Monografia Junin
Monografia Junin
Monografia Junin
Carlos Minaya
Moreno
Est. Medina Rodriguez
Maylot
Est. Herbozo Rosas Yesenia
Est. Manrique Arroyo Julio
Est. Juárez Vidal Angeli
Est. Polanco Villanueva
Genaro
19/09/20
18
“Año del Dialogo y la Reconciliación
Nacional “
I.E JOSÉ MARIA
MÚSIC
A
DEDIC
ATORI
En primer lugar, este trabajo va dedicado a
A
Dios, después a nuestras familias, al profesor
por hacer que se haya realizado este trabajo
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
que es muy importante para desarrollar
COLEGIALnuestra preparación universitaria.
DEPARTAMENTO DE
JUNÍN
LA
3
Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer
todas las bondades que nos trae el
departamento de Junín.
4
PRESE
INTRO
NTACI
ÓNDUCCI
En la siguiente información se mostrará un
ÓN
tema o mejor dicho un departamento que
es de suma importancia en nuestro país, ya
que acá conoceremos las bondades que
tiene el departamento de Junín, ya sea sus
danzas, musica, gastronomía, etc.
5
ÍNDIC
E
. Dedicatoria…………………………………………………………….3
. Presentación………………………………………………………….4
. Introducción…………………………………………………………..5
. Ubicación.………………………………………………………………8
. Geografía…………..…………………………………………………..9
. Historia………..…………………………………………………………10
. Lenguas………………………………………………………………….12
. Demografía…………………………………………………………….14
. Datos estadísticos…………………………………………………..16
. Sitios turísticos……………………………………………………….18
. Vestimenta……………………………………………………………..26
. Danza………………………………………………………………………31
. Platos típicos…………………………………………………………..46
. Bebidas……………………………………………………………………50
. Flora…………..……………………………………………………………51
. Fauna………………………………………………………………………52
. Anexos…………………………………………………………………….53
. Conclusiones……………………………………………………………67
6
. Sugerencias……………………………………………………………..68
. Agradecimiento……………………………………………………….69
. Bibliografía………………………………………………………………70
7
UBICACIÓ
Junín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia
Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad
más poblada es Huancayo. Está ubicado en el centro-oeste del país, en la
región andina, limitando al norte con Pasco, al noreste con Ucayali, al
suroeste con Cuzco, al sur con Ayacucho y Huancavelica, y al oeste
con Lima. Con 44 197 km² es el octavo departamento más extenso, por
detrás de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cuzco, Puno, Arequipa y San
Martín. Se fundó el 12 de febrero de 1821.
Abarca territorios de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes en
diversas altitudes, incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta
por la Amazonia. Limita con los departamentos
de Pasco, Ucayali, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta 1825 se
llamó Departamento de Tarma.
8
GEOGRAFIA
Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco
con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta
25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre
noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y la cordillera a más de
3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a
menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo,
tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a
marzo y temperaturas que superan los 25 °C.
9
HISTORIA
Las llanuras de ondores eran conocidas como la región Pumps (habitaron las
riberas del lago Chinchaicocha), que hasta la llegada del Inca el valle de
Tarma fue habitado por los Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo un
centro administrativo muy importante. Mientras tanto, el valle del Mantaro
fue habitado por las huancas. El Inca Pachacútec conquistó todos estos
pueblos en 1460, que luego se convirtieron en parte del Imperio Inca.
Huancayo se convirtió en la carretera principal de la región de descanso
parada en el Camino Inca. Fábricas de lana (conocido en español como
obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando el tejido se convirtió en
una tradición que continúa en nuestros días. El 13 de septiembre, 1825,
Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es la Región de Junín,
para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la
última de carga de la caballería real en el mundo occidental donde no fue
un balazo disparado, pero saber sólo se utilizó. Grandes acontecimientos de
importancia nacional se produjeron durante este periodo: Huancayo fue
sede de la Asamblea que dictó la 1839 Constitución y en 3 de diciembre,
1854, Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la libertad a
Afroperuana esclavos.
ÉPOCA DE LA COLONIA
En 1534 se fundó la primera capital del Junín con el nombre de Jauja. Tarma
se convirtió en la mayor contribuyente de la corona española. Una rebelión
organizada por Juan Santos Atahualpa expulsó a los misioneros cristianos de
la selva central.
INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA
Batalla de Junín. En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de
noviembre de 1820. Y el 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se
ganó una de las batallas más importantes de la historia americana, la
Batalla de Junín. Sólo 45 minutos duró el violento combate, donde
mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el
regimiento de caballería "Húsares de Junín" apoyados por campesinos
tarmeños y huancaínos. Más de las dos terceras partes de la población local
perecieron luchando.
Durante la guerra con España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las
tropas peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual
Provincia de Concepción, al mando de un grupo de campesinos y
ciudadanos armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el paso
del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras
de un puente cuando era cruzado por una vanguardia del ejército español.
EVOLUCIÓN TERRITORIAL
En 1825, el departamento de Junín estaba conformado por el territorio de la
antigua intendencia de Tarma. En 1835, el presidente Salaverry creó el
departamento de Huaylas a partir de las provincias juninenses de Huaylas,
Cajatambo, Conchucos y la limeña de Santa. Dicho acto fue continuado por
10
Andrés de Santa Cruz al año siguiente, y tras la Guerra de la Confederación
por Agustín Gamarra, denominándolo como Ancash.
