Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nomenclatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nomenclatura

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares.

El término nomenclatura puede referirse:

 a la nomenclatura química, el conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para


nombrar todos los elementos y compuestos químicos;
 a la nomenclatura biológica, conjunto de reglas de los nombres científicos de los
organismos, una rama de la taxonomía, la ciencia de la clasificación biológica;
 a la nomenclatura combinada, nomenclatura de mercancías del sistema aduanero
común de la Unión Europea;
 a la nomenclatura urbana, conjunto de elementos que facilita la localización de un
predio en una ciudad;
 a la nomenclatura o nomenklatura; término que, en la Unión Soviética de la época de
Brézhnev, hacía referencia al grupo de élite (formado casi exclusivamente por miembros
del Partido Comunista) que controlaba los mecanismos de poder, y que tomaba las
decisiones sin estar sujeto a un control real por las instituciones formales;
 a la nomenclatura; en lingüística, el conjunto o sistema de nombres o términos
empleados en alguna disciplina u oficio, o por alguna comunidad.

Nomenclatura química
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase nomenclatura.

La nomenclatura química (del latín nomenclatura) es un conjunto de reglas o fórmulas que


se utilizan para nombrar los compuestos químicos. La IUPAC (Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada; en inglés International Union of Pure and Applied Chemistry) es la máxima
autoridad en esta materia, y se encarga de establecer las reglas correspondientes
(véase Nomenclatura IUPAC).

1. ¿Qué es la nomenclatura química?


En química, se conoce como nomenclatura (o nomenclatura química) al
conjunto de normas que determinan la manera de nombrar o llamar a los
diversos materiales químicos conocidos por el ser humano, dependiendo de
los elementos que los componen y de la proporción de los mismos. Al igual
que en las ciencias biológicas, existe en el mundo de la química una autoridad
encargada de regular y ordenar una nomenclatura para hacerla universal.

La importancia de la nomenclatura química radica en la posibilidad de


nombrar, organizar y clasificar los diversos tipos de compuestos químicos, de
manera tal que solamente con su término identificativo se pueda tener una
idea de qué tipo de elementos lo componen y, por lo tanto, qué tipo de
reacciones pueden esperarse del compuesto.

Existen tres sistemas de nomenclatura química:

 Sistema estequiométrico o sistemático (IUPAC). Que nombra los compuestos


en base al número de átomos de cada elemento que forman su molécula básica. Por
ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Trióxido de diníquel.

 Sistema funcional, clásico o tradicional. Que emplea diversos sufijos y prefijos


(como “-oso” o “-ito”) según la valencia de los elementos del compuesto. Por ejemplo: el
compuesto Ni2O3 se llama Óxido niquélico.

 Sistema STOCK. En el que el nombre del compuesto incluye en números


romanos (y a veces como subíndice) la valencia de los átomos presentes en la molécula
básica del compuesto. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Óxido de níquel (III).

Por otro lado, la nomenclatura química varía dependiendo de si se trata de


compuestos orgánicos o inorgánicos.

Ver además: Número de Avogadro.

2. Nomenclatura en química orgánica


Los hidrocarburos aromáticos pueden ser monocíclicos o policíclicos.

 Hidrocarburos. Compuestos mayormente por átomos de carbono e hidrógeno,


con añadidos de diversa naturaleza, pueden clasificarse en dos tipos de grupos
funcionales: alifáticos, entre los que están los alcanos, alquenos, alquinos y cicloalcanos; y
aromáticos, entre los que están los monocíclicos o mononucleares, y los policíclicos o
polinucleares (dependiendo de la cantidad de anillos de benceno que presenten).

o Alcanos. De naturaleza acíclica y saturada, responden a la formula


general CnH2n+2, se emplea el sufijo -ano para nombrarlos, de la siguiente forma:

 En el caso de que sean de cadena lineal, se combinará este prefijo


con el prefijo que denote el número de átomos de carbono presentes: el hexano, por
ejemplo, tiene 6 átomos de carbono (hex-).

 De no ser lineales sino ramificados, debe buscarse la cadena


policarbonatada más larga y que posea más ramificaciones (la cadena principal), se cuentan
sus átomos de carbono desde el extremo más próximo a la ramificación y se nombran las
ramificaciones indicando su posición en la cadena principal, reemplazando el sufijo -ano por
-il y añadiendo los prefijos numéricos correspondientes en caso de haber dos o más
cadenas iguales. Finalmente se nombra la cadena principal normalmente. Por ejemplo: el
5etil-2metil-heptano es una cadena de heptano (hept-, 7 átomos de carbono) con un redical
metilo (CH3) en el segundo átomo y uno de etilo (C2H6) en el quinto.

