Breve Historia de La Experimentación Animal
Breve Historia de La Experimentación Animal
Breve Historia de La Experimentación Animal
Prólogo ............................................................................................ 9
Breve historia de la experimentación animal ................................ 11
Prolegómenos.......................................................................... 11
La cultura ocidental................................................................ 13
Investigación biológica ........................................................... 14
Desarrollo histórico ........................................................................ 17
Orígenes .................................................................................. 17
Periodo Prehistórico ............................................................... 18
Primeras observaciones .................................................. 19
Periodo Pre-Clásico .............................................................. 21
India ................................................................................ 21
Mesopotamia................................................................... 22
El Mediterráneo .............................................................. 23
China ............................................................................... 25
América ........................................................................... 26
Periodo Clásico....................................................................... 28
Grecia antigua ............................................................... 28
Roma imperial ................................................................ 32
Edad Media..................................................................................... 35
Cultura islámica...................................................................... 36
Cultura occidental................................................................... 39
Renacimiento .................................................................................. 47
Las láminas anatómicas ......................................................... 50
La edad de oro de los anatomistas........................................ 52
Sistema cardiovascular ........................................................... 57
Las transfusiones e inyecciones intravenosas ....................... 59
Embriología ............................................................................ 60
Sistema linfático ..................................................................... 61
El cerebro ............................................................................... 63
6 ALBERTO GIRÁLDEZ
Prolegómenos
La cultura occidental
Investigación biológica
Orígenes
Periodo Prehistórico
Primeras observaciones
das, ha llegado a intuir que puedan existir fuerzas que sean superiores a
sus sentidos (hecho que no parece presentarse en otras especies animales),
lo que ha dado lugar a la aparición de creencias de tipo mágico o religioso;
esto es, por una parte al observar o incluso sufrir los efectos de fenómenos
que hoy conocemos como naturales, pero que sin duda sobrecogían a los
primitivos, como tormentas, rayos, terremotos, inundaciones, sequías y
demás, al intuir la existencia de algo superior a sus fuerzas, los humanos
atribuyeron tales fenómenos a las manifestaciones de un ser externo a lo
reconocible por los sentidos; y como por otra parte, los humanos primi-
tivos también llegaron a elaborar el concepto del «bien» como antítesis
de los males que padecían, de forma intuitiva asignaron los fenómenos
estremecedores a una Ser poderoso, al que también aplicaron constituir la
fuente del bien, con la facultad de premiar los comportamientos positivos
y la de punir los negativos. Convenía, pues, estar a bien con dicho Ser
superior, lo que ha sido el principio de las religiones.
A las prácticas religiosas se sumó la interpretación de la enfermedad
como un castigo proveniente del Ser superior para sancionar las malas
obras, siendo su consecuencia el tratamiento de las enfermedades mediante
fórmulas basadas en la magia o en invocaciones religiosas; tal interpre-
tación constituyó la base de muchas de las prácticas médicas durante
civilizaciones enteras, incluso, dichos comportamientos han llegado hasta
nuestros días y no sólo entre pueblos todavía muy primitivos, sino que
semejantes ideas siguen infiltradas en grupos y personas que viviendo en
un ámbito cultural desarrollado continúan usándolas.
Fue entonces cuando apareció la figura del hombre-medicina que
aplicaba ceremonias mágico-religiosas para la curación de enfermedades;
que, además, auguraba el futuro observando la disposición de las entrañas
de los animales (considerados unos como benéficos y otros como ma-
léficos) y que distribuía amuletos para la prevención de enfermedades y
desgracias, muchos de ellos de figuras zoomorfas.
Así es que se dieron interpretaciones fantasiosas de los órganos, como
el situar la fuente de la vida en el hígado o los sentimientos en el co-
razón, en este caso por el simple hecho de que se acelere su ritmo ante
las emociones. En otras ocasiones, se empleaba como tratamiento de un
órgano lesionado la aplicación del correspondiente de un animal benéfi-
co, por ejemplo, el ojo de un cangrejo para la curación de enfermedades
oculares.
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 21
Periodo Pre-clásico
India
actos reflejos (tales como el mamar de los recién nacidos) y las demos-
traciones de tristeza o alegría, que obedecen a estímulos exteriores, y que
de forma poética fueron comparados a las respuestas de las flores que se
abren con la luz diurna y se cierran por la noche. En el libro Ayur Veda
Suruta, por ejemplo, se describe una enfermedad de los indivíduos adultos,
grandes aficionados a la gastronomía, con exceso de peso, que tienen la
peculiaridad de que su orina es de sabor dulce; se deduce que el autor se
refiere a la diabetes tipo II, pues también incluye el comentario de que
suele afectar a grupos familiares tendentes a la obesidad.
Quien se consideró el «padre de la medicina», en aquella cultura,
fue el médico hindú Súsruta, quien describió más de 1.200 enfermedades
entre las que se incluye la diabetes, de la que llegó a diferenciar los dos
tipos, pues hace la observación de que los que tienen la orina «pegajosa,
con sabor a miel y atractiva para las hormigas» (así la describe) se da
en los jóvenes y es enfermedad letal, mientras que en otros casos ataca
a personas en la etapa final de sus vidas.
Mesopotamia
gran tamaño con potentes mandíbulas con las que se cerraban las heridas,
actuando como las actuales grapas; una vez sellados los labios de la he-
rida, se cortaba a las hormigas la cabeza, que permanecía en el interior,
siendo absorbida con el tiempo.
De la brillante civilización mesopotámica se conserva un extraordinario
documento de gran valor: el Código de Hammurabi (1.700 a.C.), escrito en
una columna de basalto negro que actualmente se conserva en el Museo
del Louvre de París; aparece como encabezamiento la figura de Hammu-
rabi, rey de Babilonia, recibiendo un Código de manos del dios Shamash
(relacionado con el culto solar); el texto del Código es una serie de reglas
y leyes, por lo que se le considera el inicio de la legislación sobre con-
vivencia social; pero entre las normas figuran las que regulan la práctica
médica, que incluyen no sólo las de tipo mágico, sino también aparece la
descripción de enfermedades y de su curación o alivio, como por ejemplo,
para eliminar el dolor se practicaba la trepanación para liberar el espíritu
maligno y permitir la salida del «calor cerebral» al que se asignaba el origen
del dolor corporal; pero también se describen tratamientos con sustancias,
tanto vegetales como animales, que se aplican en ungüentos, fumigaciones,
vapores, por vía oral, en enemas, supositorios y otras formas sencillas.
El Mediterráneo
China
América
Entre los aztecas, que llevaban con buena cuenta del día en que había
nacido cada individuo, tenían como base el horóscopo que regía la salud,
la enfermedad y la longevidad, interviniendo la influencia de los astros
sobre los diversos órganos corporales. Usaban un baño llamado temascal
donde se sometía al enfermo a una terapia higiénica y purificación ritual.
Pero también hacían uso de las plantas, algunas de ellas alucinógenas, en
el tratamiento del enfermo.
Los mayas compartían la idea de la enfermedad como castigo divino,
cuyo antídoto era una confesión expiatoria de los pecados del enfermo.
Mientras entre los incas empleaban tratamientos basados en la numeración,
como los pitagóricos en la Grecia clásica, de forma que hacían ingerir el
tratamiento durante 13 días a los hombres y 9 días a las mujeres. Tenían
en común con los aztecas la importante figura del chamán, que no sólo
realizaba los rituales mágicos sino que era el experto en plantas medici-
nales o aromáticas (las cuales se administraban en forma de sahumerios),
su preparación y aplicación; y asimismo la purificación mediante baños
que se verificaban en los ríos obligatoriamente una vez al año. Un aporte
de importancia entre los incas fue el empleo de la coca, que inicialmente
se reservaba al Inca emperador, pero con el tiempo se extendió su uso
al pueblo, pues le permitía soportar grandes esfuerzos, el hambre, el
cansancio y el frío.
