Pgirs Lebrija PDF
Pgirs Lebrija PDF
Pgirs Lebrija PDF
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 25
1. MARCO NORMATIVO 26
1.1 LEYES 26
1.2 DECRETOS 27
1.3 RESOLUCIONES 27
1.4 POLÍTICA SECTORIAL 28
2. ORGANIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PGIRS 29
2.1 CARÁCTER DEL PGIRS 29
2.2 CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO 29
2.2.1 Conformación de grupo coordinador 29
2.2.2 Conformación de Grupo Técnico 30
2.2.3 Decreto de conformación 31
3. LINEA BASE 32
3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO 32
3.1.1 Identificación del municipio 32
3.1.2 Límites del municipio 32
3.1.3 División política del municipio 34
3.2 PARÁMETROS 38
3.2.1 Institucional del servicio público de aseo 39
3.2.2 Generación de residuos sólidos 40
3.2.3 Recolección, transporte y transferencia 42
3.2.3.1 Censo de puntos críticos en el área urbana 43
3.2.3.2 Distancia del centroide al sitio de disposición final 50
3.2.4 Barrido y limpieza de vías y áreas públicas 53
3.2.5 Limpieza de playas costeras y ribereñas 53
3.2.6 Corte de césped y poda de árboles 55
3.2.7 Lavado de áreas públicas 56
3.2.8 Aprovechamiento 58
3.2.9 Disposición final 61
3.2.10 Residuos sólidos especiales 63
3.2.11 Residuos de construcción y demolición (RCD) 65
3.2.12 Gestión de residuos en el área rural 67
3.2.12.1 Caracterización de los residuos sólidos del área rural del municipio de Lebrija
69
3.2.12.2 Censo de puntos críticos en área rural 76
3.2.13 Gestión del riesgo 78
3.3 ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES 78
3.3.1 Identificación de centros de acopio, bodegas y estaciones de clasificación y
aprovechamiento 79
3.3.2 Censo de recicladores 80
3.3.2.1 Resultados del censo desarrollado 82
3.4 PROYECCIONES 92
3.4.1 Caracterizaciones 92
3.4.1.1 Caracterización área urbana. 92
3.4.1.1 Caracterización área rural. 96
3.4.1.3 Caracterización de residuos sólidos en la plaza de mercado. 99
3.4.2 Proyección de la población en el municipio de Lebrija 100
3.4.3 Proyección de la producción de residuos sólidos 102
3.5 ARBOL INTEGRAL DE PROBLEMAS 107
3.6 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 112
4. OBJETIVOS Y METAS 114
4.1 ÁRBOL INTEGRAL DE OBJETIVOS 115
4.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS 119
4.2.1 Institucional del servicio público de aseo 119
4.2.2 Generación de Residuos sólidos 120
4.2.3 Recolección, Transporte y Transferencia 122
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 46. Árbol integral de objetivos (gestión de residuos en área rural, gestión del
riesgo) 118
Figura 47. Proceso de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos 191
Figura 48. Ubicación de las alternativas para la construcción del relleno sanitario
municipal 198
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Leyes 26
Tabla 2. Decretos 27
Tabla 3. Resoluciones 28
Tabla 4. Política sectorial 28
Tabla 5. Caracterización de ubicación de la Cabecera Municipal 34
Tabla 6. Veredas catastrales del municipio de Lebrija 34
Tabla 7. Institucional del servicio público de aseo 39
Tabla 8. Usuarios del servicio público de aseo en la cabecera municipal de Lebrija 40
Tabla 9. Generación de residuos sólidos 41
Tabla 10. Recolección, transporte y transferencia 42
Tabla 11. Puntos críticos en el área urbana del municipio de Lebrija 43
Tabla 12. Tipo de ubicación de los puntos críticos en el área urbana del municipio de
Lebrija 44
Tabla 13. Escala de calificación de la intensidad del impacto identificado 46
Tabla 14. Nivel de importancia del punto critico 46
Tabla 15. Matriz de calificación ambiental de los puntos críticos urbanos. 47
Tabla 16. Datos para la determinación del centroide. 51
Tabla 17. Barrido y limpieza de vías y áreas públicas 53
Tabla 18. Limpieza de playas costeras y ribereñas 55
Tabla 19. Corte de césped y poda de árboles 55
Tabla 20. Lavado de áreas públicas 58
Tabla 21. Aprovechamiento 59
Tabla 22. Disposición final 62
Tabla 23. Residuos sólidos especiales 65
LISTA DE ANEXOS
GLOSARIO
Para los efectos de este Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se adoptan las
siguientes definiciones1:
Área pública: Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público, como parques,
plazas, plazoletas, áreas forestales protectoras de corrientes naturales de agua, área de
protección de canales y riberas o playas de río, salvo aquellas con restricciones de
acceso.
Barrido y limpieza de vías y áreas públicas: Es la actividad del servicio público de aseo
que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y la vías públicas
libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que dichas áreas
queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y de cualquier otro objeto o material
susceptible de ser removido manualmente o mediante el uso de equipos mecánicos.
1MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Decreto número 2981 del 20 de diciembre de 2013.
Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo.
Barrido y limpieza manual: Es la labor realizada manualmente para retirar de las vías y
áreas públicas papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro objeto o material.
Corte de césped: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en cortar el
pasto ubicado en áreas verdes públicas sin restricción de acceso, mediante el uso de
equipos manuales o mecánicos que incluye el bordeo y plateo. Comprende la recolección
y transporte del material obtenido hasta los sitios de aprovechamiento prioritariamente
o de disposición final.
Cuneta: Zanja, revestida o no, ubicada a cada lado de las vías, destinadas a facilitar el
drenaje superficial longitudinal de las mismas y que son objeto de barrido o limpieza por
parte del prestador del servicio de aseo en su área de atención.
Grandes generadores o productores: Son los suscriptores y/o usuarios no, residenciales
que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en volumen igual o superior
a un metro cúbico mensual.
Inmueble desocupado: Son aquellos inmuebles que a pesar de tener las condiciones para
recibir la prestación del servicio de aseo, se encuentran deshabitados o en ellos no se
realiza ninguna actividad comercial, industrial o de otra índole.
residuos; de barrido y limpieza de vías y áreas públicas; y/o corte de césped y poda de
árboles ubicados en 'las vías y áreas públicas, dentro de una frecuencia predeterminada.
Multiusuarios del servicio público de aseo: Son todos aquellos suscriptores agrupados
en unidades inmobiliarias, centros habitacionales, conjuntos residenciales, condominios
o similares bajo el régimen de propiedad horizontal vigente o concentrados en centros
comerciales o similares, que se caracterizan porque presentan en forma conjunta sus
residuos sólidos a la persona prestadora del servicio. La persona prestadora del servicio
facturará a cada inmueble en forma individual, en un todo de acuerdo con la regulación
que se expida para este fin.
Persona prestadora del servicio público de aseo: Es aquella encargada de una o varias
actividades de la prestación del servicio 'público de aseo, en los términos del artículo 15
de la Ley 142 de 1994 y demás que la modifiquen o complementen.
Poda de árboles: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en el corte de
ramas de los árboles, ubicado en áreas públicas sin restricciones de acceso, mediante el
uso de equipos manuales o mecánicos. Se incluye la recolección y transporte del
material obtenido hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento o disposición
final.
Presentación de los residuos sólidos: Es la actividad del usuario de colocar los residuos
sólidos debidamente almacenados, para la recolección por parte de la persona
prestadora del servicio público de aseo. La presentación debe hacerse, en el lugar e
infraestructura prevista para ello, bien sea en el área pública correspondiente o en el
sitio de presentación conjunta en el caso de multiusuarios y grandes productores.
Puntos críticos: Son aquellos lugares donde se acumulan .residuos sólidos, generando
afectación y deterioro sanitario que conlleva la afectación de la limpieza del área, por la
generación de malos olores, focos de propagación de vectores, y enfermedades, entre
otros.
Residuo sólido especial: Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición,
tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y
compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente
por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de
recolección, transporte y disposición de los mismos será pactado libremente entre la
persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de los que sean objeto de regulación del
Sistema de Gestión Pos consumo.
Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características no peligrosas que por
su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado, tratado
o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El
precio del servicio de recolección, transporte y disposición final de estos residuos se fija
de acuerdo con la metodología adoptada por la Comisión de Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico. Los residuos provenientes de las actividades de barrido y limpieza
de vías y áreas públicas, corte de césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas
públicas serán considerados como residuos ordinarios para efectos tarifarios.
Vía pública: Son las áreas de libre circulación destinadas al tránsito público, vehicular o
peatonal, o afectadas por él, que componen la infraestructura vial de la ciudad y que
comprende: avenidas, calles, carreras, transversales, diagonales, calzadas, senderos,
caminos, separadores viales, puentes vehiculares y peatonales o cualquier otra
combinación de los mismos elementos que puedan extenderse entre una y otra línea de
las edificaciones.
INTRODUCCIÓN
1. MARCO NORMATIVO
1.1 LEYES
Tabla 1. Leyes
ASPECTO DESCRIPCION
Ley 142 de 1994, modificada por la ley 632 de 2000
Servicio público de
Ley 689 de 2001
aseo
Ley 1537 de 2012
Decreto Ley 2811 de 1974
Ambiente Ley 9 de 1979
Ley 99 de 1993
Comparendo
Ley 1259 de 2008, adicionado por la Ley 1466 de 2011
ambiental
Sistema General de
Ley 1176 de 2007
Participaciones
Ordenamiento Ley 388 de 1997
territorial Ley 1454 de 2011
Funcionamiento y Ley 136 de 1994
organización de los
Ley 1551 de 2012
municipios
Gestión de riesgo Ley 1523 de 2012
1.2 DECRETOS
Los decretos que aplican en el desarrollo del PGIRS están relacionados en la tabla 2.
Tabla 2. Decretos
ASPECTO DESCRIPCION
1.3 RESOLUCIONES
Tabla 3. Resoluciones
ASPECTO DESCRIPCION
Resolución 1096 de 2000, modificada por las
Reglamento técnico del sector de
Resoluciones 424 de 2001, 668 de 2003, 1447 de
agua potable y saneamiento básico
2005, 1459 de 2005 y 2320 de 2009
Resolución 1890 de 2011 y Resolución 1390 de
Cierre de botaderos a cielo abierto
2003
Manual de procedimientos para la
gestión integral de los residuos Resolución 1164 de 2002
hospitalarios y similares
Manejo de escombros Resolución 541 de 1994
Instituto Colombiano Agropecuario
adopta el Reglamento técnico de
Resolución 150 de 2003
fertilizantes y acondicionadores de
suelo para Colombia
Metodología tarifaria del servicio Resoluciones CRA 351 y 352 de 2005,
público de aseo Resolución CRA 720 de 2015
Fuente: Tomado de la Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización de los PGIRS
ASPECTO DESCRIPCION
Lineamientos y estrategias para
fortalecer el servicio público de aseo
CONPES 3530 de 2008
en el marco de la gestión integral de
residuos sólidos
Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos
1997
Política de Producción y Consumo Sostenible
producción y consumo sostenible
2010
Fuente: Tomado de la Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización de los PGIRS
3. LINEA BASE
Lebrija limita por el oriente con el Municipio de Girón; por el occidente, con el municipio
de Sabana de Torres; por el norte, con el municipio de Rionegro y por el sur con Girón,
como se observa en la figura 1.
ALTITUD DE DISTANCIA DE
EXTENSION UBICACIÓN
EXTENSION LA REFERENCIA DE
EXTENSION AREA DE LA TEMPERATUR
AREA RURAL CABECERA LA CIUDAD DE
TOTAL (Km2) URBANA CABECERA A MEDIA, °C
(Km2) MUNICIPAL BUCARAMANGA
(Km2) MUNICIPAL
(MSNM) (Km)
Latitud:
7° 0,7’
549,85 2,4943 547,3557 1.050 23 17
Longitud:
73º13’
Fuente. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/55/d7/aa/55d7aa0456487cfcfaf8939c035
2749d .jpg. Consultado el 18/04/2016 a las 3:24 p.m
3.2 PARÁMETROS
A continuación se presentan en tablas los aspectos, los parámetros, las unidades y los
resultados de la línea base del municipio de Lebrija.
El servicio de aseo en el área urbana cuenta con una cobertura del 97.8% y 4.307
suscriptores. En la tabla 8, se puede observar de manera desglosada la distribución de
los usuarios por estrato y uso.
Tipo de residuo %
Residuos orgánicos crudos 22,6%
Residuos de comida 28,9%
Residuos de Jardín 5,0%
Productos de papel 7,1%
Productos de cartón 5,0%
Caracterización de los residuos en la
Plástico 12,9%
fuente por sector geográfico, de
Generación de Textiles 2,6%
acuerdo con lo establecido en el
Residuos Metales ferrosos, aluminio y
título F del RAS, en el área urbana. 2,9%
sólidos otros metales
Vidrio 5,0%
Madera 3,9%
Otros (inservibles) 1,1%
Total 100,0%
No aplica.
Actualmente los residuos sólidos del municipio de Lebrija
Caracterización de los residuos en el
se disponen en el relleno sanitario de El Carrasco, que es
sitio de disposición final, de acuerdo
de carácter regional. En donde llegan residuos y se
con lo establecido en el título F del
disponen con los de otros municipios del área
RAS, en área urbana.
metropolitana de Bucaramanga, lo cual implica que la
caracterización no sea la correspondiente al municipio.
En el área urbana del municipio de Lebrija se identificaron veintitrés (23) puntos críticos,
caracterizados principalmente por la acumulación de residuos sólidos, los cuales a su
vez, representan una afectación y potencial deterioro sanitario que conlleva a la
afectación de la limpieza del área, por la generación de malos olores, focos de
propagación de vectores, y enfermedades, entre otros.
Tabla 12. Tipo de ubicación de los puntos críticos en el área urbana del municipio de
Lebrija
17,4% 34,8%
Sobre la vía
8,7%
Predio deshabitado
Rumbones
34,8% Casetas
Cuerpos de agua
De igual forma, es importante señalar que los puntos criticos identificados en el barrio
Villa Paraiso requieren de una priorización para su intervención, considerando que su
ubicación esta a 4 km del aeropuerto, lo cual representa un riesgo para la seguridad
aeroportuaria por la presencia de aves de carroña. En este sentido, es preciso anotar que
la normatividad de la aeronautica civil establece un perimetro de seguridad de 13 km a
la redonda.
A partir de los puntos críticos identificados se realizo una evaluación ambiental a fin de
determinar los impactos ambientales inherentes a la existencia de dichos puntos
criticos. Para esto, se diseño una metodologia de valoración de impactos, acorde con las
caracteristicas de los puntos criticos identificados en campo. Esta metodologia incluyo
una escala de calificación y de jerarquización por nivel de importancia.
10 EL PESEBRE 2 0 0 0 2 2 0 6 BAJA
12 LA POPA 3 1 1 2 3 3 0 13 MODERADA
16 LA ESMERALDA 1 1 1 1 1 3 0 8 BAJA
FRENTE A PLAZA DE
17 3 3 3 3 3 3 0 18 ALTA
MERCADO
18 CENTRO 1 1 1 1 1 1 0 6 BAJA
19 PRADO 1 1 1 1 1 2 0 7 BAJA
20 PRADO 1 1 1 1 1 2 0 7 BAJA
21 PRADO 1 1 1 1 1 1 0 6 BAJA
23 CHIRILI 3 1 1 1 1 2 0 9 BAJA
SUMATORIA DE CALIFICACIÓN POR
46 32 34 35 47 54 7
IMPACTO
NIVEL DE IMPORTANCIA GLOBAL DEL
2 1 1 2 2 2 0
IMPACTO IDENTIFICADO
ALTO
22%
MODERADO
BAJO 13%
65%
En la figura 5, se evidencia que los impactos más relevantes son: riesgo de incendios,
presencia de vectores, deterioro del paisaje y la inconformidad de la comunidad, con un
valor de 2, lo cual indica una intensidad moderada.
3
2 2 2 2
Valoración
2
1 1
1
0
0
estetico del…
de incendio
de vectores
Contaminación
seguridad aerea
de la comunidad
ofensivos
por lixiviados
Presencia
Inconformidad
Deterioro
Olores
Riesgo
Riesgo a la
Impactos
Para el cálculo del centroide fue necesario dividir el área de servicio en cuatro (4)
pequeñas áreas de igual tamaño, (de máximo 1 km2). En cada una de estas se estableció
un punto determinado como centro de la figura geométrica. Para el caso específico del
cuadrado, el centro geométrico está ubicado en la mitad de la base y en la mitad de la
altura.