 Por último, los radicales de alcanos (producidos al perder un átomo


de hidrógeno unido a uno de carbono) se nombran sustituyendo el -ano por -ilo e indicando
con un guion el enlace químico abierto: del metano (CH4) sale el radical metilo (CH3-).

o Cicloalcanos. Son alicíclicos, responden a la fórmula general CnH2n. Se


nombran como los alcanos, pero añadiendo el prefijo ciclo- al nombre, por ejemplo:
Ciclobutano, Ciclopropano, 3-isopropil-1-metil-ciclopentano.

o Alquenos y alquinos. Hidrocarburos insaturados, pues presentan un doble


(alquenos) o triple (alquinos) enlace carbono-carbono. Responden, respectivamente, a las
fórmulas generales CnH2n y CnH2n-2. Se nombran de manera similar a los alcanos, pero
se les aplican diversas reglas en base a la ubicación de sus enlaces múltiples:

 Cuando hay un doble enlace carbono-carbono, se usa el sufijo -eno


y se le añaden los respectivos prefijos de número si son más de uno, por ejemplo: -dieno,
-trieno, -tetraeno.

 Cuando hay un triple enlace carbono-carbono, se usa el sufijo -ino y


se le añaden los respectivos prefijos de número si son más de uno, por ejemplo: -diino,
-triino, -tetraino.

 Cuando hay enlaces dobles y triples carbono-carbono, se usa el


sufijo -enino y se le añaden los respectivos prefijos de número si son más de uno, por
ejemplo: -dienino, -trienino, -tetraenino.

 Se indica la ubicación del enlace múltiple con el número del primer


carbono de dicho enlace.

Así, tenemos los casos de: eteno (etileno), propeno (propileno) y propino, pero
a partir de los cuatro carbonos se indica con un número la ubicación del
enlace: 1-buteno, 2-butino, etc.


o Hidrocarburos aromáticos. Conocidos como arenos, se trata del benceno
(C6H6) y sus derivados, y pueden ser monocíclicos (poseen un solo núcleo bencénico) o
policíclicos (poseen varios).

 Monocíclicos. Se nombran a partir de derivaciones del nombre del


benceno, enumerando sus sustituyentes con prefijos numeradores. Aunque generalmente
conservan su nombre vulgar. Por ejemplo: Metilbenceno (Tolueno), 1,3-dimetilbenceno (o-
xileno), hidroxibenceno (Fenol), etc.

 Policíclicos. En su mayoría se nombran mediante su nombre


vulgar, dado que son compuestos muy específicos. Pero también se puede usar para ellos
el sufijo -eno, cuando tienen el mayor número posible de enlaces dobles no acumulados.
Por ejemplo: Naftaleno, Antraceno.

 Alcoholes. Los alcoholes se definen por la fórmula general R-OH, se asemejan en


estructura al agua, pero reemplazando un átomo de hidrógeno por un grupo alquilo. Su
grupo funcional es el hidroxilo (-OH) y se nombran empleando el sufijo -ol en lugar de la
terminación -o del correspondiente hidrocarburo. En caso de haber varios grupos hidroxilo,
se nombran mediante prefijos numeradores. Por ejemplo: Etanol, 2-propanol, 2-propen-1-
ol, etc.

 Fenoles. Los fenoles son idénticos a los alcoholes pero con un anillo aromático
unido al grupo hidroxilo, siguiendo la fórmula Ar-OH. Se emplea en ellos el sufijo -ol
también, unido al del hidrocarburo aromático. Por ejemplo: o-nitrofenol, p-bromofenol, etc.

 Éteres. Los éteres se rigen por la fórmula general R-O-R’, donde los radicales de
los extremos pueden ser grupos idénticos o diferentes, del grupo alquilo o arilo. Los éteres
se nombran con el término de cada grupo alquilo o arilo en orden alfabético, seguidos de la
palabra “éter”. Por ejemplo: etil metil éter, dietil éter, etc.

 Aminas. Derivadas del amoníaco por sustitución de algunos de sus hidrógenos


por grupos radicales alquilos o arilos, obteniendo aminas alifáticas y aminas aromáticas
respectivamente. En ambos casos se nombran usando el sufijo -amina o se conserva el
nombre vulgar. Por ejemplo: metilamina, isopropilamina, etc.

 Ácidos carboxílicos. Formados por átomos de hidrógeno, carbono y oxígeno, se


nombran considerando la cadena principal de mayor átomos de carbono que contenga el
grupo ácido, y enumerando a partir del grupo carboxílico (=C=O). Entonces se emplea
como prefijo el nombre del hidrocarburo con igual número de carbonos y la terminación
-ico u -oico, por ejemplo: ácido metanoico o ácido fórmico, ácido etanoico o ácido acético.

