Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Internacionalización Empresarial Del Caribe Colombiano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

PLAN DE ACCIÓN PARA LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE
LA ECONOMÍA DEL CARIBE
COLOMBIANO

2019 - 2024
La Ruta Exportadora del
Caribe Colombiano
PLAN DE ACCIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEL
CARIBE COLOMBIANO 2019–2024

I. INTRODUCCIÓN

La Estrategia de Internacionalización de la Economía del Caribe colombiano nace de


una solicitud que le hiciera el Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de
Comercio Exterior –Analdex al gobernador del Atlántico, Dr. Eduardo Verano de La
Rosa, de construir un Plan Exportador con el objetivo de multiplicar las exportaciones
de la Región Caribe, maximizar la contribución del sector exterior al crecimiento y a la
creación de empleo, así como la mejora de la competitividad. Constituye el marco
estratégico a medio plazo para planificar las políticas de apoyo a la
internacionalización, facilitar la coordinación de los distintos actores implicados y
mejorar el acceso por parte de las empresas a los distintos instrumentos de apoyo.

Conforme a lo establecido en la Ley 905 de 2004, que modifica la Ley 590 del 2000
sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana, y
la Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento, este Plan de Acción
2019 – 2024, se rige por el principio de coordinación en la actuación del Estado y de
complementariedad con el sector privado, seleccionando las medidas de mayor
impacto. Así, este plan se ha realizado con la participación de los organismos de apoyo
a la internacionalización de la empresa, las Secretarías de Desarrollo Económico del
Atlántico y Barranquilla, la academia y teniendo en cuenta las aportaciones del sector
privado. Asimismo, los representantes de clústeres, zona franca y cámaras de
comercio han sido consultados en el marco del grupo territorial que lleva el proceso de
desarrollo del Plan de Acción de Internacionalización de la Economía del Caribe
Colombiano.

En las dos últimas décadas, el producto interno bruto (PIB) de la región Caribe creció
en términos reales al 3,7% promedio anual, un poco superior al del resto del país
(3,4%), siendo las actividades con mayor participación: la minería dentro del sector
primario, la industria dentro del secundario y los servicios sociales de educación y
salud dentro del terciario. El valor de las exportaciones como porcentaje del PIB creció
55,6% al pasar de 12,8% en 1997 al 19,9% en 2016, el mercado se amplió de 52 a
115 países, y el número de productos vendidos al mercado externo pasó de 337 a
2.059 (según código Nandina3 a 10 dígitos), en igual periodo. No obstante, hay una
alta concentración en productos mineros, ya que del valor total exportado en 2016 el
40,4% correspondió a carbón y ferroníquel. 1

Sin embargo, el crecimiento no ha sido equitativo. En 2016 el PIB per cápita de la


región Caribe era 69,6% comparado con el promedio del país, inferior a la cifra del año
1997 que fue 71,6%.

A partir de 1990 la región Caribe comenzó a mostrar cambios en su estructura


económica, en particular el sector primario, que incluye las actividades agropecuarias y
mineras, comenzó a ceder terreno ganado por el secundario, que agrupa las
actividades industriales, de construcción y generación de energía, gas y agua;
mientras que el sector terciario, que reúne las actividades de servicios, se consolidó
como el de mayor participación (Aguilera, et al, 2013).

1
Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017. Agosto 2017
Las medidas más novedosas a desarrollar en el periodo 2019-2024 están basadas en
las siguientes líneas directrices sobre la política de internacionalización, definidas por el
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MinCIT:

1. Internacionalizar las regiones colombianas. Para ello se crea el Programa


Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (REIP), con el propósito
de poner en marcha una estrategia para acompañar la internacionalización de
las regiones de Colombia y el avance de proyectos generadores de desarrollo
socioeconómico. Lo anterior significa procurar el asentamiento de empresas
ancla y, además, promover la actividad exportadora en las regiones y promover
proyectos regionales y nacionales e implementar medidas de apoyo y
promoción de orden nacional y territorial para avanzar hacia la
internacionalización de las regiones.

Entre los instrumentos que harán parte de las Regiones Estratégicas de


Internacionalización Prioritaria (REIP) están algunos como promoción,
facilitación en trámites y localización de empresas, apoyo sectorial e incentivos
locales; estos serán materializados a través del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, de ProColombia, y de los departamentos y municipios en el
marco de las Comisiones Regionales de Competitividad.

2. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia implementarán,


en primer lugar, la estrategia red carpet, con la que se busca agilizar las
inversiones de impacto regional. Luego, estas entidades tienen la tarea de
facilitar trámites portuarios, permisos de construcción, licencias ambientales
regionales, entre otros. Finalmente, el Ministerio y ProColombia, además,
tendrán la misión de articular la oferta institucional a los sectores vinculados.
Tanto el Ministerio como ProColombia pondrán en marcha la estrategia de
internacionalización “buscando aumentar las exportaciones y la inversión en las
regiones”.2

3. En comercio, industria y turismo, el MinCIT tiene tres elementos transversales:


generar más emprendimiento; fomentar la economía naranja
(industrias creativas) y fortalecer la micro, la pequeña y la mediana
empresa. El gobierno nacional quiere llegar muy rápidamente a entre 1.000 y
2.000 firmas en 4 años que eleven su productividad en periodos de tiempo
definido. El MinCIT ha propuesto dos caminos: el primero, sobre el cual ya ha
venido trabajando el Consejo Privado de Competitividad, es el de los institutos
de extensionismo. Consiste en un equipo de mentores que en determinados
sectores productivos o en ciertas regiones acompañen a empresas definidas
para que en un periodo de tiempo (6 meses o un año) eleven su productividad
con tareas concretas. El segundo camino es poner en marcha Fábricas de
Productividad con el apoyo del SENA, Bancoldex, MinVivienda y MinTIC. Las
empresas beneficiarias del programa podrán acceder hasta a 80 horas de
asesorías de talla mundial cada año, en nueve líneas de servicio, que serán
brindadas por expertos que les ayudarán a mejorar procesos, optimizar el
consumo de energía para tener productos con precios más competitivos,
cumplir normas de calidad y aumentar el uso de herramientas tecnológicas,
entre otros factores clave para mejorar sus indicadores. Las líneas de servicio
que ofrece el programa son: Mejoras de procesos, Eficiencia energética,
Estrategia de fortalecimiento comercial, Calidad, Gestión de talento humano,

2
Portafolio. Buscan internacionalizar las regiones colombianas. Octubre de 2018.
Gestión innovación y sostificación, Gestión tecnológica, Sostenibilidad y
logística.

4. La promoción de las exportaciones de bienes no minero energéticos y servicios


en mercados con potencial, la expansión de las empresas colombianas, la
atracción de inversión extranjera directa a Colombia, el posicionamiento del
país como destino turístico de vacaciones y reuniones y Marca País, son los
principales ejes en los que centra su trabajo PROCOLOMBIA. El foco del
gobierno nacional está en el aprovechamiento de los 16 Acuerdos Comerciales
vigentes que tiene Colombia, los cuales permiten llegar a 1.500 millones de
consumidores con ventajas arancelarias. La meta del MinCIT es alcanzar los
US$27.000 millones en exportaciones no minero energéticas, de aquí al 2022.
Para ello, ProColombia presentó recientemente la estrategia “Co-nectados” que
permitirá unir esfuerzos en la promoción internacional con el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, la Cancillería y las Embajadas de Colombia en el
Mundo. 3

5. En el ámbito de la atracción de inversiones exteriores, el Gobierno Nacional


adelanta el desarrollo de un plan que busca otorgar incentivos a la
llegada de mega proyectos de Inversión Extranjera Directa -IED,
repotenciar el actual modelo de zonas francas, desarrollar esquemas
tributarios sectoriales y promover estrategias red carpet -herramientas
tributarias, institucionales, regulatorias, jurídicas y financieras que hacen más
atractivo al país-. Este plan también contempla el desarrollo, de la mano de los
departamentos, de las Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria
(REIP), un modelo diseñado para identificar ámbitos regionales de valor
que, entre otros, jalonen inversión extranjera. La expectativa alrededor
del aumento de la IED es una oportunidad para que el Caribe colombiano logre
atraer nuevos instrumentos para financiar el emprendimiento como nueva
fuente de crecimiento económico. Además, jalonar inversión para potenciar la
economía naranja es una de las tareas que el país y la región ya ha comenzado
a adelantar por cuenta del aterrizaje de fondos de capital de riesgo y de otros
instrumentos pioneros.

6. Modernizar los instrumentos de apoyo financiero oficial a las empresas


para su internacionalización (Bancoldex) con el objetivo de contar con
instrumentos más ágiles y con mayor alcance en su ámbito de aplicación, y que
todo ello redunde en mayor y mejor uso por parte de las empresas del Caribe
colombiano. Asimismo, contar con nuevas líneas Mipymes Competitivas para
escalamiento productivo con el fin de impulsar el aumento de la productividad
de las Mipymes de la región a través de soluciones financieras que faciliten el
desarrollo de planes de inversión. Igualmente, implementar una línea Innpulsa
– Bancóldex de Aceleración Empresarial con el fin de apoyar a empresas en
etapa de crecimiento con necesidades de aceleración y expansión de sus
operaciones. También se reforzaran las acciones para la difusión de estos
instrumentos financieros y se facilitará el acceso a las empresas para que los
soliciten.

7. En materia de Política de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo y las entidades involucradas han trabajado en la ejecución
de la Política, para lo cual se han diseñado e implementado instrumentos para

3
Exponotas No. 55. Aliados en las Exportaciones. Flavia Santoro Trujillo. Abril 2019.
la solución de fallas de mercado o restricciones que enfrentan las empresas y
que les impide incrementar la productividad. El objetivo de la Política quedo
establecido en el CONPES 3866 – Política de Desarrollo Productivo, el cual fue
aprobado en Agosto de 2016, y es aumentar la productividad y la
diversificación del aparato productivo colombiano hacia bienes y
servicios más diversificados y sofisticados. La ejecución de la Política de
Desarrollo Productivo establece 90 acciones enmarcadas en 7 ejes. i)
Transferencia de conocimiento y tecnología, ii) Innovación y emprendimiento,
iii) Capital humano, iv) Financiamiento, v) Encadenamientos productivos, vi)
Calidad y vi) Comercio exterior. 4

8. A través de la Ley 1286 del 23 enero de 209, el Gobierno Nacional transforma a


COLCIENCIAS en Departamento Administrativo y se fortalece el Sistema de
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia con el objetivo de
lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la
innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de
nuestra economía, propiciar el desarrollo productivo, una nueva industria
nacional y el desarrollo del capital humano.

La Estrategia de Internacionalización de la Economía del Caribe Colombiano 2019 -


2024 incluye una caracterización de la situación de la economía del Caribe en materia
de internacionalización en el que se identifican una serie de fortalezas y debilidades, a
partir de las cuales se definen los objetivos y los ejes o líneas de acción
prioritarias en las que deben centrarse los esfuerzos del sector público en apoyo de la
internacionalización, para maximizar la contribución del sector exterior al crecimiento y
a la creación de empleo.

Para poder iniciar el proceso de la elaboración del Plan de Acción y teniendo en cuenta
las recomendaciones que se tenían para su desarrollo, en el sentido de potenciar la
internacionalización de las empresas del Departamento del Atlántico, se tuvo en
cuenta la clasificación del tejido empresarial que, de acuerdo al desempeño
exportador, es usado por ProColombia en su proceso de apoyo al exportador.

4
www.mincit.gov.co. Política de Desarrollo productivo. Julio 06 de 2019.
 Top Exportadora: empresas que representan el 80% de las exportaciones
colombianas o que en el año 2018 hayan exportado más 6.000.000 USD.
Deben haber exportado de manera continua en los últimos tres años (2016-
2018)
 PYMEX: empresas que por tres años consecutivos (2016, 2017 y 2018)
exportaron montos superiores o iguales a USD $10.000.
 No Constantes: empresas que han exportado de manera no constante durante
los últimos tres años (2016, 2017, 2018) sin importar el monto y/o exportaron
constantemente pero menos de 10.000 USD durante este mismo periodo.
 Futuros exportadores: empresas que nunca han exportado o realizaron
alguna exportación entre el 2010 y el 2015. También incluyen las empresas que
exportaron por primera vez en 2018.

De igual modo, se tuvo en consideración tres tipos de análisis para determinar


el potencial del tejido empresarial del territorio. Lo anterior teniendo en cuenta la
importancia que tiene en región en materia de exportaciones, tanto el sector bienes
como el sector servicios. Se trabajara con tres tipos grupos de actores:

El primer grupo se fundamenta en un número de empresas pertenecientes a


sectores estratégicos de la economía de la región que tienen oportunidad de ser
más competitivas y de diversificar su riesgo de depender de un solo mercado.

2.131 empresas que hoy se abrieron al mundo y que han exportado de manera
continua en los últimos diez años, las que han exportado en los últimos tres años o
que no han exportado de manera constante en los últimos tres años y aquellas que
nunca han exportado o realizaron alguna exportación entre el 2010 y el 2015 se verán
beneficiadas con este Plan de Acción, es decir las clasificadas por ProColombia como
Top Exportadora, PYMEX, No Constantes y Futuro Exportador, recibiendo un apoyo y
fortalecimiento empresarial a través de los programas que, tanto el Gobierno Nacional
como los gobiernos departamentales, gremios y la academia, tienen a disposición del
tejido empresarial de la región. En este mismo grupo se incluyen aquellas nuevas
empresas que desean internacionalizarse. Esta acción nos permite aumentar las
exportaciones e incrementar la base empresarial exportadora de la región Caribe.
Un segundo grupo reúne a las empresas/emprendimientos que son fortalecidas
por programas de Ciencia, Tecnología e Innovación – CTeI, producto de los
procesos adelantados en los departamentos del Caribe a través de los Planes
y Acuerdos Estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación elaborados en con
la participación del sector productivo de cada uno de los departamentos y que se
convierte en el mecanismo para priorizar proyectos estratégicos y de impacto para los
departamentos que estén en armonía con las metas CTeI del país. Estos planes tienen
definidos sectores estratégicos comunes para los ocho departamentos de la región:
Agroindustria, Turismo y salud.

