Repaler Amen-Redu PDF
Repaler Amen-Redu PDF
Repaler Amen-Redu PDF
3
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
REPORTE SUBZONAS
HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA
DEL RÍO MAGDALENA
El Reporte de Alertas de las Subzonas Hidrográficas Cuen-
ca Alta del río Magdalena, con sigla (SZH-CARM) es un
documento que sintetiza los aspectos más relevantes so-
bre el estado de los recursos naturales por componentes
y la sensibilidad de estos frente a la ejecución de los pro-
yectos‚ obras o actividades objeto de licenciamiento am-
biental. Este reporte tiene como objetivo ofrecer al lector
una aproximación sobre el contexto regional, acercándolo
a la dinámica ambiental territorial, con el fin de apoyar
oportunamente desde el enfoque regional, la toma de
decisiones en los procesos de evaluación y seguimiento
ambiental de la ANLA.
Para su elaboración, se realizó la revisión de la informa-
ción documental que reposa en los expedientes de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales con corte a
junio de 2017; también se utilizó información gestionada y
suministrada por la Corporación Autónoma Regional del
Alto Magdalena (CAM1), así como la generada por otras
entidades como el IDEAM, SGC, DNP,etc.
El área de estudio para este reporte corresponde al área
geográfica definida por las Subzonas Hidrográficas Cuen-
ca Alta del río Magdalena (SZH-CARM) localizada en el sur
oriente del País, con una extensión de 2.612.161,59 Has.
En términos de sus unidades de paisaje, esta SZH abarca
en un 78,5% paisaje de montaña; 11% piedemonte y 6,5% Figura 1. Unidades de paisaje Área de estudio SZH-CARM.
Fuente. ANLA, 2017.
Valle Aluvial. De igual manera, se encuentra en meno-
res porcentajes paisajes de altiplanicie (1,6%), cuerpos de En relación con la división política la SZH-CARM abarca
agua (0,8%), lomerío (0,2%), planicie (0,6%) y zonas urba- las cuatro subregiones del departamento del Huila (sub-
nas (0,3%) (Figura 1). norte, subcentro, subsur, suboccidente); las subregiones2
oriente, sur y suroriente del departamento del Tolima y la
subregión oriente del Cauca, y concentra un total de 53
municipios (Figura 2).
1 Para la elaboración de este reporte, se priorizó la gestión interinstitucional y la inclusión espe- 2 Aunque las subdivisiones administrativas en el departamento del Tolima se distinguen como
cifica de información regional de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, provincias, con el fin de unificar la subdivisión territorial en este reporte se utilizará la palabra
por ser esta autoridad, la más representativa en cuanto a extensión de su jurisdicción en el área subregión. De igual forma, los municipios de las subregiones del departamento del Huila son los
de estudio y la que permitía caracterizar dicha área, desde la perspectiva de autoridad ambiental mismos que conforman las cuatro direcciones territoriales de la CAM (Territorial Norte, Centro, Sur,
regional. Occidente) http://www.cam.gov.co/entidad/organizacional/jurisdiccion.html
4
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
INFRAESTRUC-
ESTADO HIDROCARBUROS ENERGIA TOTAL
TURA
SEGUIMIENTO 52 7 4 63
HIDROCARBUROS
EXPLORACIÓN 29 56%
EXPLOTACIÓN 15 29%
LINEAL 8 15%
TOTAL 52 100%
ENERGIA
Figura 2. Subregiones área de estudio 43%
LINEAS DE TRANSMISIÓN 3
SZH-CARM y Proyectos por sector.
HIDROELÉCTRICAS 3 43%
Fuente. ANLA, 2017
DISTRITO DE RIEGO 1 12%
TOTAL 7 100%
VIAL 4 100%
TOTAL 4 100%
De acuerdo con la información reportada por el Sistema
de Información de Licencias Ambientales– SILA y el sis- Fuente. ANLA, 2017
tema de Información Geográfico de la ANLA con corte a
En cuanto a la localización de los POA en seguimiento en la
junio de 2017, en la SZH-CARM se encuentran en segui-
SZH-CARM se observan tres zonas de concentración (Figu-
miento ambiental 63 proyectos, obras y actividades (POA)
ra 3) que coinciden con una parte de los municipios de las
distribuidos el 83% en el sector de hidrocarburos; 11% en
provincias oriente, sur y suroriente del Tolima y las subregio-
el sector de energía y 6% en infraestructura (Tabla 1).
nes norte, centro y occidente del Huila. En cuanto a la SZH-
CARM que se encuentra en parte de la subregión oriente
del Cauca, no se encuentran proyectos en seguimiento.
5
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
6
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
En términos del otorgamiento de la viabialidad ambiental En la Figura 7 se aprecia con mayor detalle el tipo de pro-
de los proyectos, se encuentra que en el área de estudio yecto por sector autorizado y el año de viabilidad o de es-
entre 1994 y 2016 se han otorgado autorizaciones ambien- tablecimiento del instrumento de manejo ambiental; se
tales para el desarrollo de proyectos de competencia de observa que la viabilidad de proyectos de exploración y ex-
la ANLA con picos entre 1994 y 1998 y entre 2006 y 2008, plotación han sido permanente en el territorio y en cuanto
particularmente en el sector de hidrocarburos (Figura 6). a los proyectos lineales se registra el año 1994, 2001, 2005
De igual manera, es pertinente señalar la presencia de y 2009. Para el caso de proyectos hidroeléctricos se regis-
actividades desarrolladas con anterioridad a la exigibilidad tran tres fechas (2003, 2009 y 2011) y un distrito de riego
de la Licencia Ambiental, razón por la cual se registran diez en el año 2009; en cuanto a las líneas de de transmisión
proyectos con Planes de Manejo Ambiental como instru- se reportan los años 2006, 2013 y 2014. Por último,en lo
mentos de manejo ambiental. Tal es el caso de siete (7) referente a los proyectos viales estos se registran entre 1994
proyectos de hidrocarburos y tres (3) proyectos de energía. -1995 y 2007-2008.
7
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Zono-
Oro-
Oro- bioma
Oro- bio-
bio- Alter- TOTAL
bioma ma
ma nohí- GE-
DISTRITOS BIO- Medio Bajo
Alto grico NE-
GEOGRÁFICO de los de los
de los y/o RAL
Andes An-
Andes Subxe-
des
rofitíco
NorAndina Bosque 0.37% 1.32% - - 1.69%
Mont W Real
NorAndina Monta- 3.65% 24.83% 22.85% 2.94% 54.26% Figura 9. Biomas presentes en el área de estudio SZH-CARM
no Valle Ma
Fuente: ANLA, 2017
8
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2.1.1.1 Rareza
Los biomas que se concentran en el área de estudio de
SZH-CARM son principalmente de distribución amplia y
muy amplia a nivel nacional. Los orobiomas alto, medio
y bajo de los Andes hacen parte de un sistema que va
desde el departamento de Nariño hasta Antioquia en la
cordillera Central, y hasta Norte de Santander en la cordi-
llera Oriental. Por su parte, el zonobioma alternohígrico
y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena también es
considerado de distribución amplia, pues se extiende en
el valle entre las cordilleras oriental y central en los munici-
pios de Huila y Tolima (Figura 11).
9
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Figura 11. Rareza a nivel nacional de los ecosistemas presentes en el Figura 12. Rareza a nivel regional de los ecosistemas presentes en el
área de estudio SZH-CARM área de estudio SZH-CARM
Con respecto a la extensión de los distritos biogeográficos Por otro lado, también se resaltan en singularidad las for-
que se concentran en la SZH-CARM, en la región tam- maciones con vegetación herbácea y/o arbustiva que con-
bién se resalta la singularidad que presentan a nivel más forman el orobioma medio de los Andes y los bosques
específico algunos ecosistemas pues su distribución en el subandinos del orobioma bajo de los Andes, así como
distrito es menor del 15% de la extensión de este, como también los bosques y vegetación herbácea y/o arbustiva
sucede con las áreas abiertas, sin o con poca vegetación que conforman bosques higrotropofíticos característicos
que se ubican en el páramo del Nevado del Huila-Moras y de los llanos de Tolima (Figura 12).
en los bosques y selvas andinas, y los bosques que se ubi-
can en el páramo de Cruz Verde-Sumapaz pertenecientes
al orobioma alto de los Andes. (Figura 12)
2.1.1.2 Representatividad
En relación con las características especiales de algunas
unidades ecobiogeográficas, en la región se resalta el es-
fuerzo por promover la conservación y recuperación de los
10
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Zonobioma
Orobio- Orobio-
Orobioma alternohíg.
TIPO ÁREA ma alto ma bajo
medio de y/o subx.
PROTEGIDA de los de los
los Andes tropical del
Andes Andes
A.M
Distrito Regio-
nal de Mane- - - 3.35% 5.95%
jo Integrado
Parque Natu- Figura 13. Representatividad de los ecosistemas presentes en el área
7.38% 36.95% 1.28% 0.20% de estudio SZH-CARM
ral Regional
Parque Natu- Fuente: ANLA, 2017
37.69% 5.16% - -
ral Nacional
Reserva Fo-
restal Protec- 0.03% 1.89% 0.09% -
tora Nacional Pese a que para algunas unidades existe una alta repre-
Reserva Fo- sentatividad, también se presenta un porcentaje impor-
restal Protec- - - 0.02% - tante de extensión (35,45%) de unidades ecológicas con
tora Regional una alta insuficiencia, pues su representatividad en el SI-
NAP tan solo alcanza el 10% la meta de conservación na-
Fuente: ANLA, 2017
cional. Esta condición se ha hecho evidente en algunos
ecosistemas del orobioma bajo de los Andes y en el zo-
nobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto
Magdalena.
2.1.1.3 Remanencia
Uno de los impedimentos para alcanzar las metas de
conservación corresponde a las dinámicas de transforma-
11
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
ción que sufren los ecosistemas naturales. De acuerdo a transición (Figura 15).
la clasificación de coberturas del IDEAM para el año 2012
y las unidades ecobiogeográficas (biomas/distritos biogeo-
gráficos), en el área de estudio sobresalen los ecosistemas
transformados (54%), seguido de los ecosistemas natura-
les (45%), ecosistemas asociados a aguas continentales
(0,93%) y, áreas húmedas continentales (0,02%) (Figura 14).
12
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Por su parte, el zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico Áreas agrícolas heterogéneas 18.65%
tropical del Alto Magdalena mantiene tan solo el 21% de Transformado Cultivos permanentes 1.88%
su extensión con coberturas naturales, del cual el 6% co- Pastos 17.57%
(38,1%)
rresponde a tierras desnudas y degradadas3, también se
Territorios artificializados 0.01%
encuentran coberturas de herbazales, arbustales, bosques
Orobiomas bajos de los Andes
de galería y vegetación secundaria o en transición.
Aguas continen-
tales
Para este bioma, la condición de transformación ha sido (0.69%) Aguas continentales 0.69%
más extensa con un 76,3% de cobertura de pastos lim- Áreas húmedas
pios, mosaico de pastos con espacios naturales, cultivos continentales
transitorios de cereales, pastos enmalezados, mosaico de (0,02%) Áreas húmedas continentales 0.02%
pastos y cultivos, mosaico de cultivos, pastos y espacios Áreas abiertas, sin o con poca
naturales, y cultivos permanentes arbustivos (Tabla 5). vegetación 2.32%
Natural
Áreas con vegetación
(31,79%) herbácea y/o arbustiva 23.61%
Tabla 5. Condición de los ecosistemas presentes en el Bosque 5.86%
área de estudio por bioma Áreas agrícolas heterogéneas 27.56%
Cultivos permanentes 9.62%
CONDICIÓN COBERTURA (Nivel 2 CLC) % AREA Transformado
Cultivos transitorios 0.34%
Orobiomas altos de los Andes (67,5%)
Pastos 29.86%
Aguas continen- Territorios artificializados 0.13%
tales
Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Mag-
(0,08%) Aguas continentales 0,08% dalena
Aguas continen-
Áreas abiertas, sin o con poca tales
vegetación 1,03%
Natural (2,95%) Aguas continentales 2.95%
Áreas con vegetación
(96,08%) Áreas húmedas
herbácea y/o arbustiva 41,69%
continentales
Bosque 53,36% (0,07%) Áreas húmedas continentales 0.07%
Áreas abiertas, sin o con poca
Áreas agrícolas heterogéneas 1,63% vegetación 5.89%
Transformado Natural
Cultivos permanentes 0,01% Áreas con vegetación
(3,83%) (20,64%) herbácea y/o arbustiva 10.77%
Pastos 2,19% Bosque 3.98%
Orobiomas medios de los Andes
Áreas agrícolas heterogéneas 24.80%
Aguas continen-
tales Cultivos permanentes 3.34%
Transformado
(0,06%) Aguas continentales 0,06% Cultivos transitorios 10.89%
(76,34%)
Pastos 36.01%
Áreas abiertas, sin o con poca
Natural vegetación 0,19% Territorios artificializados 1.31%
Bosque 54,40%
2.1.1.4 Tasa de Cambio
3 Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o
con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos La transformación que han sufrido los ecosistemas ha se-
de erosión y degradación extrema y/o condiciones climáticas extremas. Incluye zonas semidesér-
ticas, con vegetación seca y ocurrencia de procesos de erosión; también áreas de rocas, cantos
guido un patrón que ha sido histórico, y mantiene casi la
rodados o cascajo en laderas empinadas en las cuales se presenta una cobertura vegetal escasa misma relación de las proporciones en el tiempo. Con-
que representa menos de 30% de la superficie; así como también vegetación de las áreas subde-
sérticas con especies de gramíneas en un porcentaje menor a 30% de la unidad.
13
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
siderando las coberturas de la tierra desde el año 2000 formación (“pérdida” y “muy alta”), la categoría de “alta”
hasta 2012 dispuestas por el IDEAM, se ha determinado la tuvo un considerable aumento, así, del 45% de coberturas
tasa de cambio con la que se han transformado las cober- en condición natural, el 27,3% se transforman a altas velo-
turas naturales para los periodos 2002-2009 y 2009-2012 cidades (mayor a 0,2% anual) (Figura 16).
(Tabla 6).
TASA DE CAMBIO
% Área de cobertura transformada
2002-2009 y 2009-2012
COBER. TRANSF
COBER.NAT.
Muy Bajo
Muy Alto
Pérdida
Estable
Medio
Bajo
Alto
1’440.760.926 ha
1’024.261.661 ha
(55,16%)
(39,21%)
2002
17,82%
3,56%
9,02%
0,69%
1,32%
1,1%
5,7%
1’519.623.812 ha
1’040.305.128 ha
(58,17%)
(39,83%)
2009
14,5%
0,91%
1,04%
5,02%
5,2%
1’408.581.508 ha
1’177.341.988 ha
(45,07%)
2012
14
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Para el mismo periodo, los ecosistemas de “Alta” tasa de Para el mismo periodo, los ecosistemas con “Alta” tasa de
cambio se concentran en su mayoría en coberturas de cambio fueron el bosque denso alto de tierra firme del oro-
bosque denso alto de tierra firme del orobioma alto de bioma alto y medio de los Andes (Distritos: Paramo VTH,
los Andes, tierras desnudas y degradadas, herbazal denso NorAndina Montano Valle Magdalena). La afectación de es-
de tierra firme y arbustal denso del orobioma bajo de los tas coberturas se presentó en el cambio de su estructura de
Andes (Distritos: Paramo VTH, NorAndina Montano Valle coberturas de arbustales, bosque fragmentado y bosque
Magdalena y NorAndina Valle Magdalena). En los bosques abierto por el establecimiento de pastos limpios, pastos
de las zonas altas, existió un cambio en su estructura hacia enmalezados y cultivos permanentes arbustivos (Figura 17).
bosques fragmentados con pastos, cultivos y vegetación
secundaria.
Para los dos periodos evaluados, los ecosistemas de “Muy
alta” tasa de cambio corresponden en su mayoría a bos-
Para el periodo 2009-2012 las coberturas naturales que su- que denso alto de tierra firme del orobioma alto y medio
frieron pérdida, se concentraron principalmente en tierras de los Andes, herbazal denso de tierra firme de orobioma
desnudas y degradadas, y arbustal abierto del zonobioma bajo de los Andes y vegetación secundaria o en transición
alternohígrico (Distrito: NorAndina Valle Magdalena), her- del orobioma medio y bajo de los Andes (Distritos: NorAn-
bazal denso de tierra firme, y vegetación secundaria o en dina Montano Valle Magdalena y NorAndina Valle Magda-
transición en su mayoría del orobioma bajo de los Andes lena). La transformación que se dio en estas coberturas se
(Distritos: NorAndina Montano Valle Magdalena y NorAndi- debió al establecimiento de áreas agrícolas heterogéneas
na Valle Magdalena) (Figura 17). conformadas por mosaico de pastos, cultivos y espacios
naturales; por pastos limpios y enmalezados, y por cultivos
de café en las zonas más bajas.
15
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
La relación de transformación versus recuperación para los especie vulnerable (VU, IUCN, 2003), y se encuentra en el
dos periodos es de 1:1,3 es decir, por cada hectárea trans- Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Interna-
formada se recuperan 1,3 hectáreas. Pese a ello, la relación cional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silves-
por tipo de bioma es menos alentador para los ecosiste- tres (CITES, 2002), considerándolo como una especie en
mas del orobioma alto de los Andes donde la relación es peligro de extinción; Rodríguez (1998) la cataloga como
de 1:0,02 y el orobioma medio de los Andes con una rela- especie en peligro (EN) para Colombia. Esta especie ha
ción 1:0,5. Distinto ocurre con los ecosistemas de las partes sido considerada como clave y sombrilla para los ecosis-
bajas los cuáles, pese a presentar una alta proporción de temas de los Andes (Peyton, 1980, 1981 Rodríguez et al.,
su cobertura transformada, las dinámicas de recuperación 1986; Yerena, 1994).
son mayores, donde las relaciones van de 1:2 a 1:5 para el
orobioma bajo de los Andes y el zonobioma alternohígrico
y /o subxerofítico, respectivamente. De acuerdo con los resultados de la caracterización de los
sitios con presencia del oso, se encuentra que la especie
utiliza todos los tipos de ecosistemas presentes en el área
2.1.2 Especies de flora y fauna de interés en de estudio. Según se manifiesta por algunos autores, éste
la región parece requerir un mosaico de hábitats en distintas eleva-
ciones para obtener los recursos alimentarios de los cuales
depende (Yerena y Torres 1994), corroborando lo señalado
De acuerdo al diagnóstico ambiental del Plan de Acción por otros investigadores en cuanto al amplio rango de dis-
2016-2019 de la Corporación Autónoma Regional del Alto tribución que va desde los 500 a los 4.000 m.s.n.m abar-
Magdalena -CAM, algunas especies de aves, mamíferos, cando una gran variedad de formaciones vegetales, con
reptiles y plantas con distribución dentro del departamen- una preferencia de su distribución en los bosques monta-
to del Huila presentan alguna categoría de amenaza en- nos y los páramos (W.W.F et al 2003). Teniendo en cuenta
marcándose en alguna de las categorías de la Unión In- lo anterior, se puede decir que el oso andino presenta una
ternacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN. gran versatilidad para ocupar diferentes tipos de hábitats,
Sobre este listado, la Corporación ha adelantado estudios pero aun así, muestra ciertas exigencias características que
sobre algunas especies focales de mamíferos como Tre- muy seguramente están relacionadas con requerimientos
marctos ornatus (Vulnerable) y Tapirus pinchaque (En Peli- de una oferta específica.
gro), y de plantas como Colombobalanus excelsa (Vulnera-
ble), para la definición de un plan de manejo y monitoreo
para sus poblaciones. El consumo del oso incluye algunas especies vegetales,
en la Tabla 7 se presentan las de más alta confiabilidad
de ser consumidas, correspondientes a aquellas especies
A continuación, se detallan algunos aspectos de interés que repetidamente fueron referidas como consumidas, o
sobre estas especies, con el objetivo de detallar el cono- aquellas que tuvieron claras evidencias en campo de ha-
cimiento sobre sus requerimientos en el área de estudio ber sido consumidas por el oso.
SZH-CARM, para identificar elementos de interés que
pueden abordarse en la gestión que se realiza desde los
distintos instrumentos de planificación y control ambien- Tabla 7. Especies vegetales con alta confiabilidad de
tal que se realicen en la región, entre los cuales se incluye consumo por el oso de anteojos en el área de estudio
la evaluación y el seguimiento de los proyectos sujetos a SZH-CARM
licencia ambiental que son competencia de la ANLA.
Familia Nombre Nombre Parte
botánica científico común consumida
Mano de oso,
2.1.2.1 Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)4 Araliaceae Oreopanax sp.
cinco dedos
Frutos.
4 Tomado de: Proyecto Biomacizo PND-COL-01/G-31. 2006. Distribución del hábitat No identificadas Palmas Médula.
del oso andino (Tremarctos ornatus) y danta de montaña (Tapirus pinchaque) en el macizo colom-
biano.
16
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Familia Nombre Nombre Parte alimentos capaces de sostener las diferentes necesidades
botánica científico común consumida nutricionales de la especie (Azurdoy y Vélez, 1995).
Asteraceae (Com-
Espeletia spp. Frailejón Médula.
positae) En cuanto a la distribución de esta especie sobre el área
Médula y de estudio se resaltan los Parques Naturales Nacionales
Puya sp. Cardon, puya
frutos. Nevado del Huila, Puracé y Cueva de los Guácharos por
Bromeliaceae Tillandcia spp.
Quiches,
Médula. constituir las áreas protegidas que, según el estudio, ha-
achupayas
cen parte de la distribución actual y potencial del oso de
Quiches, chu-
Guzmania spp.
payas
Médula. anteojos.
Clusiaceae (Guti-
Clusia spp. Copé, mandur Frutos.
ferae)
La dieta del oso andino contiene en gran proporción lípidos El consumo de la danta incluye algunas especies vegeta-
y grasas que el animal obtiene de bromélias terrestres y les, en la Tabla 8 se presentan las de más alta confiabilidad
poaceas (Goldstein, com.pers. Citado por Rodríguez et al., de ser consumidas, correspondientes a aquellas especies
2003) y frutos ricos en azúcares (Peyton 1999), lo cual, según que repetidamente fueron referidas como consumidas, o
Rodríguez et al., (2003), explica en gran medida lo extenso aquellas que tuvieron claras evidencias en campo de ha-
de su área de vida potencial, sus restricciones de hábitat ber sido consumidas por la danta.
y sus movimientos altitudinales, y es que se ha observado
que el uso de los recursos presentes en diferentes forma-
ciones vegetales por parte del oso andino, varía estacional-
mente (Peyton, 1980; Suárez 1985; Goldstein 1991). Por esto
se debe garantizar el acceso a los recursos a lo largo del año
(Yerena & Torres 1994), considerando que, los mejores há-
bitats son aquellos que durante todo el año proporcionan 5 Ibíd
17
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Tabla 8. Especies vegetales con alta confiabilidad de cesibles, estos animales seleccionan alimentos de alta
consumo por la danta de montaña en el área de estu- calidad cuando están disponibles (Olmos, 1997), y se ha
dio SZH-CARM observado que buscan activamente sitios con abundancia
de frutos (Bodner, 1990; Naranjo, 1995; Downer, 1996). Para
Familia Nombre Nombre Parte la danta de montaña se menciona que durante la esta-
botánica científico común consumida
ción seca busca activamente los frutos de tres especies de
Araceae Philodendrum Desconocido Hojas y tallos. la familia Ericaceae (Olmos, 1997), grupo con alto reporte
sp.
de consumo.
Baccharis sp. Chilco Hojas y tallos.
Debido a lo anterior, se considera que la danta de mon-
Bejuco de taña es la especie más importante en cuanto a la estruc-
Erato sp.
danta
turación de su hábitat debido al gran numero de plantas
No identificado Aguanoso Hojas y tallos. de la flora altoandina adaptadas a su dispersión (Downer,
1996), el mismo autor, reporta 264 especies vegetales con-
Asteraceae Mikania sp. Hojas y tallos. sumidas por estas especies, pertenecientes a 53 familias,
(Compositae) predominando la familia Asteracea con 59 especies en 27
Munnosia sp. Hojas y tallos.
géneros, y gramíneas con 23 especies en 13 géneros.
No identificado Manzano Hojas y tallos.
No identificado Venadillo Hojas y tallos. Las dantas necesitan de la cobertura no solo para su ali-
No identificado Lechosa Hojas y tallos.
mentación sino también como refugio y protección con-
tra depredadores, especialmente en las fases tempranas
Cyatheaceae Cyathea sp. Helecho Foliolos y tallos. de desarrollo de las crías (Minambiente et al., 2002).
Colecaballo,
Equisetaceae Equisetum sp. Tallos.
equiseto
Haloragaceae Hoja de pan-
Gunnera sp. Hojas y tallo. Al igual que la distribución del oso, para esta se resalta los
(Gunneraceae) tano, mazorca
Parques Naturales Nacionales Nevado del Huila, Puracé y
Marattiaceae Danaea sp. Helecho Foliolos y tallos. Cueva de los Guácharos por constituir las áreas protegidas
que, según el estudio, hacen parte de la distribución ac-
Melastomata-
Miconia sp. Hojas y tallos. tual y potencial de la danta.
ceae
Higuerones,
Moraceae Ficus spp. Síconos.
lecheros
Hojas, tallos y 2.1.2.3 Roble negro (Colombobalanus excelsa)6
Orquidaceae. No identificado Orquidea
bulbos.
Piperaceae Piper sp. Cordoncillo Hojas y tallos.
Las poblaciones de esta especie se limitan únicamente
Poaceae Chusquea sp. Chusque Tallos tiernos.
en la zona sur oriental del departamento del Huila, en los
Mora de cas-
Rosaceae Rubus sp. Hojas y tallos. municipios de Acevedo, Palestina, Pitalito, Suaza y Timaná.
tilla
Parte de esa masa boscosa se encuentra dentro de las
Myrrhioden-
Arracachuela Hojas y tallos. Reservas Forestales de la cordillera oriental y central (Ley
Umbellifera dron sp.
(Apiaceae)
2ª de 1959), las áreas protegidas del Sistema de Parques
Helecho arbó-
reo
Hojas y tallos. Nacionales (PNN Cueva de los Guácharos, Serranía de
los Churumbelos, Puracé y Nevado del Huila), incluyen-
Fuente: Tomado y adaptado de Proyecto Biomacizo PND-COL- do sus respectivas zonas amortiguadoras, como también
01/G-31, 2006 de las áreas pertenecientes a los parques naturales de
carácter regional (PNR Corredor Biológico Guácharos
– Puracé, Cerro Páramo de Miraflores, La Siberia, Cerro
De acuerdo a lo que se muestra en la tabla, se observa Banderas – Ojo Blanco y serranía de Las Minas) y parques
que la danta tiene una fuerte inclinación al ramoneo y municipales (Pitalito, Acevedo, Palestina, Algeciras, Ar-
frugívoria. A pesar de que los tapires están adaptados a gentina, etc.).
dietas bajas en nutrientes y pueden considerarse oportu- 6 Tomado de: Botero, V., M, Díez., C, Parra., J, Serna., L, Adames., N, Rodríguez. 2010.
Plan de conservación para la especie amenazada roble negro Colombobalanus excelsa (Lozano,
nistas consumiendo la mayoría de frutos fácilmente ac- Hdz-C. & Henao) Nixon &Crepet, en los ecosistemas de interés del departamento del Huila. Uni-
versidad Nacional de Colombia.
