Antecedentes Arqueolgicos Cauca Medio
Antecedentes Arqueolgicos Cauca Medio
Antecedentes Arqueolgicos Cauca Medio
net/publication/332974629
CITATIONS READS
0 437
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Jose Luis Rivera García on 09 May 2019.
Grupos precerámicos
Las primeras evidencias de la presencia humana y las dinámicas de los grupos precerámicos
en la región del Cauca Medio, se han venido evidenciando en las últimas décadas del siglo pasado
gracias a varios trabajos arqueológicos realizados en el marco de la arqueología del rescate y el
interés creciente de programas de investigación, liderados por los académicos de Caldas y
Risaralda. Estos trabajos han permitido aclarar varias incógnitas existentes con respecto a los modos
de vida, subsistencia, organización social, etc., de estas primeras sociedades, ampliar el espectro de
ocupaciones y su ubicación cronológica y aportar a las relaciones con otros sectores del país. Hoy
es más lo que se conoce de estos grupos que para otros momentos no se reportaban para el Cauca
Medio y mucho menos para el Eje Cafetero; sin embargo, es importante reconocer que para el
Quindío los conocimientos de estos grupos siguen siendo muy pobres y lo que se sabe es producto
más de las investigaciones a nivel regional que lo que se ha hecho en los últimos años en el
departamento.
Es así como López y Cano (2014), proponen hablar hoy de: “Cazadores-Recolectores-
Plantadores”, grupos en los cuales predominaba una alta movilidad enmarcada en un tipo de
organización social simple de grupos pequeños, menos de 100 individuos por aldea. Estos
colonizadores tempranos comenzaron a abrir claros en los densos bosques de montaña para
1
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor asistente de la Universidad del
Quindío y de la Universidad La Gran Colombia Armenia-Quindío. Correo: leonardoivan@yahoo.com
2
Trabajador social de la Universidad del Quindío. Investigador independiente. Correo:
jlriverag@uqvirtual.edu.co
establecer campamentos estacionales, seleccionando, sembrando y cosechando frutos, así como
raíces, rizomas y tubérculos.
Las evidencias materiales producto de esas lejanas épocas, consisten en varios conjuntos de
instrumentos en piedra, tallados o modificados, o simplemente transformados y usados, los cuales
subyacen bajo un metro de espesor en suelos formados por cenizas volcánicas. En distintos puntos
del actual municipio de Pereira, así como en Manizales, Villa María, Chinchiná, Palestina, Santa
Rosa, Marsella y Salento, se han encontrado sitios arqueológicos con instrumentos en piedra y otras
evidencias, las cuales sugieren ocupaciones semi-continuas, entre el décimo y el cuarto milenio
antes del presente. Se notan variaciones en el registro, materializadas en la aparición de la cerámica,
así como de distintos instrumentos en piedra con nuevas características tecnológicas, tanto en su
fabricación como su uso. (López y Cano, 2014)
Los análisis palinológicos realizados por expertos revelan que en el pleistoceno superior
(hace 40.000 - 10.500 años), la región del Valle Medio del Río Cauca tenía una vegetación de
bosque andino y subandino. El descubrimiento de unas pocas puntas de proyectil indica la
existencia de comunidades de cazadores-recolectores, hacia finales del Pleistoceno o principios
del Holoceno. Aunque estas puntas de proyectil no pueden datarse absolutamente, análisis
comparativos establecen similitudes con las de la región norte del Ecuador. No obstante,
recientemente (Dickau, R., et al, 2014) se ha datado la punta de proyectil hallada en el sitio El
Mirador -monitoreo 117- (Herrera, Moreno y Peña, 2016) en 9663±83 a.P.
Con la evidencia, los arqueólogos sugieren la hipótesis de manejo del bosque, es decir,
manipulación de plantas, ya sean silvestres, semi-domesticadas y domesticadas, alterando el medio
y produciendo bosques antropogénicos, de donde se obtenían fuentes alimenticias ricas en
carbohidratos.
Se encontraron artefactos hechos de materia prima local entre los que se destacan lascas,
yunques y martillos, incluso instrumentos tipo hacha o azada. De acuerdo con datos, hacia el
5000 a. C. estas sociedades ya poseen una agricultura primitiva y cultivan el maíz.
Desafortunadamente, no hay suficiente información sobre el período 3.000-1.500 a. C.
Hoy en día, se cuenta con varios yacimientos estratificados cuya característica común es la
presencia de instrumentos en piedra elaborados con una técnica simple, desechos de talla y rocas
fracturadas con fuego, relacionados con labores de recolección y manipulación de plantas; sitios
estos ubicados a cielo abierto y en cercanía a caños y quebradas, relacionados con unidades
familiares pequeñas (Múnera y Monsalve, 1997). El sitio El Antojo, fechado en el 8350 a.P, es
considerado como una excepción local especializado en la fabricación de instrumentos de cuarzo,
semejante al presente en otras regiones de América.
Uno de los interrogantes más interesantes en los estudios arqueológicos en la zona del
Cauca medio ha sido cómo se pobló, es decir, de dónde vinieron los primeros pobladores, cómo se
adaptaron y cuáles fueron las rutas de movilidad que siguieron. Las estrategias de movilidad
durante el precerámico han sido estudiadas por Aceituno y Loaiza (2010) quienes proponen que los
primeros ocupantes habrían habitado la zona a través del forrajeo (Binford, 1980), en el que los
grupos humanos se mueven hacia los recursos, por lo que no se practica almacenamiento, las
estructuras arquitectónicas son simples y se presenta una alta movilidad de los campamentos, casi
diaria, con la probabilidad alta de reocupar los sitios.
En los sitios El Jazmin, en inmediaciones de la cuenca del rio San Eugenio, jurisdicción del
municipio Santa Rosa de Cabal, Risaralda, la estratigrafía de los suelos muestra una de las fechas
más antiguas de ocupación humana, datada en 1012070 a.P, coincidente con la transición
Pleistoceno-Holoceno, en la que predominaba un clima frío. El material cultural corresponde a la
tradición lítica de la zona. Los investigadores se remiten a la categoría de ocupación efectiva
(Borrero 1989-1990 tomado de Gil: 2002:104) para referirse a una mayor evidencia de control del
medio circundante en horizontes estratigráficos datados en 7080±50 a.P. (Ab2) y en 5625±50 a.P.
(Ab1), fechas coincidentes con la variación del clima durante el Holoceno medio de húmedo a
caluroso y seco, con bajo registro de actividad volcánica, descubriendo artefactos de adecuación
seguramente utilizados en la preparación de fogones y al acuñar postes (Aceituno y Loaiza, 2010).
Es imperativo aclarar que buena parte de los datos obtenidos, el registro y fechado de estos
yacimientos, obedecen a estudios realizados desde la arqueología por contrato y en esta medida la
problemática de investigación se ha dejado planteada para futuras investigaciones.
Investigaciones realizadas en las cuencas alta y media del Río Calima (Salgado 1989);
(Cardale et al 1992), así como los efectuadas en cercanías a los municipios de Marsella (INCIVA
1996); Villamaría, (Rodríguez, 1996; Chinchiná y Santa Rosa de Cabal (INTEGRAL 1996 y 1997),
y un hallazgo en el municipio de Palestina (Proyecto de Rescate y Monitoreo Arqueológico del
Aeropuerto del Café, 2005-2011, Herrera y Moreno, 2011; Herrera, Moreno y Peña, 2016),
presentan evidencias de que estos primeros grupos desarrollaron diferentes y diversos métodos de
adaptación y respuestas al entorno ambiental.
Estudios bioantropológicos realizados en marco del proyecto de las Autopistas del Café,
encontraron en diferentes estructuras funerarias, débilmente conservadas, evidencias óseas
asociadas al precerámico sin dataciones, en las que se advirtieron macroporosidades en forma de
red desigual sobre regiones posteriores de un cráneo femenino, correspondientes a anemia
ferropénica, y lesiones importantes como una espondioloartrosis que comprendían un sobre carga
física para las regiones vertebrales para un individuo masculino. Comparando los resultados con
estudios bioantropológicos similares en otras áreas y regiones arqueológicas, los investigadores
sugieren una desventaja sociocultural de las mujeres, al presentar mayores evidencias de
desnutrición sumadas a causas de morbilidad significativas derivadas de patologías orales (Romero,
Rodríguez & Escobar, 2003).
Los diferentes conjuntos excavados presentan instrumentos elaborados con una tecnología
simple de percusión mal controlada y artefactos modificados por uso, que al parecer evidencian una
economía de manejo, recolección y procesamiento de vegetales, y trabajo de materiales
perecederos, (Integral, 1996 y 1997; Rodríguez, 1997; Romero, 1997). Las descripciones de los
hallazgos pueden extenderse a lo analizado en sitios descubiertos en Marsella, Dosquebradas y
Pereira en el departamento de Risaralda (Cano, 2001) y en Armenia, Calarcá, Montenegro y
Quimbaya en el departamento del Quindío (Rojas, Romano, Quintero, Montejo, Fundación
ERIGAIE, 2002) donde los elementos más representativos son núcleos, lascas y desechos
relacionados con el proceso de talla, elaborados, en general, con materia prima local, procedente de
orillas de ríos, afloramientos rocosos y de origen volcánico.
Tabla Fechas Radiocarbono valle medio del Cauca. (Dickau, R., et al., 2014)
El sitio Los Arrayanes (Rodríguez 1997), ubicado en la cima plana de una colina erosional,
se encuentra en jurisdicción del municipio de Villamaría, sobre la vertiente oriental media de la
cordillera Central. Allí se identificaron cuatro eventos de ocupación. El primero de ellos,
correspondiente a una ocupación precerámica, ocurrida posiblemente a principios del Holoceno en
una época fría y relativamente húmeda, se caracteriza por presentar artefactos líticos lascados de
cuarzo lechoso; predominan los morteros, yunques, molinos, cantos y manos, asociados con
semillas carbonizadas de Jungla nigra, lo que podría evidenciar una explotación selectiva del
entorno. Como posterior a este evento, la evidencia indica un abandono del lugar, cuando descendió
la temperatura y aumentó la humedad.
Durante el segundo evento tiene lugar la ocupación más densa. Se dispone de una fecha
para el final del mismo, de 6520 a.P, correspondiente al Holoceno medio. En esta época, la
temperatura parece haber sido estable, mientras que la humedad descendía. Existe una clara
asociación entre el material lítico de molienda, compuesto de molinos, placas alisadas,
machacadores, manos y cantos con desgastes, yunques y morteros, junto con restos carbonizados de
Jungla nigra. Entre este evento y el siguiente se dio un corto período de abandono del lugar.
El tercer evento de ocupación, al parecer menos denso que el anterior, presenta materiales
similares a los de éste, además de continuar la asociación entre semillas carbonizadas e
instrumentos de molienda.
En el sitio Campoalegre (Integral, 1996:128), ubicado sobre la cima alargada y plana de una
colina redondeada, en la margen derecha del Río del mismo nombre, afluente del Chinchiná, se
detectaron tres ocupaciones de grupos cerámicos, superpuestas a dos ocupaciones precerámicas. La
más antigua, ubicada en un estrato pardo amarillento, a unos 50 cm de profundidad, se fechó 7600
a.p. El utillaje lítico asociado a este primer evento contiene cuatro cantos rodados desconchados
intencionalmente en una cara, posiblemente utilizados como yunques, una mano de moler con un
plano de desgaste, un macerador, dos placas de molienda, dos hachas desbastadas con borde pulido,
ocho raspadores, dos percutores, cuatro núcleos, veinte lascas y diez desechos de talla.
En el sitio El Antojo (Integral 1997; Múnera y Monsalve 1997), ubicado en la cima plana y
larga de una colina redondeada, sobre la margen izquierda del Río Campoalegre, se registró, en la
unidad estratigráfica IV, la presencia de un contexto precerámico fechado en 8380 a.p. El depósito
consistía exclusivamente de centenares de fragmentos de cuarzo lechoso, en lo que parece
corresponder a un área para la actividad específica de fabricación de instrumentos de corte de este
material.
En El Jazmín, sitio detectado sobre una pequeña colina que sobresale de una planicie cuyas
vertientes caen al Río San Eugenio, por su margen derecha, se identificaron dos ocupaciones
precerámicas, cubiertas por material cerámico datado hacia mediados del siglo XII después de
Cristo.
En el sitio 39 “El Recreo Cancha”, se intensifica la presencia humana, donde los depósitos
de materia orgánica enriquecieron un horizonte denominado Ab6, en una primera época 8500 a.p.
La reactivación volcánica aparentemente transformó la zona, presentado un territorio inhóspito,
donde la gente más antigua se desplazó, presentándose una interrupción en el registro arqueológico.
La tecnología curada está representada por artefactos que requieren un mayor grado de
selección de las materias primas, como en el caso de las hachas y, en el caso del cuarzo, además
requiere la implementación de técnicas de reducción que maximicen la materia prima, como es la
talla laminar, logrando artefactos duraderos, confiables, versátiles y portátiles. En esta clase de
artefactos, dado que el tiempo transcurrido desde la manufactura hasta el descarte es mucho mayor,
es difícil que coincidan en un solo lugar, el trabajo de manufactura, el uso y el descarte final. La
tecnología expeditiva está representada por los artefactos multifuncionales, que técnicamente
requieren una menor inversión de trabajo y esfuerzo técnico en el abastecimiento y manufactura; así
mismo, son instrumentos poco especializados que, por lo general, fueron tallados, usados y
descartados en un mismo lugar. (Aceituno y Loaiza, 2010, p.108)
En el occidente colombiano, como en otros lugares del país, las huellas de sociedades
acerámicas desaparecen abruptamente en el 4.000 antes del presente, sin dejar huellas de datos que
cubran el crucial período entre el final del III milenio y comienzos del I antes de nuestra era. Luego,
la continuidad entre sus primeros pobladores, dedicados a la recolección y aprovechamiento de
vegetales y los alfareros-agricultores-mineros que les sucedieron, cuya aparición es clara a partir del
primer milenio antes del presente, no se puede ratificar.
