este modo, el docente explica las cuatro dimensiones que definen los sistemas de
interacción de la acción sociales, según Parsons: conductual, personalidad, social y
cultural. Estas permiten que haya un sistema relacionado, jerarquizado y ordenado, que
puede ser modificado según las transformaciones en alguna de las dimensiones.
Por otro lado, el grupo Teatro Crítico realiza un debate entre varios académicos para tratar
los puntos centrales de la teoría estructuralista de Lévi-Strauss, entendiendo la “estructura”
como un sistema de elementos en el cual, la modificación de uno, altera el conjunto. Esta
estructura pertenece a un grupo de transformaciones y debe permitir predecir, a partir del
estudio y la abstracción de los rasgos al margen de las culturas, conectados entre sí.
El Encuentro Sincrónico para profundizar en estas dos teorías se hará por equipos (el
número de participantes por equipo será decidido por el/la docente). Cada uno llevará dos
ideas centrales de cada uno de los videos, y luego el/la docente hará una explicación
conclusiva.
Criterios de participación:
Criterios de evaluación:
Instrumento evaluador:
% evaluativo: 30%
Orientación de la actividad:
En este texto, Habermas (1988) desarrolla cuatro críticas esenciales al racionalismo
positivista y todas sus vertientes. La primera se refiere al empirismo, trayendo otros autores
como Husserl, Hegel y Kant, al decir que “no existe un saber no mediado” (p. 48), es decir
que no se puede entender la realidad sólo a partir de los sentidos. Y realiza una crítica a
las posiciones de Popper sobre el positivismo, aludiendo que “pese a todas sus críticas,
sigue compartiendo todavía un prejuicio positivista de profundo arraigo” (p. 50), en relación
con suponer “todavía la independencia epistemológica de los hechos respecto a las teorías
cuya función sería aprehender descriptivamente estos hechos y las relaciones entre ellos”
(p. 50).
Por lo tanto, propone reemplazar la crítica deductiva por la crítica argumentativa, pues esta
última trasciende la conexión lógica de los enunciados, e incluye las actitudes (que al
mismo tiempo transcienden el lenguaje).
Por último, el autor realiza su crítica a la separación entre ciencia y ética, o “al dualismo de
hechos y decisiones” (p. 61), concluyendo que:
FGA02; V:02
Para la actividad del Portafolio, los y las estudiantes realizarán un ensayo (el/la docente
decide la cantidad de páginas), que desarrolle una de las críticas del autor al positivismo,
conformado de: introducción, tesis central, argumentación coherente de las ideas,
conclusión y bibliografía. Todo debe presentarse con las normas APA 6 edición.
Criterios de evaluación:
Instrumento evaluador:
% evaluativo: 0,50%
Orientación de la actividad:
Para terminar el curso de Escuelas de Pensamiento en Trabajo Social I, se retomará el
texto de Rozas (2004), para profundizar en sus planteamientos sobre los rasgos del
positivismo y el funcionalismo en la formación profesional.
Para esta autora, estos rasgos se observan en tres aspectos (todos articulados a una
visión de sociedad):
(…) a través del auge de la teoría de sistemas, asimismo del análisis mecanicista de
la realidad, en tanto la relación recurso-demanda de la realidad, se aproxima al
sentido que se le da a la asignación y a la integración como instancias necesarias
para la satisfacción de las necesidades. (p. 9)
Con estas críticas realizadas por Margarita Rozas Pagaza, se busca que el último
Encuentro Sincrónico condense las discusiones puestas en todo el curso, y sirva de
introducción para los temas a desarrollar en Escuelas de Pensamiento en Trabajo Social II.
Por lo tanto, en este Encuentro se dará el debate alrededor de dos ideas previamente
formuladas individualmente por los/las estudiantes, que permitan relacionar todos los
contenidos de la última unidad (Durkheim, Becerra, Teatro Crítico, Habermas y Rozas
Pagaza). Estas ideas deben estar fuertemente argumentadas, demostrando un
conocimiento de los planteamientos de Rozas Pagaza, teniendo en cuenta que esta autora
sintetiza las influencias de las teorías desarrolladas por Durkheim y Parsons en el Trabajo
Social.
Instrumento evaluador:
con los trato trato trato poco trato muy trato completamen
otros respetuoso y respetuoso respetuoso poco altamente te
aportes cordial frente aunque y poco respetuoso irrespetuoso irrespetuoso
a las poco cordial cordial y muy poco y grosero y grosero
exposiciones frente a las frente a las cordial frente a las frente a las
de los otros exposicione exposicione frente a las exposicione exposiciones
equipos s de los s de los exposicione s de los de los otros
otros otros s de los otros equipos
equipos equipos otros equipos
equipos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becerra, F. [sociologia Patagonia 2015]. (2016, agosto, 15). Parsons 1 por Fernando
Becerra Sociologia UNPSJB 2016 [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=EY6h_e5Rp8w
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México D.F.: Fondo de cultura
económica México. (Capítulo: Conclusión). Recuperado de:
https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_D
EL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf
Guerra, Y. (2003). Instrumentalidad del proceso de trabajo y Servicio Social. En: Borgianni,
E., Guerra, Y. y Montaño, C. Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo
proyecto ético-político profesional. Sao Paulo, Brasil: Cortez. pp. 136-161
Fernández, T. (2014). Fundamentos del Trabajo Social. Alianza Editorial. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/detail.action?docID=3228315
Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid, España: Tecnos, pp. 45-
70. Recuperado de: https://epistemologiauv.files.wordpress.com/2014/08/64849213-
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales-130217190311-
phpapp02.pdf
Netto, J.P. (2003). El Servicio Social y la tradición marxista. En: Borgianni, E., Guerra, Y. y
Montaño, C. Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-
político profesional. Sao Paulo, Brasil: Cortez. pp. 122-135
Toledo, U. (2006). ¿Una epistemología del trabajo social? Red Cinta de Moebio. Chile.
Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/detail.action?docID=3163496
Wallerstein, I. (1995). Abrir las Ciencias Sociales (Traductor Cubides, F.). Social Science
Research Council. Conferencia llevada a cabo en Nueva York, Estados Unidos.
Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Wallerstein-
Immanuel-Abrir-las-ciencias-sociales.pdf