18
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Los aportes a la conservación del bosque, también pro- pues su extensión de presencia (a nivel nacional) es cercana
vienen de iniciativas de la sociedad civil, tales como las a 1.100 Km2, conteniendo ecosistemas en continua dismi-
reservas privadas distribuidas principalmente en la re- nución en su calidad de hábitat.
gión sur del departamento (Yalcones, El oso, La Riviera,
Pompeya), y los predios adquiridos para la conservación
de fuentes hídricas (Las Ceibas, Charguayaco, La Reser- La singularidad de los bosques de roble negro está dada
va, Resinas, Santa Bárbara, La Correntosa, Picuma, etc.), por varias razones: constituyen una de las cuatro poblacio-
dado el servicio ambiental que prestan para la provi- nes exclusivas de Colombia, condición que la califica como
sión del líquido a varias comunidades asentadas en sus especie endémica; la especie C. excelsa es monotípica (un
cuencas, que incluye en algunos casos las áreas urba- solo género con una sola especie); su localización geográ-
nas de algunos municipios (Timaná, Suaza, Acevedo). fica en el sur del Huila, constituye el frente de dispersión
natural más meridional, teniendo en cuenta su origen ho-
lártico (norte del continente), a través de un proceso que
En la Figura 18 se presenta la distribución de esta espe- lleva más de 1 millón de años; los bosques que conforma,
cie en el área de estudio SZH-CARM. albergan otras especies endémicas y de distribución muy
restringida en varios grupos biológicos, tales como el ave
Atlapettes fusco-olivaceos, y varias especies categorizadas
como amenazadas (v.g. oso andino y danta de páramo).
Además, estos bosques constituyen la principal cobertura
de las cuencas abastecedoras de acueductos veredales y
municipales en la región sur del departamento del Huila.
19
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
gicos del departamento del Huila conforme a las condi- Conocimiento sobre la importan-
ciones regionales y locales para los bosques de roble que cia del roble divulgado
allí se presentan, en la Tabla 9 se detallan los ejes, objeti- Objetivo: Generar con-
ciencia ciudadana so- Programas de educación am-
vos y líneas de acción que conforman el Plan. bre la importancia de biental sobre robledal negro en
los bosques de roble instituciones de conservación in
negro situ y ex situ fortalecidos
Tabla 9. Plan de conservación de la especie amena-
zada roble negro en los ecosistemas estratégicos del
departamento del Huila EJE 5: Fortalecimiento y cooperación inter-institucional
EJE 2: Conservación in situ y ex situ Fuente: Tomado y adaptado de Botero et al., (2010)
LÍNEAS DE ACCIÓN
Objetivo: Garantizar Sistema representativo de áreas
2.1.3 Áreas Protegidas y estrategias de conservación
el potencial evolutivo protegidas fortalecido
del roble negro, a tra- Manejo de áreas protegidas forta-
vés de una estrategia lecido
combinada de conser-
vación in situ - ex situ
2.1.3.1 Áreas protegidas existentes
Parque
Resolu-
Natural Subnor-
Sumapaz ción 153 2% Río Cabrera
Nacio- te-Huila
de 1977
nal
20
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Subnor-
Parque
Resolu- te-Huila
Natural Nevado Acuerdo
ción 149 40,9% Río Páez
Nacio- del Huila 015 de
de 1977 Orien-
nal Corredor 2007
te-Cauca Parque
Biológico Alto Mag-
Natural Sub-
Guácha- Homolo- 100% dalena y Río
Parque Regio- sur-Huila
ros Pura- gación Suaza
Cueva de Resolu- nal
Natural Sub- cé Acuerdo
los Guá- ción 397 68,6% Río Suaza
Nacio- sur-Huila 015 de
charos de 1995
nal 2011
Sub- Acuerdo
sur-Huila 012 de
2005
Parque
Resolu- Suboc-
Natural Alto Magda- Homolo-
Puracé ción 160 90% ciden- Subnor-
Nacio- lena Parque gación Ríos Directos
de 1977 te-Huila Cerro Pá- te-Huila
nal Natural Acuerdo al Magda-
ramo de 100%
Orien- Regio- 011 de lena (md) y Subcen-
Miraflores
te-Cauca nal 2011 Río Neiva tro-Huila
Mod.
Parque Serranía Acuerdo
Resolu- 011 de
Natural de los Alto Magda- Sub-
ción 1311 3,6% 2015
Nacio- Churum- lena sur-Huila
de 2007
nal belos Acuerdo
La Siberia 013 de
y Parte de 2007
Acuerdo Parque
la Cuen-
024 de Natural Subcen-
Reserva ca Alta Homolo- 100% Río Neiva
2006 Regio- tro-Huila
Forestal del Rio gación
nal
Protec- Soledad Surorien- Las Cei- Acuerdo
Homolo- 100% Río Prado bas 014 de
tora Las Nubes te-Tolima
gación 2011
Regio-
Acuerdo
nal Acuerdo
0008 de
2011 012 de
Parque 2007
Cerro
Natural Banderas Río Fortaleci- Subnor-
Homolo- 100%
Reserva Regio- Ojo Blan- llas y otros te-Huila
Decreto gación
Forestal nal co
2110 de Acuerdo
Protec- Río Las Río Fortaleci- Subnor- 013 de
1983 (Min. 100%
tora Ceibas llas y otros te-Huila 2011
Agricultu-
Nacio-
ra) Parque
nal Páramo Acuerdo
Natural Subnor-
de las 016 de 100% Río Cabrera
Regio- te-Huila
Oseras 2016
nal
Acuerdo Sub-
023 de sur-Huila Acuerdo
Parque 2006 017 de
Río Páez y
Suboc- 2008
Natural Serranía Ríos Directos
Homolo- 100% ciden-
Regio- de Minas al Magdale- Distrito
gación te-Huila Homolo-
nal na (mi) Regio-
Acuerdo gación Río Fortaleci-
Subcen- nal de La Tata- Subnor-
0012 de Acuerdo 100% llas y otros y
tro-Huila Manejo coa te-Huila
2011 011 de Río Cabrera
Integra-
2011
do
Acuerdo
008 de
2014
Parque
Natural Municipio Subnor-
100% Río Cabrera
Munici- Baraya te-Huila
pal
21
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Parque Municipio
Municipio
Natural Subnor- La Plata
Santa 100% Río Baché
Munici- te-Huila
María Municipio
pal
La Argen-
Municipio tina
Parque Campo Parque
Soboc-
Natural Alegre Subnor- Natural
100% Río Neiva Municipio 100% Río Páez cidente
Munici- te-Huila Munici-
Tesalia Huila
pal Municipio pal
Algeciras Municipio
Municipio Subnor- Paicol
Parque
Gigante Ríos Directos te-Huila
Natural Municipio
100% al Magdale-
Munici- Nataga
Municipio na (md) Subcen-
pal Hobo tro-Huila
Municipio Fuente: ANLA, 2017
Garzón
Municipio
Altamira
Parque
Municipio
Natural Subcen-
Guada- 100% Río Suaza
Munici- tro-Huila
lupe
pal
Municipio
Acevedo
Municipio
Suaza
Municipio
Isnos
Municipio
Parque Palestina
Natural Alto Magda- Sub-
Municipio 100%
Munici- lena sur-Huila
pal San Agus-
tín
Municipio
Pitalito
Municipio
Pital
Parque Sub-
Municipio Ríos Directos sur-Huila
Natural
Salado- 100% al Magdale-
Munici-
blanco na (mi) Subcen-
pal
tro-Huila
Municipio
Tarqui
Municipio
Agrado Figura 19. Áreas protegidas presentes en el área
de estudio SZH-CARM
22
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
En el área de estudio SZH-CARM se presentan 15 subzonas sobresalen las subzonas río Fortalecillas, río Suaza, ríos di-
hidrográficas, de las cuales 13 tienen en su interior áreas en rectos Magdalena (md) y río Neiva.
alguna categoría de protección. Sobre esto, es de resaltar las
subzonas hidrográficas del alto Magdalena, río Páez, río Sua-
za, río Cabrera, ríos directos al Magdalena (mi), río Baché, y río Las subzonas hidrográficas Directos Magdalena entre ríos
Yaguará e Iquira, las cuales presentan en su interior categorías Cabrera y Sumapaz, y Juncal y otros ríos directos al Magda-
de protección a nivel nacional, regional y local (Figura 20). lena no presentan en su interior ninguna área protegida.
Las características descritas en la sección anterior, indican
que en estas subzonas hidrográficas existen ecosistemas
A pesar de la presencia de áreas del sistema nacional de con distribución restringida como los son las áreas abier-
áreas protegidas, para todas las subzonas hidrográficas tas, sin o con poca vegetación y áreas con vegetación her-
sobresale como principal instrumento de conservación bácea y/o arbustiva de los distritos biogeográficos NorAn-
las categorías regionales, especialmente por los parques dina Valle Magdalena y NorAndina Montano Valle Ma del
naturales regionales y los distritos de manejo integrado, orobioma bajo y medio de los Andes, así como también
de la misma manera se resalta la presencia en todas las del zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical
subzonas hidrográficas (excepto para la del río Prado) de de Alto Magdalena. Además, presentan una remanencia
parques naturales municipales. baja, donde menos del 40% de sus ecosistemas se en-
cuentran en condición natural.
23
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2.1.3.1.1 Parques Naturales Nacionales que andino, páramo y la fauna y la flora asociada a
estos ecosistemas.
Los Parques Naturales Nacionales que se encuentran en el • Conservar las partes altas de los ríos Suaza y Fragua
área de estudio aguardan principalmente los ecosistemas Grande.
de bosque del orobioma alto y medio de los Andes (Figura
• Conservar Cuevas de formaciones calcáreas y esce-
22). Aunque no tienen jurisdicción plena en el área de es-
narios paisajísticos existentes en la cuenca alta del río
tudio SZH-CARM, su ubicación es importante por situarse
Suaza.
en las partes altas de las cuencas que conforman las su-
bzonas hidrográficas del río Cabrera, río Páez, río Suaza y
Alto Magdalena. A continuación, se detallan los principa-
les objetivos de conservación de cada uno de los Parques. PNN Sumapaz
Abarca una extensión de 221.754 ha de las cuales el 2%
(4.405,73) se encuentran dentro del área de estudio SZH-
CARM, en el municipio de Colombia (Huila) y en la subzo-
na hidrográfica del río Cabrera, cubriendo los ecosistemas
del orobioma alto de los Andes, en los distritos biogeográ-
ficos NorAndina Montano Valle Ma y NorAndina Paramo
de Cundinama.
Objetivos de Conservación:
• Conservar los arreglos ecosistémicos de superpáramo,
páramo húmedo y bosque andino.
• Conservar los sistemas hídricos relacionados con las
cuencas de los ríos Tunjuelo, Cabrera y Sumapaz, Aria-
ri, Guape, Duda y Blanco, como oferentes de servicios
ambientales para Bogotá, Cundinamarca y Meta.
• Conservar los escenarios paisajísticos de valor histórico
y cultural de del macizo de Sumapáz.
Figura 22. Composición de ecosistemas de los Parques Naturales
Nacionales presentes en el área de estudio SZH-CARM
24
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
25
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
26
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
27
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
CONDICIÓN
CATEGORÍAS
Natural Transformado
Zona de Producción
Controlada 3,84% 0,77%
(4,61%)
Zona de Producción
Intensiva 0,04% 0,01%
(0,05%)
Zona Primitiva
93,41% 1,94%
(95,35%)
28
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
29
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Tabla 13. Condición y porcentaje de área de las PNR Cerro Páramo de Miraflores “Rigoberto Urriago”
categorías de zonificación del PNR
Serranía de Las Minas Se encuentra entre la subregión Subcentro-Huila y Sub-
norte-Huila y Subcentro-Huila en los municipios de Gar-
zón, Gigante y Algeciras en el departamento del Huila,
CONDICIÓN tiene una extensión de 35.660,79 ha y se encuentra en su
CATEGORÍA totalidad dentro del área de estudio SZH-CARM. Según
Natural Transformado
el Acuerdo 011 de 2011 del Consejo Directivo de la Corpo-
ración Autónoma Regional del Alto Magdalena -CAM, se
establecieron los siguientes objetivos de conservación:
Zona de desarrollo
socioeconómico con
restricciones mayores 0,93% 2,84%
• Preservar la condición natural de espacios que repre-
(3,77%) senten los ecosistemas bosque medio denso pluvial
Zona de desarrollo en montaña fluviogravitacional, bosque bajo denso
socioeconómico con muy húmedo en montaña fluviogravitacional, bosque
restricciones meno- 1,63% 4,34% bajo denso pluvial en montaña fluviogravitacional,
res bosquecillos de páramo muy húmedo en montaña
(5,97%) fluviogravitacional, páramo muy húmedo en monta-
Zona de desarrollo
ña fluviogravitacional y páramo pluvial en montaña
socioeconómico con fluviogravitacional.
restricciones mode- 2,07% 4,11%
radas
• Preservar los hábitat necesarios para la sobrevivencia
(6,18%)
de las especies endémicas como el Lorito cadillero (Bol-
borhynchus ferrugineifrons), Atlapetes oliváceo (Atlapetes
Zona de preserva- fuscolivaceus), Cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypo-
ción y protección 52,87% 20,36%
gaster), Rana (Pristimantis hernandezi), y amenazadas
(73,23%) Periquito alipunteado (Touit stictoptera), Macuco negro
Zona susceptible de (Tinamus osgoodi), Cotorra montañera (Hapalopsittaca
desarrollo socioeco- amazonia), Tucán celeste (Andigena nigrirostris), Puma
nómico con restric- (Felis concolor concolor), Tigrillo (Leopardus tigrinus pardi-
3,84% 2,88%
ciones mayor noides), Mono nocturno (Aotus lemurinus), Mono churu-
co (Lagothrix lagotricha lugens), Oso de anteojos (Tremarc-
(6,72%)
tos ornatus), Venado conejo (Pudu mephistopheles), Rana
Zona susceptible de cornuda de jonson (Hemiphractus jonsoi) y Rana (Eleuthe-
desarrollo socioeco- rodactylus pugnax).
nómico con restric- 0,08% 0,14%
ciones menor • Mantener las coberturas naturales y aquellas en pro-
(0,22%)
ceso de restablecimiento de su estado natural con sus
condiciones ambientales necesarias para regular los
Zonas de recupera-
recursos hídricos en las microcuencas de los ríos Blan-
ción ambiental para
la producción 0,42% 0,84% co, El Loro, Guandinosa, Media Honda, río Loro, Majo,
Garzón, Las Damas, Anayá, Nemal y otras tributarias
(1,26%) del río guayas del Parque Natural Regional.
Zonas de recupera-
ción ambiental para
protección 0,75% 1,89%
• Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de
(2,64%) restablecimiento de su estado natural para el deleite,
la recreación, la educación e interpretación ambien-
Fuente: ANLA, 2017
tal y la investigación.
30
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Según el Acuerdo 011 de 2015 la zonificación de esta área Zona General de Uso Pú-
protegida incluye las siguientes categorías: zona de pre- blico 0.98% 0.05%
servación, zona de restauración y zona general de uso pú- (1.03%)
blico (Figura 26). En la Tabla 14 se detalla la condición de
las coberturas de la tierra presentes dentro del Parque. Fuente: ANLA, 2017
31
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
CONDICIÓN
CATEGORÍA
Natural Transformado
Zona de Producción
Controlada 7,33% 13,11%
(20,44%)
Zona de Producción
Intensiva 0,79% 2,76%
(3,55%)
32
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Se encuentra entre la subregión Oriente-Cauca y Subnor- Su zonificación incluye las categorías de zona de produc-
te-Huila entre los municipios de Páez (Cauca), Teruel, Íqui- ción intensiva, zona de producción controlada y zona pri-
ra y Santa María en el departamento del Huila, tiene una mitiva (Figura 28). En la Tabla 16 se detalla la condición de
extensión de 24.946,55 ha y se encuentra en su totalidad las coberturas de la tierra presentes dentro del Parque.
dentro del área de estudio SZH-CARM. Según el Acuerdo
014 de 2011, el Consejo Directivo de la Corporación Autó-
noma Regional del Alto Magdalena -CAM, estableció los
siguientes objetivos de conservación:
33
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Tabla 16. Condición y porcentaje de área de las catego- (Tapirus pinchaque); aves como el cóndor andino (Vultur
rías de zonificación del PNR Cerro Banderas-Ojo Blanco gryphus), el pato pico azul (Oxyura jamaicensis), el pe-
riquito aliamarillo (Pyrrhua calliptera) y el rascón bogo-
CONDICIÓN tano ( Rallus semiplumbeus) y; anfibios como el sapito
CATEGORÍA
Natural Transformado arlequín (Atelopus guitarrensisse afdemas), así como las
Zona de especies de flora entre las que se destacan fralejón
Producción Controlada 3,23% 5,14% de cabrera (Espeletia cabrerensis): vulnerable (VU), Es-
(8,37%) peletia miradorensis: casi amenazado (NT), Espeletia
Zona de tapiropgila: vulnetable (VU), Espeletia summapacis: casi
Producción amenazado0 (NT) y Espeletia killipi: preocupación
0,79% 1,80%
Intensiva
(2,58%)
menor (LC), las cuales tienen una distribución muy
restringida según la Unión Internacional para la Con-
Zona de
Restauración 5,11% 2,97%
servación de la Naturaleza -UICN.
(8,07%)
Zona Primitiva
73,76% 7,20%
(80,97%) Su zonificación incluye las categorías: zona de preserva-
Fuente: ANLA, 2017 ción y zona de restauración (Figura 29). En la Tabla 17 se
detalla la condición de las coberturas de la tierra presentes
dentro del Parque.
PNR Páramo de Oseras
34
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Tabla 17. Condición y porcentaje de área de las catego- tronómicos, climáticos, estéticos y paisajísticos del
rías de zonificación del PNR Páramo de Oseras área.
Preservación
91,65% 1,36%
(93,01%) Su zonificación incluye las categorías de zona de preserva-
ción, zona de restauración, zona de usos sostenible (sub-
Restauración zona para la recreación, subzona de alta densidad de uso)
6,99% 0,00% (Figura 30). En la Tabla 18 se detalla la condición de las
(6,99%) coberturas de la tierra presentes dentro del Parque.
La Tatacoa
Se encuentra en la subregión Subnorte-Huila entre los
municipios de Villavieja y Baraya en el departamento del
Huila, tiene una extensión de 35.139,9ha y se encuentra
en su totalidad dentro del área de estudio SZH-CARM.
Según el Acuerdo 008 de 2014, el Consejo Directivo de
la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
-CAM, estableció los siguientes objetivos de conservación:
• Preservar la condición natural de muestras repre-
sentativas de ecosistemas de zonas sunhúmedas y
semiáridas correspondientes al valle cálido del Alto
Magdalena y a la Cuenca Baja del río Cabrera, que
hacen parte del área que comprende el bosque
seco tropical La Tatacoa.
• Preservar los hábitats necesarios para la sobreviven-
cia de las especies animales: Endémicas: corote (Co-
chliodon hondea), fruterito (Euphonia concinna), atra-
pamoscas (Myiarchus apicalis), perdiz (Colinus cristatus
leucotis), colibrí (Lepidopyga goudoti goudoti), Ppacho-
colo (Campylorhynchus griseus simmeri), toche pico de
plata (Ramphocelus dimidiatusmolochinus) y demillerito
(Coryphospingus pileatus rostratus), entre otras. Migrato-
rias: Santamaría o petirrojo (Pyrocephalus rubinus), Sirirí
(Tyrannus melancholicus) y la tijereta (Tyrannus savana).
Abanderadas: Venado copliblanco (Odocoileus virgi-
nianus), La Chorola (Nothocercus bonapartei), Cajuche
(Tayassu pecari). Figura 30. Zonificación del DMI La Tatacoa
35
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Tabla 18. Condición y porcentaje de área de las catego- tales que presta, ya que allí se produce el agua de la cual
rías de zonificación del DMI La Tatacoa se abastece el municipio de Neiva y varios asentamientos
urbanos existentes en la periferia de la cuenca (Vásquez,
CONDICIÓN 2005).
CATEGORÍA
Natural Transformado
Restauración para el
uso sostenible 7,25% 1,41% 2.1.3.1.5 Reserva forestal protectora regional
(8,66%)
Restauración para la
preservación 42,68% 7,54%
Soledad Las Nubes
(50,21%) Se encuentra en la subregión Suboriente-Tolima en el
Subzona de alta municipio de Prado Tolima, tiene una extensión de 87,63
densidad de uso 3,46% 0,24% ha y se encuentra en su totalidad dentro del área de es-
tudio SZH-CARM. De acuerdo al decreto reglamentario
(3,70%)
2372 de 2010, las áreas con esta categoría son espacios
Uso Sostenible geográficos en el que los ecosistemas de bosque mantie-
3,79% 6,57%
(10,36%) nen su función, aunque su estructura y composición haya
sido modificada y los valores naturales asociados se ponen
Subzona para la re-
creación al alcance de la población humana para destinarlos a su
5,20% 0,29% preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento
(5,50%) y disfrute. Esta zona se reserva para destinarla al estable-
Preservación cimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los
15,91% 5,67% bosques y demás coberturas vegetales naturales.
(21,57%)
Fuente: ANLA, 2017
2.1.3.1.6 Parques Naturales Municipales (PNM)
La categoría de Reserva Forestal Protectora fue definida Los Parques Naturales Municipales son estrategias de con-
en al año 1974 por el Código de Recursos Naturales Re- servación por cuanto son una fuente generadora de bie-
novables y de Protección al Medio Ambiente (Art. 204). nes y servicios ambientales que benefician la población
Corresponde a aquellas áreas del territorio nacional que se rural y urbana. Estas proveen de agua las fuentes abas-
declaran como tales, con el objetivo principal de garanti- tecedoras de acueductos veredales y municipales. En
zar la preservación a perpetuidad de los bosques y demás el área de estudio se encuentra un total de 27 Parques
recursos naturales en ellas existentes (Vásquez, 2005). Municipales los cuales se concentran en las subregiones
Subsur-Huila (9 Parques) y Subcentro-Huila (8 Parques), le
siguen la subregión Subnorte-Huila y Suboccidente-Huila
Originalmente esta área se encontraba cubierta de exu- con 5 parques cada una.
berantes selvas andinas y subandinas, con predominio de
bosques de Lauráceas, la reserva tiene una importancia
estratégica a nivel local, por los bienes y servicios ambien-
36
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Subregión Subsur-Huila.
Se encuentran los Parques Naturales Municipales Aceve-
do, Elías, Isnos, Oporapa, Palestina, Pitalito, Saladoblanco,
San Agustín y Timaná. Estos Parques abarcan las subzonas
hidrográficas Alto Magdalena, río Suaza, río Timaná y otros
directos al Magdalena, y río Directos al Magdalena (mi).
Conservan ecosistemas pertenecientes al orobioma me-
dio de los Andes (59%), al Orobioma bajo de los Andes
(26,3%) y al zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tro-
pical de Alto Magdalena (14,6%). La condición de las co-
berturas de la tierra es casi equitativa, en esta subregión
aproximadamente el 53,7% de la extensión de los PNM
tiene coberturas transformadas, representadas principal-
mente por mosaico de cultivos, pastos y espacios natu-
rales, pastos limpios y cultivos permanentes arbustivos.
Por su parte, el 46,25% presenta coberturas en condición
natural representadas especialmente por bosque denso y
bosque fragmentado.
Los Parques Naturales Municipales con mayor extensión
de áreas transformadas corresponden a los de los muni-
cipios de Elías (91,3%), Isnos (86,5%), Pitalito (75,74%), San
Agustín (99,73%), y Timaní (71,8%). En contraparte, los que
presentan mayor estado de conservación corresponden a
los de los municipios de Acevedo (95%), Oporapa (71,6%),
Palestina (78%) y Saladoblanco (53,93%) (Figura 31).
Figura 31. PNM presentes en la Subregión
Subsur-Huila vs Coberturas de la Tierra
• Subregión Subcentro-Huila.
Se encuentran los Parques Naturales Municipales Agra-
do, Altamira, Garzón, Gigante, Guadalupe, Pital, Suaza
y Tarquí, abarcando las subzonas hidrográficas río suaza,
ríos Directos al Magdalena (mi) y ríos Directos Magdalena
(md). Las unidades ecológicas que aguarda corresponden
al orobioma medio de los Andes (46,38%), al Orobioma
bajo de los Andes (47%) y al zonobioma alternohígrico y/o
subxerofítico tropical de Alto Magdalena (6,5%).
37
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
derable proporción, los parques con mejor estado de con- Los Parques de esta subregión presentan en su mayoría
servación son Garzón (44,78%), Guadalupe (47,95%), Suaza una condición de transformación (60,12%), especialmente
(47,52%) y Tarqui (40,76%) (Figura 32). en Baraya (70,69%), Campoalegre (95,62%), Hobo (85,45%)
y Santa María (60,59%). Por su parte, las coberturas natura-
les suman un 39,88% concentrándose especialmente en
el parque Algeciras (56,82%) (Figura 33).
• Subregión Subnorte-Huila.
En esta subregión se encuentran los Parques Naturales • Subregión Suboccidente-Huila.
Municipales Algeciras, Baraya, Campoalegre, Hobo y San- En esta subregión se encuentran los Parques Naturales
ta María. Abarca las subzonas hidrográficas río Baché, ríos Municipales La Argentina, La Plata, Nataga, Paicol y Tesa-
directos Magdalena (md), río Neiva, río Fortalecillas y otros, lia. Abarca la subzona hidrográfica del río Páez, aguardan-
y río Cabrera. Las unidades ecológicas que aguarda corres- do los ecosistemas del orobioma alto de los Andes (5,59%),
ponden al orobioma alto de los Andes (13,08%), orobioma orobioma medio de los Andes (74,7%), al Orobioma bajo
medio de los Andes (56,57%), al orobioma bajo de los An- de los Andes (15,41%) y al zonobioma alternohígrico y/o su-
des (25,68%) y al zonobioma alternohígrico y/o subxerofíti- bxerofítico tropical de Alto Magdalena (4,3%).
co tropical de Alto Magdalena (4,67%).
38
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Los parques de esta subregión son los que presentan me- tección en beneficio de los bienes y servicios ambientales
jor estado de conservación, el 66,14% de su extensión es- ofrecidos por los ecosistemas presentes en el Huila.
tán con coberturas naturales, especialmente los parques
La Argentina (67,57%), Nataga (51, 73%), Paicol (84%) y En el área de estudio SZH-CARM existen 90 Reservas, la
Tesalia (53%). Aunque con una baja diferencia el parque mayor parte se concentran en el subregión Subsur-Huila
La Plata presenta la mayor proporción de transformación (70) en el municipio de San Agustín, le sigue Subocciden-
(60%) (Figura 34). te-Huila (14) en el municipio La Argentina , Subnorte-Huila
(4) en el municipio de Neiva, Suboriente-Tolima (1) en el
municipio de Prado y Sur-Tolima (1) en el municipio de
Natagaima.
