Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bitacora 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

11 de septiembre

Práctica 1- Medidas y errores

Objetivos

● Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida


realizada en el laboratorio.
● Calcular la propagación del error de una medición experimental.
● Aprender el uso adecuado de diversos dispositivos de medida tales como: el calibrador
Vernier, el micrómetro y la balanza de tres brazos
Marco teórico

Exactitud y precisión en una medida

Exactitud:

La exactitud hace referencia al nivel de similitud de un dato obtenido experimentalmente,


con el dato “real”

Precisión:

La precisión hace referencia al grado de similitud que existe al medir un objeto repetidas
veces.

Incertidumbre o teoría del error

En el laboratorio, al realizar mediciones los resultados obtenidos se ven sujetos a una serie
de errores que no permiten una exactitud total de la medida, ya sea por falta de exactitud del
instrumento con el que se mide, o por error humano. Por ende, es necesario identificar el error
mediante un intervalo en el que puede oscilar el resultado obtenido.

El error proveniente de la escala mínima del instrumento se denota como error de escala y es
equivalente a la mitad de la escala mínima del instrumento.

Al realizar múltiples mediciones, es posible que los datos obtenidos disciernan, por lo que el
valor que se registra es la media aritmética de los datos y su incertidumbre viene dada por la
desviación estándar sobre la raíz cuadrada del número de datos. de la siguiente forma:

1
11 de septiembre

𝑛
1 (𝜒𝑖 − 𝜇)2
𝛥𝑒𝑠𝑡 = √∑
√𝑛 𝑖=1 𝑛−1
Fórmula 1: error estadístico

Finalmente es conveniente presenta el error como la raíz cuadrada de la suma del error de
escala, junto con el estadístico ambos elevados a la potencia 2.

A la hora de realizar operaciones en donde sus variables tengan error, se procede a calcular
lo que se conoce como la propagación del error en medición por la siguiente expresión:

𝜕𝑉 2 2 𝜕𝑉 2 2 𝜕𝑉 2 2
∆𝑉 = √( ) ∆𝑥 + ( ) ∆𝑦 + + ( ) ∆𝑧 + ⋯
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Fórmula 2: Propagación del error.

De esa forma se llega a las siguientes fórmulas para la propagación del error de la densidad
de cada objeto medido:

𝜌 =𝑚
𝑣
Fórmula 3: Densidad.

En donde m es la masa y v el volumen. Al ser la masa medida experimentalmente, no hay


una fórmula que la describa, sin embargo, el volumen se expresa de la siguiente manera para cada
figura:

𝜋𝑑 3
v=
2
Fórmula 4: volumen de una esfera

Entonces la propagación del error es:

6 𝛥 )2 + ( 2𝑚 𝛥 )2
𝛥𝜌 = √( 3 𝑚 2 𝑑
𝜋𝑑 𝜋𝑑
Fórmula 5: Propagación del error en la densidad de la esfera

Para el caso del paralelepípedo su volumen está definido por el producto de sus lados:

v= 𝑎𝑏𝑐
Fórmula 6: volumen de un paralelepípedo

En donde a es el largo de la figura, b el ancho y c el alto. Su respectiva propagación del


error es determinada mediante:

2
11 de septiembre

2
1 𝛥 ) + (𝑚 𝛥 ) + (𝑚 𝛥 ) + ( 𝑚 𝛥 ) 2 2 2
𝛥𝜌 = √(𝑎𝑏𝑐 𝑚 𝑏𝑐 𝑎 𝑎𝑐 𝑏 𝑎𝑏 𝑐
Fórmula 7: Propagación del error en la densidad del paralelepípedo

El volumen de un cilindro se expresa mediante:

2
𝑑2
𝑣 = 𝜋𝑟 ℎ = 𝜋 ℎ
2
Fórmula 8: Volumen de un cilindro.

La propagación del error se determina con la siguiente ecuación.