11
LENGUAS
LENGUAS DE JUNIN JUNÍN
El pleno del consejo regional de Junín declaró por unanimidad al castellano,
quechua, asháninka, kakinte y yanesha como lenguas oficiales del
departamento, en una ordenanza aprobada en el marco de una sesión
ordinaria descentralizada realizada en el distrito de Río Negro, provincia de
Satipo.
12
los procesos regionales sobre el uso y el fortalecimiento de las lenguas de la
región.
13
DEMOGRAFIA
La segunda región con mayor población es Piura con 1 millón 856 mil 809,
le siguen La Libertad con 1 millón 778 mil 80, Arequipa 1 millón 382 mil
730, Cajamarca 1 millón 341 mil 12, Junín 1 millón 246 mil 38, Cusco 1
millón 205 mil 527, Lambayeque 1 millón 197 mil 260, Puno 1 millón 172 mil
697, Áncash 1 millón 83 mil 519, y la Provincia Constitucional del Callao 994
mil 494.
Cabe precisar que Junín, está dentro de las primeras cinco regiones, dejando
de lado a la capital del país, con mayor cantidad de personas. En tanto que,
las regiones con menor población son: Madre de Dios 141 mil 70, Moquegua
174 mil 863, Tumbes 224 mil 863, y Pasco 254 mil 65.
14
Comparado con el Censo del 2007, se observa que las regiones de Madre de
Dios (28,8%), Arequipa (20,0%) e Ica (19,5%) registraron mayor incremento
en su población censada.
GÉNERO. En el territorio peruano, hay 14 millones 450 mil 757 varones que
representa el 49.2% de la población, y el 50,8% son mujeres, es decir, 14
millones 931 mil 127. En la región Junín, la situación es similar, puesto que
el 48,9% de la población son varones y el 51,1% son mujeres.
15
DATOS ESTADISTICOS
NÚMERO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES
El departamento de Junín cuenta con una población de 1, 350,783
habitantes, donde el 8.9% representa la población adulta mayor (120,202).
DEPARTAMENTO JUNIN: SUPERFICIE, POBLACION TOTAL ESTIMADA,
DENSIDAD POBLACIONALDEPARTAMENTO JUNIN: POBLACION
ESTIMADA AL 30 DE JUNIO POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA:
16
DEPARTAMENTO JUNIN: RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES EN
SALUD, SEGUN TIPO DE PERSONAL:
17
SITIOS TURISTICOS
HUAYTAPALLANA
18
LAGUNA DE PACA
19
CERRITO DE LA LIBERTAD
Por otra parte, en este sitio también se desarrolló la batalla entre Cáceres y
Piérola en 1894 durante la Guerra Civil, en la cual salió como vencedor el
batallón de los Pierolistas.
UBICACIÓN:
Por otra parte, en este sitio también se desarrolló la batalla entre Cáceres y
Piérola en 1894 durante la Guerra Civil, en la cual salió como vencedor el
batallón de los Pierolistas.
20
LAGUNA ÑAHUINPUQUIO
21
LA CARATA BAVOZ Y VELO DE LA NOVIA
El Velo de la Novia, por otro lado, presenta una caída de agua más
impresionante, en cuanto a altitud, que el Bayoz. Tanto así que lo sobrepasa
por 60 metros. La belleza de esta imponente catarata se recomienda entre
los meses de abril a diciembre, aunque la época de lluvias, donde las caídas
presentan todo su esplendor se da entre diciembre a marzo.
22
Puente quimiri
Se trata de una obra de ingeniería con más de cien años de antigüedad, que
integra armónicamente materiales locales como piedra, madera y tejas, con
productos industriales como vigas y cables metálicos, lográndose una
estructura funcional y coherente con su contexto.
Recoge la idea tradicional de puente colgante rural (soga y madera),
aplicando materiales industriales utilizados en la época, dotándola de una
mayor rigidez, resistencia y conservación en el tiempo.
Se recalca que el puente Quimiri constituye un hito para los lugareños por
sus características formales, jerarquía e importancia funcional, al permitirles
desplazarse libremente sin los límites naturales que impone un río.
Asimismo, los pobladores toman en cuenta los valores rememorativos y de
antigüedad que posee, al igual que todas las actividades tradicionales y
cotidianas de carácter económico y social realizadas en el pasado, presente
y proyectadas a sus descendientes futuros.
La resolución resalta que dada la creciente importancia que ha cobrado la
actividad turística en la zona, su ubicación es estratégica al comunicar
diversos atractivos naturales entre los que destacan las cataratas de
Borgoña, La Reyna y, en general, imponentes paisajes naturales.
Se dispone que cualquier intervención o acción que pudiese afectar o alterar
el puente Quimiri, considerado como un aporte al desarrollo cultural y
turístico de Chanchamayo, deberá contar con la aprobación previa del
Ministerio de Cultura.
23
CATARATA IMPERITAJA
Esta caída de agua de Pangoa, presenta una altura de 16 metros. Las aguas
de la catarata, se precipitan hacia una poza natural, de cinco metros de
profundidad. El nombre de la catarata, se debe de hecho, a la poza que
aquella posee, misma que se encuentra hecha de piedra, y tallada
caprichosamente por la naturaleza.