Donde:
Solo a partir del decreto 1077 de 2015, en la Subsección 4 ¨Barrido y limpieza de áreas
públicas¨, Artículo 2.3.2.2.2.4.62, se empieza a reglamentar esta actividad, y la define
como Limpieza de playas. La persona prestadora del servicio público de aseo deberá
efectuar la limpieza de playas costeras o ribereñas en las áreas urbanas definidas en el
PGIRS e instalar cestas de almacenamiento en las zonas aledañas.”
Si bien es cierto, que el decreto 1077 de 2015, no establece de manera clara y precisa las
características que deben presentar dichas áreas, de una interpretación de los conceptos
de área publica contenidos en la Ley 9 de 1985, se puede concluir que estas áreas deben
cumplir de manera simultánea con dos requisitos o características fundamentales, que
sean áreas de naturaleza pública y que dichas áreas sean objeto de esparcimiento y
recreación por parte de los usuarios.
Con respecto a la primera característica, es decir, si las playas costeras o ribereñas son
áreas de naturaleza pública, en principio y de acuerdo a la normatividad colombiana (ley
9 de 1985, artículo 5).
Por otro lado, el Decreto 2811 de 1974, establece en el Artículo 80 que las aguas son de
dominio público, inalienable e imprescriptible del estado.
En resumen, en principio todas las áreas de playas costeras o ribereñas son áreas
públicas, pero no todas están destinadas como áreas para el recreo y esparcimiento.
Para tener en cuenta, con respecto a definir las playas que son objeto de esparcimiento,
es la reglamentación de los comités locales para la organización de las playas, creados
por la Ley 1558 de 2012 y reglamentados por el Decreto 1766 de 2013, quienes tendrán
como objeto establecer franjas en las zonas de playa destinadas al baño, a la recreación,
a las ventas de bienes de consumo por parte de los turistas y a la prestación de otros
servicios relacionados con las actividades de aprovechamiento del tiempo libre que
desarrollen los usuarios de las playas.
Sobre esta fundamento, se analizó el inventario de las fuentes hídricas, que recorren el
área urbana del municipio de Lebrija, y se ha determinado en principio que “no existen
áreas que cumplan con ambos requisitos”, es decir, que sean áreas públicas y que están
destinadas al descanso, recreación y esparcimiento de los usuarios, lo cual determina en
primera instancia que dichas áreas no serán susceptibles del servicio de aseo por parte
del prestador del servicio.
El corte de césped se realiza cuando el área a intervenir supere los diez (10) centímetros
de altura del césped. La altura mínima del césped una vez cortado no debe ser menor a
dos (2) centímetros.
El lavado de áreas públicas se establece como una actividad complementaria del servicio
público de aseo mediante la Ley 689/01. Ésta se encuentra definida en el Decreto 1077
de 2015 artículo 2.3.2.1.1.24, como “La actividad de remoción de residuos sólidos en
áreas públicas, mediante el empleo de agua a presión” y se encuentra reglamentada en
el mismo Decreto, en la subsección 5, desde el artículo 2.3.2.2.2.5.63 al artículo
2.3.2.2.2.5.65, donde se establecen las responsabilidades, los acuerdos y los alcances de
la prestación del servicio.
pilas y demás mobiliario urbano y bienes de interés cultural, cuyo cuidado seguirá a
cargo de la entidad territorial.
Los horarios y frecuencias para la prestación del servicio de lavado deberán realizarse
según lo detallado en el programa para la prestación del servicio público de aseo,
cumpliendo con lo definido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Sin
embargo, es importante precisar que será obligación de la entidad territorial suministrar
a las personas prestadoras el inventario de los puentes y áreas públicas objeto de lavado,
donde se especifica al menos, su ubicación y área de lavado.
Por lo anterior, el lavado es una actividad nueva del servicio público de aseo que será
remunerada mediante el Costo de Limpieza Urbana por Suscriptor (CLUS), el cual incluye
el Costo de Lavado de Áreas Públicas (CLAV), y como lo establece el Decreto 1077 de
2015 en la subsección 5, sólo se podrá trasladar a la tarifa del suscriptor los puentes
peatonales dos veces en el año y los puntos críticos sanitarios identificados. El costo de
lavado de las áreas públicas como el caso de parques, monumentos, esculturas, pilas y
demás mobiliario urbano y bienes de interés cultural, serán asumidos por la respectiva
entidad territorial.
3.2.8 Aprovechamiento
Por tanto, el Potencial Aprovechable Total (PAT), se puede sintetizar con la siguiente
expresión, que permitirá en todo momento, del desarrollo de PGIRS 2016 - 2.027,
comprender e interpretar, el seguimiento y avances en la metas en cada período.
Archivo 2459 kg
Cartón 9729 kg
Revista, papel, periódico 957 kg
Plega 1752 kg
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de
Bolsas plásticas 2682 kg
material
Aluminio 383 kg
Chatarra 1629 kg
Vidrio 3504 kg
PET, Pasta dura 4154 kg
Tasa de aprovechamiento de residuos sólidos.
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el
último año:
Aprov Org =
RS org aprov𝑝𝑚 (Ton)
∗ 100
0%
RS org generados𝑝𝑚 (Ton)
Dadas las diferentes problemáticas de acceso al relleno sanitario, el Decreto 1077 del
2015, establece una serie de prohibiciones, entre las que se encuentran impedir el
acceso a los rellenos sin justificaciones técnicas a cualquiera de las personas
prestadoras de servicios públicos, impedir el acceso al relleno sanitario con fundamento
en condiciones de índole regional o territorial, imponer restricciones de carácter técnico
no anunciadas en la reglamentación, así como de ejercer prácticas discriminatorias en
materia tarifaria.
Así mismo, el Decreto 1890 de 2011, prohibió el uso de celdas de transitorias, y definió
las celdas de contingencias, como alternativas para la disposición final de residuos
sólidos. Además, el artículo 88 de Plan Nacional de Desarrollo, define los incentivos para
los municipios donde se ubiquen rellenos sanitarios de la siguiente manera:
En la tabla 22 se define la línea base para el aspecto de disposición final del municipio
de Lebrija
Los residuos sólidos especiales, según el Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 en el
Título 2 capítulo 1, articulo 2.3.2.1.1. Definiciones, estos se definen como: “Es todo
residuo sólido que por su composición, naturaleza, tamaño, volumen y peso, necesidades
de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado,
manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio
El precio del servicio de recolección, transporte y disposición de los mismos será pactado
libremente entre la persona prestadora del servicio y el usuario, sin perjuicio de los que
sea objeto de regulación del Sistema de Gestión de Posconsumo”.
Además, para el caso en que se conozca el propietario o responsable del abandono del
animal muerto en el espacio público, y que se tenga pleno conocimiento de su conducta,
se impondrá una sanción a la infracción cometida mediante el comparendo ambiental,
según lo establecido en la Ley 1259 de 2008 de Comparendo Ambiental.
En la tabla 23 se describe la línea base del municipio de Lebrija del aspecto de residuos
sólidos especiales
materiales
compuestos de cemento arena y piedra susceptibles de tratamiento para generación de
nuevos agregados o áridos que sirvan para la producción de nuevos materiales.
(adobe) materiales
cerámicos, porcelanas y materiales que no sean susceptibles de aprovechamiento o
reutilización.
residuos de
poda, residuos de descope de árboles o subproductos de actividades silviculturales.
En lo planteado por el documento CONPES 3810 del 2014, el programa de gestión de los
residuos sólidos en el área rural, pretende promover la separación en la fuente para que
los materiales orgánicos puedan ser compostados y aprovechados principalmente por
las organizaciones de recicladores establecidas en cada corregimiento. Los materiales
no aprovechables deberán ser recolectados y transportados para su adecuada
disposición.
Gestión de
residuos en área Caracterización de los residuos en la fuente
rural Sólo se tiene caracterización de los centros
por sector geográfico, de acuerdo con lo
poblados de las veredas Portugal, Vanegas, La
establecido en el título F del RAS, en área rural
Renta, Chuspas y El Conchal. Se describe en el
discriminando por corregimientos y centros
numeral 3.2.12.1
poblado
Actualmente se disponen los residuos sólidos de
las veredas La Renta, Portugal, El Paraíso, Lisboa,
Caracterización de los residuos en el sitio de
Angelinos y Mirabel en el relleno sanitario de El
disposición final, de acuerdo con lo
Carrasco, que es de carácter regional. En donde
establecido en el título F del RAS, en área rural
llegan residuos y se mezclan y se disponen con
discriminando por corregimientos y centros
los de otros municipios del área metropolitana de
poblados
Bucaramanga, lo cual implica la no
caracterización al no ser representativa.
USUARIOS NUMERO DE PERSONAS
La renta 76
El paraíso 50
Portugal 70
Usuarios del servicio público de aseo en área Lisboa 58
rural por corregimiento y centro poblado Angelinos 33
Mirabel 20
Fuente: EMPULEBRIJA
3.2.12.1 Caracterización de los residuos sólidos del área rural del municipio de Lebrija
La caracterización del área rural del municipio de Lebrija se hizo específicamente en las
veredas de Chuspas, Vanegas, El Conchal, Portugal y La Renta
No
Reciclable Orgánico Total Nro .
Casa aprovech. PPC
Personas
Kg % Kg % Kg % Kg %
Promedio 0,73 0,94 0,40 2,07 4,0 0,53
35,4 45,3 19,3 100,0
Total 8,05 10,32 4,39 22,76 43
Metales
Bolsas
Papel Cartón Plástico Vidrio férreos y no Total
Casa polietileno
férreos
Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg %
Promedio 0,14 0,11 0,12 0,28 0,04 0,08 0,77
17,75 14,7 16,1 36,1 5,0 10,4 100,0
Total 1,50 1,24 1,36 3,05 0,42 0,88 8,45
No
Reciclable Orgánico Total Nro.
Casa aprovech. PPC
Personas
Kg % Kg % Kg % Kg %
Metales
Bolsas
Papel Cartón Plástico Vidrio férreos y no Total
Casa polietileno
férreos
Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg %
No
Reciclable Orgánico Total Nro .
Casa aprovech. PPC
Personas
Kg % Kg % Kg % Kg %
Promedio 0,36 1,59 0,11 2,07 4,0 0,60
17,5 77,0 5,5 100,0
Total 3,97 17,49 1,26 22,72 38
Fuente: Equipo técnico PGIRS
Metales
Bolsas
Papel Cartón Plástico Vidrio férreos y no Total
Casa polietileno
férreos
Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg %
Promedio 0,05 0,05 0,10 0,05 0,04 0,07 0,36
14,61 14,1 26,4 12,6 11,6 20,7 100,0
Total 0,58 0,56 1,05 0,50 0,46 0,82 3,97
No
Reciclable Orgánico Total Nro .
Casa aprovech. PPC
Personas
Kg % Kg % Kg % Kg %
Promedio 8,10 25,77 4,57 38,44 4,0 0,74
21,1 67,0 11,9 100,0
Total 0,54 1,72 0,30 2,56 52
Metales
Bolsas
Papel Cartón Plástico Vidrio férreos y no Total
Casa polietileno
férreos
Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg %
Promedio 0,09 0,07 0,13 0,07 0,07 0,10 0,54
16,30 13,1 24,9 13,1 13,8 18,8 100,0
Total 1,32 1,06 2,02 1,06 1,12 1,52 8,10
Reciclables
Metales
Bolsas
Papel Cartón Plástico Vidrio férreos y Total
Casa polietileno
no férreos
Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg %
Promedio 0,13 0,07 0,15 0,04 0,06 0,13 0,58
22,15 12,8 25,6 7,3 10,4 21,8 100,0
Total 0,64 0,37 0,74 0,21 0,30 0,63 2,89
Figura 13. Registro fotográfico para determinación de puntos críticos alrededor del
aeropuerto Palonegro
Por tal motivo, las medidas que tiendan a la minimización de los riesgos naturales y
antrópicos, debe ser implementada a través de políticas de gestión empresarial en cada
uno de sus contextos operativo, en escombreras, relleno, en el transporte y recolección
y en el cuidado de las unidades vitales del municipio.
2. Nivel educativo
5. ¿Tiene pensión?
6. ¿Tiene ARL?
3.4 PROYECCIONES
3.4.1 Caracterizaciones
Para todos los casos, se empleó el método de cuarteo de residuos sólidos como
estrategia de campo para realizar la caracterización del flujo de residuos en un muestreo
representativo.
En la tabla 40, se observa que los residuos biotransformables, que constituyen el 58,9%,
seguido de los reciclables con un 34,2% y los no aprovechables con un 6,8%.
Centro 3,790 56,0 2,633 38,9 0,3425 5,1 6,765 2 4,0 0,79
Campo
3,994 56,5 2,704 38,3 0,369 5,2 7,066 2 4,0 0,79
Alegre
Prado 4,261 56,2 2,920 38,5 0,399 5,3 7,580 2 5,0 0,81
Villa Paraíso 4,277 56,7 2,901 38,5 0,3645 4,8 7,543 2 5,0 0,80
Brisas de
Campo 4,144 56,8 2,795 38,3 0,3545 4,9 7,294 2 5,0 0,80
Alegre
Total 4,093 58,9 2,791 34,2 0,3658 6,8 7,249 2 5,0 0,80
Fuente: Equipo técnico PGIRS
Metales
Bolsas
Papel Cartón Plástico Vidrio férreos y no Total, kg
polietileno
férreos
Barrio Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg %
Centro 0,507 21,6 0,416 17,8 0,466 19,9 0,337 14,4 0,214 9,2 0,401 17,1 2,341 100,0
Campo
0,521 21,7 0,361 15,0 0,487 20,3 0,377 15,7 0,220 9,2 0,437 18,2 2,402 100,0
Alegre
Prado 0,555 21,4 0,396 15,2 0,540 20,8 0,397 15,3 0,234 9,0 0,475 18,3 2,596 100,0
Villa
0,556 21,5 0,393 15,2 0,541 21,0 0,393 15,2 0,228 8,8 0,470 18,2 2,580 100,0
Paraíso
Brisas de
Campo 0,538 21,6 0,321 12,9 0,570 22,9 0,380 15,3 0,195 7,8 0,482 19,4 2,485 100,0
Alegre
Total 0,535 21,6 0,377 15,2 0,521 21,0 0,376 15,2 0,218 8,8 0,453 18,2 2,481 100,0
En la tabla 42, se muestra la clasificación típica de los residuos sólidos del área rural del
municipio de Lebrija. En esta caracterización, se observó que los mayores constituyentes
son los residuos Biotransformables, con un 65,9%, mientras que los reciclables
constituyen el 23,8% y el restante lo constituyen lo no aprovechables.
El Conchal 0,36 17,5 1,59 77,0 0,11 5,5 2,07 100 3,0 0,60
La Renta 0,58 26,2 1,41 63,7 0,22 10,1 2,21 100 3,0 0,65
Portugal 0,54 21,1 1,72 67 0,3 11,9 2,56 100 3,0 0,74
Promedio 0,52 23,8 1,446 65,9 0,23 10,3 2,194 100 4,0 0,62
Tomando los residuos reciclables, El plástico (PET) constituye el 21,7%, seguido de las
bolsas de plásticas y papel con un 17,9% y 17,3% respectivamente. En la tabla 43 se
desglosan los residuos reciclables de las veredas con centros poblados en la zona rural
del municipio.
Metales
Bolsas
Papel Cartón Plástico Vidrio férreos y Total, kg
polietileno
no férreos
Vereda Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg %
Chuspas 0,14 17,75 0,11 14,7 0,12 16,1 0,28 36,1 0,04 5 0,08 10,4 0,77 100
El Conchal 0,05 14,61 0,05 14,1 0,1 26,4 0,05 12,6 0,04 11,6 0,07 20,7 0,36 100
La Renta 0,13 22,15 0,07 12,8 0,15 25,6 0,04 7,3 0,06 10,4 0,13 21,8 0,58 100
Portugal 0,09 16,3 0,07 13,1 0,13 24,9 0,07 13,1 0,07 13,8 0,1 18,8 0,54 100
Vanegas 0,06 15,49 0,07 17,3 0,09 15,6 0,06 10,7 0,05 7,8 0,08 17,6 0,42 100
Total 0,09 17,26 0,07 14,4 0,12 21,7 0,1 16,0 0,05 9,72 0,09 17,9 0,53 100
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 ∗ (1 + 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐
Donde:
𝑃𝑢𝑐 1⁄(𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖)
𝑟=[ ] −1
𝑃𝑐𝑖
Donde:
Población, habitantes
Año Urbana, Rural Total
2016 19889 19717 39606
2017 20547 19976 40523
2018 21228 20238 41466
2019 21931 20504 42435
2020 22657 20773 43430
2021 23408 21046 44454
2022 24183 21322 45505
2023 24984 21602 46586
2024 25811 21885 47696
2025 26666 22173 48839
2026 27549 22464 50013
2027 28462 22759 51221
r 0,03311881 0,01312698
Para 2013
Para 2016
Barrio
Barrio Barrio
Barrio El Barrio Brisas de
PARAMETRO Campo Villa Promedio
Centro Prado Campo
Alegre Paraíso
Alegre
Residuos generados, kg 135,24 141,47 151,72 150,78 145,85 145,012
Total de personas 86 90 94 94 91 91
Días recolectados 2 2 2 2 2 2
Personas por casa 4 5 4 5 5 5
PPC, kg/hab.*día 0,79 0,79 0,81 0,80 0,80 0,80
𝑇𝑓 −𝑇𝑖
𝑃𝑃𝐶𝑓 = 𝑃𝑃𝐶𝑖 ∗ (1 + 𝑟𝑝𝑝𝑐 )
Sólo se debe determinar la tasa de crecimiento anual de la producción per cápita (rppc),
de la siguiente manera:
Según Collazos2 se puede asumir una tasa de crecimiento anual dePPC del 0,5% (ó 0.005,
en forma decimal) para para pequeñas poblaciones.