𝛥𝜌 = √( 2 𝛥 )2 + ( 𝑚 𝛥 )2 + ( 2𝑚 𝛥 )2
2 𝑚 𝜋𝑑ℎ 𝑑 2 ℎ
𝜋𝑑 ℎ 𝜋𝑑
Fórmula 9: Propagación del error en la densidad del cilindro

𝛥𝜌 =
2 2 2𝑚 2 2𝑚 2 2𝑚 2
√( 𝛥 𝑚 ) + ( 𝛥 𝑑𝑒 ) + ( 𝛥 𝑑𝑖 ) + ( 𝛥 ℎ )
𝜋ℎ(𝑑2𝑒 − 𝑑2𝑖 ) 𝜋ℎ(2𝑑𝑒 − 𝑑2𝑖 ) 𝜋ℎ(𝑑2𝑒 − 2𝑑𝑖 ) 𝜋(𝑑2𝑒 − 𝑑2𝑖 )

Fórmula 10: Propagación del error en la densidad del cilindro hueco y el cilindro

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Para la presente práctica se estableció de manera cuantitativa algunas de las características


de diferentes cuerpos mediante herramientas de medición a continuación listadas:
Para calcular la masa de las figuras se utilizó la balanza de tres brazos. Las medidas de largo,
ancho y profundidad, y radio en el caso de las esferas y cilindros se midieron con el calibrador, la
regla y/o el micrómetro. Para cada objeto se realizaron se obtuvo el promedio de 5 medidas como se
detalla en las tablas y luego se aplicaron las fórmulas del marco teórico.

Materiales:

● Diversas figuras como esferas, cilindros, paralelepípedos, etc.


● Calibrador Vernier
● Micrómetro
● Balanza de tres brazos
● Regla

3
11 de septiembre

Imagen 1: Herramientas de medición

Imagen 2: Cuerpos a caracterizar

MEDIDAS

Instrumento Escala Mínima Error de Escala (∆Esc)


Calibrador 0.02 mm ±0.01 mm
Micrómetro 0.01 mm ±0.005 mm
Regla 1 mm ±0.5 mm
Balanza 0.1 gr ±0.05 gr
Tabla 1: Escala mínima y error de escala.

Medida Diámetro d Masa m


x1 22.20 ± 0.005 mm 44.97 ± 0.05 gr
x2 22.19 ± 0.005 mm 45.00 ± 0.05 gr

4
11 de septiembre

x3 22.17 ± 0.005 mm 44.99 ± 0.05 gr


x4 22.19 ± 0.005 mm 44.00 ± 0.05 gr
x5 22.18 ± 0.005 mm 45.01 ± 0.05 gr
x̄ 22.19 mm 44.79 gr
σ 0.01 mm 0.44 gr
∆Est ±0.01 mm ±0.19 gr
Tabla 2: Esfera

Esfera Valor x Error Total (∆Etot) Resultado Medición


Área Superficial 1547 mm2 ±1.394 mm2 1547±13.94 mm2
Volumen 5730 mm3 ±15.47 mm3 5730±154.7 mm3
Densidad 7.82 gr/cm3 ± 0.18 gr/cm3 7.82 ± 0.18 gr/cm3
Tabla 3: Área, volumen, densidad de la esfera.

Medida Lado a Lado b Lado c Masa m


x1 52.00 ± 0.005 mm 24.00 ± 0.005 mm 25.00 ± 0.005 mm 35.7 ± 0.05 gr
x2 51.90 ± 0.005 mm 23.80 ± 0.005 mm 25.00 ± 0.005 mm 35.8 ± 0.05 gr
x3 51.78 ± 0.005 mm 23.90 ± 0.005 mm 25.10 ± 0.005 mm 35.8 ± 0.05 gr
x4 51.80 ± 0.005 mm 23.84 ± 0.005 mm 25.14 ± 0.005 mm 35.9 ± 0.05 gr
x5 51.78 ± 0.005 mm 23.80 ± 0.005 mm 25.00 ± 0.005 mm 35.8 ± 0.05 gr
x̄ 51.85 mm 23.87 mm 25.05 mm 35.82 gr
σ 0.10 mm 0.08 mm 0.07 mm 0.08 gr
∆Est ±0.04 mm ±0.04 mm ±0.03 mm ±0.04 gr
Tabla 4: Paralelepípedo