* * *
Sin embargo, como se puede apreciar, pese a la información obtenida
sobre la medicina y los remedios de esas culturas exteriores a la nues-
tra, no se han encontrado citas ni datos referidos a que en algunas de
ellas se hayan hecho experiencias con animales, para corrobora el efecto
farmacológico de los productos naturales empleados, en las respectivas
terapéuticas. Por lo tanto, no se ha aportado nada a nuestro propósito de
conocer los principios de la práctica que tanto ha hecho avanzar la me-
dicina, que es la experimentación del efecto de las sustancias bioactivas
en animales semejantes al humano. Ello nos constriñe a considerar la
evolución de tal práctica únicamente en la cultura occidental, cuyo inicio
se suele situar en la Grecia clásica.
28 ALBERTO GIRÁLDEZ
Periodo Clásico
Grecia antigua
Desgraciadamente, los textos que consta que fueron escritos por estos
dos autores, se han perdido. Se tiene una buena referencia de ellos por
los comentarios muy posteriores de Galeno. Éste, considera a Herófilo
como el primero que practicó disecciones en animales y en humanos
(separó el cerebro del cerebelo, y fue quien dio nombre a la próstata y
al duodeno), pero no parece este dato correcto ya que Diocles de Caris-
to (s. IV a.C.) probablemente ya había practicado disecciones un siglo
antes en Atenas, pues escribió un docuento sobre la anatomía animal. Lo
que no se puede negar es que fuera un gran anatomista que llegó a una
cuidadosa descripción del cerebro y al observar que los nervios fluían a
tal órgano y otros emergía de su estructura, dedujo que el cerebro era el
órgano donde radica el conocimiento, superando la opinión de Aristóteles
que lo había situado en el corazón.
Roma imperial
Tres fueron las causas, según los historiadores, de tan extraño fenó-
meno: la caída del Imperio Romano de Occidente y con él la sabiduría
heredada en gran parte de los griegos; la invasión de los Bárbaros pro-
cedentes, a su vez, de las oleadas asiáticas de tribus de culturas propias
mucho menos desarrolladas que la greco-romana; y la difusión del cris-
tianismo que atendía fundamentalmente a principios más espirituales que
corporales, considerando irrespetuosa la disección de cadáveres; aunque
en verdad, se siguieron realizando algunas autopsias pero en muy escaso
número. Además, en una sociedad profundamente teocéntrica el buscar
el modo de curar las enfermedades con métodos naturales en vez de
sobrenaturales (oraciones, prácticas religiosas y aplicación de reliquias)
36 ALBERTO GIRÁLDEZ
Cultura islámica
Cultura occidental
Por otra parte, fue el maestro del gran filósofo italiano, también do-
minico, Tomás de Aquino (1225-1274) quien siguió sus criterios sobre la
ciencia y la necesidad de desarrollarla mediante la experimentación.
En ese ambiente, es justo recordar la figura de Mondino de Liuzzi,
nacido en Bolonia hacia el año 1270, ciudad en la que muere en 1326.
Mondino fue enseñante de anatomía y de demostraciones prácticas en el
ateneo boloñés, viviendo luego el nacimiento de la Universidad, en la que
se recoge la tradición de la Escuela Salernitana que había impulsado los
estudios anatómicos realizados en animales. Siguiendo esta sistemática,
recopila su saber en el libro titulado Anatomia, el cual fue texto básico de
los estudiantes de medicina de muchas generaciones, en el que se detallan
el cómo y cuándo se deben realizar las disecciones de animales. Por otra
parte, aunque cita continuamente a Galeno, con frecuencia lo hace para
corregir sus errores y discutir sus opiniones, con lo que se da inicio a la
crítica basada en las nuevas observaciones, abandonando la idea de las
grandes autoridades de la antigüedad como indiscutibles.
En su época, Mondino fue considerado «el padre de la anatomía des-
criptiva» y citado por múltiples autores como Guy de Chauliac (aproxi-
madamente 1300-1368), el considerado fundador de la cirugía francesa y
discípulo del ateneo boloñés, quien cita a Mondino como el gran maestro
en su obra Cirugia Magna, en la cual hace una exposición detallada de
la cirugía de su tiempo incluyendo disecciones en animales.
En el siglo XIII el médico Feliche realizando disecciones se dio cuenta
de que el páncreas no era un simple trozo de carne como hasta entonces se
había supuesto, sino una víscera con una función distinta a la contracción
muscular. En esta época ya renace la práctica de las autopsias, pero no
tanto para estudios anatómicos sino más bien para dilucidar el origen de
las causas de la muerte, con fines que hoy llamaríamos médico-legales.
Así y todo, el retomar esta práctica fue mejorando técnicas y preparando
el terreno para los estudios de periodos siguientes.
Como personajes sobresalientes en la práctica médica se pueden ci-
tar al valenciano Arnau de Vilanova (aproximadamente1230-1313), que
adquirió un gran prestigio; se trasladó a París, donde con el tiempo tuvo
problemas con los médicos locales por lo que emigró a Sicilia; practicó
la alquimia y fue el maestro en este arte del mallorquín Raimón Llull;
Vilanova dejó una multitud de estudios sobre temas como: metodología
médica, fisiología, clínica, farmacología, toxicología, higiene, dietética…,
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 43
No hay que olvidar que una de las características por la cual el mo-
vimiente fue llamado precisamente Renacimiento, se debió al interés en
hacer renacer la cultura clásica anterior a la Edad Media, esto es volver
al arte y el pensamiento greco-latino. De forma que se comenzó por la
correcta traducción e, incluso, depuración de los textos antiguos, tal es así
que en cuanto al conocimiento de la anatomía corporal de los humanos
se realizaron nuevas versiones de los escritos antiguos, como fue el caso
de Günther de Andernach (1487-1574) quien escribió la correcta exégesis
del libro Sobre los procedimientos anatómicos de Galeno; de igual forma
su coetáneo y condiscípulo Jacques Dibois (1478-1555), apodado Silvio,
revisó el texto Sobre el uso de las partes, del mismo autor clásico.
Desde la más remota antigüedad los estudiosos del cuerpo de las aves
y los mamíferos, por tanto también de los humanos, estaban preocupados
en la interpretación de lo que luego se conoció como sistema circulatorio.
Sin duda, a lo largo del tiempo se fueron produciendo notables avances,
de lo que fue un ejemplo el trabajo y doctrinas de Galeno (pero no acertó
a desentrañar la solución) que subsistieron a lo largo de la Edad Media
y alcanzaron a llegar al Renacimiento, por lo tanto, esta época tenía
pendiente el explicar de forma definitiva el fenómeno de la circulación
de la sangre.
Ya fue comentado anteriormente que Volcher Coiter a mitad del si-
glo XVI había hecho la observación de que en los animales recién muertos
el corazón perduraba latiendo mientras el animal iba perdiendo tempe-
ratura y que la última parte del órgano que dejaba de contraerse era su
base. En realidad, es seguro que tal conocimiento se tenía desde muy
antiguo, pues es obvio que los primeros cazadores habían observado ya
tal fenómeno, pero la primera cita científica corresponde al mencionado
autor. Sin embargo la explicación completa de la circulación sanguínea no
se alcanza hasta finales del Renacimiento gracias a grandes investigadores
como: Vesalio, Servet y Harvey, que serán comentados a continuación.
Andrés o Andrea Vesalio (1514-1564), aunque su nombre sea típica-
mente italiano y su vinculación posterior con la Universidad de Pádua tan
intensa, pues en ella realiza gran parte de su obra, él era nacido en Bruselas
pero de familia alemana por lo que se supone que su apellido Vesalio ha
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 53
Sistema cardivascular
o incluso solidificables una vez inyectadas, para evidenciar las rutas que
seguían por el sistema circulatorio.
Todo lo cual va cambiando drásticamente la mentalidad de médicos y
experimentadores de forma que el discípulo del antes mencionado Lower,
Johan Jakob Hander (1656-1711), llega a escribir que «los resultados
experimentales son de mayor certeza que las oscuras y contradictorias
afirmaciones de los autores clásicos de la Antigüedad» (en Apiarium ob-
servationibus medicis centum, 1687).