Para el caso del Departamento del Atlántico, en este grupo, se tuvo en cuenta
igualmente, el proceso adelantado en esta sección del país, en el sentido de consolidar
un Distrito de Innovación, el cual reúne seis sectores de la economía local.

Se proyecta atender 607 empresas con el desarrollo del Plan de Acción en el Caribe.
Por último, están las empresas/emprendimientos de alto impacto (EAI) y las
Empresas de Mercado Medio que hoy por hoy están aportado al crecimiento
productivo de la región en materia de puestos de trabajo, productividad y rentabilidad
y que hacen parte del sector servicios de la región. Se proyecta atender 393 empresas.

Fuente: Banco Mundial

Es de resaltar que el Plan de Acción para la internacionalización de la Economía del


Caribe será aplicado igualmente en las empresas ubicadas en las Zonas Francas
de la región, 294 empresas ubicadas en 6 departamentos en 36 Zonas Francas.

En total se estarían atendiendo 2.670 empresas pertenecientes al tejido empresarial de


la región Caribe de Colombia.

Por otro lado, este Plan de Acción 2019-2024 parte de una actualización del análisis de
la situación del sector exterior, tomada a partir de información DANE, del que se
definen las medidas concretas que buscan incidir en los objetivos señalados en la
estrategia y que se agrupan en torno a los siete ejes que la conforman:
Asimismo, la estrategia incorpora un ejercicio de evaluación que permite, entre otros
aspectos, medir los resultados de los sucesivos planes de actuación quinquenales. SE
propone una evaluación del Plan de Acción 2019-24 para el segundo semestre de año
2021.
II. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CARIBE COLOMBIANO:
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

El PIB regional sigue la tendencia nacional.

De acuerdo con Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana del Banco
de la República, en las dos últimas décadas (1996-2016), la tasa de crecimiento
económico real del Caribe colombiano fue de 3,7% promedio anual, con una desviación
estándar de 2,7, un poco superior al del total nacional (3,4% y 2,3). El crecimiento del
PIB regional sigue la tendencia nacional con una alta correlación de 0,81 y mantiene su
participación dentro del PIB de Colombia.

La participación de la región dentro del PIB del país se mantuvo en 15,2% en


promedio, durante el periodo analizado. No obstante, dentro de la región los
departamentos de Bolívar y Cesar ganaron representatividad.

A partir de 1990 la región Caribe comenzó a mostrar cambios en su estructura


económica

En los de los 90s, en el Caribe colombiano el sector primario, que incluye las
actividades agropecuarias y mineras, comenzó a ceder terreno ganado por el
secundario, que agrupa las actividades industriales, de construcción y generación de
energía, gas y agua; mientras que el sector terciario, que reúne las actividades de
servicios, se consolidó como el de mayor participación (Aguilera, et al, 2013).

El Gráfico muestra que entre 1990 y 2016 el sector terciario se mantuvo como el de
mayor aporte al PIB regional con el 48,8% promedio anual, con un crecimiento de
4,5% anual. Le sigue el sector secundario que subió al segundo lugar, al pasar de
20,3% en 1990 a 26,2% en 2016 y registrar un incremento promedio anual de 3,4%;
mientras que el sector primario, perdió peso relativo y cayó al tercer lugar al pasar de
conformar el 33,0% en 1990 a 15,1% en 2016, debido a que la agricultura y ganadería
perdieron participación, lo cual se explicará más adelante. En cuanto a los derechos e
impuestos tuvieron un aumento promedio anual de 4,4% y subieron su representación
del 5,8% en 1990 a 8,1% en 2016.

Las actividades que ganaron participación dentro del total del PIB, entre 1997 y
2016pr, fueron la construcción, los servicios empresariales, la minería, la
intermediación financiera, los hoteles y restaurantes y la generación de energía, gas,
agua y alcantarillo.

Los crecimientos más importantes en participación lo tuvieron la construcción y los


servicios empresariales que cambiaron del 5,4% al 9,3% y del 2,0% al 5,8%,
respectivamente. Las que perdieron participación fueron la ganadería, la agricultura, el
comercio, la administración pública, los servicios de educación y salud, la inmobiliaria,
transporte y comunicaciones y otros servicios. Las caídas más altas se observaron en
la ganadería y el comercio que pasaron del 8,6% y 8,8% en 1997 al 3,0% y 5,7%
respectivamente.

Los mayores montos de las exportaciones de servicios se registraron en: viajes,


servicios de transporte y otros servicios empresariales

En el periodo enero-marzo 2019, las exportaciones de servicios de viajes en Colombia


aumentaron 5,7% respecto al periodo enero-marzo 2018. Los países que más
contribuyeron a la variación total de las exportaciones de servicios de viajes (5,7%)
fueron: Estados Unidos y Perú que en conjunto aportaron 5,8 puntos porcentuales a la
variación.

Por otro lado, las exportaciones de otros servicios empresariales aumentaron 3,1%,
respecto al periodo enero-marzo 2018. Dentro de esta agrupación el código CABPS con
mayor participación fue servicios de Call Center que presentó el 42,9%. El aumento en
la agrupación de otros servicios empresariales obedece principalmente al crecimiento
de las exportaciones de servicios de Call center y Servicios de consultoría empresarial
en administración de empresas y relaciones públicas, que en conjunto aportaron 5,9
puntos porcentuales. 5

En materia de exportaciones de servicios, Bogotá exportó en el año 2018


USD$2.713.238. En el Caribe colombiano, Bolívar, Atlántico y Magdalena son los
únicos departamentos que registras exportaciones de servicios en la Muestra
Trimestral de Comercio Exterior de Servicios sumando entre las tres USD$221.255.

2018 2019
Departamentos
TOTAL I Trim
Bogotá D.C. 2.713.238 696.110
Antioquia 462.302 58.226
Bolívar 136.898 33.953
Valle Del Cauca 99.801 22.421
Atlántico 80.494 21.917
Santander 38.435 12.846
Cundinamarca 51.513 11.033
Caldas 50.637 2.506
Nariño 2.817 800
Magdalena 3.863 771

5
DANE, Muestra Trimestral de Comercio Exterior de Servicios. Junio 2019.
Los índices de competitividad reflejan mejoras en algunos departamentos del Caribe
colombiano

Doing Business en Colombia 2017 analiza las regulaciones comerciales desde la


perspectiva de las pequeñas y medianas empresas locales. En la última medición Doing
Business subnacional de Colombia, Montería y Valledupar ocuparon lugares destacados
en el ranking nacional al llegar al 5° y 7° puesto respectivamente entre 32 ciudades
capitales evaluadas. Barranquilla subió ocho posiciones en el ranking, pasando del
puesto 22 entre 23 ciudades al puesto 15 entre 32 capitales. Sincelejo, San Andrés,
Cartagena, Santa Marta y Riohacha ocupan los puestos 12, 13, 17, 18 y 23.

La promoción de un ambiente de negocios que favorezca el emprendimiento, el


crecimiento de las empresas y la generación de empleo en las localidades colombianas,
será también una herramienta clave para lograr la convergencia regional y reducir los
altos índices de desigualdad que persisten en la región Caribe colombiana.

Por otro lado, con la cuarta publicación del Índice Departamental de Competitividad, se
consolida un instrumento robusto para identificar cambios en las brechas competitivas
del desempeño territorial, que busca aportar a la convergencia regional en aspectos
decisivos del desarrollo incluyente y que servirá de insumo para tomar decisiones de
calidad en materia de políticas públicas y estrategias empresariales en los
departamentos del país. La continuidad de este esfuerzo será relevante para contribuir
a la cimentación de la paz, permitiendo también la identificación de desafíos y nuevas
oportunidades para las ciudades y las regiones. Este indicador muestra la mejora
notable del departamento del Atlántico al ocupar el puesto 8° entre 27
departamentos evaluados con relación a la identificación y cálculo de 94 variables
duras agrupadas en tres factores de competitividad. Los departamentos de Cesar,
Córdoba, Sucre y La Guajira ocuparon los puestos 20, 21, 22 y 26 respectivamente lo
cual amerita mejoras y lineamientos específicos para aumentar en el ranking nacional.

Por último, se debe tener en cuenta igualmente, el Índice Departamental de


Innovación 2018, el cual refleja la implementación de la Política de Innovación en
Colombia. En este caso se midió en 31 de los 32 departamentos de Colombia. Atlántico
ocupó el 4° lugar en el ranking nacional siendo el mejor departamento ubicado del
Caribe, seguido por Bolívar y San Andrés que alcanzaron el 9° y 11° puesto en dicha
medición. Al igual que en el índice de competitividad, los departamento de Córdoba,
Magdalena, Cesar, Sucre y La Guajira ocupan un nivel de desempeño medio-bajo y
bajo. La Guajira ocupa el último puesto en el ranking nacional de innovación.

La economía del Caribe colombiano se apoya en un alto crecimiento de sus


exportaciones con relación al resto del país

En el 2018 las exportaciones del Caribe colombiano fueron de un 30,6%, siendo la


región del país que más exportaciones realizó, casi duplicando a sus perseguidores, la
región cafetera y Antioquia, y, por poco, triplicando a los terceros en la lista, Bogotá y
Cundinamarca. Además, es una de las regiones con mayor variedad de exportaciones.
Desde recursos minero energéticos, como el carbón (gracias a una de las minas más
grandes del mundo) y el petróleo, que representan el 70%; hasta aleaciones de hierro,
aceite de palma, plásticos, vidrios o globos. 6 En ese mismo año, 1.354 empresas del
Caribe del sector no minero energético exportaron USD$1.333.005.115 desde la
región.
6
https://www.incp.org.co/mas-del-30-las-exportaciones-colombianas-provienen-la-costa/
En definitiva, el crecimiento de las exportaciones desde 2008 se ha apoyado
tanto en el margen extensivo (el incremento del número de empresas
exportadoras y de nuevas relaciones comerciales) como en el intensivo (su
volumen de exportación en relaciones establecidas).

Este avance en la internacionalización de la economía del Caribe colombiano constituye


un factor de importante peso para el empleo

Las zonas francas han tomado un papel importante en la generación de empleo en


Colombia, con la creación de más de 212 mil puestos de trabajo, de los cuales 52 mil
se encuentran en la región Caribe, de acuerdo con la Cámara de Zonas Francas de la
Asociación Nacional de Empresarios (ANDI). 7

En el Caribe colombiano se concentra el 33% de las zonas francas que


funcionan en el país, con 37 de ellas operando en los diferentes departamentos de la
región. Es así como en Atlántico hay 8 zonas que generan unos 12 mil empleos; en
Bolívar 17 zonas con 17 mil empleos; en Cesar una con 1.600 empleos; en Córdoba 2
con 7.200 empleos; en La Guajira 2 con 7.500 empleos y en Magdalena 7 con 6.600
empleos.

ProColombia es un facilitador y un aliado de los empresarios en las zonas francas,


quienes son los verdaderos protagonistas de la internacionalización del Caribe
colombiano, los que generan empleo y desarrollo en las regiones. ProColombia está en
la región Caribe para renovar esa alianza que tienen con los empresarios y fortalecer el
trabajo en equipo entre el sector público y privado para obtener mejores resultados en
inversión, exportaciones y turismo para esta sección del país. Con el objetivo de que
las zonas francas puedan tener un mayor impacto en la economía del país, y
respondiendo a la coyuntura internacional, ProColombia propone que haya una mayor
especialización, por sectores y/o regiones.

En Colombia las zonas francas son instrumentos que resultan indispensables para
atraer la inversión extranjera y, por la ubicación especial de algunas, para promocionar
la exportación de diferentes productos nacionales hacia mercados en otros países.

El Caribe colombiano debe aprovechar el repunte de las exportaciones no minero


energéticas de Colombia

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en febrero de 2019, las


exportaciones no mineros energéticas crecieron un 5.1%, es decir, un total de
US$64,5 millones más en productos no minero energéticos, se vendieron en los
mercados externos en febrero de este año frente a igual mes del año pasado.
Productos como el café (18,3%), las flores (20,8%), los automóviles para el transporte
de personas (23,9%), el polipropileno (25%), el aceite de palma (11,6%) y los
extractos y esencias de café (28,3%), impulsaron el comportamiento de esa clase de
bienes en el tiempo analizado.

El Ministerio adelantó un ejercicio de validación de la oferta exportable en 10 regiones


que representan el 80% de las exportaciones no minero energéticas. Se destacaron
productos como alimentos procesados, frutas, productos de química básica, plásticos,
cosméticos y servicios cono software y BPO, entre otros. Actualmente trabaja en una
hoja de ruta que permita aprovechar más los acuerdos comerciales vigentes.
7
El Heraldo. Economía. Agosto de 2018.
Inversión extranjera en el Caribe colombiano

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia entre el


año 2010 y el 2017, el valor estimado de las inversiones extranjeras sumó USD$4.174
millones. Esos capitales llegaron a los sectores metalmecánico, retail (comercio
minorista), agroindustria, bienes y servicios petroleros, astilleros, químicos,
infraestructura y moda, entre otros e impulsaron la creación de 13.756 puestos de
trabajo. Los departamentos de la costa Caribe directamente beneficiados con
los capitales extranjeros son: Atlántico, Bolívar y Magdalena. En total son 111
firmas foráneas que se están estableciendo en el norte del país.