Paralelepípedo Valor x Error Total (∆Etot) Resultado Medición


3
Volumen 31003 mm3 ±1239 mm 31003±1239 mm3
Densidad 1.16 gr/cm3 ± 0.21 gr/cm 3
1.16 ± 0.21 gr/cm3
Tabla 5: Volumen y densidad del paralelepípedo

Medida Diámetro d Altura h Masa m


x1 19 ± 0.5 mm 78 ± 0.5 mm 63.30 ± 0.05 gr
x2 19 ± 0.5 mm 79 ± 0.5 mm 64.01 ± 0.05 gr
x3 18 ± 0.5 mm 80 ± 0.5 mm 63.29 ± 0.05 gr
x4 18 ± 0.5 mm 79 ± 0.5 mm 64.01 ± 0.05 gr
x5 18 ± 0.5 mm 79 ± 0.5 mm 63.32 ± 0.05 gr
x̄ 18.4 mm 79 mm 63.59 gr
σ 0.55 mm 0.71 mm 0.39 gr
∆Est ±0.24 mm ±0.21 mm ±0.17 gr

5
11 de septiembre

Tabla 6: Cilindro

Cilindro Valor x Error Total (∆Etot) Resultado Medición


Área Base 265.9 mm2 ±15.90 mm2 265.9±15.90 mm2
Volumen 21006.1 mm3 ±1264 mm3 21006±1264 mm3
Densidad 3.02 gr/cm3 ± 1.21 gr/cm3 3.03 ± 1.21 gr/cm3
Tabla 7: Área de la base, volumen y densidad del cilindro

Medida Diámetro Diámetro Interno Altura h Masa m


Externo de di
x1 22.90 ± 0.01 mm 19.80 ± 0.01 mm 44.60 ± 0.01 mm 9.70 ± 0.05 gr
x2 22.90 ± 0.01 mm 20.10 ± 0.01 mm 44.60 ± 0.01 mm 10.20 ± 0.05 gr
x3 20.80 ± 0.01 mm 20.00 ± 0.01 mm 41.80 ± 0.01 mm 10.30 ± 0.05 gr
x4 22.80 ± 0.01 mm 20.00 ± 0.01 mm 42.60 ± 0.01 mm 11.62 ± 0.05 gr
x5 22.80 ± 0.01 mm 20.00 ± 0.01 mm 43.40 ± 0.01 mm 10.08 ± 0.05 gr
x̄ 22.44 mm 19.98 mm 43.36 mm 10.38 gr
σ 0.92 mm 0.11 mm 1,23 mm 0.73 gr
∆Est ±0.41 mm ±0.05 mm ±0.55 mm ±0.33 gr
Tabla 8: Cilindro Hueco

Cilindro Valor x Error Total (∆Etot) Resultado Medición


Hueco
Área Base 81.95 mm2 ± 120.9 mm2 81.95 ± 120.9 mm2
Volumen 3553 mm3 ± 5009 mm3 3553 ± 5009 mm3
Densidad 2.920 gr/cm3 ± 1.580 gr/cm3 2.920 ± 1.580 gr/cm3
Tabla 9: Área de la base, volumen y densidad del cilindro hueco

Medida Diámetro Diámetro Altura h Masa m


Externo de Interno di
x1 25.50 ± 0.01 mm 11.10 ± 0.01 mm 2.460 ± 0.01 mm 5.9 ± 0.05 gr
x2 25.50 ± 0.01 mm 11.10 ± 0.01 mm 2.480± 0.01 mm 6.1 ± 0.05 gr
x3 25.42 ± 0.01 mm 11.10 ± 0.01 mm 2.400 ± 0.01 mm 5.5 ± 0.05 gr
x4 25.50 ± 0.01 mm 11.10 ± 0.01 mm 2.460 ± 0.01 mm 5.5 ± 0.05 gr
x5 25.50 ± 0.01 mm 11.14 ± 0.01 mm 2.480 ± 0.01 mm 5.5 ± 0.05 gr
x̄ 25.48 mm 11.11 mm 2.46 mm 5.7 gr
σ 0.04 mm 0.02 mm 0.03 mm 0.28 gr
∆Est ±0.02 mm ±0.01 mm ±0.02 mm ±0.13 gr

