Procedimiento Arboles - Oreda
Procedimiento Arboles - Oreda
Procedimiento Arboles - Oreda
Probabilidades de Fallas
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE PROBABILIDADES DE FALLA
I. Introducción:
El Oreda es el libro que usaremos para determinar las probabilidades de fallo en equipos y
sistemas en una proporción de un año. Este procedimiento se basa en la “GUÍA TÉCNICAS
PARA REALIZAR ANÁLISIS DE RIESGOS DE PROCESO CLAVE 800-16400-DCO-GT-75”
Estos resultados que provienen de la secuencia de los eventos que provocan un fallo a un
sistema, son los que se usan para realizar el árbol de eventos (AAE-ETA), a partir del Análisis de
Árboles Falla (AAF-FTA) del Sistema que está sujeto en estudio
La integración de un árbol de eventos se hace mediante una metodología que explora de manera
sistemática la progresión de un evento iniciador y a partir de la actuación (éxito o falla) de las
medidas de seguridad con las que cuenta el sistema, para fallar o mitigar los resultados
indeseables, se identifican todos los posibles resultados y se cuantifica la probabilidad de
ocurrencia de estos. Es un método inductivo, esto es lo que incide o induce a través del
conocimiento de la operación de los sistemas principales o auxiliares de una instalación.
Para la aplicación de esta técnica se debe tener un entendimiento detallado acerca del
funcionamiento de la instalación y de los sistemas tanto principales como auxiliares, además de
los modos de falla de los componentes y sus efectos. La documentación de esta técnica debe
contener como mínimo:
El evento tope que es el objeto del análisis debe ser identificado previamente durante la etapa de
identificación de riesgos y debe especificar el “que”, “donde” y “cuando” ocurre el evento.
En esta metodología se estiman e identifican las posibles eventos de manera sistemática y las
diferentes combinaciones que puedan dar origen a un evento no deseado (Evento tope). Se
puede evaluar las medidas de seguridad con que cuenta un sistema, sensores, alarmas, válvulas,
medidores y evalúa todos los fallos en las medidas de seguridad que pueden ser errores
humanos, fallas de equipos o eventos externos del sistema.
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión
II. Objetivo del procedimiento:
III. Alcance.
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión
V. Definiciones y traducción.
Estas definiciones están extraídas del OREDA Offshore Reliability Data Handbook traducción del inglés, son términos que se
encuentran en las tablas utilizadas para determinar los resultados de los fallos de los eventos.
Active repair time: El tiempo de reparación activo es el tiempo total (calendario) requerido para
reparar y devolver el artículo a un estado donde está listo para reanudar sus funciones
Boundary: Perímetro
Number of demands: El número total de veces que se requiere un elemento para realizar sus
funciones específicas durante el tiempo calendario.
Sample: Muestra.
Critical failure: Falla crítica: una falla que causa la pérdida inmediata y completa de un sistema
capacidad de proporcionar su salida.
Degraded failure: Una falla que no es crítica, pero que impide que el sistema proporcionando su
salida dentro de las especificaciones. Tal falla generalmente, pero no necesariamente, sería
gradual o parcial, y puede convertirse en una falla crítica en el tiempo.
Incipient failure: Una falla que no causa inmediatamente la pérdida de un sistema capacidad de
proporcionar su salida, pero que, si no se atiende, podría dar lugar a una crítica o fracaso
degradado en el futuro cercano
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión
VI. Aplicación del OREDA en los resultados de eventos.
Para el sistema de Generación Eléctrica se utilizan las páginas 233 con el título de combustión
enginer.
La descripción de fallas contra el Modo de fallas que se enumera es relativa de cada falla (causa)
a la tasa de falla total. Las cifras en la tabla representan porcentajes de ocurrencia para cada
combinación de la descripción de fallas y modo de fallo. La suma de filas representa el porcentaje
total de fallas relacionadas con descriptor de falla real. La suma de la columna representa la
contribución para cada modo de falla en porcentajes Como se mencionó anteriormente, la
información sobre las causas de falla es esencial en un análisis. Por ejemplo, el reemplazo
programado de unidades solo es aplicable si una o más causas de falla pueden estar relacionado
con el envejecimiento, el desgaste, la corrosión, etc
Tablas de fiabilidad:
Cada tabla de datos contiene una identificación del artículo y los parámetros estimados de
confiabilidad. Las cifras del dedo del pie proporcionadas deben interpretarse sobre la base de los
supuestos especificados en el definición de límites para cada categoría de equipo y el método de
estimación aplicado.
Taxonomy number and item: Número de taxonomía y artículo El número de taxonomía es una
identificación numérica del artículo. La descripción del artículo es dada en una estructura
jerárquica. Solo datos de elementos de esta categoría genérica de componentes / los equipos se
ingresan a las estimaciones presentadas en la parte cuantitativa de la tabla de datos.
