Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Morfología de La Digestión en Equinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Fisiología Y Enfermedades Del Sistema Digestivo Del Equino

Presentado por:
Fraido José Alsina Tamayo
CC. 5471219

Presentado a:

Jorge Aníbal Maya

Programa Zootecnia
Escuela de ciencias agrarias pecuarias y del medio ambiente (ECAPMA)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Diciembre de 2019
Fisiología Y Enfermedades Del Sistema Digestivo Del Equino

Resumen

La fisiología del aparato digestivo del caballo es importante y es clave para poder

entender las dificultades prácticas que tiene la alimentación de los animales y ser

conscientes de los problemas derivados. En este trabajo se quiere mostrara la inervación del

tubo digestivo hormonas y mediadores químicos del tubo digestivo, motilidad del tubo

digestivo y las enfermedades referentes del tubo digestivo que gracias esta información se

pudo evidenciar la fisiología de cada órgano del sistema digestivo del equino permitiendo

ver cuáles eran sus funciones mostrando que es un sistema capacitado para la fermentación

gracias al intestino grueso que posee distintos microorganismos que son comparables con

los presentes en el rumen, saber cuáles son las enfermedades que pueden alterar el sistema

digestivo del equino nos permite detectar una enfermedad, proceder al diagnóstico y saber

cuál es la ruta por seguir para combatir esa enfermedad.

Introducción

El sistema digestivo es el conjunto de tejidos y órganos que de manera coordinada

permite que los alimentos, después de ser aprehendidos, masticados y deglutidos, sean

sometidos a diferentes procesos: de mezcla, transporte y enzimáticos, originando moléculas

más pequeñas, susceptibles de ser absorbidas y utilizadas por las células. Por su diseño

anatómico, este conducto tubular músculo membranoso, puede describirse como una

especie de invaginación corporal que mantiene contacto permanente con el exterior. El

caballo es un herbívoro monogástrico con un tubo digestivo que se caracteriza por poseer
un estómago relativamente pequeño y un intestino grueso que por el contrario es muy

desarrollado. El sistema digestivo consta de órganos a los que concierne directamente la

recepción y digestión de los alimentos, su paso a través del cuerpo y la expulsión de la parte

no absorbida, el sistema digestivo del caballo posee características que lo hacen diferente

de otras especies, y además más susceptible a alteraciones en el mismo.

Justificación

El caballo se considera como un herbívoro monogástrico no rumiante; esto indica que

su proceso digestivo es fundamentalmente de tipo enzimático; además en el ciego y el

colon de dicho animal se lleva a cabo la fermentación de la fibra cruda y de otros alimentos,

gracias a la microflora presente en estos sentidos. En el caballo la flora bacteriana cecal no

se degrada por acción de las enzimas gástricas e intestinales, como sucede en el rumiante,

por lo que el alimento se hidroliza primero en el estómago y en el intestino delgado y se

fermenta después en el ciego y en el colon.

El proceso digestivo se inicia con la masticación y la maceración de los alimentos; durante

estos procesos se produce gran cantidad de saliva con poca actividad amilasica; la saliva

humedece los alimentos y los mezcla para formar el bolo alimenticio. La producción de

saliva en el équido puede ser de 10 hasta 50 litros diarios; en esta especie no existe una fase

psíquica de secreción; la producción de saliva está en relación con el tamaño del animal y el

tipo de alimento consumido.

El bolo alimenticio llega al estómago después de pasar por el esófago, el cual en su

posición inferior presenta un esfínter –el cardias- que tiene una disposición y un tono

musculares que impiden el vómito, por lo que en el équido la distención gástrica puede ser
tan grave que provoque su ruptura antes de producirse el vómito.

El estómago del équido es relativamente pequeño, ya que representa solo el 12% de la

capacidad total del tracto digestivo. Una gran parte del revestimiento estomacal está

constituido por epitelio escamoso estratificado, en consecuencia, el área secretora gástrica

es relativamente pequeña. El sistema digestivo del caballo es el más sensible debido a

ciertas particularidades debido a su dificultad para digerir bien la comida y los problemas

digestivo que este puede tener debido a esto por eso es importante estudiar y conocer la

fisiología y morfología de su sistema para poder comprender cual es el manejo que se debe

tener en ellos.

Objetivo general

Describir cual es la fisiología y las enfermedades del sistema digestivo en equinos.

Objetivo especifico

Explicar la fisiología de los órganos del sistema digestivo en los equinos.

Describir cuales son las enfermedades que afectan el sistema digestivo de los equinos.