Para la Agencia de Atracción de Inversiones de Barranquilla y el Atlántico,


ProBarranquilla, las ciudades caribeñas se constituyen en un referente para el
desarrollo de inversiones en sectores que jalonan progreso y actividades de
emprendimiento de manera indirecta. Barranquilla, Cartagena y Santa Marta están en
una etapa de transformación con el acondicionamiento, reubicación y remodelación de
centenares de empresas.

Para el caso de Cartagena y Bolívar, la Cámara de Comercio lidera la estrategia de


clústeres donde trabajan, como están establecido en el Plan Regional de
Competitividad, los sectores estratégicos para nuestra región como lo son:
petroquímico plástico, astillero, logístico – portuario, turismo y agroindustria. Bolívar
trata de atraer inversión que permita acelerar el fortalecimiento de las condiciones
competitivas del entorno local uniendo esfuerzos entre la atracción de IED (inversión
extranjera directa) con los procesos de clúster.

Las metas de ProColombia para el 2019 son bien ambiciosas. Lograr la llegada de
inversión extranjera directa (IED) por 5.350 millones de dólares, el ingreso de al
menos 4 empresas anclas o de gran reconocimiento internacional que puedan ayudar
atraer aliados y proveedores tipo Amazon; generar 36 mil nuevos empleos y propiciar
la llegada de 150 proyectos, son algunas de ellas.

Departamentos del Caribe colombiano en el ranking de Inversión Extranjera Directa


(IED)

De acuerdo con la revista fDi del Finacial Times, en materia de la atracción del
inversionista extranjero, el país más destacado es Colombia, que contó con cuatro
departamentos dentro del top 10 de estados con mejores estrategias de inversión. El
departamento del Atlántico es el más destacado al ocupar la cuarta posición, y el único
del Caribe colombiano en el listado, seguido de Bogotá, Valle del Cauca y Risaralda,
que se ubicaron sexto, octavo y noveno, respectivamente. En el caso de Atlántico, la
editora de la revista fDi del Financial Times, Courtney Fingar, destacó que el
departamento tiene el octavo número de proyectos de inversión extranjera directa más
alto de todos los grandes estados, así como una buena conectividad con el mundo, al
contar con un aeropuerto internacional y dos puertos.

Se confirma, por tanto, una robusta internacionalización de la economía del


Caribe colombiano, si bien todavía adolece de ciertas debilidades y presenta
una serie de retos:

El número de exportadores debe seguir creciendo con el fin de consolidar la economía


globalizada que se requiere para competir en el siglo XXI
El número de empresas que exportan más de 1.3000 millones de dólares de productos
no minero energéticos en el Caribe colombiano (sin incluir las empresas instaladas en
las zonas francas) sigue una tendencia creciente desde 2014, muestra de la
consolidación de las exportadoras. Sin embargo, el número de empresas que exportan
constantemente ha reducido ligeramente en el año 2018, en lo que parece una
tendencia a la baja desde 2014. Es mayor el número de empresas no constantes en su
proceso exportador.

Puede que el impulso exportador del último ciclo esté perdiendo fuerza con la
recuperación de la demanda interna, y aunque los que ya están exportando siguen
haciéndolo, como nos indica la estadística del DANE, el efecto neto de entradas y
salidas para los no regulares muestra una ligera reducción.

Las empresas exportadoras del Caribe colombiano presentan un reducido tamaño en


comparación nacional

El Atlántico cuenta con una de las canastas exportadoras más diversificadas


del país, por ejemplo: los vidrios, las ventanas, los globos, el aceite de palma entre
otros. El 76% de las exportaciones de empresas domiciliadas en el Atlántico, es decir
las que reportan y tributan localmente, se concentraron en 10 firmas de tamaño
grande de diferentes sectores: C.I. Energía Solar S.A.S/ Tecnoglass, Baterías Willard,
Monómeros Colombo Venezolanos S.A., Industrias Canon, C.I. Metal Trade, Procaps /
Farmacápsulas / Curtiembres Búfalo, Uniphos. Esto indica que la dinámica
exportadora del Departamento del Atlántico está configurada en mayor proporción por
empresas que tienen modelos de negocios potencialmente escalables en el mercado
internacional, sin necesariamente obedecer a una lógica sectorial.8

Las exportaciones bolivarenses están centradas en el sector petroquímico. Las 10


empresas más exportadoras de Bolívar concentraron en el año 2018 el 90 %
de las exportaciones del departamento. De esas, nueve (9) son del sector
petroquímico y plástico y la otra al de alimentos.9

Para el caso del departamento del Magdalena, de acuerdo con el Informe Económico
2017 – 2018 de la Cámara de Comercio de Santa Marta, aproximadamente 97
empresas exportaron productos originarios del departamento del Magdalena. De estas
empresas, solo 41 pertenecen al departamento del Magdalena, específicamente 37
están registradas en Santa Marta y 4 en el municipio de Ciénaga.

La aún insuficiente, aunque creciente, diversificación de los mercados de destino de las


exportaciones del Caribe colombiano…

En el Caribe están tres de las principales Sociedades Portuarias Regionales más


importantes del país: Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, que durante 2017
despacharon en conjunto 112,1 millones de las 153 millones de toneladas métricas de
bienes y productos nacionales. De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo
y la Competitividad de la Cámara de Comercio de Cartagena, solo el año 2017 la
región Caribe exportó un total de 12.237 millones de dólares, lo que representó 32%
del total nacional.

8
Cámara de Comercio de Barranquilla. Elaboración propia, Análisis exportaciones del Atlántico 2012 – 2016, sin minero-energéticas y sin
empresas no domiciliadas en el Atlántico
9
María Claudia Páez, El Tiempo. “En el Ajedrez Exportador, la Costa Gana la Partida”. Agosto 2018
Así, si bien la dinámica de comercio exterior es diferente para cada uno de los ocho
departamentos de la costa Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,
Magdalena, Sucre y San Andrés) en conjunto forman un bloque económico
significativo.10

En términos generales, la balanza comercial de la región Caribe sigue siendo


deficitaria, pero hay que mirar cada departamento por separado: mientras
Atlántico, Bolívar, Cesar y La Guajira se han especializado en áreas como el petróleo,
el carbón y los químicos, Magdalena, Sucre y Córdoba se han dedicado más a la
agroindustria

Los principales destinos de exportación, a mayo del 2018, de los puertos ubicados en
el Caribe colombiano fueron Turquía (12.4%), Estados Unidos (9.3%), Países Bajos
(7.0%), Brasil (6.8%), México (6.7%), Chile (5.2%), Panamá (4,3%), Israel (4.2%),
Corea del Sur (3.7%).

La diversificación exportadora debe ser, por lo tanto, uno de los principales


objetivos de la política económica del Gobierno Nacional. Para lograrlo se
necesita un paquete amplio de políticas. La primera es crear una mayor oferta
exportable, un área en la cual el país retrocedió durante la década del auge petrolero,
y garantizar que llegue a los mercados internacionales. Hay que usar los TLC con
países desarrollados con este propósito y diversificar nuestras exportaciones hacia los
mercados más dinámicos, en particular China. Una política de ciencia y tecnología más
dinámica tendrá que ser un complemento esencial de esta estrategia: será necesaria
para garantizar un aumento en la productividad y mejorar la calidad de la canasta
exportadora.11

La experiencia en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Estratégico de


Internacionalización de la Economía del Caribe colombiano 2019-2024 puso de
manifiesto la necesidad de contar con un marco estratégico que permita una

10
El Poder del Caribe. La República. Septiembre 2018
11
Dinero. Opinión. Diversificar las Exportaciones. José Antonio Ocampo. 2018
planificación a largo plazo, promoviendo las condiciones oportunas para la
internacionalización y facilitando el acceso a los distintos instrumentos de apoyo.
Existe todavía margen de mejora para conseguir mayor coordinación y
complementariedad de las acciones de los diferentes actores que trabajan en materia
de internacionalización, para abordar de forma conjunta los siguientes retos:

 Incrementar y consolidar el número de empresas que exportan en el Caribe


colombiano.
 Lograr que las empresas del Caribe aprovechen los acuerdos comerciales
vigentes con Colombia.
 Ofrecer herramientas para un mayor acceso de las Mipymes locales a los
mercados internacionales.
 Mejorar la competitividad de las Mipymes del Caribe colombiano a través de la
inclusión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en sus procesos
productivos.
 Propiciar la inserción de las exportaciones del Caribe colombiano en las cadenas
globales de valor.
 Atraer nuevo conocimiento y propender por la sensibilización del talento
humano del ecosistema en materia internacionalización.
 Potenciar la capacidad de Caribe colombiano para atraer mayor inversión
extranjera directa.

En conclusión, la región Caribe colombiana se encuentra inmersa en un cambio


estructural en lo que a su sector exterior se refiere. El buen comportamiento del
sector exterior en la última década no sólo ha contribuido positivamente al
crecimiento, sino que ha consolidado su economía. Para aumentar la
internacionalización de las empresas del Caribe se requiere desarrollar una serie de
programas y acciones que el gobierno nacional, local, los gremios y la academia tienen
para potenciar y aumentar la internacionalización de las empresas de la región. La
meta es alcanzar los mercados internacionales, incrementar la base exportadora de la
región y aumentar las exportaciones no minero-energéticas del Caribe a través de la
puesta en marcha del Plan de Acción, así como también, de la implementación del
Plan de Internacionalización de cada empresa como estrategia clave para el
crecimiento de la misma.
III. VISIÓN, OBJETIVOS Y PRIORIDADES

VISIÓN

Al año 2025, la Región Caribe colombiana ha diversificado su oferta exportadora de


bienes y servicios, posicionado competitivamente en el mercado internacional y
aumentando sus exportaciones no minero-energéticas en un 10% anual, mediante la
articulación del sector público, privado y la academia.

OBJETIVO GENERAL

Propiciar la internacionalización de la economía del Caribe colombiano, para mejorar la


competitividad, la sofisticación y el clima de negocios del tejido empresarial de la
región, para enfrentar los retos de una economía globalizada, digital y sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Teniendo en cuenta el análisis de nuestras fortalezas y debilidades a la luz de la caracterización


actualizada sobre nuestro sector exterior, este objetivo general se plasma en los siguientes objetivos
específicos a los que se han asociado unos indicadores que nos permitan cuantificar su
grado de consecución. A la luz de la evolución de los distintos indicadores se deberá realizar un
seguimiento y valoración de este plan, con el objetivo último de impulsar las mejoras que puedan
resultar necesarias. No obstante, muchos de los factores y variables que tienen impacto en el ámbito
de la internacionalización de la economía escapan a la puesta en marcha de un plan de
internacionalización de la economía del país y del propio Gobierno Nacional, siendo necesario tener en
cuenta esta externalidad a efectos de realizar una evaluación rigurosa y adecuada del efecto que el
plan tenga sobre la internacionalización de la economía del Caribe colombiano en el futuro.

1. Aumentar la tendencia a la internacionalización de la economía del Caribe a través del


Fortalecimiento Empresarial y la base de empresas que exportan constantemente
pero enfocados en mejorar el acceso de las PYMES en el mercado internacional

Predisposición de la región Caribe a la internacionalización


1.1 % del volumen de exportaciones de bienes y servicios sobre el PIB del Caribe
1.2 Grado de apertura de la economía del Caribe
1.3 Stock de inversión directa del Caribe en el exterior en relación con el PIB de Colombia
Empresas que exportan constantemente
1.5 Número de empresas exportadoras
1.6 Número de empresas que exportan constantemente
Mayor acceso de la Pyme a la internacionalización
1.7 Número de Pymes exportadoras de la región sobre el total de empresas exportadoras
de la región
1.8 % del volumen exportado por las Pymes de la región sobre el volumen total de
exportación de bienes

2. Diversificar los mercados de destino de exportación e inversión, buscando promover


la inserción de las pymes de la región Caribe en sectores estratégicos en los países
con Tratado de Libre Comercio suscrito con Colombia

Diversificar los mercados de destino de exportación e inversión


2.1 % de exportación a mercados fuera de Suramérica
2.2 Número de estudios de mercado
2.3 Número de asesoramiento específico en mercados
2.4 % de exportación a mercados de la Unión Europea

3. Aumentar el valor agregado de las exportaciones del Caribe colombiano.

Ampliar el nivel tecnológico de las exportaciones del Caribe colombiano


3.1 % de exportaciones del Caribe colombiano en sectores de medio y alto de nivel
tecnológico sobre el total
3.2 % de exportación del Caribe colombiano con componente de marca de producto y
regional

4. Aumentar la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED)

Aumentar la atracción de inversión extranjera en el Caribe colombiano


4.1 Número de acciones de promoción de difusión del Caribe colombiano
4.2 % de los flujos de inversión extranjera en el Caribe colombiano
4.3 % de la IED en sectores no mineros energéticos sobre el total de la IED en el Caribe
colombiano
4.4 Inclusión de los departamentos del Caribe en la Revista fDi del Financial Times,
Courtney Fingar)

5. Formar y Desarrollar el Capital Humano del tejido empresarial del Caribe colombiano

Formar y desarrollar el Capital Humano del tejido empresarial del Caribe


colombiano
5.1 Número de cursos técnicos de internacionalización ofertados focalizados en sectores de
interés
5.2 Número de empresas apoyadas con formación
5.3 Número de acciones formativas para el empleo
5.4 Número de personal de las empresas formado en habilidades

6. Fortalecer los instrumentos de promoción comercial de los bienes y servicios del


Caribe
Fortalecer los instrumentos de promoción comercial de los bienes y servicios del
Caribe
6.1 Número de acciones de promoción realizadas
6.2 Número de empresas apoyadas con promoción
6.3 Número de acciones de promoción de la región realizadas y conocimientos propios de la
gestión internacional del negocio
7. Propender por el mejoramiento del clima de negocios en el Caribe colombiano

Propender por el mejoramiento del clima de negocios en el Caribe colombiano


7.1 Número de acciones de mejoramiento de las áreas del Doing Business adelantadas en
la región Caribe
7.2 Posiciones ganadas en el escalafón del Doing Business Colombia de las capitales de la
región Caribe
7.3 Número de trámites simplificados en cada capital del Caribe colombiano

OBJETIVOS INTERMEDIOS

Para incidir sobre estos objetivos específicos, se definen una serie de objetivos intermedios, que se
agrupan conforme a los siete ejes de la estrategia. No obstante, las acciones necesarias para incidir
en algunos de estos objetivos escapan del ámbito de la internacionalización.