2 COLLAZOS PEÑALOZA, Héctor. Diseño y operación de rellenos sanitarios. Tercera edición. p. 32.
𝐾𝑔 1 𝑇𝑜𝑛 30 𝑑í𝑎
𝑃𝑝 = 𝑃𝑃𝐶𝑖 [ ] ∗ 𝑃𝑈𝑖 [ℎ𝑎𝑏. ] ∗ ∗
ℎ𝑎𝑏.∗ 𝑑í𝑎 1000 𝐾𝑔 1 𝑚𝑒𝑠
Donde:
Producción proyectada,
Año Población Urbana PPC, Kg/(hab.*día)
Ton/mes
2016 19889 0,800 477,33
2017 20547 0,804 495,60
2018 21228 0,808 514,58
2019 21931 0,812 534,28
2020 22657 0,816 554,73
2021 23408 0,820 575,97
2022 24183 0,824 598,02
2023 24984 0,828 620,91
2024 25811 0,833 644,68
2025 26666 0,837 669,37
2026 27549 0,841 694,99
2027 28462 0,845 721,60
Tabla 51. Proyección de los residuos sólidos generados en el área rural de Lebrija a
2027.
Producción proyectada,
Año Población Rural PPC, Kg/(hab.*día)
Ton/mes
2016 19717 0,620 366,737
2017 19976 0,623 373,409
2018 20238 0,626 380,202
2019 20504 0,629 387,119
2020 20773 0,632 394,161
2021 21046 0,636 401,332
2022 21322 0,639 408,634
2023 21602 0,642 416,068
2024 21885 0,645 423,637
2025 22173 0,648 431,344
2026 22464 0,652 439,191
2027 22759 0,655 447,181
El árbol integral de problemas cuenta con cada uno de los siguientes aspectos:
Figura 40. Árbol integral de problemas (corte de césped y poda de árboles, lavado de
áreas públicas, aprovechamiento)
Figura 42. Árbol integral de problemas (gestión de residuos en área rural, gestión del
riesgo)
N° Descripción de problemas
Falta de eficiencia en la prestación del servicio de recolección y
1
transporte de residuos sólidos.
Bajo nivel cultural de la población con relación a prácticas
2 adecuadas para la prevención y minimización en la generación de
los residuos sólidos.
Poca eficiencia en la prestación del servicio de barrido y limpieza
3
de vías y áreas públicas
No existe un servicio eficiente de poda de árboles y corte de
4
césped.
Ausencia de estrategias que garanticen el lavado de áreas
5
públicas.
Debilidad en la implementación del programa de
6
aprovechamiento de residuos sólidos.
Insuficiencia en la capacidad proyectada de disposición de
7
residuos sólidos.
Desconocimiento por parte de la población en relación al manejo
8
de los residuos sólidos especiales.
No existen programas y métodos de aprovechamiento de los
9
residuos de construcción y demolición.
Déficit en la cobertura de la prestación del servicio de aseo en la
10
zona rural.
No existe un plan integral de gestión del riesgo relacionado con la
11
presentación del servicio público de aseo.
Problema
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12
9 a 12 años
11
10
9 X
8
5 a 8 años
7
6 X
5 X
4
1 a 4 años
3
2 X X X X X X X X
1
Alta Media Baja
Importancia de atención del problema
4. OBJETIVOS Y METAS
El plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Lebrija busca dar cumplimiento a los
principios básicos para la prestación del servicio público de aseo y la gestión integral de
residuos sólidos orientados a:
Este árbol se realizó identificando soluciones para cada uno de los principales causales
y transformando los efectos en metas que pueden ser comunes para alcanzar una gestión
integral de residuos sólidos en el municipio de Lebrija.
Figura 44. Árbol integral de objetivos (corte de césped y poda de árboles, lavado de
áreas públicas, aprovechamiento)
Figura 46. Árbol integral de objetivos (gestión de residuos en área rural, gestión del
riesgo)
Este ejercicio refleja entre las tablas 54 a la 65, los objetivos y metas para cada uno de los aspectos establecidos en la línea
base, incluyendo el resultado de la línea base, la prioridad, el objetivo, la meta y el plazo o fecha
Prioridad
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta Plazo (fecha)
o baja)
Mantener Realizar un (1)
actualizada la estudio de
estratificación estratificación
Si existe, Estratos 1,2,3,4, comercial, socioeconómica socioeconómica a los
Estratificación socioeconómica ALTA CORTO PLAZO
institucional e industrial de los usuarios usuarios del servicio
del servicio de aseo en el área
público de urbana en cada
aseo. cuatrienio
Aspectos
Asegurar
Institucionales
aplicación del Realizar un (1)
del servicio
convenio del convenio anual
público de aseo
fondo de interadministrativo
Existe convenio del Fondo de Solidaridad y solidaridad y para la transferencia
Si existe convenio. Según acuerdo 009 de
Redistribución del Ingreso vigente con el(los) ALTA redistribución de recursos con el CORTO PLAZO
marzo 5 de 1999
prestador(es) del servicio público de aseo. del ingreso fondo de solidaridad y
vigente con el redistribución de
prestador del ingresos para el
servicio público servicio de aseo
de aseo
Prioridad
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta Plazo (fecha)
o baja)
Promover
cambios en
la cultura
ciudadana
relacionados
con
prácticas de
manejo de
los residuos Sensibilizar
sólidos, y/o capacitar a
Generación de En el Municipio de Lebrija Santander se están separación once mil
Cantidad de residuos generados por actividad
Residuos generando actualmente en promedio 477,33 ALTA en la fuente (11.000) CORTO PLAZO
del servicio público de aseo, en área urbana
sólidos Ton/mes de residuos sólidos y personas del
presentación casco urbano
oportuna de del municipio.
los residuos,
recolección
selectiva por
parte del
prestador de
reciclaje y
aprovechami
ento.
Prioridad
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta Plazo (fecha)
o baja)
Tipo de residuo %
Residuos orgánicos crudos 22,6%
Residuos de comida 28,9% Realizar una
Residuos de Jardín 5,0% (1)
Productos de papel 7,1% Caracterizar caracterizació
Productos de cartón 5,0% los residuos n de residuos
Caracterización de los residuos en la fuente
sólidos sólidos
por sector geográfico, de acuerdo con lo Plástico 12,9%
MEDIA generados generados en CORTO PLAZO
establecido en el título F del RAS, en el área Textiles 2,6%
en el área el casco
urbana. Madera 2,9% urbana del urbano del
Metales ferrosos, aluminio y municipio municipio en
2,9%
otros metales cada
Vidrio 5,0% cuatrienio
Madera 3,9%
Otros (inservibles) 1,1%
Total 100,0%
Prioridad Plazo
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta
(fecha)
o baja)
Instalar veinte (20)
Cobertura de recolección área
De acuerdo a la información suministrada por contenedores para
urbana Cobryt, de acuerdo con la
la Empresa de Servicios Públicos el almacenamiento CORTO
información suministrada por los
Domiciliarios de Lebrija E.S.P., la cobertura temporal de PLAZO
prestadores del servicio público de
de recolección en el área urbana es del 97.8% residuos sólidos en
aseo.
el área urbana
De acuerdo a la información suministrada por Realizar un (1)
la Empresa de Servicios Públicos estudio de rediseño
Fortalecer el
Frecuencia de recolección área Domiciliarios de Lebrija E.S.P., se tiene una de rutas de CORTO
servicio de
urbana frecuencia de recolección de 2 veces por recolección en el PLAZO
recolección y
semana, LUNES –VIERNES y MARTES – área urbana del
transporte
Recolección, SABADO municipio
de residuos
Transporte y De acuerdo con la información suministrada ALTA
sólidos Adquirir un (1)
Transferencia por la Empresa de Servicios Públicos
generados vehículo para
Domiciliarios de Lebrija E.S.P., se cuenta con
Frecuencias de recolección de en el área adelantar labores MEDIANO
una ruta selectiva de reciclaje, cuya
rutas selectivas de reciclaje urbana del de recolección de PLAZO
frecuencia es 1 vez por semana y pasa por
municipio residuos sólidos no
ciertos sectores del casco urbano. DIAS
aprovechables
MIERCOLES Y JUEVES
Eliminar veintitrés
Censo de puntos críticos en área (23) puntos críticos CORTO
Se especifica en el numeral 3.2.3.1
urbana en el área urbana PLAZO
del municipio
Existencia de estaciones de No existen estaciones de transferencia. Los Realizar un (1) MEDIANO
transferencia residuos sólidos se transportan directamente estudio de PLAZO
Prioridad Plazo
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta
(fecha)
o baja)
al relleno sanitario El Carrasco, que queda a identificación de un
16 Km de la cabecera municipal. sitio potencial para
la construcción de
una estación de
transferencia
Prioridad Plazo
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta
(fecha)
o baja)
Instalar cincuenta y
siete (57) cestas
21 cestas en el área urbana, que tiene
públicas en vías y CORTO
Cantidad de cestas públicas instaladas 1,54 km2, lo que representa 13,63 Mejorar la
áreas públicas en el PLAZO
cestas/km2. prestación
área urbana del
del servicio
municipio
Barrido y de barrido y
Realizar en cada
limpieza de Se tiene una frecuencia de barrido de 3 limpieza de
MEDIA cuatrienio un (1)
vías y áreas veces por semana, según la información vías y áreas
estudio para la
públicas suministrada por la Empresa de públicas en
definición por
Servicios Públicos Domiciliarios de el área CORTO
Frecuencia actual de barrido área urbana barrios de las
Lebrija E.S.P. urbana del PLAZO
frecuencias
Rutas: municipio
mínimas de barrido
1.Lunes-miércoles-viernes
y limpieza de vías y
2. Martes-jueves-sábado
áreas públicas
Prioridad Plazo
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta
(fecha)
o baja)
Tipo 1: 194 árboles Realizar un (1)
Catastro de árboles ubicados en vías y Realizar un
Tipo 2: 127 árboles inventario de
áreas públicas que deben ser objeto de inventario de árboles
Tipo 3: 5 árboles árboles y áreas
poda y áreas objeto de MEDIANO
Tipo 4: 0 árboles MEDIA públicas objeto de
corte de césped en PLAZO
corte de césped
Catastro de áreas públicas objeto de corte el área urbana del
Área no determinada en el área urbana
de césped municipio
del municipio
Aprovechamiento de residuos de corte de
Diseñar, formular
césped (cc) y poda de árboles (pa) en el
y/o implementar
último año:
un (1) proceso de
No hay aprovechamiento de residuos Establecer una
Corte de aprovechamiento
𝐴𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐𝑐+𝑝𝑎 de corte de césped y poda de árboles alternativa viable
césped y 𝑇𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠. 𝑠ó𝑙. 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣.𝑐𝑐+𝑝𝑎 mediante la
para el
poda de = ∗ 100 tecnología de
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠. 𝑠ó𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠𝑐𝑐+𝑝𝑎 aprovechamiento de MEDIANO
árboles MEDIA compostaje de los
residuos resultantes PLAZO
residuos de corte
Tipo de aprovechamiento de residuos de No hay aprovechamiento de residuos de las actividades de
de césped y poda
corte de césped y poda de árboles de corte de césped y poda de árboles corte de césped y
de árboles
No aplica. poda de árboles
Sitio empleado para el aprovechamiento generados en el
Debido a que no hay aprovechamiento
de residuos de corte de césped y poda de área urbana del
de residuos de corte de césped y poda
árboles municipio
de árboles
Realizar el
Esta actividad es desarrollada por la Prestar el servicio de
servicio de corte CORTO
Prestación de la actividad Empresa de Servicios Públicos MEDIA poda de árboles y
de césped y/o PLAZO
Domiciliarios de Lebrija E.S.P. corte de césped en
poda de árboles
Prioridad Plazo
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta
(fecha)
o baja)
el área urbana del en 50.000 m2 del
municipio área urbana del
municipio
Prioridad Plazo
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media o Objetivo Meta
(fecha)
baja)
Identificar las Realizar un (1)
áreas inventario de áreas
públicas con públicas con interés
Inventario de puentes peatonales y áreas
No existe información. MEDIA interés de de lavado en el área CORTO PLAZO
públicas objeto de lavado
lavado en el urbana del municipio
área urbana
Lavado de áreas
del municipio
públicas
Desarrollar la Realizar una (1)
actividad de jornada anual de
Esta actividad la realiza La Alcaldía lavado de áreas lavado de áreas
Prestación de la actividad MEDIA CORTO PLAZO
municipal directamente. públicas en el públicas en el área
área urbana del urbana del municipio
municipio
4.2.7 Aprovechamiento
Prioridad
Plazo
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta
(fecha)
o baja)
Cantidad de bodegas, centros de acopio y
Diseñar, formular
estaciones de clasificación y aprovechamiento, Establecer
0 y/o implementar una
en la categoría de pequeño (Área menor a 150 infraestructura
(1) estación de
metros2) acorde con la
clasificación y
Cantidad de bodegas, centros de acopio y normatividad para
1. aprovechamiento
estaciones de clasificación y aprovechamiento, la clasificación y LARGO
Fundación para el desarrollo de Lebrija, ALTA (ECA) para el manejo
en la categoría de mediano (Área entre 150 y 999 aprovechamiento PLAZO
FUNDILEB de los residuos
metros2) de residuos
sólidos reciclables
Cantidad de bodegas, centros de acopio y 1. sólidos reciclables
generados en el área
estaciones de clasificación y aprovechamiento, Corresponde a la Cooperativa en el área urbana
urbana del
en la categoría de grande (Área igual o mayor a multiactiva mujeres ahorradoras de del municipio
municipio
1.000 metros2) Lebrija Vida y Medio Ambiente
Archivo 2459 kg
Aprovechamiento
Cartón 9729 kg
Implementar un (1)
Revista, papel, periódico 957 kg
programa de
Plegadiza 1752 kg
Aumentar la aprovechamiento
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de Bolsas plásticas 2682 kg
ALTA cantidad de que permita
material Aluminio 383 kg
residuos sólidos incrementar a 50
Chatarra 1629 kg MEDIANO
reciclables Ton/mes los
Vidrio 3504 kg PLAZO
aprovechados en residuos sólidos
PET, Pasta dura 4154
el área urbana del reciclables
kg
municipio aprovechados en el
Tasa de aprovechamiento de residuos sólidos. área urbana del
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el municipio
5,70%
último año:
Prioridad
Plazo
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta
(fecha)
o baja)
RS aprovechado (ton)
Aprovechamiento =
RS generados (ton)
∗ 100
Donde:
RS generados (Ton) = RS dispuestos + RS
aprovechados
Realizar el Diseñar, formular MEDIANO
aprovechamiento y/o implementar un PLAZO
de los residuos (1) proceso de
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos
sólidos orgánicos aprovechamiento
generados en plazas de mercado (pm) en el
generados en el mediante la
último año:
casco urbano del tecnología de
RS org aprov𝑝𝑚 (Ton) municipio compostaje para el
0% ALTA
Aprov Org = ∗ 100 tratamiento de los
RS org generados𝑝𝑚 (Ton)
residuos sólidos
orgánicos generados
RS org generadospm (Ton) = RS org dispuestospm
en el área urbana del
(Ton) + RS org aprovpm (Ton)
municipio, incluido
los residuos de la
plaza de mercado
Prioridad
(alta, Plazo
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base Objetivo Meta
media o (fecha)
baja)
El sitio de disposición final de residuos sólidos
El Carrasco, que se podría catalogar o definir
simplemente como una celda de contingencia
Tipo de disposición final de residuos sólidos habilitada por los Decreto de emergencia
de área urbana y área rural sanitaria emitida por los burgomaestres de los
Municipios que del mismo se sirven, dado que el
Plan de Manejo Ambiental venció el 30 de
septiembre de 2011.