39
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
• Áreas de proyectos de Bosques de Paz que cum- 2.1.3.2.2 Propuesta de nuevas áreas protegidas
plen con las acciones que se han puesto en mar-
cha, orientadas a la restauración, educación am-
biental (guardianes de Paz y Ambiente) y Memoria Según el diagnóstico del Plan de Acción (2016-2019) de
histórica. la Corporación del Alto Magdalena -CAM, se han identi-
ficado áreas prioritarias para la conservación de la biodi-
versidad y provisión del recurso hídrico, realizándose los
En el área de estudio SZH-CARM se encuentran 788.106,64
estudios técnicos y procesos de socialización tendientes a
ha de las áreas identificadas por el REAA equivalentes al
su posible declaratoria. En la actualidad se encuentra con
30% de la extensión total del área de estudio, incluye las
la propuesta de Serranía de Peñas Blancas como Parque
áreas del Plan Nacional de Restauración: recuperación
Natural Regional, y Acevedo como un Distrito de Manejo
(31,03%), rehabilitación (13,57%) y restauración (8,21%), zo-
Integrado (Figura 36).
nas tipo A de las Reservas Forestales Ley 2da de la Ama-
zonía y Central (27,96%), páramo (14,68%) y bosque seco
tropical (4,56%). En la Figura 35 se muestra su ubicación.
40
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
41
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
42
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Para las especies con distancias de movilidad inferiores a Cuando las distancias de movilidad son mayores (> 500
500 m, este componente reúne 199 parches los cuales, de m), este componente se extiende logrando una asimila-
acuerdo a su cercanía muestra una continuidad de hábitat ción de la conectividad ecológica que llega a conectar
entre los ecosistemas de los orobiomas bajo, medio y alto además de las áreas anteriormente mencionadas las co-
de los Andes, mostrando una conexión entre los ecosiste- berturas naturales que se encuentran en las subregiones
mas que conforman los Parques Naturales Nacionales Ne- Sur-Tolima, occidente de la subregión Subnorte-Huila, Su-
vado del Huila, Puracé, Cueva de los Guácharos y Serranía boccidente-Huila, Subcentro-Huila, e incluye los Parques
de los Churumbelos, y a su vez, de estos con los Parques Naturales Municipales Acevedo, Agrado, Garzón, Guadalu-
Naturales Regionales Corredor Biológico Guácharos Pura- pe, Nataga, Paicol, Suaza y Tesalia.
cé, Serranía de Minas y Cerro Banderas Ojo Blanco, con
los Parques Naturales Municipales La Argentina, La Plata,
Oporapa, Palestina, Pital, Saladoblanco, Santa María y Tar-
quí, y 59 Reservas de la Sociedad Civil que se concentran El segundo componente a resaltar es el conformado por
en esta región (Figura 38). las coberturas naturales que se encuentra en el costado
oriental de las subregiones Suroriente-Tolima, Sur-Tolima
43
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
y las del costado nororiental de Subnorte-Huila (Figura 38). Además del número de enlaces y componentes del pai-
Este componente contiene parches que se distribuyen saje, otro de los indicadores y quizá el más completo lo
entre los ecosistemas que conforman los orobiomas alto, constituye el Índice Integral de Conectividad, este índice
medio y bajo de los Andes que se encuentran en el noro- presenta valores que van de 0 a 1, donde 1 corresponde al
riente del área de estudio. escenario hipotético en el que el área de estudio se en-
cuentre completamente conectada. Este índice está ba-
sado en el concepto de disponibilidad de hábitat, de esta
Para especies con pequeñas distancias de movilidad manera la conectividad no solo es evaluada, identificada,
(<500 m), este componente agrupa 45 parches, entre los analizada y reconocida con los enlaces existentes entre los
cuales están los que conforman el Parque Natural Nacio- parches, sino también, a partir del área de cada uno de
nal Sumapaz, pasando por las coberturas naturales que ellos como lugar en donde también puede existir una co-
bordean la zona nororiente del departamento del Huila nectividad al ser suficiente para que se mantenga viable
hasta llegar al Parque Natural Regional La Siberia y parte una población.
alta del río Las Ceibas.
44
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
45
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
46
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Palermo en Subnorte-Huila, y los que se encuentran en 2.1.4.1 Conectividad entre las áreas protegidas
el costado occidental de los municipios de Alpujarra, Do-
lores, en la parte central del municipio de Purificación en
Suroriente-Tolima y los del municipio de Cunday en Orien- Los resultados obtenidos anteriormente en cuanto a los
te-Tolima (Figura 41). componentes dieron una muestra de la conectividad que
existe entre las distintas áreas protegidas. Además, desde
los resultados de la importancia de los parches para el
mantenimiento de la conectividad regional, se desarrolló
una primera aproximación en la conexión que existen en-
tre las áreas protegidas existentes, identificado corredores
óptimos de conectividad.
47
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Figura 42. Superficie de resistencia de la matriz del área de estudio Figura 43. Ruta de mínimo costo entre las áreas protegidas presen-
SZH-CARM tes en el área de estudio SZH-CARM
Conforme a las características del paisaje se generaron los Los corredores que pueden existir entre las áreas prote-
caminos de mínimo costo entre las áreas protegidas na- gidas que se encuentran en el costado occidental y sur
cionales, regionales y locales (Figura 43). Sobre esto se en- occidental del área de estudio con las que se encuentran
contró que los PNM juegan un papel fundamental para en el costado oriental y nororiental se pueden dar, por un
generar corredores entre las áreas protegidas nacionales lado, por el flujo que puede darse por la conectividad del
y regionales, especialmente los que se encuentran entre PNR Cerro Banderas Ojo Blanco y Serranía de Minas con
las subregiones suboccidente-Huila, Subcentro-Huila y el PNR Cerro Páramo de Miraflores a través de los PNM
Subsur-Huila. Especialmente se resaltan los PNM Nataga Nataga, Paicol, Agrado, Pital, Elías, Pitalito, Timaná, Suaza,
y Paicol en Suboccidente-Huila; Agradado, Pital, Suaza, Al- Altamira, Guadalupe, Garzón y Gigante. Por otro lado, el
tamira, Guadalupe, Garzón y Gigante en Subcentro-Hui- flujo puede darse entre el PNN Nevado del Huila con el
la y; San Agustín, Isnos, Elías, Pitalito y Timaná en Sub- DMI La Tatacoa y de este con el PNN Sumapaz, a través
sur-Huila. del PNM Santa María y la RFPR Soledad Las Nubes (Figura
43).
48
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Las rutas de mínimo costo se encuentran principalmente Los resultados anteriores dan una propuesta para priori-
en el orobioma bajo de los Andes y en el zonobioma alter- zar sobre la gestión que pueden adelantarse en las áreas
nohígrico y/o subxerofítico del Alto Magdalena, biomas en protegidas regionales, atendiendo las debilidades que la
donde, como se mencionó con anterioridad se presenta CAM reporta en su Plan de Gestión Ambiental Regional
una mayor presión por la transformación de la condición (2011-2023), en donde menciona que a pesar de la decla-
natural de los ecosistemas, por lo tanto, deben gestionar- ratoria de las figuras no se han desarrollado a cabalidad
se programas que busquen fortalecer la conservación de acciones de manejo tendientes a dar cumplimiento y sal-
algunas de estas áreas para fomentar la conectividad en- vaguardar los objetivos de conservación por la que fueron
tre las áreas protegidas, en especial, si se considera que, creadas.
de los 31 corredores identificados, 12 de ellos cruzan áreas
que hacen parte del REAA, principalmente en las cate-
gorías de Reserva Forestal Ley 2da, páramo, y zonas de Por otro lado, genera una alerta para iniciar acciones de
recuperación del Plan Nacional de Restauración. restauración, especialmente en los Parques Naturales Mu-
nicipales los cuales, a pesar de su figura presentan altas
proporciones de transformación dentro de sus límites.
Conforme a los enlaces generados de mínimo costo en-
tre las áreas protegidas, se logra reiterar la función que
cumplen estas para el mantenimiento de la conectividad 2.1.4.2 Oportunidades para el mejoramiento de la
dentro de su propia extensión. conectividad ecológica
Como se mencionó en la sección sobre las propuestas de
Como se mencionó con anterioridad, las áreas protegidas conservación, el Registro de Ecosistemas y Áreas Ambien-
contienen grandes extensiones continuas que albergan tales -REAA ha identificado una serie de áreas de impor-
en su interior flujos dentro de ellas, permitiendo una co- tancia ambiental, de las cuales 4 de ellas se encuentran
nectividad ecológica dentro de sus límites. A pesar de ello, dentro del área de estudio SZH-CARM. Retomando lo
estas también cuentan con otro tipo de atributos que les mencionado sobre estas áreas identificadas por el Minis-
permite sobresalir para priorizar su gestión. terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS, su in-
tención de reconocimiento pretende hacer énfasis sobre
unas áreas en las que se podrán implementar Pagos por
De las áreas que prevalecen por mantener una continui- Servicios Ambientales (PSA) y otros incentivos y/o instru-
dad de ecosistemas y compartir territorio agrupando gran- mentos orientados a la conservación.
des extensiones de área para generar conectividad en su
interior se destacan los PNN Cueva de los Guácharos, Pu-
racé y Serranía de los Churumbelos, y los PNR Corredor Considerando lo anterior, desde el mismo criterio de eva-
Biológico Guácharos Puracé y Serranía de Minas. luación de la conectividad ecológica abordado hasta el
momento, se evaluó la importancia que podría tener el
establecimiento, consolidación y mantenimiento de las
Los PNN Nevado del Huila y Sumapaz, así como también áreas propuestas en el REAA para la región.
los PNR Cerro Banderas Ojo Blanco, Cerro Páramo de Mi-
raflores, y La Sibería y parte de la cuenca alta del río Las
Ceibas, se resaltan además de los atributos anteriores, por
49
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
50
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
51
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
52
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Recuperación,
Acevedo, Altamira, PNM: Altamira, Elías,
Rehabilitación,
Elías, Pitalito, Suaza, pitalito, Suaza, Tima-
Figura 45. Áreas prioritarias para el desarrollo de las actividades de Restauración (Plan
Timaná (Huila) ná,
compensación e inversión 1% Nal, Restauración)
Ríos Directos al Magdalena (mi) (38%)
Fuente: ANLA, 2017
30.072,85 (ha) 24.232,89 (ha) 3.768,44 (ha)
PNN: Puracé
Tabla 22. Áreas prioritarias para el desarrollo de acti- Agrado, Gigante, PNR: Serranía de Mi-
Recuperación,
vidades de conservación y restauración en el área de Isnos, La Argentina, nas
Rehabilitación,
Oporapa, Paicol, Pital, PNM: Agrado, La
estudio SZH-CARM Pitalito, Saladoblanco, Argentina, Oporapa,
Restauración (Plan
Nal, Restauración)
Tarqui (Huila) Paicol, Pital, Salado-
Prioritaria Prioritaria AP Prioritaria REAA blanco, Tarqui
Río Páez (46%)
Alto Magdalena (65%)
105.460,40 (ha) 101.005,39 (ha) 32.977,55 (ha)
32.368,73 (ha) 98.721,38 (ha) 31.905,81 (ha)
PNN: Cueva de los PNN: Nevado del
Inzá, Jambaló, Páez,
Guácharos, Puracé y Huila, Puracé
Silvia (Cauca) Ley 2da tipo A
Serranía de los Chu- Ley 2da tipo A PNR: Cerro Banderas
Íquira, Agradó, Gigan- Recuperación,
Acevedo, Isnos, Pales- rumbelos, Recuperación, Ojo Blaanco, Serranía
te, La Argentina, La Rehabilitación,
tina, Pitalito, San Agus- PNR: Corredor bio- Rehabilitación, de Minas
Plata, Nátaga, Paicol, Restauración (Plan
tín, Timaná (Huila) lógico Guácharos Restauración (Plan PNM: La Argentina,
Pital, Saladoblanco, Nal, Restauración)
Puracé Nal, Restauración) La Plata, Nataga,
Teruel, Tesalia (Huila)
PNM: Isnos, Palestina, Paicol, Tesalia
Pitalito, Timaná Ríos directos Magdalena (md) (16%)
53
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
54
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
De acuerdo con el análisis de la información de precipi- Figura 46. Distribución espacial de precipitación media anual mul-
tación media mensual multianual, el régimen de precipi- tianual en el área de estudio.
tación para la zona norte y centro del área de estudio es Fuente: Atlas Climatológico de Colombia – IDEAM, 2017.
de carácter bimodal, caracterizado por dos (2) periodos de
altas precipitaciones en los meses de febrero a abril y de
octubre a mediados de diciembre, mostrando un periodo
con disminuciones de precipitación de enero a febrero y
un periodo seco marcado de mediados de mayo a sep-
tiembre; el mes de mayor magnitud de lluvias es noviem-
bre, con registros que se encuentran entre los 200 y 250
mm/mes en la zona norte, mientras que, en cercanías al
embalse del Quimbo se aprecian altas precipitaciones en
los meses de abril y mayo. Por otra parte, el mes más seco
es agosto para la zona norte y en cercanías al municipio
de Gigante se resalta el mes de septiembre.
55
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Un comportamiento diferente muestra la zona sur del Nro. COD_SZH NOMBRE SZH
área de estudio, en donde se aprecia la variación climática
Directos Magdalena entre ríos
en cercanías a la zona montañosa que separa al departa- 10 2115
Cabrera y Sumapaz (md)
mento del Huila con el departamento del Cauca y el de-
Juncal y otros Ríos directos al
partamento del Caquetá. De acuerdo con los registros de 11 2109
Magdalena
la estación más cercana, se aprecian bajas precipitaciones
entre octubre y febrero, se destacan periodos de transi- Río Timaná y otros directos al
12 2102
Magdalena
ción en los meses de marzo y septiembre y un periodo de
altas precipitaciones desde el mes de mayo hasta el mes 13 2103 Río Suaza
de agosto. Pese a que en el mes de agosto las precipita- 14 2101 Alto Magdalena
ciones medias máximas mensuales son cercanas a 200 15 2116 Río Prado
mm/mes, se resalta que en la zona sur, las precipitaciones
medias mensuales son superiores a 70 mm/año, lo que Fuente: ANLA, 2017
se diferencia con la zona norte donde las precipitaciones
medias pueden ser cercanas a los 20 mm/mes, lo que
En las Subzonas Hidrográficas de la Cuenca Alta del río
sugiere mayor cantidad de días de lluvia.
Magdalena SZH-CARM, se encuentran un total de 62 Li-
cencias Ambientales de competencia de la ANLA para los
sectores de hidrocarburos, energía e infraestructura (hace
Componente Hídrico Superficial referencia a los proyectos en seguimiento), (Ver Figura 48).
56
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Con relación a la distribución de los puntos y caudales de La SZH 2105 río Páez, es la que presenta el mayor porcentaje,
uso y aprovechamiento del recurso hídrico a nivel de Sub- tanto de puntos de captación con el 25%, como del cau-
zonas Hidrográficas SZH, se encuentra que, en lo concer- dal autorizado con más del 97%, lo cual la constituye en
niente a las concesiones de agua superficial, los puntos la SZH con la mayor demanda hídrica superficial por parte
y caudales autorizados tanto por la ANLA como por las de los proyectos licenciados por la ANLA. Así mismo, de
acuerdo con lo establecido en la Evaluación Regional del
Autoridades Ambientales Competentes a nivel regional,
Agua ERA de la CAM10, se resaltan las siguientes Subzonas
se encuentran dispersos en todas las SZH presentes en el Hidrográficas, por presentar los mayores requerimientos
área de estudio, como se aprecia en la Tabla 24. de agua para el sector agrícola, sobre todo para plantacio-
nes de arroz: SZH 2110 río Neiva con una demanda para
uso agrícola de 244,2 Mmc/año; 2111 Rio Fortalecillas y otros
Tabla 24 Porcentajede aprovechamiento del recurso con una demanda hídrica para uso agrícola de 155,3 Mmc/
hídrico superficial por concesiones de agua a nivel de año y 2112 río Bache con una demanda hídrica para uso
SZH agrícola de 113,9 Mmc/año11.
Con relación a los permisos de vertimiento, se encuentra
Puntos Concesio- Caudal Conce- que al igual que con las concesiones de agua, la SZH 2105
SZH
nes de agua (%) sionado(%) río Páez, es la que presenta la mayor representatividad en
caudales de vertimiento autorizados con más del 62%, y
2101 7,37 0,19 para puntos de vertimientos es la SZH 2111 río Fortalecillas,
con el 19%. En total en 12 SZH se encuentran autorizados
2102 2,81 0,01 permisos de vertimiento tanto por la ANLA como por las
Autoridades Ambientales Competente (Tabla 25).
2103 5,09 0,09
57
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
De los 62 proyectos licenciados presentes en las Subzonas En la Figura 49 y Figura 50, se observa que más del 99%
Hidrográficas de la Cuenca Alta del río Magdalena SZH- del caudal autorizado por la ANLA, se encuentra distri-
CARM, 22 cuentan con concesión de agua superficial au- buidos en cuatro (4) proyectos, en el LAM1020 Distrito de
torizada por la ANLA, distribuidas en los siguientes expe- Riego Triangulo del Tolima, con un punto de captación
dientes, como se presenta en la Figura 49 y Figura 50. con un caudal de 20.300 L/s, el LAM2482 Área de Inte-
rés de Perforación Exploratoria Villarrica Norte, con cinco
(5) puntos de captación con un caudal de 5.290 L/s, el
LAM2761 Área de Perforación Exploratoria Área de Interés
Guayabilla con un punto de captación con un caudal de
2.190 L/s y el LAM4090 Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo
con 12 puntos de captación con un caudal de 166,12 L/s;
los 18 proyectos restantes, presentan caudales autorizados
inferiores a los 20 L/s.
58
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
59
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
60
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Nro. Fuente
Expe- Munici- Caudal
Proyecto Capta- Capta-
diente pio (L/s)
ciones ción
Distrito de
LAM Riego del Río Salda-
Coyaima 1 20300
Triángulo del ña
1020
Tolima
Quebrada
LAM Campo Gran- Garzón, Majo, río El
10 23,4
de I Gigante Pescado y
1569
río Loro.
Área de
LAM Carmen
Perforación Quebrada
Figura 53. Concesiones de agua autorizadas por la ANLA en el de- de Api- 1 0,27
Exploratoria Batatas
partamento del Huila 3864 calá
Pechui
61
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
62
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Nro.
Caudal Fuente
Expediente Proyecto Municipio Capta-
(L/s) Hídrica Figura 57. Captaciones de agua autorizadas por la CAM diferencia-
ciones
dos por SZH
Cen-
0,15 +
tral Hi- Fuente. ANLA, 2018
LAM (401.000 Río
droeléc- Cam-
2 para Magda-
2142 trica de poalegre
genera- lena
Betania
ción)
S. A En la Figura 57, se aprecia que las captaciones de agua
superficial autorizadas por la CAM, se encuentran distri-
Fuente. ANLA, 2017 buidas en 13 SZH. La SZH 2110 río Neiva, es la que presenta
el mayor número de puntos y caudal concesionado, con
1.444 puntos de captación, que representan el 26% del to-
En la Tabla 28, se identifica que de los 12 proyectos que tal autorizado y un caudal de 13.625,5 L/s, que representa
tienen autorizado las AAR realizar captación de agua so- el 20% del caudal total concesionado por la CAM. Las SZH
bre corrientes hídricas superficiales, únicamente la Central 2111 río Fortalecillas y otros, 2105 río Páez y 2106 ríos direc-
63
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
64
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
65
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
corresponden a distritos de riego, tanto de gran escala Tabla 29. Corrientes hídricas reglamentadas en juris-
(Paicol y Tesalia) como de mediana y pequeña escala. dicción de la CAM
66
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
67
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
La SZH 2110 río Neiva y 2113 río Aipe, río Chenche y otros Planes de Ordenación y Manejo de
directos al Magdalena, presentan en su mayoría concesio- Cuecas POMCAS
nes de agua gestionadas en el marco de reglamentacio-
nes, encontrando que, del total de puntos de captación
autorizados por la CAM, el 70% se encuentran inmersos Adicional a la reglamentación de corrientes, la Corpora-
en reglamentaciones, así mismo del total del caudal con- ción Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, ha de-
cesionado, aproximadamente el 90% fue reconocido en sarrollado importantes avances en la ordenación de cuen-
la reglamentación de la Quebrada La Caraguaja, río Neiva cas, a través de la formulación e implementación de los
y Riofrio Campoalegre en la SZH río Neiva y en el río Aipe Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas POMCAS; en
en la SZH río Aipe, río Chenche y otros directos al Magda- este sentido, la CAM tiene formulados los POMCAS de los
lena. Esta condición, representa que estas SZH, podrían ríos Guarapas, Timaná, Yaguará, quebradas Yaguilga y Garzón y
estar presentando mayor conflicto por acceso y disponibi- la cuenca del río Las Ceibas, en los cuales, se vienen ejecu-
lidad del recurso hídrico, en términos de cantidad. tando acciones orientadas al manejo de áreas protectoras
con establecimiento de plantaciones forestales protecto-
ras y aislamientos de zonas de nacimientos de las mencio-
La SZH 2111 río Fortalecillas y otros y 2112 río Bache, presen- nadas cuencas.
tan, al igual que las SZH referenciadas previamente, un
gran porcentaje de concesiones gestionadas en el marco
de la reglamentación de corrientes, pero en menor pro- En la cuenca del río Páez, se adelantaron las fases de pros-
porción, con aproximadamente el 50% de los puntos de pectiva y diagnóstico del Plan de Ordenación, a través de
captación y el 80% del caudal autorizados en la reglamen- comisión conjunta con la Corporación Autónoma Regio-
tación del río Fortalecillas, río Guaroco, río Villavieja, Riofrio nal del Cauca CRC y Parques Nacionales Naturales PNN;
Rivera y río Las Ceibas en la SZH río Fortalecillas y otros y en dicho proceso no avanzo, debido a dificultades en la con-
el río Baché de la SZH río Baché. Condición que represen- sulta con comunidades indígenas del Cauca.
ta claramente que, en estas SZH, se registra una presión
entre moderada y alta sobre el recurso hídrico superficial
en términos de su cantidad.
Así mismo, se encuentra en proceso la formulación del
POMCA del río Suaza, y en ajuste (actualización) el POM-
CA del río Loro – río Las Ceibas y Otros Directos al Magda-
Finalmente, en las SZH 2104 ríos Directos al Magdalena lena (md) (código 2111-01), en el marco del proyecto “In-
(mi), 2106 ríos directos Magdalena (md) y 2108 río Yaguará corporación del componente de gestión del riesgo como
y río Iquira, el porcentaje de caudales reglamentados, Vs Determinante Ambiental del Ordenamiento Territorial en
el total concesionado por la CAM, es inferior al 30%; con- los procesos de Formulación y/o Actualización de Planes
dición que representa que en su mayoría el uso y apro- de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas afecta-
vechamiento del recurso hídrico en dichas SZH, se reali- das por el Fenómeno de la NIÑA 2010-2011”.
za a través de concesiones de agua convencionales, con
casos específicos de reglamentaciones en las corrientes:
quebrada El Hígado en la SZH ríos Directos al Magdalena
(mi); quebrada las Vueltas, quebrada Majo y quebrada La A continuación en la Tabla 30, para los seis (6) POMCAS
Honda en la SZH ríos directos Magdalena (md) y en el que la CAM tiene formulados y en implementación, se
río Yaguará y sus afluentes quebrada la Yegüera y río Pe- presenta resumen de las líneas estratégicas, bajo las cuales
dernal en la SZH río Yaguará y río Iquira. Las seis (6) SZH se debe orientar el desarrollo de los programas, proyectos
restantes en las cuales la CAM ha autorizado concesiones y activadas en dichas cuencas, con base en la prospectiva
de agua, no registran ningún tipo de reglamentación en y zonificación establecida en los POMCAS.
lo concerniente a la distribución de caudales, razón por la
cual todas las concesiones autorizadas en estas, son del
tipo convencional.
68
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
• Institucional
Fuente. ANLA, 2018- Con base en información
• Social suministrada por la CAM
• Restablecimiento de los atributos estructurales y En este sentido, se resalta la importancia de incluir en los
funcionales de la cuenca. POMCAS y desarrollar de manera articulada líneas del co-
nocimiento de la dinámica hidrológica de la zona, para
lo cual se hace necesario la obtención de datos sobre el
recurso hídrico representativos en el espacio y el tiempo,
que permitan a su vez generar información como impor-
69
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
tante insumo en la toma de decisiones relacionadas con • Cuenca del río Timaná
medidas de manejo y acciones de mayor impacto en la
gestión del agua, con un enfoque integral y sostenible. La cuenca del río Timaná se encuentra localizada en la
jurisdicción de los municipios de Timaná y Elías. Con un
área aproximada de 19.504 ha; su cauce principal, el río
Timaná, nace en el sector denominado Peñas Blancas, en
A continuación, se presenta, para cada una de las cuen-
las veredas Pantanos y Santa Bárbara Alta en la serranía de
cas ordenadas, una breve descripción de los principales
San Isidro y desemboca en el río Magdalena. Los drena-
aspectos físicos de dichas cuencas.
jes que constituyen las principales fuentes abastecedoras
de acueductos rurales y urbanos son las quebradas Aguas
Claras – Camenzo y Olicual.
• Cuenca del río Ceibas
La cuenca hidrográfica del río Ceibas está localizada en el
costado oriental de la ciudad de Neiva, sobre la vertiente • Quebrada Yaguilga
occidental de la Cordillera Oriental; delimitada por acci-
La cuenca hidrográfica de la quebrada Yaguilga cuenta
dentes geográficos claramente definidos, la cuenca inicia
con un área aproximada de 19.504 ha, ubicada en la juris-
en las altas montañas que dividen al municipio con el
dicción de los municipios de El Agrado y El Pital, haciendo
departamento del Caquetá para desembocar finalmente
parte de la zona de influencia del Macizo Colombiano y
en el río Magdalena, cubriendo un área aproximada de
la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Pu-
29.968,14 ha, equivalente al 18,3% del municipio de Neiva.
racé. El cauce principal de la cuenca, la quebrada Ya-
A su vez, la cuenca hidrográfica del río Ceibas comprende
guilga, nace en la serranía de las minas en el municipio
siete (7) microcuencas a saber: Ceibas Alto, Ceibas Medio,
del Pital, su trayecto es de aproximadamente 20,3 Km y
Ceibas Bajo, el Mico, la Plata, Motilón, San Bartolo.
desemboca en el Medio Magdalena; esta quebrada es la
fuente abastecedora para los acueductos municipales de
El Agrado y El Pital.
El cauce principal del río Ceibas constituye la principal
fuente hídrica del acueducto municipal de Neiva. POMCA
adoptado mediante Acuerdo N° 006 de 2007 del 17 de
mayo de 2007.
• Quebrada Garzón
La cuenca hidrográfica de la quebrada Garzón, se localiza
geográficamente al sur oriente del departamento del Hui-
• Cuenca de la quebrada Garzón la, en el municipio de Garzón; nace en inmediaciones del
flanco occidental de la Cordillera Oriental en los límites de
La cuenca de la quebrada Garzón se ubica geográfica- los departamentos del Huila y de Caquetá a una altitud
mente en el municipio de Garzón, recorriendo una dis- de 3100 m.s.n.m. y desemboca sobre el margen derecho
tancia aproximada de 28,5 Km, su cauce principal nace del río Magdalena a 700 m.s.n.m. aproximadamente. El
en inmediaciones del flanco occidental de la Cordillera cauce principal es la quebrada Garzón que se extiende
Oriental, en los límites de los departamentos del Huila y por 28,5 Km, con un área aproximada de la cuenca es de
Caquetá y desemboca sobre el margen derecho del río 11354.26 ha.