6
11 de septiembre

Tabla 10: Arandela

Arandela Valor x Error Total (∆Etot) Resultado Medición


Área Base 412.9 mm2 ± 5.050 mm2 412.9 ± 5.050 mm2
Volumen 1015 mm3 ± 16.82 mm3 1015 ± 16.82 mm3
Densidad 5.630 gr/cm3 ± 0.39 gr/cm3 5.63 ± 0.39 gr/cm3
Tabla 11: Área de la base, volumen y densidad de la arandela

Magnitud (Esfera) Valor


Densidad de Referencia (Vref) 7,87 gr/cm3 (Hierro)
Densidad Experimental (Vexp) 7.82 ± 0.45 gr/cm3
Error Absoluto (EA) 0.05 gr/cm3
Error Relativo Porcentual (ER%) 0.64 %

Tabla 12: Comparación entre densidad media y densidad experimental de la esfera

Magnitud (Paralelepípedo) Valor


Densidad de Referencia (Vref) 1,18 g/cm³ (Acrílico)
Densidad Experimental (Vexp) 1.16 ± 0.03 gr/cm3
Error Absoluto (EA) 0.02 gr/cm3

Error Relativo Porcentual (ER%) 1.69 %

Tabla 13: Comparación entre densidad media y densidad experimental del paralelepípedo

Magnitud (Cilindro) Valor


Densidad de Referencia (Vref) 2,70 g/cm³ (Aluminio)
Densidad Experimental (Vexp) 3.02 ± 1.21 gr/cm3
Error Absoluto (EA) 0.33 gr/cm3
Error Relativo Porcentual (ER%) 11.85 %

Tabla 14: Comparación entre densidad media y densidad experimental del cilindro

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A partir de las medidas realizadas en el laboratorio y de los cálculos de propagación del error,
promedios, desviaciones estándar, errores estadísticos, errores totales, densidades, áreas y volúmenes
es posible observar varios patrones. En primer lugar, es posible afirmar que, según los cálculos
hechos, el error estadístico en todos los casos fue menor o igual a la desviación estándar.

7
11 de septiembre

Al comparar las mediciones hechas sobre el cilindro sólido, las cuales fueron realizadas
usando una regla, con las mediciones hechas sobre el resto de los objetos, es posible observar el
aumento en todos los tipos de errores, ya que la resolución del instrumento de medida es menor que
la del micrómetro y la del calibrador.

También es posible observar que algunas medidas realizadas tenían más diferencia con
respecto a las demás que otras y es posible que esto se deba a un error en la percepción de la persona
que tomó la medida o a un posible error en el manejo del instrumento. Es decir que la precisión de
las medidas fue baja, pero de alta exactitud.

Finalmente, en la comparación de las densidades conocidas con respecto a las calculadas, fue
posible observar el grado de error de las medidas tomadas con respecto a la medida real. Según la
información obtenida y los porcentajes de error absoluto que en general no supera el 12% es posible
afirmar que las medidas tomadas tenían un alto grado de exactitud. En el caso específico de la
comparación realizada entre la densidad real del aluminio con respecto a la densidad calculada a partir
de las mediciones, hubo un error porcentual muy alto (11,85%) y eso posiblemente se debe a que el
objeto no estaba hecho de aluminio puro y era por el contrario una aleación con un alto porcentaje de
aluminio.

CONCLUSIONES

Con base en lo que se realizó en esta práctica, es posible concluir varias cosas. En primer
lugar, la propagación del error es inevitable y además entre más cálculos sean necesarios para obtener
la medida indirecta, mayor será la propagación del error.

También es posible concluir que el error en la medida es inevitable ya que desde un inicio se
está sujeto a un error de escala, que está asociado a la resolución del instrumento. Se puede concluir
entonces que el error solo se puede reducir mas no se puede eliminar.

BIBLIOGRAFÍA

-Esta bitácora fue basada en la guía de laboratorio que estuvo basada en el trabajo de Amílcar Gómez
Salvatierra y Jeery Sánchez Burgos

-F. Cristancho. Fundamentos de física experimental y mecánica. Universidad Nacional de Colombia,

2008.

-A. M. Ardila Notas de Clase: Física Experimental. Universidad Nacional de Colombia, 2012.

También podría gustarte