Embriología
Sistema linfático
brimiento, frente a otros muchos, de modo que el rey Luis XIV se vio
obligado a crear una cátedra independiente dedicada a tal tema.
Uno de los que se atribuyó el acuñar el término «linfático» fue, como
queda dicho anteriormente, Olaf Rudbeck
(o bien Olaus Rudbeckius, nombre latini-
zado) apodado «el viejo» para distinguirlo
de su hijo del mismo nombre. Cuando era
aún muy joven describió correctamente el
sistema linfático, lo que le aportó un gran
prestigio. Mandó construir en su cátedra
de Upsala un Teatrum anatomicum para
realizar allí sus investigaciones anatómi-
cas en autopsis y en animales, estando
presentes sus alumnos y otros profesio-
nales interesados.
Olaf Rudbeck.
Como hombre renacentista, además
de su actividad médica destacó en otras ciencias como la astronomía
en la que hizo notables aportaciones e incluso en artes como la música.
También fue hombre de inmensa cultura su hijo, denominado «el joven»
(1660-1740), quien le sucedió en su cátedra de medicina, pero éste destacó
además como notable ornitólogo y botánico, el cual después de un viaje
a Laponia recogió sus estudios en un conjunto de dibujos de la fauna, la
flora y los paisajes de tan remota y poco conocida región.
El otro contendiente sobre el término «linfático» fue Thomas Bartholin
(latinizado como Bartolinus), de Copenhague, de familia de científicos
y catedráticos; se consagró, como su padre, a la anatomía, revisó las
láminas anatómicas del padre y las publicó, lo que constituyó un trabajo
de referencia en toda Europa, durante largos años. Es de recordar que
varios conductos glandulares del cuerpo humano llevan su nombre por
haber sido descubiertos por él.
El cerebro
Zoólogos y botánicos
fue publicado por sus discípulos de forma muy fidedigna a los textos y
reproduciendo, en forma xilográfica, las minuciosas ilustraciones origina-
les del autor. La publicación escalonada de toda la obra fue apareciendo
hasta completase, gracias al naturalista holadés Giovanni Cornelio Uter-
verius (1542-1619) y los escoceses Bartoloemo Ambrosinus (1588-1657)
y Thomas Dempster (1579-1625).
Un ilustre discípulo de Ulisse Aldrovandi fue el médico y naturalista
holandés Volcher Coiter, que ya ha sido citado en este escrito varias ve-
ces, como embriólogo, así como estudioso de la anatomía de las aves y
por haber sido el primero en publicar la observación de que el corazón
de los mamíferos y de las aves continúa un tiempo latiendo después de
haber muerto el animal (ya comentado).
Como botánico se puede citar el caso de Rudolf Jacob Camerer (o
Camerarius) (1665-1721), médico alemán a la par que Director del Jardín
Botánico de Tübingen, su ciudad natal y donde era profesor de medicina.
Como botánico realizó el importante trabajo experimental que demostraba
que en los vegetales superiores el polen es el agente masculino en las
plantas dioicas, como dejó escrito en una Epistola, lo que produjo el que
otros botánicos se interesaran en el tema y comprobaran que igual sucedía
en las plantas monoicas.
Como se exprondrá más adelante, un autor típicamente renacentista,
experto en multitud de ciencias fue el médico holandés Hermann Boerhaave
(1668-1738), quien entre otras muchas facetas fue un notable botánico,
hasta el punto de que siendo profesor en la Universidad de Leyden en
la facultad de medicina, se le encargó también de la cátedra de botáni-
ca, desde la cual se encargó del Jardín Botánico de la universidad. Su
labor como director del mismo fue de gran importancia, ya que aumentó
espectacularmente el número de especies cultivadas en dicho Jardín, no
sólo por los conocimientos que aplicó en él, sino principalmente por la
intensa correspondencia que mantuvo con el resto de los jardines botáni-
cos de Europa, con los que intercambió multitud de semillas. Asimismo,
realizó la publicación del Catálogo del Botánico con el nombre de Index
Plantarum.
Por otra parte, fue designado para coordinar la dirección de una obra
botánica de gran importancia, como la titulada Botanicon Parisiense. A
parte de lo cual es quien invitó y recibió la visita a Holanda del ilustre
Linneo, con el que colaboró en su descomunal obra de la clasificación
68 ALBERTO GIRÁLDEZ
Filósofos
También los pensadores y filósofos del Renacimiento se preocupan de
la investigación en muchos terrenos que incluyen la biología, entre ellos
el barón de Verulam, de nombre Fran-
cis Bacon (1561-1626), quien estudió en
Cambridge un amplio abanico de diversas
ciencias, pero sacó la conclusión de que
los métodos empleados y los resultados
obtenidos eran, en general, erróneos, to-
mando como objetivo de sus reflexiones
el reorganizar el método científico basán-
dolo en observaciones detalladas y com-
probadas que puedan ser validadas.
En medio de una vida complicada en
la que no faltaron avatares políticos —lle-
gó a ser nombrado canciller de Inglate-
Francisco Bacon. rra— dejó multitud de escritos como El
avance del conocimiento e Indicaciones
relativas a la interpretación de la naturaleza en el que propone obser-
vaciones y experimentaciones precisas que exigen abandonar todos los
prejuicios y actitudes preconcebidas. En su libro Proficience and advan-
cement of Learning Divine and Humane pondera la experimentación en
animales ya que afirma ser recomendable para el avance de la ciencia
«en vista del gran uso que se hace de sus observaciones».
Uno de sus principales aportes a la Lógica es el método experimental
inductivo, dejando para una posterior experiencia la corrección de los
errores evidentes. El método científico que propugna está basado en la
observación y la experimentación sensible, esto es: el Empirismo.
Desde luego el filósofo más importante del Renacimiento fue René
Descartes (1596-1650); nació en la región francesa de Touraine, donde
se educó en un colegio de jesuitas que le dieron una sólida introducción
a la cultura clásica en la que Aristóteles era entonces el autor de refe-
rencia para los estudios tanto de la física, que incluía las matemáticas
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 69
Los físicos
El microscopio
La iatroquímica
Los grabados
Así como al entrar a comentar el Renacimiento, se comenzó con el
apartado de Láminas anatómicas, se puede ahora pasar a glosar una ra-
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 79
reza que aparece al final del mismo y se extiende luego a lo largo del si-
glo XVIII, la cual consistió en construir cuadros arísticos con componen-
tes exclusivamente anatómicos que eran entregados a hábiles grabadores,
gracias a los cuales han sido conservados hasta la actualidad.
Efectivamente, entre el final del XVII y comienzos del siguiente siglo
se dio el curioso caso del notable anatomista holandés Frederik Ruysch
(1638-1731) quien tuvo la destreza de conservar en líquidos apropiados,
de su propia invención, cuantos hallazgos de las estructuras corporales
descubría; de hecho ha sido un verdadero pionero en la conservación de
órganos y tejidos. Pero su temperamento fantasioso no se conformó con
ello, sino que se dedicó a confeccionar con los materiales anatómicos que
recolectaba: tramos arteriales y venosos, asas intestinales, cálculos biliares
o renales,…y sobre todo huesos y esqueletos fetales, un originalísimo
museo de verdaderos dioramas formados con tales materiales anatómicos,
humanos y de animales, formando escenas artísticas.
Los motivos de dichas escenas eran —según él— «tomadas de la
vida», pero resultaban en general de índole macabra y a las que añadía
una finalidad moralizante, pues las titulaba con pensamientos como: «La
brevedad de la vida», «La corrupción del cuerpo después de la muerte»,
«La vanidad de las riquezas terrenales» o la escenificación de un esqueleto
tocando un violín (cuyo arco era un tramo de arteria), que exclamaba:
«Ah, ¡qué triste destino!».
No se han podido conservar hasta hoy día ninguna de esas escenas,
pero sí podemos conocerlas por las detalladas reproducción que de ellas
realizó el garabador Cornelius Huyberts (1669-1712) y que fueron publi-
cadas a principios del siglo XVIII bajo el título de Thesaurus Animalium
de Frederik Ruysch.