Con fechas de radiocarbono, se puede seguir la combinación de estrategias adaptativas
relacionadas con la agricultura, desde el forrajeo, con campamentos itinerantes y redundancia
ocupacional hasta la domesticación de plantas en jardines silvestres convertidos en parches
antrópicos (Aceituno y Loaiza, 2008) evidencia de la huella ecológica humana, hasta fechas datadas
entre el 4600 y el 4000 a.P (fechas sin calibrar) obtenidas de almidones de Manihot spp y polen de
Zea Mays, encontrados en utillaje lítico en los sitios de Campoalegre y Los Arrayanes. Dado que la
selección de cultivos y la intervención de bosques parece una estrategia adaptativa remontada a
periodos antiguos, es difícil determinar que las prácticas de agrícolas necesariamente excluyan las
poblaciones recolectoras-cazadoras y marquen tajantemente un estado de avance evolutivo en
etapas yuxtapuestas y secuenciales, dejando de lado la coexistencia de distintas formas de
subsistencia y desarrollo desigual de las culturas que responden a condiciones ambientales, más
cuando en estudios macroregionales se habla de la debilidad del hecho de la aparición de la
cerámica para marcar el inicio inamovible del Formativo en América, al desconocer los procesos
precerámicos complejos y los preagrícolas con cerámica (Lumbreras, 2006). Así, bien aparece un
vacío entre el IV milenio y el II antes de nuestra era para dar cuenta de la existencia, historia o
continuidad de los primeros pobladores con los que les siguieron, no son factores irrestrictos la
aparición de obras humanas o estrategias adaptativas, sino la observación de sus diferentes
expresiones y cambios, estrechamente relacionadas con condiciones ambientales y ecológicas, una
tarea todavía pendiente.
Estos grupos son considerados como excelentes mineros (Castillo, 1995) y orfebres, sus
piezas son relacionados con la orfebrería denominada como “Quimbaya Clásico”, pero también se
cree que se dedicaron a la explotación de sal y a la agricultura (Santos, 1993 y 1995a), vivieron en
laderas y cimas planas de colinas de poca extensión y con un patrón de asentamiento disperso
(Castillo, 1995; Santos, 1993; Otero de Santos, 1992), además se enterraron en tumbas de pozo
simple poco profundas que contienen una o varias urnas funerarias, en las que se depositaban restos
óseos calcinados, localizadas cerca de los sitios de vivienda, abrigos rocosos o en cimas planas
cercanas a los cursos de agua (Santos, 1995; Otero de Santos, 1992; Castillo, 1995; Briceño y
Quintana, 1999), lo que implica una práctica de enterramiento inicialmente primario en el cual
durante un período establecido los cuerpos pierden las partes blandas para luego ser exhumados,
generalmente calcinados, depositados en urnas y nuevamente enterrados (entierro secundario).
Es importante reconocer que la definición de este Complejo se relaciona con una cerámica
producida para eventos mortuorios, definida a partir de urnas funerarias las cuales no han sido
reportadas para sitios de vivienda y que más bien serían objetos exclusivos y marcadores de
diferencia social, estatus o rango (Salgado, 1996).
Así, los primeros trabajos en el siglo pasado fueron realizados durante los años cuarenta,
entre los que se cuentan los de Acuña (1942) y Uribe (1936) que realzaron el aspecto artístico de
algunas piezas orfebres de la región. Asimismo, Benett (1944) definió un conjunto cerámico al que
denominó Marrón Inciso, a partir del estudio estilístico de piezas obtenidas por guaquería, la más
frecuente de las cuales era la urna funeraria con forma de recipiente cilíndrico y decoración incisa,
en “espina de pescado” dispuestas en bandas verticales.
Fueron elaboradas a partir de una lámina que tuvo que ser golpeada y templada múltiples
veces antes de adoptar su forma final. Están decorados con diseños geométricos y antropomorfos
repujados. El casco N°. 5771 presenta dos figuras antropomorfas realzadas, cuyas cabezas fueron
fundidas independientemente y ensambladas a él. (Plazas de Nieto, 1978, p.26)
Plazas y Falchetti (1983) asocian, a lo que llaman, una sola “tradición metalúrgica del
suroccidente colombiano” piezas convencionalmente adjuntas a las colecciones Quimbaya, al
haberse hallado en el valle medio del rio Cauca. Para esto, se enfocan en estudiar las técnicas,
estilos, iconografías y materiales que denotan, según su perspectiva, rasgos comunes con orfebrería
procedente de Tumaco-La Tolita, valle medio del rio Magdalena, valles del alto Calima y Dagua, el
Macizo Colombiano y la altiplanicie nariñense.
Tecnológicamente las piezas comparten dos características clave: la mayoría se componen
de láminas martilladas en oro de buena ley y están orientada al manejo directo del metal (pese a
evidencias del control de la fundición de elementos decorativos como alambres, pepitas y espirales).
Es difícil asociarlas con dataciones definitivas, pero se estima que su elaboración en Colombia
corresponde al periodo entre el 500 a.C. y el 1000 d.C.
Las aleaciones de oro y cobre, así como el uso de la fundición en orejeras de carrete,
alfileres fundidos y algunos motivos, guardando variantes particulares regionales, emparentan
objetos del “Tesoro de los Quimbaya” del Cauca medio, de la zona Calima y del estilo denominado
Darién. La técnica de la fundición a la cerca perdida ha sido adjudicada a la orfebrería Quimbaya
Clásica en periodos tempranos y se cree que desde allí se fue extendiendo hacia América Central.
Algunos pectorales laminares o con figuras ensambladas propios de la zona Calima fueron hallados
en sitios pertenecientes a los valles de los ríos Cauca y Magdalena, a su vez cuentas de collares y
colgantes con extremidades en escuadra asociados a éstas últimas zonas, han sido encontradas en la
primera. Para las arqueólogas, cobra relevancia contemplar la hipótesis de intercambio cultural
antiguo entre ocupantes de tales zonas.
Para los periodos más tardíos, Pérez de Barradas acuña el término “invasionista” para
referirse a material cultural proveniente de pueblos de habla Karib que remontaron los valles del
Magdalena y del Cuaca para en dirección hacia el Caribe proveniente de la Amazonía, los cuales
compartían con las culturas de la vertiente occidental de la Cordillera Central inhumaciones en
tumbas de pozo con cámara lateral, formas de habitación aldeas pequeñas con bohíos circulares y
cerámicas con predominio de pintura negativa, vasijas antropomorfas y copas, asociadas en la zona
Calima y Dagua al periodo Sonso, datado hacia 1200 y 1600 d.C. Narigueras torsales, semilunares o
triangulares con frecuente decoración repujada y circulares de alambre; orejeas en espiral y
circulares huecas, colgantes zoomorfos y pectorales acorazados hacen parte de las colecciones que
se popularizan en el valle medio del rio Cauca y se emparentan con todo el suroccidente
colombiano.
Asimismo, las piezas orfebres se asimilan como objetos simbólicos, que en sociedades
indígenas tardías caracterizados por complejas formas de organización social y política, podrían ser
o bien muestras de estatus y privilegio en clases sociales diferenciadas, o bien objetos de culto.
Ambas opciones no son mutuamente excluyentes, pues algunas piezas pertenecieron a ajuares
funerarios que se creen reafirmaban la sacralidad de los objetos y de su poseedor en cosmovisiones
aferradas a mundos transcendentes. Las excelsas destrezas con que requirió la elaboración de esta
tradición metalúrgica hacen pensar en una especialización del trabajo orfebre.
Hacia 1988 fue encontrada una tumba de cancel sin guaquear que contenía ajuares en oro.
Cardale, Morales y Osorio (1988) describen que la tumba se componía de paredes con grandes
piedras irregulares de hasta 80cm que constituían piso, paredes y techo y que para ser desplazadas
necesitaban al menos la fuerza de cuatro hombres. Entre las piezas que se encontraron destacan dos
placas antropomorfas caladas, dos piezas conocidas como pinzas, una discoidal en oro de buena ley
o otra en forma de “ancla” en tumbaga, dos pectorales redondos, ligeramente cónicos y
decoraciones (puntos, hileras) repujados, una diadema en forma de “H” de buen oro, y mas de 14º
cuentas de collar de tamaños y formas variadas.
Se asocian las unidades orfebres a la tradición metalúrgica del suroccidente colombiano, sin
correlación cronológica ni cultural. Con datos de hallazgos de otras tumbas de cancel en el Cauca
medio, se distinguen provisionalmente dos tipos: tumbas del grupo meridional donde se encontraron
entierros secundarios en sarcófagos y tumbas del grupo septentrional con entierros primarios,
estableciendo el límite en la ciudad de Pereira. Dadas algunas diferencias significativas, las
unidades se desmarcan del conjunto Quimbaya Clásico, pues la técnica predominante fue el
martillado. Años más tarde vendría una aproximación de clasificación que clarificaría un poco
mejor la metalurgia del Cauca medio dentro de la tradición del suroccidente colombiano.
María Alicia Uribe (1991) realiza un estudio detallado sobre una colección del Museo del
Oro para determinar los vínculos que la hacen parte de un solo conjunto conocido como Orfebrería
Quimbaya Tardía. De acuerdo a la observación de elementos formales, constitutivos, decorativos y
tecnológicos el conjunto puede analizarse en dos grupos: 1) por elaboraciones a través de la técnica
de martillado y 2) manufacturados por fundición.
El grupo de martillados se divide a su vez en ocho grupos que se componen por una pieza
singular y formas y piezas relacionadas: a) narigueras semilunares, b) pectorales planos, c)
diademas, cascos y brazaletes, d) adornos derivados de la forma de horquilla, e) diferentes tipos de
aplicaciones para piel, f) diferentes tipos de narigueras y orejeras de sección sólida, g) adornos
laminares de sección hueca y h) tres tipos de instrumentos (anzuelos, cinceles y agujas). Por su
parte, el grupo de materiales fundidos se clasifica en cuatro grupos: a) narigueras cóncavas, b)
cascabeles, c) colgantes en formas de animales y d) colgantes y cuentas de collar en otras formas de
animales relacionadas entre sí.
Entre los puntos más comunes al grupo de martillado se destaca una amplia variedad de
adornos tanto en aspecto como en función, predominan las formas laminares o un poco cóncavas,
sobresalen las figuras geométricas, se prefiere la decoración repujada, en las que se destacan las
figuras de aves esquemáticas, antropomorfos y lagartos en el interior, el uso de placas de colgantes
para conseguir vistosidad y movimiento, así como prácticas de reutilización, reformas y remiendos.
Como en ajuares de cerámica encontrados en tumbas de Boyacá por Neila Castillo (1984), Uribe
(1991) propone que la avería de algunas de las piezas analizadas puede deberse a una desfiguración
intencional, que denomina “matar” a las piezas, como símbolo de la muerte de un individuo y
asociada a la creencia de que tras la muerte viene la existencia en otro estadío. Esta interpretación
encuentra correlato etnohistórico en las crónicas de Jorge Robledo.
La mayoría de los lotes de orfebrería analizados provienen del departamento del Quindío y
municipios del norte del departamento del Valle de Cauca. Cubren, en toda la extensión, toda la
cuenca media del rio Cauca, desde el valle geográfico hasta las vertientes oriental de la Cordillera
Occidental como la occidental de la Cordillera Central.
No obstante las divisiones y subdivisiones, el conjunto muestra coherencia y unidad, por lo
que es común encontrarse con objetos que combinan varias propiedades, subgrupos que se
superponen a otros y piezas que evidencian tanto martillado como fundición, por lo que la
diferenciación facilita el estudio pero no es totalmente clara como para separar el conjunto.
Durante el vuelo nupcial, las tijeretas se disputan pequeñas ramas que son asociadas a los
dardos que el chamán envía a sus enemigos. Su habilidad en el vuelo, particularmente su destreza
para realizar ciertas piruetas, es un símbolo de la sabiduría propia del chamán. Cuando la tijereta se
zambulle en el agua esto representa el “renacimiento del chamán”. (Pineda, 2005, p. 33)
Aves como el colibrí terminan teniendo la carga simbólica del aprendiz del chamán, así el
Hombre-Pájaro aparece como descubrimiento de un símbolo clave de la orfebrería precolombina
que mantiene su vigencia simbólica en sociedades tradicionales de nuestra era, lo cual las vincula en
una historia continua (Reichel-Dolmatoff, 1988, p. 159).
Que entre los wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta los sacerdotes incluyan rituales con
aves, como el uso de la pluma de la garza para iniciar, curar o purificar, estrecha la posibilidad de
que volar significaba que el chamán era aquel que se podía comunicar, negociando, restaurando,
compensando, con un mundo trascendente en que el entorno natural adquiría una imagen simbólica
de un universo de acceso restringido, pero de regulaciones sociales amplias entre culturas tribales
extintas y actuales. Reichel-Dolmatoff asegura que estas formas de comunicación están mediadas
por el consumo de plantas psicotrópicas (como el yopo o el yagé) que provocan alucinaciones de
orden neurofisiológico, llamados fosfenos, de cuyas evocaciones provienen los relatos que dan
cuenta de la visita a otras dimensiones del cosmos.
Templos excavados en el parque Tairona relacionados con la figura del jaguar y máscaras
de jaguar entre los Kogui, mostraban y muestran hacia tal animal un sentido de deidad. Una
perspectiva similar se expresa en la obra de Llanos (1995) y su análisis de la estatuaria de San
Agustín, Huila, asociada a arte chamánico prehispánico en vasijas antropo-zoomorfas y
especialmente en mascaras elaboradas en piedra, madera, arcilla y metales, que presentan figuras de
serpientes y saurio relacionadas con danzas y festejos, en la que la hibridación chamán-jaguar, hace
de este un ser mitopoético, esto es, un creador de mitos expresados en lenguajes metafóricos,
susceptibles de entender a través de las imágenes de los objetos de la estatuaria sanagustiniana.
Más recientemente María Alicia Uribe (s.f.) establece, de acuerdo a las piezas de la
Orfebrería Quimbaya parte de colecciones del Museo del Oro y museos internacionales y que
presentan figuras zoomorfas de aves, las especies que pudieron ser representadas, siguiendo dos
periodos convencionalmente establecidos como Quimbaya Clásico (siglos I y VI d. C.) y Quimbaya
Tardío (800-1600 d.C.). En los grupos tres y cuatro del Quimbaya Clásico se encuentran, entre
piezas de colgantes, cuentas de collar, remates de los palillos para la cal e incluso en un poporo,
figuras que presentan variadas representaciones de aves, algunas de las cuales son asimiladas por la
investigadora, de acuerdo a las características morfológicas, con especies como los paujiles y
pavones, aves del género Crax y de la familia Cracidae; en el quinto grupo, en un palillo con
características de la cabeza, más grande, plana y redondeada, así como un penacho bifurcado,
asentada sobre otras figuras zoomorfas como monos, lleva a que se asimile con el águila arpía
(Harpia harpyja). Para el Quimbaya Tardío no se distinguen figuras que puedan relacionarse
claramente con especies particulares de aves, no obstante, en colgantes y colgantes acorazonados se
advierten figuras partes de aves (picos, ojos, penachos, alas y colas desplegadas) entremezclados
con decoraciones repujadas, líneas y puntos.