PRIORIDADES

El Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía del Caribe colombiano tiene como
prioridad incrementar anualmente un 10% las exportaciones no minero-energéticas de las región, es
decir pasar de USD $3.683, que fue los exportado por el Caribe en el año 2018, a USD $5.525, en el
año 2024.

Es de resaltar que el Gobierno Nacional se ha propuesto incrementar estas exportaciones en un 4%


anual, tal y como está plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo en el Pacto por el Emprendimiento,
la formalización y la Productividad para lo cual en su Plan Plurianual de Inversiones asignó una partida
de $27.1 billones de pesos para los 4 años de Gobierno.

COMO LO HAREMOS?
a) Adelantando acciones que permitan fortalecer el Compromiso Interinstitucional en la región
Caribe en materia d internacionalización.
b) Generando cultura exportadora en el tejido empresarial de la región Caribe colombiana.
c) Explorando y desarrollando nuevos ecosistemas, a nivel local y en el exterior, apalancados con
productos y/o servicios sofisticados.
d) Adelantando campañas para entre los empresarios para aprovechar los acuerdos comerciales e
identificar la demanda internacional.
e) Adecuando la oferta del Caribe colombiano a la demanda internacional
f) Impulsando los productos y servicios que más impacto tienen en el mercado internacional, en el
producto interno bruto (PIB), en la generación de empleo, nuevos conocimientos e innovación en
el Caribe colombiano de acuerdo al modelo de negocio.
g) Apoyando y acompañando a las empresas para que puedan potenciar su producción en la región
y mejorar la calidad de sus productos y servicios para que se vuelvan más competitivos en los
mercados local e internacional.
h) Propiciando una cultura de internacionalización en nuestros empresarios y emprendedores para
compitan con éxito en los mercados globales.
i) Promoviendo la sofisticación de la oferta exportable
j) Propiciando la realización de inteligencia de Mercado
k) Concientizando a los empresarios respecto a la necesidad de implementar el Plan de
Internacionalización de cada empresa como estrategia clave para el crecimiento de la misma.
EJE 1: APOYAR A LA MIPYME LOCAL EN SU PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN
TENIENDO EN CUENTA SU PERFIL COMERCIAL Y REQUERIMIENTOS.

Para el desarrollo de este eje se tendrá en cuenta la clasificación que, de acuerdo al desempeño
exportador, usa ProColombia en su proceso de apoyo al exportador.

 Top Exportadora: empresas que representan el 80% de las exportaciones colombianas o


que en el año 2018 hayan exportado más 6.000.000 USD. Deben haber exportado de
manera continua en los últimos tres años (2016- 2018)
 PYMEX: empresas que por tres años consecutivos (2016, 2017 y 2018) exportaron montos
superiores o iguales a USD $10.000.
 No Constantes: empresas que han exportado de manera no constante durante los últimos
tres años (2016, 2017, 2018) sin importar el monto y/o exportaron constantemente pero
menos de 10.000 USD durante este mismo periodo.
 Futuros exportadores: empresas que nunca han exportado o realizaron alguna
exportación entre el 2010 y el 2015. También incluyen las empresas que exportaron por
primera vez en 2018.

Ahora bien, uno de nuestros principales retos continúa siendo el aumentar la base de empresas que
exportan de forma regular (Pymex y No Constantes) y las que no se repliegan hacia el mercado
interno ante un repunte de la demanda interna. Son estas empresas las que aseguran el cambio
hacia un modelo de crecimiento económico basado en la pujanza del sector exterior.

Para conseguirlo, es necesario contar con un mejor conocimiento de las empresas, particularmente
de aquéllas que no mantienen su actividad internacional de forma constante. También hay que
aproximarse a aquellas empresas que, teniendo unas condiciones muy similares a las exportadoras,
en cuanto a tamaño y productividad, todavía no han acometido procesos de internacionalización
(Futuras Exportadoras).

Un mayor conocimiento de las empresas nos permitirá diagnosticar, mejor sus necesidades y realizar
una mayor segmentación del tejido empresarial, para lograr una mayor adaptación de los programas
y los servicios de promoción de exportaciones e inversiones, así como de los distintos instrumentos
financieros de apoyo oficial a la internacionalización, que permitan a nuestras empresas abordar la
actividad internacional de forma más regular.

Asimismo, un mayor conocimiento de nuestras empresas y de la realidad del mercado nos permitirá
orientar mejor la búsqueda de oportunidades de negocio, identificar proyectos concretos, promover
espacios de encuentro en los que conectar a nuestros operadores con los mercados y con redes y
comunidades empresariales.

Es fundamental facilitar el acceso a la información sobre los distintos programas e instrumentos,


particularmente a las Pymes, que tienen mayores dificultades para ello.

Otro aspecto fundamental de este plan es subrayar el vínculo de la internacionalización con la


sostenibilidad (económica, social y medio ambiental). Cuando las empresas logran integrar en su
estrategia el impacto que generan en su entorno, están mejorando su capacidad de competir y de
aprovechar las oportunidades de los mercados globales a través del comercio y de la inversión.
Otros temas de gran importancia como el apoyo a la digitalización y el capital humano se contemplan
en los ejes que desarrolla el Plan de Acción. En todo caso, cabe destacar que, de una forma especial,
el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, a través de su aliado
Innpulsa, potenciará las acciones relacionadas con la transformación digital de las empresas del caribe
colombiano y fomentará su presencia en las plataformas electrónicas. El MinTIC, a través de la recién
creada Dirección de Transformación Digital, lanzó su estrategia de Centros de Transformación Digital,
que busca fortalecer a las Unidades de Desarrollo Empresarial que vienen operando en las Cámaras
de Comercio y gremios del país, para que ofrezcan servicios a sus empresarios que les permitan
derribar las barreras que limitan la apropiación de la tecnología.

1.1 Desarrollar una estrategia de inteligencia comercial

Un plan de internacionalización es sencillamente un plan de negocio adaptado a los mercados


exteriores, en el que se debe indicar los objetivos de ventas, mercados y plazos. Para realizar dicho
plan se requiere recabar información en general que permita seleccionar los mercados en los que la
venta de un producto o servicio puede ser rentable, así como conocer los trámites administrativos,
aduaneros y logísticos para definir finalmente el mercado a seleccionar.

Aunque la internacionalización es una estrategia clave para el crecimiento, las pymes según estudios
de ProColombia y Acopi, no tienen definido un plan estratégico ni de actuación en mercados
exteriores, básicamente llegan porque les compran o los refieren comercialmente. De ellas, para
lograr cobertura y participación de créditos, algunas empresas presentan un supuesto plan de
internacionalización solo para “llenar archivo“ y poder así acceder a las subvenciones para realizar
acciones comerciales que la administración pública que les exige presentar un documento que
acredite que “se ha reflexionado” sobre cómo se debe de abordar su proceso de internacionalización.

Se dan subvenciones para misiones comerciales a países en los que, aunque tengan gran interés por
su alto crecimiento, la empresa no está preparada o no son los mercados a los que debiera dirigir sus
esfuerzos. Se participa en ferias que suponen un gran esfuerzo para la empresa y de su resultado se
decide que hacer en el país sin preparar un plan de acción específica. Se llegan a acuerdos
comerciales desconociendo las implicaciones que éstos puedan llegar a tener en el corto, mediano y
largo plazo para el futuro de la empresa.

Es por ello que se requiere poner en marcha en la región centros de atención al exportador a nivel de
varias instituciones, que ofrezcan información técnica y comercial (Inteligencia de mercados y
oportunidades comerciales) a los empresarios

Por una parte, la consolidación de las empresas para su proceso de internacionalización


debe iniciar en ProColombia, a través de los Centros de Información que apoya a los
empresarios en su proceso de internacionalización mediante servicios de información,
capacitación y asesoría especializada en temas de comercio exterior. Los servicios se brindan al
público en general y en especial a los exportadores y empresarios con potencial exportador. Los
servicios ofrecidos por el Centro de Información se desarrollan en 2 etapas dispuestas para el público
en general y especialmente para todos los empresarios con potencial exportador: a) Información y b)
Capacitación.

Una manera de llegar a más empresas y emprendedores con ganas de internacionalizar su producto
o servicio se verá reflejado a través de la suscripción de convenios entre gremios, clústeres
y/o universidades para la conformación de una red local, en cada departamento del
Caribe, de Centros de Información en Comercio Exterior.

De igual forma, con este Plan de Acción, se busca transformar el modo en el que dos empresas
interactúan, cambiando el lugar y el tiempo en el que lo hacen, e incluso planteando un cambio de
mentalidad en quién hace negocios a través del negocio a negocio (B”B) y que hace referencia a las
transacciones comerciales entre empresas.

Un comercio electrónico B2B ofrece más oportunidades de crecimiento, porque la empresa


puede vender tanto para la región como para otras partes del mundo. Como este tipo de transacción
tiende a repetirse, resulta más sencillo aumentar los ingresos y la cantidad de clientes. Intentar
innovar en los tradicionales procesos de negociación empresarial podría parecer un acto osado, pero
realmente el único obstáculo que hay que afrontar es el miedo al cambio. Atreverse a abrir las
puertas y las ventanas de los negocio del Caribe es un ejercicio de confianza y valor que puede variar
por completo el devenir de la empresa.

Por otro lado, se debe crear y ampliar las habilidades de los empresarios para entender, analizar y
desenvolverse mejor en el entorno global de los negocios y que le permitan tomar decisiones de
manera acertada y oportuna.

Por ello se propone una alianza entre el sector público y la academia para convertir a las Pymes de la
región en empresas con capacidad exportadora teniendo acceso a un Diplomado en
Gerencia y Negocios Internacionales que, durante su desarrollo, les permita conocer nuevas
estrategias de marketing internacional, negociación internacional y de internacionalización, y la
formulación de un plan de internacionalización para su empresa de acuerdo a su modelo de negocio.

Igualmente, ProColombia coloca al servicio del empresario Comex 360, el aliado de las empresas
colombianas que apuestan a la internacionalización, el cual busca acelerar y fortalecer los procesos de
creación y/o estructuración del área de comercio exterior de las empresas del caribe, mediante una
asesoría especializada. En el programa podrán participar empresas exportadoras y no exportadoras,
legalmente constituidas en Colombia, que cuenten con área de comercio exterior o deseen crearla.
Acompañamiento en los procesos de comercio exterior para el ingreso a mercados internacionales
además de la elaboración de formatos, documentos, orientación en trámites del régimen cambiario y
aduanero, apoyo en el desarrollo de autoevaluación de Operador Económico Autorizado (OEA) y una
guía para el correcto uso de los sistemas especiales de importación y exportación como Plan Vallejo y
Zona Franca, son algunos de los servicios con los que se beneficiarán los empresarios inscritos.

1.2 Lograr una mayor eficiencia de los mecanismos de promoción a las exportaciones de
bienes y servicios

A nivel nacional es claro que por tratarse de una economía pequeña pero pujante, con un mercado
interno que apenas supera los 9 millones de habitantes de acuerdo con el Censo de 2005, las
empresas deben buscar destinos fuera de las fronteras del Caribe colombiano para colocar su
producción. De esta forma se podría basar el desarrollo de la Región no solo en el incremento de la
producción, sino también, en la inversión en tecnología, requisito indispensable para crecer en este
mundo global.

El problema en la región Caribe es que aquello que resulta muy claro teóricamente no dispone de los
instrumentos o mecanismos necesarios para que efectivamente se plasme en la realidad. Un ejemplo
de tal dificultad es que no se cuenta con una imagen regional comercial a nivel internacional lo que
generaría una seria limitante para aquellas empresas que se proponen exportar como región en el
futuro.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo está liderando la creación del programa Regiones
Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (REIP)

El objetivo de la REIP es acompañar la promoción de Colombia desde la reunión de sus


departamentos y, a su vez, avanzar con proyectos que generen desarrollos socioeconómicos. El
programa buscará atraer inversión extranjera en las regiones y promoverá la actividad exportadora.
Además, fomentar proyectos regionales y nacionales. Las REIP “deben entenderse como
departamentos (uno o más), que presenten condiciones adecuadas de infraestructura y logística,
tejido empresarial dinámico que tenga vocación de exportar y clústeres. También, buenas
perspectivas de crecimiento y articulación a la economía global” 12. En el Caribe se trabaja por
crear y consolidar la REIP Regional, conformada entre Magdalena, Atlántico y Bolívar.

Alguno de los instrumentos que harán parte de las REIP son la promoción, la facilitación en trámites y
localización de empresas y el apoyo sectorial e incentivos locales. Estas actividades se canalizarán a
través del Ministerio de Comercio, ProColombia y de los departamentos y municipios en el marco de
las Comisiones Regionales de Competitividad.

En Materia de política comercial, el país ha utilizado tanto en el modelo de sustitución de importación


y de orientación exportadora, como en el de apertura económica, mecanismos o políticas de
promoción a las exportaciones como el Plan Vallejo, CERT , Zonas Francas, Comercializadoras,
Internacionales, entre otros.