Realizar un (1)
Regional. Garantizar la estudio de
El Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos disposición viabilidad
Relleno sanitario (regional o municipal)
El Carrasco es utilizado por 17 Municipios de técnica y (técnico,
Disposición Santander. ambientalmente ambiental y CORTO
ALTA
Final adecuada de los legal) para la PLAZO
residuos sólidos construcción de
El sitio de disposición final de residuos sólidos
generados en el un relleno
El Carrasco no tiene autorización ambiental
municipio sanitario en el
vigente para funcionar, la cual debe ser
municipio
otorgada por la CDMB, no obstante se mantiene
Autorización ambiental del sitio de su uso con base en el decretos 0158 de 2015 Por
disposición final el cual se prorroga la declaratoria de existencia
de situación de riesgo de calamidad pública que
da lugar al estado de emergencia sanitaria y
ambiental en el Municipio de Bucaramanga, y se
adoptan otras disposiciones.
Prioridad
(alta, Plazo
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base Objetivo Meta
media o (fecha)
baja)
El sitio de disposición final de residuos sólidos
El Carrasco, carece de vida útil desde el punto
de vista técnico y jurídico. Desde el punto de
vista jurídico, mediante fallo del 01 de marzo de
2009 del juzgado cuarto administrativo,
ratificado por el Tribunal Administrativo de
Vida útil disponible del sitio disposición final
Santander, el 30 de septiembre debió cesar la
según la autorización ambiental
disposición final en dicho sitio, y desde lo
técnico actualmente se está utilizando una
celda de contingencia para cubrir la emergencia
sanitaria actual, para lo cual se tuvieron que
hacer obras de contención como un dique que
se encuentra sobre el DRMI d Bucaramanga.
Continuar
100% con el
plan de
disposición
final de los
residuos
Fracción de residuos dispuestos en sitio de sólidos CORTO
94,30%
disposición final recolectados PLAZO
en el
municipio, en
el lugar que
dispone el
área
metropolitana
Prioridad
(alta,
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base Objetivo Meta Plazo (fecha)
media o
baja)
En el Municipio de Lebrija no existen
empresas prestadoras de recolección y
Implementar un
disposición de residuos especiales. Las Realizar doce
programa de
fuentes de generación de estos residuos (12) jornadas de
manejo de
Residuos Descripción de los programas existentes de recolección y especiales tienen contratos con empresas recolección de
residuos sólidos
sólidos disposición de residuos sólidos especiales (artículo 2 Decreto prestadoras de recolección y disposición MEDIA residuos sólidos CORTO PLAZO
especiales
especiales 2981 de 2013, compilado en el Decreto 1077 de 2015) de residuos especiales para una buena especiales en el
generados en el
gestión y cuidado del medio ambiente área urbana del
área urbana del
como: Sandesol, Edepsa y Descont municipio
municipio
radicadas en la ciudad de Bucaramanga
Santander.
Prioridad
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta Plazo (fecha)
o baja)
Prioridad
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta Plazo (fecha)
o baja)
Sólo se realiza recolección por
EMPULEBRIJA E.S.P. en las veredas
Realizar ocho (8)
de La Renta, El Paraíso, Portugal, Aumentar la
campañas educativas
Lisboa, Angelinos y Mirabel. cobertura de
Cantidad de residuos generados por dirigida a las
recolección de
actividad del servicio público de aseo en MEDIA comunidades de las 16 CORTO PLAZO
Sin embargo, En estas veredas donde residuos sólidos
área rural veredas catastrales
se realiza recolección por parte de la en el área rural del
sobre el manejo integral
empresa EMPULEBRIJA E.S.P., no se municipio
de residuos sólidos
tiene información de la cantidad
recolectada.
Gestión de Garantizar el
Realizar un (1) estudio de
residuos en área transporte deidentificación y análisis
rural Cobertura de recolección área rural Sólo existe una ruta de recolección residuos sólidos de viabilidad de
Cobryt de acuerdo con la información que tiene cubrimiento para las desde el área rural alternativas no MEDIANO
MEDIA
suministrada por los prestadores del veredas de Portugal, La Renta, El hasta el sitio de convencionales para la PLAZO
servicio público de aseo. Paraíso, Lisboa, Angelinos y Mirabel disposición final prestación del Servicio de
aseo en zonas de difícil
acceso y rural dispersas
Se determinó un (1) punto crítico en el Eliminar los Diseñar e Implementar
centro poblado de la vereda de puntos críticos un (1) programa para la
MEDIANO
Censo de puntos críticos en área rural Vanegas. En el numeral 3.2.12.2 se MEDIA existentes en el eliminación de puntos
PLAZO
describe más detalladamente el censo área rural críticos en el área rural
de los puntos críticos rurales. del municipio
Prioridad
Aspecto Parámetro Resultado de la línea base (alta, media Objetivo Meta Plazo (fecha)
o baja)
Actualizar
Actualizar el anualmente el plan
Identificar las condiciones de amenaza, plan municipal e gestión de
vulnerabilidad y riesgo que incluya de gestión de riesgos relacionado
Gestión de cuantificación posible de daños e riesgos con las CORTO
Riesgos
No hay información ALTA
impactos sobre la prestación del servicio relacionado con emergencias PLAZO
de aseo y la definición del riesgo la prestación del inherentes a la
mitigable. servicio público prestación de
de aseo servicio público de
aseo del municipio
Las alternativas de solución propuesta se diferencian por aspectos tales como el tamaño
del proyecto, su localización, tecnologías a emplear, especificaciones técnicas, costos
de inversión, operación y mantenimiento e impactos ambientales.
OBJETIVOS
PROGRAMA PROYECTO
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Conformar un esquema
regional de recolección,
transporte,
aprovechamiento y
Eficiencia
Institucional para el Fortalecer el esquema de valorización de residuos
institucional en la
servicio público de prestación del servicio sólidos, operado por una
prestación del servicio
aseo público de aseo empresa con experiencia
público de aseo
en la prestación del servicio
público de aseo, para los
municipios que se unan a la
iniciativa regional
Fortalecer el esquema de
Eficiencia en la Garantizar la cobertura del
prestación en el área urbana
Recolección y prestación del servicio servicio a todos los
e implementar el servicio de
transporte de de recolección y habitantes del casco
recolección en la totalidad
residuos sólidos transporte de residuos urbano del municipio, tanto
de las veredas en la zona
sólidos de los residuos
rural
OBJETIVOS
PROGRAMA PROYECTO
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
aprovechables como de los
no aprovechables.
Implementar las
Mejoramiento de la
Mantener y fortalecer la actividades de barrido y
Barrido y limpieza ejecución de
actividad de barrido y limpieza de vías y áreas
de vías y áreas actividades de barrido
limpieza de vías y áreas públicas de centros
publicas y limpieza de vías y
públicas en el área urbana poblados en la zona rural
áreas publicas
del municipio
Fortalecimiento del Fortalecer el servicio de
Corte de césped y Implementar el servicio de
servicio de corte de corte de césped e
poda de árboles de poda de árboles a través de
césped y poda de implementar el servicio de
vías y áreas la contratación de una
árboles de vías y áreas poda de árboles en el área
publicas persona natural y/o jurídica
públicas urbana del municipio
Incluir en el esquema de
Implementación del prestación del servicio de Contratar a través de una
servicio de lavado de aseo las actividades de persona natural y/o jurídica
Lavado de áreas
áreas públicas en el lavado de áreas públicas de las actividades de lavado de
publicas
área urbana del acuerdo a los áreas públicas del
municipio requerimientos establecidos municipio
en el decreto 1077 de 2015
Sensibilización,
educación y Desarrollar campañas de orientación y capacitación a los
capacitación usuarios para minimizar impactos ambientales por manejo
ambiental con inadecuado de residuos sólidos, incluyendo también el
relación al manejo sector de recicladores, la administración municipal y
Aprovechamiento adecuado de residuos establecimientos educativos
sólidos
Estudios de
Determinar viabilidad de los proyectos de
factibilidad sobre
aprovechamiento de residuos sólidos y su sostenibilidad
aprovechamiento de
en el tiempo
residuos
Formalización de
población recicladora
Incorporar y fortalecer de manera permanente y
Inclusión de como prestadora del
progresiva las acciones afirmativas a favor de la población
recicladores servicio público de
recicladora
aseo en la actividad de
aprovechamiento
OBJETIVOS
PROGRAMA PROYECTO
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Garantizar la disposición técnica y ambientalmente
Disposición final de
Disposición final adecuada de los residuos sólidos no aprovechables
residuos sólidos
generados en el municipio de Lebrija
Incluir en el esquema de
prestación del servicio de Implementar el servicio de
Fortalecimiento de la aseo un servicio especial gestión integral de residuos
Gestión de residuos
gestión de residuos municipal para la sólidos especiales a través
sólidos especiales
sólidos especiales recolección, transporte y de la contratación de una
disposición final de residuos persona natural y/o jurídica
sólidos especiales
Implementación de un
Implementar un programa
programa para el Realizar un convenio con
de gestión integral de
Gestión de residuos manejo de los una entidad pública o
residuos de construcción y
de construcción y residuos de privada para el servicio de
demolición (RCD) generados
demolición construcción y recolección, transporte y
en el área urbana del
demolición generados disposición final de RCD
municipio
en el municipio
Implementar el servicio de
Fortalecimiento de la Implementar un programa
Gestión de residuos gestión de residuos sólidos
gestión de residuos de gestión de residuos
sólidos en el área en el área rural a través de
sólidos en el área sólidos generados en el área
rural la contratación de una
urbana rural del municipio
persona natural y/o jurídica
Actualización del
plan municipal de
Actualizar el plan de acción municipal de gestión de
gestión de riesgos
Gestión del riesgo riesgos asociados a la prestación del servicio público
asociados a la
de aseo
prestación del servicio
público de aseo
Tabla 67. Factores a evaluar para la selección de programas y proyectos del PGIRS
ASPECTO FACTORES
Composición de los residuos sólidos
Volúmenes de residuos generados
Disponibilidad de áreas y terrenos para la ubicación de infraestructura para el
manejo de residuos sólidos
Disponibilidad de personal calificado y mano de obra local
Técnicos
Requerimientos y disponibilidad de energía eléctrica
Condiciones climáticas (temperatura precipitación, etc.)
Eficiencias en la implementación
Requerimientos de separación en la fuente y recolección selectiva para proyectos
de aprovechamientos
Valor de la inversión
Costos recurrentes (operación, mantenimiento, administración, reposición, mano
de obra, etc.)
Financieros Disponibilidad de recursos y fuentes de financiación para la inversión y el
funcionamiento
Capacidad de pago de la población
Sostenibilidad del proyecto
Permisos, licencias y certificados requeridos para llevar a cabo la actividad
Legales
Usos del suelo permitidos en el POT
Costumbres y hábitos de la población en relación con la generación y presentación
de residuos sólidos (por ejemplo, disponibilidad y aceptación a presentar los
residuos de manera separada permitirá determinar los requerimientos de campañas
de divulgación y educación) así como los cambios en la cultura ciudadana en lo
Social
relacionado con la eliminación de prácticas de arrojos de residuos sólidos en el
espacio público
Cultura y folclor, para identificar las mejores alternativas de sensibilización y
educación
Impactos ambientales (por ejemplo sobre agua, aire, suelo, paisaje, fauna, flora,
Ambiental etc.)
Autorizaciones ambientales requeridas
Rangos de evaluación
Baja viabilidad 1
Media viabilidad 3
Alta viabilidad 5
Según los valores o rangos establecidos de los parámetros de evaluación, se define una
Escala de ponderación que permitirá identificar la alternativa de mayor viabilidad.
Escala de ponderación
≥ 5 ≤ 12 Viabilidad baja
≥ 13 ≤ 20 Viabilidad media
≥ 21 Viabilidad alta
Parámetro
de evaluación
Alternativas de solución Calificación
Financiero
Ambiental
Programa Proyecto
Técnico
Social
(objetivos) total
Legal
Fortalecer el esquema de
prestación del servicio público de
aseo 5 3 5 5 5 23
Eficiencia
Institucional para institucional en la Conformar un esquema regional
el servicio público prestación del de recolección, transporte,
de aseo servicio público de aprovechamiento y valorización
aseo de residuos sólidos, operado por
3 3 3 5 5 19
una empresa con experiencia en
la prestación del servicio público
de aseo, para los municipios que
se unan a la iniciativa regional
Garantizar la cobertura del servicio
Eficiencia en la
Recolección y a todos los habitantes del casco
prestación del
transporte de urbano del municipio, tanto de los 5 3 5 5 5 23
servicio de
residuos sólidos residuos aprovechables como de
recolección y
los no aprovechables.
Parámetro
de evaluación
Alternativas de solución Calificación
Financiero
Ambiental
Programa Proyecto
Técnico
Social
(objetivos) total
Legal
transporte de Fortalecer el esquema de
residuos sólidos prestación en el área urbana e
implementar el servicio de 3 1 5 5 5 19
recolección en la totalidad de las
veredas en la zona rural
Mantener y fortalecer la actividad
Mejoramiento de
de barrido y limpieza de vías y 5 5 5 5 5 25
la ejecución de
Barrido y áreas públicas en el área urbana
actividades de
limpieza de vías y Implementar las actividades de
barrido y limpieza
áreas publicas barrido y limpieza de vías y áreas
de vías y áreas 3 1 5 5 5 19
públicas de centros poblados en
publicas
la zona rural del municipio
Fortalecer el servicio de corte de
Fortalecimiento césped e implementar el servicio
5 5 5 5 5 25
Corte de césped y del servicio de de poda de árboles en el área
poda de árboles corte de césped y urbana del municipio
de vías y áreas poda de árboles de Implementar el servicio de poda
publicas vías y áreas de árboles a través de la
5 3 5 5 5 23
públicas contratación de una persona
natural y/o jurídica
Incluir en el esquema de
prestación del servicio de aseo las
Implementación actividades de lavado de áreas
5 3 5 5 5 23
del servicio de públicas de acuerdo a los
Lavado de áreas lavado de áreas requerimientos establecidos en el
publicas públicas en el área decreto 1077 de 2015
urbana del Contratar a través de una persona
municipio natural y/o jurídica las
5 1 5 5 5 21
actividades de lavado de áreas
públicas del municipio
Parámetro
de evaluación
Alternativas de solución Calificación
Financiero
Ambiental
Programa Proyecto
Técnico
Social
(objetivos) total
Legal
Desarrollar campañas de
Sensibilización, orientación y capacitación a los
educación y usuarios para minimizar impactos
capacitación ambientales por manejo
ambiental con inadecuado de residuos sólidos, 5 5 5 5 5 25
relación al manejo incluyendo también el sector de
adecuado de recicladores, la administración
Aprovechamiento
residuos sólidos municipal y establecimientos
educativos
Determinar viabilidad para
Estudios de
implementación de proyectos de
factibilidad sobre
aprovechamiento de residuos 5 5 5 5 5 25
aprovechamiento
sólidos y su sostenibilidad en el
de residuos
tiempo
Formalización de
población
recicladora como Fortalecer de manera permanente
Inclusión de prestadora del y progresiva las acciones
5 5 5 5 5 25
recicladores servicio público de afirmativas a favor de la población
aseo en la recicladora
actividad de
aprovechamiento
Garantizar la disposición final
Disposición final técnica y ambientalmente
Disposición final de residuos adecuada de los residuos sólidos 5 5 5 5 3 23
sólidos generados en el municipio de
Lebrija
Incluir en el esquema de
Fortalecimiento prestación del servicio de aseo un
Gestión de
de la gestión de servicio especial municipal para
residuos sólidos 5 3 5 5 3 21
residuos sólidos la recolección, transporte y
especiales
especiales disposición final de residuos
sólidos especiales
Parámetro
de evaluación
Alternativas de solución Calificación
Financiero
Ambiental
Programa Proyecto
Técnico
Social
(objetivos) total
Legal
Implementar el servicio de
gestión integral de residuos
sólidos especiales a través de la 5 1 5 5 3 19
contratación de una persona
natural y/o jurídica
Implementación Implementar un servicio de
de un programa recolección y transporte de RCD 5 1 5 5 3 19
Gestión de para el manejo de
residuos de los residuos de Realizar un convenio con una
construcción y construcción y entidad pública o privada para el
demolición demolición servicio de recolección, 5 1 5 5 5 21
generados en el transporte y disposición final de
municipio RCD
Implementar un programa de
gestión de residuos sólidos
generados en el área rural del 5 3 5 5 5 23
Fortalecimiento municipio
Gestión de
de la gestión de
residuos sólidos
residuos sólidos Implementar el servicio de
en el área rural
en el área urbana gestión de residuos sólidos en el
área rural a través de la 5 1 5 5 5 21
contratación de una persona
natural y/o jurídica
Implementación
del plan de
Formular el plan de gestión de
gestión del riesgo
riesgo asociado a la prestación
Gestión del riesgo asociado a la 5 5 5 5 5 25
del servicio público de aseo en el
prestación del
municipio
servicio de aseo
en el municipio
Una vez definidos el objetivo, proyecto y actividades de cada proyecto, se diligencian las
columnas de la matriz de marco lógico con los indicadores y metas. Posteriormente, se
definen los medios de verificación y riesgos de cada uno de los proyectos.