La primera expedición a la zona con fines arqueológicos, realizada por Duque Gómez
(1945) quién recorrió la región del Viejo Caldas, excavó un sitio de habitación en Supía, Caldas,
tumbas en Riosucio, Montenegro y Armenia, y basureros en La Tebaida (1970), dividiendo la
región en cuatro zonas y propuso una clasificación de la cerámica, basada en la procedencia del
material y algunas de sus características formales.
El sitio reportado en Nuevo Río Claro, municipio de Villamaría, cuyo material excavado en
varias tumbas - una de ellas fechada 970 a. P.- y de algunos cortes estratigráficos, además de
recolecciones superficiales, es asociado con el complejo Aplicado Inciso definido por Bruhns
(Herrera y Moreno, 1990)
También se observaron otras piezas que según el autor corresponden a piezas domésticas
entre las que se encuentran ollas y “sartenes” con decoración incisa modelada, y fueron
correlacionados con el Complejo Cauca Medio definido por Bruhns.
Por otra parte, trabajos de campo de Joel García y Camilo Rodríguez (1985) realizados en el
departamento de Quindío, en el municipio de Montenegro, cañón del Río La Vieja y sector
occidental de la Hoya del Quindío, demuestran la presencia de tres grupos de material alfarero, que
no son claramente asociables a ninguna de las categorías presentadas por otros autores, pero que
guardan entre sí algunas concordancias; concluyendo que la concentración de asentamientos se
ubica en las zonas templadas y encontrando una mayor cantidad de estos asentamientos en la Hoya
de Quindío. Los autores proponen que la distribución interna de los yacimientos muestra una
utilización en los extremos del eje mayor para cultivos y basureros hacia la periferia.
En la tesis de grado de Joel García (1987), se prospecta una parte de la vertiente occidental
de la Cordillera Central entre el sitio Peñas Blancas y el Municipio de Salento (Quindío). A partir
de esa prospección se excavaron tres sitios, en los cuales se estudiaron contextos de vivienda y
enterramiento. Los materiales recuperados, sus contextos y otras variables permiten afirmar a este
investigador que los yacimientos arqueológicos se ubican en las laderas y en el piedemonte, que la
organización de esta área fue sedentaria, con altos índices de poblamiento, establecidos en pequeños
núcleos que el autor divide en nucleado, formado por terrazas artificiales, construidas en los bordes
de las lomas (Tambos), y poblamientos dispersos construidos sobre terrazas artificiales en las
laderas occidentales de la Cordillera Central.
Por otra parte, Rodríguez (1988) realiza una prospección en la margen occidental de la
Hoya del Quindío, en la cual encuentra abundante material alfarero, lo clasifica en tres grupos y
compara con los materiales recuperados en las investigaciones de Duque y Bruhns.
Investigaciones posteriores realizadas por la misma arqueóloga en las cuencas de los ríos
Otún y Consota (Cano, 2000) se obtiene una fecha de 3350±70 a.P. en el sitio reseñado como
66PER007, que referencia las excavaciones realizadas en la Finca la Mikela, relacionada con
artefactos líticos y cerámicos recuperados a 30-40 cm, y asociadas a denominado periodo Clásico
Regional. En Reconocimientos arqueológicos llevados a cabo en Marsella, Dosquebradas y Pereira
(Cano, 2001) se destaca, en el análisis cerámico los niveles estilísticos que hacen reconocida esta
tecnología, pues al obtener la materia prima de suelos volcánicos, las arcillas resultan de una
calidad notable, la mayor parte de las pastas presentan granos finos y los colores anaranjados
sobresalen. Otras características, como los acabados pulidos, la escasa decoración incisa y el poco
tratamiento de baño o engobe, hace que la colección cerámica se le atribuya a grupos prehispánicos
tardíos y a los estilos Caldas, Aplicado Inciso, Blanco Grueso y algunas al estilo Cauca Medio.
Llama la atención el hallazgo de un volante de huso y una vasija que presenta impresión por
estera en el exterior, pues representan evidencias indirectas de producción textil o fabricación de
cestería al comprometer el muy probable uso de fibras vegetales o animales (Cano, 2001).
Como parte del monitoreo arqueológico del trazado del Gasoducto de Occidente se
realizaron una serie de rescates arqueológicos a la par de la realización de esta etapa. Uno de ellos
se realizó en la finca Chapinero, en el municipio de Montenegro (Salgado, 1997). Allí se excavaron
cinco estructuras funerarias en el monitoreo y seis en las labores de rescate, de las cuales tres
presentaron ajuar funerario, que el investigador asoció con el Complejo Cauca Medio (Bruhns,
1976).
Por otra parte, es apropiado mencionar que en las labores arqueológicas realizadas durante
la construcción de la vía alterna a la carretera Troncal de Occidente (Integral, 1996 y 1997), se
recuperó un abundante material procedente de grupos alfareros que ocuparon la región desde
mediados del primer milenio hasta finales del siglo XVI, poco antes de la llegada de los españoles.
Las fechas obtenidas, así como los materiales recuperados, parecen sugerir una relación
espacio-temporal entre algunos de los complejos definidos por Bruhns - Aplicado Inciso y Blanco
Grueso - así como la continuidad del Marrón Inciso desde los comienzos de la era cristiana hasta la
época de la conquista.
La cerámica temprana está fechada entre los siglos IV a XII d.C., se relaciona con el
Complejo Marrón Inciso, (Bruhns, 1970 y 1976) y se localiza fundamentalmente entre la
desembocadura del Río Arma y la quebrada Otaima, en depósitos ubicados a 900-1.300 m.s.n.m.
sobre cimas planas y laderas de colinas, así como en aterrazamientos naturales cercanos a los cursos
de agua. La cerámica de este sistema alfarero se identificó en los sitios de las Torres 241 (municipio
de Abejorral); 244, 247, 284 (municipio de Aguadas), y en los yacimientos 032. 033, 035. 037, 039,
(municipio de La Merced) y 044 en Neira.
La cerámica tardía, fechada entre los siglos XI a XV d.C. se relaciona con los complejos
Aplicado Inciso y Cauca Medio (Bruhns,1970, 1976 y 1990). La alfarería relacionada con el
primero de estos complejos generalmente se encuentra en las mismas zonas que la cerámica
temprana, mientras que el sistema relacionado con el Cauca Medio se encuentra restringido a la
vertiente montañosa que encañona al Cauca en cercanías a los municipios de Belalcázar y La
Virginia en Risaralda.
A partir de las fechas disponibles, comienza a sugerirse una cronología asociada con los
conjuntos cerámicos definidos para la región del Cauca Medio y la cuenca montañosa de este Río.
La primera y más antigua ocupación por parte de sociedades alfareras se asocia al conjunto
cerámico Ferrería, cuyos portadores ocuparon principalmente las zonas templadas y frías del valle
de Aburra y el altiplano de La Unión, unos siglos antes de la era cristiana (Castillo, 1995).
Sin que aún sea claro cómo, este conjunto fue reemplazado por los materiales Marrón
Inciso, asociados a un estilo orfebre que data del primer milenio de nuestra era, cuyo límite superior
no rebasaría el siglo X d.C., a partir del cual son populares los otros complejos cerámicos. Esta
situación aparentemente siguió presentándose en la cuenca montañosa del Cauca, e incluso en el
valle de Aburra, donde las fechas asociadas al Marrón Inciso se ubican entre los siglos I y IV de
nuestra era (Castillo, 1995 y Santos, 1995a).
A partir del siglo X, este complejo fue sustituido por una amplia variedad de conjuntos
alfareros, con una distribución espacial muy amplia, hecho que podría evidenciar un profundo
cambio de las estructuras sociales en la región (Santos, 1995a).
Estas investigaciones plantean que las fechas para el Marrón Inciso, así como las
determinadas para Antioquia, evidenciarían un proceso de poblamiento de la región del Cauca
Medio en sentido norte - sur, desde el suroccidente antioqueño y a lo largo del eje del Río, como
parte de una apropiación de los abundantes recursos mineros, tanto de oro como de sal que se
encuentran en las riberas del Río. Este proceso se habría iniciado a partir de la primera mitad de la
era cristiana, y continuado hasta antes de la época de la Conquista.
Sobre patrones de asentamiento Briceño (2001) propone una ocupación más densa hacia el
centro-occidente del departamento del Quindío, donde se encuentran extensos abanicos torrenciales
formados por actividad volcánica y distinguidos por contener vastas zonas planas o ligeramente
inclinadas, separadas por colinas no muy pronunciadas o pequeños cursos de agua, pues los
vestigios culturales presentaron mayor concentración (en densidad y cantidad) y en sitios como el
aeropuerto El Edén, asociados a estructuras funerarias de pozo con cámara lateral, indicios que
hacen muy probable la agrupación de viviendas de pobladores tardíos.
Las formas de las estructuras corresponden a tumbas de pozo cuadrado con pasillo y
cámara, pozo rectangular con cama lateral paralela, pozo directo sin cámara y pozo circular con
cámara. Sus profundidades oscilan entre los 0,8 y 8.30 m de profundidad.
La investigación plantea que estos grupos enterraban a sus muertos en tumbas de pozo con
cámara lateral, y en tumbas de pozo sin cámara, logrando identificar entierros primarios en posición
extendida y en posición ventral, en la mayoría de los casos sobre un tendido de tierra negra.
También se identificó un entierro secundario. De acuerdo con la posición social que el individuo
había alcanzado en vida, los ajuares funerarios podían ser relativamente numerosos y estaban
compuestos fundamentalmente por objetos cerámicos, líticos, metálicos y arcilla cruda, figuras
antropomorfas y réplicas de metates.
En los restos de los individuos analizados, se advirtieron lesiones relacionadas con déficit
nutricional y desventaja sociocultural para las mujeres, mostrando un perfil patológico, además, el
estrés ocupacional jugó un papel determinante en el desarrollo de estos grupos. Aunque no se
registraron sitios de vivienda, se sugiere que estas se encontraban ubicadas en los centros de las
terrazas y que sus basuras fueron depositadas en hoyos en forma de conos cerca de las mismas. Los
instrumentos líticos recuperados como manos de moler, metates, hachas, raspadores y cortadores,
demuestran el aprovechamiento de los recursos naturales y el cultivo del maíz y de otros productos.
En cuanto al manejo dado a las piezas de orfebrería mediante la técnica de martillado para
adornase, la cuales se ubican cronológicamente en el periodo Tardío, los materiales cerámicos
corresponden a los grupos Blanco Grueso, Aplicado Inciso, el cual es relacionado con el complejo
Caldas (Herrera y Moreno, 1990) y además comparten características con la cerámica Guabas –
Buga (Rodríguez, 1995). Las fechas establecidas para estos grupos encajan perfectamente en las
obtenidas para el sitio Génova, que se encuentran entre los siglos X y XIV d.C.
Los resultados anteriores muestran una relación de las costumbres funerarias entre los
grupos del norte del Valle y con los grupos que habitaron este sector del departamento de Risaralda,
donde plantean que seguramente estos grupos portadores de la denominada cultura Quimbaya,
tardíos o tradición Sonsoide, tuvieron un patrón de enterramiento sobre los hombros de las colinas
el cual no fue modificado sustancialmente durante 450 años, en el periodo comprendido entre 910 y
1360 d.C.
Los usos, entonces, cobran relevancia, pues la porosidad de las piezas puede ser tanto una
ventaja –cuando se busca almacenar líquidos que se mantengan frescos y alimentos para que se
enfríen rápido, así como mejor resistencia a choques térmicos que eviten fractura- como una
desventaja –pues implica fácilmente la perdida de líquidos contenidos-. La corrección frente a la
desventaja son los baños o engobe, más frecuente en las capas profundas de los cortes. La
conclusión es la observación de variaciones en el periodo tardío, usualmente representado como un
periodo sin trasformaciones significativas. Las colecciones cerámicas se asociaron, sin dataciones
absolutas, a los complejos Cauca Medio y Caldas, entre los siglos IX y XV, cuando el siglo XII
presenta el límite temporal entre las variaciones anotadas. Algunas formas aquilladas emparentan la
cerámica con el Aplicado Inciso.
Dos tumbas se localizaron en el sitio de Ciudadela Málaga, una de las cuales había sido
guaqueada. Presentan la forma genérica de las ya registradas, con pozo y cama lateral, pero con una
variación particular poco frecuente, caracterizada por presentar tanto pozo como cámara
rectangular, reportados con dataciones absolutas solo en rescates arqueológicos en la Hacienda
Génova, Pereira (Rojas y Tabares, 2000) donde se encontraron cuatro estructuras funerarias con las
mismas características especificadas. Una observación interesante es que ninguna de las tumbas
presenta aguajes funerarios. La datación corresponde a 640±100 a.P., con un margen de confianza
de 95% entre 1180 y 1460 d.C., correlacionado en cronología relativa con los sitios de Ciudadela
Málaga y Playa Rica al periodo denominado Tardío.
En la Ciudadela Frailejones (Salento, Quindío) Daza y Rojas (2001) excavan una tumba con
pozo y cámara lateral a una profundidad de 2.40m que, por los rastros de remoción de maquinaria y
guaquería, podría hacer llegado a los 4.5m de profundidad y asociada a más artefactos culturales.
Por la forma, con un pasillo que comunica con la cámara de 90cm de alto por 1.4m de largo y la
forma oval de la cámara con 65cm de altura y 2.16m de ancho, se sugiere que la inhumación
correspondiera a un individuo con cierta jerarquía, aunque no se pudieron recuperar restos óseos
muy probablemente desintegrados por la acidez del suelo. Los materiales cerámicos fueron
sometidos a una reducida clasificación formal, en el que se destacan una vasija arivaloide, de base
cóncava, hombro aquillado y borde de labio evertido sin decoración, y una vasija de tipo “botellón”,
con decoraciones triangulares en el exterior y labio del borde reforzado. Reconstruidas, las vasijas
presentaban tamaños grandes de hasta 50cm de altura y 45 cm de diámetro.