Population: Población Número total de artículos que forman la base de las estimaciones
Failure mode: Modo de fallo. Esta columna contiene una breve descripción de la manera en que
ocurrió la falla, cuando Dicha información está disponible
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión
Failure rate: Tasa de fracaso. Las columnas de tasa de falla presentan estimaciones de la tasa
de falla para cada modo de falla. Los resultados se dan tanto bajo el supuesto "multi-muestra"
como bajo el supuesto de conjuntos de datos homogéneos En la situación de muestras múltiples,
se supone que la tasa de falla varía entre instalaciones (plataformas), y cada plataforma
representa una muestra. El seguimiento se incluyen entradas:
➢ (Lower, Upper): (Inferior, superior) Un intervalo de incertidumbre del 90% para la tasa
de falla.
➢ SD: Una desviación estándar que indica la variación entre las muestras múltiples.
➢ n/t: El número total de fallas dividido por el tiempo total en servicio, es decir, la estimación
de la tasa de fracaso que usaríamos para una muestra homogénea.
All the entries are measured per 106 hours and refer either to calendar time (marked *) or
operational time (marked t).
Todas las entradas se miden por 106 hras y se refieren al tiempo del calendario (marcado *) o
tiempo operativo (marcado t).
106 = 1000000.00 hras; 1 año trae 8760 hr entonces tenemos una proporción de tiempo de 114
años, tiempo de calendario o tiempo operacional…
Active repair time (hours): This column contains the average calendar time (hours) required to
repair and retum the item to a state where it is ready to resume its functions. Active repair time is
the time when actual repair work is being done. It does not include time to shut down the unit,
issue work order, wait for spare parts, start-up after repair etc. The active repair time is therefore
normally shorter than the downtime where sorne of the activities indicated above may be included.
Tiempo de reparación activo (horas): Esta columna contiene el tiempo promedio de calendario
(horas) requerido para reparar y devolver el artículo a un estado donde está listo para reanudar
sus funciones. El tiempo de reparación activo es el momento real en que se están realizando
trabajos de reparación. No incluye tiempo para apagar la unidad, emitir orden de trabajo, espere
piezas de repuesto, arranque después de la reparación, etc. Por lo tanto, el tiempo de reparación
activo es normalmente más corto que el tiempo de inactividad donde se pueden incluir algunas
de las actividades indicadas anteriormente
Repair (manhours): The repair colurnns present three values of the repair time (man-hours). The
mean value is the average number of man-hours recorded to repair the failure and restore the
function. The min and max values are the lowest and highest number of man-hours recorded for
the repair ofthe item.
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión
Reparación (horas hombre): Las columnas de reparación presentan tres valores del tiempo de
reparación (horas-hombre). El valor medio es el número promedio de horas hombre registradas
para reparar la falla y restaurar la función. Los valores mínimo y máximo son el número más bajo
y alto de horas hombre registradas para la reparación del artículo.
Comments: When available the on-demand failure probability is given in the Comment field.
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión
VII. Procedimiento para determinar los resultados para los AAE (Árboles de eventos).
En la Figura 1, se muestra el árbol de falla el cual se va a analizar los resultados para el árbol de eventos: Hipótesis # 1 Falla en el
Sistema de Generación Eléctrica.
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión.
Cabe mencionar que este procedimiento muestra la determinación de los resultados de un
sistema en particular el “Sistema de Generación Eléctrica”:
Es el desarrollo del árbol de fallas, mediante la identificación de los modos de falla o secuencia
que llevan a la ocurrencia del evento tope.
El evento tope está relacionado con una falla catastrófica del sistema a analizar. Se identifican
mediante:
Recolección de datos:
➢ Se identifican los subsistemas que puedan intervenir en el fallos del sistema principal, que
como consecuencia del fallo de los diferentes eventos se tiene como resultado al evento
tope, en este caso “Perdida parcial de energía eléctrica”.
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión.
Aplicando la simbología:
SIMBOLO Descripción
Evento básico: Describe una condicion normal o de falla en el árbol
(Falla de equipo, errores humanos). Los eventos básicos definen el nivel
de resolución del árbol.
Evento Intermedio.
Falla que describe la señal de salida de una compuerta lógica.
Compuerta “OR”.
El evento de salida ocurre si uno o más de los eventos de entrada ocurren.
Compuerta “INHIBIT”.
Existe sólo un evento de entrada, pero para que el evento de salida ocurra
debe cumplirse una condición específica. Falla específica.
Los CMC son combinaciones mínimas de eventos básicos que provocan la ocurrencia del
evento tope. Se pueden considerar como los modos de ocurrencia del evento tope.
El objetivo de esta etapa es obtener los Conjuntos Mínimos de Corte (CMC) del árbol
desarrollado y hacer una valoración de los eventos más importantes en términos
cualitativos. Se realiza el árbol de falla, ya identificado el evento tope (Falla parcial de
energía eléctrica).