A esta extrañísima colección de garabados se puede añadir la también
artística y verdaderamente extraordinaria Tabulae sceliti et musculorum
corporis humani producida por el anatomista Bernhard Siegfried Albi-
nus (1697-1770) y el grabador Jan Wandelaar (1690-1759), cuya primera
edición tuvo lugar en la ciudad de Leyden el año 1747.
El citado autor perteneció a una ilustre familia de importantes médicos
y anatomistas. Su padre, de nombre Bernhard Albinus (1653-1721) era
profesor de prácticas de medicina en la facultad de la ciudad donde vivía
(Frankfurt) y donde había nacido su hijo Bernhard Siegfried, pero fue
80 ALBERTO GIRÁLDEZ
En España
Los fisiólogos
Enciclopédicos
Otras disciplinas
Biopotenciales
comprobaba los saltos del cuerpo de las mismas o, incluso, de las patas se-
paradas del cuerpo. Así se puso de manifiesto la existencia de lo que llamó
«electricidad animal» (luego fue conocido como galvanismo), que no es
otra cosa que los biopotenciales que se trasmiten por los nervios. Recogió
los resultados en su obra De viribus electricitatis in motu musculari.
Enterada la comunidad científica de tan interesante fenómeno fueron
muchos los que reprodujeron las experiencias. Uno de ellos, por supuesto,
era el físico italiano experto en electricidad Alessandro Volta (1745-1827),
profesor en la cercana Universidad de Pavía y amigo de Galvani, pero
discrepó de las interpretaciones de éste quien suponía que para producirse
la electricidad era imprescindible la participación del músculo; Volta opi-
naba, por el contrario, que lo importante era el contacto de dos metales.
La discusión fue agria y dividió a los físicos que mayormente apoyaban
a Galvani, pero cuando años más tarde (1794) Volta logró construir su
célebre pila, demostró que estaba en lo cierto.
Como consecuencia de la diatriba, Volta superó a Galvani que quedó
en una situación de humillación. Sin embargo en la historia de la Bio-
Vacunas
que sufría. Tan es así, que con el tiempo se ha conseguido uno de los
logros más importantes de la medicina: erradicar completamente de la
Humanidad una terrible enfermedad.
Por este extraordinario descubrimiento, sucedido en 1798, se ha de-
nominado «vacuna» la novedosa práctica terapéutica de prevención de
enfermedades mediante un tratamiento que produce la inmunización del
individuo.
SIGLO XIX
Farmacología experimental
Toxicología experimental
Anatomía comparada
Insulina
Reflejos condicionados
Nace la genética
Microbiología
mitad del siglo XIX en la que descuellan dos figuras, cuya obra no sólo
hace progresar la ciencia de la microbiología, sino que con ello dan pasos
de gigante en la lucha contra las causas de las enfermedades infecciosas.
Tales científicos son: L. Pasteur y R. Koch.
De Louis Pasteur (1822-1895) es
bien conocido que no era de formación
médica, sino que fue un químico francés,
nada brillante durante sus estudios, pero
que gracias a su inteligencia, trabajo,
intuición y creatividad aportó a la cien-
cia médica descubrimientos que abrían
nuevos horizontes, pero también fue in-
novador en otras áreas, principalmente
en la química, su profesión original. Por
ejemplo, al observar al microscopio que
los cristales de ácido tartárico eran de
dos tipos que presentaban simetría espe-
Louis Pasteur. cular, descubrió que las sustancias pue-
den poseer la propiedad de desviar la luz
polarizada en sentidos opuestos, esto es, de tener propiedad dextrógira
o levógira; lo cual le valió el ser galardonado con la Legión de Honor
Francesa.
Bajo el punto de vista biológico: negó categóricamente la «generación
espontánea» de los seres, demostrando que «todo ser vivo proviene de
otro ser vivo», instituyó la desinfección mediante el calor, que impuso
en todos los hospitales militares y luego se extendió universalmente, em-
pezando por el cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912), que la adoptó
rápidamente en su quirófano en el año 1865. Así mismo, descubrió las
levaduras responsables del vino, la cerveza y derivados de la leche, cuya
acción se puede suprimir por medio del calor, instaurando el método
—también de uso universal— de la «pasteurización». Por otra parte, asentó
el concepto de que toda descomposición de sustancias orgánicas se debe
a la acción de seres vivos.
En cuanto a la terapéutica sentó el principio de que para luchar con
las infecciones hay que buscar el agente causante y que éste puede pa-
sar al ambiente y de ahí a otras personas, produciendo el fenómeno del
contagio (ya descrito por Spallanzani).
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 113
De la microbiología a inmunología
La difusión del uso del microscopio por los bacteriólogos hizo que
otros investigadores los usaran para la observación de células y al ser
las células sanguíneas las más fácilmente distinguibles en el microsco-
pio, permitió que fueran objeto de su estudio; así mismo se ensayó en
ellas el uso de colorantes para obtener una
mejor identificación y observación de su
morfología; el uso de colorantes se exten-
dió también para teñir los cortes de tejidos
con la finalidad de distinguir las diferentes
clases de células que los componen.
El investigador más brillante a este res-
pecto, fue el bacteriólogo alemán Paul Ehr-
lich (1854-1915), nacido en Silesia, quien
estudió en la universidad de Breslau y pos-
teriormente en las de Estrasburgo, Friburgo
y Leipzig doctorándose precisamente con
un tema sobre la práctica de las tinciones
histológicas; demostró la existencia de la Paul Ehrlich.
barrera hematoencefálica ya que al inyec-
tar anilina por vía endovenosa en un ratón observó que esta sustancia
teñía todo el cuerpo excepto el cerebro, lo que indicaba que existe un
filtro que protege el sistema nervioso central.
116 ALBERTO GIRÁLDEZ
varios de estos químicos se desató una lucha por la prioridad del descu-
brimiento, por lo que durante largo tiempo tuvo varias denominaciones;
fundamentalmente en USA persistió el término epinefrina, mientras que
Europa conservó el de adrenalina, que finalmente fue el nombre con que
se patentó y comercializó por un laboratorio farmacéutico.
Neurociencias
Total especies = 50
Total individuos = 1.905
Aparece Norteamérica
Hasta la mitad del siglo XIX los científicos que habían ido practican-
do la experimentación animal y consiguiendo descubrir la estructura de
los seres vivos (anatomía), su funcionamiento (fisiología), y el efecto de
productos exógenos sobre ellos (farmacología y toxicología), eran todos
europeos, pero el rápido desarrollo de los Estados Unidos de América,
aunque frenado un tiempo por la guerra de Secesión, favoreció que se
instalaran allí instituciones científicas y se formaran investigadores que
pronto brillarían en el terreno experimental, si bien, no hay que olvidar
que muchos de ellos acudieron a Europa para adquirir la formación ade-
cuada.
Quien fundó el primer laboratorio de fisiología y patología experimen-
tal que hubo en Estados Unidos fue William Henry Welch (1850-1934),
que nació en una familia de tradición médica del estado de Connecticut
y estudió en la Universidad de Yale. Después de doctorarse fue alumno
interno en un hospital en el que dos de sus profesores, Edward Constant
Seguin (1843-1898) y Abraham Jacobi (1830-1919), que eran europeos,
influyeron mucho en su formación y le indujeron a trasladarse a Europa
para completar sus estudios y seguir su vocación científica. Efectivamente,
se fue a Alemania donde realizó estancias en diversas universidades, for-
mándose en química, patología, fisiología y bacteriología; en la práctica
se centró en la inervación de la aurícula del corazón de la rana y publicó
sus trabajos en la revista de aquel país Virchow Archiv. En Estrasburgo
se formó en química e histología y en Leipzig en trabajos experimentales
de fisiología, como la ya citada distribución nerviosa en la aurícula del
corazón de rana.