Además, este programa se basa en el estado actual del servicio público de aseo en
relación con las tarifas de los servicios prestados a los usuarios del municipio de Lebrija,
de donde se derivan propuestas para mejorar la prestación de dicho servicio.
Tabla 71. Proyectos institucionales para la prestación del servicio público de aseo
META CUATRIENIO
CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
Realizar un (1) estudio de
estratificación socioeconómica a
Número de estudios
los usuarios del servicio de aseo 0 3 1 1 1
INSTITUCIONAL realizados
en el área urbana en cada
PARA LA
cuatrienio
PRESTACIÓN
Realizar un (1) convenio anual
DEL SERVICIO
interadministrativo para la
PÚBLICO DE Número de convenios
transferencia de recursos con el
ASEO realizados durante el 0 12 4 4 4
fondo de solidaridad y
cuatrienio
redistribución de ingresos para el
servicio de aseo
Tabla 72. Medios de verificación institucionales de la prestación del servicio público de aseo.
FUENTE DE METODO DE
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN
Realizar un (1) estudio de
estratificación
Número de
socioeconómica a los
estudios
usuarios del servicio de aseo
INSTITUCIONAL realizados
en el área urbana en cada
PARA LA
cuatrienio
PRESTACIÓN
Realizar un (1) convenio
DEL SERVICIO
anual interadministrativo Número de EMPULEBRIJA/Alcaldía EMPULEBRIJA/Alcaldía
PÚBLICO DE Informes Anual
para la transferencia de convenios Municipal Municipal
ASEO
recursos con el fondo de realizados
solidaridad y redistribución durante el
de ingresos para el servicio cuatrienio
de aseo
Realizar una campaña anual Número de
de socialización del campañas
comparendo ambiental realizadas
Tabla 73. Riesgos institucionales para la prestación del servicio público de aseo
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Realizar un (1) estudio de
estratificación
Número de
socioeconómica a los
estudios
usuarios del servicio de aseo
INSTITUCIONAL realizados
en el área urbana en cada
PARA LA
cuatrienio Baja Cumplimiento
PRESTACIÓN DEL
Realizar un (1) convenio participación N/A de la
SERVICIO Bajo nivel de
anual interadministrativo Número de Disponibilidad ciudadana normatividad
PÚBLICO DE gestión
para la transferencia de convenios presupuestal
ASEO institucional
recursos con el fondo de realizados
solidaridad y redistribución durante el
de ingresos para el servicio cuatrienio
de aseo
Realizar una campaña anual Número de
de socialización del campañas
comparendo ambiental realizadas
Este programa contiene la línea base existente en materia de recolección de los residuos
sólidos en el municipio, específicamente describe los datos actuales relacionados con
los puntos críticos detectados dentro del casco urbano, frecuencia y cobertura de la
actividad. Además se plantean varios proyectos teniendo en cuenta las irregularidades
detectadas en el árbol de problemas relacionados con la recolección y transporte de los
residuos sólidos.
Garantizar la cobertura del servicio a todos los habitantes del casco urbano del municipio, tanto de los residuos aprovechables como de
OBJETIVO
los no aprovechables
META CUATRIENIO
CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
Instalar veinte (20) contenedores
Número de contenedores
para el almacenamiento temporal de 0 20 6 7 7
instalados
residuos sólidos en el área urbana
Realizar un (1) estudio de rediseño
Número de estudios
de rutas de recolección en el área 0 1 1 0 0
realizados
urbana del municipio
RECOLECCIÓN,
Adquirir un (1) vehículo para
TRANSPORTE Y Número de vehículos
adelantar labores de recolección de 0 1 0 1 0
TRANSFERENCIA adquiridos
residuos sólidos no aprovechables
Eliminar veintitrés (23) puntos
Número de puntos
críticos en el área urbana del 0 23 8 8 7
críticos eliminados
municipio
Realizar un estudio de identificación Número de estudios
0 1 0 1 0
de un (1) sitio potencial para la realizados
META CUATRIENIO
CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
construcción de una estación de
transferencia
FUENTE DE METODO DE
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN
Instalar veinte (20)
contenedores para el
Número de
almacenamiento
contenedores
temporal de residuos
instalados
sólidos en el área
RECOLECCIÓN, urbana EMPULEBRIJA/
TRANSPORTE Y Realizar un (1) estudio Alcaldía Informes Anual EMPULEBRIJA
Número de
TRANSFERENCIA de rediseño de rutas de Municipal
estudios
recolección en el área
realizados
urbana del municipio
Adquirir un (1) vehículo Número de
para adelantar labores vehículos
de recolección de adquiridos
FUENTE DE METODO DE
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN
residuos sólidos no
aprovechables
Eliminar veintitrés (23)
Número de
puntos críticos en el
puntos críticos
área urbana del
eliminados
municipio
Realizar un estudio de
identificación de un (1)
Número de
sitio potencial para la
estudios
construcción de una
realizados
estación de
transferencia
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Instalar veinte (20) contenedores
Número de
para el almacenamiento temporal
contenedores
de residuos sólidos en el área
instalados
urbana
Realizar un (1) estudio de
Número de Contaminación
rediseño de rutas de recolección
estudios
en el área urbana del municipio ambiental y
Adquirir un (1) vehículo para propagación Cumplimiento
RECOLECCIÓN, adelantar labores de recolección Número de Bajo nivel de Baja de vectores de
vehículos Disponibilidad
TRANSPORTE Y de residuos sólidos no gestión participación transmisores normatividad
adquiridos presupuestal
TRANSFERENCIA aprovechables institucional ciudadana de vigente y
enfermedades, aplicable
Eliminar veintitrés (23) puntos Número de
riesgos a la
críticos en el área urbana del puntos críticos
salud publica
municipio eliminados
Realizar un estudio de
Número de
identificación de un (1) sitio
estudios
potencial para la construcción de
realizados
una estación de transferencia
El barrido y limpieza de vías y áreas públicas lo define el Decreto 1077 de 2015 como la
actividad del servicio público de aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes
a dejar las áreas y las vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado,
de manera que dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y de
cualquier otro objeto o material susceptible de ser removido manualmente o mediante
el uso de equipos mecánicos.
Este programa contiene el estado actual de las rutas, horarios y frecuencias de barrido y
limpieza de vías y áreas públicas en el municipio, se detectan posibilidades de mejora y
se plantean varios proyectos destinados a optimizar el servicio de limpieza de barrido y
áreas públicas.
OBJETIVO Fortalecer la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el área urbana
META CUATRIENIO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL CORTO MEDIANO LARGO
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Tabla 80. Proyectos de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas
OBJETIVO Fortalecer los servicios de corte de césped y poda de árboles en el área urbana del municipio
META CUATRIENIO
CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
Realizar un (1) inventario de árboles y
Número de
áreas públicas objeto de corte de
inventarios 0 1 0 1 0
césped en el área urbana del
realizados
municipio
Diseñar, formular y/o implementar un
Número de
(1) proceso de aprovechamiento
CORTE DE procesos
mediante la tecnología de compostaje
CÉSPED Y PODA diseñados, 0 1 0 1 0
de los residuos de corte de césped y
DE ÁRBOLES formulados y/o
poda de árboles generados en el área
implementados
urbana del municipio
Número de m2 de
Realizar el servicio de corte de césped
corte de césped y
y/o poda de árboles en 50.000 m2 del 0 50000 15000 17000 18000
poda de árboles
área urbana del municipio
realizados
5.3.4.3 Medios de verificación de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas
Tabla 81. Medios de verificación de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas
FUENTE DE METODO DE
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN
Tabla 82. Riesgos de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Realizar un (1) inventario de
Número de
árboles y áreas públicas
inventarios
objeto de corte de césped en
realizados
el área urbana del municipio
Diseñar, formular y/o
implementar un (1) proceso Renuencia de la
Número de
de aprovechamiento comunidad por el
procesos
CORTE DE mediante la tecnología de Asignación Bajo interés por pago de la tarifa Generación Poca
diseñados,
CÉSPED Y PODA compostaje de los residuos de parte de la debido a la de puntos normatividad
formulados y/o
DE ÁRBOLES de corte de césped y poda de presupuesto administración prestación del críticos aplicable
implementados
árboles generados en el área servicio
urbana del municipio complementario.
Número de m2
Realizar el servicio de corte
de corte de
de césped y/o poda de
césped y poda
árboles en 50.000 m2 del
de árboles
área urbana del municipio
realizados
Fuente: Grupo Técnico PGIRS
En este orden de idea, este programa debe iniciar con el inventario de puentes
peatonales y áreas públicas ubicadas en el área urbana del municipio de Lebrija, que
serán objeto de lavado con cargo a la tarifa del servicio público de aseo.
OBJETIVO Asegurar el lavado de los puentes peatonales y áreas públicas en el área urbana del municipio
META CUATRIENIO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL CORTO MEDIANO LARGO
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
Realizar un (1) inventario de áreas Número de
públicas con interés de lavado en el inventarios 0 1 1 0 0
LAVADO DE
área urbana del municipio realizados
ÁREAS
Realizar una (1) jornada anual de
PÚBLICAS Número de jornadas
lavado de áreas públicas en el área 0 12 4 4 4
realizadas
urbana del municipio
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
La unidad de servicios públicos del municipio de Lebrija EMPULEBRIJA solo presta los
servicios públicos de aseo público, el servicio de alcantarillado y el servicio de acueducto.
El inciso 5.1 del Título F del RAS 2000 define que el enfoque de la gestión integral de
residuos sólidos (GIRS) incluye el desarrollo de procesos de aprovechamiento y
valorización de residuos que permite disminuir el volumen de ocupación en los rellenos
sanitarios y por lo tanto prolongar su vida útil, recuperar materias primas o generar
subproductos nuevos en condiciones técnicas.
APROVECHAMIENTO
OBJETIVO Implementar procesos de aprovechamiento de residuos sólidos en el área urbana del municipio
META CUATRIENIO
META CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE
FINAL PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
Realizar una (1) caracterización de
Número de
residuos sólidos generados en el casco
caracterizaciones 0 3 1 1 1
urbano del municipio en cada
realizadas
cuatrienio
Diseñar, formular y/o implementar
una (1) estación de clasificación y Número de (ECAs)
aprovechamiento (ECA) para el diseñadas,
0 1 0 0 1
APROVECHAMIENTO manejo de los residuos sólidos formuladas y/o
reciclables generados en el área implementadas
urbana del municipio
Implementar un (1) programa de
aprovechamiento que permita Número de
incrementar a 50 Tn/mes los residuos programas 0 1 0 1 0
sólidos reciclables aprovechados en el implementados
área urbana del municipio
META CUATRIENIO
META CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE
FINAL PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
Diseñar, formular y/o implementar un
(1) proceso de aprovechamiento
Número de
mediante la tecnología de compostaje
procesos diseñados,
para el tratamiento de los residuos 0 1 0 1 0
formulados y/o
sólidos orgánicos generados en el
implementados
área urbana del municipio, incluido
los residuos de la plaza de mercado
Sensibilizar y/o capacitar a once mil
(11000) personas del casco urbano del
municipio en prácticas de manejo de Número de
los residuos sólidos, separación en la personas
0 11000 3000 4000 4000
fuente y presentación oportuna de los sensibilizadas y/o
residuos, recolección selectiva por capacitadas
parte del prestador de reciclaje y
aprovechamiento.
FUENTE DE METODO DE
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN
APROVECHAMIENTO
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Realizar una (1) caracterización
Número de
de residuos sólidos generados
caracterizaciones
en el casco urbano del
realizadas
municipio en cada cuatrienio
Diseñar, formular y/o
implementar una (1) estación de
Número de (ECAs)
clasificación y aprovechamiento
diseñadas,
(ECA) para el manejo de los
formuladas y/o
residuos sólidos reciclables Bajo nivel de
implementadas Baja cantidad
generados en el área urbana del Baja Bajo nivel de compromiso Cumplimiento
de residuos
APROVECHAMIENTO municipio disponibilidad gestión de los de la
sólidos
Implementar un (1) programa de presupuestal institucional sectores normatividad
aprovechados
aprovechamiento que permita involucrados
Número de
incrementar a 50 Tn/mes los
programas
residuos sólidos reciclables
implementados
aprovechados en el área urbana
del municipio
Diseñar, formular y/o
Número de
implementar un (1) proceso de
procesos
aprovechamiento mediante la
diseñados,
tecnología de compostaje para
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
el tratamiento de los residuos formulados y/o
sólidos orgánicos generados en implementados
el área urbana del municipio,
incluido los residuos de la plaza
de mercado
Sensibilizar y/o capacitar a once
mil (11000) personas del casco
urbano del municipio en
prácticas de manejo de los Número de
residuos sólidos, separación en personas
la fuente y presentación sensibilizadas y/o
oportuna de los residuos, capacitadas
recolección selectiva por parte
del prestador de reciclaje y
aprovechamiento.
ASPECTO FACTORES
Composición de los residuos sólidos
Volúmenes de residuos generados
Disponibilidad de áreas y terrenos para la ubicación de infraestructura para el manejo de
residuos sólidos
Técnicos Disponibilidad de personal calificado y mano de obra local
Requerimientos y disponibilidad de energía eléctrica
Eficiencias en la implementación
Requerimientos de separación en la fuente y recolección selectiva para proyectos de
aprovechamientos
Valor de la inversión
Financieros Costos recurrentes (operación, mantenimiento, administración, reposición, mano de
obra, etc.)
ASPECTO FACTORES
Costos de transporte al sitio del proyecto (infraestructura del sistema de gestión integral
de residuos sólidos y a sitios de comercialización de residuos asociados a la distancia y
las cantidades de material)
Disponibilidad de recursos y fuentes de financiación para la inversión y el funcionamiento
Sostenibilidad del proyecto
Permisos, licencias y certificados requeridos para llevar a cabo la actividad
Legales
Usos del suelo permitidos en el POT
Impactos ambientales ( por ejemplo sobre agua, aire, suelo, paisaje, fauna, flora, etc)
Ambiental
Autorizaciones ambientales requeridas
Escala de ponderación
≥ 4 ≤ 10 Viabilidad baja
> 10 ≤ 16 Viabilidad media
> 16 Viabilidad alta
Estas opciones se diferencian por aspectos tales como el tamaño del proyecto,
tecnología a emplear, especificaciones técnicas, costos de inversión, operación y
mantenimiento, así como impactos ambientales posibles de generar.
Opción 1. Pilas con aireación por volteo manual. En la tabla 96 se exponen las
características de las pilas con aireación por volteo manual.
Opción 4. Pilas con aireación por volteo mecanizado. En la tabla 99 se presentan las
características de la alternativa 4, que consiste en pilas con aireación por volteo
mecanizado.
Tabla 98. Aspectos, factores, pesos y escala de valoración para la selección de la opción tecnológica de compostaje
Valor de la inversión 3
Costos recurrentes (operación, mantenimiento, administración, reposición,
3
mano de obra, etc.)
Financiero Costos de transporte al sitio del proyecto de aprovechamiento 1 15
Disponibilidad de recursos y fuentes de financiación para la inversión y el
5
funcionamiento
Sostenibilidad del proyecto 3
Permisos, licencias y certificados requeridos para llevar a cabo la actividad 10
Legal 15
Usos del suelo permitidos en el POT 5
Impactos ambientales (por ejemplo sobre agua, aire, suelo, paisaje, fauna,
Ambiental 20 20
flora, etc)
Puntaje 77
Las plantas de compostaje se deben concebir y diseñar con cubiertas y sistemas laterales
de protección contra la lluvia, dado que la humedad es un parámetro de control de
proceso.