Fisiología del sistema digestivo

Inervación del tubo digestivo

El tubo digestivo cuenta con un sistema nervioso propio, denominado intrínseco, que

se extiende desde el esófago hasta el ano. Dicho sistema encargado del control de la

mayoría de las funciones motoras y secretoras del tracto gastrointestinal y está compuesto

por dos capas de neuronas interconectadas. En un corte transversal del tubo digestivo se

halla en posición más externa el plexo mioentérico (de Auerbach) y en ubicación más
interna el plexo submucoso (de Meissner). El primero, localizado entre las capas

musculares circulares y longitudinales, controla principalmente los movimientos

gastrointestinales, a través de impulsos que se transmiten a toda la longitud del tracto

digestivo. Los cambios eléctricos generados por este plexo producen el denominado ritmo

eléctrico básico (REB), caracterizado por ondas sobre las cuales crecen las ondas pico,

características de los potenciales de acción, responsables de la motilidad del tubo digestivo

(peristaltismo, antiperistaltismo, segmentación, etc.). Por su parte, el plexo submucoso

regula las secreciones del aparato gastrointestinal y posee terminaciones sensitivas

importantes para la regulación de dichas secreciones, al recibir información desde el

epitelio intestinal.[ CITATION Ins16 \l 9226 ]

Adicionalmente, recibe información importante proveniente de receptores de

estiramiento de la pared intestinal. Ambos componentes del sistema nervioso intrínseco

(plexo mioenetérico y plexo submucoso) tienen conexiones con el sistema nervioso

autónomo a través de los subsistemas simpático y parasimpático. El primero de estos

subsistemas disminuye tanto los movimientos como las secreciones y eleva el tono de los

esfínteres, mientras que el segundo produce efectos contrarios. El parasimpático inerva la

mayoría del tubo digestivo, a través del nervio vago (X par craneal). Solamente la porción

inicial el esófago, inervada por el nervio laríngeo recurrente, y la porción final del intestino

grueso, regulada por los nervios pudendos, escapan a su inervación.[ CITATION Kev18 \l

9226 ]

Hormonas y mediadores químicos del tubo digestivo


En el sistema digestivo se producen y actúan sustancias a través de su vertimiento en

la circulación sanguínea, constituyéndose en verdaderas hormonas. Adicionalmente otras

sustancias ejercen efectos paracrinos y de mediadores químicos. Algunas de las principales

hormonas gastrointestinales y mediadores químicos son:

Acetilcolina: mediador químico por excelencia del parasimpático, encargado de la

excitación de las células del tracto gastrointestinal. Produce aumento de la motilidad y la

secreción del tracto digestivo. Su mecanismo de acción intracelular se basa en la

movilización del calcio.

Noradrenalina: neurotransmisor del simpático, produce en la mayoría de los casos

efectos contrarios a los generados por la acetilcolina. Actúa principalmente en el plexo

mioentérico. En las glándulas salivales el sistema simpático actúa a través de la

noradrenalina uniéndose a receptores α produciendo vasoconstricción y consecuente

disminución de la secreción de saliva. Por el contrario, la unión de la noradrenalina a

receptores β produce aumento de la secreción salival.

Histamina: se produce a todo lo largo del tubo digestivo y es determinante en el

incremento de la liberación de acetilcolina y la secreción del jugo gástrico. Actúa uniéndose

a receptores H2, de allí que en los casos de hiperclorhidria la estrategia farmacológica

incluya la utilización de bloqueadores de dichos receptores. Serotonina: ejerce efectos

estimulatorios sobre las neuronas colinérgicas aumentando la liberación de acetilcolina.

Sustancia P: estimula la contracción de la musculatura del tubo digestivo. Promueve

el vaciamiento gástrico y aumenta la motilidad del intestino delgado.


Péptido intestinal vasoactivo (VIP): aumenta la secreción intestinal de agua y

electrolitos, incrementa la secreción salival y reduce la secreción de ácido gástrico.

Somatostatina: se produce en las células D del estómago. Actúa sobre las células G

inhibiendo la secreción ácida. Recordemos que en el páncreas endocrino también existen

células D, muy importantes en la regulación de la secreción de insulina y glucagón.

Gastrina: se produce en la porción distal del estómago en las células G, las cuales

son estimuladas principalmente por la presencia de proteínas en el estómago y por la acción

vagal producto de la distensión del estómago. La gastrina estimula la secreción de ácido

clorhídrico y pepsinógeno (al actuar sobre las células parietales y principales,

respectivamente), la motilidad gástrica y el crecimiento del epitelio estomacal.

Colecistocinina (CCC): se produce de duodeno a íleon con una mayor concentración

en el primero. Estimula la secreción de enzimas pancreáticas, la contracción de la vesícula

biliar e inhibe el vaciamiento gástrico. Su liberación ocurre principalmente por la presencia

de grasas en el lumen estomacal.