Regresó a su país con la idea de dar un nuevo enfoque a la medicina
norteamericana, por lo que elaboró planes de estudios según las ideas y
los modelos que había conocido en Alemania; este es el momento que
funda el primer laboratorio de carácter experimental, antes citado, en las
instalaciones que le ofreció la Escuela de Medicina del Hospital Bellevue,
de la que Welch fue el primer decano, para la que reclutó prestigiosos
profesores, siendo el de farmacología John J. Abel, un valioso especialista
en tal disciplina.
Volvió a Europa y fue discípulo, entre otros, de R. Koch, al que debió
sus altos conocimientos de bacteriología que trasladó luego a su país.
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 127
Para esto último llevó a cabo sus estudios en multitud de perros a los
que inducía anemia experimental para luego administrarles los tratamien-
tos adecuados para prevenir o curar las patologías sanguíneas, con lo que
descubrió la importancia del aporte de hierro para mejorar los casos de
anemia, así como que existían fracciones hepáticas que protegen de la
anemia perniciosa, lo que le valió la concesión del citado Premio.
Hemodiálisis
Latinoamérica
Al final del siglo XIX y ocupando gran parte del siguiente siglo,
descuellan en Argentina la figura de un gran maestro y de su destacado
discípulo, quienes reciben el Premio Nobel de Medicina (1947) y de Quí-
mica (1970): Bernardo A. Houssay y Luis F. Leloir respectivamente.
Fue Bernardo Alberto Houssay
(1887-1971) alumno destacado; se gra-
duó como farmacéutico a los 17 años, en
medicina a los 23 y dos años más tarde
era ya un profesor acreditado de la Uni-
versidad de Buenos Aires, en la que fundó
el Instituto de Fisiología, que llegó a ser
de fama mundial.
Además de dirigir un plantel de jó-
venes investigadores, tuvo dos importan-
tes aportaciones: una docente al escribir
—con sus colaboradores— el libro La Fi-
siología Humana, que ha sido un verdade-
ro «clásico» en el mundo hispanoparlante
y en los países donde fue traducido (al
inglés, francés...); la segunda aportación
Bernardo Alberto Houssay
de tipo científico fue la creación de la
revista Physiological latinoamericana.
El Premio Nobel le fue concedido por los trabajos realizados en el
Instituto de Fisiología, que él dirigía, centrados en el estudio de la hipófisis
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 131
liza una solución de ácido cítrico, práctica que se puede realizar también
con otros irritantes de las vías respiratorias tales como el amoníaco o la
acroleína.
Gastroentérico: En el terreno gastroentérico son muchos los modelos
de inducir úlcera gástrica, entre ellos el conocido como úlceras de Shay
(1945), que consiste en la ligadura del píloro durante un tiempo determina-
do. Por otra parte la valoración de la secreción gástrica se consigue con la
técnica de Ghosh y Sild (1958) midiendo los cambios en el pH del líquido
de perfusión que atraviesa el estómago. Ambos modelos en la rata.
En el cobayo anestesiado, siguiendo la técnica descrita por Haller
(1960) se obtiene información del efecto hepatoprotector de un producto;
para ello se procede a inyectar por vía sistémica un indicador fenolftalíni-
co, valorando el tiempo en que aparece en la excreción biliar (canulado el
conducto colédoco), cuya presencia se detecta por el intenso color violeta
al que vira en medio alcalino.
El importante dato de la velocidad de absorción intestinal de un pro-
ducto en estudio, fue obtenido inicialmente por A. Sols y F. Ponz (1947)
de forma sencilla consistente en aislar un asa intestinal (en rata u otra
especie animal, anestesiada) donde se introduce la solución del producto
problema e ir tomando muestras del líquido contenido en dicha asa, a
lo largo del tiempo, para analizar la concentración de la sustancia y por
diferencia con la concentración inicial se conoce la cantidad absorbida;
ingenioso método que ha sido perfeccionado a medida que era utilizado
por los seguidores de la escuela de los citados autores.
Antirreumáticos: En los prolijos estudios de antirreumáticos existen
multitud de modelos experimentales. En primer lugar la actividad anti-
inflamatoria se suele valorar por la protección a la inflamación inducida
por inyección subplantar, en la pata posterior de la rata, de alguna sustancia
irritante como la carragenina (Winter, 1962), la nistatina, cuerpos extraños
como una fina suspensión de carbón y otros muchos. Randall y Selito
(1957) que habían descrito la valoración del dolor por compresión del
miembro posterior de la rata, luego adaptaron su técnica al método antes
descrito, en el que comprimían tanto la pata intacta como la inflamada,
extrayendo interesantes conclusiones de la diferencia entre la respuesta
dolorosa de la una y la otra.
Para cuantificar el dolor (modelo para poder estudiar analgésicos,
tan necesarios en terapéutica) Koster (1933) había presentado un método
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 141
Desarrrollo de la genética
Electromagnetismo
Otra técnica novedosa por la que fue galardonado en 1924 con el alu-
dido Premio el holandés Willem Einthoven (1860-1927), nacido en Java,
antigua colonia holandesa; al regresar a su país estudia medicina en la
144 ALBERTO GIRÁLDEZ
En Alemania
Neurotrasmisores
Varios
La «Molécula de la Vida»
Metabolismo celular
Durante esta época tuvo una relación áspera y compleja con Wilkins,
quién realizó una verdadera indiscreción al mostrar sin permiso de la
autora los espectros de difracción a Watson y Crick lo que fue verdade-
ramente la base que inspiró a éstos para presentar el trabajo fundamental
publicado en 1953. Por lo tanto la comunidad científica considera una
grave injusticia el que Rosalind no compartiera el Premio Nobel, lo que
fue agravado (hay indicios), precisamente por el hecho de ser mujer y
por algo más deplorable: ciertas palabras despectivas pronunciadas en
relación a ella por Watson, hombre rudo en el trato y agresivo hacia sus
colegas. Ni siquiera se tuvo en cuenta las difíciles condiciones de trabajo
que siempre sufrió la autora, precisamente por su condición femenina.
Rosalind murió muy joven y se deduce que por haber sido excesi-
vamente irradiada en su trabajo; por eso tiene dos características que la
engrandecen, además de sus trabajos científicos: por un lado, fue una
mártir de la ciencia al ser víctima de las radiaciones y, por otro, ha sido
emblemática como ejemplo de la presencia de la mujer en la ciencia.
James D. Watson (n. en 1928) es el único biólogo y estadounidense
de los cuatro autores; nació en Chicago y estudió en la Universidad de
Indiana donde se doctoró en Zoología; muy joven se trasladó al Labo-
ratorio Cavendish en Cambridge para trabajar con Crick desde 1951 al
1953, siendo por lo tanto, coautor del célebre artículo aparecido en Nature,
cuando sólo contaba con 24 años de edad. Regresó a su país para incor-
porarse a la Universidad de Harward. Personaje polémico e indelicado, de
juicios despectivos hacia otros autores, como queda dicho; sin embargo
es un científico brillante y entusiasta, genial divulgador de la ciencia y
notable escritor, a él se deben libros apasionantes: el autobiográfico La
doble hélice (1968), El secreto de la vida, Pasión por el ADN. Genes,
Genoma y sociedad, entre otros. Posteriormente, ha sido el primer director
del Proyecto Genoma.
Francis Harry Crick (1916-2004) nació en Northampton (Reino Uni-
do), se licenció en Física en el University College de Londres; durante
la guerra su laboratorio quedó destruido y al acabar la misma comenzó
a interesarse en la biología iniciando sus trabajos en el Laboratorio Ca-
vendish de Cambridge donde se dedicó a estudiar mediante cristalografía
de rayos X la estructura de las proteinas. Su gran éxito fue elaborar un
patrón teórico de difracción de rayos X que podía representar una estruc-
tura helicoidal. Entonces ya era conocido que los ácidos nucleicos estaban
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 167
formados por cuatro nucleótidos, por estudios del DNA de diversas espe-
cies animales; Watson describió la interacción de las bases nitrogenadas
entre sí, lo que completaba la interpretación de la estructura helicoidad
del DNA propuesta por Crick; ambas aportaciones fueron la base de la
célebre publicación de 1953, ya comentada, que describía la molécula
del DNA enrolladas helicoidalmente en direcciones opuestas, una frente
a la otra y con las bases nitrogenadas unidas por puentes de hidrógeno
en el interior de la hélice.