Si analizamos el caso de las zonas francas en particular, se puede decir que, en abril de 2019, las
exportaciones de mercancías desde las zonas francas colombianas registraron un incremento de
35,4%, al pasar de US$253,6 millones FOB en abril 2018 a US$343,2 millones FOB en el mismo mes
de 2019.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las zonas francas son un importante
instrumento para atraer inversión y generar empleo. Hoy por hoy, el principal reto consiste en
que este instrumento sea fortalecido y pensado en términos de innovación y atracción de
empresas ancla. En el caribe colombiano hay 13 Zonas Francas permanentes y 23 permanentes
especiales que generan 33.743 empleos. Se debe avanzar hacia la consolidación de un nuevo modelo
de zona franca con el apoyo del gobierno nacional.

Y como lo primero que se requiere para que un país exporte es una oferta exportable, en todas las
fases de preparación para la oferta exportadora, ProColombia deberá brindar asesoría y
acompañamiento de expertos a las empresas interesadas

Para ello, ProColombia pondrá a disposición de todos los interesados varios recursos para que su
empresa se haga presente en todo el mundo, mediante estos servicios, los empresarios colombianos
serán acompañados durante todo el proceso exportador por gente capacitada y asesoría específica
para su negocio. Se buscará fortalecer el trabajo que adelanta ProColombia en su actividad
de apoyo a las pymes que ya han exportado alguna vez, acompañándolas desde su
contacto inicial con el cliente hasta el establecimiento de una relación comercial
permanente.

Todos los empresarios que quieran hacer parte del portafolio de oferta exportadora de los macro-
sectores de ProColombia pueden capacitarse y recibir información personalizada en cualquiera de los
canales que el área de internacionalización tiene dispuestos para esta labor.

Se reforzará la presencia de empresas en los grandes eventos internacionales y misiones


comerciales, en espacios de encuentro para conectar la demanda internacional con la oferta de las
empresas del Caribe colombiano.

Con el fin de crear mayores oportunidades de negocio y colaboración entre empresas del Caribe y
extranjeras, se promoverá la organización de encuentros empresariales con ocasión de misiones
comerciales y/o ruedas de negocios que organicen los departamentos, gremios, clústeres y el
12
El Heraldo. Mincomerico internacionalizará las regiones del país. Octubre 2018.
Gobierno Nacional, a través de ProColombia, con el fin de promocionar internacionalmente los
productos, servicios y sectores más competitivos de la región Caribe.

1.3 Diseñar y potenciar programas adaptados a las necesidades de las Pymes

La Cámara de Comercio y ProColombia ofrecerá a las empresas una serie de instrumentos de apoyo
a la internacionalización en función de su tipología y de sus necesidades específicas.

Se incidirá en el apoyo a aquellas empresas que están en fase de iniciación a la internacionalización a


través del relanzamiento. Se potenciará su expansión internacional, dentro del programa Comex 360,
a través del servicio de asesores en destino. Para el caso de las Empresas de Alto Impacto (EAI) y
Mercado Medio, la Cámara de Comercio implementara un programa específico para potenciar
internacionalmente los modelos de Negocios y su crecimiento exponencial.

Para potenciar estos modelos de negocio se deberá suscribir un convenio interinstitucional


entre el sector público y las Cámaras de Comercio para acompañar a las empresas EAI y
MM con potencial de crecimiento exponencial, en su proceso de internacionalización a través
del Programa CRECIENDO, de acompañamiento a la medida, de acuerdo con al modelo de negocio
de cada empresa, para apalancar su crecimiento internacional.

De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, a las Empresas de Alto Crecimiento o Emprendimiento
de Alto Impacto cabe atribuirles más del 50% del total de ventas y empleos nuevos en los mercados
emergentes, aunque ellas re presentan entre el 3% y el 20% de las empresas en los sectores de
manufacturas y servicios.

Para el caso de la internacionalización de las empresas EAI y MM la ruta exportadora propuesta


es:

 Inserción en cadenas globales de valor


 Alianzas estratégicas
 Instrumentos financieros (inversión en el extranjero)
 Participación en licitaciones internacionales
 Apertura de operación internacional (estrategia multilatina)
 Intercambio de conocimiento e innovación (comercialización de tecnologías)

Para el caso de la internacionalización de los emprendimientos/empresas del sector bienes y


servicios de base tecnológica e innovadora, ProColombia pondrá en marcha la estrategia
Colombia Exporta Servicio la cual está basada en 4 líneas de acción:

 Fortalecimiento empresarial: Mejorar la competitividad, calidad y las capacidades


empresariales para competir en el mercado internacional.
 Inversión en capital humano: Cierre de las brechas en la formación de capital humano y la
generación de empleo en los sectores de mayor potencial exportador
 Promoción comercial: Fortalecer y complementar los instrumentos de promoción de
exportaciones de acuerdo con las necesidades de los sectores de mayor potencial exportador.
 Mejoramiento del clima de negocios: Generar las condiciones necesarias que faciliten el
desarrollo de las actividades empresariales en el sector de servicios.

Para potenciar estos emprendimientos/empresas del sector bienes y servicios de base tecnológica e
innovadora se podrá suscribir adicionalmente un convenio interinstitucional entre el sector público y el
clúster CaribeTic para acompañar a estas empresas en su proceso de Fortalecimiento Empresarial,
inversión de capital humano, promoción comercial y mejoramiento del clima de negocio con de
acompañamiento a la medida, de acuerdo con al modelo de negocio de cada empresa, para
apalancar su crecimiento internacional.

La expansión es una forma de desarrollo empresarial que se basa en intensificar el esfuerzo en la


actividad actual de la empresa.

En función del mantenimiento o no del mercado actual y la mejora de los productos y/o servicios
ofrecidos se puede distinguir entre las siguientes estrategias de expansión:

 Penetración en el mercado: se basa en el aumento de las ventas utilizando técnicas de marketing


para buscar nuevos clientes.
 Desarrollo de mercado: en este caso se trata de buscar nuevos mercados para los productos y/o
servicios, incluso en otros países (empresas multinacionales).
 Desarrollo de productos y/o servicios: hay empresas que deciden mejorar sus productos y/o
servicios tradicionales, haciendo que evolucionen, como puede hacer un fabricante de
herramientas que diseñe mangos especiales que se adapten a la forma de la mano de los
trabajadores, para hacer más cómodo su manejo.

El plan busca promover la expansión a otros mercados en las pymes de la región para
atender de manera más efectiva a sus clientes para lo cual requerirá de un acompañamiento
de parte de ProColombia, la Cámara de Comercio, el Clúster CaribeTic (en los casos de apoyo al
sector de tecnología de la información)y la academia de la región.

Otra herramienta necesaria para que las pymes locales amplíen su mercado internacional de una
forma organizada que les garantice un éxito seguro a la pyme se basa en crear departamentos de
comercio exterior al interior de sus empresas.

Bajo esta premisa y con el apoyo de ProColombia y las Gobernaciones se debe propiciar en las pymes
locales la creación o mejoramiento de su área de comercio exterior a través del programa
COMEX de ProColombia, el cual se basa en apoyar a las organizaciones en la creación de su área de
comercio exterior, ya que en consultas previas los empresarios calificaron la carencia de personal
especializado y dedicado como uno de los principales problemas a la hora de encarar mercados
internacionales.
EJE 2: INCORPORAR LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN, ASÍ COMO LA
MARCA DE REGIÓN Y PRODUCTO, EN LA INTERNACIONALIZACIÓN

La Estrategia de Internacionalización 2019- 2025 señala el papel fundamental de la innovación, de la


tecnología, de la marca y de la digitalización en la internacionalización de nuestras empresas, si bien
muchas de las políticas públicas de apoyo a estas materias escapen del ámbito de actuación de las
Secretarías de Desarrollo Económico de los departamentos del Caribe y hasta de las mismas
Gobernaciones.

Las entidades del Gobierno Nacional y locales que llevarán a cabo las respectivas actuaciones de este
eje son fundamentalmente: el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias junto
con las Gobernaciones y los CODECTI departamentales. Las Secretarías de Desarrollo Económico o
quien gafa sus veces, colaborará estrechamente con todos con el objetivo de lograr la mayor
incidencia posible en la internacionalización.

2.1 Incorporar la innovación tecnológica

Es de resaltar el compromiso del SENA de traer tecnología disruptiva, de avanzada, vanguardista,


para impartir una formación pertinente y visionaria para que los jóvenes del Caribe se capaciten en
los roles que va a demandar el sector empresarial en el futuro permite el avance productivo y
competitivo de la masa empresarial de la región.

Es por ello que se debe maximizar el uso de los laboratorios de los nodos del SENA como un
medio de formación y de servicios tecnológicos para el sector exportador, así como su Red
de Tecno Parques, un programa de innovación tecnológica que actúa como acelerador para el
desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

Otro medio de apoyo para la internacionalización de la pyme de la región es el uso por parte del
empresario local del laboratorio de mercadeo puesto a disposición del estudiantado y el empresariado
regional en la Universidad del Norte.

Realizar análisis del comportamiento del consumidor, diseñar, desarrollar e innovar nuevos productos
y lanzar nuevas marcas, son los procesos que emprendedores y empresarios del Caribe colombiano
podrán llevar a cabo en el Laboratorio de Mercadeo, de la Universidad del Norte. Es por ello que la
Universidad promueve en las pymes el uso del laboratorio de marketing de la Universidad
del Norte para diseñar, desarrollar e innovar nuevos productos.

Ahora bien, la baja sofisticación del aparato productivo colombiano el cual se concentra en productos
provenientes de la industria extractiva puede ser solucionado a través de programas de innovación y
fortalecimiento empresarial que son programados y desarrollados por Innpulsa, las Gobernaciones,
las Cámaras de Comercio, la academia, los gremios y que potencializan el desarrollo productivo del
sector pyme regional. Frente a este problema, las convocatorias tienen como objetivo promover la
innovación de productos y/o servicios de las diferentes empresas de la región.

A través del desarrollo de Programas de Innovación y el de Fortalecimiento Empresarial


para promover la internacionalización de la pequeña y mediana empresa se busca que
estas puedan entrar al mercado internacional y alcanzar un crecimiento en sus ventas y en la
generación de empleo.
Un medio con el cual se puede contar para alcanzar dicho propósito es la Agilidad Empresarial. El
concepto de Agilidad Empresarial es algo más profundo que solo ser más productivo, consiste en una
serie de valores, y principios que nos ayudan a interactuar de manera continua y directa con nuestros
empleados, clientes, y proveedores para innovar y entregarles el valor que ellos requieren y buscan
de nuestros productos o servicios, con un personal altamente comprometido y que al mismo tiempo
nos permitan ser más rentables y exitosos así como hacer frente de mejor manera a los retos que
enfrentamos las organizaciones en el siglo XXI.

La Agilidad Empresarial se define como la habilidad de una organización para adaptarse de manera
rápida y rentable en respuesta a los cambios en el mercado y ambiente de negocio, mediante la
entrega de valor constante e innovación continua, utilizando los valores y principios de Ágil.

Se busca estimular los sectores productivos de la región y lograr que más innovadores y empresarios
incursionen en procesos de alto impacto con énfasis en innovación. En el caso de INNPULSA
COLOMBIA, estimulará la alianza entre sector público, sector privado y la academia como eje
fundamental para desarrollar la innovación en el marco de una estrategia nacional de innovación.
INNPULSA COLOMBIA es la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, que
acompaña la aceleración de emprendimientos de alto potencial y a los procesos innovadores y de
financiación que permiten escalar a las empresas del país para generar más desarrollo económico,
equidad y oportunidades para todos los colombianos.

Otro medio de fortalecimiento empresarial para la Pyme regional es el acceso a la certificación


internacional.

Se debe enseñar a la nueva generación de innovadores cómo liderar procesos de innovación


disruptiva haciendo uso de estándares certificados, procesos de innovación y herramientas para la
generación y comercialización de ideas. Al obtener un certificado de calidad no sólo se confirma el
compromiso de las empresas por ser cada vez más competitivas, sino que también les permite
consolidar una verdadera mentalidad exportadora. Incluso hoy muchas empresas en diferentes
países del mundo exigen el certificado de calidad para determinados productos y servicios, pues este
se convierte en una garantía de que los procesos, materias primas y producto final cuentan con todos
los elementos requeridos.

En años anteriores, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo apoyo al empresariado colombiano


acompañándolo en el proceso de certificación internacional. Es por ello que se debe asesorar a las
empresas instaladas en la región en la consecución de la certificación con norma
internacional.

Un factor importante en el proceso exportador es la sofisticación y de acuerdo con Monitor 2018, para
lograr la sofisticación exportadora es necesario entender por qué un negocio no existe y desarrollar
una política específica para el caso.

En el caso de los procesos de integración regional, la idea para una nueva integración latinoamericana
pasa cada vez menos por los aranceles, y más por facilitar el B2B. En este contexto, cabe pensar el
rol que han tenido y podrían tener los esquemas de integración en la región. 13

Revisando los resultados del Índice de Competitividad de Ciudades 2019 realizado por el Consejo
Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, la ciudad más competitiva en sofisticación y
diversificación es Medellín (9,58), seguida por Bogotá (9,57) y Cali (9,45). En las últimas tres
posiciones se encuentran Riohacha, Villavicencio y Quibdó con 2,08, 1,95 y 1,58, respectivamente. El
Atlántico, según el análisis de la Universidad del Rosario y el Consejo Nacional de Competitividad, en
13
BID. El salto de calidad: La sofisticación de las exportaciones como motor del crecimiento. Noviembre 2018
el ranking de competitividad departamental, se ubica en el puesto 8 y cuando se mira la parte de la
sofisticación mejora enormemente.