La frecuencia del volteo depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con
que se desea realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6 - 10 días.
Normalmente se realizan controles automáticos de temperatura, humedad y oxígeno
para determinar el momento óptimo para efectuar el volteo.
En las pilas estáticas, ya sea con volteos o sin ellos, cobra gran importancia el tamaño de
las pilas, por un lado para permitir una correcta aireación y por otro para que no haya
excesivas pérdidas de calor
Para el caso del casco urbano de Lebrija, donde diariamente se generan 8,98 Ton/día de
residuos orgánicos, con una densidad de 500 Kg/m3, se tiene:
Para lo anterior, se considera como Unidad de Compostaje, una masa de 26,94 toneladas
y un volumen de 53,88 m3.
Diseño del Camellón o Parva. Como regla general, se toma como altura la mitad
de la base, los que nos permitirá obtener una buena relación Superficie/Volumen.
Tomando como dimensiones del camellón las siguientes: base = 3 m / altura = 1,50 m.,
lo que da un volumen de 2,25 m3 por metro lineal de camellón.
Para los residuos sólidos generados en el área urbana del municipio de Lebrija, si el
volumen de cada tres días es de 53,88 m3 y la capacidad de carga del camellón diseñado
es de 2,25 m3 por metro lineal, el cociente entre estos dos volúmenes dará la longitud
de la Unidad de compostaje: 53,88 m3/2,25 m3 = 23,94 m.
Altura: 1,5 m
Base: 3,0 m
Longitud: 23,94 m
Volumen aproximado: 53,88 m3
Área de la base: 71,82 m2
El Tc, varía según las características de los residuos a compostar, las condiciones
climatológicas (temperatura, ambiente, % de humedad relativa, etc.); manejo
fisicoquímico; manejo microbiológico y características del producto final que se desea
obtener.
El Tc, es un parámetro que puede ser controlado y establecido con cierto grado de
certeza a través del conjunto de técnicas descritas con anterioridad.
En lo posible estas áreas deben situarse en los puntos topográficos más altos del
terreno. Nunca se ubicarán en depresiones del mismo. Es necesario que el área de las
canchas presente un declive superior al 1 % hacia las cotas menores del predio, de esta
forma es posible evacuar las aguas pluviales y colectar los líquidos lixiviados que se
generan durante el proceso.
Se debe considerar además el espacio necesario entre parvas a los que se llamarán
pasillos. Este espacio es necesario para manejar los camellones. Las dimensiones del
mismo estarán sujetas a la forma en que se realicen las operaciones de remoción y
aireación. Dado que la operativa es manual, el ancho del pasillo debe situarse en el
entorno de 3,0 m.
Asumiendo el diseño para los residuos generados en el área urbana del municipio de
Lebrija, la operación se realice con un tractor con pala. El ancho del pasillo no será menor
a los 3 m.
El área correspondiente a la mitad de área de una parva es: 1,5 m x 23,94 m = 35,91 m2
El área final de compostaje será entonces de: 718,2 m2 +2154,6 m2 + 35,91 m2 =2908,71
m2.
Área total de la planta de compostaje: área final de compostaje + área por cantidad de
material de mezcla requerida + área de infraestructura adicional para la operación
Área total de la planta de compostaje: (2908,71 m2 + 2908,71 m2) X F.A
Área total de la planta de compostaje: (5817,42 m2 X 1,5)
Área total de la planta de compostaje: 8726,13 m2 = 0,87 Has
Del predimensionamiento realizado con base en los datos de población del año 2016, se
deduce que en el municipio, se requiere un área de aproximadamente 0,9 ha para el
tratamiento de 8,98 ton/d.
En esta zona se almacenan los residuos orgánicos en recipientes con tapa y el material
de mezcla (aserrín, viruta, equinaza) levantado en estibas, se debe garantizar que estos
materiales estén cubiertos, protegidos de la lluvia.
Compostaje (zona 3)
Especificaciones:
Incluir a los recicladores dentro del ciclo productivo de los residuos sólidos se convierte
en una tarea que requiere de un gran compromiso por parte de los mismos gremios de
recicladores y del municipio.
Según Cohen P. et al. (s.f.)3, la inclusión del sector informal de residuos sólidos sugiere
ciertos principios claves que se deben tener en cuenta durante la preparación e
implementación de un plan de integración de los recicladores al programa de
aprovechamiento. Una lista básica de estos principios claves contempla:
3 COHEN P., IJGOSSE J., STURZENEGGER G. (s.f.). Desarrollo de planes de inclusión para recicladores
informales en sitios de disposición final: una guía operativa. Iniciativa Regional Para el Reciclaje Inclusivo
(IRR): Alianza entre el Fondo Multilateral de Inversión y la División de Agua y Saneamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo, la Fundación Avina y Coca Cola América Latina
Aquellos que tienen otro trabajo y necesitan un ingreso adicional pueden valorar las
horas flexibles que les permite trabajar en la noche o los fines de semana, y así
sucesivamente. Es fundamental identificar la verdadera naturaleza y grado de impacto
sobre estas actividades y las ventajas para poder proponer adecuadas medidas de
mitigación.
Integrar las políticas: Las acciones sobre el terreno deben ser complementadas
con esfuerzos por fortalecer los incentivos existentes en el programa de residuos sólidos.
Un análisis de la legislación y políticas nacionales y sub-nacionales relevantes deberá
guiar el desarrollo de las acciones. Se deberá considerar, desarrollar y promover nuevas
políticas cuando sea necesario o beneficioso. El programa también podrá coordinarse
con cualquier proceso estratégico de planificación de residuos existente o en desarrollo
a nivel local, sub-nacional y nacional.
INCLUSIÓN DE RECICLADORES
OBJETIVO Fortalecer de manera permanente y progresiva las acciones afirmativas a favor de la población recicladora
META CUATRIENIO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL CORTO MEDIANO LARGO
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
Apoyar mediante gestión la
Número de
formalización de las
acciones de
organizaciones de recicladores del
apoyo realizados 0 3 1 1 1
municipio como prestadores del
mediante
servicio público de aseo en la
gestión
actividad de aprovechamiento
Apoyar mediante gestión en cada
INCLUSIÓN DE Número de
cuatrienio (Asistencia técnica y
RECICLADORES acciones de
financiera) al sector de recicladores
apoyo
para mejorar las condiciones de 0 3 1 1 1
implementadas
acopio, selección, clasificación y
mediante
alistamiento de materiales
gestión
reciclables
Incorporar mediante gestión en Número de
0 3 1 1 1
cada cuatrienio a la comunidad de acciones
META CUATRIENIO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL CORTO MEDIANO LARGO
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
recicladores en los programas de implementadas
salud, educación y vivienda, entre mediante
otros, que afectan a la población gestión
recicladora.
FUENTE DE METODO DE
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN
INCLUSIÓN DE RECICLADORES
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Apoyar mediante gestión la Número de
formalización de las organizaciones acciones de
de recicladores del municipio como apoyo
prestadores del servicio público de realizados
aseo en la actividad de mediante
aprovechamiento gestión
Apoyar mediante gestión en cada
Número de Baja
cuatrienio (Asistencia técnica y
acciones de vinculación de Baja cantidad
financiera) al sector de recicladores Baja Poca
INCLUSIÓN DE apoyo las de residuos Cambio en la
para mejorar las condiciones de asignación voluntad
RECICLADORES implementadas organizaciones sólidos normatividad
acopio, selección, clasificación y presupuestal política
mediante de aprovechados
alistamiento de materiales
gestión recicladores
reciclables
Incorporar mediante gestión en cada
Número de
cuatrienio a la comunidad de
acciones
recicladores en los programas de
implementadas
salud, educación y vivienda, entre
mediante
otros, que afectan a la población
gestión
recicladora
Fuente: Grupo Técnico PGIRS
El Decreto 1077 de 2015, define la disposición final de residuos como el proceso de aislar
y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en
lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los
daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. De igual forma, establece que se
propenderá por que la disposición final se enfoque hacia un ámbito regional.
DISPOSICIÓN FINAL
Garantizar la disposición final técnica y ambientalmente adecuada de los residuos sólidos generados en el municipio de
OBJETIVO
Lebrija
META CUATRIENIO
LINEA META CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
BASE FINAL PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
Porcentaje de
Continuar 100% con el plan de disposición
disposición
final de los residuos sólidos recolectados
final de 100% 100% 100% 100% 100%
en el municipio, en el lugar que dispone el
residuos
área metropolitana
sólidos
Realizar un (1) estudio de viabilidad
Número de
DISPOSICIÓN (técnico, ambiental y legal) de la
estudios 0 1 1 0 0
FINAL construcción de un relleno sanitario en el
realizados
municipio
Realizar la gestión para articular al
municipio con las entidades a nivel de área Actividades de
metropolitana involucradas en la gestión 0 1 1 0 0
definición de una alternativa regional para realizadas
la disposición final de residuos sólidos
DISPOSICIÓN FINAL
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Continuar 100% con el plan de Porcentaje de
disposición final de los residuos disposición
sólidos recolectados en el final de
municipio, en el lugar que residuos
dispone el área metropolitana sólidos
Realizar un (1) estudio de
Número de Baja
viabilidad (técnico, ambiental y
estudios Asignación Bajo interés por vinculación Generación Cumplimiento
DISPOSICIÓN legal) de la construcción de un
realizados de parte de la de los de puntos de
FINAL relleno sanitario en el municipio
presupuesto administración sectores críticos normatividad
Realizar la gestión para articular
involucrados
al municipio con las entidades a
nivel de área metropolitana Actividades de
involucradas en la definición de gestión
una alternativa regional para la realizadas
disposición final de residuos
sólidos
Estos predios se encuentran en la parte suroeste del municipio de Lebrija, cerca de los
límites con el municipio de Girón y Sabana de Torres. Son territorios intervenidos por
actividad agrícola, pecuaria y espacios boscosos, es una zona con presencia colinar.
Los dos (2) predios potenciales son suficientes para permitir que la vida útil del relleno
sanitario sea compatible con la producción proyectada de residuos sólidos en la cabecera
municipal en un periodo de 30 años. Los cálculos realizados incluyen un porcentaje de
recolección de residuos sólidos en el área urbana del 100%, un aumento anual en la
producción per cápita de 0,5%, iniciando con una PPC de 0,8 Kg/hab.dia para el año 2016
y finalizando con una PPC de 0,929 Kg/hab.dia para el año 2046. De igual forma, en la
estimación de cálculos no se consideró un % de aprovechamiento de residuos sólidos ni
tampoco la disposición final de los residuos sólidos generados en el área rural.
Considerando que se requieren 6.0 hectáreas para asegurar la disposición final de los
residuos sólidos generados durante 30 años con base en las características establecidas,
es necesario un predio de 10 hectáreas a fin de mantener un área natural de aislamiento
del relleno sanitario.
Los predios visitados están distanciados uno del otro a escasos tres (3) kilómetros. Estos
presentan características ambientales similares y con acceso carreteable desde el
puente de La Paz por el centro poblado de Marta, que pertenece al municipio de Girón.
La Distancia de este punto hasta La cabecera Municipal es de 52 Km aproximadamente.
A continuación, las coordenadas de la zona donde se encuentran ubicados los dos (2)
predios potenciales para el relleno sanitarios del municipio de Lebrija.
1 Capacidad: El área donde se ubicará el relleno sanitario, debe ser suficiente para
permitir que la vida útil de este sea compatible con la producción proyectada de residuos
sólidos a disponer en el mismo, considerando tanto el municipio receptor como aquellos
ubicados dentro de un radio de 60 kilómetros del mismo. Por lo tanto, este criterio se
calificará en función de la cantidad de residuos sólidos que se puedan disponer dando 0
puntos para una capacidad igual o menor a 0,5 veces la producción de residuos
producidos en treinta (30) años, hasta 200 puntos para una capacidad igual o mayor a
1,5 veces la producción de residuos sólidos producidos en treinta años (30) años,
Para cuantificar en esta fase la cantidad de residuos sólidos producidos para el período
de 30 años, se utilizará el parámetro de producción per cápita definido en la Tabla F.1.2
y las proyecciones de población de acuerdo con los métodos establecidos en el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS, según el
nivel de complejidad del proyecto de las entidades territoriales que dispondrán en el
relleno sanitario.
2 Ocupación actual del área: Determina las actividades que actualmente se vienen
realizando con el objeto de prever posibles impactos sobre la comunidad o los recursos
naturales dando un puntaje así:
Concepto Puntaje
Suelo Rural 80 puntos
Suelo Suburbano 40 puntos
Suelo Urbano 20 puntos
Otros suelos de protección 0 puntos
- Fácil 32 puntos
- Regular 20 puntos
- Difícil 12 puntos
- Imposible 0 puntos
5 Distancia entre el perímetro urbano respecto del área para la disposición final de
residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario: Este criterio se asocia a
los costos de transporte en que incurriría la persona prestadora del servicio público de
aseo para llevar los residuos sólidos desde el perímetro urbano, incluida la zona de
expansión urbana, al área en la que se efectuará la disposición final de residuos sólidos:
Concepto Puntaje
2 km a 5 km 140 puntos
5,1 km a 10 km 100 puntos
10,1 km a 25 km 60 puntos
25,1 km a 50 km 20 puntos
Mayores a 50 km 0 puntos
Concepto Puntaje
- 0 habitantes/hectárea a 2 habitantes/hectárea 40 puntos
- 0 habitantes/hectárea a 2 habitantes/hectárea 20 puntos
- Mayor de 5 habitantes/hectárea 0 puntos
Concepto Puntaje
Ninguna 40 puntos
Moderada 20 puntos
Grande 0 puntos
9 Distancias a cuerpos hídricos: Este criterio establece la relación que tendrá el área
en la que se efectuará la disposición final de residuos, respecto a las fuentes hídricas
permanentes y superficiales existentes en la zona, cuantificándose de la siguiente forma:
Concepto Puntaje
Mayor de 2.000 metros 60 puntos
1.000 metros a 2.000 metros 40 puntos
500 metros a 999 metros 20 puntos
50 metros a 499 metros 10 puntos
menor de 50 metros 0 puntos
10 Dirección de los vientos: Este criterio determina la incidencia que puede tener la
dirección de los vientos con respecto al casco urbano, en la operación de la
infraestructura instalada en el área en que se efectuará la disposición final de residuos:
Concepto Puntaje
Dirección en sentido contrario al casco urbano más cercano urbano
40 puntos
más cercano
Dirección en sentido del casco urbano más cercano 0 puntos
11 Geoformas del área respecto al entorno: Este criterio hace referencia a la incidencia
que puede tener sobre el paisaje y el entorno, calificándose respecto a la zona urbana,
la operación de la infraestructura ubicada en el área en que se efectuará la disposición
final de residuos, así:
Concepto Puntaje
Zona quebrada y encajonada 40 puntos
Zona en media ladera parcialmente encajonada 32 puntos
Zona en media ladera abierta 20 puntos
Zona plana y abierta 12 puntos
Concepto Puntaje
No existen restricciones 60 puntos
Existe una restricción 40 puntos
Existen dos restricciones 20 puntos
Existen más de dos restricciones 0 puntos
El puntaje máximo de la evaluación será de 1.000 puntos. El puntaje obtenido por cada
área potencial no indica el descarte o rechazo de alguna de las mismas, sino que indica
una posición dentro de un orden de elegibilidad, de mayor a menor, de acuerdo con el
valor del puntaje obtenido, y con base en este orden se incorporarán al POT, EOT o PBOT,
según sea el caso, de cada entidad territorial.
Parágrafo 1°. Deberá incluirse, en los Planes de que trata el numeral 4 del artículo 4° del
presente decreto, todas aquellas áreas que obtengan un puntaje igual o superior al 60%
del puntaje obtenido por el área mejor calificada en el orden de elegibilidad.
Distancia al suelo urbano. Dentro de los mil (1.000) metros de distancia horizontal, con
respecto al límite del área urbana o suburbana, incluyendo zonas de expansión y
crecimiento urbanístico, distancia que puede ser modificada según los resultados de los
estudios ambientales específicos.
- Áreas inestables. Se deberá procurar que las áreas para disposición final de residuos
sólidos, no se ubiquen en zonas que puedan generar asentamientos que desestabilicen
la integridad de la infraestructura allí instalada, como estratos de suelos altamente
compresibles, sitios susceptibles a movimientos en masa y aquellos donde se pueda
generar fenómenos de carstismo.
Esta información deberá ser suscrita en un acta que hará parte del documento técnico
de ordenamiento territorial del municipio, en la que se dejará constancia del proceso de
evaluación llevado a cabo, especificando los puntajes de evaluación asignados a cada
uno de las áreas evaluadas.