Magdalena a 700 m.s.n.m.
70
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
71
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
En la Figura 66 y Figura 67, se observan las diferentes mo- tal y que se encuentran vigentes. Con el fin de establecer
dalidades de disposición autorizadas, encontrando que el real uso y aprovechamiento del recurso hídrico, se efec-
sobre corrientes hídricas superficiales, se han autorizado túo la revisión de los autos de seguimiento más actualiza-
20 puntos de vertimiento, distribuidos en cinco (5) corrien- dos de cada proyecto, identificando el estado actual de
tes hídricas con un caudal total de 98,99 L/s; estos permi- dichos permisos, en la Tabla 31, se encuentra el listado de
sos fueron autorizados a los proyectos: Distrito de Riego los permisos efectivamente aprovechados.
del Triángulo del Tolima, Proyecto Hidroeléctrico El Quim-
bo y Área de Producción Cañada Norte. Así mismo se en-
cuentra un importante número de vertimientos autoriza- Tabla 31. Permisos de vertimiento autorizados por la
dos al suelo, ocho (8) sobre campos de aspersión con un ANLA, que de acuerdo al último seguimiento están
caudal de 18,9 L/s y 28 sobre campos de infiltración con un siendo utilizados por el proyecto
caudal de 3,81 L/s; de igual manera se registra la presencia Nro. Cau- Fuente
del reúso de aguas residuales tratadas para el riego en vía, Munici-
Expediente Proyecto Verti- dal Recep-
pio
con siete (7) puntos de riego que suman un caudal total mientos (L/s) tora
de 34,99 L/s. Distrito de
LAM Coyai-
Riego del Río Sal-
ma (Toli- 6 1,32
1020 Triángulo del daña
ma)
Tolima
A nivel espacial, únicamente se logró la identificación de
Distri-
los permisos de vertimiento autorizados por la ANLA so- buidos
bre corrientes hídricas superficiales, encontrando como se entre los Campo
aprecia en la Figura 68, que están distribuidos en seis (6) LAM Campo San
munici- Infiltra-
municipios; el municipio de Gigante, es que el presenta el pios de 20 0 ción
0215 Francisco
Aipe, (pozo
mayor caudal autorizado con 53,77 L/s; le sigue Tesalia con Palermo séptico)
28,4 L/s; el resto de municipios presentan caudales autori- y Neiva
zados menores a 7 L/s. (Huila).
Área de
LAM Perforación Riego en
Aipe 1 2,85
3779 Exploratoria Vías
Arrayan
72
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
73
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Nro.
Fuente
Expediente Proyecto Municipio Verti-
Receptora
mientos
Distrito de Figura 72. Permisos de vertimientos autorizados por la CAM diferen-
LAM Producción ciados por unidad territorial
Purifica-
Sur - Cpr Es- 6 X
ción
0093 pinal Campo Fuente. ANLA, 2017
Purificación
Poliducto
LAM Gualanday
Natagai- En la Figura 72, se encuentra que la zona Norte es la que
Natagaima 2 Al Suelo
0170 (Cruce Río
ma presenta el mayor número de puntos de vertimiento au-
Saldaña) torizados con el 36%; le sigue la zona Sur con el 29%, zona
Centro con el 25% y la zona Occidente con el 10%. Res-
Central Hi-
LAM droeléctrica Cam-
pecto a los caudales autorizados, la zona Occidente es la
1 Al Suelo que presenta el mayor caudal con el 56%, en esta zona se
de Betania poalegre
2142
S. A encuentra el vertimiento de mayor caudal autorizado al
Hospital San Antonio de Padua con un caudal de 927 L/s;
3 Total 9 le sigue la zona Centro con el 22%; zona Norte con el 13%
17 La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, es la de mayor rele-
vancia en extensión y en número de proyectos en el área de estudio del reporte (ZSH-CARM),
Fuente. ANLA, 2017 razón por la cual se presenta un análisis más detallado para esta jurisdicción en lo relacionado a
los permisos de uso y aprovechamiento del recurso hídrico.
74
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Tarqui 8 10,75
Tabla 33. Permisos de vertimiento autorizados por la
CAM discriminado por municipio Tello 2 2,02
Acevedo 3 1,12
Tesalia 5 1,03
Agrado 14 0,3
Timaná 5 42,09
Aipe 6 55,67
Villavieja 2 7,68
Garzón 22 317,7
De los 445 puntos de vertimientos autorizados por la CAM,
Gigante 35 57,91 87 corresponden a vertimientos efectuados al alcantari-
llado público y campos de infiltración, con un caudal de
Guadalupe 15 1,96
206,08 L/s; 225 a cuerpos de agua superficial con un cau-
Hobo 6 22,88 dal de 1.616,71 y 133 puntos no especifica si la descarga
se realiza al suelo o una corriente hídrica, ni tampoco el
Iquira 3 0,35 caudal autorizado.
Isnos 3 0,78
Con relación a las corrientes hídricas que presentan ver-
La argentina 1 0,16
timientos autorizados por la CAM, se encuentra que es-
La plata 21 1.014,06 tos, están distribuidos en aproximadamente 97 corrientes,
siendo las más representativas por número de puntos y
Neiva 52 26,22 caudal autorizado las que se presentan la Figura 73.
75
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
En resumen, en el área de estudio y considerando tanto Aproximadamente el 50% de los puntos de vertimiento
los vertimientos autorizados por la ANLA como por la CAM autorizados en el área de estudio, se encuentran sobre
(Ver Figura 74), se han autorizado un total de 546 puntos corrientes hídricas superficiales, de los cuales el 87% co-
de vertimiento, de los cuales el 82% fueron autorizados rresponde a permisos autorizados por la CAM, el 8% por la
por la CAM a proyectos agrícolas, pecuarios y domésticos, ANLA y el 5% restante por las AAR. Respecto al caudal, se
el 11% por la ANLA a proyectos hidroeléctricos, de infraes- encuentra que, del total autorizado en el área de estudio,
tructura y en su mayoría hidrocarburíferos y el 7% restante el 87% se autorizó sobre corrientes hídricas superficiales,
autorizados por las Autoridades Ambientales Competen- encontrando que el 94,1% fue autorizado por la CAM, el
tes regionales (CAM y Cortolima), a proyectos hidrocarbu- 5,8% por la ANLA y el 0,2% por las AAR. Las corrientes
ríferos licenciados con licencia ordinaria y/o PMA; respecto hídricas más representativas son el río Saldaña, río Magda-
al caudal, se ha autorizado un caudal total de 1.983,9 L/s, lena y río Páez para los permisos de la ANLA y río La Plata,
de los cuales el 91,9 % fue autorizado por la CAM, el 7,9% río Majo y quebrada Ríoloro para los permisos autorizados
por la ANLA y el 0,2% restante por las AAC regionales a por la CAM.
proyectos licenciados, con licencia ordinaria y/o PMA.
76
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
77
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
78
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
De los permisos identificados, el 84% (1.087 ocupaciones a 50 por municipio. Para el departamento del Tolima, los
de cauces), cuentan con su correspondiente coordenada municipios de Carmen de Apicalá y Suarez presentan la
geográfica, en la Figura 79, se presenta la espacialización mayor cantidad de puntos de ocupación, cada uno con el
de dichos puntos. 38% del total, le sigue Natagaima con el 8% y el 16% res-
tante se encuentra distribuido en los municipios de Ataco,
Cunday, Guamo y Ortega cada uno con un punto de Ocu-
pación de Cauces.
COD_
"Año "Año
SZH "Año "Año "Año "Año "Año "Año "Año "Año
medio seco
medio seco medio seco medio seco medio seco
(l/s/ (l/s/
(Mm3)" (Mm3)" (Mm3)" (Mm3)" (m3/s)" (m3/s)" (mm)" (mm)"
Km2)" Km2)"
Fuente. ANLA, 2017 2113 2189 935 1017 434 69.4 29.7 27 14 840 359
Como se aprecia en la Figura 79, el municipio que pre- 2102 182 168 96 88 5.8 5.3 15 29 477 438
senta la mayor cantidad de Ocupaciones de Cauces, en 2103 1750 996 839 478 55.5 31.6 39 18 1230 700
79
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
En términos generales, para las SZH analizadas, se en- Con relación al rendimiento hídrico, se encuentra que
cuentra una oferta hídrica total para año medio de 22.310 este en promedio a nivel mundial es de 10 L/s-km2 y el de
Mm3/Año y para año seco de 11.560 Mm3/Año, condición latinoamericano es de 21 L/s-km219, para las SZH analiza-
que refleja una notoria disminución de caudal entre uno das presentes en el área de estudio, se encuentra que, en
y otro periodo climático; mientras que con relación a la promedio, el rendimiento para condiciones climáticas de
año medio es de 27 L/s-km2 y para año seco es de 17 L/s-
oferta hídrica disponible se encuentra que para año me-
km2, de acuerdo a lo anterior, se aprecia que los valores
dio esta es de 11.896 Mm3/Año y para año seco es de 6.044 promedio de rendimiento están muy cerca del promedio
Mm3/Año, situación que manifiesta una evidente disminu- latinoamericano, pero con un descenso considerable para
ción de caudal disponible, puesto que en la región exis- las condiciones secas; a nivel independiente el rendimien-
te un importante aprovechamiento del recurso como se to hídrico más bajo lo registra la SZH 2116 Río Prado con
expuso previamente, sobre todo asociado al desarrollo de un valor de 8 L/s-km2 para condiciones secas y el más alto
las actividades agrícolas. se encuentra en la SZH 2105 río Páez y 2101 Alto Magda-
lena con 45 L/s-km2, para condiciones medias. Los valores
de rendimiento registrados en el área de estudio, reflejan
que la escorrentía por unidad de área, aportante para la
No obstante, lo anterior, el comportamiento de la oferta
cuantificación de la oferta hídrica superficial, es relativa-
hídrica es heterogéneo en las SZH presentes en el área de
mente baja sobre todo para condiciones climáticas secas,
estudio (Tabla 34), encontrando que la SZH 2109 Juncal y
condición que puede llegar a generar descensos consi-
otros ríos directos al Magdalena, es la que presenta la me-
derables de caudal, que pueden desencadenar conflictos
nor oferta hídrica, tanto total como disponible con valores
por disponibilidad hídrica.
inferiores a los 100 Mm3/Año; mientras que las SZH 2105
río Páez y 2101 Alto Magdalena, presenta la mayor oferta
hídrica, con valores superiores a los 3.000 Mm3/Año. Tabla 35 Indicadores para las SZH presentes en la
cuenca Alta del río Magdalena
Con relación a los caudales, se registra un caudal total para IRH IUA AÑO MEDIO IUA AÑO SECO
"IACAL
año medio"
"IACAL
año seco"
condiciones medias de 708 m3/s y para condiciones secas COD_
SZH
Cate- Cate- Cate-
IVH
Cate- Cate-
de 367 m3/s; al igual que el comportamiento de la oferta, Valor
goria
Valor
goria
Valor
goria
Valor
goria
Valor
goria
dinámica hidrológica frente a la estacionalidad climática. 2108 63.70% Baja 205.93 Crítico 349.49 Crítico
Muy
alta
2.8
Mode-
rada
3.4 Media
inferiores a los 4 m3/s para condiciones secas y los valores 2110 74.20%
Mode-
rada
82.06
Muy
alto
196.5 Crítico Alta 4.2 Alta 5 Alta
más altos se registran en la SZH 2105 río Páez y 2101 Alto Mode- Mode- Mode-
Magdalena, con valores superiores a los 100 m3/s para con- 2104 70.90%
rada
14.43
rado
16.16
rado
Media 3.8 Media 4 Media
Mode- Mode-
2112 68.50% 21.5 Alto 46.76 Alto Alta 3.4 4 Media
rada rada
Al comparar el caudal promedio de las SZH analizadas, tan- Mode- Muy Muy
to para condiciones medias como secas, con valores prome- 2114 67.80%
rada
2.81 Bajo 8.32 Bajo Bajo 1
baja
2
baja
de estudio de aproximadamente 600 m3/s (más del 90% Mode- Mode- Muy
de esta demanda aprovechada por el sector agrícola18), se 2115 69.20%
rada
13.44
rado
31.44 Alto Media 2
baja
3 Baja
encuentra una gran diferencia, que a primera vista refleja 2109 72.20%
Mode-
111.02 Crítico 168.76 Crítico
Muy
0
Muy
0
Muy
rada alta baja baja
que los caudales que discurren por el área de estudio, no
satisfacen la demanda hídrica, condición que como se men- 2102 71.70%
Mode-
rada
15.9
Mode-
rado
17.3
Mode-
rado
Media 4 Alta 4 Alta
80
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
En la Tabla 35, se presentan los índices que permiten eva- Con base en lo anteriormente expuesto, se identifican cla-
luar en forma indicativa, la situación real de disponibilidad ramente Subzonas Hidrográficas con una alta sensibilidad
de agua (Índice de Regulación Hídrica IRH, Índice de Uso al desabastecimiento y por ende con potenciales conflic-
del Agua IUA y el Índice de Vulnerabilidad Hídrica IVH); tos por el uso y disponibilidad del agua para el desarrollo
para las SZH analizadas en el área de estudio, se encuen- de las actividades propias de la región y sobre todo, para
tra que, en concordancia con la oferta hídrica y el rendi- las del sector agrícola; en este orden de ideas y con el fin
miento hídrico, se registran SZH con índices con valores de analizar de manera más detallada las SZH que pre-
críticos, que reflejan una alta sensibilidad a la escasez. sentan condiciones críticas, se presenta a continuación los
resultados de la medición del IUA efectuados por la Cor-
poración Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM,
Respecto al IRH, el cual mide la cantidad de humedad en el marco de la Evaluación Regional del Agua ERA ade-
que pueden retener las cuencas, presenta un estado mo- lantada por dicha entidad.
derado, lo cual refleja una moderada capacidad de regu-
lación y de retención de humedad de las fuentes hídri-
cas presentes en las SZH. El IUA, el cual corresponde a De acuerdo a los resultados del ENA 2014, las SZH que
la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores presentan condiciones críticas y que se analizaran de ma-
usuarios, en un período determinado (anual, mensual) y nera más detalladas en el presente documento son:
por unidad espacial de Subzona Hidrográfica y cuencas,
con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas
unidades de tiempo y espaciales, registra tanto para con- • 2106 ríos directos Magdalena (md).
diciones medias como secas valores de IUA muy variados,
que van de lo critico (donde la demanda hídrica es muy • 2108 río Yaguará y río Iquira.
alta en consideración a la oferta hídrica disponible), en las
• 2109 Juncal y otros Ríos directos al Magdalena.
SZH: 2108 río Yaguará y río Iquira, 2106 ríos directos Mag-
dalena (md), 2111 Rio Fortalecillas y otros, 2113 río Aipe, río • 2110 río Neiva.
Chenche y otros directos al Magdalena, 2109 Juncal y otros
ríos directos al Magdalena y 2116 río Prado, que represen- • 2111 río Fortalecillas y otros.
tan aproximadamente el 40% de las SZH presentes en el • 2113 río Aipe, río Chenche y otros directos
área de estudio; hasta bajo (donde la demanda hídrica es al Magdalena.
muy baja en consideración a la oferta hídrica disponible),
en las SZH que presentan la mayor oferta hídrica que son:
2105 río Páez, 2101 Alto Magdalena, 2103 río Suaza y 2114
En la Figura 80, se presenta el IUA para la SZH ríos directos
río Cabrera.
Magdalena (md), encontrando que para condiciones se-
cas (considerando esta condición la más sensible) los nive-
les subsiguientes más críticos, ósea aquellos que presen-
Finalmente, con relación al IVH, el cual permite identi- tan un Índice de Uso de Agua IUA entre Alto y Muy Alto,
ficar el grado de fragilidad del sistema hídrico en man- representando que la demanda de agua es muy alta en
tener una oferta para el abastecimiento de agua, que consideración a la oferta hídrica disponible son: quebrada
ante amenazas como periodos largos de estiaje o eventos de Majo, quebrada El Hobo, quebrada El Pescador, que-
como el fenómeno de El Niño, podrían generar riesgos brada Garzón, quebrada Honda, quebrada Las Vueltas y
de desabastecimiento, se registran tanto para condiciones río Loro. Mientras que, para condiciones húmedas, única-
medias como secas, valores de IVH muy variados que van mente la quebrada Majo mantiene condiciones de IUA
de lo critico (una muy alta vulnerabilidad al desabasteci- Muy Alto, el resto de cuencas, mejoran su estado al pasar
miento), en las SZH: 2108 río Yaguará y río Iquira y 2109 a un IUA entre bueno a medio.
Juncal y otros ríos directos al Magdalena, estas SZH suma-
do a las que se encuentran en estado de vulnerabilidad
alto, representan más del 50% de las SZH presentes en el
Así mismo, en la Evaluación Regional del Agua ERA se
área de estudio; hasta una baja vulnerabilidad (baja vulne-
realizó la determinación del Índice de Aridez IA, encon-
rabilidad al desabastecimiento), en las SZH que presentan
trando que toda esta SZH, presenta una condición alta-
la mayor oferta hídrica que son: 2105 río Páez, 2101 Alto
mente deficitaria de agua, condición que se ve claramen-
Magdalena, 2103 río Suaza y 2114 río Cabrera.
te reflejada en época seca, con el descenso de caudales.
81
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Figura 80 IUA para la SZH 2106, para año seco, medio y promedio Figura 81 IUA para la SZH 2108, para año seco, medio y promedio
En la Figura 81, se presenta el IUA para la SZH río Yagua- En la Figura 82, se presenta el IUA para la SZH Juncal y
rá y río Iquira, encontrando que para condiciones secas otros ríos directos al Magdalena, encontrando que para
(considerando esta condición la más sensible) los niveles condiciones secas (considerando esta condición la más
subsiguientes más críticos, ósea aquellos que presentan sensible) los niveles subsiguientes más críticos, ósea aque-
un Índice de Uso de Agua IUA entre Alto y Muy Alto, re- llos que presentan un Índice de Uso de Agua IUA entre
presentando que la demanda de agua es muy alta en Alto y Muy Alto, representando que la demanda de agua
consideración a la oferta hídrica disponible son: quebrada es muy alta en consideración la oferta hídrica disponible
del Medio, quebrada Grande, quebrada La Colorada, río es únicamente la quebrada La Sardinata, mientras que
Iquira Bajo, río La Maria, río Pedernal Alto y río Pedernal para año húmedo, toda la SZH presenta muy buenas
Bajo. Mientras que, para condiciones húmedas, ninguna condiciones, con un IUA muy Bajo, lo que representa una
cuenca presenta IUA alto, todas las cuencas, mejoran su muy baja demanda de agua en consideración a la oferta
estado al pasar a un IUA entre bueno a medio. hídrica disponible. No obstante, el Índice de Aridez IA, re-
ferencia que toda esta SZH, para año seco, presenta una
condición altamente deficitaria de agua.
Así mismo, en la Evaluación Regional del Agua ERA se
realizó la determinación del Índice de Aridez IA, encon-
trando que toda esta SZH, presenta una condición alta-
mente deficitaria de agua, condición que se ve claramen-
te reflejada en época seca, con el descenso de caudales.
82
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Figura 82 IUA para la SZH 2109, para año seco, medio y promedio
83
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Figura 84 IUA para la SZH 2111, para año seco, medio y promedio
Figura 85 IUA para la SZH 2113, para año seco, medio y promedio
Fuente. ERA-CAM, 2014
Fuente. ERA-CAM, 2014
84
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
de las Subzonas Hidrográficas de la Cuenca Alta del río Tabla 37 Proyectos sistematizados con información de
Magdalena; de esta revisión se consiguió sistematizar y es- monitoreos de calidad del agua.
pacializar la información disponible de 15 proyectos, como
se muestra en la Tabla 37. La información se encuentra CODIGO PROYECTO
distribuida solo en las SZH en las cuales se encuentran Gasoducto Barrancabermeja - Neiva y sus
LAM0069
diez y ocho ramales de distribución.
autorizados permisos de vertimientos y que tienen regis-
Realizar la explotación de hidrocarburos
tros de monitoreo de calidad del agua; de las 12 SZH con LAM215 en los campos Balcón, San Francisco y Pa-
presencia de puntos de vertimientos, se realizó el análisis lermo
de calidad en seis (6), que contaban con información de Explotación, transporte y comercialización
LAM538
monitoreo de calidad del agua (Tabla 36). del campo rio ceibas
85
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
La información cuenta con una distribución temporal Así mismo, se realizó la identificación y priorización de los
desde el año 2010 al 2016. Una vez realizado el proce- parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, que serían
so de identificación de puntos dispersos ubicados fuera objeto de análisis, de acuerdo a la representatividad de
de la zona de estudio y la depuración de la información, la información, las características de las actividades eco-
aislando los registros que se considera que no cumplen nómicas de la zona, su comportamiento y dinámica en
con los criterios mínimos necesarios para su análisis (sin el tiempo; de acuerdo a esta priorización, los parámetros
coordenadas, sin reporte de información, información de seleccionados fueron: Oxígeno Disuelto OD, pH, Deman-
captaciones o vertimientos, agua subterránea, sin nombre da Bioquímica de Oxigeno DBO5, Demanda Química de
de corriente), se obtuvo un total de 908 registros útiles de Oxigeno DQO, Coliformes Totales, Fosforo Total, Fenoles y
la información de la ANLA y 8 registros de la información Mercurio. Cabe destacar que para diferentes parámetros,
de calidad de la CAM. Por otra parte, se contó con 143 se incluye la información reportada en todos los puntos de
registros de calidad de información piscícola ubicada en muestreo principales, sin embargo, en algunos puntos no
el embalse de Betania. La distribución de los puntos de se cuenta con las características necesarias para incluir la
monitoreo se presenta en la Figura 86. información en el analisis establecido.
86
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
las SZH priorizadas, se presentan gráficas específicas de Quebrada Ríos directos Magdale-
cada parámetro seleccionado. Las SZH para los análisis de 2106 2106-1
Río Loro na (md)
calidad, las cuencas y el nombre de las corrientes princi-
pales en cada cuenca, se presentan en la Tabla 38 y su 2105 Zanjones 2105-1 Río Páez
distribución geográfica se muestra en la Figura 87.
Quebrada
2105 2105-1 Río Páez
La Canada
Quebrada
Tabla 38 Listado de Subzonas priorizadas para el ana- 2105
Motilón
2105-2 Río Páez
lisis de calidad de agua.
Bajo Río
2105 2105-3 Río Páez
CODIGO Páez
NOMBRE DE
Codigo SZH CUENCA DE LA
LA SUBZONA
CUENCA Fuente: ANLA, 2017.
Directos Magdalena
Quebrada
2115 2115-1 entre ríos Cabrera y
La Arenosa
Sumapaz
Directos Magdalena
Río
2115 2115-2 entre ríos Cabrera y
Venganza
Sumapaz
Directos Magdalena
Quebrada
2115 2115-3 entre ríos Cabrera y
San Diego
Sumapaz
Directos Magdalena
Quebrada El
2115 2115-4 entre ríos Cabrera y
Tigre
Sumapaz
Río Aipe, río Chenche
2113 Río Aipe 2113-1 y otros directos al Mag-
dalena
Río Aipe, río Chenche
2113 Río Pata 2113-2 y otros directos al Mag-
dalena
Quebrada El
2111 2111-3 Rio Fortalecillas y otros
Venado
Quebrada El
2111 2111-5 Rio Fortalecillas y otros
Tigre2
Quebrada
2111 2111-2 Rio Fortalecillas y otros
La Jagua
Río Fortale-
2111 2111-1 Rio Fortalecillas y otros
cillas
Quebrada
2108 2108-2 Río Yaguará y río Iquira
El Achiote
Quebrada Figura 87 Subzonas priorizadas para el análisis de calidad de aguas
2108 La 2108-3 Río Yaguará y río Iquira en la Zona de Estudio.
Caraguaja
Fuente: ANLA, 2017.
Embalse
2108 2108-4 Río Yaguará y río Iquira
Betania
87
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Para el análisis de la calidad de los cuerpos de agua super- En la Tabla 40 se presenta la variación de la DBO5 en la
ficial priorizados en las subzonas de análisis de la zona de subzona 2105, se puede apreciar una cantidad importante
estudio, se realizó la distribución espacial y temporal de de puntos de monitoreo por encima de los 10 mg/L (valor
los puntos de monitoreo de los registros obtenidos en los establecido conforme a la escala de clasificación de cali-
monitoreos presentados por los proyectos licenciados por dad del agua de CONAGUA20), que se presenta principal-
la ANLA y los registros de la CAM. mente en temporada de transición y temporada húmeda,
en las quebrada Chilmanejo en la cuenca Baja, quebrada
El análisis permite conocer en cuales puntos de monitoreo Motilon, quebrada La Cañada en la cuenca Baja y la que-
se excede o no el valor límite máximo permisible estableci- brada El Espinal, indicando que la calidad del agua en
do por norma nacional o el valor ambiental de referencia, cuanto a materia orgánica degradable es baja para estos
de acuerdo con lo estipulado en diferentes fuentes biblio- periodos.
graficas internacionales, así como su relación con el periodo
climatológico en el que se realizó cada muestreo. Espacial-
mente, se categorizaron los puntos, con base en el periodo Las evaluaciones de calidad de agua desarrolladas sobre
climático en el cual fue tomada la muestra (periodo húme- el resto de corrientes de esta subzona, muestran una con-
do, periodo seco y el periodo de transición entre estos). centración baja de materia orgánica en la mayoría de los
A continuación, se presenta el análisis específico para las puntos de análisis para los tres periodos climáticos húme-
subzonas priorizadas y cada uno de los parámetros selec- do, seco y transitorio; cabe destacar que el río Páez mues-
cionados, estableciendo de manera general su tendencia, tra mayores concentraciones de materia orgánica en cer-
e identificando los cambios y/o alteraciones que pueden canías a los aportes de la quebrada El Espinal.
estar presentándose en las corrientes objeto de estudio. En la Tabla 41 se presenta la evaluación de DQO, donde
se muestra que en los puntos de muestreo donde se ob-
tuvieron concentraciones de DBO5 superiores a 10 mg/L
2.2.2.1.1 SUBZONA HIDROGRAFICA 2105 - Río Páez y 20 mg/L en la temporada de transición y húmeda. En
la cuenca alta de la quebrada La Cañada y el río Páez, se
mantiene una condición favorable (concentraciones infe-
Para realizar la interpretación de la información de calidad riores a los 10 mg/L) en la mayor cantidad de puntos de
de agua en la subzona del río Páez, se analiza la informa- medición.
ción del área aferente a cuatro (4) corrientes ubicadas en la
cuenca baja de dicha corriente, a saber: Cuenca Quebrada
La Cañada, Cuenca de la Quebrada Motilon, Cuenca Baja En la Tabla 42, se presentan los niveles de pH en las prin-
del río Páez y Cuenca de diferentes Zajones. Dentro de las cipales corrientes monitoreadas, observando que la con-
SZH priorizadas, se realizó el análisis temporal de calidad dición de estos sistemas es de rango neutro (entre 4,5 a 9).
de agua de los parámetros seleccionados en las corrientes:
quebrada Chilvanejo (cuenca Baja y Media Alta), zanjon
Medio, quebrada El Espinal, quebrada El Paso, quebrada
El Tigre, Quebrada Las Cañada (cuenca baja, media baja
y media alta), quebrada Motilon y río Páez cuenca Baja.