24
PLAZA HUAMANMANCO
La plaza Huamanmarca es la más importante de Huancayo pese a que la
otra, la de la Constitución, hace tiempo le ha robado notoriedad.
Huamanmarca, en realidad, es nuestra plaza pretérita, que ya incas y
españoles encontraron levantada. Según la historia, en el centro había una
piedra parada del tamaño de un hombre, elemento religioso que los
aborígenes de la zona llamaban “wanca”.
En la época preincaica, donde se levanta la Plaza Huamanmarca, existía un
manantial, que originó una lagunilla y en cuyo centro había una wanka o
piedra de grandes dimensiones y que era considerada sagrada por los indios
wanka.
Al conquistar la comarca mantarina, puso a la región el nombre de Wanca
Wamaní, o sea provincia de Wanca, porque “halló que estaba una piedra
larga de la estatura de un hombre, a las cuales piedras largas llamaban los
indios en general guanca rumis”.
La plaza Huamanmarca es sumamente provecta, pues todo indica que fue
fundada en el pre incanato, y que los propios incas ya la encontraron
erigida. Por ello, cuando llegaron los españoles, en 1533, lo primero que
hicieron fue distinguir el lugar como el más importante del poblado. No se
sabe exactamente cuándo mandaron a construir una iglesia en esta plaza,
pero en 1542 Vaca de Castro envió a un religioso a la provincia de Xauxa
para que vigile la construcción de un monasterio en una zona sureña, que al
parecer fue Huancayo. Sobre el punto, el obispo Rubén Berroa afirma en sus
memorias que en 1544 los dominicos habían erigido un pequeño convento
en la plaza Huamanmarca de Huancayo, del cual dependían las doctrinas de
Chupaca, Sapallanga, Sicaya, Conchangará y La Mejorada.
En 1571 el virrey Francisco de Toledo, había ordenado que cada doctrina
contase con cantantes y vocalistas que asistieran en las ceremonias
religiosas, exceptuándolos, en contraparte, de la mita. Estas providencias
fueron traídas por Jerónimo de Silva. Fue él quien dispuso que la iglesia de
la Santísima Trinidad de Huancayo tuviera una orquesta integrada por ocho
indios.
Este templo se mantuvo en pie hasta 1772, cuando un terremoto lo hirió de
muerte, y en vista de su mal estado los principales de la ciudad decidieron
construir otro, pero no ya en la plaza Huamanmarca, sino en la pequeña y
hasta entonces desconocida plaza del Comercio.
25
VESTIMENTA
CHONGUINADA
» VARONES:
» Sombrero de paño negro con alhajas y con plumaje multicolores.
» Pantalón corto de pana con bordados, camiseta blanca y corbata.
» Saco de color negro o azul con bordados hechos con hilos dorado y
plateado.
» Careta de malla de alambre de color carne que presenta de una manera
agraciada a los españoles.
» Peluca largas con rizos al estilo colonial, bastoncillo con cinta de colores,
medias de lana y nailon, sandalias bordadas o zapatos.
» En un hombro se halla suspendido un cuerno repujado y recubierto de
plata, corazas o cruces de alhajas bañados en plata, champis u hombreras
de alhajas bañados en plata.
Representa de manera agraciada a los españoles (pieles blancas, ojos
azules) quienes se llevaron nuestro oro y plata, es por ello que en sus
vestimentas lucen estos metales.
» DAMAS:
» Sombrero de paja color blanco con cinta negra, blusa de seda, pañolón de
exquisito sostenido con un gran broche de plata adornando con piedras
preciosas.
» Pechera con aproximadamente 15 kilos de monedas antiguas que llegan
por debajo de la cintura que proyecta un impactante destello de luces
multicolores, anaco con bordado multicolores y alhajados, fajas tejidas
multicolores.
» Fustanes calados de color tejidos a mano, pañuelo de mano, zapato de
vestir.
» Talqueados (polleras con bordados multicolores) con vuelos de encaje.
26
LA JIJA
La Danza la Jija es una danza tradicional de la provincia de Jauja, con
diversas variedades en sus distritos y comunidades campesinas, la cual
representa en forma danzada la siega de los cereales de cultivo más
extendidos en la provincia de Jauja y valle de Yanamarca (área andina), el
trigo y la cebada.
Este tipo de danza suele aparecer como el inicio ritualizado de una actividad
productiva, como es el caso de danzas de siembra o de limpieza de
acequias en otras zonas y regiones andinas.
Hay que destacar que, dentro de este género de danzas nacidas de la
ritualización de la actividad agrícola, la jija es la que conoce más variantes,
distribuidas todas entre los distritos de la provincia de Jauja, en lo que
podría definirse como un ciclo que se desarrolla en fechas distintas a lo
largo del mes de mayo.
VESTIMENTA:
VARONES:
-Zapatos negros, Terno Azul Marino con 4 pañuelos en los bolsillos, Camisa
Blanca y Corbata.
-Botas o pernera con primorosos bordados en los costados y flecos de oro y
plata imitando la flora y fauna de la región
-Sombrero de ala corta de paja toquilla con fina cinta negra.