Los resultados arrojan que en los Grupos 1 y 2 hay mayor producción de vasijas utilizadas
para consumo de alimentos contando objetos como cuencos, copas y vasos; en los grupos 3,4 y7
mayor producción de vasijas utilizadas para almacenamiento y cocción de alimentos contando con
gran variedad de ollas. Los investigadores sugieren que la producción de las vasijas pudo estar
enmarcada en ámbitos domésticos con una circulación en grupos sociales de pequeña escala
(Grupos 1 y 2) y una escala mayor a la domestica, pero menos a la unidad política, lo cual
respondería a una población mayor (Grupos 3, 4 y 7) además de una manufactura local en la que el
productor es el mismo consumidor último.
Estamos “tras las huellas” de grupos sociales, diferentes en el mismo tiempo, cuyo cordón
umbilical es el mismo tras ser partes de una trayectoria de desarrollo sociocultural, en cuyo camino
decidieron normalizar (estandarizar) ciertos aspectos de su producción cerámica, mientras la
diversificación en otros, convirtiéndose en dos ámbitos de una misma estructura productiva. (Rojas,
et at., p.150)
Las estructuras funerarias comparten las descripciones genéricas para la región (con pozo y
cámara lateral). Cabe resaltar las llamadas tumbas de cancel halladas en las prospecciones, pero
guaqueadas, relacionadas con ocupaciones más tempranas de acuerdo a dataciones hechas en otras
regiones sobre estructuras iguales, particularmente en Cundinamarca, fechada para el 2000±50 a.P.
(Salgado y Gómez, 2000).
Se recuperaron pocas muestras de restos óseos de los cuales se reafirma la tendencia de
otros estudios bioantropológicos en la zona, pues las patologías presentadas responden a
afectaciones osteoarticulares propias de estrés ocupacional, derivado de actividades que requirieron
una notable exigencia física. Las piezas dentales de dos individuos poseen muestras de fuerte
desgaste por alimentos abrasivos. Los arqueólogos lo relacionan con la actividad de elaboración de
bebidas fermentadas (como la chicha) para lo cual la masticación constante de granos era una fase
de procesamiento de la materia prima. El rango de muerte estimado fue entre los 30 y 40 años. Un
indivuduo subadulto llegó apenas a los 10 años, pero sin signos de desnutrición, constantes en otros
sitios arqueológicos de la misma zona.
Análisis de ecofactos (semillas de plantas herbáceas y granos) mostró que los raquis
carbonizados de maíz hallados en suelos estratificados no alterados estuvieron relacionados con la
producción de la especie en ocupaciones tardías.
El utillaje lítico y las unidades cerámicas se asociaron, sin dataciones absolutas, a los
complejos Aplicado Inciso, Cauca Medio y Guabas-Buga. Un total de 11 estructuras funerarias
fueron excavadas, todas con evidentes perturbaciones de guaquería. (Franco y Restrepo, 2010, p.61)
En la ciudad de Manizales, Jaramillo (2008) hace una revisión más amplia y sistemática a
partir de variantes regionales, dependiendo de diferencias en cuanto a la popularidad de formas y
decoraciones entre sitios geográficamente diferentes, eso sí, permaneciendo las características
típicas del estilo cerámico, donde se caracteriza por un engobe marrón o rojo, incisiones lineales
con diseños en espina de pescado, lóbulos repujados sobre el cuerpo de algunas vasijas, y urnas
funerarias de forma columnar-bulbosas con figuras femeninas acurrucadas desnudas, la asocian con
la región antioqueña, aunando características como la pintura crema, la decoración dentada-
estampada, los bordes biselados y formas subglobulares y aquilladas, mientras que la cerámica del
complejo tricolor la consideran como una posible variante local regional de Manizales, (Santos,
1995) lo que los conllevan a plantear que la distribución espacial y las caracterizaciones tipológicas
son cuestionadas, la de la cerámica Marrón Inciso y su relación con varios estilos cerámicos y
orfebres de las regiones de Antioquia y del Cauca Medio tampoco han sido aclaradas.
Apoyando los resultados obtenidos por Jaramillo (2008), Echeverry (2008) excava el sitio
referenciado ST009, corroborando, de acuerdo al material cultural hallado, evidencias de unidades
domésticas correspondientes con dos periodos prehispánicos distintos dentro de las tradiciones
socio-culturales de la región.
Dos ocupaciones se relacionan con la estratigrafía de los suelos, una temprana, asociada a
Complejo Tesorito descrito por Jaramillo (2008) y dos tardías. En la temprana, por lo que parecen
ser basureros, cerámica relacionada con uso culinarios, artefactos líticos rudimentarios y diferencias
en la densidad de los artefactos en el sitio prospectado, se dice que las unidades domésticas
pudieron establecerse en lugares contiguos, estableciendo un contexto doméstico.
Para la ocupación tardía, relacionada con el Grupo Crema Arenoso (Jaramillo, 2007)-que
comparte similitudes con los complejos Cauca Medio y Aplicado Inciso- se observan 5 rasgos
arqueológicos como huellas de poste, probablemente vinculadas con estructuras de vivienda,
dispuestas en forma circular que alcanza los 20cm y profundidades entre los 12 y 32cm.
Este estilo alfarero ha sido fechado entre los primeros siglos y el siglo X de la era cristiana
(Castillo, 1995) y también se han reseñado fechas del período de la conquista española (Otero 1992;
Santos 1994, 1995a y 1998: 132, nota 3; Salgado 1996 y 1997; Botero et al. 1998: 157 y 158), que
según Castillo y Piazzini (1994:39-42) es el resultado de la combinación de un proceso de
poblamiento de la región del valle medio del Río Cauca, que se inició en Antioquia en el primer
milenio de la era cristiana por grupos portadores de una tradición cultural propia. Dicho
planteamiento ha sido puesto en tela de juicio.
Según Langebaek, (2002), las evidencias obtenidas en el valle de Aburrá y los resultados de
una filtración de fechas realizada por los autores son inconsistentes, donde afirman que el rango
temporal del estilo cerámico Marrón Inciso, Pueblo Viejo, se extiende hasta el siglo XVI,
proponiendo una periodización entre los siglos III a.C. y VII d.C.
Por otro lado, la relación entre la cerámica Marrón Inciso y Ferrería no es clara. Aunque la
cerámica Ferrería no se ha reportado en la región del Cauca Medio, en Antioquia sus fechas se
entrecruzan durante varios siglos con las fechas de la cerámica descrita como Marrón Inciso
(Santos, 1995).
Otro de los problemas relacionados con los complejos cerámicos (Brunhs 1976:160-162) es
la cerámica descrita como Aplicado inciso, la cual la autora la ligó directamente al Complejo
Caldas, como una sub-variante limitada a la parte norte de Caldas y al sur de Antioquia. Está
asociación de estos complejos cerámicos han sido cuestionados (Herrera y Moreno, 1990: 27, 30).
También el Complejo Marrón Inciso ha sido asociado con la cerámica conocida como
Blanco Grueso (Complejo Cauca Medio) divorciando la relación con el Complejo Caldas; relación
reseñada en los municipios de Chinchiná, Manizales –en el departamento de Caldas- (Jaramillo,
1989:36), Pereira y Dosquebradas-en el departamento de Risaralda. En cambio, el conjunto
Aplicado Inciso ha sido reportado en excavaciones estratigráficas con los Complejos Marrón Inciso
y Cauca Medio, Blanco Grueso, con una fecha tardía del 190± BP (Integral 1997), demostrando los
inconvenientes presentados en la región con estos complejos cerámicos y sus cronologías
(Jaramillo, et al. 2001:26).
No solo las relaciones con el Complejo Caldas han sido cuestionadas, también su
distribución geográfica, ya que en varios municipios del departamento del Quindío (Rojas, et al.,
2002) y en Risaralda (Cano, 2001), han reportado cerámica Aplicado Inciso.
Con el nombre de ‘La Palma’ fue bautizado el primer período de ocupación cerámica en el
municipio de Palestina, Caldas, (Herrera & Moreno, 2011), estos materiales los ubican dentro de los
tres milenios antes de la era cristiana, en el período Formativo y asociados al Complejo Ferrería,
posteriormente es denominada una nueva ocupación, como período 2 La Torre, y la asocian
inmediatamente con la tradición Marrón Inciso, donde las características de las vasijas son de pasta
oscura, superficies finas, suaves y brillantes, decoraciones con incisiones finas y cuerpos bulbosos
inspirados en formas vegetales, además de platos y cuencos coloridos, cántaros grandes, pero
livianos, y con una característica propia de esta cerámica, formas globulares y paredes delgadas,
pero con los bordes gruesos o reforzados.
Estos cántaros fueron utilizados como urnas funerarias, donde depositaban los restos de una
o varias personas después de haber sido cremadas, para luego colocarlas en tumbas pequeñas, pozos
no muy profundos y una cámara donde se depositaba el difunto y su respectivo ajuar funerario.
Para este período, conocido como Clásico Regional, donde se alcanzaron niveles técnicos y
estéticos no logrados antes, se encontraron tumbas de pozo y cámaras sencillas para la gente del
común y tumbas forradas en grandes lajas de piedra, conocidas popularmente como tumbas de
cancel o canceles – donde supuestamente en ésta época surgen las desigualdades o jerarquización
social- para los jefes o caciques, la mayoría perturbadas por acciones de guaquería. En las que se
encontraron artefactos arqueológicos, se rescataron restos óseos de entierros primarios individuales.
En una se rescató un colgante antropomorfo que se asoció, por sus rasgos estilísticos, con
colecciones procedentes del Tolima y fechadas para 0-500 d. C., dentro del periodo Temprano
Tolima que abarca los periodos conocidos como Formativo y Clásico Regional (Herrera, Moreno &
Peña, 2016, p. 126).
Las costumbres funerarias y rituales, también cambian para este período 3 Palestina. Hay
gran variedad de tumbas, formas y profundidades. Las hay también pequeñas, de pozo con nichos
alargados y paralelos.
El análisis de los restos óseos indica que los grupos del período 3 Palestina, estaban
relacionados y con posibles vínculos con las gentes de la primera fase del período 4, El Mirador,
donde la cerámica de este último y cuarto período de ocupación presenta una gran variedad de
formas, tamaños, acabado de las superficies de las vasijas y técnicas decorativas. Esta cerámica que
se encuentra en otros municipios se conoce como el Estilo Aplicado Inciso.
Un indicativo referente a las densidades de población, se intuye una densidad muy baja a lo
largo de una época muy prolongada, correspondiente al período 1 La Palma, que se pudo haber
iniciado en el milenio anterior a la era cristiana y prolongarse por medio milenio más, contrastando
con el período 2 La Torre, que podría ser de una duración de unos siete siglos.
En cambio, el período 3, Palestina, con una duración de unos tres o cuatro siglos, se
recuperó mucha más cerámica que en el período 2 La Torre, pero que en el período 4 El Mirador, la
población se “disparó”, encontrándose la mayor parte del material cerámico y en todos los sitios
arqueológicos, además de que la mayor parte de las estructuras verticales fueron construidas en este
período.
Los aportes de una serie de investigaciones llevadas a cabo desde 1999, en el departamento
del Quindío (García y Quintana, 2001a, 2001b, 2001c, 2001d y 2001e; Quintana y Jaramillo, 2002 y
Jaramillo, et al. 2001), realizados como programas regionales a largo plazo, buscando formas de
aproximación y metodologías que permitieran aproximarse en la busca de datos que resolvieran los
innumerables vacíos de los grupos que habitaron la región del Valle Medio del Río Cauca y
especialmente del departamento del Quindío.
Las diferencias en las formas de los pozos de entrada también fueron significativas: 12 con
pozos circulares de diferentes tamaños, 7 con pozos ovalados, 9 rectangulares y 1 cuadrado; con
rangos de profundidad entre 0 y 1 metro hasta 7 metros. Un aspecto sobresaliente es la presencia de
escalones de acceso desde el inicio del pozo hasta la cámara. Otros aspectos de marcada relevancia,
es la presencia en cinco tumbas de canales que separan la escala de entrada a la cámara,
correspondiente a dinteles adecuados con madera a manera de puerta de entrada y las formas de las
cámaras laterales, presentaron 9 formas rectangulares, 9 ovaladas, 6 cuadradas y 2 trapezoidales;
con respecto a la orientación de la cámara con el pozo de entrada de las mismas, se presentaron 8 de
sur a norte, 4 de norte a sur, 8 de occidente a oriente y 6 de oriente a occidente; además, todos los
entierros eran primarios, 27 individuales y 2 colectivos.
Las ofrendas o ajuares recuperados presentan artefactos cerámicos, como vasijas tipo copa
de cuerpo troncónico y bases anulares, algunas conocidas popularmente como sonajeras, cuencos,
incensarios, ollas globulares y subglobulares, ánforas, cántaros, vasos y una gran variedad de
volantes de huso. Entre los artefactos líticos sobresalen hachas pulidas, manos de moler, metates,
cuchillos, raspadores, lascas y núcleos. En cuanto al material orfebre la presencia de 24 narigueras
en aros y media luna, 27 en tumbaga y 2 en oro.
Por la evidencia encontrada este sitio arqueológico es relevante, pues dichos grupos
humanos habitaron posiblemente en un espacio de tiempo entre el siglo IX y la llegada de los
españoles, ya que las dataciones de estructuras con características similares para la región, han sido
reportadas por Correal (1970); Duque, (1970); Brunhs, (1976); Osorio et al., (1987); García (1987);
Jaramillo (1989) y Salgado (1997); asociando estas evidencias con el grupo “Los Quindos”, descrito
por los cronistas, reafirmado por Duque, en el libro ‘Los Quimbayas: reseña etnohistórica y
arqueológica’ (1970) y como planteamiento central en la tesis de grado de Joel García (1987).
Una serie de vasijas identificadas cerca a la población de Buga, Valle del Cauca (Bray,
1989) son recipientes del ajuar de algunas tumbas (Rodríguez, 1984). Si bien algunos rasgos
decorativos permiten sugerir relación entre esta cerámica y la Sonso, su naturaleza era entonces
poco clara.
Las excavaciones en Almacafé y La Margarita, en Guabas, suministraron las primeras
fechas asociadas a esta cerámica. En general, abarcan un lapso entre los siglos XII a XIV después
de Cristo, se considera que la alfarería de estos sitios, representa dos culturas arqueológicas
distintas: Guabas y Buga.