 Aldehídos y cetonas. Ambos son compuestos que poseen un grupo funcional


carbonilo, formado por un carbono y un oxígeno unidos por enlace múltiple (=C=O). Si el
carbonilo se halla en un extremo de la cadena, hablaremos de un aldehído, y estará a su
vez unido a un hidrógeno y a un grupo alquilo o arilo. Por el contrario, hablaremos de
cetonas cuando el carbonilo esté dentro de la cadena y unido mediante el átomo de
carbono a grupos alquilo o arilo por ambos lados.

o Para nombrar a los aldehídos se emplea el sufijo -al o modificando el


nombre vulgar del ácido carboxílico del que provienen y cambiando el sufijo -ico por
-aldehído. Por ejemplo: metanal o formaldehído, propanal o propionaldehído.

o Para nombrar a las cetonas se emplea el sufijo -ona, o nombrando a los


dos radicales unidos al carboxilo seguidos de la palabra cetona. Por ejemplo: propanona o
acetona, butanona o etil-metil-cetona.

 Ésteres. No se deben confundir con los éteres, pues se trata de ácidos cuyo
hidrógeno es sustituido por un radical aquilo o arilo. Se nombran cambiando el sufijo -ico
del ácido por -ato, seguido del nombre del radical que sustituye al hidrógeno, sin la palabra
“ácido”. Por ejemplo: Etanoato de metilo o acetato de metilo, benzoato de etilo.

 Amidas. No deben confundirse con las aminas, pues se producen al sustituir el


grupo -OH por el grupo –NH2. Las amidas primarias se nombran sustituyendo la
terminación -ico del ácido por -amida, por ejemplo: metanamida o formamida, benzamida.
Las secundarias o terciarias requieren además nombrarse como derivados N- o N. Por
ejemplo: N-metilacetamida, N-fenil-N-metil-propanamida.

 Haluros de ácido. Derivados de un ácido carboxílico en el que se sustituye el


grupo -OH por un átomo de un elemento halógeno. Se nombran sustituyendo el sufijo -ico
por -ilo y la palabra “ácido” por el nombre del haluro. Por ejemplo: cloruro de acetilo,
cloruro de benzoilo.

 Anhídridos de ácido. Otros derivados de ácido carboxílicos, que pueden ser o no


simétricos. Si lo son, se nombran sustituyendo apenas la palabra ácido por “anhídrido”. Por
ejemplo: anhídrido acético (del ácido acético). Si no lo son, se combinan ambos ácidos y
se anteceden de la palabra “anhídrido”. Por ejemplo: Anhídrido de ácidos acético y 2-
hidroxi propanoico.
 Nitrilos. Se forman por hidrógeno, nitrógeno y carbono, uniendo estos últimos dos
un enlace triple. En este caso se reemplaza la terminación -ico por -nitrilo del ácido
correspondiente. Por ejemplo: metanonitrilo, propanonitrilo.

3. Nomenclatura en química inorgánica

Las sales son producto de la unión de sustancias ácidas y básicas.

 Óxidos. Compuestos binarios con oxígeno y algún otro elemento, que se nombran


usando prefijos, de acuerdo a la cantidad de átomos que tenga cada molécula de óxido.
Por ejemplo: trióxido de digalio (Ga2O3), monóxido de carbono (CO). Cuando el elemento
oxidado es metálico, se llaman óxidos básicos; cuando es no metálico, se llaman
anhídridos u óxidos ácidos.

 Peróxidos. Consisten en la reacción de un oxígeno monoatómico y un metal,


nombrándose igual que los óxidos pero con la palabra “peróxido”. Por ejemplo: peróxido de
calcio (CaO2), peróxido de dihidrógeno (H2O2).

 Superóxidos. También conocidos como hiperóxidos, ocurren cuando el oxígeno


reacciona con valencia -1/2. Y se nombran regularmente como los óxidos, pero empleando
la palabra “hiperóxido” o “superóxido”. Por ejemplo: superóxido o hiperóxido de potasio
(KO2).

 Hidruros. Compuestos formados por hidrógeno y otro elemento, que cuando es


metálico se denominan hidruros metálicos y cuando no, hidrácidos. Su nomenclatura
depende de la naturaleza metálica o no metálica del otro elemento, aunque en algunos
casos se privilegian los nombres comunes, como en el amoníaco (o trihidruro de
nitrógeno).

o Metálico. Se usa el término “hidruro” y de prefijos numerales dependiendo


de la cantidad de átomos de hidrógeno y. Por ejemplo: monohidruro de potasio (KH),
tetrahidruro de plomo (PbH4).

o No metálico. Se añade el terminal -uro al elemento no metálico y se añade


luego “de hidrógeno”. Por ejemplo: fluoruro de hidrógeno (HF), seleniuro de dihidrógeno
(SeH2).