Esta aportación, aparte de su importancia en sí, sugirió además a los
autores la posibilidad de un mecanismo para la replicación del material
genético de las células e incluso intuyeron la posibilidad de codificar la
información genética, mediante la secuencia de las bases que a su vez
codificaría la secuencia de aminoácidos en las proteínas.
Después de esta etapa Crick se interesó en la embriología y la neurolo-
gía para lo que estudió en profundidad la estructura del cerebro buscando
la conexión de la conciencia con la inteligencia; usó con frecuencia como
modelo experimental el sistema visual de los primates. Llegó a ser uno de
los más importantes pensadores científicos en el campo de la biología.
Maurice Wilkins (1916-2004), inglés, estudió física en el John’s Colle-
ge de Cambridge y realizó su tesis sobre la fosforescencia y la estabilidad
de los electrones atrapados por el fósforo. Tras la guerra se instala en el
King’s Collage de Londres, donde se dedica al diseño de cámaras para
el estudio de la difracción de los rayos X.
Como queda dicho, fue quien cometió la indiscreción de mostrar, sin
autorización, los resultados de R. Franklin a Watson y Crick, dándoles
las bases para la interpretación de sus propios resultados. Wilkins con su
equipo de colaboradores se dedicó durante siete años a verificar experi-
mentalmente el modelo de DNA descrito por los citados autores.
Después de la estructura del DNA, otro paso de singular importan-
cia fue el conocer el mecanismo de la síntesis del RNA, que se debió
al descubrimiento de la enzima polinucleótido-fosforilasa, que le valió
al español Severo Ochoa recibir el Premio Nobel de Medicina de 1959,
compartido con su discípulo Arthur Kornberg.
Severo Ochoa (1905-1993) nació en Luarca (Asturias) pero estudió
el bachillerato en Málaga y la carrera de medicina en la Universidad
Central de Madrid; todavía como estudiante comenzó su labor inves-
168 ALBERTO GIRÁLDEZ
Astronáutica
Endorfinas y encefalinas
Antihistamínicos y curarizantes
Segundos mensajeros
Las prostaglandinas
La bradiquinina
Penicilina: antibióticos
—¿Quién es usted?
—Alexander Fleming.
descubrir nuevos receptores, conocer las sustancias endógenas que los ac-
tivan, así como las exógenas que pueden impedir o bloquear sus acciones,
esto es, los antagonistas o bloqueantes; todo ello con el fin de sintetizar
las sustancias oportunas a fin de poder aplicarlas como medicamentos.
Un ejemplo muy claro es el del Premio Nobel J. W. Black y los
trabajos de los miembros de los sucesivos equipos que dirigió, así como
los éxitos que alcanzó, que fueron la base de la alta distinción de que
fue objeto.
James Whyte Black (n. 1924), escocés que estudió medicina en la
University of St. Andrews, en la que fue alumno interno del Departamento
de Farmacología; cuando se graduó emigró a lejanas tierras y fue profesor
en la Universidad de Malaya.
Al reintegrarse a Escocia simultaneó al trabajo universitario (Depar-
tamento de Fisiología Veterinaria en la Universidad de Glasgow) con
la dirección de investigación en diversas industrias: primero en la ICI
Pharmaceutical; luego en Smith, Kline and French. (SKF); finalmente en
la Wellcome Fundation, ya en Londres, donde realizó sus notables apor-
taciones transcendentales en el campo del mecanismo de acción de los
medicamentos. Son algunos ejemplos: el estudio de los receptores adre-
nérgicos, especialmente los de tipo β2, llegando a sintetizar el propranolol,
que tanto ha mejorado la terapéutica cardiovascular y ha constituido una
cabeza de serie, de la que se consiguieron otros muchos β-bloqueantes;
por otra parte, esclareció el enigma de por qué los anti-histamínicos ejer-
cían su acción en todo el organismo excepto en el estómago, donde no
bloquean el efecto secretogogo del jugo gástrico inducido por la histamina.
La solución fue descubrir los receptores H2 existentes en el estómago, de
estructura diferente a los anteriormente conocidos; como anti-H2 sintetizó
la cimetidina, que fue durante largo tiempo el antisecretor de elección,
hasta ser sustituido por moléculas afines; una larga serie de otros re-
ceptores y de sustancias bloqueantes de los mismos, fueron descritos y
sintetizados por los equipos que él dirigió.
Entre sus colaboradores destaca el químico londinense C. Robin Gane-
llin, especializado en síntesis durante su estancia en el MIT de Masschu-
setts (USA), quien fue el alma y ejecutor de los hallazgos citados y otros
muchos, como por ejemplo: el descubrimiento de los receptores H3 abun-
dantes en cerebro; la cadena de las proteinas-G acopladas a varios tipos
de receptores; los inactivadores de la colecistoquinina; los canales de K+
184 ALBERTO GIRÁLDEZ
Clonación
En España
Instituciones y sociedades
Han sido un apoyo general para todos los científicos españoles las
instituciones creadas para fomentar, mantener, realizar y patrocinar
el desarrollo de las Ciencias en España. En el primer tercio del siglo
XX, tales funciones le correspondieron a la Junta de Ampliación de
Estudios. Después de la Guerra Civil, de triste recuerdo, la ciencia se
reorganizó bajo los auspicios del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), cuyo primer Secretario General e impulsor del
mismo, fue D. José Mª Albareda, doctor en farmacia y especialista
en edafología, quien ocupó el cargo durante largos años. El CSIC se
organizó, en su rama biológica y experimental, en Institutos extendi-
dos por todo el país y con diversas temáticas según la especialización
científica de cada uno.
Aparte de tal institución dependiente de la administración del estado,
han constituido un apoyo fundamental para aglutinar a los científicos de
áreas comunes, la creación de las Sociedades de las distintas especiali-
dades que a continuación se comentan.
En el año 1952 se funda la Sociedad Española de Ciencias Fisiológi-
cas (SECF), impulsada principalmente por los catedráticos de Fisiología
de las distintas Facultades. Su primer presidente fue el Prof. José Mª del
Corral y entre los fundadores se puede recordar a los profesores: Antonio
Gallego, J. Tamarit, Antonio Fernández Molina, Félix Sanz... La Sociedad
192 ALBERTO GIRÁLDEZ
* * *
Vertebrados
Anfibios
Las ranas (Rana pipiens y sp) por su pequeño tamaño y la abundan-
cia en la naturaleza —sin embargo, hoy día en peligro de extinción—,
por su fácil captura y manejo, así como su sencillo almacenamiento ya
que al tratarse de animales poiquilotermos no precisan temporización del
ambiente e, incluso, se conservan perfectamente a baja temperatura con lo
que quedan ivernados y no necesitan recibir alimentación, se encuentran
entre los primeros animales que han entrado en los laboratorios.
Pese a que en la escala evolutiva aparentemente, la rana, se halla
bastante alejada de la especie humana, este pequeño animal ha aportado
conocimientos fundamentales para entender la fisiología de los vertebrados
superiores. Hay que recordar, por ejemplo, el trascendental descubrimien-
to de Galvani, en el siglo XVIII, de los potenciales bioeléctricos que
trasmiten los nervios desde el cerebro hasta los órganos efectores. Otro
ejemplo también descrito en el texto anterior, fue el establecimiento de
la Ley de Starling, que rige la fuerza de contracción de los ventrículos
cardíacos, la cual está relacionada con el llenado de los mismos, ya que
a mayor elongación de los cardiomiocitos se produce una más intensa
contracción, para facilitar la expulsión del volumen sanguíneo recibido.
Starling formuló su ley cuantificando el funcionamiento del corazón de
rana, tanto in situ como aislado.