88
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2105 - Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO Oxígeno Disuelto
Páez
Distribución Espacial Distribución Temporal
SUBZONA
2105 - Río Páez PARAMETRO DBO5
HIDROGRAFICA
Distribución Espacial Distribución Temporal
89
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2105 - Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO DQO
Páez
Distribución Espacial Distribución Temporal
2105 - Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO pH
Páez
Distribución Espacial Distribución Temporal
90
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Uno de los aspectos de importancia a analizar son los la quebrada La Cañada y los zanjones de la zona norte de
efectos que sobre las corrientes hídricas puede generar el la cuenca del río Páez.
exceso de nutrientes, una forma de evaluar esta condición
es a través de la evaluación que considere el nivel de eu-
trofización de una corriente, la cual puede estudiarse me- Así mismo, en el presente análisis de calidad de agua, se
diante determinantes que indican la presencia de dicha establecieron parámetros que permiten conocer poten-
condición, como la concentración de Nitrógeno y/o Fos- ciales alteraciones en el recurso hídrico superficial, por el
foro o a través de la presencia excesiva de fitoplancton o desarrollo de actividades extractivas (minería e hidrocar-
plantas macrófitas que ocupan el espejo de agua, la varia- buros), en este sentido, se definió el análisis de Fenoles
ción en la concentración de clorofila α y/o la disminución (para actividades relacionadas con hidrocarburos) y Mer-
de transparencia o concentraciones de oxígeno disuelto. curio (para actividades relacionadas con la minería de
oro), analizando el comportamiento de dichos paráme-
tros con base en los límites máximos permisibles estable-
Para analizar el estado y/o alteración de la calidad del agua cidos en los Artículos 38, 39 y 40 del decreto 1594 de 1984.
por nutrientes y específicamente por fosforo, se realizó la En la Tabla 45 se presenta que para la SZH del río Páez
determinación del 21; dicho índice establece cuatro (4) ca- las concentraciones o el límite de detección de la técnica
tegorías22 Oligotrófico <0,01 mg/L, Mesotrófico 0,01 – 0,02 de medición de Fenoles es igual al valor relacionado en la
mg/L, Eutrófico 0,02 – 1 mg/L e Hipereutrófico >1 mg/L. normatividad vigente. Mientras en la Tabla 46 se muestra
En la Tabla 43 se presentan los resultados del ICOTRO la ausencia de las concentraciones de Mercurio en esta
para la SZH 2105, en la cual se puede observar puntos SZH.
con categoría de Eutróficación principalmente en perio-
dos climáticos seco y transitorio en la quebrada el Paisito,
quebrada El salero, quebrada El Motilon y en parte del río
Páez. De esta última corriente, es necesario reconocer las
actividades que se desarrollan aguas arriba, de manera
que se establezca si el aporte de nutrientes tiene relación
con las actividades presentes en la cuenca alta y media
del río Páez. De igual manera para el resto de corrientes,
la presencia de nutrientes puede estar relacionado con el
desarrollo de actividades agrícolas cercanas.
En cuanto a los niveles de patógenos evaluados por medio
de la concentración de Coliformes Totales, en la Tabla 44
se presenta como diferentes puntos de monitoreo mues-
tran valores superiores e inferiores a 20.000 NMP/100mL,
valor que define el uso apropiado o no del recurso para
consumo humano o agrícola de acuerdo con los valores
relacionados en la normatividad nacional vigente23. La
principal fuente de alteración por Coliformes está asociada
a las deficiencias en el tratamiento de las aguas residuales
domésticas y pecuarias, principalmente en las zonas de
mayor concentración de población, como se evidencia en
la quebrada San Benito, la cual recibe parte la descarga
del municipio de Tesalia. Sin embargo, se observan altas
concentraciones en temporada climatológica humeda y
de transición en la quebrada Chilvanejo, cuenca baja de
21 El ICOTRO se fundamenta en la concentración del Fósforo Total en el agua, repre-
sentado el estado de eutrofia, que es un fenómeno que se genera cuando en un cuerpo de agua,
se presenta un exceso en la cantidad de nutrientes, condición que genera que se incremente de
manera descontrolada la existencia de plantas y organismos que al morir disminuyen la calidad del
agua.
22 Cuatro Índices de Contaminación para Caracterización de Aguas Continentales; A
Ramirez, R Restrepo, y G Vina; CT&F-Ciencia, Tecnología y Futuro-Vol. 1 #3, diciembre de 1997.
23 De acuerdo a los artículos 2.2.3.3.9.3; 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.8 de la Sección 9 (Dispo-
siciones Transitorias) del Decreto 1076 de 2015.
91
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
SUBZONA
2105 - Río Páez PARAMETRO Fosforo Total
HIDROGRAFICA
Distribución Espacial Distribución Temporal
SUBZONA
2105 - Río Páez PARAMETRO Coliformes Totales
HIDROGRAFICA
Distribución Espacial Distribución Temporal
92
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2105 - Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO Fenoles
Páez
Distribución Espacial Distribución Temporal
2105 - Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO Mercurio
Páez
Distribución Espacial Distribución Temporal
93
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2.2.2.1.2 SUBZONA HIDROGRAFICA 2106 – Ríos Directos En la Tabla 51, se presenta el comportamiento del Fosforo
al Magdalena (Quebrada Río Loro) Total, observando que este parámetro en todos los puntos
analizados no presenta concentraciones, lo cual represen-
ta que en los drenajes no se presentan alteraciones por
En la Subzona Hidrográfica 2106 definida como ríos direc- este parámetro y por lo tanto estas corrientes no muestran
tos al Magdalena, se contó con información de calidad procesos de eutrofización.
de agua sobre diferentes puntos de la corriente principal
de la quebrada Rio Loro y uno de sus afluentes, conocido
como la quebrada El Pescado. La cuenca de la quebra- En cuanto a los niveles de patógenos evaluados median-
da Rio Loro es un aportante al proyecto hidroeléctrico del te la concentración de Coliformes Totales (Tabla 52), en la
Quimbo, en esta cuenca se encuentra el caserío de Zulua- cuenca de la quebrada Rio Loro, se presentan valores por
ga en la zona de transición de la cuenca alta a la cuenca debajo de los 3.200 NMP/100mL, valores que de acuerdo
media, del municipio de Garzón y el caserío de Río Loro a la normatividad nacional vigente no limitan el uso del
del municipio de Gigante, que se ubica en cercanías a al recurso para actividades agrícolas o uso doméstico. Por
área inundable del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo. lo tanto, no se destacan alteraciones relacionadas con las
aguas residuales domésticas o agropecuarias de impor-
tancia.
Como se presenta en la Tabla 47, las condiciones de oxí-
geno disuelto de la quebrada Rio Loro en las zonas de
monitoreo, son adecuadas para la preservación de flora De acuerdo a la normatividad ambiental vigente, la con-
y fauna hídrica con valores superiores a los 6 mg/L en las centración máxima permisible de fenoles y mercurio en
diferentes temporadas climatológicas analizadas. corrientes hídricas es de 0.002 mg/L. En la Tabla 53 y Tabla
54, se aprecia que el 100 % de los datos analizados para la
cuenca de la quebrada Rio Loro, no muestran presencia
En relación con la DBO5, como se muestra en la Tabla de alguno de estos dos parámetros.
48 la cantidad de materia orgánica degradable es baja, si
bien se presentan puntos de monitoreo en cuenca media
baja, baja y media de la quebrada Rio Loro que sobrepa-
san los 10 mg/L, estos no son superiores a los 17 mg/L y se
presentan con mayor significancia en los registros realiza-
dos en Temporada climática Seca.
94
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
95
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
96
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2106 – Ríos
SUBZONA
Directos al Mag- PARAMETRO Fosforo Total
HIDROGRÁFICA
dalena
Distribución Espacial Distribución Temporal
2106 – Ríos
SUBZONA HIDROGRAFICA Directos al PARAMETRO Coliformes Totales
Magdalena
Distribución Espacial Distribución Temporal
97
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
98
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2.2.2.1.3 SUBZONA HIDROGRAFICA 2108 – Río Zanjon y en la parte baja de la corriente principal de la
Yaguará y Río Iquira quebrada El Partidero. Por otro lado, se aprecian aportes
de carga organica en la quebrada La Pueblita, la quebra-
da La Caraguaja y el río Pedernal, este último recibe los
Para el análisis de la subzona hidrográfica 2108, se iden- aportes del casco urbano del municipio de Teruel.
tificó que la información se encuentra distribuida en 4
cuencas: i) La cuenca del río Yaguará (la cual incluye la
cuenca del río Iquira, río Callejón, río Pedernal, río Salada En la Tabla 58, se observa que la condición de las corrien-
y la corriente principal del río Yaguara), ii) drenajes apor- tes incluidas en la SZH 2108, se encuentran entre las 6,5
tantes al Embalse de Betania, iii) cuenca de la quebrada y las 9 unidades de pH, que establcen una condicion de
La Caraguaja, iv) cuenca de la quebrada El Achiote. Mien- pH neutros.
tras, para el análisis temporal se vincula la información de
10 corrientes que cuentan de 2 hasta 44 datos, las cuales
son: río Yaguara (cuenca media, media-baja y baja), río Pe-
dernal (cuenca media, media-baja y alta), río Iquira, que- Por otra parte, en el análisis de la información presentada
brada Zanjon, quebrada Partida, quebrada La Caraguaja, en la Tabla 59, en la cuenca baja de la corriente del río
quebrada La Abuelita, quebrada el Partidero, quebrada El Pedernal y del río Iquira se presentan concentraciones
Achiote y los portantes a la quebrada el Partidero. de Fosforo Total superiores a 0,02 mg/L en temporada
húmeda, que se relacionan con características de eutro-
fización, que pueden asociarse con el desarrollo de acti-
vidades agrícolas en diferentes sectores de estas cuencas.
En la Tabla 55, se presenta el comportamiento de los ni- Mientras, en el resto de puntos de monitoreo se presentan
veles de oxígeno disuelto en las corrientes incluidas en la bajas concentraciones de Fosforo Total.
subzona hidrográfica 2108, estableciendo que la mayor
parte de los drenajes muestran concentraciones iguales En cuanto a los niveles de Coliformes Totales, que fueron
o superiores de 4 mg/L indican un estado adecuado de medidos en los drenajes objeto de analisis, se presentan
la calidad de agua; mientras los valores inferiores que in- valores altos en diferentes temporadas climáticas en la
dican una disminución importante de la oxigenación quebrada Partida y en la zona baja de la corriente del río
natural de la corriente, se aprecian en puntos ubicados Yaguara, con valores de los 100.000 a los 1700.000 NM-
en las corrientes de baja longitud y las zonas cercanas al P/100mL, valores asociados a descargas de agua residual
embalse de Betania, en diferentes temporadas climáticas. de tipo doméstico y pecuario. Igualmente, se presentan
Las corrientes que muestran valores inferiores al valor de cargas superiores a los 20.000 NMP/100mL, en la zona
referencia, son: la quebrada Zanjon, la quebrada Partida, baja de las corrientes de las quebradas El Partidero, La
el drenaje de la cuenca baja de la quebrada Partidero, el Caraguaja y El Achiote (Ver Tabla 60).
drenaje principal de la quebrada Caraguaja.
99
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
100
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2108 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA Yaguará y Río PARAMETRO DBO5
Iquira
Distribución Espacial Distribución Temporal
101
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2108 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA Yaguará y Río PARAMETRO pH
Iquira
Distribución Espacial Distribución Temporal
2108 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA Yaguará y Río PARAMETRO Fosforo Total
Iquira
Distribución Espacial Distribución Temporal
102
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2108 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA Yaguará y Río PARAMETRO Coliformes Totales
Iquira
Distribución Espacial Distribución Temporal
103
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2108 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA Yaguará y Río PARAMETRO Mercurio
Iquira
Distribución Espacial Distribución Temporal
104
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
aceptables.
En la Tabla 65 se indica la cantidad de oxígeno requerido
para oxidar por efectos químicos la materia orgánica pre-
sente en las diferentes corrientes de la subzona, de acuer-
do con las recomendaciones de Comisión Nacional del
Agua de México valores por encima de 20 mg/L indican
afectaciones en la calidad de agua. En la cuenca media del
río Fortalecillas, en la quebrada Viliviles y en la quebrada El
Venado, con valores superiores a los 40 mg/L en temporada
humeda, pueden establecerse afectaciones por la descar-
ga de agua residual doméstica o agrícola intensiva. En el río
Las Ceibas, los valores de DQO entre los 20 mg/L y los 40
mg/L indican una condición aceptable de alteración.
105
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2111 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA Fortalecillas y PARAMETRO DBO5
otros
Distribución Espacial Distribución Temporal
106
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2111 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA Fortalecillas y PARAMETRO DQO
otros
Distribución Espacial Distribución Temporal
2111 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA Fortalecillas y PARAMETRO pH
otros
Distribución Espacial Distribución Temporal
107
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2111 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO Fosforo Total
Fortalecillas y otros
Distribución Espacial Distribución Temporal
2111 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA Fortalecillas y PARAMETRO Coliformes Totales
otros
Distribución Espacial Distribución Temporal
108
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2111 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA Fortalecillas y PARAMETRO Fenoles
otros
Distribución Espacial Distribución Temporal
2111 - Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO Mercurio
Fortalecillas y otros
Distribución Espacial Distribución Temporal
109
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
110
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2112 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO DBO5
Baché
Distribución Espacial Distribución Temporal
111
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2112 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO DQO
Baché
Distribución Espacial Distribución Temporal
2112 –
SUBZONA HIDROGRAFICA Río PARAMETRO pH
Bache
Distribución Espacial Distribución Temporal
112
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2112 – Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO Coliformes Totales
Baché
Distribución Espacial Distribución Temporal
113
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2112
SUBZONA HIDROGRAFICA – Río PARAMETRO Fenoles
Baché
Distribución Espacial Distribución Temporal
2112 -
SUBZONA HIDROGRAFICA Río PARAMETRO Mercurio
Baché
Distribución Espacial Distribución Temporal
114
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2.2.2.1.6 SUBZONA HIDROGRAFICA 2113 – Río Aipe, Río quier tipo de actividad que establezca un aporte de este
Chenche y otros directos al Magdalena nutriente, como se aprecia en la Tabla 83.
Para el análisis de calidad de las corrientes hídricas que Las concentraciones de coliformes totales en las corrientes
se ubican en la SZH 2113, se priorizaron las cuencas del río analizadas se muestran en la Tabla 84, destacando que no
Pata y río Aipe. Por lo cual, el análisis temporal y espacial se presentan más de 20.000 NMP/100mL de los patóge-
de la calidad de agua se realiza en las corrientes principa- nos vinculados a esta medición, lo cual indica que el recu-
les del río Pata, río Aipe y quebrada Muchubi. so no se restringe para su uso en actividades de consumo
humano y de riego en cultivos agrícolas. Para el río Parta,
se aprecia una medición superior en témporada húmeda
Inicialmente se destaca que la condición de oxigenación que se podría relacionar con la ubicación del centro po-
de las corrientes de análisis es alta, con valores de oxígeno blado La Palmita.
disuelto superiores a los 5,8 mg/L como se muestra en la
Tabla 79.
En la medición de Fenoles y Mercurio, que se presentan
en las Tabla 85 y Tabla 86, se aprecia que las concentracio-
Relacionado a la capacidad de oxigenación de las corrien- nes de estos parámetros son inferiores a los 0,002 mg/L, lo
tes, la DBO evalúa la cantidad de oxigeno necesario para la cual representa, bajo los estándares normativos naciona-
degradación de materia orgánica por procesos biológicos, les, que el agua es apta para el desarrollo de actividades
lo cual se presenta en la Tabla 80. En la cual se indica que de suministro de agua potable y uso agrícola.
el contenido de materia orgánica biodegradable resulta
bajo, aunque se presenten valores de DBO superiores a
10 mg/L en la cuenca baja de las corrientes principales del
río Pata y el río Aipe, estos no son superiores a los 17 mg/L.
115
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
116
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
117
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2113 – Río
Aipe, Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO Coliformes Totales
Chenche y
otros
Distribución Espacial Distribución Temporal
118
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2113 – Río
Aipe, Río
SUBZONA HIDROGRAFICA PARAMETRO Mercurio
Chenche y
otros
Distribución Espacial Distribución Temporal
119
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2.2.2.1.7 SUBZONA HIDROGRAFICA 2115 – Directos debilidades de oxígeno, se aprecian en las mediciones
Magdalena entre ríos Cabrera y Sumapaz realizadas en temporada climatológica húmeda como se
muestra en la Tabla 89.
Como se indica en la Tabla 88, las condiciones de materia En la Tabla 93, se presentan mediciones superiores a los
orgánica degradable por actividades biológicas, es varia- 0.002 mg/L de Fenoles en la quebrada Isabel, quebra-
ble para diferentes corrientes, principalmente se aprecian da La Arenosa, quebrada La Honda y quebrada Madroñal,
impactos considerables en las corrientes distribuidas que sin embargo, al identificar que el valor reportado en estas
no cuentan con nombre o son intermitentes y se resalta la mediciones es de 0.04 mg/L, se puede asociar que el va-
quebrada La Honda con un registro de hasta 587 mg/L de lor presentado está asociado al límite de detección de la
DBO. Por otra parte, la quebrada San Diego y la quebrada técnica utilizada para la medición de este parámetro en
El Tigre muestran registros superiores a 10 mg/L pero no su- estas corrientes.
periores a 32 mg/L lo que se puede relacionar con una afec-
tación baja de las condiciones de calidad por descargas de
tipo doméstico o agrícola. Se resalta que gran parte de las Por último, en la Tabla 94, se presenta que para las co-
mediciones relacionadas con aportes de materia organiza rrientes analizadas en esta SZH no se cuenta con concen-
importante, se realizaron en época climatológica húmeda. traciones de Mercurio superiores a los 0,002 mg/L.
120
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
121
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
2115 – Directos
SUBZONA Magdalena entre
PARAMETRO pH
HIDROGRAFICA ríos Cabrera y Su-
mapaz
Distribución Espacial Distribución Temporal
122
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
123
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
124
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2.2.2.2 Análisis de calidad de agua sector Como se observa en la Figura 88, las mediciones realiza-
Quimbo – Betania das en los sistemas hídricos de la zona, se distribuyen en
la zona inundable del proyecto hidroeléctrico el Quimbo,
aguas abajo de este en el río Magdalena, en el río Páez y
en la zona inundable del proyecto hidroeléctrico Betania.
Debido a la alta cantidad de información encontrada en Sin embargo, se descartaron puntos sin georreferencia-
las inmediaciones de los Proyectos Hidroeléctricos de Be- ción, muestreos alejados de la zona de análisis, puntos sin
tania (PHBetania) y Proyecto Hidroeléctrico Quimbo (PH- información e individuales que no permitían un análisis
Quimbo), se estableció un análisis específico de esta zona. temporal de los parámetros de importancia, por lo cual se
En total se obtuvo la información de 3.413 registros de me- analizó un total de 1.181 muestreos que se agruparon en
diciones realizadas en esta zona, cuya distribución se pre- las zonas presentadas en la Tabla 95.
senta en la Figura 88.
PERIODO
ZONAS DE CANTIDAD DE
PUNTOS DE
ANALISIS INFORMACION
INFORMACIÓN
BETANIA CEMENTE-
RIO -ZONA MEDIA BET.1 04/2016-08/2016 64
INUNDABLE
BETANIA BILÚ - ZONA
BET.2 04/2016-08/2016 64
COLA INUNDABLE
Río MAGDALENA -
3,2Km ANTES DE LA BET.3 07/2015-08/2016 70
COLA DE BETANIA
Río MAGDALENA
MGE4 - 8,1Km ANTES
MGE4 03/2007-08/2016 73
DE LA COLA DE BE-
TANIA
Río MAGDALENA
MGE3 - 10,2Km AN-
MGE3 04/2011-04/2016 92
TES DE LA COLA DE
BETANIA
Río MAGDALENA
MGE2 - CONFLUEN-
CIA DEL Río PAEZ MGE2 08/2010-04/2016 121
CON Río MAGDA-
LENA
Río MAGDALENA
MGE1 - 1,2 Km PRE-
VIO CONFLUENCIA MGE1 03/2007-04/2016 94
DEL Río PAEZ CON
Río MAGDALENA
Río PÁEZ MGE7 - Río
PÁEZ PREVIO A CON-
MGE7 08/2010-08/2016 136
FLUENCIA CON Río
MAGDALENA
EMBALSE QUIMBO
MP8 - ANTES DE MP8 03/2007-08/2016 154
PRESA
EMBALSE QUIMBO
- 2,8 Km ANTES DE PHQ1 06/2011-08/2016 142
PRESA
EMBALSE QUIMBO
Figura 88 Ubicación de puntos de muestreo - AGUAS DEBAJO DE
sector Quimbo - Betania. PHQ2 04/2016-08/2016 110
LA Q. RíoLORO 18,6
Km ANTES DE PRESA
Fuente: ANLA, 2017.
EMBALSE QUIMBO
PHQ3 04/2016-08/2016 61
- COLA QUIMCO
125
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
En la Tabla 95 se presenta, la descripción de la ubicación esta misma época, previo al proyecto de Betania, indican
de las zonas de análisis establecidas, el rango de tiem- un estado adecuado de la calidad de agua con valores
po de información obtenida para el análisis y la cantidad superiores al valor de referencia establecido por tanto las
de muestreos obtenidos. Como se puede observar, los variaciones de oxígeno pueden generarse por factores re-
puntos con un rango mayor de información histórica son lacionados con la época climática en la cual se obtuvo la
información, las actividades cercanas de la zona o las ca-
MGE4, MGE1 y MP8, los cuales son de alta importancia
ractericas propias del levantamiento de información reali-
para el seguimiento del PH Quimbo. zado por el laboratorio.
De igual manera es necesario precisar que la información
relacionada con la zona inundable del PH Quimbo reú-
ne la mayor cantidad de puntos cercanos, a diferencia de En la zona de confluencia del río Magdalena con el río
otras zonas de la ventana de análisis. Páez se apreció una disminución de oxígeno disuelto en
agosto del 2013, que se relaciona con registros semejantes
en este mismo periodo en el río Magdalena, aguas arriba
del río Páez. Por último, en monitoreos realizados en el
• Oxígeno año 2016 se observan registros de bajas concentraciones
de oxígeno disuelto en la zona inundable del PHQuimbo.
En la Figura 89 se presentan los niveles de oxígeno disuel-
to obtenidos de los muestreos realizados en la zona de
análisis.
• DBO
La variación de la DBO en algunos de los puntos seleccio-
nados para el análisis espacial, se presentan en la Figura
90.
126
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Como se puede apreciar, no se cuenta con registros de que existen concentraciones de materia orgánica de lenta
DBO en diferentes zonas de análisis. Para las pocas zonas degradación química que pueden atribuirse a actividades
que pudieron ser analizadas, la DBO muestra que las ca- domésticas de diferentes zonas de la cuenca del río Páez
racterísticas de calidad son buenas, con relación a la ma- y en la cuenca del río Magdalena.
teria orgánica degradable por procesos biológicos.
• Fosforo Total
• DQO
Como se presenta en la Figura 92, las cantidades de nu-
El análisis de DQO en las zonas de estudio se presenta en trientes en el río Magdalena y el río Páez son superiores a
la Figura 91. los 0,02 mg/L con incrementos progresivos para los pe-
riodos del 2015 y 2016, lo cual puede deberse a un creci-
miento en las actividades agrícolas de la región, condición
que ha generado altas concentraciones de Fosforo Total
en los puntos de medición establecidos.
127
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
128
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
en el informe titulado “MONITOREO DE CALIDAD Y CAN- La distribución de los puntos de monitoreo del CONVE-
TIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL RÍO MAGDALENA NIO 010/2013 se presenta en la Figura 95.
Y SUS PRINCIPALES AFLUENTES EN JURISDICCIÓN DE
LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO
MAGDALENA – CAM AÑO 2013”; se consiguió sistematizar
y espacializar la información disponible de 28 puntos de
monitoreo, la relación de estos puntos se presentan en la
Tabla 96.
COORDENADAS
PUN NOMBRE
X Y
1 La Magdalena 76°24’4,3” 1°54’16,1”
129
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
los que se obtuvieron los dos (2) monitoreos de cada año, Tabla 97 Puntos de monitoreo por zona de análisis y
por cada variable a analizar se obtuvo el promedio de las por corriente.
dos (2) campañas realizadas en cada año, obteniendo 1
valor por año para un total de 7 valores por parámetro para NUMERO DE
CORRIEN- DESCRIPCIÓN CANTIDAD
PUNTOS DE
cada punto de muestreo. TE HÍDRI- ZONAS DE ANÁ- DE PUNTOS
MONITOREO POR
CA LISIS POR ZONA
CORRIENTE
Cuenca Alta 2
Así mismo, se realizó la identificación y priorización de los Entre Guarapas y
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, que serían Previo al PH Quim- 4
bo
objeto de análisis, de acuerdo a la representatividad de la
Salida de PH
información, las características de las actividades econó- Quimbo y aguas 3
micas de la zona, los parámetros analizados en el ejercicio Río abajo del río Páez 13
Magdalena
regional con la información de la ANLA y su dinámica en Aguas abajo de
2
el tiempo. De acuerdo a esta priorización, de los 29 pará- PH* Betania
metros incluidos en el CONVENIO 010/2013, se realizó el Cercano al casco
1
Urbano de Neiva
análisis multitemporal de: Oxígeno Disuelto OD, pH, De-
manda Bioquímica de Oxígeno DBO5, Demanda Química Aguas abajo de
1
Cabrera
de Oxigeno DQO, Coliformes Totales, Fosforo Total y Meta-
Río Cuenca Media 2
les en sedimentos (Hg, Cd, Cr, Cu, Ni y Pb). Cabe destacar Guarapas
3
Cuenca Baja 1
que en el análisis se incluyen los valores establecidos en
Cuenca Alta 1
los límites de detección, lo cual no representa la ausencia
de un determinante de calidad ambiental, pero permite Río Suaza Cuenca Media 2 4
resaltar los valores mínimos en los que se puede encontrar Cuenca Baja 1
una sustancia en el cuerpo de agua. Cuenca Alta 1
Río Páez 2
Cuenca Media 1
Río
Cuenca Baja 1 1
Yaguara
Los cuerpos de agua que fueron monitoreados y son pre-
Cuenca Alta 1
sentados en el CONVENIO 010/2013, son: el río Magdalena Río Neiva 2
desde el municipio de San Agustín hasta el municipio de Cuenca Media 1
Natagaima, el río Guarapas, río Suaza, río Páez, río Yagua- Cuenca Media 2
Río Baché 3
ra, río Neiva y río Baché. En la Tabla 97se presenta la can- Cuenca Baja 1
tidad de puntos por corriente hídrica analizada, de la cual TOTAL 28
se resalta los puntos que integran el seguimiento que se *PH: Proyecto Hidroeléctrico.
realiza sobre la corriente principal del río Magdalena.
Fuente: ANLA, 2018.
130
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
• DBO
La variación de la DBO5 en las zonas de interés estableci-
das, se presentan en la Figura 97.
131
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
• DQO
El análisis de DQO en las zonas de estudio se presenta en
la Figura 98.