 Oxácidos. Llamados también oxoácidos o oxiácidos (y popularmente “ácidos”), su


nomenclatura exige usar el prefijo correspondiente al número de átomos de oxígeno,
seguido de la partícula “oxo” unida al nombre del no metal terminado en “-ato”, y luego “de
hidrógeno”. Por ejemplo: tetraoxosulfato de hidrógeno (H2SO4), dioxosulfato de hidrógeno
(H2SO2).

 Hidróxidos o bases. Formados por la unión de un óxido básico y agua, se


reconocen por su grupo funcional -OH, y se nombran genéricamente como hidróxido, junto
a los prefijos respectivos dependiendo de la cantidad de grupos hidroxilo presentes. Por
ejemplo: dihidróxido de plomo (Pb[OH]2), hidróxido de litio (LiOH).

 Sales. Las sales son producto de la unión de sustancias ácidas y básicas, y se


nombran de acuerdo a su clasificación: neutras, ácidas, básicas y mixtas.

o Sales neutras. Se forman tras la unión de un ácido y un hidroxilo,


liberando agua en el proceso, y serán binarias y ternarias, dependiendo de si el ácido es un
hidrácido o un oxácido, respectivamente.

 En el primer caso, se llamarán sales haloideas y su nomenclatura


exige el uso del sufijo -uro en el elemento no metálico, así como de los prefijos
correspondientes al número. Por ejemplo: cloruro de sodio (NaCl), tricloruro de hierro
(FeCl3).
 En el segundo caso, se llamarán sales neutras ternarias y su
nomenclatura exige el uso del prefijo numérico, la partícula “oxo” y el sufijo -ato en el no
metal, seguido de la valencia del no metal entre paréntesis. Por ejemplo: tetraoxosulfato (VI)
de calcio (CaSO4), tetraoxofosfato (V) de sodio (Na3PO4).

o Sales ácidas. Resultan del reemplazo de hidrógeno en un ácido por


átomos metálicos. Su nomenclatura es igual a la de las sales neutras ternarias, pero
añadiendo la palabra “hidrógeno”. Por ejemplo: hidrógenosulfato (VI) de sodio (NaHSO4),
hidrógenocarbonato de potasio (KHCO3).

o Sales básicas. Producto del reemplazo de los oxidrilos de una base por


los aniones de un ácido, su nomenclatura depende de si el ácido era un hidrácido o un
oxácido.

 En el primer caso, se emplea el nombre del no metal con el sufijo


-uro y se le antepone el prefijo numeral de la cantidad de grupos -OH, seguido del término
“hidroxi”, y al final de todo la valencia entre paréntesis del metal, si necesaria. Por ejemplo:
FeCl(OH)2 sería dihidroxicloruro de hierro (III).

 En el segundo caso, se usa el término hidróxi con su prefijo numeral


correspondiente y el sufijo -ato, añadiendo el estado de oxidación del elemento central entre
paréntesis, e igualmente la valencia del metal luego de su nombre, al final. Por ejemplo:
Ni2(OH)4SO3 sería tetrahidroxitrioxosulfato (IV) de níquel (III).

o Sales mixtas. Producidas al sustituir los hidrógenos de un ácido por


átomos metálicos de distintos hidróxidos. Su nomenclatura es idéntica a la de las sales
ácidas, pero incluyendo ambos elementos. Por ejemplo: tetraoxosulfato de sodio y potasio
(NaKSO4).

4. Nomenclatura tradicional
Mucho de la nomenclatura tradicional se acepta aún en el Libro Rojo de la
IUPAC, y es muy conocida por distinguir entre los compuestos a partir de
la valencia de sus átomos enlazados, empleando así los añadidos -oso,
-ico; tanto como los prefijos cuando se trata de más de dos posibles valencias.
Se trata, sin embargo, de una nomenclatura en desuso, paulatinamente
sustituida por IUPAC, y que sobrevive apenas en ciertos ramos del comercio y
de las industrias.

5. Nomenclatura IUPAC
La IUPAC (siglas de International Union of Pure and Applied Chemistry, o
sea, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es
la organización internacional dedicada a establecer las reglas universales y a
detentar la autoridad en materia de nomenclatura química.

Su sistema, propuesto como un sistema simple y unificador, se conoce


como nomenclatura IUPAC y difiere de la nomenclatura tradicional en
que resuelve muchos de los problemas heredados de la historia de la
química, producto del paulatino descubrimiento de la humanidad de las leyes
básicas que rigen la materia.

También podría gustarte