-Banda bordada con hilos de oro y plata que cruza en bandolera.
DAMAS:
-Sombrero jaujino de paja toquilla blanqueada, con cinta negra de pana con
hermoso nudo de listón al costado.
-Manta o lliclla de nutria con cinta gruesa de seda ribeteando, Monillos con
primorosos adornos de pedrería, lentejuelas y canutillos.
-Faldellín de cachemira con 12 filas de cintas de seda del mismo color
bordeando el faldón.
-Zapato de taco alto.
-Banda bordada con hilos de oro y plata cruzando el pecho.
-Cacho o huajla.
27
EL LLAMISH
Los Llamish es una danza típica, también conocida como "Llamishada", de
algunas localidades del centro del Perú, cuyos danzantes se presentan en
diversas fechas conmemorando algunas fiestas religiosas patronales o
cívicas. Es una danza que se baila en parejas y que simulan estar arreando
e imitando el caminar de las llamas, movimiento sus huaracas o hondas,
que llevan en la mano derecha, el baile en sí es zizagueante, alegre,
bullicioso trotando y pronunciando Llama, llama, usha, usha interjección que
se repiten rítmicamente con intervalos.
» DAMAS_.
Un sombrero estilo Huanta de lana de oveja y que se encuentran adornados
con una cinta de color vivo, fucsia, anaranjado o amarrillo chillón y otras
cintas que va sujetada a la cabeza también de color vivo.
Una chompa de lana de color vivo que coincida con la cinta sujeta a la
cabeza; Un Llanish-Kata marrón grande que cubre la espalda, una pollera
ribeteada que lleva levantada en un extremo de la cintura, tulipa o fustán,
una faja de color, medias blanca de lana de oveja, ojotas de piel de llama,
una honda o huaraca, un huallqui o bolsa para guardar la coca, tocra, etc. Y
una manta de color llamativo para llevar la millcapa que va sujetada a la
espalda.
» VARONES_.
Un Chullo o birrete marrón de lana de alpaca, camisa de balleta blanca , un
polover multicolor , un poncho de llama color nogal, ojotas de cuero de lana,
chalina blanca que va sujetado a la cintura y prende un pullo o manta
multicolor, honda o huaraca, que llevan en la mano derecha, para atarse en
la cintura y en el cuellos.
Son atuendos de influencia hispana con características propias del vestir
cotidiano del poblador alto andino, para contrarrestar el intenso frío de las
punas.
En la soledad de las punas bravas, plasmar pues sus vivencias y crean
ciertos números que luego lo ejecutan en las plazas y calles.
28
EL HUAYLAS
El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen
precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la
hembra, del chiuaco o zorzal. Es muy conocido y difundido en todo el Valle
del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los
pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta,
Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos
y Pucará. El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia
que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este
estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado
normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad
propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en
el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta
normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes,
violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace
que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal
forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo
del resto. Igualmente, dada la fuerza de la danza que acompaña la música
hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase:
"Rompe...". Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se
ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo característico puede ser una
reminiscencia de la época. Es una danza muy conocida y difundida del valle
(y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para
convertirse en espectáculo) es el "Huaylas" o "Huaylarsh". Su origen remoto
es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí
proviene el fuerte zapateo característico. La palabra "Huaylarsh" designa
tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada
vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas. La
danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso
galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en
esta región. El Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo contiene, en su
coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además
de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies
descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar. Este
baile es ejecutado normalmente por bandas y orquestas que están
compuestas de Saxos de diversos tamaños, Clarinetes, Violines y Arpa.
VESTIMENTA:
Damas: Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o
velour, maquitos bordados del mismo color que el pañal, cotón de color
negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o labrado, fustán de
castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.
Varones: Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de
lino, pañuelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca
moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié, zapatos
negros de rostro bajo, pañuelo de mano.
29
COREOGRAFIA: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas
del enamoramiento de las aves del campo.
30
DANZ
A
Danza carnaval marqueño de Junín
Departamento: Junín
género: carnavalesco
31
Túnel. - zapateando una pareja tras otra, pasan por el túnel formado por
brazos en alto y agarrados fuertemente.
Apalinacuy. - después de realizar vueltas acrobáticas entre varón y dama
con los brazos en alto y cogidos, se dan las espaldas y en zig zag, con
zapateo, entrecruzan en improvisada formación.
Ruedo. - dos o tres parejas se entrecruzan los brazos, dando giros
completos hacia la derecha e izquierda y viceversa.
Media luna. - bailando en círculo y cogidos de las manos, todos los
danzantes avanzan frente a frente, se entrecruzan los brazos abiertos y
forman la media luna, girando hacia la derecha e izquierda.
Cruz. - con los brazos entrecruzados, entre varones y damas, giran en una
vuelta completa y al compás de la música en cuclillas, forman una cruz
perfecta.
Takanacuy. - formando bandos de damas y varones, comienzan las
primeras a lanzar bayas de papa (pulhua), manzanas, pica y talco, sobre sus
ocasionales rivales, luego los varones hacen lo mismo, pero con mayor
delicadeza y gracia.
Lavatorio. - al compás de la música, los varones y las damas se hacen
beber chicha de jora u otro licor, en forma alternada.