132
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Por otra parte, la cuenca alta del río Magdalena, que in-
cluye los aportes del río Guarapas y la zona previa al PH
Quimbo, muestra condiciones buenas por descargas de
tipo inorgánica, con concentraciones inferiores a los 20
mg/L, incluso muestra mediciones constantes sobre el lí-
mite de detección de 10 mg/L; mientras, para la cuenca
del río Magdalena que se ubica aguas abajo del PH Be-
tania hasta el municipio de Cabrera, muestra condiciones
variables en el tiempo, esto se debe a que se ubica la ciu-
dad de Neiva y una variedad de centros poblados que ge-
neran aportes de agua residual doméstica y agropecuaria.
• Fosforo Total
133
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
De acuerdo con la variación de las concentraciones de fos- se destaca la ausencia de Mercurio, excepto en las medi-
foro total, se aprecia que la influencia de nutrientes por ciones realizadas sobre el río Páez.
actividades agrícolas y pecuarias han aumentado con el
tiempo; por lo tanto, es necesario que se establezcan me-
didas que permitan el control y el manejo adecuado de
nutrientes en la cuenca alta del río Magdalena.
• Coliformes Totales
• Metales en Sedimentos
134
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
24 IDEAM, 2010.
135
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Figura 104. IACAL para la SZH 2106 ríos directos Magdalena (md)
136
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Figura 106. IACAL para la SZH 2109 Juncal y otros ríos directos al
Magdalena
137
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
En la Figura 108, se presenta el IACAL para la SZH río For- húmedas, ninguna cuenca presenta situaciones críticas
talecillas y otros, encontrando que para condiciones secas de alteración potencial, con un estado en general, de Bajo
(considerando esta condición la más sensible) los niveles potencial de alteración.
subsiguientes más críticos, ósea aquellos que presentan
un Índice de alteración potencial a la contaminación Muy
Alto, son: AD 76 a 83 y 86 a 91 Magdalena, quebrada El
Candado, quebrada El Madrono, quebrada El Tigre, que-
brada El Venado, quebrada Juntas, quebrada La Arenosa
Vieja Bajo, quebrada La Honda Rivera, quebrada La Nu-
tria, quebrada La Sucia, quebrada La Tafura, quebrada
La Urraca, quebrada Medina, quebrada Romero, río Frio
Rivera y río Villavieja; el resto de la SZH, presenta un IACAL
heterogéneo sobre todo entre Moderado y Alto, condición
que refleja la alta vulnerabilidad hídrica de esta SZH, para
condiciones de año seco. Mientras que, para condiciones
húmedas, únicamente las cuencas AD 78 a 80 Magda-
lena, registran un IACAL Muy Alto y el resto de cuencas Figura 109. IACAL para la SZH 2113 río Aipe, río Chenche y otros di-
rectos al Magdalena
presentan condiciones entre Moderado y Bajo potencial
de alteración hídrica, condición que refleja que, con el Fuente. ERA-CAM, 2014
incremento de las precipitaciones en la SZH, la alteración
en la calidad del agua de los drenajes presentes en esta,
disminuye radicalmente, posiblemente porque el incre- 2.2.3 Componente hídrico Subterráneo
mento de caudales, favorece los procesos de dilución y
autodepuración.
Hidrogeológicamente, el área de estudio definida para
este reporte se encuentra influenciada mayoritariamente
por la Provincia Hidrogeológica del Valle Alto del Magdale-
na y en menor medida por la Provincia Hidrogeológica de
la Cordillera Oriental, tal como se aprecia en la Figura 110.
138
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
139
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
En esta provincia el IDEAM ha identificado los siguientes 2.2.3.1 Estudios hidrogeológicos relevantes
sistemas acuíferos: efectuados en el marco del licenciamiento
• Sistema Acuífero SAM2.2 Purificación Saldaña: confor- ambiental.
mado por los acuíferos de depósito aluvial del Valle
del río Magdalena (Qal2), Acuífero del Guamo Espinal
(NgQp5), Acuífero Honda (Ngc2) y Acuífero Caballos – Con el fin de tener un mejor conocimiento del medio hi-
(Kit1). El espesor medio reportado por el IDEAM es de
120 m con conductividades hidráulicas del orden de 3 drogeológico de la zona de estudio se revisaron estudios
a 8 m/d, transmisividades de 8 a 318 m2/d, coeficientes relevantes efectuados por proyectos de hidrocarburos.
de almacenamiento de 0.15x10-4 y capacidades espe-
cíficas del orden de 0.2 a 2 l/s/m.
Al centro de la cuenca en el sector donde se encuentran
los Campos Balcón, San Francisco y Palermo (con influen-
• Sistema Acuífero SAM2.3 Neiva-Tatacoa – Garzón: con- cia en los municipios Palermo, Neiva y Aipe) se presenta
formado por el Acuífero depósito aluvial Valle del río el bloque diagrama que interpreta las unidades hidrogeo-
Magdalena (Qal2), Acuíferos de depósitos aluviales de lógicas del área. (ECOPETROL S.A., 2015):
la Cordillera Oriental (Qal3), Acuífero de Abanicos anti-
guos y recientes (Qc5), Acuífero Gigante (Ngp1) y Acuí-
fero Gualanday (Pgc4). El espesor estimado es de 600
a 800 m y sus principales características hidráulicas re-
portadas son: conductividad hidráulica entre 0.16 a 6.3
m/d, Transmisividad de 8 a 318 m2/d, coeficiente de
almacenamiento del orden de 0.15x10-4 y capacidades
específicas de 0.13 a 6.2 l/s/m.
140
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
ductividad de 150 a 220 metros de espesor. La Unidad deber a que según ECOPETROL, el “segmento Medio del
II2 corresponde a la formación Caballos que según ECO- Grupo Honda, presenta aumento en las intercalaciones
PETROL, corresponde a un acuitardo con porosidad se- arcillosas llegando a formar paquetes espesos” pudiendo
cundaria de 80 a 240 metros de espesor. La Unidad III1 constituir un sello estratigráfico que impide el contacto de
está constituida por las Formaciones Seca, Gp. Olini, Loma los dos tipos de agua. De acuerdo a esa empresa, el acui-
Gorda y Hondita. En esta zona la inyección para recupera- tardo alcanzaría espesores de hasta 4000 pies.
ción secundaria de hidrocarburos se efectúa en la Forma-
ción Caballos.
Otro proyecto ubicado al oriente del río Magdalena es el
área de interés de perforación exploratoria Antares que se
En otro estudio de ECOPETROL elaborado para el APE encuentra al suroriente del municipio de Villavieja, occi-
Goliat (ECOPETROL S.A., 2012) ubicado al sur del muni- dente de Baraya y noroccidente de Tello. En el EIA para la
cipio de Aipe y al noroccidente de Neiva, se determinó modificación de la licencia ambiental (PETROMAR, 2011)
que en ese sector el Grupo Honda y la Formación Neiva se identificó que en ese sector los Depósitos Aluviales de
se presentan en la zona como una espesa secuencia de la llanura de inundación del río Magdalena presentan
rocas sedimentarias principalmente de grano fino (arcillo- transmisividades entre 40 y 140 m2/día con una produc-
litas, limolitas, arenitas de grano fino), con intercalaciones ción promedia por pozo de 15 l/s y una capacidad especi-
de arenitas de grano medio y algunos conglomerados. En fica baja con valores promedio de 1.0 l/s/m, por lo que se
los niveles arenosos se comporta como acuífero de exten- caracteriza este acuífero como de baja productividad.
sión regional, recarga autóctona y alóctona y puede estar
confinado por las capas arcillosas.
Por otro lado, al sur de la cuenca se han identificado uni-
dades hidrogeológicas diferenciadas como en el estudio
Los dos proyectos referidos se encuentran en la vertien- del Proyecto de Perforación Exploratoria Bloque VSM-22
te occidental del río Magdalena. Al costado oriental de la (Telpico Colombia LLC, 2014) que se encuentra ubicado
cuenca se identifican rasgos estructurales diferentes que entre los municipios de Íquira, Yaguará y Teruel. En ese
han permitido la migración y almacenamiento de los hi- estudio se identificaron, a parte de los depósitos del Cua-
drocarburos en el Grupo Honda, tal es el caso reportado ternario, acuíferos regionales asociados a las formaciones
para el proyecto Campo Río Ceibas ubicado al centro del Seca y Palermo (Paleógeno), y Tabla, Gp. Olini, Hondita
municipio de Neiva, en el que ECOPETROL realiza rein- y Loma Gorda (Cretácico). Las formaciones del Cretácico
yección de aguas de formación para la recuperación se- conforman acuíferos confinados regionales con profun-
cundaria de hidrocarburos en las areniscas del miembro didades entre los 130 y 250 metros. El nivel intermedio
inferior del Grupo Honda (ECOPETROL S.A., 2014). Según presenta capacidades específicas entre 1 y 2 l/s/m y trans-
documento anexo al EIA para la modificación de licencia misividades de 50 m2/d. El nivel freático en los depósitos
ambiental global de 2014, las aguas de inyección caracte- cuaternarios se interpreta a unos 2 – 3 metros de profun-
rizadas en los cabezales de dos pozos inyectores presen- didad, mientras que en las rocas de la Formación La Ta-
tan concentraciones de SDT de 332.6 y de 9936.5 mg/L. bla y Grupo Olini (Ko-Kt) se interpreta a unos 150 metros
aproximadamente.
141
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
142
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Arenas
61.45
2
Permisos de Exploración de aguas subterráneas
Proyectos de Hidrocarburos
Arenas
17.83
LAM0215 3
N.D
697 de (Sinclinal
La Tabla 98 presenta el estado de los permisos de explora-
2015 Arenas 105.8 de la
ción de aguas subterráneas vigentes en el área de estudio. 71.86
CAM 4 Quebra-
da Seca)
Arenas
Tabla 98. Permisos de Exploración de Aguas Subterrá- 43.49
5
neas Vigentes
#
Expediente Acto Administrativo Arenas
22.51
Pozos 6
Resolución 801 de agosto de
LAM1569 1
2013
625 de
Resolución 0380 del 8 de abril Pan-
LAV0027-14 3 2008 3 ND ND
de 2015 cha 1
CAM
Resolución 0480 del 5 de M. infe-
LAV0091-13 3
mayo de 2016 rior Fm.
688 de Gigante
Como se aprecia, en total hay autorización para perforar 2012 Tigre 1 37 25 y M.
CAM superior
7 pozos en tres permisos de exploración de aguas subte- LAM0538 Fm. Hon-
rráneas. da
M. infe-
rior Fm.
730 de Gigante
Concesiones de Aguas Subterráneas Proyectos de 2012 Tigre 2 18.4 14 y M.
Hidrocarburos CAM superior
Fm. Hon-
da
143
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
791 de 0470 de
Cartu- LAM1569 1 0 ND
LAM2596 1997 ND ND ND 2009.
jo 4
CAM
Monse-
rrate,
00992 0455 de
LAM2307 29 60000 Caba- X
LAM3028 de ND 1 ND ND 2013
llos y
2016 Honda.
144
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
145
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
146
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Actividades Con No. Tabla 103. Actividades con permiso de emisiones por
Porcentaje subregión.
Permiso de Emisiones Permisos
Extracción y/o Transformación Permisos por
de Subregión
31 39% Actividad
minerales no metálicos y mate- Norte
riales pétreos
Extracción y/o Transformación de mine-
27
Obras de ingeniería civil 18 22% rales no metálicos y materiales pétreos
Hornos y Calderas 5
Campo Petrolero 6 8%
Total Centro 3
De la Tabla 101 y Tabla 102, se observa que el número de
proyectos de actividades no asociadas a licencias ANLA Occidente
son significativos y es necesario considerarlos en análisis
Extracción y/o Transformación de mine-
de impactos acumulativos al momento de considerar la rales no metálicos y materiales pétreos
1
viabilidad de nuevos proyectos.
Obras de ingeniería civil 1
Fertilizantes 1
Para facilitar la interpretación de cantidad y ubicación de
las fuentes de emisión con permiso, en la Tabla 103 se Total Occidente 3
disgrega los 80 permisos en las cuatro subregiones CAM. Total general 80
147
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
esta misma zona se congrega el mayor número de pro- acumulativo de gases y partículas de todas las actividades
yectos con PMA y Licencias Ambientales que ocupan gran del entorno, a saber: actividades con permisos de emi-
parte de la zona. sión atmosférica, actividades domésticas, actividades co-
merciales, tránsito de vehículos por corredores viales, esta-
ciones de servicio, actividades con licenciamiento ANLA,
Las tres principales actividades que cuentan con permiso emisiones naturales, etc. La ubicación de las estaciones es
de emisiones son la extracción y/o transformación de mi- de particular importancia para medir con predominancia
nerales no metálicos y materiales pétreos, obras de inge- las actividades de interés, que en caso del presente repor-
niería civil y trilladoras de arroz y café, las cuales generan te son los proyectos licenciados.
principalmente descargas de material particulado. Las ac-
tividades asociadas a producción de fertilizantes, uso de
calderas, hornos y actividades del sector de hidrocarburos 2.3.1.2 Calidad del Aire
generan adicionalmente descargas de gases a la atmós-
fera. Para caracterizar y cuantificar las emisiones, se em-
plean métodos de medición directa, factores de emisión
La calidad del aire se mide mediante la determinación de
y/o balances de masas conforme a lo establecido en el
la concentración de material particulado y gases que este
Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contamina-
contiene. Para el seguimiento de los proyectos con PMAs y
ción Atmosférica Generada por Fuentes Fijas de 2010 del
Licencias Ambientales se realizaron monitoreos mediante
MADS. El método y frecuencia de cuantificación de emi-
Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire Industriales –
siones depende de las particularidades de cada proyecto
SVCAI conforme con el Protocolo para el Monitoreo y Se-
y la CAM cuenta con los respectivos estudios requeridos
guimiento de Calidad del Aire del IDEAM. Los parámetros
en los seguimientos de los permisos de su competencia.
monitoreados, son aquellos reglamentados en la Resolu-
ción 610 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (Actualmente Ministerio de Ambiente
Los Campos de Explotación de Hidrocarburos objeto de y Desarrollo Sostenible).
permisos de emisiones, cuentan con fuentes de emisión
móviles y fijas, entre las cuales sobresale el transporte de
vehículos livianos y pesados por vías pavimentadas y sin
El análisis de fuentes de emisión descritas en el numeral
pavimentar, motores de combustión interna y externa:
anterior ajenas al licenciamiento ANLA, se basa en el de-
calderas, generadores de vapor, separadores y TEAs, las
partamento del Huila, el cual comprende el 76% del área
cuales generan emisiones de material particulado, óxidos
donde se encuentran los proyectos licenciados en la SZH-
de nitrógeno, óxidos de azufre, compuestos orgánicos vo-
CARM. Para estas zonas (Subnorte, Subcentro, Subocci-
látiles, hidrocarburos totales, entre otros.
dente y Subsur Huila) proporciona información comple-
mentaria de actividades que generan descargas al aire y
contribuye a los seguimientos de la CAM y la ANLA en
Como se mencionó anteriormente no todas las activida- la medida que aporta criterios para diferenciar los regis-
des con fuentes de emisión requieren permiso de emisio- tros de gases y partículas de las actividades de la zona,
nes y algunas fuentes de esta categoría se emplean dentro los cuales son medidos como impacto acumulativo en los
de las actividades objeto de seguimiento de la ANLA, en monitoreos de calidad del aire de proyectos objeto de se-
especial en los campos de exploración de hidrocarburos guimiento ANLA.
los cuales cuentan como principales fuentes las TEAs, los
generadores eléctricos con capacidad inferiores a 20 MW
y emisiones asociadas al uso de fuentes móviles.
Los estudios de calidad del aire realizaron monitoreos de
material particulado (Partículas Suspendidas Totales – PST
(partículas gruesas), Material Particulado Menor o Igual
Para medir el impacto de las fuentes de emisión de todas a 10 micrómetros (PM10)) y los gases óxidos de nitrógeno
las actividades presentes en la SZH-CARM, es necesario (NOx), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO)
realizar monitoreos de calidad del aire. La ventaja de es- y en algunos casos Hidrocarburos Totales (HCT), Compues-
tos monitoreos de calidad del aire es que independiente- tos Orgánicos Volátiles (COVs) y Ozono Troposférico (O3).
mente de la identificación o no de la totalidad de las fuen-
tes de emisión en una zona, permiten medir el impacto
148
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Vetra
Tabla 104. Proyectos ANLA con monitoreos de calidad
Exploración Campo Chen- Suroriente -
del aire en SZH-CARM LAM3328 y Produc- che Tolima
ción Colom-
Ubicación bia S.A.
Expediente Empresa Proyecto
Huila
Campo La Ho- Suboccidente
Construcción y LAM3733 Hocol S.A.
cha - Huila
Operación de
Instalaciones
Área de Interés
Perenco de Producción Ecopetrol Subnorte -
Suroriente – LAM3779 Exploratorio
LAM0093 Colombia de las Lineas de S.A. Huila
Tolima Arrayán
Limited Transferencia
y de Flujo en Campo Caña- Suboccidente
Campo Purifica- LAM4229 Hocol S.A.
da Norte - Huila
cion
Asociacion Pa- Ecopetrol Campo Tello La Subnorte -
LAM4416
lermo Campo Subnorte - S.A. Jagua Huila
LAM0215 Hocol S.A.
San Francisco y Huila
Campo de Pro-
Balcon Ecopetrol Subnorte -
LAM5474 ducción Arra-
Petrobras In- S.A. Huila
yán.
ternacional
Campo Rio Cei- Subnorte - Empresa de
LAM0538 Braspetro LAV0018-13 Subcentro-Hui-
bas Huila Energía de
Bv - Sucursal (Energía) la
Bogotá S.A.
Colombia
Fuente. ANLA 2017
Ecopetrol Campo Andalu- Subnorte -
LAM0822
S.A. cía Sur Huila
149
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
150
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
151
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
152
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
LAM0822 LAM5474
LAM1248 LAV0018-13
153
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
154
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
LAM3733 9.2 3.35 0.36 Las escalas de colores de concentración de las leyendas
de PM10 son análogas a los respectivos colores emplea-
LAM3733 7.86 2.84 0.36
dos en el Índice de Calidad del Aire – ICA del Protocolo
LAM4229 22.39 12.7 0.57 del IDEAM y por extensión se usa este mismo marco de
referencia para los mapas de PST aun cuando no hay un
LAM4229 21.6 12.13 0.56 marco cromático establecido para este contaminante.
LAM5474 29.85 16.18 0.54 Las Figuras 121 a Figura 126 muestran que las concentracio-
nes promedio por estación para PST y PM10 no exceden
LAM5474 26.84 14.12 0.53 los 100 µg/m3 ni 80 µg/m3 respectivamente.
LAM5474 29.78 16.16 0.54 En el caso de PM10, la mayoría del tiempo la calidad del
aire permanece en categoría Buena y no excede la clasifi-
LAV0018-13 16.8 8.6 0.51
cación de calidad del aire Moderada27.
LAV0018-13 11.2 7.3 0.65
27 Categorías del índice de calidad del aire nacional -ICA Res. 760/2010 modificada
Fuente. ANLA 2017
por Res. 2153/2010 (Buena– Moderada - Dañina para Grupos Sensibles – Dañina a la Salud - Muy
Dañina a la Salud - Peligrosa).
155
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Figura 121. Concentración promedio de PST por estación para moni- Figura 123. Concentración promedio de PST por estació
toreos en Suboriente-Tolima y Sur-Tolima. para monitoreos en Subnorte-Huila.
156
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2.3.1.2.3 Análisis de los niveles de Inmisión de Gases Nota: Los valores numéricos de esta tabla no corresponden a
mediciones de concentración sino a comparación de la capacidad
de medición de bajas concentraciones de los métodos empleados.
Los gases monitoreados en la SZH-CARM fueron princi-
palmente dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azu- Fuente. ANLA 2017
157
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
En Colombia aún no se han establecido por parte del Mi- vantamiento de datos de campo, equipos utilizados, post
nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, lími- procesamiento de datos y consolidación de informe final.
tes máximos de inmisión para Hidrocarburos Totales (HCT) En la Tabla 110 , se anexa el listado de los proyectos con la
ni Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs). Esta situación, clasificación del tipo de estudio efectuado.
dificulta la interpretación normativa por parte de esta Au-
toridad de los valores numéricos presentados por los labo-
ratorios en los monitoreos de calidad del aire. Tabla 110 Proyectos de la zona con información
del componente ruido
Petrobras
Perforación de
Posteriomente, se realizo un inventario detallado de los Internacio-
15 Pozos de
nal Bras-
estudios presentados, determinando la existencia de mo- LAM0989 Producción en X X
petro Bv
nitoreos de ruido ambiental en catorce (14) proyectos y de Campo Ya-
- Sucursal
guará - Huila
ruido de emision en ocho (8); esta información fue valida- Colombia
da teniendo en cuenta la metodología aplicada en el le-
158
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Tipo de Tipo de
Monitoreo Monitoreo
Expediente Empresa Proyecto Expediente Empresa Proyecto
Emi- Emi-
Ambiental Ambiental
sión sión
Exploración de Proyecto Hi-
los Campos droeléctrico
Perenco Venganza 3, el Quimbo,
LAM1248 Colombia 4, 4x y sus Lí- X localizado en
Limited neas de Flujo, jurisdicción de
Emgesa
Actualmente LAM4090 los municipios X X
S.A E.S.P.
Campos de Garzón, Gi-
Emerald gante, el Agra-
Energy Plc Campo Gigan- do y Altamira,
LAM1569 X Departamento
Sucursal te 1
Colombia del Huila.
159
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
160
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2.3.2.1 Sectores Generadores afectado su rutina diaria por el desarrollo de estos; es asi
como se presenta el siguiente panorama:
2.3.2.2 Potenciales Receptores • En la zona Centro, municipio de Hobo con una pobla-
ción aproximada de 6.98633, en donde el 77.3 % habita
28 Dane, 2015
Al analizar el tema de los potenciales receptores, necesa- 29 Ibidem
30 Ibidem
riamente tendremos que considerar la poblacion que se 31 Ibidem
encuentra en cercanías de los proyectos que pueden ver 32 Ibidem
33 Ibidem
161
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
en el area urbana y el 22.7 % en el area rural, con una ración tales como taladros, perforadoras, bombas de
densidad poblacional de 8.3 habitantes por kilometro lodo, equipos de aire acondicionado y motores de
cuadrado en el sector rural, en la vereda las Vueltras, plantas de generación eléctrica.
LAM 4090. Municipio de Yaguara con una población
aproximada de 9.17634, en donde el 84.8% habita en • Las fuentes móviles, compuestas por los vehículos au-
el area urbana y el 15.2 % en el area rural; el proyec- tomotores de todo tipo utilizados para el transporte de
to LAM0989 se adelanta en sector rural en la vereda maquinarias, personal e insumos propios de ejecución
Vilu con una densidad poblacional de 4.3 habitantes de los proyectos.
por kilometro cuadrado. Gigante con una población
aproximada de 34.41035, en donde el 54.3% habita en
el area urbana y el 45.7 % en el area rural, en las vere- Por otra parte, se deben tener en cuenta, las fuentes de
das el Espinal, Rio Loro y Cascajal, con una densidad generación propias de los sectores ganaderos, agrícolas e
poblacional de 25.3 habitantes por kilometro cuadra- industriales de la region.
do en al zona rural, proyectos LAM4090 y LAM1569.
Garzon con una población aproximada de 92.18636, en
donde el 48.1% habita en el area urbana y el 51.9% en 2.3.2.4 Ruido Ambiental
el area rural; proyecto LAM1569 con una densidad po-
blacional de 125.9 habitantes por kilometro cuadrado
Los monitoreos de ruido ambiental se realizaron en la
SZH-CARM con datos de quinientos cuarenta y nueve
Teniendo en cuenta lo anterior, el comparativo normativo
(549) mediciones. En la Tabla 111 se muestran los niveles
en materia de ruido en zonas rurales debe realizarse te-
de presión sonora más representativos de los proyectos de
niendo en cuenta el sector más restrictivo, que para este
esta zona.
caso es Sector D. Zona Suburbana o rural de tranquilidad
y ruido moderado, con niveles permisibles de 55 dB(A) en
horario diurno y 45 dB(A) en nocturno. En zonas de tipo
urbano, Sector B. Tranquilidad y Ruido Moderado con ni- Tabla 111 Niveles de presión sonora ambiental proyec-
veles permisibles de 65 dB(A) en horario diurno y 50 dB(A) tos SZH-CARM.
en nocturno.
Ruido Ruido
No Exp. Año Ubicación Ambiental Ambiental
Diurno Nocturno
2.3.2.3 Fuentes de Generación
Estación 80.8 73.2
2013 PPF
LAM0093
Estación
Como se menciono anteriormente, en la zonas delimita- PPF 64.9 75.4
2013
das se adelantan proyectos de los sectores infraestructura
Múltiple de
(Vias), Energético (Hidroelectricas) e hidrocarburífero (Ex- 2013 Procesos 89.1 71.0
ploracion y explotación), con diferentes tipos de fuentes LAM0170 Planta
generadoras de niveles significativos de presión sonora; Compre-
2013 63.2 66.8
dentro de las mas significativas se tienen: sores
2016 Finca la 71.1 61.7
Ceiba
LAM0215
• Fuentes de área, constituidas por la maquinaria utiliza- Base Mi-
2016 litar 67.1 66.0
da para el montaje de la infraestructura de los proyec-
tos en sus diferentes etapas, como son los cargadores, 2014 Base Mi- 72.6 83.6
litar
retroexcavadoras, minicargadores, mototraillas, moto- LAM0538
niveladoras, buldózer, compactadoras, entre otras. Restauran-
2014 te el Antojo 67.6 83.4
• Las fuentes fijas como son todos los equipos de ope-
34 Dane, 2015
35 Ibidem
36 Ibidem
162
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
163
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
164
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Ruido
Ruido Emision
No Exp. Año Ubicación Emision
Nocturno
Diurno
Figura 133. Niveles de ruido ambiental criticos horario nocturno
LAM1248 Generadores 88.6 84.6
2015 Eléctricos
Fuente: ANLA, 2017 LAM0093
2015 Bomba de
Inyección 85.7 85.9
Area de Pro- 61.9 65.0
2015 cesos
LAM0170
2015 Aire Acondicio-
nado 65.2 69.4
2016 80.7 79.4
Balcon Oeste
LAM0215 Compresor de
gas
2016 77.8 77.2
2015 Ceibas Norte 78.8 74.4
RE2
LAM0538
Ceibas Sur
2015 Punto 1 73.2 74.7
2013 Campo Ya- 69.8 62.2
guara Este
LAM0989 Campo Ya-
2016 guara RE1 61.6 65.5
Figura 134. Niveles de ruido ambiental criticos horario nocturno 2013 71.0 52.6
Porteria Prin-
LAM0538 cipal
LAM1312
Fuente: ANLA, 2017 Via el Palmar
2014 57.4 56.1
2014 Punto la 81.0 82.5
Presa
LAM4090
Al realizar el comparativo de cumplimiento normativo Acopio Resi-
para ruido ambiental diurno en los proyectos con los ni- 2013 duos 73.4 78.1
veles de ruido mas elevados, se presentan datos anóma- Fuente: ANLA, 2017
los objeto de verificación vía seguimiento, teniendo como
base de referencia de clasificación de uso al Sector C. Rui-
do Intermedio Restringido (zonas con usos permitidos in-
2.3.2.5.1 Ruido de Emisión Diurno
dustriales) con unos estándares de 75 dB(A) para el horario
diurno; de igual manera en el horario nocturno con unos En el caso de los monitoreos de ruido de emisión diurno
niveles permisibles de 70dB(A). se reportan ciento veintiun (121) datos de medición en el
periodo que corresponde de 2013 a 2016.