A través de Datlas Colombia, una herramienta desarrollada con el apoyo de la Universidad de


Harvard que permite identificar las posibilidades de diversificación y sofisticación de los sectores,
productos y ciudades del país se pueden identificar oportunidades para que las empresas del caribe
colombiano desarrollen productos más sofisticados, con mayor valor agregado y que tienen mejor
precio de venta internacionalmente y puedan ascender en el índice de Competitividad de Ciudades.
Con la puesta en marcha del Plan se deben cerrar las brechas de posiciones de sofisticación –
DATLAS. La herramienta contiene información de exportaciones, importaciones, empleo, salarios,
vacantes, actividades agropecuarias a nivel de departamentos, áreas metropolitanas y municipios.

Otra alternativa que tienen las empresas locales para mejorar la productividad fue puesta a
consideración del empresariado regional por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en asocio
del SENA Regional y las Cámaras de Comercio.

La propuesta está orientada a fortalecer las capacidades de las empresas vinculadas en nueve líneas
de intervención para todos los sectores. El Plan de Acción invita a incentivar en las pymes su
vinculación en el programa Fábricas de Productividad, el cual se beneficiarán 150 empresas
de la región, para que produzcan más y mejor.

La estrategia se compone de tres pilares: asesorías especializadas para las empresas; formación de
expertos que puedan atender a las empresas, llamados extensionistas; y apoyo complementario a las
compañías a través de servicios de entidades aliadas como financiamiento, laboratorios y
capacitación, entre otros. Las empresas podrán acceder hasta a 80 horas de asesorías de talla
mundial cada año, en nueve líneas de servicio, que serán brindadas por expertos que les ayudarán a
mejorar procesos, optimizar el consumo de energía para tener productos con precios más
competitivos, cumplir normas de calidad y aumentar el uso de herramientas tecnológicas, entre otros
factores clave para mejorar sus indicadores

También se debe mencionar otra herramienta base de la internacionalización de la empresa: el E-


Commerce.

Una de las ventajas más destacadas que tiene el comercio electrónico es su capacidad de servir como
catapulta en el proceso de internacionalización de las empresas. Hasta ahora siempre teníamos la
idea de tener que lanzar una misión comercial y buscar distribuidores locales como pasos clave para
testar un proceso de este tipo. Con el crecimiento del E-Commerce esto se puede realizar de forma
digital evitando costos y aumentando la eficacia. Para ello se seguirá promocionando en las
pymes de la región el uso del E-Commerce como canal de venta en el exterior. Para esto se
podrán realizar alianzas con el clúster de CaribeTic donde empresas de base tecnológica de la región
podrán aportar conocimientos y productos que apoyen el uso e implementación de E-Commerce

Sobre los mercados a seleccionar dependerá en gran medida del tipo de producto o servicio que
preste la Pyme. Por norma, los mercados emergentes pueden admitir más productos de tipo básico y
los mercados más maduros necesariamente obligan al empresario a tener una oferta más concreta o
de nicho de sector.

Por otra parte, para afrontar con éxito la internacionalización es también imprescindible incorporarse
al mundo digital, no solo porque se abren oportunidades de crear nuevos negocios sino porque los
tradicionales, los más maduros, están también obligados a reformularse. Las empresas deben
incorporar la agenda digital en sus modelos de negocio.
Las pymes deben usar los servicios que ofertan los Centros de Transformación Digital
ubicados en cada uno de sus departamentos para recorrer el camino que las llevará a incrementar su
productividad y su competitividad en el mercado nacional e internacional. Estos centros son espacios
ubicados en las Cámara de Comercio y principales Gremios del país en los que se presta de forma
presencial y/o virtual, servicios de asistencia técnica empresarial individual y confidencial para que las
Mipyme colombianas avancen en la ruta de la Transformación Digital y aprovechen las nuevas
oportunidades de estrategia de negocios que surgen gracias a la aparición de las tecnologías.

Asimismo, las Pymes del Caribe deberán ingresar a los programas que Colciencias, en alianza con las
Cámaras de Comercio y/o las gobernaciones, desarrolle en las regiones.

Uno de esos programas es el de Sistemas de Innovación Empresarial, el cual hasta la fecha ha


beneficiado a más de 200 empresas en la región. El objetivo del programa es desarrollar
componentes clave que impulsan a las empresas a crear o consolidar sistemas de innovación y
generar resultados concretos como prototipos, ahorro en costos, portafolio de nuevos productos o
servicios, órdenes de compra, y aumento de las inversiones en actividades de Ciencia Tecnología e
Innovación - ACTI. La innovación es una herramienta que permite mantener conectadas las redes de
negocios, implementado proyectos de alto impacto que les propicia, no solo aumentar sus ventas o
mejorar su productividad, sino también planear las empresas del futuro.

Igualmente, Confecamaras y las Cámaras de Comercio han acumulado una significativa experiencia
en el desarrollo de iniciativas que apoyan a las empresas del país para que mejoren su productividad
y su competitividad. Parte de dicha experiencia ha estado relacionada con la innovación: han
desarrollado acciones para que la cultura innovadora esté en el radar de los empresarios
especialmente de aquellos con organizaciones micro, pequeñas y medianas, de todos los sectores,
como una estrategia fundamental en sus negocios y la han denominado Ruta de Innovación.

2.2 Favorecer la creación y consolidación de las marcas individuales de las empresas y


crear una marca regional.

Por lo que se refiere al impulso de la marca en las políticas de internacionalización, responde a la


necesidad de diferenciarse en un mundo con multitud de productos similares en términos de
tecnología, calidad y servicios.

En una época de proliferación de productos, enorme disponibilidad de elección del cliente y creciente
acumulación en el mercado, la marca tiene un valor creciente para la empresa, tanto para
que los consumidores distingan y elijan sus productos y/o servicios, como para competir
con otros productores con menores costes. Las marcas se han convertido en motores del
crecimiento y la competitividad, generando además un efecto determinante sobre la propia imagen
comercial del país de origen.

Se propondrá el desarrollo una marca regional que identifique a la región al momento de


participar en eventos masivos de comercialización, ruedas de negocios y ferias
empresariales. Igualmente se incentivará a las pymes a mejorar su marca incorporando
diseño, tecnología y valores asociados a la sostenibilidad social y medioambiental. Para
ello se utilizarán herramientas como campañas de promoción, exposiciones y planes de medios, entre
otros, integrando la promoción online y offline, armonizando mensajes e imagen y potenciando el
aprovechamiento mutuo.
EJE 3: GENERAR PROYECTOS DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO
PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

La mayor parte de las empresas de la región Caribe necesitan formación de calidad en temas de
internacionalización. Para poder desarrollar nuevas capacidades y crecer, desde la Administración
Pública se promocionará la formación en internacionalización de las empresas y de los jóvenes,
utilizando las nuevas tecnologías y promoviendo y difundiendo los programas superiores y becas
especializados en internacionalización. Asimismo, se consolidarán y difundirán los programas de
estudiantes en prácticas en el ámbito de la internacionalización y se propenderá por la
internacionalizará del sistema universitario del caribe.

Las Universidades, los centros de formación y el SENA pueden aportar la formación más adecuada a
todo el personal de las empresas, que en los próximos años se enfrentará a nuevos retos y desafíos
en los que los rápidos avances tecnológicos exigirán a las empresas ser más competitivas. El progreso
de la industria 4.0 y la consolidación de las tecnologías de la información transformarán las formas de
establecer y desarrollar no solo las transacciones internacionales, sino todos los procesos del negocio
internacional, afectando también a la gestión del talento en las organizaciones.

Se promoverá la participación equilibrada de mujeres y hombres en las diferentes actuaciones


desarrolladas para mejorar la formación de capital humano especializado en internacionalización.

3.1 Potenciación de la formación en internacionalización utilizando las nuevas tecnologías

La mayor parte de las empresas necesitan formación de calidad en temas de


internacionalización. Frente a la enorme demanda, la oferta formativa en materia de
internacionalización es muy escasa: aparte de los programas que imparte la Universidad del Norte, la
Universidad Simón Bolívar, la Universidad de la Costa, la Universidad Autónoma del Caribe, la
Universidad del Atlántico, la Tecnología de Bolívar, la universidad del Magdalena, la Universidad
Popular del Cesar, entre otras, son pocas las maestrías que se ofrecen en esos centros educativos de
educación superior.

En este marco, las nuevas tecnologías y metodologías de formación on-line permiten


desarrollar programas específicos en un formato masivo y abierto, destinados a colectivos
de profesionales interesados en la internacionalización de sus empres.

3.2 Fomento de programas de estudiantes en prácticas en el ámbito de la


internacionalización

Las Universidades locales continuarán expandiendo los programas de estudiantes en prácticas


en el ámbito de la internacionalización en las empresas del estado y gremios del sector. Este
programa proporciona a estudiantes universitarios la posibilidad de complementar sus estudios
académicos, combinando los conocimientos teóricos con los de contenido práctico en el ámbito de la
internacionalización, facilitando así su incorporación al mercado laboral
EJE 4: BRINDAR HERRAMIENTAS A LAS MIPYMES DEL CARIBE COLOMBIANO QUE LES
PERMITAN ADHERIRSE AL ENTORNO COMERCIAL CAMBIANTE

Para que la actividad exportadora de nuestras empresas se desarrolle de la forma más fluida posible,
resulta de vital importancia contar con mercados cada vez más abiertos en los que se respeten las
reglas de las que nos hemos dotado. Para ello, la política comercial común debe continuar
desarrollándose a través del fomento a las pymes de la región de los acuerdos comerciales suscritos
por Colombia con terceros países, que es uno de sus ejes fundamentales, y que son objeto de interés
creciente por parte de las empresas y de la sociedad civil.

4.1 Socialización de los acuerdos comerciales suscrito por Colombia y fomento del uso de
herramientas de comercio exterior

Se reforzarán las acciones de información para dar a conocer a las empresas locales los
beneficios de los acuerdos comerciales firmados por Colombia con terceros países, con el
objetivo de aumentar el aprovechamiento de los acuerdos.

Para ello se incrementarán las actividades de comunicación y divulgación de las ventajas y


oportunidades derivadas de los acuerdos comerciales en aplicación para el mayor aprovechamiento
por parte de las empresas del Caribe y especialmente las Pymes. Estas prácticas consistirán entre
otras, en:

 Organización y participación en encuentros empresariales, seminarios y jornadas por la geografía


del Caribe colombiano. Se realizarán seminarios y jornadas por parte de ProColombia y las
agencias de atracción de inversiones, así como desde otros organismos e instituciones, para
difundir al mayor número de empresas las ventajas que para ellas se derivan de los acuerdos
comerciales.
 Elaboración de material promocional específico con información detallada sobre el contenido de
los acuerdos y sus ventajas, así como su difusión a través de la web de las gobernaciones y
alcaldías del caribe y sus redes sociales.
 Se impulsará la difusión de los acuerdos en las universidades locales a los estudiantes de
Relaciones Internacionales y Negocios Internacionales

Otra medida es abrir un espacio en el cual se pueda recopilar y compartir la mayor cantidad de
información sobre Requisitos No Arancelarios (RNA) que se necesitan para llevar con éxito los
productos a mercados y destinos internacionales y para ello ProColombia, el BID y el Fondo
Multilateral de Inversiones crearon una herramienta similar al Trade Help Desk de la Unión Europea,
pero para las Américas y el Caribe.

Se trata de Export Access, una plataforma digital gratuita que permitirá cometer menos errores a la
hora de exportar porque contendrá gran parte de los requisitos no arancelarios de cada país del
continente, como medidas sanitarias, requisitos ambientales, permisos, licencias, etiquetado y
empaque. La herramienta integra información de 800 posiciones arancelarias en los sectores
agrícolas y agroindustrial y 36 posiciones arancelarias en el sector industrial del segmento de
cosméticos y productos de aseo. Este sistema comprende, en su primera fase, información para el
sector agrícola y agroindustrial y el segmento de cosméticos y productos de aseo hacia Estados
Unidos, y al finalizar el año estarán incluidos los países de la CAN y la Alianza del Pacífico.
Es por ello que se debe incentivar en las pymes de la región, el uso de la herramienta Export
Access como un medio para conocer más afondo las condiciones no arancelarias de
exportación a varios países, como las medidas sanitarias, requisitos ambientales, permisos,
licencias, etiquetado y empaque, entre otros.

EJE 5: FACILITAR Y ARTICULAR DE UNA MANERA EFECTIVA LA INVERSIÓN


EXTRANJERA DIRECTA (IED) Y NACIONAL CON ALTO VALOR AGREGADO

En un contexto marcado por la globalización de los flujos comerciales, financieros y de personas, la


actividad regulatoria cobra protagonismo a la hora de aumentar el atractivo de un país como destino
de inversiones. Es preciso, por tanto, conseguir un entorno regulatorio cada vez más favorable para el
clima de negocios y el entorno empresarial. Este es uno de los objetivos del Gobierno Nacional que,
entre otros aspectos, busca la simplificación de la normativa existente, de forma que no suponga un
obstáculo ni para la creación de nuevas empresas ni para la atracción de inversiones internacionales.

5.1 Mejorar el clima de negocios para inversionistas nacionales y extranjeros establecidos


y por establecer en la región.

De conformidad con la Constitución Política, la inversión extranjera recibe el mismo trato que la
inversión nacional salvo limitadas restricciones las cuales, de conformidad con el índice de
restricciones a la IED de la OCDE, Colombia se encuentra por debajo del promedio de limitaciones
que aplican los países OCDE y no OCDE a las inversiones extranjeras.