La coreografía concluye con la fase de la despedida, consiste en retomar el
orden de las parejas que se retiran del escenario, despidiéndose de la mesa
de honor y del público, siempre levantando las manos y los sombreros al
aire, al ritmo inconfundible del "unay carnaval".
Vestimenta:
antiguamente estaba constituida por vestidos de lana de oveja,
cuidadosamente confeccionada por los mismos habitantes. Los varones,
vestían: sombrero de lana, camisa blanca de "bayeta", saco de "cordellate",
pantalón negro u oscuro de "cordellate" y algunos llevaban poncho de lana.
Las damas, portaban: sombrero blanco de lana con cinta negra, manta
blanca de "bayeta" conocido como "pullocata", monillo de satén o seda,
falda negra de "bayeta" y en la cintura llevaban un "huallqui" (bolso) de piel
entera de cordero, donde se guardaba coca, cigarros, "ishcu" y "llipta".
32
La chonguinada - Junín
Departamento: Junín
género: satírico religioso
origen:
Danza típica que tuvo su origen en chongos, distrito que se ubica al sur de
Huancayo,
del que se dice fue uno de los primeros pueblos de asentamiento español en
el valle del Mantaro. Oficialmente se desarrolla el 25 de enero en la
localidad de Santiago león de chongos bajo (sur este de Huancayo), este
baile es una imitación del minué francés del siglo xviii. danza de origen
colonial. Alberto tauro del pino en su diccionario enciclopédico del Perú
apunta que chonguinada se deriva de chungaque significa burlarse, mofarse
o imitación. La tradición popular refiere que el pueblo de Santiago león de
chongos, festejó el matrimonio de un español y una hermosísima nativa. De
ahí que la chonguinada es una parodia del aristocrático baile europeo de
salón.
vestimenta y características:
33
chonguino
Damas
sombrero de paja color blanco con cinta negra
blusa de seda.
Pañolón de exquisito bordado sostenido con un gran broche de plata
adornado con piedras preciosas.
Pechera con aproximadamente 15 kilos de monedas antiguas que llegan
hasta por
debajo de la cintura que proyecta un impactante destello de luces
multicolores
anaco con bordados multicolores y alhajados.
Manguillas de colores con bordados y alhajados.
Fajas tejidas multicolores.
Fustanes calados de color tejidos a mano.
34
Talqueados (polleras con bordados multicolores) con vuelos de encaje.
Pañuelo de mano.
Zapatos de vestir.
El corcovado
Reseña histórica
el baile del corcovado, rezago del coloniaje, es típico de la provincia de
jauja, es una tradición dejada por los españoles en la época de la conquista.
El corcovado es la participación del corcovado o jorobado, para llevar a este
efecto este baile los participantes se ponían dos jorobados una en el pecho
y otra en la espalda, pero el inflexible tiempo fue cambiando este baile
costumbrista dejando de lado la joroba. Sobre su origen hay diversas
versiones, una de ellas del distrito de huancani.
Tenían la característica de dar saltos pequeños, cuando caminaban,
acompañados de un canto icori. Cori. Cori. Cori. De donde provendría el
corcovado. Estas aves llegaban a las riberas del rió hatunmayo (rió
Mantaro). Entre los distritos de apata, san Lorenzo, huancani, pacamarca y
sincos.
Mensaje
Vestimenta moderna
La fiesta del corcovado en los distritos de yauli, julcan, y huertas llevan las
vestimentas distintas: zapatos de fútbol ( chimpunes), medias de color,
generalmente de lana, pantalón llamado huatrila, hecha de balleta o chuleta
de color blanco añil que se viste con la falda sobre huantrila, chaleco o
pulóver de color, el rostro lo cubre una máscara de badana( cuero fino de
ganado tierno) de color blanco con los cabellos de pellejo de carnero
(oveja), llama o alpaca que puede ser de color natural o teñido de colores.
En el hombro lleva una alforja con pequeños animales disecados de la
región, en la mano lleva un bastón o látigo, que se conoce con el nombre de
fuete o huacapincho.
35
Esta vestimenta recuerda la usanza nativa durante la denominación
española, en nuestros días es la participación general de los pueblos del
valle del Mantaro.
Vestimenta antigua
departamento: Junín
género: religiosa festiva / comunitaria
Historia
matahuasi, que fue anexo del distrito de apata, y en el cual el congreso de
la república en 1893 proyectó la ley de creación del distrito de matahuasi
con los anexos de yanamuclo, tambo de maravilca, chimpamarca y los
caseríos de chicche, ñuñunguayo, limitando por el norte con los pueblos de
huamali, y pucucho, por el noreste con masma y uchubamba, por el este
con el anexo de huanchar, jurisdicción del distrito de santa rosa de ocopa,
por el sur con concepción y por el oeste con el río Mantaro. Los apatinos
usando sus influencias políticas impidieron la creación del distrito de
matahuasi, quedando postergado hasta el 25 de octubre de 1896 en el
gobierno de don Nicolás de Piérola, fue refrendado por el presidente del
senado don Guillermo Billingurt y Wenceslao Valera presidente de la cámara
de diputados. El nuevo distrito se instaló el 01 de marzo de 1897 con una
junta notables presidido por don mauricio mellano, quien venía ejerciendo el
cargo de agente municipal de matahuasi; al crearse la provincia de
concepción en 1951 por ley n° 11648, matahuasi fue desmembrado de la
histórica provincia de jauja anexándose a la nueva provincia de concepción
con tres anexos yanamuclo, maravilca y chimpamarca.