➢ Se construye el árbol de falla, leer la pág. 131 de la Guía Análisis de Riesgo de Proceso
Clave:800-16400-DCO-75 Rev. 02, 2015
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión.
PASO 2: Identificación de ITEMS.
➢ Una vez realizado el árbol de fallo se enfoca en el OREDA para identificar los datos en
las tablas y dar valor de probabilidades de falla a cada compuerta del árbol de falla.
➢ Se busca en el OREDA el ITEM que se va a analizar, vamos a la página 235 del libro en
donde se puede observar las lista de MODOS DE FALLA usados para este ITEM del libro
OREDA, y observamos en la TABLA correspondiente al subsistema que se va a analizar
en este caso el ITEM de MAQUINAS DE COMBUSTIÓN INTERNA.
Una vez identificado los ITEMS que se van a ocupar en las tablas se identifican también la lista
de modos de falla relacionados al Sistema de Generación Eléctrica para ir armando la tabla de
resultados; esta LISTA DE MODO DE FALLA se encuentra en la tabla de Abreviaturas, en el
caso específico para este ITEMS: MAQUINAS DE COMBUSTIÓN INTERNA.
Teniendo identificadas las tablas que se van a usar se procede a buscar los datos con respectos
a los modos de falla del árbol de falla pág. 235 y pág. 239 calculando las probabilidades de falla
de cada elemento intermedio conforme a las compuertas de entradas.
Para la compuerta G1 que es Falla en Lubricación de la máquina principal, hay modos de falla
y compuertas de salida y entrada.
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión.
Para la compuerta B2 “Falla en la bomba de aceite”, sirve como estrada para G1 y este
modo de falla tiene dos compuertas de entrada B13 y B14.
➢ Se busca en la tabla de la pág. 239 el error en combinación con los modos de fallo, es
una matiz.
Se debe tener en cuenta que los datos que estima OREDA en los tiempos de operación
y lo tiempos de calendario están a un 106 hras, por lo que nuestras probabilidades de falla
deben ser transferidas a años, la probabilidad de que el Sistema de Generación Eléctrica
falle en un año.
➢ 106 hras es una conversión a 114 años. Este va hacer nuestro parámetro para convertir
todos las probabilidades de falla que proponga OREDA a un año, para cada uno de los
eventos ocurridos que lleven al evento tope “Pérdida parcial de energía eléctrica”.
En la tabla en la parte de arriba se encuentran todos los modos de falla para equipos, válvulas,
En la parte de lado izquierdo propone los equipos y componentes el ITEMS correspondiente, así
que:
➢ Solo identificamos si para el caso de tubería interviene sólo un modo de falla o todos los
que indique la tabla.
➢ Para este caso elegimos: SER que corresponde a problemas menores de servicio (Minor
in-service problems), con valor de 0.72.
➢ Este valor de 0.72 lo dividimos en 114, para la probabilidad de que fallen las tuberías de
suministro de lubricación en un año.
➢ Quedando el valor en 6.30 x 10-3.
➢ Así sucesivamente se van calculando las probabilidades de falla de equipo y componentes
que se encuentren en el Árbol de Falla.
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión.
PASO 5: Llenado de la tabla con las tasas de falla:
➢ Una vez que se hicieron todos los cálculos se hace el llenado de la tabla con los valores
La suma de G1, G2, G3, G4, G5, G6, G7, G8, G9, da como resultado la probabilidad de falla del
evento tope.
➢ Para llevar a cabo la cuantificación es necesario tener las tasas de falla para la asignación
de probabilidades de los eventos básicos.
➢ Por compuertas
➢ Con aproximación de la compuerta OR (sumatoria)
➢ Por Conjuntos Mínimos de Corte (CMC)
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión.
FORMULAS APLICABLES PARA EL MÉTODO “OR”.
Una vez construido el árbol puede evaluarse para obtener resultados cualitativos y cuantitativos.
Para obtener esos resultados se requiere aplicar reglas del Álgebra Booleana.
Aplicando:
Teorema 1: A + A = A
Teorema 2: A * A = A
m k
POR = (Pi) PAND = (Pi)
i=1
i=1
*
P(G1)=P(B1)+P(B2)+P(B3)
P(B2)=P(B13)+P(B14)
Para:
Entonces:
*P(G1)=(6.30 x 10 -3
)+( 1.40 x 10-2)+(1.40 x 10-3)= 2.17 x 10-2
NOTA: De esta manera se realizan las operaciones para cada una de las compuertas G1, G2, G3, G4, G5, G6, G7,
G8, G9, para determinar la probabilidad de Falla del Sistema de Generación Eléctrica como Falla parcial de Suministro de Energía
Eléctrica (Evento Tope)
Guía para Realizar Análisis de Riesgo de Proceso Clave:800-16400-dco-75 Rev. 02, 2015
OREDA Offshore Reliability Data Handbook 4th Editión.