Durante mucho tiempo en los laboratorios de análisis clínico, la prueba
de la rana (Galli-Mainini) fue la única que se disponía para diagnosticar
el embarazo de la mujer, dada la sensibilidad que los machos del género
rana tienen a la presencia de gonadotropina coriónica en la orina de la
mujer, como también ha sido comentado, en su momento.
En la actualidad se ha extendido largamente la utilización de la rana
Xenopus laveis de origen sud africano, para los estudios relacionados
con la estructura y funciones de los distintos receptores, que se insertan
en su oocito (de gran tamaño), estos receptores incluidos artificialmente
en una célula permiten un estudio exhaustivo de su sensibilidad a los
agonistas fisiológicos y a los correspondientes antagonistas específicos,
que pueden llegar a constituir nuevos medicamentos. Una característica
notable del Xenopus consiste en que las primeras etapas de su desarrollo
son más lentas que en otras especies, lo cual facilita la observación de
198 ALBERTO GIRÁLDEZ
Peces
Reptiles
Mamíferos
Los roedores
Ratón
Rata
Cobayo
Hámster
Gerbillo
Octodón
No roedores
Conejo
hace unos 2.000 años, gran predador de conejos y roedores, del que
existen las variedades: albina (de pelo amarillento, ojos rojos), la oscura
(pelo pardo, ojos negros frecuentemente rodeados de un antifaz negro) y
la mixta proveniente del cruce entre ambas.
El hurón sirve de modelo experimental en estudios relacionados con
el virus de la influenza, pues mediante simple contaminación por vía nasal
reproduce los síntomas gripales, a diferencia de los roedores antes citados
que son resistentes a tal virus. El largo cuello propio de los mustélidos le
hace también indicado en investigación de mucus respiratorio. Al ser un
animal tan evolucionado como el perro, pero de menor tamaño es un can-
didato a sustituirle en las largas pruebas de toxicología en que se consumen
grandes cantidades de los productos a testar (los perros beagles pesan unos
12 Kg, mientras los hurones alrededor de 1 Kg; de la sustitución resultaría
un importante ahorro de producto, ya que se dosifica diariamente y durante
más de 16 meses), lo cual eleva mucho el coste de dichas pruebas. Hoy
día se les está encontrando a los hurones otras muchas aplicaciones.
Gato
Perro
El perro (Canis lupus) es el animal que más convive con los humanos
y desde muy lejanos tempos, pues se calcula que fue domesticado hace
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 209
unos 10.000 años. En realidad, proviene del lobo silvestre, pero no hay
duda de que se ha «humanizado» de tal forma que ha cambiado com-
pletamente de comportamiento e, incluso, de características y parámetros
biológicos.
Durante muchos años fue el modelo preferido para comprender la
fisiología animal, para lo cual se practicaban los estudios en cualquier
tipo o raza de perros que fueran asequibles al investigador (se acudía co-
rrientemente a los animales vagabundos de las grandes urbes). Recuérdese
que el gran fisiólogo del siglo XIX, Claude Bernard, en un momento de
escasez de estos animales llegó a sacrificar el perro de compañía de su
propia hija, lo que representó un desastre familiar.
Actualmente está normalizado que únicamente se pueden usar en el
laboratorio los animales provenientes de criaderos especializados, que se
hallan bajo controles sanitarios, de pedigrí conocide, asicomo de alimen-
tación y cuidados cumpliendo las normas éticas y de bienestar animal.
De entre las más de 300 razas de perros conocidas, la que ha sido
establecida como modelo para la experimentación ha sido la raza Beagle,
que es la clásica cazadora en jaurías, la cual ha sido usada en Inglaterra
para las cacerías del zorro y del ciervo. Fue, sin lugar a dudas, un acierto
escoger tal raza para la experimentación, pues presenta unas característi-
cas idóneas a tal fin: es de peso mediano (10-12 kg), sus individuos son
muy homogéneos, moderadamente ladradores, muy mansos, no excesiva-
mente inteligentes, su cría es fácil y abundante; una gran ventaja es que
al tratarse de componentes de una jauría, tienen al cuidador o usuario
como el individuo dominante de mayor jerarquía, por lo que siguen sus
instrucciones gustosamente.
La utilización del perro ha ido decayendo, ya que en los países
anglosajones, que le tienen un gran aprecio, son rechazados en investi-
gación, como animal muy cercano a los humanos. Sin embargo, siguen
siendo la clásica especie imprescindible en pruebas toxicológicas ya
que en las normas legisladas, cuando dice que determinada prueba debe
realizarse en una especie «no roedor», tradicionalmente se está tomando
el perro. Además, juntamente con el cerdo, son esenciales en cirugía
experimental, aportando de ese modo una gran ayuda al desarrollo de
la labor de los cirujanos. No hay que olvidar que la cirugía es una de
las causas que ha contribuido a la extensión de la esperanza de vida de
la Humanidad, al salvar de una muerte prematura a gran cantidad de
210 ALBERTO GIRÁLDEZ
Cerdo
Así como el perro proviene del lobo, el cerdo procede del jabalí (Sus
scrofa); en experimentación se comenzó empleando la raza Large White,
pero aunque prestó muchos servicios a la investigación resultaba demasia-
do grande para ser albergado y manejado con facilidad en el laboratorio,
por eso, mediante cruzamiento con hembras de jabalí se consiguió una
variedad a la que se ha denominado como mini-pig cuyos adultos no
pasan de unos 30 kg de peso y de ella se derivó la «micro-cerdo» más
adecuada para el laboratorio.
La razón de que se emplee como modelo animal es que presenta un
gran parecido con la anatomía y fisiología humanas. Lo más notable, es
la similitud de su sistema cardiovascular, por lo tanto ha dado mucha
información sobre la anatomía de las arterias, mecanismos fisiológicos
de la hemodinamia, sobre conducción miocárdica, patologías como el
infarto de miocardio, la aterosclerosis y anomalías congenitas… Por otra
parte, al ser omnívoro —a diferencia del perro— el aparato digestivo tiene
también una gran semejanza con el de la especie humana, por ejemplo,
en la formación y protección de úlceras gastroduodenales. Se emplea para
estudios de piel, como es el caso de la absorción de fármacos por vía
trasdérmica. Es un buen modelo también de los problemas de dentición
y de absorción por vía intestinal. Pero, sobre todo hay que destacar la
importante contribución que está dando a la cirugía experimental.
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 211
Los rumiantes
Los rumiantes que más han sido estudiados son los domésticos, princi-
palmente: oveja, cabra y vaca. Naturalmente, han servido para estudios de
anatomía y fisiología, pero también, farmacología veterinaria. A lo largo
del texto ha quedado constancia de investigadores que describieron con
detalle el esqueleto de los animales domésticos, la creación de escuelas
de veterinaria y otros ejemplos del uso de rumiantes en investigación.
Pero no hay que olvidar que la fina observación del inglés Jener
dio lugar nada menos que a las vacunas, de forma que toda la medicina
preventiva lleva por nombre el recuerdo del animal que le dio origen: la
vaca.
Recientemente, cuando se produjo el gran misterio del origen de la
enfermedad encefalopatía espongiforme o la popularmente llamada «en-
fermedad de las vacas locas», estos animales dieron lugar a uno de los
descubrimientos más sensacionales de finales del siglo XX, como fue el
conocimiento de que los agentes productores de tal enfermedad no era
agentes infecciosos (virus, bacteria, hongos…) sino unas proteínas que no
se reproducen sino que inducen el cambio de conformación espacial de las
otras proteínas con quienes se ponen en contacto, es decir: los priones. Por
supuesto, el extraordinario hallazgo le representó a su descubridor Stanley
B. Prusiner (n. 1942) el recibir el Premio Nobel de 1997. Es bueno, a
este respecto, recordar que propiamente, en el animal donde primero se
advirtió experimentalmente tal proceso fue en las proteínas del cerebro
del hamster, lo que luego se confirmó en la rata antes de pasar a hacer
los estudios en rumiantes: ovejas y vacas.