Matahuasi, es joya ecológica y columna vertebral del valle del Mantaro con
atractivos paisajísticos, como el paraje tinco donde se unen los ríos
36
achamayo y seco con el majestuoso río Mantaro; el histórico camino de los
incas de yanamuclo a matahuasi, el maravilloso paisaje de hondobado de
yanamuclo, el paisaje romántico de jichal, hualianta, ursupuquio y otros.
La tradición cuenta que el pueblo matahuasi sufrió durante años una sequía,
los pobladores con oraciones y ofrendas empezaron a adorar a san
Sebastián quien escuchó sus ruegos y a partir de ese día el pueblo no sufrió
más los escases de agua.
Características
por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos
y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo religiosa festiva y comunitaria
donde participan por lo general todo el pueblo dando gracias al patrón san
Sebastián.
departamento: Junín
género: religioso patronal
Ubicación y limites
37
Limita al norte con el distrito de viques, al este con el distrito de sapallanga,
al sur con el distrito de cullhuas y al oeste con el chupuro.
Origen de la danza
Vestimenta
38
no hay variación significativa en lo que respecta al atuendo que usan los
diferentes pueblos y comunidades del valle del Mantaro en los festejos a
tayta shanty. Dependiendo de las circunstancias, en el afán de sobresalir en
los contrapunteos del barrio. Hay conjuntos que se disfrazan con
uniformidad rigurosa, así como los músicos. Por lo general buscan lucir los
mejores vestidos y bailar con mucha elegancia y algarabía.
Mujeres:
varones:
Coreografía
39
El zapateo es un tanto acelerado levantando los pies con saltos ligeros, con
caída sobre la planta de los zapatos, con los tacos ligeramente levantados,
se alternan movimientos hacia el costado y delante.
Con los brazos levantados, agitan cual sí imitaran al vuelo del anka (águila),
dan giros sobre sí mismo tanto hombres y mujeres, en la mano derecha
llevan en alto sus sombreros al mismo tiempo dan guapidos o exclaman con
euforia como éstas: ¡ajajay, ajajay, ajajay, ya no puedes, ya no jalas, ya no
soplas, gózate corazón, ajajay…! Dan vuelta de trecho en trecho durante el
pasakuy al realizar visita a sus ayllus.
en ahuac existen dos danzas típicas: una agrícola y otra pastoril. La pastoril
es el llamish. Su nombre proviene de la palabra llama (auquénido que sirve
como animal de carga) que se complementa con el diminutivo “ish” y que
significa “llamero” o persona de puna que arrea las llamas. Sustantivo que
con el paso del tiempo designo a la danza que actualmente se practica en
ahuac, iscos, chongos bajo, etc., en retribución a los pastores de Yauyos,
cachi, achipampa.
40
necesariamente. · una prenda de mano es la huaraca, que llevan al compás
de la música, con ella ejecutan escenificaciones de dibujos con variados
motivos atando las huaracas entre sí. · las mujeres utilizan blusas de colores
primarios y los varones pulóver debayeta blanca. Las faldas de las damas
varían en tamaño y forma y son debayeta negra; el varón usa pantalón de
bayeta negra denominada “cordellate”. · las pullucatas que cubren las
espaldas se confeccionan en lana de ovino negra o plomiza pero matizada
con otros colores; en los varones el poncho es de color nogal. · para cubrir
los pies usan ojotas o “schucuy” fabricadas con cuero de carnero.
Mensaje
· la danza del llamish es una de las más antiguas del valle del Mantaro, se
representa en la zona quechua a los pueblos pastores de la zona alta y
criadores de llamas. · el llamish como folklore refleja el modo de vida del
poblador y sus sentimientos colectivos
Departamento: Junín
género: ganadero
41
para ello el jatiri, pachallachachi o abuelo términos denominados a la
persona encargada de realizar el pago a todos los seres tutelares: tierra, sol,
luna, etc. En su mesada porta la coca caña cigarro, como manteniendo
nuestras tradiciones ya que ahí se curaba o bendecía a las tijeras que son
conocidas como el lapion que serían utilizadas para la esquila de la fibra de
lana de vicuña
se corta parte de la oreja de la vicuña de la hembra y macho, la sangre de
ambos es mesclado en con cañazo en un recipiente y este se le hace beber
a la vicuña macho y hembra elegido; lo que se interpreta en la actualidad
como matrimonio de vicuñas.
vestimenta:
varones
• pantalón marrón
42
• poncho san pedrano o marrón
• camisa de balleta o balletilla marrón o crema
• medias de lana
• manta tarmeña
• chullo
• huaraca
• ojotas
mujeres
• pollera negra
• pollera interna color
• medias de lana
• blusa munillo
• manta tarmeña
• sombrero
LA TUNANTADA
43
Personajes de la tunantada
El huatrila, es un chuto que personifica al originario xauxa, es el hatun runa,
su baile es muy refinado, ágil, y elegante, al mismo tiempo que es juguetón
y burlón.