Sin embargo, Bray (1989) nota que esta división en los conjuntos no necesariamente
conduce a la identificar dos “culturas”. La clasificación de Rodríguez, incluso sugiere que los
materiales de ambos sitios corresponden a un solo estilo “Guabas-Buga” dentro de una gran
tradición “Sonsoide”, que incluye cerámica de la suela plana, excavada por Cubillos (1984), así
como los estilos Bolo y Quebradaseca. Para este estudio, se asume la posición de Bray, no sin
recalcar (como él) que esta es una discusión formal, puesto que Rodríguez y él concuerdan en que
Guabas y Buga son desarrollos más tempranos de una línea única de desarrollo.
Las sociedades Yotoco y Sonso, asentadas a lo largo del valle del Cauca y en la cordillera
Occidental, se relacionarían más con los complejos alfareros policromos de la porción sur oriente
del valle medio del Cauca, correspondiente al actual territorio del Quindío.
Con relación al llamado complejo cerámico Marrón Inciso, es indudable que no hay
claridad sobre su cronología y que en tal sentido es importante llegar a conocer en qué lugares del
Viejo Caldas comienza a aparecer esta cerámica (Salgado, 1997). De manera similar, es importante
el aspecto de localizar unidades domésticas asociados a esta cerámica, pues lo conocido proviene
mayoritariamente de tumbas. ¿Cuál es la relación real entre la denominada orfebrería quimbaya
clásico y los grupos portadores de cerámica Marrón Inciso?
Es un argumento que plantea que los grupos portadores de la cerámica Marrón Inciso en su
expresión más clásica fueron los orfebres creadores del estilo denominado Quimbaya Clásico; sin
embargo, no se tienen datos exactos de contexto en los cuales se asocien estos dos conjuntos y esta
propuesta se ha hecho a partir de la asociación con la orfebrería.
Son muchos los interrogantes sobre los grupos humanos que poblaron la región Cauca
Medio. Es casi nulo lo que se conoce acerca de sus patrones de asentamiento, sus modos de
subsistencia o sus patrones de enterramiento. Es cierto que sabemos más por la guaquería que por la
arqueología y a la recurrente aparición de este tipo de hallazgos- aspectos que deben ser tratados en
futuras investigaciones.
Finalmente, y quizás la pregunta más importante acerca de este complejo y de los demás es
¿Cuáles son los modos de vida o de subsistencia y de organización sociopolítica de estos grupos?
En cuanto a modos de vida, estudios sobre caries prehispánica en el Cauca Medio han sido
escasos, destacan las investigaciones hecha en la altiplanicie cundiboyacense, y algunos contados
datos en estudios bioantropológicos mencionados en este documento. En el municipio de Obando
(Valle del Cauca) se analizaron 170 piezas dentales rescatadas de un entierro primario múltiple en
la Tumba 4 de una prospección en el municipio. Los resultados son dicientes en cuanto a patología
e indicios de patrones alimenticios, pues los individuos presentaron caries de tipo 1 (superficie
oclusal) 2 (superficie interproximal mesial) y 6 (superficie cervical) con una incidencia moderada
del 35%, lo cual indica una dieta mixta regulada con contenidos altos de carbohidratos (Rodríguez,
Carlos D., Rodríguez, E., Delgado, M., Rodríguez, Carlos A., 2000) Los datos generados se asocian
a fechas entre el 780±110 d.C. de la denominada “Cultura Quimbaya Tardía” (Rodríguez, C., y
Rodríguez, J., 1998)
Si se acepta, como lo indican datos arqueobotánicos y zooarqueológicos de la zona, que el
aumento de la presencia de caries se da de acuerdo a los cambios de actividades de subsistencia, los
investigadores sugieren, a manera de hipótesis, que la incidencia de caries aumenta
considerablemente en poblaciones prehispánicas en la transición entre grupos no agricultores o
paleoindios y los agricultores organizados en “cacicazgos”, de acuerdo a las nominaciones de los
cronistas españoles (Rodríguez, Carlos D., et al., 2000, p. 15).
Un estudio reciente reconstruyó la dieta de ocho individuos adultos entre los 20 y 40 años
del periodo Tardío, entre los siglos IX y XV d.C., a través de isótopos estables C y N (13C y N),
aplicados a fragmentos de cráneo y fémur que fueron excavados en la zona centro-oriental del
Cauca Medio, en contextos como San Bernardo del Viento-sitio110, Palestina-Altavista, El Jazmín
y El Remanso.
Los resultados arrojan que
A partir de los análisis isotópicos realizados a muestras de material óseo en los cuatro sitios
arqueológicos seleccionados se identificaron tres tipos de dietas. La primera es una dieta con
tendencia al consumo de plantas y herbívoros C3, en el caso de San Bernardo del Viento. La segunda,
correspondiente al sitio El Jazmín y a Palestina-Altavista, presenta una tendencia alimenticia mixta
entre plantas y herbívoros tipo C3 y C4, por ser esta un área intermedia. Por último, la dieta tipo C4,
del sitio El Remanso, tiene los valores menos negativos para el carbono entre todos los sitios
muestreados. Este sitio está ubicado en la ciudad de Pereira, área en la cual se presentan las
condiciones medioambientales y climáticas aptas para el tipo de vegetación y fauna tropical
concordante con la dieta C4. (Osorio, K., 2012, p.136)
Lo anterior demuestra que las sociedades prehispánicas se alimentaban con recursos
disponibles en el área, con dietas mixtas que mostraban el aprovechamiento de diferentes pisos
térmicos, dado que consistían en plantas tropicales (C4 como maíz, auyama, fríjol, maní, hortalizas -
zapallo y auyama; raíces como la yuca dulce y amarga; y frutos de clima cálido-piña, aguacate,
badea, granadilla, tomate de árbol y guayabas) tubérculos de altura (C3 como papa y arracacha) y
carne (C3 de herbívoros de clima templado-venados y curíes). Estos datos bioarqueológicos
corroboran y respaldan la información la información obtenida en los diferentes sitios durante
prospecciones y programas de arqueología de rescate (Franco 2008; Franco y Restrepo 2009;
Restrepo 2006, 2007; Tabares, Restrepo y Jaramillo 2005).
En Obando, Valle del Cauca, específicamente en el sitio Dardanelos se evidenció la
explotación de diversos paisajes fisiográficos que ofrece la zona, con suelos fértiles, biodiversidad y
alta disponibilidad de cursos de agua, que permitieron a los ocupantes tardíos desarrollar de manera
intensiva cultivos de maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus sp) y algodón (Gossypium sp),
aprovechando frutos comestibles como cerezo (Prunus sp), palma de vino (Attalea butyracea) y
yarumo (Cecropia sp) y consumiendo carne de venados de cornamenta (Odocoileus virginianus),
ñeque (Dasyprocta Sp), caracoles pulmonados (Incidostoma Sp) obtenida de actividades de caza,
reolección y pesca, todo lo cual caracterizaría, además de unos patrones alimenticios mixtos, una
economía de la misma propiedad (Rodríguez, C., y Rodríguez, J., 1998, p.108-109).
Sobre la organización socio-política, Piazzini (2015) plantea que, a través del estudio de la
iconografía propia de los vestigios culturales (orfebrería y cerámica) asociados a la cuenca media
del rio Cauca, se da cuenta de cambios sociales en la región acaecidos entre el 3000 a.P. y el 400
a.P., sobre todo los que implican la vida social y política prehispánica. Abordando el icono como
“un signo visual cuya relación con el objeto que representa se establece con base en la similitud de
ciertas cualidades, como por ejemplo un retrato que representa el estado de ánimo de un personaje
(Pérez, 1988: 24)” Piazzini (2015) emplea un enfoque de análisis relacional sobre la iconografía
prehispánica, desbordando la forma convencional (representacional o estructuralista) como se ha
juzgado el denominado “arte indígena”, reduciéndolo en las más de las veces, a mímesis de la
realidad y, acaso, esbozos primitivos de abstracción, o concibiendo lo simbólico como mero residuo
de la vida social, tal como ha sucedido con las aproximaciones teóricas de la arqueología al arte
rupestre en la altiplanicie cundiboyacense (Rodríguez, 2011; Botiva, 1986 y 2000; Martínez Celis &
Botiva, 2011, Martínez Celis & Mendoza Lafaurie, 2014; Martínez Celis, Herrera, E., Rodríguez,
M. & Mahecha, 2015) y en general en las imágenes derivadas del discurso arqueológico en el Cauca
medio en la primera mitad del siglo pasado (Briceño, 2008).
Observa, entonces, dos grupos iconográficos establecidos de acuerdo a la co-presencia,
hibridación o exclusión entre motivos antropomorfos, zoomorfos, biomorfos y geométricos y su
asociación con espacios domésticos, funerarios o rituales. A pesar de coincidir con los periodos
conocidos como Quimbaya Temprano y Quimbaya Tardío, sus diferencias reflejan elementos de
interés en cuanto a la coexistencia de estos grupos culturales y discontinuidades históricas, así como
en la comprensión de las formas de jerarquización y su vínculo con lo sacro.
El grupo 1 dos correlaciones resultan muy sugerentes: la primera de ella es la observación
de que las piezas con motivos geométricos son las que mayor co-presencia evidencian y que más
veces se encuentran en contextos funerarios y de ofrenda como en basureros, mientras que los
artefactos con motivos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos, con menor co-presencia (tienden a
combinarse menos entre sí) se encuentran más en estructuras funerarias y de ofrenda que en
basureros, donde escasean. Así, surge la interpretación de un discurso restringido en términos de
función política e ideológica, esto es como “objetos incorporados dentro de una gramática de
lenguajes visuales, sensibles y verbales relativamente restringidas al tiempo de los eventos
funerarios y rituales.” (Piazzini, 2015, p. 73).
La segunda correlación tiene que ver con artefactos antropomorfos asociados a contextos
funerarios, pues los motivos más singulares suelen aparecer en mayor medida en enterramientos que
tienen ajuares en oro y cerámica muy numerosos, mientras que es casi nulo su registro en
enterramientos de menor rango, donde se destacan motivos fitomorfos y zoomorfos en ajuares, en
comparación, muy modestos. De este modo, se plantea un discurso con mayor grado de restricción
que denotaría, “no solo la especificidad temporal de los eventos rituales, sino a la diferenciación
social” (Piazzini, 2015, p.74), es decir, relativo a los rituales mortuorios de ciertos sujetos, los
cuales poseerían un grado de jerarquía relacionado con una elite.
Antes de proseguir con el segundo grupo iconográfico, vale la pena retomar el hallazgo de
una tumba en el sitio Dardanelos (Obando, Valle del Cauca) en la que se manifiesta un patrón de
enterramiento ilustrativo que, además, emparenta los grupos portadores de la “Cultura Quimbaya
Tardía” con los Guabas, en alrededores del Guacarí (Rodríguez, C., y Rodríguez, J., 1998). La
Tumba 2, datada en 1220±70 d.C., presenta un pozo rectangular de 400 cms de largo, 320 cms de
ancho, 642 cms de profundidad, donde se encuentran (a diferentes profundidades) rasgos culturales
asociados con eventos rituales, como una acumulación de tierra quemada con carbón, tiestos y
semillas, una mancha negra de carbón y semillas, un cántaro muy fragmentado asi como material
cerámico, volantes de huso y huesos humanos dispersos. Entrando a la cámara, de 800cms de largo,
360cms de ancho, 335 cms de alto y a una profundidad total de 720 cms, se encuentra un entierro
primario en posición de decúbito ventral con cremación parcial, correspondiente a una mujer entre
los 20 y 25 años. El ajuar se componía de más de 800 objetos de cerámica, piedra y metal. Dos
entierros más fueron practicados allí, huesos dispersos pertenecían a un infante de por lo menos dos
años de edad y otro de un adulto entre los 25-30años.
Carlos Rodríguez y José Vicente Rodríguez (1998) anotan, en una tentativa de
interpretación:
Basándonos en analogías etnográficas con los indígenas Huitoto del Caquetá Medio,
sugerimos que este individuo pudo haber sido una curandera de gran prestigio dentro de la
comunidad, pero al mismo tiempo muy temida por lo que se le inhumó en esa posición y cerca de
restos infantiles con el fin de retener sus poderosas energías al interior de la tumba y no se escapara
al exterior, lo que podría ser aprovechado por otras personas con malas intenciones. (Rodríguez, C.,
y Rodríguez, J., 1998, p.93)
Estos patrones de enterramiento, las semejanzas en la manufacturaciones alfareras y
orfebres, así como las correlaciones iconográficas son tres elementos que conectan estas tradiciones
culturales asentadas a lo largo de la cuenca media del río Cauca en un nivel más profundo, el
pensamiento simbólico (Rodríguez, C., y Rodríguez, J., 1998, Piazzini, 2015).
El grupo 2 de las iconografías analizadas por Piazzini (2015) no muestra las mismas
correlaciones que el grupo 1, pues en cuanto a disposición, co-pertenencia e hibridación, los
artefactos muestran una generalización, dado que en una misma pieza pueden combinarse varios
motivos y su disposición no parece responder a discursos restringidos, por lo que las diferencias que
se encuentran tienen un carácter cuantitativo, pues en sitios de vivienda los artefactos son menos
numerosos que en enterramientos. Lo que puede marcar la diferencia entre sujetos es el número de
artefactos que componen un ajuar, sin perjuicio de la materia prima en que fueran elaborados, ya
sea en oro, cerámica o piedra y la complejidad de las estructuras funerarias, las cuales presentan
formas variables de tumbas de pozo con cámara lateral- bóvedas con incisiones decorativas (Arcila,
1977; Santos, 1995), bóvedas con pictografías (Castillo, 1984), cámaras sucesivas conectadas por
pasadizos (Bran, 2012) cámaras laterales con diversa envergadura (Quintana, 2008)- en todo el
Cauca medio.
De aquí surgen dos afirmaciones; una, que el grupo 2 de iconografías presenta una
distribución y combinación contextual ampliada, generalizada o “democrática” por lo que su
funcionalidad política es diferente a la analizada en el grupo 1. Dos, que cada grupo iconográfico
responde a formas de ordenamiento y relación de las entidades del mundo distintas, estrechamente
relacionadas, a su vez, con cosmovisiones o sistemas de pensamiento diferentes.