Un futuro esperanzador para obtención de productos biológicos de
difícil síntesis, es acudir a las recientemente llamadas «biogranjas», donde
212 ALBERTO GIRÁLDEZ
Caballo
Primates no humanos
Animales exóticos
En realidad, se puede decir que cualquier ser vivo nos puede dar
información relativa a algún punto relacionado con su constitución o
especialización, esto es, a su biología y, por extensión, a la Biología. Y
que por su idiosincrasia pude ser un mejor modelo experimental —en
ciertos casos— que la mayoría de los animales de experimentación con-
vencionales.
Este es el caso de las varias especies de armadillo, de la familia de
los desdentados americanos, siendo los más habituales la especie Doyipus
novencinctus (el nombre de la especie se debe a las nueve bandas de su
caparazón) y la D. mulita (por el nombre popular que recibe en Argentina),
el principal interés de estas especies es su receptividad a agentes infectivos
como al mycobacterium que produce la lepra humana, la tripanosomia-
sis, el tifus exantemático y otras, lo que sirve para estudiar en ellos el
mecanismo productor de dichas patogías. También se distinguen por casi
carecer de respuesta inmunitaria, por lo que se utilizan en trasplantes y
en estudios genéticos.
Asimismo sudamericano es el roedor chinchilla (Chinchilla brevicau-
data) que tiene la particularidad de presentar un sistema acústico amplio
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 215
Aves
Invertebrados
* * *
Quimógrafo
Polígrafo
Colorímetros
Espectrofotómetro
Respirómetro
Microtomo
El «baño de órganos»
Varios
por otra parte dadas sus limitaciones físicas —carencia de pelo corporal,
lentitud, debilidad,...— se beneficia de otras especies para realizar fun-
ciones, como ha sido comentado: cubrirse con pieles (durante la cuarta
glaciación), transporte, fuerza de trabajo, que en ocasiones le han sido
absolutamente necesarias para pervivir o que normalmente le facilitan la
vida a fin de desenvolverse con menor desgaste.
Por lo tanto, se puede considerar que la utilización de los ANH por
nuestra espacie es algo establecido por la Naturaleza, a semejanza de
lo que ocurre con multitud de otros órdenes de animales. Si bien, es de
destacar que a diferencia de los ANH, nosotros podemos modificar no
sólo nuestros hábitos, sino incluso nuestros instintos, p.e.: se puede vivir
normalmente prescindiendo de carne, leche y huevos, aunque el diseño
de nuestra especie incluye esos nutrientes en su alimentación.
Este hecho significa que los humanos pueden acuñar conceptos y
realizar prácticas distintos a la Leyes de la Naturaleza, como es, preci-
samente, el concepto de Ética y sus derivados: el respeto a la vida, ad-
miración y conservación de la Naturaleza, los concepto de crueldad o de
abuso..., que no existen en la Naturaleza excepto en la especie humana,
donde son autoimpuestos por ésta. Tan singular hecho supone que por
razones éticas debemos también autoimponernos límites a determinadas
acciones. Veámoslo.
Si se repasa en qué situaciones usamos de ANH: ya se comentó que nos
son necesarios en la alimentación y muy convenientes en otras ocasiones,
en cambio, hay otras muchas maneras de utilización de ellos, que no son
absolutamente necesarias y aún superfluas: animales de compañía, de de-
fensa, ornamento (cisnes, pavos reales,...), espectáculos (circos, cine, fiestas,
riñas,...), deportes (caza, pesca, carreras,...), colecciones (zoos, safaris,...),
industriales (peletería, cosmética, materias primas,...) y otras muchas.
Para adoptar criterios de autolimitación en el uso y consumo de ANH,
será conveniente, por lo tanto, tener primeramente en cuenta si la utili-
zación es necesaria o no, por un lado, pero también es imprescindible
plantearse el daño que se le produce al animal. De modo que podemos
establecer cuatro alternativas, en la utilización:
1.ª No necesaria, pero sin daño a los ANH: no hay conflicto ético.
2.ª No necesaria, con daño a los ANH: evidente conflicto ético, que
llevará a la no utilización de los mismos.
BREVE HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL 243
Ventajas
Inconvenientes
Legislación
Opinión personal
A Bartholin, 62, 63
Bassi, 86, 88
Abderraman III, 37 Bayliss, 150, 151
Abel, 100, 121, 126, 127, 128, 129, 130 Bechtereve, 109
Aben Rumía, 39 Beeckman, 69
Abu el-Kasis, 38 Beer, 141, 230
Al-Bakri, 38 Beneden, 111
Albareda, 191 Benjam, 239
Alberto Magno, 40, 41, 53 Berengario da Carpi, 50
Alcmeón de Crotona, 28, 212 Berger, 154, 155
Aldrovandi, 66, 67 Bergstroen, 175
Alonso Villaverde, 192 Best, 108, 158
Al-Razi, 37 Black, 183, 184
Altman, 163 Blood, 142
Ambrosinus, 67 Boerhaave, 67, 71, 77, 78
Andrómaco de Creta, 34 Boileau, 62
Apolonio de Menfis, 32 Boissier, 138
Areteo, 31 Borelli, 74, 75
Aristóteles, 29, 30, 35, 37, 41, 45, 55, 57, Bougner, 230
68, 73, 237 Bovet, 172, 173
Arnau de Vilanova, 42 Boyd, 139, 245
Arquimateo, 39 Boyle, 59, 71, 72, 88, 103, 201
Aselli, 61 Brenner, 218
Auberius, 74 Bridges, 143
Aubert, 102 Buchheim, 99, 120
Aurandgeb, 14 Burch, 244, 261
Avenzoar, 38
Averroes, 39
Avicena, 37, 38 C
B Camerer, 67
Campbell, 186
Banting, 107 Cannano, 51
Barbacid, 187 Cantó, 193
264 ALBERTO GIRÁLDEZ
P Rollo, 88
Rosenfeld, 176, 178
Paracelso, 45 Rösler, 139
Passer, 146 Roux, 114, 115, 117
Pasteur, 86, 112, 113, 114, 115, 117, 118, Rudbeck, 62, 63
150, 172 Ruini, 51, 212
Pauling, 163, 164, 165 Russell, 138, 244, 261
Pavlov, 108, 109, 138, 153, 210 Ruysch, 79
Pecquet, 62
Pelletier, 78, 96
Perry, 139, 245 S
Pert, 171
Perutz, 164 Salas, 187
Peterson, 150 Salvá, 190
Philipaux, 203 Samuelsson, 175
Pi i Sunyer, 187 Sánchez, 189
Piper, 150 Sanz, 191
Plinio el Viejo, 33 Saps, 238
Plössl, 231 Sawaya, 132
Pollaiuolo, 48 Scarenzio, 95
Ponz, 140, 190 Schäfer, 121
Pravaz, 102, 103 Schleideny, 163
Purkinje, 232 Schmiedeberg, 99, 120
Schulz, 142
Schwann, 163
R Schwartz, 142
Scneider, 61
Radnitz, 162 Sedgwic, 233
Raffeneau-Delille, 100 Seguin, 126
Raimón Llull, 42 Seleuco, 22
Ramón y Cajal, 122, 123, 125, 145, 149, Selito, 140
186, 188, 189, 260 Severino, 73
Randall, 140 Shay, 140
Realdo Colombo, 54, 55, 56, 57 Sherrington, 147, 148, 149
Regan, 239 Siegmund, 121, 141
Reis, 132 Signorelli, 48
Ricardo Salernitano, 40 Sild, 140
Ringer, 141 Silvio, 48
Riva, 62 Simon, 89, 138
Rivera, 192 Skinner, 138
Rocha e Silva, 176, 177, 178, 200 Snynder, 184
Rodbell, 175 Sodi Pallarés, 160
Rodríguez de Guevara, 81 Sols, 140, 162, 187, 190, 191, 192
Rodríguez Delgado, 144, 145, 146, 188, Sömmerring, 80
214 Spallanzani, 85, 86, 87, 88, 112, 198
268 ALBERTO GIRÁLDEZ