Con base en lo anterior y en consonancia con el decreto 1077 de 2015, debe incluirse en
el documento técnico de ordenamiento territorial del municipio, las dos (2) áreas
evaluadas, dado que el área que obtuvo el segundo orden de elegibilidad alcanzo un
puntaje superior al 60% del puntaje obtenido por el área mejor calificada.
Tabla 122. Calificación de áreas para la ubicación del relleno sanitario del municipio de Lebrija.
congestión de tráfico en
Orden de elegibilidad
Fuentes subterráneas
material de cobertura
Ocupación actual del
Distancias a cuerpos
respecto al entorno
Geoformas del área
Distancia entre el
perímetro urbano
Accesibilidad vial
Disponibilidad de
Áreas inestables.
de disposición
Incidencia en la
la vía pública
Proximidad a
aeropuertos
Capacidad
topografía
PUNTAJE
final de
hídricos
puntaje
el área
alto.
área
residuos
sólidos
Norma
aplicable
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
(decreto 838
200 80 120 80 140 100 40 40 60 40 40 60 1000 _____
de 2005,
decreto 1077 y
1736 de 2015)
Alternativa 1.
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
Predio No. 1
200 80 76 40 20 100 40 20 60 40 40 60 776 2
Vereda Villa
María
Alternativa 2.
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
Predio No. 2
200 80 84 80 20 100 40 20 60 40 32 60 816 1
Vereda Villa
María
Los residuos sólidos especiales son definidos en el Decreto 1077 de 2015 como todo
residuo que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de
transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado,
manejado, tratado y/o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio
público de aseo.
OBJETIVO Asegurar la prestación del servicio de manejo de residuos sólidos especiales en el área urbana del Municipio
META CUATRIENIO
CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Generación de
RESIDUOS Realizar doce (12) jornadas de Número de Baja
Baja puntos de Cumplimiento
SÓLIDOS recolección de residuos sólidos jornadas de Desinterés participación
asignación acumulación de la
ESPECIALES especiales en el área urbana del recolección institucional de la
presupuestal de residuos normatividad
(RSE) municipio realizadas comunidad
especiales
Implementar un programa de gestión integral de residuos de construcción y demolición (RCD) generados en el área urbana del
OBJETIVO
municipio
META CUATRIENIO
CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
Realizar un (1) estudio de
factibilidad técnica, ambiental y
Número de
económica para la adecuación de
estudios 0 1 0 1 0
un sitio para el manejo integral de
realizados
RESIDUOS DE residuos de construcción y
CONSTRUCCIÓN Y demolición
DEMOLICIÓN (RCD) Implementar una (1) estrategia de
gestión integral de residuos de Número de
construcción y demolición (RCD) estrategias 0 1 0 0 1
generados en el área urbana del implementadas
municipio
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Realizar un (1) estudio de
factibilidad técnica,
Número de
ambiental y económica para la
estudios
adecuación de un sitio para el
realizados
RESIDUOS DE manejo integral de residuos Afectación
Aceptación Cumplimiento
CONSTRUCCIÓN Y de construcción y demolición Disponibilidad Desinterés de la calidad
de la de
DEMOLICIÓN Implementar una (1) presupuestal institucional del espacio
comunidad normatividad
(RCD) estrategia de gestión integral público
Número de
de residuos de construcción y
estrategias
demolición (RCD) generados
implementadas
en el área urbana del
municipio
Este programa está orientado en lograr una integración de todos los componentes
para el manejo de los residuos sólidos generados en las áreas rurales del municipio
de Lebrija. Busca fomentar actividades de aprovechamiento tanto de los residuos
orgánicos como inorgánicos, promover la separación en la fuente y el manejo
adecuado de los residuos generados. Además, identifica las oportunidades y las
opciones para brindar la prestación del servicio de aseo integral a toda la comunidad
rural, de esta forma disminuyendo los impactos ambientales y sanitarios producidos
por el inadecuado manejo de los residuos.
OBJETIVO Implementar un programa de gestión de residuos sólidos generados en el área rural del municipio
META CUATRIENIO
CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
Realizar un (1) estudio de
identificación y análisis de viabilidad
Número de
de alternativas no convencionales para
estudios 0 1 0 1 0
la prestación del Servicio de aseo en
realizados
zonas de difícil acceso y rural
dispersas
GESTIÓN DE Implementar un programa para la Número de
RESIDUOS eliminación de los puntos críticos en el programas 0 1 0 1 0
SÓLIDOS EN EL área rural del municipio implementados
ÁREA RURAL Realizar un (1) estudio para la
Número de
ubicación de centros de acopio de
estudios 0 1 0 1 0
residuos sólidos en las zonas rurales
realizados
del municipio
Número de
Realizar ocho (8) campañas educativas
campañas 0 8 2 3 3
dirigida a las comunidades de las 16
educativas
META CUATRIENIO
CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META FINAL
PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
veredas catastrales sobre el manejo realizadas
integral de residuos sólidos
Número de
Realizar la instalación de dieciséis (16)
centros de
centros de acopio de residuos en el 0 16 0 8 8
acopio
área rural del municipio
instalados
Implementar una estrategia de
Número de
alternativas no convencionales para la
estrategias 0 1 0 0 1
prestación del servicio en zonas de
implementadas
difícil acceso y rural dispersas
Implementar un (1) programa de
aprovechamiento mediante la
Número de
tecnología de compostaje para el
programas 0 1 0 0 1
tratamiento de los residuos sólidos
implementados
orgánicos generados en el área rural
del municipio
Realizar doce (12) campañas de Número de
recolección de residuos de post campañas de
0 12 4 4 4
consumo de agroquímicos en el área recolección
rural del municipio realizadas
FUENTE DE METODO DE
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN
Implementar una estrategia de
alternativas no convencionales Número de
para la prestación del servicio estrategias
en zonas de difícil acceso y rural implementadas
dispersas
Implementar un (1) programa
de aprovechamiento mediante
la tecnología de compostaje Número de
para el tratamiento de los programas
residuos sólidos orgánicos implementados
generados en el área rural del
municipio
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Realizar un (1) estudio de
identificación y análisis de
Número de
viabilidad de alternativas no
estudios
convencionales para la prestación
realizados Generación de
del Servicio de aseo en zonas de
difícil acceso y rural dispersas puntos
críticos,
Implementar un programa para la Número de Baja
contaminación
GESTIÓN DE eliminación de los puntos críticos programas participación
de fuentes Cumplimiento
RESIDUOS en el área rural del municipio implementados Asignación Bajo interés de las
hídricas y de la
SÓLIDOS EN EL Realizar un (1) estudio para la presupuestal institucional comunidades
Número de suelos, normatividad
ÁREA RURAL ubicación de centros de acopio de del área
estudios propagación
residuos sólidos en las zonas rural
realizados de vectores
rurales del municipio
causantes de
Realizar ocho (8) campañas enfermedades
Número de
educativas dirigida a las
campañas
comunidades de las 16 veredas
educativas
catastrales sobre el manejo
realizadas
integral de residuos sólidos
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Número de
Realizar la instalación de dieciséis
centros de
(16) centros de acopio de residuos
acopio
en el área rural del municipio
instalados
Implementar una estrategia de
alternativas no convencionales Número de
para la prestación del servicio en estrategias
zonas de difícil acceso y rural implementadas
dispersas
Implementar un (1) programa de
aprovechamiento mediante la
Número de
tecnología de compostaje para el
programas
tratamiento de los residuos sólidos
implementados
orgánicos generados en el área
rural del municipio
Realizar doce (12) campañas de Número de
recolección de residuos de post campañas de
consumo de agroquímicos en el recolección
área rural del municipio realizadas
Este programa deberá ser desarrollado con base en los siguientes componentes:
Cada uno de los proyectos planteados en el programa de gestión del riesgo son
propuestos en concordancia con lo planteado en el Decreto 1077 de 2015, la Ley 1523
de 2012, la Resolución 710 de 2015 y la resolución 0754 de 2014.
GESTIÓN DE RIESGOS
OBJETIVO Formular el plan de gestión de riesgo asociado a la prestación del servicio público de aseo en el municipio
META CUATRIENIO
META CORTO MEDIANO LARGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE
FINAL PLAZO PLAZO PLAZO
2016-2019 2020-2023 2024-2027
GESTIÓN DE RIESGOS
FACTOR DE RIESGO
ASPECTO META DE PRODUCTO INDICADOR
FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
La comunidad
no cuenta con
Actualizar anualmente el plan elementos para
de gestión de riesgos actuar frente a
Número de Cumplimiento
GESTIÓN DE relacionado con las Asignación Desinterés posibles
actualizaciones Contaminación de la
RIESGOS emergencias inherentes a la presupuestal institucional desastres por
realizadas normatividad
prestación de servicio público manejo de
de aseo del municipio residuos
sólidos en la
ciudad
6. CRONOGRAMA
En la tabla 136, se presenta el cronograma de los programas y actividades en cada uno de los aspectos que constituyen el
PGIRS de Lebrija.
Programa Institucional
P.1. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO
M.1.1 Realizar un (1) estudio de
estratificación socioeconómica a los Alcaldía
Corto Plazo 01/07/2016 31/12/2027
usuarios del servicio de aseo en el Municipal
área urbana en cada cuatrienio
M.1.2 Realizar un (1) convenio anual
interadministrativo para la
Alcaldía
transferencia de recursos con el fondo Corto Plazo 01/07/2016 31/12/2027
Municipal
de solidaridad y redistribución de
ingresos para el servicio de aseo
M.1.3 Realizar una campaña anual de
Alcaldía
socialización del comparendo Corto Plazo 01/07/2016 31/12/2027
Municipal
ambiental
7. PLAN FINANCIERO
El plan financiero se realizó para un horizonte de 12 años, por lo tanto, fue necesario
incluir en la proyección de los recursos; tanto de financiación como los de inversión,
el Índice de Precio al Consumidor (IPC)4 el cual fue de 6,77% para el promedio de los
meses de Enero a Diciembre del año 2015.
El monto de recursos necesarios para la ejecución del PGIRS del municipio de Lebrija
en un periodo comprendido entre los años 2016 y 2027 asciende a la suma de
$3.748.200.635 millones de pesos.
En las siguientes tablas, se presentan los resultados del análisis financiero realizado.
4 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-
consumidor-ipc
En la tabla 138 se proponen las fuentes de financiación del PGIRS hasta el año 2027.
Fuentes de financiación 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Recursos Propios RP
$ 12.000.000 $ 41.312.400 $ 37.398.400 $ 71.996.129 $ 56.495.312 $ 139.407.924 $ 146.942.977 $ 100.567.533 $ 75.549.052 $ 206.876.996 $ 136.159.035 $ 103.917.060
(30%)
Total recursos $ 40.000.000 $ 137.708.000 $ 124.661.332 $ 239.987.098 $ 188.317.705 $ 464.693.081 $ 489.809.924 $ 335.225.111 $ 251.830.173 $ 689.589.986 $ 453.863.449 $ 346.39.200
Adoptar los correctivos y medidas de ajuste a que haya lugar con el fin cumplir
satisfactoriamente con la implementación del PGIRS.
Acciones correctivas
identificadas
Dificultades
verificación
Medios de
Aspecto Resumen narrativo Indicador
Meta 1
Meta 2
Meta 3
Fuente: Adaptada de por el Grupo Técnico de Trabajo de la Resolución 754 del 2014
En caso que se ejecute la actualización del PGIRS, se hace obligatorio expedir el acto
administrativo correspondiente, por medio de un decreto municipal.
ANEXOS
Mesas técnicas de trabajo con los sectores involucrados con la temática de PGIRS
Fundileb
Punto crítico No. 1 – Barrio María Paz Punto crítico No. 2. Barrio Campo Alegre
Punto crítico No. 3. Barrio Campo Alegre Punto crítico No. 4. Barrio Campo Alegre
Punto crítico No. 5. Barrio Brisas de Campo Punto crítico No. 6. Barrio Brisas de
Alegre Campo Alegre
Punto crítico No. 7. Barrio Brisas de Punto crítico No. 8. Barrio Brisas de
Campo Alegre Campo Alegre
Punto crítico No. 9. Barrio Brisas de Punto crítico No. 10. Barrio El Pesebre
Campo Alegre
Punto crítico No. 11. Barrio San Jorge Punto crítico No. 12. Barrio La Popa
Punto crítico No. 13. Barrio Villa Paraíso Punto crítico No. 14. Barrio Villa Paraíso
Punto crítico No. 15. Barrio Villa Paraíso Punto crítico No. 16. Barrio La Esmeralda
Punto crítico No. 17. Frente a la plaza de Punto crítico No. 18. Centro
Mercado
Punto crítico No. 19. Barrio Prado Punto crítico No. 20. Barrio Prado
Punto crítico No. 21. Barrio Prado Punto crítico No. 22. Barrio Santa Bárbara
Población, hab
Vereda Veredas Año
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
catastral comunales
PCC 0,620 0,623 0,626 0,629 0,632 0,636 0,639 0,642 0,645 0,648 0,652 0,655
El Oso 782 792 803 813 824 835 846 857 868 879 891 903
El Oso
Total 782 792 803 813 824 835 846 857 868 879 891 903
Cantabria 475 481 488 494 500 507 514 520 527 534 541 548
Rayitos 601 609 617 625 633 641 650 658 667 676 685 694
Palonegro 624 632 640 649 657 666 675 684 693 702 711 720
Centro Santa Rosa 615 623 631 640 648 656 665 674 683 692 701 710
Betania 222 225 228 231 234 237 240 243 246 250 253 256
Total 2537 2570 2604 2638 2673 2708 2743 2780 2816 2853 2890 2928