Se anota, finalmente, que estas correspondencias con diferentes sistemas de pensamiento
muestran trasformaciones en el ordenamiento espacio temporal y en la dinámica ideológica entre
afinidades o diferencias sociopolíticas entre los miembros de una comunidad. Esta discontinuidad
se marca con mayor intensidad en el hiato 1204 a 755 a.P., donde coexistirían los grupos
iconográficos y se daría, sin datación absoluta, un proceso de cambio gradual de 450 años.
(Piazzini, 2015, 83).
Estos trabajos han venido planteando la necesidad de precisar estrategias de investigación
que permitan una recolección sistemática de la información y una perspectiva de análisis de los
materiales, en la que es necesario monitorear con claridad los elementos constitutivos de la
cerámica diagnóstica, así como las correlaciones con formas y decoraciones de las vasijas etc., para
obtener un panorama más claro de qué es lo que se está clasificando y qué es lo que se está
comparando, a efectos de lograr un esquema que permita comprender la historia regional
prehispánica (Jaramillo et al. 2001:26; Quintana y Jaramillo 2001 y García y Quintana 2001a), así
como la clarificación de una propuesta cronológica coherente sustentada a partir de la realización de
excavaciones en sitios de vivienda que permitan conocer el espectro de depositación de los
materiales y su vinculación con los materiales recuperados en otras investigaciones, pero
particularmente en otros contextos, sumado a la consecución de un volumen mayor de fechas y un
adecuado sistema que permita monitorear las características de los conjuntos cerámicos de manera
más precisa (Jaramillo et al. 2001:26 y 27).
Etnohistóricos
El presente apartado es una introducción acerca de los datos recopilados en las crónicas de
los españoles que llegaron a la zona del actual Eje Cafetero en épocas de la conquista y describieron
los grupos humanos que habitaban la región. Si bien hay que reconocer la gran cantidad de grupos y
la alta densidad de población que encontraron, es claro que muchos de estos grupos tuvieron mayor
interés para los cronistas y fueron más detallados en sus descripciones, como es el caso del grupo
denominado como Quimbaya, del cual se encuentran abundantes y variadas descripciones. En este
sentido, se presenta a continuación una recopilación etnohistórica de este grupo humano que habitó
lo que hoy parece corresponder a los departamentos de Risaralda y Caldas.
Por otra parte, actualmente se ha tratado de llegar al consenso de reconocer que el actual
territorio del departamento del Quindío, estuvo habitado por un grupo diferente a los Quimbayas y
muy someramente descrito por los cronistas quienes los denominan como Quindos o Quindíos,
propuesta que a luz de los nuevos datos arqueológicos ha venido tomando fuerza. Por esta razón, se
presenta un aparte final que muestra algunos datos de este grupo prehispánico.
La conquista
Según los españoles las zonas de planicies pobladas a su llegada en el departamento actual
del Quindío se estimaban en 5000km2 (Friede, 1993: 12). Esta vasta zona al parecer era territorio
donde coexistían más de cuarenta pueblos indígenas, aunque los españoles los nominaban más que
por sus grados de cohesión socio-cultural, por sus zonas de asentamiento y lo que a sus ojos se
consideraba cierta especialización. Entre los pueblos reseñados se encuentran: Pión, Ocare, Orovi,
Consota, Conche, Mato, Permasy, Pindaná, Yagua, Cavecas, Bía, Paragua, Tamambi, Permoso, Co,
Tagambi, Pomarca, Catamá, Cuitamá, Tataqui, Utapa, Cacaguavi, Turcunda, Papaná, Cajamo,
Tarirá, Cumbati, Guaname, Pichiana, Calima, Yayoyago, Bao, Chinchiná, Carrapa, Gorrón, Picarra,
Pozo, Pácora (o Paucura), Cucuy y Quindos (Arcila, 1951: 421).
Los datos de ubicación los apunta someramente Restrepo (2013) en el siguiente parafraseo:
El territorio ocupado por los Quimbaya comprendía la vertiente occidental de la Cordillera
Central que desciende al río Cauca en la zona, abarcando la quebrada de los Micos al sur, limitando
con Quindos y Bugas, al norte colindaba con los Ansermas y Carrapas por el río Guacaya, en el
occidente, el río Cauca fue la barrera natural donde los gorrones ocupaban el margen izquierdo y al
oriente por la parte alta de la Cordillera Central la tierra se hallaba despoblada pues separaba a
Pijaos, Putimaes y Panches (Rodríguez, 2005: 28). (p.8)
Las crónicas también dan cuenta de la diversidad de culturas y las relaciones hostiles por
territorio entre las mismas para la provincia Quimbaya, pese a que los españoles poco lograban
hallar diferencias de tipo físico entre los grupos.
Verdaderamente, yo tengo que ha muchos tiempos y años que hay gentes en estas Indias,
según lo demuestran sus antigüedades y tierras tan anchas y grandes como han poblado; y aunque
todos ellos son moreno lampiños y se parecen en tantas cosas unos a otros, hay tanta multitud de
lenguas entre ellos que casi a cada legua y en cada parte hay nuevas lenguas. Pues como hayan
pasado tantas edades por estas gentes y hayan vivido sueltamente, unos a otros se dieron grandes
guerras y batallas, quedándose con las provincias que ganaban. Y así, en los términos de la villa de
Arma, de la gobernación de Popayán, está una gran provincia, a quien llaman Carrapa, entre la cual y
la de Quimbaya (que es donde se fundó la ciudad de Cartago) había cantidad de gente; los cuales,
llevando por capitán o señor a uno de ellos, el más principal, llamado Urrúa, se entraron en Carrapa,
y a pesar de los naturales se hicieron señores de lo mejor de su provincia. Y esta sé porque cuando
descubrimos enteramente aquellas comarcas vimos las rocas y pueblos quemados que habían dejando
los naturales de la provincia de Quimbaya….y porque en algunas partes que se ve que hubo
sementeras y fue poblado hay árboles nacidos tan grandes como bueyes. (Cieza de León, 1962: 281)
De acuerdo con las revisiones documentales de Friede (1962), el pueblo Quimbaya fue de
los que menos se resistió a la ocupación de sus territorios por parte de la campaña del Mariscal
Robledo. En los documentos un declarante afirmaba “diciendo que habían muchos deseos de verle,
porque sabían que era muy buen capitán y guardaba muy bien la paz de los caciques y los trataba
muy bien y no les mentía como otros capitanes…y que querían estar de paz y servir, como lo hacían
los de Anserma y que le señalase señores a quienes sirviece”. Friede no pasa por alto que seguir el
hilo literal de la declaración es caer en exageraciones, pero bien si muestra un contacto menos hostil
que en otras regiones.
Se calculaban para la antigua ciudad de Cartago, hacia 1516, una población de 15000 a
20000 hombres, pues se calculaba el número de pobladores de acuerdo a los que tributaban, por lo
que asumiendo un número igual de individuos entre mujeres, niños y ancianos se llega a la cifra de
60000, que en un área de 5000m2 que componían la ciudad colonial, da una densidad de 20
habitantes por km2 Friede (1962). Las hostilidades que sucedieron, entre levantamientos cesados a
sangre y fuego y la instrumentalización de los Quimbayas como “carne de cañón” ante embestidas
de tribus más numerosas, hostiles y rebeldes como los Pijaos, entro otros fenómenos, diezmaron la
población en más de un 80% en el lapso de 50 años.
Todo parece indicar que el incipiente conato de rebeldía al interior de las huestes del muy
ilustre Mariscal Robledo, se debió en principio, al interés demostrado por éste en adelantar un
exhaustivo reconocimiento de la provincia de Quimbaya, una vez consumada la conquista de los
Indios de Armas. Los soldados impugnaban a Robledo su intempestiva decisión de abandonar las
ricas tierras de los Armados, sin haber efectivamente poblado en ellas, para embarcarse en nuevas
aventuras por estas comarcas, en las cuales los espesos guaduales constituían un obstáculo para su
apenada y no menos bifurcada marcha.
Al margen del buen sentido de la construcción gramatical o de la expresión meramente
literaria, valdría la pena destacar la presencia de estos cañaverales y su importancia en la formación
social, en la construcción habitacional y aún como sofisticado sistema de estrategia defensiva, por
lo denso de su crecimiento y el inexpugnable follaje a su derredor. Y si eso sucedía en la época
prehispánica, algo similar vino a representar en los tiempos modernos. Algo de su simbolismo
subsiste esparcido desordenadamente en algunos sectores rurales de los departamentos de Risaralda
y Quindío, escribiendo tal vez en letra muerta la evolución etnológica y el desarrollo cultural de
nuestra raza.
Cieza de León, cita profusamente en la investigación -, la descripción de esta provincia
(2005:72)
Como estos cañaverales que he dicho sean tan cerrados y espesos; tanto, que si un hombre
no supiese la tierra se perdería por ellos, porque no atinaría a salir, según son grandes; entre ellos hay
muchas y muy altas cribas, no poca anchas y de muchas ramas, y otros árboles de diversas maneras,
que por no saber los nombres no los pongo. En lo interior de ellos o de algunos hay grandes cuevas y
concavidades donde crían dentro de abejas, y formando el panal, se saca tan singular miel como la de
España. Hay en esta provincia, sin las frutas dichas, otras como una que se llama caimito, tan grande
como durazno, negro por dentro; tienen unos cuexquecitos muy pequeños, y una leche que se apega a
las barbas y manos, que se tarda harto en tirar; otra fruta hay que llaman ciruelas, muy sabrosas; hay
también aguacates, guabas y guayabas...
Como los cañaverales son tan espesos, hay muchas alimañas por entre ellos, y grandes
leones, y también hay un animal que es como una pequeña raposa... llaman a este Chucha” (cap.
XXV.pág. 376-7)
tales eran el panorama y las características del medio en que vivían los pueblos Quimbayas.
Localización
Las notas que sobre el particular se transcriben no deben tomarse observadas desde el
patrón general de “Cultura Quimbaya”, término modernamente utilizado para referirse a un
conjunto de objetos arqueológicos de cerámica o piezas de orfebrería procedentes de distintas zonas
de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.
Si se parte de consideraciones ya enunciadas, advertimos que los principales rasgos de este
complejo cultural, son la resultante de un prolongado proceso, en un periodo cronológico más o
menos dilatado y en un espacio que rebasa las fronteras territoriales del grupo Quimbaya para
extender su órbita de influencia a latitudes más allá de Colombia o de sus países vecinos, que
difícilmente podríamos clasificar en la categoría convencional que ha querido dársela a esta
denominación. No existe, y muy seguramente no podría existir, unanimidad en la demarcación
geográfica de la provincia de los Quimbayas. Don Ernesto Restrepo Tirado (Vera, 2014) señala
como límites el Río Chinchiná al norte y el Río la Paila al sur.
El historiador Emilio Robledo (1916), basado en el escribano Sardella, modifica las líneas
divisorias así: el Río Tacurumbí (Chinchiná) al norte, el Río Quindío al sur, Valle del Cauca al
occidente y la cordillera Central al oriente. Sin embargo, algunos investigadores modernos
consideran casi caprichosamente, que de la zona comprendida como hábitat del pueblo Quimbaya
debe deslindarse toda la cuenca del Río Quindío, donde supuestamente moraba el grupo indígena de
los Quindíos, que ellos afirman, tenían diferencias sustanciales en la lengua y en usos y costumbres
con los “Quimbayas”.
Esgrimen, para el efecto, un documento en que relata la visita que practicara en el año de
1585 el gobernador de Popayán a los territorios adscritos a la jurisdicción de Cartago, y el que
contiene, dicen, claras noticias que indican que los pueblos de la hoya del Quindío formaban un
grupo diferente de sus vecinos, los quimbayas, especialmente en la lengua, razón, que según parece,
se tuvo en cuenta para no reunir a estos nativos con otros naturales, en las agrupaciones indígenas,
mandadas a formar en ese entonces.
Los quimbayas, llegaron a la zona en el siglo XVI procedentes del norte, al suroeste de los
carrapas, después de haber sido desalojados por las fuerzas del cacique Irrúa. Para ocupar esta
franja sostuvieron sangrientas y enconadas contiendas, con sus antiguos moradores, hasta
exterminarlos.
También antiguamente - escribe Cieza de León a este respecto -, no eran naturales estos
indios de Quimbaya, pero muchos tiempos ha que se enfrentaron en la provincia, matando a todos
los naturales, que no debían ser pocos, según los dan a entender las muchas labranzas, pues todos
aquellos bravos cañaverales parece haber sido poblado y labrado y lo mismo las partes donde hay
monte, que hay árboles tan gruesos como dos bueyes y otros más; donde se ve que solía ser
poblado; por donde yo conjeturo haber gran curso de tiempo que estos indios poblaron estas
indias...” (de Cieza de León 2005:72)
Y así, en los términos de la Villa de Arma, de la gobernación de Popayán, está una gran
provincia, entre la cual y la de Quimbaya (que es donde se fundó la ciudad de Cartago) había
cantidad de gente; los cuales, llevando por capitán o señor a uno de ellos, el más principal, llamado
Irrúa, se entraron a Caparra, su provincia, de lo mejor de ella. Y esto porque cuando descubrimos
enteramente aquellas comarcas, vimos rocas y pueblos quemados que habían dejado los naturales de
la provincia de Quimbaya. Todos fueron lanzados de ella por lo que se hicieron señores de sus
campos, según es público entre ellos (de Cieza de León 2005:283)
Estos datos constituyen una inestable revelación, dada la confirmación de por lo menos dos
ocupaciones o estratos culturales es esta región arqueológica: una primitiva, integrada por clanes
agricultores, según vestigios de surcos vistos por el cronista, y la población Quimbaya en pleno
auge al arribo de los españoles (Siglo XVI), formada por hábiles orfebres, ceramistas y tejedores.
Viviendas y construcciones
De acuerdo con la narración histórica, las casas quimbayas eran pequeñas y el techo
conformado por hojas de caña superpuestas. Para el paso de los Ríos tendían puentes extendidos
con guaduas entrelazadas fuertemente con sólidos bejucos.
La ubicación de las viviendas estaba en lo alto de las lomas y muy cerca de las cementeras,
las que estaban formadas por surcos verticales descendiendo por las inclinaciones; morfología típica
de los terrenos de suelo volcánico.