El chuto decente, el chuto decente representa al curaca noble o al mestizo
jaujino, al originario exitoso, su baile es ágil y elegante, es el más inquieto y
jocoso de los personajes.
El tucumano, representa al arriero o mulero del norte del virreinato de la
plata, desempeñaba una importante función de integración y comercial en
el circuito económico colonial. Baila reciamente desplazándose por los
costados de la cuadrilla.
El jamile, personifica al mestizo sureño de la yunga del alto Perú, es
vendedor de plantas medicinales y adivino, proviene de los antiguos
curanderos pre inca los kallawayas.
El anti, es el campa, asháninca, el nativo de la selva central, representa el
habitante, del anti suyo, baila simulando estar en cacería, y en guerra.
La ñusta, representa a la etnia quechua cuzqueña, que ocuparon el valle
entre 1460 a 1534., presencia imperial que no fue aceptada por los xauxas
El doctor, representa al abogado, al tinterillo, al jaujino culto, con
habilidades en leer y escribir, conocer e interpretar las leyes, destrezas que
le confirió un gran poder mediador.
Maria pichana y el viejo, representan a los pobladores de avanzada edad de
la época colonial, su función es deleitar al público con sus bromas y singular
baile.
La jaujina, representa a la mestiza, producto de la singular unión del
español y la originaria de la nobleza, su baile es muy delicado, alegre y
elegante.
La wanca, representa a la dama originaria de la nobleza xauxa-huanca,
ostenta riqueza y poderío, su baile es fino, con mucha gracia y sentimiento,
hace suaves movimientos de cadera.
El príncipe, conocido como español, tunante y chapetón, representa al
hispano, su poder estaba restringido por el poder real de los curacas y de
las comunidades originarias, se distingue por su elegancia y pose altiva,
ejecuta su baile con galanura y finura.
44
PLATOS TÍPICOS
La gastronomía de Junín es reconocida por la fusión de dos tendencias por
parte de la sierra y la selva peruana. Aporta ingredientes propios de la sierra
como el maíz serrano, el maíz morado, la quinua, el huacatay, el cuy, ají
panca, el mote, la diversidad de papas, las truchas del criadero de la ciudad
de Huancayo, habas, chuño, maca, oca y otros productos andinos. Se
encuentra una mixtura única en su sazón, picor de su ají molido en batán y la
sencillez de los platos.
Trucha frita
Recomendación: para que el pescado sea crocante, debes freírlo, ponerle pan
rallado o harina, sal, pimienta y directo a freír.
Papa a la huancaína
45
Picante de cuy, cuy chactado
46
Huallpa chupe o chupe de gallina
Pachamanca o Huatia
Actualmente se preparan con otras carnes como conejo, carne de res y cerdo.
Las carnes son sazonadas con una especia preparada con hojas de huacatay.
Se acompaña con papas, camotes, habas, humitas de maíz, choclos, yucas,
camotes y según el gusto muchos agregan nuevos productos.
Este plato típico de Huancayo, es uno de los más representativos y conocidos
en casi todo el Perú. Por ejemplo también lo encontraremos en
las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Ayacucho y muchas más. Sigue
leyendo »
47
Una parte de la costa sur del Perú, Huancayo, Tarma, Moquegua y Tacna y
algunas provincias de la zona serrana del departamento de Lima, tienen en la
Patasca a una de las sopas más representativas de su región.
Puca picante
48
BEBIDAS TÍPICAS
La Chicha de Jora:
La jora es el maíz germinado, seco y molido. Hervida en abundante agua,
luego de enfriada se pone a fermentar, añadiéndole un poco de azúcar y
chicha fermentada (para conservar las bacterias que convierten el azúcar
en alcohol). Guardado en depósitos de barro cocido. El contenido de
alcohol varía de acuerdo al tiempo de fermentación.
Chicha de Molle:
Los frutos son machacados en un batán (molino de piedra). Es hervida en
una olla grande, endulzada y puesta a fermentar en vasijas especiales.
Acostumbran prepararlas los ingenieros forestales, en el mes de noviembre.
Coctel de Maca:
La maca es un excelente alimento cuyo valor nutricional radica en el alto
contenido de proteínas y aminoácidos, carbohidratos y otros compuestos
como aceites grasos, minerales y vitaminas. Te proponemos una bebida
para que puedas disfrutar de los beneficios de la raíz de maca.
Chicha de maní:
Aunque debe ser consumido con moderación por tratarse de un alimento
muy rico en calorías, resulta muy provechoso por el alto nivel de grasas
mono insaturadas y proteínas que contiene.
49
FLORA
El territorio de Junín está ocupado casi en su totalidad por cultivos, de modo
que la vegetación autóctona ha debido adaptarse y está restringida a unos
cuantos sectores. Los pocos ejemplares que pueden encontrarse son los que
han sobrevivido al desmonte y a la transformación de las condiciones del
suelo a causa del riego: algarrobo, jarilla, zampa, piquillín, retamo, jume y,
cercanos a los cursos de agua, carrizos, cortaderas y junquillos.
Junín está incluido totalmente en la formación del algarrobal, la unidad más
extensa de Mendoza, asentada sobre todas las planicies del este y
caracterizada por suelos de origen sedimentario (lacustre, fluvial y eólico).