Para mejorar el clima de negocios a los inversionistas que llegan al Caribe colombiano se debe
preparar o actualizar una guía, que contenga todos los trámites y licencias requeridos
para dar apertura con éxito a una idea de negocio u empresa en cualquier ciudad de la Región.
Esta guía práctica permitirá conocer de forma clara y sencilla al inversionista cuales son las entidades
que se deben visitar para obtener las licencias y demás documentos necesarios para la creación
formal de una empresa. De igual forma, deberá describir la normatividad vigente que ampara dicha
creación.

5.2 Promover la competitividad interna y externa de la economía del Caribe y posicionar


la región como plataforma de negocios e inversiones nacionales e internacionales de las
empresas establecidas en el territorio

En un mundo donde predomina la internacionalización de la economía y la globalización de la


producción, las nuevas exigencias de los mercados internacionales repercute en la reacomodación de
la localización de las empresas allí donde las condiciones favorezcan sus ventajas competitivas y
comparativas.

Es necesario, entonces, considerar el marketing territorial como un plan encaminado a diseñar


acciones para la promoción económica del Caribe colombiano y que tiene gran relevancia como parte
importante de una estrategia de desarrollo local, mediante la conservación y difusión del patrimonio
cultural y natural que lleve a un aumento de la calidad de vida.

Para aplicar el marketing territorial se parte de los siguientes supuestos: a) Los servicios
y productos ofrecidos por la región deben ser utilizados por los grupos de mercado
objetivo, b) La región debe posicionarse ventajosamente respecto a la competencia y c)
Debe haber una imagen positiva de la región donde las regiones representen el escenario
clave. Se plantean los conceptos "región" y "local", lo que se entiende hoy por desarrollo territorio
cómo se pone en práctica y por dónde se empieza. Se deben considerar, igualmente y de forma
paralela, experiencias que alimenten este debate en la práctica.
5.3 Generar estímulos y estabilidad tributaria para la inversión local.

Dentro del esquema tributario colombiano existen unos impuestos de carácter nacional
y otros de índole local. Los de carácter nacional son el impuesto sobre la renta y sus
complementarios de remesas, ganancias ocasionales y patrimonio (temporal); el
impuesto al valor agregado (IVA); el gravamen a los movimientos financieros (GMF); y
los impuestos de timbre y el de registro. Adicionalmente, vale la pena señalar que para
los años gravables 1999 y 2000, se estableció la obligación de realizar una inversión
forzosa en los denominados Bonos de Solidaridad para la Paz (Ley 487 de 1998).

Dentro de los impuestos regionales o locales sobresalen el de industria y comercio, y el


predial. Para la llegada de Inversión Extranjera Directa e Inversión Nacional se
requiere que las distintas entidades territoriales del Caribe ofrezcan incentivos
tributarios para la instalación en su territorio de nuevas empresas.

El trabajo que adelantan las agencias de atracción de inversiones en la Región y


el país ha permitido ofrecer un servicio oportuno a los inversionistas instalados y
potenciales, permitiendo atraer nuevas inversiones a las regiones, generando empleo
y un desarrollo económico y social sostenible.

Para que esta labor se siga desarrollando es necesario que los departamentos y la
empresa privada las fortalezcan con el fin de posicionar la región como destino
atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros.

5.4 Atracción de la inversión nacional y extranjera

La sinergia entre los gobiernos locales, ProColombia y las Agencias de Atracción de


Inversiones facilita la llegada a las regiones de la inversión nacional y extranjera. Las
agencias de promoción de inversión son el enlace clave entre los territorios y la
comunidad global de inversionistas y empresas extranjeras.

Promover la Competitividad e Innovación de la región, a través de un trabajo


articulado público privado, un desarrollo empresarial sostenible, la atracción de
inversión, la generación de valor agregado que posicione a los departamentos de
Caribe, sus productos y servicios en mercados regionales, nacionales e internacionales,
aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la región Caribe colombiana es uno
de los objetivos de las agencias de atracción de inversiones.

Por lo tanto, se requiere de su labor para acompañar a la Universidad del Atlántico en


su empeño por consolidar y poner en marcha el Parque Tecnológico del Caribe,
un espacio geográfico que reúne habilidades académicas, científicas, tecnológicas y
empresariales, con el fin de promover la generación de conocimiento, el desarrollo
tecnológico y la innovación.

Igualmente, se deberá propender por la llegada de inversión nacional y extranjera que


facilite la Construcción y puesta en marcha del Distrito de Innovación en
Barranquilla como un medio de conexión de startups, aceleradoras e incubadoras,
intercambiando experiencias y perspectivas que generan y producen nuevas ideas que
transforman la calidad de vida de la región.

Con el fin de atraer la inversión extranjera directa y la inversión nacional es necesario


que la región Caribe, en bloque, promocione en el mercado internacional la región y las
ventajas competitivas de cada uno de los departamentos con el fin atraer al posible
inversionista. Para alcanzar este logro será necesario diseñar una propuesta
interinstitucional a nivel regional para promover el Caribe a nivel
internacional a través de la RAP.

Otro medio que le permitirá a la región la atracción de inversión a través del


programa Co-nectados del Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, el
Ministerio de Relaciones Exteriores y ProColombia, el cual busca articular sinergias
entre esas entidades para posicionar a Colombia en el exterior como exportador de
bienes y servicios, destino atractivo de inversión extranjera directa y receptor de
viajeros internacionales.
EJE 6: HACER COMPETITIVA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
DEL CARIBE COLOMBIANO

En un contexto globalizado y desreglado, la competencia se amplía al mercado


mundial. Todas las empresas independientemente de su tamaño, del producto que
fabriquen, o del mercado en que comercialicen sus productos, sufren la competencia
internacional.

Ser competitivos se ha convertido en una exigencia para todos. Tanto las empresas,
como los estados e incluso los trabajadores han de ser competitivos para sobrevivir en
un sistema marcado por la competencia.

De acuerdo con la Dian, a Colombia todavía le hace falta mucho para llegar a los
estándares internacionales de 48 horas que se plantean en la Organización Mundial de
Aduanas (OMA), pues en el peor de los casos, el país está gastando cinco veces más
tiempo del que tiene como meta alcanzar.

6.1 Optimización de trámites de Comercio Exterior

Teniendo en cuenta que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo instaló la Mesa


Permanente de Facilitación de Comercio Exterior, un espacio desde el cual el gobierno
y representantes del sector privado trabajarán en la elaboración de un plan de acción
para facilitar una serie de tareas en materia comercial, la región debe aprovechar las
mesas de facilitación que organiza el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo – MINCIT como plataforma de la facilitación del comercio en la
región.

Entre los compromisos que definió la cartera están la reducción de tiempos en


operaciones de comercio exterior, el mejoramiento de los indicadores de comercio
transfronterizo del Doing Business, eliminar barreras al comercio internacional y
agilizar los procesos.

En los últimos 2 años, un sinnúmero de normas relacionadas con comercio exterior


invade a Colombia. Un claro ejemplo de esto es la expedición del Decreto 390 de 2016
y que fue modificado recientemente por el Decreto 349 de 2018. Este cambio
pretendía flexibilizar la documentación y que Colombia lograra dar un paso hacia la
internacionalización, no solo desde el lenguaje, sino desde el procedimiento aduanero;
sin embargo, este terminó quedándose en nebulosas y con grandes vacíos, generando
en exportadores e importadores caos y confusión. En la región se debe adelantar un
inventario de las normas a disminuir en sectores priorizados en los
departamentos del Caribe para facilitar la internacional de las empresas de esta
sección del país.

Con el fin de eliminar normas innecesarias el Gobierno Nacional lanzo la estrategia


Estado Simple, Colombia Ágil la cual inició con 10 trámites y trabas ya intervenidos
que benefician a sectores relacionados con los ministerios de Comercio, Industria y
Turismo, de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de Salud y
Protección Social, y que involucran también al Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA), la Dirección General Marítima y Portuaria (Dimar), Migración Colombia, el
Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), y la Superintendencia de Industria y
Comercio (SIC).

Se busca facilitar los procesos de exportación a través de la estrategia “Estado


Simple, Colombia Ágil” para mejorar la competitividad de las empresas.

6.2 Gestionar el desarrollo de una infraestructura de apoyo a la


internacionalización de las empresas de la región

Al hablar de logística y transporte, lo primero que debemos tener en cuenta son los
diferentes actores que participan en este gran escenario. Estamos hablando de
transportadores, puertos, agentes de carga, agentes de aduana, agentes marítimos,
generadores de carga, personal técnico, aseguradoras, operadores de terminales,
zonas francas y couriers. Infortunadamente en Colombia, tenemos diversos aspectos
que impiden que tengamos una infraestructura eficiente y adecuada para promover el
comercio exterior. Actualmente, con la firma de un número importante de tratados de
libre comercio con diversos países, se hace aún más necesario contar con toda una red
de infraestructura y de puertos de última generación, para atender la nueva demanda
de logística que requiere el país.

La mejor forma de construir un futuro es hacerlo desde el presente. Por eso


Barranquilla tiene que liderar dos proyectos en el 2019, ya estudiados y evaluados
preliminarmente desde Barranquilla y a los cuales solo les falta la fase de
estructuración de la nación: el súper puerto de aguas profundas y un tren
regional. La discusión sobre la construcción del Superpuerto de Aguas Profundas de
Barranquilla vuelve a estar en el tapete, luego de los inconvenientes que se vienen
presentando en la navegabilidad del canal de acceso y que afectan la competitividad
de la capital atlanticense.

El puerto de aguas profundas marítimo permitiría tener un gran calado y empezar a


recibir buques Post Panamax y Aframax . Estaría ubicado en Bocas de Ceniza y tendría
un área de 200 hectáreas en almacenamiento y manejo de carga, 16 muelles y un
canal de acceso de 18 metros de profundidad. La longitud del muelle sería de 4
kilómetros con un costo en su primera etapa de 400 millones de dólares.

Por otro lado, las obras de la APP del Rio Magdalena, que se han estado esperando
desde el 2014 y cuyo proceso se ha caído en varias ocasiones, arrancarían en el 2020
y el proyecto estaría listo, en su mayoría, a finales del 2021. La nueva APP tiene
objetivos concretos a 10 años, se busca, en primer lugar, pasar de transportar 3
millones de toneladas a 15 millones; segundo, disminuir el tiempo de transporte, entre
el interior del país y Barranquilla a 220 horas, que actualmente está en 330 horas; así
mismo, movilizar convoyes de al menos 10 barcazas, en un canal navegable de 9 pies
de calado y un ancho de 150 metros.

Ahora bien, la sostenibilidad de una ciudad portuaria reside en su capacidad de


generar empleo y competitividad para las generaciones futuras. El puerto de
Barranquilla presenta dificultad para la navegación a lo largo del canal de acceso por
los sedimentos que son transportado y depositados por la corriente del rio Magdalena,
y no permiten el arribo de los buques programados; esto hace que el Puerto baje su
competitividad frente a los otros dos grandes puertos del caribe colombiano: Santa
Marta y Cartagena. Por ello es necesario gestionar ante el gobierno nacional el
mantenimiento del canal de acceso al Puerto de Barranquilla.

Otras de las obras que se debe gestionar es la nueva terminal de carga del
aeropuerto de Barranquilla. Las terminales de carga de los aeropuertos de Bogotá,
Rionegro, Cali y Barranquilla, a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI),
lideran el ranking de movilización de productos y mercancías por vía aérea en
Colombia. De las 924 mil toneladas que se mueven al año por este modo de transporte
en el país, 894 mil lo hacen por estos cuatro aeropuertos: equivale al peso aproximado
de 12.000 aviones de pasajeros A320 cargados. Este aeropuerto actualmente tiene un
terminal de carga que opera adosada al terminal de pasajeros. Sin embargo, dentro
del proyecto de modernización del aeropuerto que desarrolla la ANI, y que ejecuta el
concesionario Grupo Aeropuerto del Caribe, se construye una nueva infraestructura
que a la fecha tiene más de 65% de avance.

Por otro lado y con el fin de exportar vía terrestre se requiere la ampliación y/o
construcción y modernización de las vías trocales de la región. La necesidad de la
ampliación de la vía Barranquilla – Ciénaga es indudable, las consideraciones
ambientales no pueden ser una excusa, y los aportes nacionales deben salir de manera
urgente para la modernización de una obra que, de no hacerse, podría hasta
desaparecer por los peligros conocidos en algunos tramos. La obra es de carácter
nacional y no importa cuánto va a costar. No es posible que se siga hablando de la
Región Caribe como un área de Colombia con limitaciones para su crecimiento y
desarrollo.

Otra de las obras de infraestructura que amerita especial interés en la región es la


construcción del tren regional Cartagena – Barranquilla – Santa Marta –
Riohacha. Los gobernadores del Magdalena, Rosa Cotes, Bolívar, Dumek Turbay y
Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, firmaron una carta de intención donde ratifican
su compromiso con el proyecto del Tren Caribe o Tren de Cercanías y solicitan a
Findeter estructurar el proyecto en fase de prefactibilidad o fase I. Este medio de
transporte, que iría de Santa Marta a Cartagena, pasando por Barranquilla, sería
multipropósito, es decir, turístico, de pasajeros y de carga. Su construcción no solo
unirá a la región sino que también dinamizará la economía e impulsará la
competitividad de esta zona del país.