Secretina: sintetizada en el duodeno por estimulación del quimo ácido, estimula la

secreción del jugo pancreático rico en agua, enzimas y bicarbonato, este último muy

importante en la neutralización del quimo proveniente del estómago. De manera secundaria

estimula la secreción biliar de bicarbonato. Su efecto es potenciado por la colecistocinina.

Motilina: se produce en duodeno y yeyuno. El estímulo para su liberación es la

acetilcolina. Su acción principal, al parecer, es regular la motilidad intestinal, especialmente

en los períodos de ayuno entre las comidas. Puede regular el tono del esfínter esofágico

posterior.
Polipéptido inhibidor gástrico (PIG): se produce en el duodeno y en el yeyuno

proximal. Inhibe la motilidad y la secreción gástrica. En algunas especies su principal

acción puede ser la estimulación de la secreción de insulina; por esta razón también se ha

denominado polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa. El principal estímulo para

su liberación es la presencia de hidratos de carbono y grasa en el intestino delgado.

Péptido YY: tiene efectos inhibitorios sobre el páncreas exocrino y sobre la

producción de CCC y secretina. Endorfinas: inhiben la motilidad del tubo digestivo.

Polipéptido pancreático: inhibe la secreción exocrina del páncreas. Además de las

anteriores sustancias, en el tubo digestivo se producen y actúan otros mediadores químicos

con importantes funciones. Entre ellos se destacan: la dopamina, el GABA, la adenosina, la

glicina, las prostaglandinas, la angiotensina II, la glicentina, la neurotensina y la hormona

liberadora de tirotropina.[ CITATION Man12 \l 9226 ]

Motilidad del tubo digestivo

La motilidad del tubo digestivo tiene como propósito producir el desplazamiento de

la ingesta, el troceado de la misma y su mantenimiento en lugares determinados mientras se

llevan a cabo los procesos de digestión y absorción de los nutrientes. El músculo liso del

tracto gastrointestinal posee células con actividad de marcapaso. Están ubicadas

principalmente en el estómago y en el duodeno y se encargan de generar los potenciales de

acción que inducen el trabajo mecánico del músculo a través del calcio y la calmodulina,

que a su vez permiten la actividad de las proteínas contráctiles actina y miosina. El tubo

digestivo presenta varias modalidades de movimientos. Ellas son:


Movimientos peristálticos: los cuales se presentan desde el esófago hasta el esfínter

anal interno y consisten en la aparición de anillos de contracción en la porción del tubo que

precede a la masa que es impulsada, mientras que ocurre relajación en la porción posterior a

la misma. Esto genera un gradiente de presión que provoca el avance del bolo. Los

movimientos peristálticos son más frecuentes e intensos en la parte proximal del tubo

digestivo. Cada onda peristáltica avanza un corto trecho entre 10 y 30 cm, seguida de otra y

así sucesivamente permitiendo el avance del contenido a todo lo largo del tracto digestivo. [

CITATION Car14 \l 9226 ]

Complejo mioeléctrico migratorio (CMM): consiste en una modalidad de

movimiento peristáltico que recorre el intestino desde el estómago hasta el íleon y ocurre

asociado a los periodos entre comidas y al ayuno prolongado, aproximadamente cada 90 –

120 minutos. Este complejo es muy importante, por su acción de barrido, para la limpieza

del tubo, previendo la acumulación de material y la consecuente proliferación de bacterias y

demás microorganismos. [ CITATION Car14 \l 9226 ]

Los movimientos de segmentación: consisten en la formación de varios anillos

simultáneos de contracción a lo largo de varios centímetros del tubo, seguidos de la

aparición de otros en los sitios que antes estaban relajados, lo cual produce una especie de

vaivén del contenido a lo largo del tracto, produciendo mezcla del contenido sin que ocurra

un avance neto del mismo. [ CITATION Car14 \l 9226 ]

El cuadro que se encuentra con mayor frecuencia en los caballos es el cólico. Al

cólico se le conoce como el dolor producido por un trastorno del tracto digestivo. Los

síntomas: se revuelca o tiende en el suelo, piafa, vuelve la mirada a los costados se niega a
comer o expulsa excrementos en cantidad anormal (generalmente disminuída) o de calidad

anormal (duros, cubiertos de moco, blandos, malolientes o diarréicos).[ CITATION Ins16 \l

9226 ]

 El cólico se divide en diferentes tipos, dependiendo de los síntomas y en los

resultados del examen de los sonidos abdominales (borborigmos) resultantes del

peristaltismo, de la sangre y de la temperatura rectal; la palpitación per rectum del

contenido abdominal y el examen del líquido peritoneal obtenido por punción con aguja a

través de los músculos del vientre también ayudan a hacer el diagnóstico. Estos pueden ser.