165
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
166
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
167
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
ruido ambiental; la primera en el año 2011, adelantada por de ruido ambiental durante el segundo semestre del año
la Universidad Nacional de Colombia en cincuenta y ocho 2012. Los barrios evaluados fueron Jardín, El Vergel, Los
(58) puntos de medición, distribuidos uniformemente en Buganviles y Los Guaduales. El monitoreo se realizó para
la zona microcentro y Zona Rosa de la ciudad conforma- identificar fuentes, realizar los mapas de ruido y propo-
do por las Comunas 3 y 4. ner aspectos importantes a tener en cuenta para el futuro
plan de descontaminación. La grilla de medición se con-
Como resultado de esta campaña, la autoridad ambien- formó de 24 puntos distribuidos en la zona residencial de
tal regional CAM obtuvo los siguientes datos, en horario la Comuna 5.
diurno, el 28% de los puntos obtuvieron niveles críticos
de ruido ambiental, mientras que en horario nocturno el
16%, entendiéndose como nivel crítico aquel que excede
los 75 dB en diurno y los 70 dB en nocturno equivalente a Como resultado de estos estudios se determino que el
los límites permisibles para sector industrial. Sin embargo, foco principal de emisión de ruido se encuentra sobre la
aunque en horario diurno se presenta una mayor cantidad Calle 19 entre Carreras 25 y 45, donde se concentra un nú-
de niveles críticos, el 21% de los resultados se encuentran mero significativo de establecimientos de tipo comercial y
por debajo del estándar máximo permisible, mientras de entretenimiento que funcionan principalmente en ho-
que en horario nocturno todas las mediciones exceden la rario nocturno, razón por la cual sobre este último horario
normatividad. es donde se presenta el mayor conflicto. La mayor razón
por la cual este sector debe priorizarse en el Plan de Ac-
Mediante un análisis estadístico de correlación en este ción, es porque se trata de un sector predominantemente
estudio, se encontró que el flujo vehicular es la variable residencial. (Figura 140)
que más influye sobre el nivel de ruido, es decir, que el
aumento de vehículos en circulación genera un mayor in-
cremento en los niveles de presión sonora para ruido am-
biental. (Figura 139)
168
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
diagnosticar de forma adecuada la zona de influencia del 2.3.2.6.2 Ruido ambiental Pitalito.
Aeropuerto Benito Salas, fueron seleccionados 13 puntos
que abarcaran los alrededores de esta fuente del sector
y que complementaran la configuración de malla de las Para el monitoreo de ruido ambiental se establecieron e
mediciones en las campañas anteriores. Los puntos se instalaron un total de 45 puntos de medición basados en
ubicaron sobre las comunas 1, 2 y 3 en los barrios Santa una grilla inicial trazada sobre el área municipal a evaluar,
Inés, Cándido Leguízamo, Las Mercedes, La Inmaculada, teniendo en cuenta la densidad poblacional, la localiza-
Colmenar, Luis Eduardo Vanegas, Tercer Milenio, Villa Ca- ción y tipos de fuentes seleccionadas (fijas y móviles), y
rolina, Las Granjas, Los Cámbulos y Sevilla. así poder lograr un cubrimiento espacial óptimo de las
fuentes y área a monitorear. La campaña de monitoreo se
realizó entre los meses de febrero y marzo 2013, para las
Con base en estos monitoreos se determino que los pun- jornadas ordinaria y dominical, así como para los horarios
tos ubicados en el microcentro son más elevados durante diurno y nocturno.
la jornada ordinaria, que corresponde a días laborales de
lunes a sábado, dado el incremento de la actividad co-
mercial de la zona. En la Comuna 5, los niveles más altos Del análisis de los resultados para los escenarios conside-
ubicadas sobre la Avenida Buganviles no varían mucho rados como resultado de la campaña de monitoreo para
entre jornadas y horarios, posiblemente asociados al flujo ruido ambiental, se concluyo que dentro del intervalo 70
vehicular constante en la vía. En los alrededores del Ae- a 75 dB fue donde más se obtuvieron datos (49 datos)
ropuerto, en especial la Comuna 1, muestra niveles altos distribuidos especialmente durante el horario diurno don-
en periodos de descanso de la población, como Ordina- de incluso se obtuvo el mayor número de datos en com-
rio-Nocturno y Festivo.(Figura 141) paración con los demás intervalos de LAEQ [o LEQ(A)],
como sucede de igual forma en el intervalo 75 a 80 dB
(27 datos). En el segundo intervalo donde se obtuvieron la
mayoría de datos (45 datos) fue 65 a 70 dB, seguido por
el intervalo de 60 a 65 dB (30 datos). Considerando que
sobre los 60 dB se considera que un ruido es molesto para
las personas, el número de datos obtenidos por encima
de los 60 dB fue del 86% respecto al total. Es de especial
interés, que los datos registrados durante horario diurno
tanto en día ordinario como en dominical alcancen la ma-
yoría de datos para los niveles LAEQ por encima de los 70
dB, mientras que en horario nocturno la mayor cantidad
de datos estén por debajo de los 65 dB, lo que conlleva
a priorizar medidas de control y reducción durante el día.
(Figura 142)
169
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Extensión territorial
2922 10299 2109 4560
Km2
Densidad de po-
61.6 42.5 38.3 70.5
blación por Km2
170
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Índice de
desempeño
78,3 79,9 80,0 77,1 Al respecto se observa que la población en el área de es-
Integral (vigencia tudio se concentra principalmente en la subregión sub-
2015)
norte-Huila con el 39,2%, en razón a que en ésta, se en-
Resgardos (2017) 0 5 9 2 cuentra localizada la ciudad de Neiva, la única capital
Fuente. ANLA, 2017 adaptado DNP 2017.
departamental del área. Le sigue la subregión subsur-Hui-
la (19,9%) y la subregión subcentro-Huila (14,81%) y oriente
– Cauca (8%); en el resto de las subregiones este valor se
Tabla 114. Características socioeconómicas Subregio- encuentra por debajo del 7%. De igual manera, se observa
nes de la ZCH-CARM que en las subregiones subcentro y subsur (Huila) se regis-
tra la mayor densidad poblacional, la cual se encuentra
Subre- entre 61,6 y 70.5 habiantes por Km2. Mientras en la subre-
Subre- Subre- Subre- gión suboccidente y las tres del departamento del Tolima,
gión
gión gión gión
la densidad poblacional oscila entre 38 y 27 hab/km2.
Surorien-
Oriente Sur Oriente
te
Departamento* Tolima Tolima Tolima Cauca
En relación con la distribución en la población se encuen-
Extensión territorial
Km2
1183 2651 2478 3118 tran diferencias regionales en términos de su asentamien-
to; al respecto en las subregiones subnorte, subcentro y
Densidad de pobla-
ción por Km2
27 29.6 33 48 suboccidente del departamento del Huila y la suroriente
del departamento del Tolima, se presenta una transición
Total de población
a las áreas urbanas (entre 42,9% y 48,6%); para el caso de
Proyecciones DANE 25149 73581 68601 120039
las demás regiones, predomina la población localizada
2017 en el área rural, prinicipalmente en los municipios de la
Distribución po- subregión oriente-Cauca que alcanza el 91,3%. Ahora bien,
blacional urbana
32,4 36,4 48,6 8,7 al considerar el índice de ruralidad se observa que en to-
Proyecciones DANE
2017 das las subregiones (Huila, Tolima y Cauca) prevalece un
Distribución Proyec-
carácter mixto en las que se mantienen dinámicas urba-
67,6% 63,7% 51,4% 91,3% no-rurales.
ciones DANE 2017
171
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
• Condiciones de vida
172
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
173
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
174
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
42 DNP - DDTS, 2012 en DPN, s.f, p3. 43 DNP (2017). Ficha de caracterización municipal.
175
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
176
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
• Explotación
177
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
De otro lado, se encuentran dos situaciones en que se ma- afectación pesquera, 9) incumplimientos a la resolución
nifiesta inconformidad por el uso de vías y la generación 899 de mayo de 2009 y sus modificaciones, 10) afecta-
de material particulado, la primera referida a la vereda ción por especies de murciélagos, 11) afectación e impor-
Santa Lucia en el municipio de Purificación y la segunda tancia del ecosistema estratégico Serranía de las Minas,12)
al corredor que comunica el casco urbano del municipio afectación de cultivos por especies silvestres e insectos, 13)
de Paicol con las veredas La Mesa, San Matías y Domingo. censo socioeconómico vs compensaciones, 14) Protección
de derechos constitucionales fundamentales por parte de
la ANLA, 15) población receptora, 16) reasentamientos, 17)
En relación con lo demás aspectos presentados, su impor- servicios públicos, 18) capital semilla, 19) fuentes de ma-
tancia reviste en dar a conocer las situaciones que pue- terial, 20) capillla de San José de Belén, 21) propietarios
den estar causando inconformidades en las comunidades expropiados, 22) propietarios afectados por la declaratoria
y autoridades de influencia directa de los proyectos, las de utilidad pública, 23) pago de impuestos al municipio,
cuales aunque pueden ser puntuales a las operaciones 24) arqueología preventiva, 25) declarar legalmente al pro-
de los mismos, pueden aletar sobre aspectos para el ma- yecto el quimbo, con objeto jurídico multipropósito, 26)
nejo y control de los proyectos, tales como el manejo de valoración económica, 27) otorgamiento de licencias y so-
expectativas en el desmantelamiento y cierre de proyec- licitud de suspensión de la licencia ambiental del proyec-
tos, información sobre los instrumentros ambientales, to hidroeléctrico el quimbo.
participación y manejo de expectativas; manejo de olores
y ZODMES y efectos en el manejo social por cambio de
operadores. Frente a esto, la ANLA expidió el Auto 01809 del 15 de
mayo de 2017 en el cual efectuó la revisión y análisis de
los argumentos presentados en las ponencias y emitió los
Lo anteriormente descrito es una síntesis de la percepción requerimientos pertinentes en el marco del seguimiento
de los actores locales y regionales en lo relacionado con y control ambiental.
el licenciamiento ambiental de proyectos de exploración
y explotación de hidrocarburos en la SZH-CARM, sobre lo
cual la Autoriad ha emitido las respuestas correspondien- En relación con la central hidroeléctrica de Betania se en-
tes a las comunicaciones recibidas y realizado las actua- contraron inconformidades relacionadas con la obstruc-
ciones de seguimiento y control. ción de movilidad en la zona de fluctuación del embalse
con los pescadores artesanales de Yaguará, sobre lo cual
la Autoridad efectuo seguimiento (Auto 0465 del 17 de fe-
2.4.5.2 Energía brero de 2016); de otro lado, se manifestó la posible afec-
tación aguas abajo en el municipio de Purificación por la
apertura de las compuertas (2017).
En cuanto al sector de energía, las inconformidades y ex- De otro lado, es importante mencionar que se encuen-
pectativas de las comunidades y autoridades municipales tran dos proyectos del sector de energía con comunicados
se concentran en el proyecto Hidroeléctico El Quimbo. Es en SILA, relacionados la consulta previa, los cuales refieren
de señalar que mediante Auto 2997 del 11 de julio de 2016, la vulneración al derecho de consulta previa y revisión del
la ANLA ordenó la celebración de una Audiencia Pública proceso y solictud de nueva consulta, sobre lo cual la enti-
Ambiental de seguimiento al proyecto, la cual se llevo a dad emitó las respuestas los mismos.
cabo los días 11 y 12 de Noviembre de 2016. A partir de la
Audiencia se identificaron 27 temas sobre los cuales los
asistentes manifestaron afectaciones del proyecto, y que
se enuncian a continuación:
Es de señalar que la ANLA para atender su marco de fun-
ciones, así como las disposiciones normativas en materia
ambiental, particularmente frente al control y seguimien-
1) calidad del agua, 2) plan de contigencias, 3) compro-
to de las licencias ambientales, cumple sus responsabi-
misos de mesas de cooperación: vía perimetral, 4) riesgo
lidades de ley, desplegando su accionar bajo los princi-
sísmico, 5) distritos de riego, 6) compensación por ma-
pios de la función pública, tal como lo señala el Artículo
derables no pagados; 7) otorgamiento de licencia y solic-
2.2.2.3.9.1. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.
tud de suspensión de la resolución, 8) compensación por
178
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
47 En la base se reporta un total de 2353 denuncias ambientales, no obstante se realizó 48 Para el desarrollo de este numeral se tomó como referencia el documento olombia
el procesamiento con aquellas en que se indicó el recuros afectado y el municipio donde se loca- país de regiones. Tomo III. En Región del Alto Magdalena - Región Suroccidental, Centro de In-
lizó. vestigación y educación popular. Cinep. (1998)
179
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
180
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
181
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
182
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
nacional de tilapia. En el año 2010 se registraron 20 mil cualquier corriente o depósito de aguas públicas, así como
368 toneladas de tilapia, -sumados los sistemas de jaulas y las derivaciones que beneficien varios predios.”
estanques- y un total en acuicultura de 21 mil 772 tonela-
das incluidas trucha, cachama, sábalo y bocachico.
En este orden de ideas, desde los años 60, y en cabeza del
Ministerio de Agricultura, se inició con la reglamentación
En relación con la potencialidad agrícola del Huila y Tolima, de corrientes con presencia de conflictos por la disponi-
como se menciónó anterioremente, el PND 2014-2018 bilidad del recurso hídrico, en las cuales se adjudicaron
proyecta para la región donde se localiza el área de estu- caudales, con el fin de dar cubrimiento general a todos
dio de la SZH-CARM, el desarrollo agrícola y ambiental, a los usuarios localizados dentro del área de influencia de
partir de modelos de intervención integral para pequeños las corrientes reglamentadas, destinando el recurso hídri-
productores con el mejoramiento de la infraestructura co de manera equitativa a las actividades propias de la
para el uso eficiente del agua en zonas de vocación agro- región, asegurando la sostenibilidad de la corriente. Pos-
pecuaria con distritos de riego existentes y nuevos, y la teriormente, en los años 70 el Instituto de Desarrollo de
conectividad regional. los Recursos Naturales Renovables INDERENA, continúo
formalizando la reglamentación de corrientes; así mismo
desde la creación de la Corporación Autónoma Regional
del Alto Magdalena, CAM, con la Ley 99 de 1993, esta en-
tidad ha extendido el desarrollo y fortalecimiento de la
3.3 Conflictos por el Agua reglamentación de corrientes, declarando nuevas regla-
mentaciones y actualizando las que llevan ya un tiempo
considerable.
Con base en lo descrito previamente, es claro que el sec-
tor agropecuario, se constituye en uno de los más impor-
La reglamentación maneja el déficit de caudal, condición
tantes de la región y que además se proyecta continúe en
que, en el departamento del Huila ha requerido de la
crecimiento; este desarrollo ha conllevado el uso y apro-
aplicación de turnos para el uso y aprovechamiento del
vechamiento del recurso hídrico, sobre todo de corrientes
agua, así como la concesión de derivaciones y sobrantes
hídricas superficiales, en grandes cantidades (en los cuales
de los distritos de riego, lo cual permite un manejo del
la demanda hídrica supera la oferta hídrica disponible de
recurso hídrico de forma eficiente, equitativa y oportuna.
las corrientes) generando conflictos por la disponibilidad
La presencia de conflictos se debe como se mencionó
del recurso para satisfacer las necesidades de agua a to-
previamente, a que la demanda hídrica requerida para el
dos los usuarios presentes en la zona, sobre todo a los
desarrollo de las diferentes actividades que coexisten en
del sector agrícola y pecuario tanto de pequeña como de la región, sobrepasa la oferta hídrica disponible, la cual en
mediana y gran escala. el departamento del Huila, se ve directamente alterada
por las condiciones climáticas, encontrando que en época
seca, muchas corrientes disminuyen en más del 50% su
En este sentido, en el departamento del Huila las Autori- caudal y algunas llegan a quedarse sin flujo de agua, esta
dades Ambientales Competentes, han tenido que recurrir condición de alta sensibilidad de los caudales a las con-
a la implementación de herramientas de gestión y admi- diciones climáticas y de una alta dependencia de las pre-
nistración del recurso hídrico, para el manejo de conflictos cipitaciones, sumado a un alto consumo de agua por el
asociados al uso del agua y para garantizar la sostenibilidad desarrollo de actividades agropecuarias, representa con-
ecológica de dichas corrientes. De acuerdo a lo establecido flictos que deben de ser abordados desde el conocimien-
en el Decreto 1541 de 1978 la REGLAMENTACIÓN DEL USO to robusto y contundente de la dinámica hidrológica de la
DE LAS AGUAS Y DECLARACIÓN DE RESERVAS Y AGOTA- zona, la aplicación de tecnologías eficientes para el ahorro
MIENTO, se constituye en la herramienta de gestión opor- y uso del agua y la definición de actividades y programas
tuna para el manejo de conflictos por cantidad de agua que propendan por garantizar el suministro de agua bajo
precisando que “con el fin de obtener una mejor distribu- condiciones climáticas adversas.
ción de las aguas de cada corriente o derivación, de acuer-
do con lo previsto en los artículo 156 y 157 del Decreto - Ley
2811 de 1974, reglamentará cuando lo estime convenien- Para conocer mejor la dinámica hidrológica del departa-
te, de oficio o a petición de parte, el aprovechamiento de mento del Huila y en este sentido identificar las cuencas
183
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
con mayor sensibilidad y potenciales conflictos, la Corpo- Bajo este contexto, se evidencia un estado más crítico para
ración Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, se el año hidrológico seco, representado por una demanda
encuentra desarrollando la Evaluación Regional del Agua categorizada entre alta y muy alta, sobre todo en las SZH
ERA60, la cual se constituye en el insumo fundamental río Cabrera y ríos directos Magdalena (md); mientras que
para la gestión integral del recurso hídrico y para la admi- para años medio y húmedo las condiciones mejoran, no
nistración efectiva del agua. La ERA sintetiza en índices obstante, manteniéndose en estado crítico algunas cuen-
e indicadores de variables hidrológicas, que muestran de cas de las SZH ríos directos Magdalena (md), río Yaguará
manera clara los factores críticos y/o de importancia del
(reglamentado mediante resolución 2780 del 29/09/2010,
recurso hídrico a nivel de cuencas.
en el cual se autorizan 67 captaciones por una caudal to-
tal de 1394 L/s), río Neiva (reglamentado mediante reso-
lución 3660 del 26/12/2007, en el cual se autorizan 244
De acuerdo a lo referenciado en él ERA, se encuentra que,
captaciones con un caudal total de 2450 L/s) y río Forta-
en el departamento del Huila para el escenario de año
lecillas y otros (reglamentado mediante resolución 0415
seco, se presenta un Índice de Aridez IA, altamente defici-
del 31/03/2005 y actualizado mediante resolución 1184 del
tario de agua; para año medio esta condición se mantiene
en la zona norte del departamento y en algunas cuen- 27/05/2015, en la cual se autorizaron cuatro (4) captaciones
cas de la zona sur; mientras que para año húmedo las por un caudal total de 3000 L/s ).
condiciones cambian radicalmente pasando a un IA entre
moderado y altos excedentes de agua. Con relación a la
regulación hídrica, se encuentra que, para condiciones de Respecto a la vulnerabilidad hídrica de las cuencas pre-
año seco, la zona sur del departamento presenta una alta sentes en el departamento del Huila a posibles eventos de
capacidad para retener y regular caudales, mientras que desabastecimiento, se encuentra que para el año hidroló-
la zona norte presenta una capacidad media y baja para gico medio se identifican áreas de alta vulnerabilidad en
retener y regular los caudales; para año medio el compor- las SZH río Fortalecillas y río Neiva y un área de alta vulne-
tamiento cambia presentándose en la zona sur una alta rabilidad en la SZH río Yaguará; para año seco la situación
capacidad para retener y regular caudales mientras que la del Índice de Vulnerabilidad Hídrica IVH cambia un poco
zona norte presenta una moderada capacidad; el escena-
y se muestra más crítica en las SZH río Fortalecillas, río
rio húmedo se constituye en un escenario crítico, ya que
Bache, río Aipe, río Chenche y otros directos al Magdale-
la retención y regulación de caudales es baja en la zona
na que presentan áreas con IVH alta, el resto de las SZH
norte y moderada en la zona sur, lo que representa que
entre más agua menos capacidad de retención y regula- presenta un IVH entre moderada, baja y muy baja. Mien-
ción presentan las cuencas. tras que para el año húmedo se presenta un estado de
vulnerabilidad entre bajo y moderado. En conclusión, en
los tres (3) escenarios el departamento presenta una baja
En consideración a la relación presente entre la deman- vulnerabilidad al desabastecimiento del recurso hídrico
da hídrica y la oferta hídrica disponible, de acuerdo a los en las SZH del sur; mientras que para las SZH de la parte
resultados del Índice de Uso del Agua IUA, se encuentra norte se presenta una vulnerabilidad entre alta y media.
que en primera instancia y con base en lo planteado en
el ERA, es necesario realizar una actualización del regis-
tro de usuarios del recurso hídrico en jurisdicción de la Los índices expuestos previamente, permiten a la Autori-
CAM, con el fin de establecer lo más real posible las zo- dad Ambiental Competente, la caracterización de los as-
nas con mayor cantidad de usuarios del recurso presentes pectos críticos en la dinámica hidrológica de la región y en
en la región; de igual manera se identifican Subzonas Hi- la identificación de las particularidades de cada cuenca, y
drográficas SZH con alta presión de la demanda sobre la así orientar las acciones de usos y aprovechamiento del re-
oferta hídrica superficial, que corresponden a las zonas de
curso hídrico para sobrellevar y manejar dichas particulari-
mayor conflicto, no obstante es importante resaltar que
dades; en este orden de ideas, en la Evaluación Regional
se presentan SZH con carencia de información de usos y
del Agua efectuada por la CAM, se proponen actuaciones
usuarios del agua, las cuales podrían estar cambiando su
estado actual de moderado a crítico. de gestión y manejo del agua, que propenden por ga-
60 La evaluación regional del agua (ERA) busca el conocimiento del estado actual, la dinámica y
rantizar un uso eficiente y sostenible del agua, entre las
las tendencias de los sistemas hídricos regionales, resultantes de la interacción de los procesos cuales se encuentra:
naturales y antrópicos, que sirva de base a la adecuada administración del uso y manejo sosteni-
bles del recurso.
184
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
» Para el manejo de la aridez en el departamento del » Con base en la heterogeneidad hidrológica que se pre-
Huila, la CAM identifica la necesidad de generar ac- senta en el departamos del Huila, entre la zona norte
ciones que propendan por el incremento de la evapo- y la zona sur y con el fin de garantizar la disponibilidad
transpiración real, para lo cual se considera de suma de agua en época de verano prolongado, se debe to-
importancia desarrollar planes de acción que tengan mar medidas preventivas como la construcción de re-
por objeto aumentar la coberturas y promover pro- servorios de agua en especial en toda la zona norte del
yectos de reforestación y revegetalización natural, con departamento en donde se identificaron las áreas de
prioridad en las áreas protectoras de las fuentes hídri- mayor vulnerabilidad al desabastecimiento, que preci-
cas, las cuales en su mayoría se encuentran interve- samente corresponden a los territorios ganaderos que
nidas, lo mismo que identificar áreas con vocación e sufren la pérdida de su ganado por falta de agua. De
interés comunitario para desarrollar proyectos de refo- otro lado se debe propiciar el uso eficiente del agua
restación protectora o productora protectora. con obras de mejoramiento y optimización de los dis-
tritos de riego y generar una apropiada administración
de los mismos que redunden en el mejoramiento del
» Considerando que bajo condiciones climáticas húme- índice del uso de agua y por lo mismo genere una me-
das, las cuencas en el departamento del Huila pre- jor condición para el índice de vulnerabilidad al desa-
sentan una baja capacidad de retención y regulación bastecimiento IVH.
de caudales, se hace necesario promover actuaciones
para el almacenamiento de los excedentes de agua
que no pueden ser regulados, para que estos sirvan La alta sensibilidad hídrica presente en la región, sumado
de suministro de agua en las condiciones secas, en las a los importantes desarrollos agropecuarios tanto actuales
cuales existe un alto déficit hídrico; la CAM propone como potenciales y de otras actividades que requieren del
generar de forma natural o artificial, estructuras que recurso hídrico para su desarrollo, pone de manifiesto la
aseguren la retención o el almacenamiento de agua importancia de analizar como el cambio climático podría
para usar durante los años hidrológicos seco y medio, y intensificar los actuales conflictos por el usos y aprovecha-
aprovechar de esta manera las condiciones climáticas
miento del agua, de no ser esta variable concebida en la
favorables que ofrece esta zona para el desarrollo de la
planificación del territorio y en la forma de hacer el uso y
cobertura vegetal.
aprovechamiento del agua. En este sentido el departa-
mento del Huila, formulo el PLAN DE CAMBIO CLIMÁTICO
HUILA 2050: PREPARÁNDOSE PARA EL CAMBIO CLIMÁ-
» Es de suma importancia, el registro total de usuarios
TICO, realizado de manera conjunta entre la CAM, Gober-
del recurso hídrico, con el fin de obtener de ésta ma-
nación del Huila y USAID en el año 2014.
nera un indicador hídrico del uso del agua y sus res-
pectivos análisis enfocados a la realidad del territorio.
Así mismo, para los usuarios que actualmente cuentan
con su respectiva concesión de aguas, se deben prio- Se deja de manifiesto que el cambio climático, tiene una
rizar las acciones de ahorro y uso eficiente del agua, incidencia directa en la modificación de la temperatu-
dando prevalencia al mejoramiento de la infraestruc- ra y las precipitaciones, variables que se manifiestan en
tura existente para el control y medición de caudales buena medida en abundancia y/o escasez de agua; bajo
apropiados y para evitar fugas y pérdidas en los siste- las proyecciones realizadas a nivel mundial y nacional,
mas de captación y distribución; de la misma manera tanto la temperatura como las precipitaciones se verán
se debe comprometer y sensibilizar a los grupos de alteradas en un futuro cercano, disminuyendo o aumen-
usuarios para que se organicen a nivel de juntas admi- tando la capacidad hídrica de las regiones, con tempe-
nistradoras del recurso que propendan por el ahorro y raturas en general más altas; la consecuencia de estos
uso eficiente del agua y disminuir al máximo los con-
cambios será la afectación de los procesos productivos
flictos por uso del agua sobre todo en las cuencas don-
y la viabilidad de los cultivos actuales, con incidencias
de se registran los mayores consumos o los índices de
graves para la seguridad alimentaria, la salud pública y la
uso del agua que presentan la condición más crítica.
sostenibilidad de los asentamientos humanos en pueblos
y ciudades.