Tipo físico
Vestidos y adornos
Si bien Robledo afirmaba que los Quimbayas vestían como los indios de Anserma, es
igualmente evidente que en las figuras antropomorfas de cerámica y orfebrería éstas aparecen
semidesnudas, pues en las mismas sólo se ven algunos adornos, consistentes en joyas colocadas en
distintas partes del cuerpo, lo que nos lleva a deducir que los adornos y las sartas de chaquira con
los cuales confeccionaban collares y fajas que usaban los señores de la tribu y por los que pagaban
crecidas sumas. Preferencialmente, vale la pena traer a colación el hecho de tumbas excavadas en
territorio Quimbaya en donde se han encontrado cantidad de torteros, o volantes de huso, hechos
generalmente en barro y decorados con incisos geométricos, rellenados con pasta blanca. Su
profusión indica la importancia de hilados y tejidos dentro de la gama de actividades de estos
nativos.
Todavía se conserva un pequeño fragmento textil que alguna vez estuvo adherido a una
pieza orfebre, obtenida en actividades de guaquería y extraída del Quindío. Marianne Cardale De
Schrimpff (1988) anota sobre el tejido:
A pesar del tamaño muy reducido del fragmento (8 x 6 cms.), se conserva parte de un diseño
a base de rectángulos concéntricos ejecutado en un color pardo sobre un fondo gris/ crema que es,
probablemente, el color natural del algodón. El diseño está enmarcado por una línea más ancha del
mismo color pardo, sobre el borde de la cual se aprecia una hilera de pequeñas zonas ovaladas de
color crema, creando un diseño de aspecto negativo. Tanto para la urdimbre como
para la trama, se utilizó hilo fino, regular, torcido en sentido Z. El tejido es tupido, con 10 hilos por
cm. en un sentido (¿trama?) y 40 hilos por cm., utilizados en pares en el sentido contrario
(¿urdimbre?). (Cardale De Schrimpff, 1988, p.14)
Adicionalmente, cita algunos apartes de crónicas de los españoles a propósito de la
vestimenta;
Los primeros cronistas españoles nos dejaron alguna información acerca de las telas utilizadas por
los diferentes grupos que habitaban el Valle Medio del río Cauca, información que ha recopilado
Duque (1970, cap. XI). Sólo los indios de Anserma "cubrían todo su cuerpo con vestimentas, que
consistían en grandes mantas , adornadas con piezas de oro de distintas formas: los demás iban
semi-desnudos ... ". Cieza de León (Cap. XXII) nos informa que los indios de Picara, al
norte de los Carrapas, usaban solamente "pequeñas mantas o maures, con que se cubren las partes
vergonzosas ... "; menciona también "chagualetas", pequeñas piezas de oro que los indios de Pozo
ponían en las mantas, y hasta banderas, formadas por "una manta larga y angosta puesta en una vara,
llena de unas piezas de oro pequeñas, a manera de estrellas, y otras con talle redondo" (Cap. XXIII).
(Cardale De Schrimpff, 1988, p.13)
Además, todavía después de la conquista se señalaba a estos aborígenes como parte del
tributo que debían pagar en mantas de algodón hilado. Como puede verse, al margen de las
evidencias arqueológicas, la importancia de esa industria entre los prehispánicos de la zona.
La agricultura
Los más importantes y numerosos núcleos quimbayas estaban localizados en el piso térmico
templado del territorio. Este medio les dio la oportunidad de cultivar variados productos como base
de su alimentación, como maíz y yuca, complementados con pescado, miel de abejas y variadas
frutas, como chontaduros, caimitos, ciruelas, aguacates, guabas y guayabas. La espesura constituyó
un medio favorable para la cacería.
No eran estos indios grandes comedores, pero en el beber se enmendaban, por ser ordinario
el que bebe mucho comer poco. Era esto tan enviciado en ellos, que en teniendo la totuma con la
chicha en las manos, bebían, danzaban, cantaban, orinaban, todo junto, que era su mayor fiesta. Si los
caciques morían sin hijo, quedaba en el gobierno la principal de sus mujeres, y ella muerta, lo
heredaba el sobrino, hijo de la hermana. Dentro de sus casas enterraban los muertos en las bóvedas y
con sus comidas y bebidas, como hemos dicho en otras partes. La tierra era, y aún hoy lo es, bien
amena y deleitosa de frutales a las márgenes de los ríos. (Cieza P 91).
En las zonas de reciente desmonte del Quindío, hoy cafetales, todavía pueden verse
vestigios de las antiguas sementeras de los indios. A pesar de que las crónicas de los siglos XVI y
XVII no se menciona el cultivo de la papa, es indudable que debió existir. Veamos lo que escribió
Don Luis Arango C. (1924:145)
Y sucedió en la finca denominada la Argentina, en una tumba de tambor encontrada. Esta
de un metro de diámetro y ocho de profundidad, con bóveda de 4x4 m, guardaba tres cadáveres, al
lado de los cuales el siguiente ajuar funerario; tres vasijas globulares y en una de ellas, restos de
papa revuelta con frisoles.
Plantas medicinales
Las crónicas no traen casi ningún detalle. Cieza de León sólo habla de un bejuco que servía
como laxante. También,
Por todas partes de las indias que yo he andado - comenta Cieza de León -, he notado que
los indios naturales muestran gran deleitación en traer en las bocas raíces, ramos o yerbas, y así, en la
comarca de la ciudad de Antiocha, algunos usan traer de una coca menuda y en las provincias de
Arma, de otras yerbas; en la de Quimbaya y Anserma, de unos árboles medianos, tiernos y que
siempre están muy verdes, cortan unos palotes con los cuales se dan por los dientes sin se cansa
(2005:248).
Varias de las figuras antropomorfas de oro encontradas en el área Quimbaya portan en las
manos objetos similares al “poporo”, elemento aún utilizado por los indígenas de la Sierra Nevada
de Santa Marta para masticar la coca.
La Minería
Cieza de León, evalúa en el siguiente pasaje, la riqueza aurífera de los Ríos que bañaban la
provincia. “Estando yo en esta ciudad - se refiere a Cartago - el año pasado (1547) se sacaron en
tres meses más de quince mil pesos, y el que más cuadrilla tenía era tres o cuatro negros y algunos
Indios”. (2005:70). Resalta entonces como los Quimbayas explotaban yacimientos auríferos en su
territorio y trabajaban este metal con avanzadas técnicas metalúrgicas. Sus joyas de gran acabado y
hermosura, adornan hoy museos arqueológicos de Colombia y el mundo.
Según parece los caciques tenían una especie de privilegio en el beneficio minero, o al
menos eso se desprende del texto del mencionado cronista que a continuación citamos “... y los
señores solamente eran muy ricos de oro. De todas las cosas que por los ojos eran vistas tenían ellos
hecho joyas de oro y muy grandes vasos, con que bebían de su vino...” (de Cieza de León 2005:70).
A opinión de los guaqueros especializados de la zona, las más ricas fosas funerarias encontradas,
pertenecían, a juzgar por la construcción de las tumbas, a personajes de alguna jerarquía civil o
religiosa, además por el número de cadáveres puestos a su lado, correspondientes seguramente a
mujeres y hombres a su servicio.
Robledo también se refiere en sus escritos a la extraordinaria riqueza de piezas de oro de
estos nativos:
Esta provincia no es otra lengua que la de Santa Ana, muy diferente que no se entiende si no
es por intérprete que entre ellos hay, que saben la una y la otra son enemigos; y hay mayores señores
y de mayor pundonor, y son más señores en el mandar; beben con vasos de oro, y hay vasos que
pesan trescientos castellanos; es tierra rica en donde todos los indios poseen mucha cantidad de
joyas... tienen sus cucharas de oro y vasijas... (Robledo 1916, citado por Pacheco y de Cárdenas
1865:399)
Las técnicas metalúrgicas más empleadas por los indígenas colombianos fueron, entre otras
no tan difundidas, las siguientes:
La fundición del metal en moldes de arcilla refractaria.
El vaciado en hueco, por el sistema de cera perdida.
El martillado
El repujado
El recocido y temple.
La soldadura con oro.
El moldeado en cera y arcilla.
Moldeado de oro y aleaciones en frío.
Afinación del oro.
Soldadura autógena.
Disolución, reducción y precipitación.
Dorado de las piezas.
De las anteriores técnicas, la más notable y novedosa fue la tumbaga en frío, con la cual
lograron manufacturar las piezas más hermosas que hoy se conservan en el Museo del Oro. Sin
embargo, el dominio alcanzado por los Quimbayas es esta materia, bien merece análisis posterior.
Se destaca también la costumbre de “matar” a las piezas (Uribe, 1991), reseñada así por
Robledo:
" ... Y cuando tiene el señor alguna cantidad de oro, demás de las joyas que él solía poner,
quiébranlo todo y hácenlo pedazos con piedra y échanlo en la sepultura con él como cosa, que pués
él muere, que perezca todo" (154?: 70).
Apicultura
Entre los espesos guaduales de la zona, se levantaban además otros árboles, como las cribas
en cuyo tronco formaban colmenas, que explotaban los indios como complemento de su
alimentación y para la utilización de la cera en la confección de los rostros de sus ídolos, en la
fabricación de objetos de oro por el sistema de fundición a la cera perdida, y en la técnica de la
pintura negativa en vasijas y cerámica figurativa de carácter ceremonial.
Las colmenas eran de variadas clases, cuya miel ponderada y comparada con la mejor de
España;
Unas abejas hay que son poco mayores que los mosquitos, - dice Cieza de León - junto a la
abertura del panal, después que lo tienen bien cerrado, sale un cañuto que parece cera, como medio
dedo por donde entran las abejas a hacer su labor, cargadas las alicas de aquello que cogen de la flor;
la miel de éstas es muy rala y algo agria, y sacarán de cada colmena poco más de un cuartillo de
miel; otro linaje hay de estas abejas, que son poco mayores, negras, porque las que he dicho son
blancas; el abertura que éstas tienen para entrar en el árbol es de cera revuelta con cierta mixtura, que
es más dura que piedra; la miel es sin comparación mejor que la pasada y hay colmena que tiene más
de tres azumbres; otras abejas hay que son mejores que las de España...” (de Cieza de León 2005:73)
“No tienen creencia ninguna; hablan con el demonio de la manera que los demás”, (de
Cieza de León 2005:71) Esta cruda afirmación permite suponer la existencia de prácticas religiosas
y de ceremonias destinadas a conseguir el favor de sus dioses. Su arte, cerámica y orfebrería, refleja
un profundo sentimiento espirituoso. De otro lado, el agua tenía entre ellos especiales poderes
curativos, y a ella acudían, por medio de baños repetidos para ese efecto.
En el año de 1546 - dice Cieza de León - Los Quimbayas y otros pueblos indígenas fueron
víctimas de una peste singular, ocasionando numerosas víctimas. Esta consistía en fuertes dolores
de cabeza, con altas fiebres y dolor de oído. La muerte sobrevenía en dos o tres días.
Según varios indios que explotaban una fuente salada cercana al Río Consota, vieron a un
hombre “alto de cuerpo, el vientre rasgado y sacadas las tripas e inmundicias y con dos niños de
brazos; el cual llegado dijo: Yo os prometo que tengo matar a todas las mujeres de los cristianos y a
todas las más de vosotros”. Este relato da idea del cúmulo de visiones espantables en que movía la
mentalidad de los Quimbayas y su espíritu agorero, especialmente en tiempo de calamidades
públicas. Esta personificación real de seres ultraterrenos influyó no poco en el simbolismo de sus
representaciones artísticas.
No obstante, los Quimbayas tenían la creencia de su relación con el más allá y con la
existencia de otra vida después de la muerte, a la que había que llegar con recursos propios de la de
este mundo, por ello el contenido de vino, maíz, pescado y otras muchas cosas en sus sepulturas.
bien tiene esta gente entendimiento de pensar que hay en el hombre más que cuerpo mortal,
no tienen tampoco que sea anima sino alguna transfiguración que ellos piensan. Y creen que los
cuerpos todos han de resucitar. Pero el demonio les hace entender que será en parte que ellos han de
tener placer y descanso, por lo cual les echan en las sepulturas mucha cantidad de vino y maíz,
pescado y otras cosas, y juntamente con ellos sus armas, como que fuesen poderosas como para los
librar de las penas infernales. (Cieza de León, 2005: 72).
Danzas y cantos
Armas
Las armas con que combatían a sus enemigos eran lanzas y dardos que lanzaban con
estólicas o tiraderas; de pelo humano hacían rodilas con la que atajaban las flechas de sus
contrarios. De estos instrumentos guerreros se conservan fragmentos en el Museo Arqueológico
Nacional, en lo que fuera el hallazgo en una tumba excavada en zona vecina al Río Calima.
La institución del cacicazgo estaba bien cimentada entre los Quimbayas, más que en los
otros pueblos prehistóricos del antiguo departamento de Caldas. En esta región había cerca de 80
señores principales que manejaban cada uno poco más de 200 súbditos, de acuerdo con las crónicas.
Los señores practicaban el matrimonio poligámico y conseguían sus esposas entre los parientes, una
de las cuales era señora principal y de ella nacía el heredero; si estos faltaban, el señorío pasaba a
manos del hijo de la hermana.
Estos jefes indígenas permitieron la dominación española sin oponer resistencia, pero ante
la carga tributaria impuesta por la corona española, empezaron a tramar clandestinamente una
rebelión general en el año de 1542, conspiración que fuera descubierta y reprimida en forma cruel y
sangrienta.
los numerosos caciques que aparecen en los documentos atestiguan la existencia entre los
quimbayas de una capa social predominante, la que decide la suerte de toda la tribu. Las mujeres,
esposas o viudas y los hijos suceden en el cacicazgo y tienen derecho a voz y voto en las juntas de la
guerra. (Friede, 1963: 23).
Los Quindos
Para el conocimiento de este grupo, se debe tomar como medida inicial el reconocimiento
de las informaciones que afirman que los grupos ubicados en el actual territorio del Quindío
pertenecían a dos identidades culturales diferenciados: los “Quimbayas”, que ocupaban la zona
noroccidental de la Hoya del Quindío y los “Quindos”, localizados en la cuenca del Río Quindío y
zonas cordilleranas adyacentes –zona de piedemonte del costado occidental de la cordillera Central-
(Rodríguez 1987:141) o como lo describe García (1987) para quien, de la zona comprendida como
habitat del pueblo Quimbaya debe deslindarse toda la cuenca del Río Quindío, donde
supuestamente moraba el grupo indígena de los “Quindos” (García 1987:14).