[ CITATION Edd15 \l 9226 ]

Obstrucción Simple

Causado por la acumulación del alimento, digerido parcialmente, en el intestino. La

cantidad de alimento acumulado va de acuerdo al sitio de obstrucción. Por ejemplo en el

íleon es pequeña, pero si ocurre en el colon o en el ciego se acumulan grandes cantidades.

Timpanismo

Causado por distensión gaseosa del intestino, generalmente se debe a la fermentación

o hiperproducción de gases por bacterias que no están presentes en el intestino

normalmente.

 Cólico Espasmódico

Produce una hiperactividad en la pared intestinal, dando como resultado la presencia

de espasmos dolorosos que van acentuándose por la acumulación local de gases.

 Cólico Tromboarterítico
El cólico tromboarterítico se da por el bloqueo de una rama pequeña o grande de las

arterias que abastecen sangre a la pared del intestino. Estas arterias van por los mesenterios,

de los que está suspendido el intestino en la cavidad abdominal. Los sitios mas afectados,

son el intestino delgado y el ciego, y la causa es la lesión causada en los vasos sanguíneos

por las formas larvarias del parásito S. vulgaris. La gravedad de esta última forma depende

en parte de la zona intestinal privada de sangre, que a su vez depende del tamaño de la

arteria donde se aloja el coágulo; el proceso es el mismo en todos los casos; la zona privada

de sangre se inflama y, de lo contrario se desarrolla un abastecimiento sanguíneo

alternativo a partir de los vasos vecinos, la parte afectada muere en un estado parecido a la

gangrena. La inflamación del revestimiento intestinal exterior conocida como peritonitis,

causa dolor agudo y dando lugar a que se peguen una con otra dos asas de intestino.

Las lesiones de esta naturaleza causan una obstrucción aguda porque el peristaltismo

(movimiento del intestino que impulsa el alimento a lo largo del tracto alimentario) no

atraviesa la parte afectada, o bien se produce parálisis en varios partes del intestino. La

gravedad y duración del cólico va de acuerdo a la extensión de la lesión. En ocasiones se

cura, sin embargo en otros casos origina trastornos del contenido líquido y salino de la

sangre, que terminan en un estado de shock e insuficiencia cardiaca.

 Torsión de intestino

Torsión de intestino (vólvulo) es otro ejemplo de obstrucción aguda. Porciones

intestinales quedan atadas en un nudo o enredadas en desgarros del mesenterio, con

consecuencias análogas a las de los casos de bloqueo arterial por trombos. Cualquier tipo

de cólico puede producir como secuela una rotura de intestino, aunque esta complicación es

más frecuente en los casos de timpanismo y en los de lesiones producidas por trombos o
por la actividad de parásitos. El estómago puede romperse por timpanismo, mientras que el

colon y el ciego son más propicios a sufrir las consecuencias de las lesiones parasitarias.

Discusión

A pesar de que el caballo es una especie que evoluciono para poder realizar la

fermentación microbiana en el intestino grueso, lo dejo susceptibles a varias enfermedades

referenciadas en el sistema digestivo siendo así una especie a la cual se debe tener un

manejo riguroso para evitar cualquier dolencia que podría causar su muerte por eso en la

producción equina los costos son elevados.

Conclusiones

Se pudo evidenciar la fisiología de cada órgano del sistema digestivo del equino

permitiendo ver cuáles eran sus funciones mostrando que es un sistema capacitado para la

fermentación gracias al intestino grueso que posee distintos microorganismos que son

comparables con los presentes en el rumen.

Saber cuáles son las enfermedades que pueden alterar el sistema digestivo del equino

nos permite detectar una enfermedad, proceder al diagnóstico y saber cuál es la ruta por

seguir para combatir esa enfermedad.


Bibliografía

Gonzalez, K. (23 de Septiembre de 2018). zootecni y veterinaria es mi pasion. Obtenido de zootecni


y veterinaria es mi pasion: https://zoovetesmipasion.com/caballos/alimentacion-del-
caballo/anatomia-y-fisiologia-del-aparato-digestivo-del-equino/
Meruane, M. (2012). Scielo. Obtenido de Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v30n4/art06.pdf
tecnologico, I. n. (2016). Manual del protagonista. En I. n. tecnologico, Anatomia y
fisiologia animal (págs. 42-43).
Tejada, E. S. (2015). repository. Obtenido de repository:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1929/1/Enfermedades_Tra
ctoGastrointestinal_Equinos.pdf
Vallecilla, C. A. (2014). aprende en linea. Obtenido de aprende en linea:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/1023/Fisiologia_digestiva-
Carlos_Morales.pdf

También podría gustarte