Dicha formación, como su nombre lo indica, tiene por principal elemento al
algarrobo dulce (Prosopis flexuosa).
Algunas representaciones de la flora de Junín:
. EUCALIPTO(Eucalyptus)
. DURAZNO(Prunus persica)
. MANZANILLA(Chamaemelumnobile)
. ALISO (Lobularia maritima)
. QUINUAL (Polylepis)
. SAUCE (Salix babylonica)
. LAUREL (Laurus nobilis)
. MUÑA (Minthostachys mollis)
. MALVA (Malva)
. TUNA (Opuntia ficus-indica)
50
FAUN
La fauna de Junín se encuentra desplazada casi en su totalidad, dado el alto
grado de humanización del paisaje.
En otros tiempos fueron abundantes animales como ratones, cuyes,
peludos, jotes, águilas, torcazas, etc. Los búhos, picaflores, palomas y otras
aves se han adaptado exitosamente y conviven con poblaciones humanas.
Algunas representaciones de la fauna de Junín:
. LLAMA (Lama glama)
. ALPACA (Vicugna pacos)
. VENADO (Cervus elaphus)
. VICUÑA (Vicugna vicugna)
. PERDIZ (Perdix perdix)
. CUY (Cavia porcellus)
. COLIBRI (Trochilidae)
. JAGUAR (Pantera onca)
. TARUCA (Hippocamelus antisensis)
. GUANACO (Lama guanicoe)
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
CONCLUSIONE
El departamento de Junín tiene una gran variedad de
riquezas como la flora y fauna, costumbres, etc.
Y podemos llegar a deducir que es uno de los
departamentos con más historia del Perú.
66
SUGERENCIA
S
Lo que se debería hacer para mantener esas costumbres
es manejar y estar bien organizado para que no se
pierda ese tipo de cultura.
El estado debe poner como prioridad a todas esas
especies que posiblemente van a extinguirse.
67
AGRADECIMIENT
O
En primer lugar, agradecer a Dios ya que sin él no
somos nada, en segundo lugar, agradecer a nuestra
familia porque nos han ayudado un poco con lo que es el
tema de la economía, agradecer al profesor, ya que
gracias a él es que se está realizando este trabajo que
es de suma importancia, porque nos está preparando
para la vida y todo lo que se nos viene por delante.
68
BIBLIOGRAFÍA
https://turismoi.pe/naturaleza/nevados/nevado-de-huaytapallana.htm
http://www.jaujamiperu.com/provincia-de-jauja/paca/laguna-de-paca
https://peru.travelguia.net/el-cerrito-de-la-libertad-en-huancayo.html
http://www.enperu.org/cerrito-de-la-libertad-junin-atractivos-turisticos-
parque-cerrito-de-la-libertad-huancayo.html
https://www.deperu.com/sitios-naturales/lagos-y-lagunas/laguna-de-
nahuinpuquio-437
http://www.perutoptours.com/index11chu_laguna_nahuinpuquio.html
https://rpp.pe/lima/actualidad/laguna-de-nahuinpuquio-belleza-turistica-del-
valle-del-mantaro-noticia-358094
https://turismoi.pe/naturaleza/cataratas/catarata-bayoz-y-velo-de-la-
novia.htm
https://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2012-11-23-puente-quimiri-
de-junin-declarado-patrimonio-cultural
https://turismoi.pe/naturaleza/cataratas/catarata-imperitaja.htm
http://hananwanca.blogspot.com/2013/11/la-plaza-huamanmarca.html
https://www.actualidadviajes.com/vestimenta-tipica-del-peru/
https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2017/05/llamish-de-chupaca-
junin.html
https://www.ecured.cu/Huaylas_(danza_folcl%C3%B3rica_de_Per%C3%BA)
https://www.google.com.pe/search?
q=chonguinada&rlz=1C1SKPL_enVE520VE520&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwiB8-
GWosDdAhXLEJAKHUdcA3UQ_AUICigB&biw=1680&bih=925
https://www.google.com.pe/search?
q=la+jija&rlz=1C1SKPL_enVE520VE520&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=0ahUKEwjB9rHvpMDdAhVDEpAKHVpLC7wQ_AUICigB&biw=1680&bih=92
5#imgrc=zg_kESamOsI3eM
https://www.google.com.pe/search?
q=El+LLAMISH&rlz=1C1SKPL_enVE520VE520&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwi3y4ycpcDdAhVCgpAKHQiiCQgQ_AUICigB&biw=1680&bih
=925#imgrc=zKAp4_7js--pTM
https://www.google.com.pe/search?
q=huaylas&rlz=1C1SKPL_enVE520VE520&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
69
ed=0ahUKEwjm85O4pcDdAhWJfpAKHUVUBVUQ_AUICigB&biw=1680&bih=9
25#imgrc=hHec3KzmZifTaM
http://www.mendoza.travel/flora-fauna-e-hidrografia-3/
https://www.iperu.org/ubicacion-de-junin-peru
http://www.munijauja.gob.pe/portal/index.php/informacion/geografia-y-clima
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Jun%C3%ADn
https://www.aboutespanol.com/comidas-tipicas-de-junin-1190599
http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/junin-y-sus-lenguas-fue-
tema-de-conversatorio-organizado-en-ministerio-de
70