Otros autores afirman que los “Quindos” tenían diferencias sustanciales en la lengua y en
sus costumbres con los “Quimbayas” (Duque 1970 y Tovar 1990)), situación que es corroborada
por un documento del año 1585 en el cual el gobernador de Popayán hace una visita a los territorios
adscritos a la jurisdicción de Cartago, en la cual indica, que los pueblos de la hoya del Quindío
formaban un grupo diferente a sus vecinos, los Quimbayas, especialmente en su lengua (García
1987:14), según Juan Friede, los Quindos eran uno de los grupos vecinos de los Quimbayas y
ocupaban la hoya del Río Quindío, hablaban una lengua diferente y eran poco numerosos (citado
por Integral 1996:16). Algo singular a todas estas descripciones es la afirmación de que los datos
etnohistóricos acerca de los “Quindos” son muy escasos.
Pero entonces: ¿Cuál es el territorio ocupado por los Quindos? Según la etnohistoria y los
datos arqueológicos lo más posible es que se ubicaron entre el Río Barbas al norte, el Río la Vieja al
noroccidente y toda la cuenca del Río Quindío, incluyendo el sector occidental de la cordillera
Central, muy posiblemente parte de su costado oriental, y que limitaran al nororiente con el grupo
étnico Pijao; al suroccidente, con los Ríos Barragán y La Vieja (Duque 1945:148-153) y los grupos
de los Gorrones, y al occidente y noroccidente con el territorio del grupo Quimbaya, lo cual estaría
demostrando que la zona de los actuales municipios de Quimbaya y Filandia estaba poblado por lo
Quimbayas y no por los Quindos.
Otro importante aspecto que hay que observar, es la referencia a que los Quindos eran un
grupo que hablaba una lengua diferente a la de sus vecinos los Quimbayas, esto pone en perspectiva
que este grupo debía tener una identidad cultural diferente y que está debía ser reflejada en su
cultura material, lo cual es una de las perspectivas arqueológicas que se han venido corroborando
con las investigaciones realizadas y que deben buscar ahondar en el conocimiento y descripción de
éstas diferencias y la construcción de un corpus de información tanto arqueológico como
etnohistórico que permita conocer al grupo Quindo.
REFERENCIAS CITADAS
Aceituno, Francisco & Lalinde, Verónica
2011 RESIDUOS DE ALMIDONES Y EL USO DE PLANTAS DURANTE EL HOLOCENO
MEDIO EN EL CAUCA MEDIO (COLOMBIA). Caldasia 33(1):1-20. 2011.
http://www.icn.unal.edu.co/
2010 Estructura interna y movilidad en el valle del rio San Eugenio en la Cordillera Central de
Colombia. Revista de Arqueología del Área Intermedia No.8 Año 2010.
2015 Reflexiones en torno al Arcaico colombiano. Revista colombiana de Antropología. Vol. 51,
N°2. Julio-Diciembre Del 2015. pp. 121-146.
Acuña, Luis A.
1942 Orfebrería Quimbaya. Ars, 1(3):3-10.
Arango, Luis
1924 Recuerdos de la guaquería en el Quindío, Volumen 1. Caldas: L. Tamayo & Company.
Bennet, Wendel
1944 Archaeological Regions of Colombia: Ceramic Survey. Yale University Publications in
Anthropology (30).
Bray, Warwik
1989 Cerámica Buga: revaluación. Boletín del Museo del Oro (24):103-120.
Bruhns, Karen O.
1970 Stylistic affinities between the Quimbaya gold style and a little- known ceramic style of the
middle Cauca valley, Colombia. Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology (7/8):65-84.
1976 Ancient Pottery of the Middle Cauca Valley. Cespedesia, V(17-18), 101-186.
1990 Las culturas prehispánicas del Cauca Medio. Arte de la tierra. Quimbayas.
Cano, Martha. C. (1995). Investigaciones arqueológicas en Santuario (Risaralda). Bogotá:
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República. FIAN. Bogotá.
2004 Los Primeros Habitantes de las Cuencas Medias de los Ríos Otún y Consota. (pp. 68-91).
En: Cambios Ambientales en Perspectiva Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias
Ambientales, Centro de Investigaciones y Extensión. Programa Ambiental GTZ Investigación
Aplicada. Proyecto U.T.P.-GTZ. PEREIRA, 2004.
Castillo, Neyla
1995 Reconocimiento arqueológico en el Valle de Aburrá. Boletín de Antropología, 9(25):49-90.
Correal, Gonzalo
1980 Una tumba de pozo con cámara lateral en el municipio de Armenia. Divulgaciones
Etnológicas, 1(2a. época), 5-8.
Cubillos, Julio C.
1984 Asentamientos prehispánicos en la suela plana del río Cauca. Bogotá: Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República, (Inédito), Bogotá.
Clavijo, Alexander
2001 Reconocimientos arqueológicos en los municipios de Bolívar, Sevilla, Caicedonia, Ulloa,
Alcalá, La Victoria (Valle del Cauca) (p.75-102). En: Arqueología Preventiva en el Eje cafetero.
Reconocimiento y rescate arqueológico en los municipios jurisdicción del Fondo para la
Reconstrucción del Eje Cafetero, FOREC. Editores: Víctor Gonzáles & Carlos Andrés Barragán.
ICANH.
Dickau, R., Aceituno, F., Loaiza, N., López, C., Cano, M., Herrera, L., Restrepo, C., & Ranere, A.
2014 Radiocarbon chronology of terminal Pleistocene to middle Holocene human occupation in
the Middle Cauca Valley, Colombia, Quaternary International (2014),
http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2014.12.025
Duque, Luis
1945 Excavación de un sitio de habitación en Supía. Boletín de Arqueología, 1, Tomo A.
El Congreso de Colombia
1997 Ley 397 de 1997. Por la cual se se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y
estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
Bogotá: El Congreso.
2008 Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de
Cultura– y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso.
Gamboa, Pablo (1992). El primer tesoro de los Quimbayas: Hace cien años fue obsequiado a
España. Revista Credencial Historia. (30). Documento electrónico
http://www.banrepcultural.org/node/32654
Accesado el 20 de Noviembre de 2016.
Friede, Juan
1963. Los quimbayas bajo la dominación española. Banco de la República. Bogotá.
1962 Aportación Documental al Estudio de la Demografía Precolombina: Los Quimbayas.
Revista Colombiana de Antropología – Vol. XI 1962. Biblioteca ICANH. Recuperado de:
biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915v11a09.pdf
García, Joel
1987 Arqueología prehispánica en la cordillera Central: Los Quindos. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
2001a. Monitoreo Arqueológico, construcción del Batallón Francisco Javier Cisneros, Pueblo
Tapao – Montenegro, Quindío”. Armenia. Informe Final. Armenia: Fondo Rotatorio del Ejército
Nacional-Museo Sin Publicar.
2001b Componente Arqueológico, Colegio Oficial Santa Teresa de Jesús – Armenia – Quindío”.
Armenia.: Consorcio Armenia 2001 – ONG Fundecomercio – Medio Ambiente y Arqueología. (Sin
Publicar).
2001d Componente Arqueológico, Zona Franca Quindío – La Tebaida. Armenia: Prominex S.A.
Medio Ambiente y Arqueología”. Armenia. (Sin Publicar).
Gómez, Francisco
2016 Constitución Política de Colombia Anotada (34 ed.). Bogotá: Leyer.
Herrera, Leonor
1989 Las plataformas artificiales en ladera (tambos) en la arqueología del suroccidente
colombiano”. Ponencia presentada en V congreso nacional de Antropología (págs. 161-184).
Bogotá: Universidad de los Andes, ICFES.
2018 A tale of two colors: The preceramic soil horizons of Aeropuerto del Café (Palestina,
Caldas, Colombia), Quaternary International (2018), doi: 10.1016/j.quaint.2018.06.027.
2011 La historia muy antigua del municipio de Palestina (Caldas): proyecto de rescate y
monitoreo arqueológico del Aeropuerto del Café. Centro de Museos - Universidad de Caldas,
Asociación Aeropuerto del Café (2005-2011). Manizales: Espacio Gráfico Comunicaciones S. A.
Integral
1996 Arqueología de Rescate, Vía Alterna de la Troncal de Occidente, Sector Domenico Parma -
Río Campoalegre. Informe Final. Medellín: Instituto Nacional de Vías.
1997 Arqueología de Rescate, Vía Alterna de la Troncal de Occidente, Sector Doménico Parma -
Estadio Santa Rosa. Informe Final. Medellín: Instituto Nacional de Vías.
Jaramillo, Luis G.
1989 Investigación arqueológica en los municipios de Chinchiná, Villamaría y Santa Rosa de
Cabal. Boletín de Arqueología, 4(1):29-40.
Llanos, Juan M.
1997 Artefactos de molienda en la región del medio río Caquetá (Amazonía colombiana). Boletín
de Arqueología, 12(2):3-94.
Martínez, Martha T.
2009 Armenia: ciudad milagro. Credencial Historia (236).
Moreno, María C.
1986 Investigaciones arqueológicas en el bajo río Guacaica” Caldas. (Manuscrito). Bogotá:
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, FIAN.
Osorio, Óscar
1986 Investigaciones Arqueológicas en la zona Quimbaya correspondiente al Departamento del
Quindío”. Manuscrito. Armenia: Universidad del Quindío.
Presidencia de la República
1997 Decreto 833 de 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en
materia de Patrimonio Arqueológico Nacional y se dictan otras disposiciones. Bogotá: La
Presidencia.
2009 Decreto 763 del 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397
de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio
Cultural de la Nación de naturaleza material. Bogotá: La Presidencia.
Restrepo, Carlos
2006 Proyecto de Desarrollo vial doble Calzada Armenia-Pereira-Manizales. Autopistas del Café.
Monitoreo arqueológico Fase II. Informe final 2005-2006. Instituto Nacional de Concesiones.
ICANH. Recuperado de: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-0983.pdf
Reichel-Dolmatoff, Gerardo
1978 Colombia indígena, período prehispánico. En Instituto Colombiano de Antropología,
Manual de Historia de Colombia (págs. 33-115). Bogotá.: COLCULTURA.
1988 Orfebrería y Chamanismo. Un Estudio Iconográfico Del Museo Del Oro. Editorial Colina·
Banco de la República. Medellín, 1988.
Rodríguez, Camilo
1987 Agricultores Prehispánicos de la Hoya del Quindío. Tesis de grado. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Romero, Yuri
1997 Apuntes sobre el Patrimonio cultural del precerámico de Colombia”. En: Boletín del
Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Boletín del Arqueología,
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (12).
Salgado, Héctor
1989 Medio ambiente y asentamientos humanos prehispánicos en el Calima medio. Documento
electrónico
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/3672/2/40.pdf
Accesado el Octubre 12 del 2016
1989 Medio ambiente y asentamientos humanos prehispánicos en el Calima medio. Cali: Instituto
Vallecaucano de investigaciones científicas INCIVA, Cali.
1996 Asentamientos y enterramientos prehispánicos tardíos en el norte del Valle del Cauca y en
el Quindío. ECOPETROL, Gerencia del Plan Nacional de Gas Natural. Boguita. (Sin Publicar).
1996 Rescate arqueológico Gasoducto Occidente variante Cartago y Armenia. Bogotá: Inédito.
Salgado, H. y Rodríguez, C. A.
1989 Las costumbres funerarias prehispánicas en el curso alto del río Calima. Boletín Museo del
Oro(24):123-125.
Tovar, Hermes
1990 Formaciones sociales prehispánicas. Bogotá: Editorial el Búho.
Uribe, César
1936 Contribuciones al estudio del arte Quimbaya. Revista de las indias, 1(2):17-19.
S.f. Las aves en la orfebrería prehispánica del Cauca Medio (CONTENIDO ASOCIADO AL
BCB 91). Boletín Cultural y Bibliográfico. Extras. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/boletin-cultural/content/las-aves-en-la-orfebrer%C3%ADa-
prehisp%C3%A1nica-del-cauca-medio-contenido-asociado-al-bcb-91#Uno-abajo
Vera, John J.
2014 La importancia del poporo quimbaya en su desarrollo social. Documento electrónico
http://es.slideshare.net/johnjvera/la-importancia-del-poporo-quimbaya-en-su-desarrollo. Accesado
el 12 de Octubre del 2016
BIBLIOGRAFÍA ICANH
Bedoya, Víctor A.
1950 Pijaos y Quimbayas: etnología y conquista del Tolima y la hoya del Quindio. 272 p., il.
Ibagué: Academia Nacional de Historia, 1950.
Bruhns, Karen O.
1976 La salina de los Quingos: nueva información sobre el intercambio prehistórico de sal.
Cespedesia 5(17-18): 89-100.
Fundación Erigaie
2001 Proyecto de rescate y monitoreo arqueológico en lotes del plan piloto Fondo de
Construcción Eje Cafetero, FOREC, departamento del Quindío: informe final.
INVIAS
2000 Estudios de fase III, cruce de la cordillera central: paralela Ibague - La Linea PK 9 + 400 .
Ministerio de Transporte.
López, Carlos E., Cano, Martha C., Henao, Carmen E., Mora, Luz M.
2010 Rescate Arqueológico en el Municipio de Santuario, Risaralda. Sitio: 66SNT010.
Munera, Luis C.
1996 Arqueología de rescate vía alterna troncal de occidente, variante Chinchiná. Integral
Ingenieros Consultores, Bogotá. Yacimiento 9.
Peña, Omar.
2004 Reconocimiento regional sistemático en Santa Rosa de Cabal – Risaralda (tesis de grado
inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ardila, Gerardo
1998 El poder en escena: Colombia prehispánica. México, D.F.: Catálogo del Museo del Oro /
Exposición en el Museo Nacional de Antropología.
Balandier, Georges
1969 Antropología Política. Nueva Colección Ibérica. Ediciones Peninsulares. Impreso en Plama,
Pallars 164, Barcelona. Dep. Legal: B. 38421-1969.
1992 El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, trad.
Manuel Delgad.
Godelier
1986 La Producción De Grandes Hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de
Nueva Guinea. ISBN: 978-84-7600-110-3. Ediciones Akal, S. A., 1986 para lengua española.
2000 Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas. Pontificia Universidad
Católica de Quito, Ecuador. ISBN-9978-77-074-7. Producciones Digitales UPS. Ediciones Abya-
Yala, 2000
Thouret et al.
1995 Geología del cuaternario reciente en el Macizo Volcánico del Ruíz-Tolima (Cordillera
Central). Studies on Tropical Andean Ecosystems. Berlin/Stuttgart: Cramer, v. IV, p. 183-240,
1995.