Chinigua 191 194 196 199 201 204 207 209 212 215 218 220
Conchal 353 358 362 367 372 377 382 387 392 397 402 407
Chinigua
Cútiga 179 181 184 186 189 191 194 196 199 201 204 207
Total 723 732 742 752 762 772 782 792 803 813 824 835
Cuzamán 317 321 325 330 334 338 343 347 352 356 361 366
San Nicolás Alto 450 456 462 468 474 480 487 493 499 506 513 519
Cuzamán San Nicolás Bajo 369 374 379 384 389 394 399 404 410 415 420 426
San Pacho 129 131 132 134 136 138 139 141 143 145 147 149
Total 1265 1282 1298 1315 1333 1350 1368 1386 1404 1423 1441 1460
El Centenario 209 212 215 217 220 223 226 229 232 235 238 241
Líbano 159 161 163 165 168 170 172 174 176 179 181 184
El Centenario
El Tesoro 132 134 135 137 139 141 143 145 147 148 150 152
Total 500 507 513 520 527 534 541 548 555 562 570 577
Girona 40 41 41 42 42 43 43 44 44 45 46 46
San Silvestre 141 143 145 147 149 151 152 154 157 159 161 163
Girona Villa María 111 112 114 115 117 118 120 122 123 125 126 128
Total
292 296 300 304 308 312 316 320 324 328 333 337
Población, hab
Vereda Veredas Año
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
catastral comunales
PCC 0,620 0,623 0,626 0,629 0,632 0,636 0,639 0,642 0,645 0,648 0,652 0,655
La Aguada 989 1002 1015 1028 1042 1056 1069 1084 1098 1112 1127 1142
El Salado 435 441 446 452 458 464 470 477 483 489 496 502
La Aguada
Santero 245 248 251 255 258 262 265 268 272 276 279 283
Total 1669 1691 1713 1736 1758 1781 1805 1829 1853 1877 1901 1926
La Aguirre 702 711 721 730 740 749 759 769 779 789 800 810
Puyana 479 485 492 498 505 511 518 525 532 539 546 553
Llanadas 406 411 417 422 428 433 439 445 451 457 463 469
La Aguirre
La Esmeralda 352 357 361 366 371 376 381 386 391 396 401 406
San Cayetano 382 387 392 397 402 408 413 419 424 430 435 441
Total 2321 2351 2382 2414 2445 2477 2510 2543 2576 2610 2644 2679
La Estrella 26 26 27 27 27 28 28 28 29 29 30 30
La Posta Uribe- Uribe 242 245 248 252 255 258 262 265 269 272 276 279
Total 268 272 275 279 282 286 290 294 297 301 305 309
La Puente 644 652 661 670 678 687 696 706 715 724 734 743
La Laguna 400 405 411 416 421 427 433 438 444 450 456 462
La Puente Manchadores 469 475 481 488 494 501 507 514 521 527 534 541
San Pablo 267 271 274 278 281 285 289 293 296 300 304 308
Total 1780 1803 1827 1851 1875 1900 1925 1950 1976 2002 2028 2055
La Renta 793 803 814 825 835 846 858 869 880 892 903 915
Vega Rica Cerro la Aurora 337 341 346 350 355 360 364 369 374 379 384 389
Total 1130 1145 1160 1175 1191 1206 1222 1238 1254 1271 1287 1304
La Victoria 296 300 304 308 312 316 320 324 329 333 337 342
El Filo 90 91 92 94 95 96 97 99 100 101 103 104
La Victoria Zaragoza 218 221 224 227 230 233 236 239 242 245 248 252
Sardinas 366 371 376 381 386 391 396 401 406 412 417 422
Total 970 983 996 1009 1022 1035 1049 1063 1077 1091 1105 1120
Población, hab
Vereda Veredas Año
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
catastral comunales
PCC 0,620 0,623 0,626 0,629 0,632 0,636 0,639 0,642 0,645 0,648 0,652 0,655
Montevideo 194 197 199 202 204 207 210 213 215 218 221 224
Chuspas 148 150 152 154 156 158 160 162 164 166 169 171
Montevideo Angosturas 55 56 56 57 58 59 59 60 61 62 63 63
Vanegas 209 212 215 217 220 223 226 229 232 235 238 241
Total 606 614 622 630 638 647 655 664 673 681 690 699
Portugal 550 557 565 572 579 587 595 603 610 618 627 635
Buena Vista 67 68 69 70 71 72 72 73 74 75 76 77
Angelinos 345 350 354 359 363 368 373 378 383 388 393 398
Buenos Aires 196 199 201 204 206 209 212 215 218 220 223 226
El Pórtico 454 460 466 472 478 485 491 497 504 511 517 524
La Cabaña 80 81 82 83 84 85 87 88 89 90 91 92
Portugal
La Cuchilla 311 315 319 323 328 332 336 341 345 350 354 359
Lisboa 565 572 580 588 595 603 611 619 627 635 644 652
San Benito 177 179 182 184 186 189 191 194 196 199 202 204
San Joaquín 98 99 101 102 103 105 106 107 109 110 112 113
San Lorenzo 148 150 152 154 156 158 160 162 164 166 169 171
Total 2991 3030 3070 3110 3151 3193 3234 3277 3320 3363 3408 3452,38
Rio Sucio Alto 90 91 92 94 95 96 97 99 100 101 103 104
Río Sucio Bajo 61 62 63 63 64 65 66 67 68 69 69 70
Rio Sucio El Cristal 62 63 64 64 65 66 67 68 69 70 71 72
Canoas 48 49 49 50 51 51 52 53 53 54 55 55
Total 261 264 268 271 275 279 282 286 290 294 297 301,26
Sto. Domingo 792 802 813 824 834 845 856 868 879 891 902 914
San Gabriel 139 141 143 145 146 148 150 152 154 156 158 160
Sto. Domingo
Piedras
68 69 70 71 72 73 74 74 75 76 77 78
Negras
Población, hab
Vereda Veredas Año
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
catastral comunales
PCC 0,620 0,623 0,626 0,629 0,632 0,636 0,639 0,642 0,645 0,648 0,652 0,655
Mirabel 623 631 639 648 656 665 674 683 692 701 710 719
Total 1622 1643 1665 1687 1709 1731 1754 1777 1800 1824 1848 1872
Total Sector Rural 19717 19976 20238 20504 20773 21046 21322 21602 21885 22173 22464 22758
r PPC: 0,005 r población: 0,013127
Fuente: Grupo Técnico PGIRS
Población, hab
Vereda Veredas Año
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
catastral comunales
PCC 0,620 0,623 0,626 0,629 0,632 0,636 0,639 0,642 0,645 0,648 0,652 0,655
El Oso 14,55 14,81 15,08 15,35 15,63 15,92 16,21 16,50 16,80 17,11 17,42 17,74
El Oso
Total 14,55 14,81 15,08 15,35 15,63 15,92 16,21 16,50 16,80 17,11 17,42 17,74
Cantabria 8,84 9,00 9,16 9,33 9,50 9,67 9,84 10,02 10,21 10,39 10,58 10,77
Rayitos 11,18 11,38 11,59 11,80 12,01 12,23 12,46 12,68 12,91 13,15 13,39 13,63
Palonegro 11,61 11,82 12,03 12,25 12,47 12,70 12,93 13,17 13,41 13,65 13,90 14,15
Centro
Santa Rosa 11,44 11,65 11,86 12,07 12,29 12,52 12,75 12,98 13,21 13,45 13,70 13,95
Betania 4,13 4,20 4,28 4,36 4,44 4,52 4,60 4,68 4,77 4,86 4,94 5,03
Total 47,19 48,05 48,92 49,81 50,72 51,64 52,58 53,54 54,51 55,50 56,51 57,54
Chinigua 3,55 3,62 3,68 3,75 3,82 3,89 3,96 4,03 4,10 4,18 4,25 4,33
Conchal 6,57 6,69 6,81 6,93 7,06 7,19 7,32 7,45 7,58 7,72 7,86 8,01
Chinigua
Cútiga 3,33 3,39 3,45 3,51 3,58 3,64 3,71 3,78 3,85 3,92 3,99 4,06
Total 13,45 13,69 13,94 14,20 14,45 14,72 14,98 15,26 15,53 15,82 16,10 16,40
Cuzamán 5,90 6,00 6,11 6,22 6,34 6,45 6,57 6,69 6,81 6,93 7,06 7,19
San Nicolás Alto 8,37 8,52 8,68 8,84 9,00 9,16 9,33 9,50 9,67 9,84 10,02 10,21
Cuzamán San Nicolás Bajo 6,86 6,99 7,12 7,24 7,38 7,51 7,65 7,79 7,93 8,07 8,22 8,37
San Pacho 2,40 2,44 2,49 2,53 2,58 2,63 2,67 2,72 2,77 2,82 2,87 2,93
Total 23,53 23,96 24,39 24,84 25,29 25,75 26,22 26,69 27,18 27,67 28,18 28,69
El Centenario 3,89 3,96 4,03 4,10 4,18 4,25 4,33 4,41 4,49 4,57 4,66 4,74
El Líbano 2,96 3,01 3,07 3,12 3,18 3,24 3,30 3,36 3,42 3,48 3,54 3,61
Centenario El Tesoro 2,46 2,50 2,55 2,59 2,64 2,69 2,74 2,79 2,84 2,89 2,94 2,99
Total 9,30 9,47 9,64 9,82 10,00 10,18 10,36 10,55 10,74 10,94 11,14 11,34
Girona 0,74 0,76 0,77 0,79 0,80 0,81 0,83 0,84 0,86 0,88 0,89 0,91
San Silvestre 2,62 2,67 2,72 2,77 2,82 2,87 2,92 2,98 3,03 3,08 3,14 3,20
Girona
Villa María 2,06 2,10 2,14 2,18 2,22 2,26 2,30 2,34 2,38 2,43 2,47 2,52
Total 5,43 5,53 5,63 5,73 5,84 5,94 6,05 6,16 6,27 6,39 6,50 6,62
Población, hab
Vereda Veredas Año
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
catastral comunales
PCC 0,620 0,623 0,626 0,629 0,632 0,636 0,639 0,642 0,645 0,648 0,652 0,655
La Aguada 18,40 18,73 19,07 19,42 19,77 20,13 20,50 20,87 21,25 21,64 22,03 22,43
El Salado 8,09 8,24 8,39 8,54 8,70 8,85 9,02 9,18 9,35 9,52 9,69 9,87
La Aguada
Santero 4,56 4,64 4,72 4,81 4,90 4,99 5,08 5,17 5,26 5,36 5,46 5,56
Total 31,04 31,61 32,18 32,77 33,36 33,97 34,59 35,22 35,86 36,51 37,18 37,85
La Aguirre 13,06 13,29 13,54 13,78 14,03 14,29 14,55 14,81 15,08 15,36 15,64 15,92
Puyana 8,91 9,07 9,24 9,40 9,58 9,75 9,93 10,11 10,29 10,48 10,67 10,86
Llanadas 7,55 7,69 7,83 7,97 8,12 8,26 8,41 8,57 8,72 8,88 9,04 9,21
La Aguirre
La Esmeralda 6,55 6,67 6,79 6,91 7,04 7,16 7,30 7,43 7,56 7,70 7,84 7,98
San Cayetano 7,11 7,23 7,37 7,50 7,64 7,78 7,92 8,06 8,21 8,36 8,51 8,66
Total 43,17 43,96 44,76 45,57 46,40 47,24 48,10 48,98 49,87 50,78 51,70 52,64
La Estrella 0,48 0,49 0,50 0,51 0,52 0,53 0,54 0,55 0,56 0,57 0,58 0,59
La Posta Uribe- Uribe 4,50 4,58 4,67 4,75 4,84 4,93 5,02 5,11 5,20 5,29 5,39 5,49
Total 4,98 5,08 5,17 5,26 5,36 5,46 5,55 5,66 5,76 5,86 5,97 6,08
La Puente 11,98 12,20 12,42 12,64 12,87 13,11 13,35 13,59 13,84 14,09 14,34 14,61
La Laguna 7,44 7,58 7,71 7,85 8,00 8,14 8,29 8,44 8,59 8,75 8,91 9,07
La Puente Manchadores 8,72 8,88 9,04 9,21 9,38 9,55 9,72 9,90 10,08 10,26 10,45 10,64
San Pablo 4,97 5,06 5,15 5,24 5,34 5,43 5,53 5,63 5,74 5,84 5,95 6,06
Total 33,11 33,71 34,32 34,95 35,58 36,23 36,89 37,56 38,24 38,94 39,65 40,37
La Renta 14,75 15,02 15,29 15,57 15,85 16,14 16,43 16,73 17,04 17,35 17,66 17,99
Vega Rica Cerro la Aurora 6,27 6,38 6,50 6,62 6,74 6,86 6,98 7,11 7,24 7,37 7,51 7,64
Total 21,02 21,40 21,79 22,19 22,59 23,00 23,42 23,85 24,28 24,72 25,17 25,63
La Victoria 5,51 5,61 5,71 5,81 5,92 6,02 6,13 6,25 6,36 6,48 6,59 6,71
El Filo 1,67 1,70 1,74 1,77 1,80 1,83 1,87 1,90 1,93 1,97 2,00 2,04
La Victoria Zaragoza 4,05 4,13 4,20 4,28 4,36 4,44 4,52 4,60 4,68 4,77 4,86 4,94
Sardinas 6,81 6,93 7,06 7,19 7,32 7,45 7,59 7,72 7,86 8,01 8,15 8,30
Total 18,04 18,37 18,70 19,04 19,39 19,74 20,10 20,47 20,84 21,22 21,61 22,00
Población, hab
Vereda Veredas Año
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
catastral comunales
PCC 0,620 0,623 0,626 0,629 0,632 0,636 0,639 0,642 0,645 0,648 0,652 0,655
Montevideo 3,61 3,67 3,74 3,81 3,88 3,95 4,02 4,09 4,17 4,24 4,32 4,40
Chuspas 2,75 2,80 2,85 2,91 2,96 3,01 3,07 3,12 3,18 3,24 3,30 3,36
Montevideo Angosturas 1,02 1,04 1,06 1,08 1,10 1,12 1,14 1,16 1,18 1,20 1,23 1,25
Vanegas 3,89 3,96 4,03 4,10 4,18 4,25 4,33 4,41 4,49 4,57 4,66 4,74
Total 11,27 11,48 11,69 11,90 12,11 12,33 12,56 12,79 13,02 13,26 13,50 13,74
Portugal 10,23 10,42 10,61 10,80 11,00 11,20 11,40 11,61 11,82 12,03 12,25 12,47
Buena Vista 1,25 1,27 1,29 1,32 1,34 1,36 1,39 1,41 1,44 1,47 1,49 1,52
Angelinos 6,42 6,53 6,65 6,77 6,90 7,02 7,15 7,28 7,41 7,55 7,68 7,82
Buenos Aires 3,65 3,71 3,78 3,85 3,92 3,99 4,06 4,14 4,21 4,29 4,37 4,45
El Pórtico 8,44 8,60 8,75 8,91 9,08 9,24 9,41 9,58 9,75 9,93 10,11 10,30
La Cabaña 1,49 1,52 1,54 1,57 1,60 1,63 1,66 1,69 1,72 1,75 1,78 1,81
Portugal
La Cuchilla 5,78 5,89 6,00 6,11 6,22 6,33 6,45 6,56 6,68 6,80 6,93 7,05
Lisboa 10,51 10,70 10,89 11,09 11,29 11,50 11,71 11,92 12,14 12,36 12,59 12,81
San Benito 3,29 3,35 3,41 3,48 3,54 3,60 3,67 3,74 3,80 3,87 3,94 4,01
San Joaquín 1,82 1,86 1,89 1,92 1,96 1,99 2,03 2,07 2,11 2,14 2,18 2,22
San Lorenzo 2,75 2,80 2,85 2,91 2,96 3,01 3,07 3,12 3,18 3,24 3,30 3,36
Total 55,63 56,64 57,68 58,72 59,79 60,88 61,99 63,12 64,26 65,43 66,62 67,84
Rio Sucio Alto 1,67 1,70 1,74 1,77 1,80 1,83 1,87 1,90 1,93 1,97 2,00 2,04
Río Sucio Bajo 1,13 1,16 1,18 1,20 1,22 1,24 1,26 1,29 1,31 1,33 1,36 1,38
Rio Sucio El Cristal 1,15 1,17 1,20 1,22 1,24 1,26 1,28 1,31 1,33 1,36 1,38 1,41
Canoas 0,89 0,91 0,93 0,94 0,96 0,98 0,99 1,01 1,03 1,05 1,07 1,09
Total 4,85 4,94 5,03 5,12 5,22 5,31 5,41 5,51 5,61 5,71 5,81 5,92
Sto. Domingo 14,73 15,00 15,27 15,55 15,83 16,12 16,41 16,71 17,02 17,33 17,64 17,96
Sto. San Gabriel 2,59 2,63 2,68 2,73 2,78 2,83 2,88 2,93 2,99 3,04 3,10 3,15
Domingo Piedras Negras 1,26 1,29 1,31 1,34 1,36 1,38 1,41 1,43 1,46 1,49 1,51 1,54
Mirabel 11,59 11,80 12,01 12,23 12,45 12,68 12,91 13,15 13,39 13,63 13,88 14,13
Población, hab
Vereda Veredas Año
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
catastral comunales
PCC 0,620 0,623 0,626 0,629 0,632 0,636 0,639 0,642 0,645 0,648 0,652 0,655
Total 30,17 30,72 31,28 31,85 32,43 33,02 33,62 34,23 34,85 35,48 36,13 36,79
Total Sector Rural 14218 19717 366,74 373,41 380,20 387,12 394,16 401,33 408,63 416,07 423,64 431,34 439,19
Anexo IV. Sitios potenciales para la ubicación de una escombrera municipal y zonas
de disposición de material estéril (ZODMES).
ESCOMBRERA MUNICIPAL
ITEM CODIGO CATASTRAL MATRICULA INMOBILIARIA
1 68406000000100056000 300-2699
Dirección: _____________________________________________________________________________
CARACTERIZACION DE LA EMPRESA
El Inmueble es
El establecimiento es:
Establecimiento:
Cantidad de trabajadores ocasionales: ____ Para los trabajadores ocasionales, establecer número de días
a la semana:
_____________________________________________________________________________________
Cantidad de trabajadores fijos: _____ Para las fijas, indicar tipo de vinculación – contrato o nómina.
_____________________________________________________________________________________
Tipo de inmueble
¿Cuenta con espacios adecuados e independientes para cargue y descargue, pesaje, clasificación del material,
limpieza, lavado y beneficio del material, y para el personal administrativo? ___ Si ___ No
Procesos
___ Recicladores ___ Conjuntos residenciales ___ Otras bodegas ___ Centros comerciales
___ Devuelto al proveedor ___ Abandono en vía pública ___ Lotes o cuerpos de agua
___ Entrega al prestador del servicio ___ Quema ___ Otros. Cual? ___________________
Materiales comercializados
Tipo Cantidad Unidad de medida Precio
Cédula __________________________________________
Es cabeza de hogar? Si No
Lugar de nacimiento:
Departamento Municipio:
Lugar de residencia:
Departamento Municipio:
Dirección: ______________________________________________________________________
CARACTERIZACION SOCIAL
Nivel Educativo
Categoría: ______________________________
Pensión: Si No Cuál?
ARL:: Si No Cuál?
Tipo de Vivienda.
Beneficio de materiales
Cédula ______________________________