185
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
Específicamente el Plan Huila 2050 identifica para ese de- municipios enfrentarán problemas de desabastecimiento
partamento que en términos de disponibilidad de agua, en sus acueductos.
las cuencas del Alto Magdalena y de los ríos Suaza, Páez y
La Plata presentan suficiente agua, aún en época seca, lo
que no ocurre en los ríos Aipe y Cabrera, donde, en oca- El mayor impacto se verá reflejado en las actividades agrí-
siones la escasez causa conflictos por su uso. En las demás colas, sobre todo por el aumento en temperatura, el cual
cuencas la oferta es muy similar a la demanda, y en algu- afectará la variabilidad climática, como, por ejemplo, el ini-
nos casos llega a ser insuficiente, lo que también provoca cio, la duración y la intensidad de los períodos secos y/o llu-
conflictos, los cuales se intensificarán a medida que el re- viosos, dificultando así la planificación de actividades agro-
curso escasee a causa del cambio climático. En este senti- pecuarias como la siembra, fertilización, poda, o aplicación
do la visión del Plan Huila 2050, para el sector agrícola se de herbicidas y fungicidas y también el uso del agua para
orienta al manejo sostenible de los recursos naturales y de otros sectores, razón por la cual las concesiones de agua,
la agricultura en el marco de un clima cambiante que se deberán estar condicionadas a dichas variaciones.
manifiesta en la disminución de la disponibilidad de agua
y en el aumento de la temperatura.
En términos generales, bajo los escenarios de cambio cli-
mático, se proyecta que el departamento del Huila será
“Según las proyecciones, los municipios que contarían más caliente y más seco en el futuro. En promedio, la
con mayor aumento en la temperatura serían Acevedo, temperatura media aumentará 2oC y la precipitación dis-
Altamira, Guadalupe, Hobo, Palestina, Suaza, Tarqui y Ti- minuirá hasta en un 30%; a nivel municipal se presentan
maná, seguidos de Elías, Garzón, Isnos, La Argentina, La diferentes grados de cambio, donde a mayor cambio ma-
Plata, Nátaga, Pital, Saladoblanco, San Agustín, Santa Ma- yor exposición y viceversa; en el norte del departamento
ría y Yaguará; estos municipios presentarían cambios en se presentan los menores niveles de exposición y hacia el
temperatura en promedio en el 30% de su área; esta con- sur los mayores.
dición se proyecta más crítica en municipios como Suaza
y Timaná, que se concentran en la zona sur y centro del
Huila con cambios en la temperatura de alrededor del
En este orden de ideas y bajo una clara proyección de
50% de su área. En el caso de la precipitación total anual,
incremento de los conflictos por el agua, que se esperan
se esperan mayores reducciones en los municipios de
por el cambio climático, el Plan Huila 2050 propone una
Acevedo, Isnos, Oporapa, Palestina, Pitalito, Saladoblanco,
serie de actuaciones que propenden tanto por la adapta-
San Agustín, Teruel, Timaná y Yaguará, seguidos de Aipe,
ción al cambio climático como por mejorar la gestión del
Hobo, La Argentina, La Plata, Palermo, Pital y Santa María,
agua en pro del manejo de conflictos y en garantizar el
con áreas afectadas del 50 al 96%; Igualmente, esta situa-
suministro de agua para todos los usuarios presentes en
ción será mayor para municipios como Isnos, San Agustín
las cuencas; a continuación se presentan algunas de las
Timaná y Yaguará, ubicados sobre las regiones del Macizo
líneas de acción propuestas en el Plan Huila 2050:
Colombiano, la cordillera central y una zona central perte-
neciente a la región del valle del río Magdalena. De acuer-
do con esto, muchos municipios que podrían presentar
aumento de temperatura también podrían registrar re- » Inclusión en los POMCAS de acciones orientadas a
ducciones en precipitación”. la adaptación del territorio al cambio climático.
» Evaluación del potencial hidroeléctrico bajo esce-
narios de cambio climático, con el fin asegurar la
Las proyecciones de cambio climático en el departamen- estabilidad ecológica de la cuenca, y garantizar la
to del Huila dejan de manifiesto que las actuales condi- disponibilidad del recurso para las diversas activida-
ciones hidrológicas cambiarán y considerando que bajo el des del departamento.
escenario actual ya se presentan conflictos, de no tomar-
se medidas oportunas, dichos conflictos podrían incre- » Formulación y puesta en marcha de una estrategia
mentarse. De acuerdo con proyecciones realizadas para de reducción de emisiones debidas a deforestación
el departamento, el cambio climático podría causar una y degradación forestal.
reducción en el caudal medio de aproximadamente 10%; » Fortalecimiento del sistema departamental de
por otra parte, se estima que para el año 2025, cerca de 22 áreas protegidas.
186
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
» Información sobre el clima, desarrollar una red cli- agua subterránea, con el fin de aliviar un poco la presión
mática que genere información pertinente para la sobre las corrientes hídricas superficiales. En este sentido
toma de decisiones del sector, que aumente la efi- el desarrollo del Huila para todos los sectores, debe tener
ciencia de la producción y prevea los eventos climá- como eje central de análisis el manejo eficiente y efectivo
ticos para planificar el calendario agrícola, la siembra del recurso hídrico y el desarrollo de estrategias que ga-
de las variedades de cultivos y las acciones orienta- ranticen el uso eficiente del agua y la sostenibilidad del
das al control eficiente de plagas y enfermedades. recurso en el tiempo.
» Buenas prácticas ganaderas climáticamente inteli-
gentes.
Dadas las condiciones actuales y potencialmente drásticas
» Herramientas para incentivar las buenas prácticas. que enfrentará el acceso al agua en la región, y aunque el
Plan Huila 2050 no lo contempla en sus líneas de acción,
» Promoción de la eficiencia energética. las aguas subterráneas podrán constituir una alternativa
» Esquemas de regulación hidroenergética basadas de abastecimiento para diferentes usos. Sin embargo,
en información del potencial hídrico. (Generar li- esto será viable siempre y cuando se garantice de manera
neamientos para la toma de decisiones en torno integral el uso sostenible del recurso toda vez que el des-
al aprovechamiento del potencial hidro-energético censo en las precipitaciones también afectará la recarga
del departamento) … efectiva de los acuíferos. Como se mencionó previamen-
te, las aguas subterráneas ya son objeto de uso y aprove-
chamiento por parte de diferentes usuarios domésticos,
agrícolas e industriales (principalmente hidrocarburos)
De acuerdo a lo expuesto en este capítulo, se concluye
con una sustracción potencial superior a los 405 L/s. En
que el departamento del Huila es un territorio con un alto
la medida en que las aguas subterráneas constituyan una
potencial de desarrollo, no solamente del sector agrope-
fuente alterna a las aguas superficiales, es imprescindible
cuario, sino también hidroenergético, sectores que requie-
mejorar el conocimiento hidrogeológico de la región, me-
ren del recurso hídrico como materia prima fundamental
diante la construcción de modelos hidrogeológicos con-
para su desarrollo; así mismo es importante entender que
ceptuales detallados que sean la base para la formulación
el territorio se encuentra altamente intervenido, razón por
de instrumentos regulatorios y de monitoreo que garanti-
la cual es importante que los análisis sectoriales se orien-
cen la administración sostenible de ese recurso.
ten bajo un escenario de acumulación y sinergia de im-
pactos, condiciones que permitirán la optimización de las
actuaciones para el uso y aprovechamiento de los recurso
naturales y para el manejo de los impactos. 3.4 Estrategias de conservación
De igual manera, se evidencia que la región presenta una Las acciones de conservación sobresalen principalmente
alta sensibilidad hídrica, presentándose cambios abruptos en el departamento del Huila, resaltándose dentro de la
de oferta y disponibilidad hídrica entre uno y otro perio- región cinco (5) Parques Naturales Nacionales (Sumapaz,
do climático, condición que, sumado a un gran conjunto Nevado del Huila, Cueva de los Guacharos, Puracé y Se-
de usuarios del agua, ha conllevado a la generación de rranía de los churumbelos), ocho (8) áreas protegidas que
conflictos, los cuales se pueden ver incrementados por el hacen parte del RUNAP en las categorías de Parque Na-
cambio climático. tural Regional (Serranía de Las Minas, Corredor Biológico
Guácharos Puracé, Cerro Páramo de Miraflores, La Siberia y
En este orden de ideas, en primera instancia es muy im-
parte de la cuenca Alta del río Ceibas y Cerro Banderas Ojo
portante conocer y entender el clima y la hidrología actual
Blanco), Reserva Forestal Protectora Nacional (río Las Cei-
y futura de la región, a través del fortalecimiento de los sis-
bas), Reserva Forestal Protectora Regional (Soledad Las Nu-
temas de monitoreo del recurso hídrico tanto superficial
bes) y Distrito de Manejo Integrado (La Tatacoa), así como
como subterráneo y los sistemas de información para el
también veintisiete (27) Parques Naturales Municipales.
manejo y gestión de la información, con la cual se deben
establecer claramente los lineamientos y patrones de usos
del agua y demás actividades preventivas frente a poten-
ciales desabastecimiento, tales como optar por el uso del Los principales objetivos de conservación de los Parques
Naturales Nacionales están relacionados con el manteni-
187
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
188
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
%ÁREA CON
SUBZONA HIDROGRÁFICA MICROCUENCAS
PNM
Quebrada El Helechu-
zal
Alto Magdalena 12.34%
Río Guachicos
Río Guarapas
Rio Neiva Quebrada La Perdiz 13,8% Figura 154. Proporción de coberturas naturales y transformadas con
respecto al número de áreas protegidas declaradas y la tendencia
de la tasa de pérdida/recuperación.
189
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
190
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
En general, este reconocimiento de áreas para la conser- • Aunque en el SZH-CARM se registran 62 proyectos
vación plantea por un lado retos significativos, en especial en seguimiento ambiental es de señalar que no
porque el 44% de su extensión presenta conflictos de uso en todos los casos estos registraron ejecución de
de suelo por sobreutilización mayormente severa concen- actividades; bien porque se encontraban en etapa
trada principalmente en el orobioma bajo de los Andes. de desmantelamiento y abandono, permanecían
Por otro lado, plantea oportunidades respecto a las ac- inactivos por parte de las empresas desde hacía
ciones de conservación que son derivadas de las obliga- por lo menos dos años o no habían ejecutado las
ciones de compensación e inversión 1% de los proyectos actividades autorizadas. Frente a esto se debe te-
licenciados que se encuentran en el área SZH-CARM. ner en cuenta que corresponden a proyectos cuyo
instrumento de viabilidad ambiental fue otorgado
antes de 2011, salvo un proyecto cuya licencia am-
La concentración de proyectos licenciados por la ANLA biental es del año 2013.
en las unidades ecobiogeográficas del área SZH-CARM
es mayor en el orobioma bajo de los Andes y en el zo-
nobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical (Distrito: • Del total de municipios que conforman el área de
NorAndina Valle Magdalena), donde las oportunidades estudio se encuentra que en cuatro (4) de estos,
de conservación derivadas de las obligaciones de com- no se regristan POAs de ningún sector en segui-
pensación e inversión 1% podrían enfocarse en las áreas miento ambiental. En este mismo sentido, per-
priorizadas por el REAA, específicamente en la recupera- manecen 18 entidades territoriales sin proyectos
ción y rehabilitación de los ecosistemas de estos biomas, de exploración o explotación de hidrocarburos, lo-
y además se muestran como una importante opción para calizados particularmente en la subregión subsur
aportar en las acciones tendientes a la conservación y res- del departamento del Huila.
tauración del bosque seco tropical.
191
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
• Los herbazales y arbustales del orobioma alto de los • La especie de roble negro (Colombobalanus ex-
Andes y, el bosque de galería y ripario, la vegeta- celsa) tiene planteado un plan de conservación
ción secundaria, los herbazales y los arbustales del el cual incluye un plan operativo muy robusto
orobioma bajo de los Andes, constituyen ecosiste- sobre el cual se puede llegar a plantear activi-
mas de gran relevancia pues, a pesar de las altas dades concretas para aportar en el conocimien-
tasas de trasformación que se presentan en estos to y conservación de su población. En relación
biomas, especialmente en el orobioma bajo de los con esto, para los Parque Naturales Regionales
Andes, han logrado mantener una condición esta- se están identificando áreas para la restauración,
ble en el tiempo. Por lo tanto, este aspecto debe- las cuales pueden hacer parte del desarrollo de
ría considerarse como criterio de contexto regional una de las estrategias de ejecución del plan de
dentro de los análisis que involucre estos ecosiste- conservación, además de servir como modelo
mas, para determinar la sensibilidad ambiental en para el análisis de paisaje. Las actividades
el medio biótico. establecidas en el plan incluyen acciones en
educación e inversión en sistemas productivos
sostenibles.
• La intervención que se realiza en el orobioma alto
y bajo de los Andes tiene un mayor impacto que
la que se realiza sobre el orobioma bajo de los An- • Las subzonas hidrográficas Alto Magdalena, río For-
des y el zonobioma alternohígrico y/o subxerofíti- talecillas, río Suaza, ríos directos Magdalena (md) y
co, debido a las bajas relaciones de recuperación río Neiva presentan en una tercera parte de su ex-
que se evidencian. Mientras para los orobiomas tensión figuras de protección para la conservación
de las partes bajas es de 1:2 a 1:5, los ecosistemas de los ecosistemas que contiene.
que conforman los biomas de las partes altas es
de 1:0.2 a 1:0.5. Por lo tanto, este aspecto debe-
ría considerarse como criterio de contexto regional • Las subzonas hidrográficas Directos Magdalena en-
dentro de los análisis que involucre estos ecosiste- tre ríos Cabrera y Sumapaz, y, Juncal y otros ríos
mas, para determinar la sensibilidad ambiental en directos al Magdalena no presentan en su interior
el medio biótico. áreas protegidas declaradas. El diagnóstico sobre
rareza, representatividad, remanencia y tasa de
cambio demuestra que en estas subzonas hidro-
• Los aspectos de distribución, dieta y requerimien- gráficas existen ecosistemas de gran importancia,
tos de hábitat del oso de anteojos y la danta de por lo tanto, es trascendental que en ellas se forta-
montaña, pueden ser considerados como crite- lezca la gestión hacia la creación de instrumentos
rios de análisis para la evaluación ambiental de de conservación.
los proyectos que dentro de su área de influencia
presente cualquiera de los elementos que estén
relacionados con las necesidades de estas pobla- • Las especies contempladas en los objetivos de con-
ciones. De la misma manera, en el seguimiento servación de los Parques Naturales Nacionales y
a los programas que contemplen la conservación, Regionales abarca la mayoría de las especies de
monitoreo o manejo de estas especies de fauna. fauna que, según el diagnóstico del Plan de Acción
2016-2019 de la CAM, se encuentran en alguna
categoría de amenaza de la UICN. Sin embargo,
• A pesar que los bosques son los ecosistemas en algunas especies de aves como el pato colorado
los que comúnmente se enfoca el mayor interés (Anas cyanoptera), el tororoi gigante (Grallaria occi-
debido a su mayor complejidad, el estudio reali- dentalis), el terlagua andino (Andigena hypoglau-
zado sobre las poblaciones de la danta de mon- ca), el doradito lagunero (Pseudocolopteryx acu-
taña reconoce que los claros que se presentan en tipennis), y el frutero pigmeo (Pseudocolopteryx
las áreas boscosas, ya sea por razones naturales o acutipennis); mamíferos como la nutria de río (Lon-
antrópicas, favorecen su oferta alimenticia, por lo tra longicaudis), el mono de río (Aotus griseimem-
tanto, áreas con vegetación baja, de especies de bra) y el lobo colorado (Pseudalopex culpaeus), así
estrato herbáceo deben considerarse con mayor como la mayoría de las plantas, no están explícita-
importancia. mente contenidas dentro de los objetivos de con-
192
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
servación de las áreas protegidas existentes, por lo toria constituiría una oportunidad para el manejo
tanto, su posible omisión podría representar una de estas áreas, sin embargo, también determina
debilidad para que se detallen planes de manejo un reto para la gestión que deba realizarse para
de estas poblaciones. cumplir con los objetivos de conservación que se
propongan.
• A pesar de los objetivos de conservación de los
Parques Naturales Regionales y sus categorías de
manejo, se observa una intervención dentro de su
territorio. Aunque esta es baja, en el diagnóstico • Los parches que no hacen parte de las áreas pro-
del Plan de Acción (2016-2019) de la CAM y en el tegidas nacionales, regionales y locales pero que,
Plan de Gestión Ambiental Regional (2011-2023) de acuerdo a los resultados de la conectividad
del departamento del Huila se manifiesta la pre- ecológica conforman un componente y son im-
sencia de procesos de deforestación para estable- portantes para su mantenimiento, pueden tener-
cer pastos y cultivos, algunos de ellos incremen- se en cuenta como áreas que cumplen una fun-
tados a partir de la construcción de vías. Por esto, ción amortiguadora de las áreas protegidas. En
es importante que se desarrollen actividades que este sentido, se resaltan las coberturas naturales
se enfoquen en la atención de esta problemática, de los PNM La Argentina, Oporapa, Saladoblanco
para hacer un efectivo manejo sobre las áreas pro- y Santa María. De la misma manera, se resaltan los
tegidas regionales declaradas. parches que colindan el PNN Nevado del Huila y
Puracé que se ubican en los municipios de Páez
(Belalcázar) e Inzá en el departamento del Cauca
y los de los municipios de La Plata, La Argentina,
• Aunque los Parques Naturales Municipales constitu- Saladoblanco, Isnos y San Agustín en el departa-
yen una estrategia de conservación, la mayor parte mento del Huila.
de ellos están compuestos por coberturas transfor-
madas y no cuentan con un plan de manejo que
controle y planifique su territorio. En este sentido,
se sugiere priorizar la atención de estas debilidades • La configuración actual del paisaje beneficia la co-
considerando que algunas de estas figuras hacen nectividad de hábitat de especies como la danta
parte de las zonas amortiguadoras de las áreas pro- de montaña (Tapirus pinchaque), el gato de mon-
tegidas regionales, y son complemento para alcan- tes (Leopardus tigrinus) y la comadreja colombiana
zar de los objetivos de conservación propuestos. (Mustela felipei). Las 6 especies restantes sobre las
cuales se evaluó el estado de la conectividad no
encuentran en el paisaje las condiciones necesa-
rias para su movilidad completa de acuerdo a los
• De acuerdo a la propuesta de áreas del REAA, para rangos de distribución reportados. Esta condición
las subregiones del área de estudio SZH-CARM se es un aspecto importante a considerar al momen-
resalta para el Oriente-Cauca las zonas tipo A de to de definir prioridades de conservación y restau-
la Reserva Forestal Ley 2da Central y los ecosiste- ración para dirigir los esfuerzos de gestión que se
mas de páramo; para Oriente-Tolima, Surorien- planteen en el área de estudio.
te-Tolima y Sur-Tolima el bosque seco tropical y
las áreas del Plan Nacional de Restauración; para
Subcentro-Huila y Subnorte-Huila las zonas tipo
A de la Reserva Forestal Ley 2da de la Amazonía • El área consolidada con coberturas naturales que
y las áreas recuperación y rehabilitación del Plan se concentra entre los municipios de Natagaima y
Nacional de Restauración; para Suboccidente-Hui- Ataco en el departamento del Tolima, y Aipe, oc-
la y Subsur-Huila las áreas del Plan Nacional de cidente de Neiva y noroccidente de Palermo en
Restauración. el departamento del Huila, son áreas que en la
actualidad cumplen un papel importante para
el mantenimiento de la conectividad ecológica
regional, sin embargo, en la actualidad no están
• La propuesta del área protegida Serranía de Peñas bajo ninguna figura de protección. Es por ello que,
Blancas se cruza con las áreas de los PNM Pita- reconociendo su función debe hacerse énfasis en
lito y Timaná. Considerando el alto grado de in- esta área para identificar oportunidades de con-
tervención que tienen estos parques, la declara- servación.
193
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
• la CAM reporta en su Plan de Gestión Ambiental • La actividad que demanda los mayores requeri-
Regional (2011-2023), que a pesar de la declaratoria mientos hídricos en la SZH CARM, es la agrícola,
de las figuras, no se han desarrollado a cabalidad ac- con más del 90% de la demanda hídrica estimada
ciones de manejo tendientes a dar cumplimiento y en este reporte; concentrada sobre todo en dos (2)
salvaguardar los objetivos de conservación por la que proyectos: El Distrito de Riego Triangulo del Tolima
fueron creadas; por lo cual, se sugiere considerar los y El Distrito de Riego Tesalia y Paicol; en este senti-
resultados de conectividad obtenidos en el presen- do y considerando que tanto la actividad agrícola,
te documento, para priorizar la gestión que puede como pecuaria tienen proyecciones de expansión
adelantarse en las áreas protegidas regionales. en la zona, es muy importante que tanto para el
194
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
desarrollo actual como para la planeación de fu- ríos que muestran presiones por actividades eco-
turos proyectos, se considere por un lado la incor- nómicas importantes, como el río Páez, el río Ya-
poración de nuevas y mejoras tecnologías para el guara, el río Pedernal, río Iquira, entre otros.
ahorro y uso eficiente del agua, incluyendo el reú-
so y la recirculación de las aguas; de igual manera
el desarrollo de programas y proyectos para el ma- • En la Quebrada Chilvanejo (cuenca Baja) quebrada
nejo y la adaptación a las condiciones climáticas El Espinal, quebrada El Paso, quebrada El Tigre,
cambiantes, como por ejemplo la construcción Quebrada Las Cañada (cuenca baja, media baja
de reservorios de agua, que almacenen el agua y media alta), quebrada Motilon y río Páez cuen-
durante los periodos de altas precipitaciones, para ca Baja, se aprecian condiciones altas de mate-
luego ser usados en los periodos de sequía. ria orgánica y Coliformes Totales que se vinculan
• con una presión en la descarga de agua residual
doméstica y/o agrícola sobre estas corrientes. En
• A pesar de que las Autoridades Ambientales Com- cercanías a la quebrada El Salero, quebrada Mo-
petentes AAC, presentes en la zona, cuentan con tilón se aprecian concentraciones de Fosforo Total
registro de usuarios del recurso hídrico, estas ma- relacionadas con una presión por actividades agrí-
nifiestan que estos no están completos, puesto colas.
que existen muchos usuarios que hacen uso del
agua por ministerio de Ley o no cuentan con su
respectiva concesión de agua, situación que hace • En la cuenca media y baja de la quebrada Ríolo-
que el conocimiento de la demanda hídrica aun ro se presentan concentraciones altas de DQO y
sea incierto y en este sentido los indicadores y las bajas en DBO5, sin embargo, estas sobrepasan los
acciones para el manejo de conflictos y la soste- rangos de referencia, mostrando condiciones de
nibilidad del recurso sean fragmentarias; en este baja alteración por aportes de agua residual.
sentido, se hace necesario la gestión de activida-
des que propendan por la identificación de usos y
usuarios del recurso hídrico y su correspondiente
• La cuenca baja del río Yaguará, la quebrada El Par-
legitimación.
tidero y la quebrada el Achiote, así como en la
quebrada La Partida y la quebrada el Zanjon, pre-
sentan presiones por la descarga de agua residual
• Los mayores caudales de aprovechamiento del doméstica por concentraciones de materia orgá-
agua, se registran sobre corrientes hídricas super- nica de lenta degradación y las concentraciones
ficiales, las cuales presentan altas presiones, sobre de Coliformes Totales. Ahora bien, de acuerdo con
todo por el desarrollo de proyectos agropecuarios; las mediciones realizadas a través del CONVENIO
considerando dicha situación, es importante que 010/2013, es necesario realizar el seguimiento a los
se gestione el conocimiento del recurso hídrico sistemas de tratamiento de las actividades de mi-
subterráneo, con el fin de analizar la posibilidad nerias ilegales o legal existentes en diferentes co-
de promover su uso, sobre toda para condiciones rrientes. Por otra parte, se presentan concentracio-
climáticas secas, liberando así la presión que ac- nes importantes de nutrientes, que puedan estar
tualmente existe sobre cuencas con importantes relacionados con actividades agrícolas y pecuarias,
desarrollos agropecuarios. lo cual requiere medidas de sensibilización de las
practicas convencionales de la región.
195
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
• En la quebrada San Francisco y el río Bache de les de las fuentes hídricas receptoras de vertimien-
acuerdo con los niveles de DBO5, DQO y Colifor- to, lo cual conlleva a una disminución radical de
mes Totales analizados, se aprecian variaciones la capacidad de dilución y autodepuración de las
en la calidad del recurso. En la cuenca alta del río cargas contaminantes actualmente vertidas, sobre
Bache, se presentan resultados con incertidumbre todo asociadas a compuesto de tipo orgánico y
en la definición de la concentración de Fenoles y nutriente; de igual manera se refleja la importancia
Mercurio en el agua, lo cual debe ser objeto de que tiene el incremento de caudales en la mejora
analisis, ya que de acuerdo con la técnica de me- de las condiciones de la calidad hídrica de dichas
dición del laboratorio, el límite de detección del corrientes, razón por la cual el mantenimiento de
método esta por fuera del rango de comparación caudales óptimos en estas cuencas, es necesario
normativa, lo cual no permite establecer con pre- no solo para satisfacer la demanda hídrica en tér-
cisión si existe o no alteración en estos parámetros. minos de cantidad, sino también la disponibilidad
del recurso en términos de su calidad.
196
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
PORH, entre otras actuaciones; insumos que se el sector mas restrictivo, que para este caso es el
consideran fundamentales, a la hora de efectuar sector D. zona Suburbana o rural de tranquilidad
una actualización de este documento. y ruido moderado, cuyos niveles permisibles para
ruido ambiental son para el horario diurno de 55
dB(A) y para el horario nocturno de 45 dB(A).
• En la medida en que las aguas subterráneas cons-
tituyan una fuente alterna a las aguas superficiales,
es imprescindible mejorar el conocimiento hidro- • Para la elaboración de los mapas de ruido por par-
geológico de la región mediante la configuración te de la corporación, además de tener en cuenta
de modelos hidrogeológicos conceptuales que los lineamientos generales para los monitoreos de
delimiten con mayor precisión los límites o fronte- ruido ambiental del Capítulo II de la Resolución
ras hidrogeológicas, que definan los acuíferos apro- 627 de 2006, se debe prestar especial cuidado a
vechables, su recarga, sus características químicas, la aplicación en campo del procedimiento para
las zonas de recarga, tránsito y descarga, con el fin la determinación del número de puntos y de los
de establecimiento de instrumentos regulatorios tiempos de medición, de tal manera que se ten-
y de monitoreo que garanticen la administración gan en cuenta factores tales como, identificación
sostenible de ese recurso. y ubicación de principales fuentes de generación
de niveles de presión sonora, sectores y subsecto-
res afectados, distancias de puntos de medición,
• En la SZH-CARM hay presencia importante de horarios de monitoreos, entre otras.
fuentes fijas de emisión atmosférica tanto del sec-
tor licenciado como de actividades propias del de-
sarrollo económico del departamento. Esta condi- • Los mapas de ruido deben ser generados en sof-
ción, aunado al hecho de que el aire y la dispersión tware de modelación de ruido basados en méto-
de emisiones en la atmósfera no está limitada por dos científicos reconocidos, que involucren dentro
barreras territoriales o jurisdiccionales, muestra la de su procesamiento variables de tipo acústico,
necesidad de mantener una interlocución e inter- topografía, en el caso de cascos urbanos construc-
cambio de información de permisos de emisiones ciones, vías, caracterizaciones por tipo de industria
y monitoreos de calidad del aire entre la CAM y y métodos de cálculo acogidos internacionalmen-
ANLA para optimizar el conocimiento de la región te para la elaboración de mapas de ruido de ciu-
y adecuada identificación de presiones totales so- dades.
bre el recurso atmosférico.
197
REPORTE SUBZONAS HIDROGRÁFICAS CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA
198
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Instrumento de Regionalización
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
199