En la Guajira, el Instituto Nacional de Vías construye 32,7 km para unir Mayapo y


Manaure en Norte de Colombia. Reducir el tiempo de viaje, mejorar la movilidad para
viajeros y turistas y una mayor seguridad vial, son entre los beneficios de la obra.
Actualmente, el Instituto trabaja en 32,7 km que permitirán la disminución en los
costos del flete para los usuarios, mejorando las condiciones de seguridad para los
viajeros, así como el acceso a las rancherías que se asientan a lo largo del trayecto;
además, de la generación de 200 empleos directos para la región. La disminución a 50
minutos en tiempo de viaje de los 63 km que se deben recorrer entre Riohacha y el
santuario de flora y fauna de Musishi, en la vía que conduce al municipio de Manaure,
será otra de las ventajas que tendrán turistas y guajiros, una vez culminen los trabajos
de pavimentación. Es necesario gestionar la pavimentación de la vía Mayapo -
Manaure en la Guajira.

Para el caso de las empresas y emprendimientos que exportan servicios se requiere en


la región que el Gobierno Nacional traiga C-Emprende, el campus latinoamericano
para el desarrollo de emprendimientos e innovaciones. C-Emprende busca
convertirse en una fuente generadora de startups en la que la cooperación entre
actores del ecosistema movilice el escalamiento empresarial. Para este fin, este
campus contará con más de 100 actividades al año para la construcción de comunidad
y trabajo colectivo, programas de incubación y aceleración del más alto nivel,
promoción en la movilidad de recursos, facilitación del intercambio de conocimientos
entre actores nacionales, regionales y globales, e incentivos al trabajo en líneas
temáticas de interés estratégico para el país como inteligencia artificial, govtech,
fintech, salud, educación e industrias naranjas.

Otra de las acciones para el sector la adelanta el SENA en Córdoba y es la implementa


un Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial. Con esta obra se busca
dinamizar el desarrollo agroindustrial de la región a partir de la ciencia, la tecnología,
la innovación y el emprendimiento, con la aplicación del Tecnoparque, uno de los
componentes modelo de esa institución. En lo relacionado con apoyo al
emprendimiento, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo respaldará la puesta
en marcha del Centro de Innovación que el SENA promueve en Córdoba y acompañará
la convocatoria destinada a crear un Centro de Transformación Digital en Montería.

6.3 Dinamizar los clústeres estratégicos de la Región Caribe.

Los clúster son herramientas que permiten mejorar la competitividad y productividad


de los diferentes sectores económico, contribuyen a la generación de empleo e
ingresos, lo que ha llevado a invertir en sectores estratégicos, apoyados en el
Programa de Transformación Productiva- PTP- hoy Colombia Productiva, un programa
del gobierno nacional que permite mejorar el diálogo entre los actores de la cadena
productiva.

El modelo de inteligencia colectiva que proponen los clústeres continúa tomándose la


industria en el mundo. Se trata de una tendencia que no solo está transformando la
economía, sino que también ha cambiado la manera en que tradicionalmente trabajan
los diferentes sectores industriales, ya que además de mejorar la productividad, ofrece
una visión más amplia sobre los verdaderos factores que promueven el crecimiento del
sector empresarial.

Las grandes tendencias hacia la calidad, la movilidad de personas, la innovación en


productos e información, el incremento comunicacional, la complejidad de los sistemas
y el valor del conocimiento y la cooperación marcan pasos continuos y sin retorno en el
devenir del futuro basados en la tecnología y en las personas.

La ventaja competitiva no puede ser analizada contemplando a la empresa o una


región como un todo. Dicha ventaja competitiva se genera por la interrelación de
muchas actividades discretas que una firma ejecuta permanentemente de manera
encadenada bajo la forma de procesos. La visión de los procesos nos permite
comprender de qué forma y cuándo desarrollamos valor para el cliente. En cualquier
organización industrial, comercial, de servicios o mixta existen cuatro grupos de
procesos que podemos agrupar desde el punto de vista del cliente: a) Procesos de
I+D, b) Procesos de producción, c) Procesos de uso-servicio y d) Procesos de soporte.

Estos procesos constituyen la Cadena de Valor cuyo concepto desagrega una empresa
en actividades y conjuntos de procesos encadenados que estratégicamente son
fundamentales para entender y gestionar las ventajas competitivas de una
organización empresarial.
Tomando como base estos conceptos se debe identificar la cadena de valor de
cada uno de los clústeres de la región e implementar las líneas de acción de
acuerdo a las rutas competitivas. Igualmente se deberá fortalecer y estructurar
los clústeres del Caribe para dinamizar el comercio exterior en la región.

La asociación bajo el modelo de clúster cobra especial relevancia en el mundo


globalizado, donde las complementariedades entre los actores del mismo logran
potencializar la capacidad competitiva de las empresas y las compromete a optimizar
su desempeño para aportar a la excelencia de su cadena. Esto a su vez genera un
impacto positivo para lograr el mejoramiento continuo, al competir diferenciándose
estratégicamente. Con esta estructura organizacional, los actores logran tomar ventaja
de su entorno y se convierten en conglomerados con características irrepetibles y
resultados destacados respecto a sus pares a nivel nacional e internacional.

EJE 7: PROMOVER Y DINAMIZAR LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR


SERVICIOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Los servicios están presentes en cada una de las cosas que nos rodean, aunque no se
ven, están en todas las actividades que realiza el ser humano; gracias a ellos son los
mayores contribuyentes al bienestar de los ciudadanos, a diferencia de los Bienes,
estos son intangibles sin poder verse o tocarse, sin embargo, pueden ser objetó de
transacción y satisfacen las necesidades o deseos de los clientes.

La exportación de servicios es una oportunidad para participar en el crecimiento del


país, según fuente del DANE en el trimestre octubre-diciembre de 2017, las
exportaciones de Otros servicios empresariales correspondieron a 331,5 millones de
dólares con una variación anual de 11,5% y Servicios de telecomunicaciones,
informática e información correspondieron a 136.1 millones de dólares con una
variación anual de 15,3%. Este comportamiento se explica principalmente por el
incremento en los Servicios de call center con 25,2% y Servicios de
Telecomunicaciones con 38%.

7.1 Mejorar la competitividad de las pymes del sector servicios

Para el caso de la internacionalización de los emprendimientos/empresas del sector


servicios de base tecnológica e innovadora, ProColombia pondrá en marcha la
estrategia Colombia Exporta Servicio la cual está basada en 4 líneas de acción:

 Fortalecimiento empresarial: Mejorar la competitividad, calidad y las


capacidades empresariales para competir en el mercado internacional.
 Inversión en capital humano: Cierre de las brechas en la formación de capital
humano y la generación de empleo en los sectores de mayor potencial exportador
 Promoción comercial: Fortalecer y complementar los instrumentos de promoción
de exportaciones de acuerdo con las necesidades de los sectores de mayor
potencial exportador.
 Mejoramiento del clima de negocios: Generar las condiciones necesarias que
faciliten el desarrollo de las actividades empresariales en el sector de servicios.

La llegada a la región de call center y otros negocios del sector servicio obligan a la
región ofrecer al inversionista y al empresario/emprendedor local una infraestructura
logística y tecnológica de alta calidad. La disposición 24 horas del servicio de energía,
internet de alta velocidad, entre otros, garantiza la estabilidad, productividad y
competitividad de este tipo de empresas en la región. Por ellos es necesario
garantizar una oferta de servicios de infraestructura de primer nivel como los
servicios de comunicaciones y energía de alta calidad a precios competitivos a
nivel internacional. Es por ello que se debe garantizar las condiciones mínimas
eléctricas para el correcto funcionamiento de los equipos y por ende prevenir fallas en
los mismos.

Otro factor para mejorar la competitividad de las pymes, tanto de bienes como de
servicios, es el acceso al crédito. En Colombia la inclusión financiera de las pymes
parece estar por encima de la media internacional que estima el Banco Mundial en lo
que se refiere, tanto a las empresas que no solicitan crédito, como a las que lo
solicitan. Aunque tienen una menor exclusión involuntaria, el porcentaje de las que
afirman no necesitar crédito es casi el mismo de la media internacional, lo cual puede
estar íntimamente ligado con el tema de educación financiera.

El principal banco de desarrollo, Bancóldex ha venido segmentado sus clientes de


manera que se focaliza a partir de las empresas exportadoras hasta incluir grandes
empresas multilatinas. Este enfoque conduce a que solo el 50% de los recursos se
dedica a las pymes. La principal innovación de Bancóldex en los últimos años es la
creación de INNpulsa como instrumento especializado para promover emprendimientos
innovadores. Con respecto a Finagro, puede mencionarse que los recursos de
redescuento hacen énfasis en pequeños y medianos agricultores individuales, pero
tienen una tendencia de concentrar más recursos en las empresas más grandes que en
las pymes. El Fondo Nacional de Garantías impulsa una estrategia de productos de
garantía por segmento de empresas atendiendo las necesidades de las mismas.

Los instrumentos públicos utilizados por las pymes y los bancos privados han permitido
reducir asimetrías de información, de manera que los servicios a las pymes que acuden
a los productos financieros se vuelvan recurrentes. Se debe coadyuvar para que las
empresas pequeñas y los profesionales independientes tengan acceso al
crédito sin discriminación.

Es importante impulsar una estrategia que diferencie aquellas empresas que ya tienen
suficiente acceso al crédito de manera recurrente, de aquellas empresas que tienen
acceso ocasional y de las que no lo tienen. Esta diferenciación es consistente con la
necesidad de obtener mejor información.

Una de las problemáticas que tienen las pymes al momento de iniciar un negocio con
una empresa extranjera de no habla hispana es la carencia de funcionarios con una
segunda lengua. Adquirir un segundo idioma se ha vuelto indispensable hoy en día
para todas las personas debido a las exigencias y a la gran demanda que tienen las
empresas. Dominar un idioma especialmente el inglés, se ha vuelto trascendental
para alcanzar el éxito laboral en un mundo globalizado y competitivo, donde la
tecnología y los negocios no dan espera. El inglés, considerado el idioma universal en
todo el mundo, representa una herramienta fundamental para todo tipo de
profesionales sin importar su lugar de origen.

En el caribe se deben desarrollar iniciativas que permitan el aprendizaje masivo


del inglés como segunda lengua en la Región. Todas las empresas que quieran
internacionalizarse necesitan desarrollar un plan estratégico que les ayude a conseguir
sus objetivos; ofrecer un mejor servicio a sus clientes y cumplir con sus expectativas.
En el ámbito internacional la clave está en implementar una excelente estrategia
lingüística que nos ayudará a derribar la barrera idiomática, tanto dentro como fuera
de la empresa. A través del SENA los empresarios pueden acceder a los cursos
virtuales de formación en bilingüismo, son gratuitos y son creados para que la oferta
educativa esté conectada pertinentemente con las necesidades del mercado laboral.

Por otro lado, el Caribe cuenta con un Polo de Innovación de la industria TIC,
CaribeTic, con sede en Barranquilla, que nace de la voluntad de los empresarios con
estrategia enfocada en el crecimiento rentable de sus miembros, el sector y la región.
Ofrece la oportunidad de integrar en una red de Talento Competitivo al más alto nivel
a Universidades, Entidades de Apoyo, Estado, Comunidad y Empresas líderes en el
mercado. Se debe gestionar apoyo para el clúster TIC – CaribeTic para que siga
jalonando inversión y generando empleo de calidad para la región.

El clúster TIC – CaribeTic ha contribuido a la dinamización de nichos de Especialización


Productiva y al mejoramiento de la productividad, competitividad e innovación de
industrias claves de la región a partir de procesos de Transformación de Negocios con
alcance regional, basados en el desarrollo de una economía digital.

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se busca generar incentivos


cuando las empresas requieran comprar insumos o maquinaria de otros países para
sus procesos. El Plan Vallejo es un modelo económico que creó en 1959 Joaquín
Vallejo, el ministro de Hacienda de Guillermo León Valencia, con la intención de
impulsar las exportaciones. La dinámica era sencilla: los empresarios podían importar
insumos, materias primas y maquinaria necesaria para sus procesos sin pagar
derechos aduaneros, siempre que garantizaran exportaciones equivalentes a estas
compras.

Actualmente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MinCIT está trabajando


en un borrador de decreto que pretende actualizar esta herramienta, que ha estado
vigente desde entonces, pero enfocándose particularmente en el sector servicios. Dado
que los servicios crecen en exportación a doble dígito, lo que quiere el MinCIT es
justamente que exista un mecanismo para promover el modelo Plan Vallejo en los
servicios de la economía.

Teniendo en cuenta esta alternativa, se propone impulsar en la región el Plan


Vallejo de servicios como un medio para mejorar su proceso productivo

Contando con una oferta de servicio productiva y fortalecida a través del apoyo de los
diferentes programas que oferta el Gobierno Nacional y los gobiernos locales de la
región caribe se requiere impulsar su internacionalización a través de un
efectivo proceso de promoción y marketing a nivel internacional.

Pero para poder conocer como estamos competitivamente a nivel nacional e


internacional en materia de exportación de servicios se requiere contar con una buena
base de indicadores. Pero en Colombia son pocos esos indicadores de productividad del
sector. Nace la pregunta: ¿Se podría mejorar la medición y estimación de la
productividad en el sector servicios? Muchos autores han aludido que los problemas de
medición en este sector suponen un sesgo importante que infraestima la
productividad de alguna de sus actividades (Ahmad et al, 2003; McLean, 1997; Wölfl,
2003). Sin embargo, no todo el problema de la productividad en los servicios se debe a
estos problemas de definición y medición. Tanto los trabajos de Eurostat (2001), como
los de otros organismos internacionales, como la Brookings Institution, han tratado de
dar respuesta a cómo mejorar la medición de la productividad en los servicios.
Se propone elaborar indicadores de medición del sector servicio y su impacto
en el crecimiento económico que ayuden a formular una estrategia clara de
inserción al mercado internacional, y políticas coherentes y complementarias
con el nivel regional para aumentar la productividad de la misma.

IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento y la evaluación proporcionan la información necesaria para revisar la


planificación y modificar la intervención, de manera que se asegure en mayor medida
el logro de los objetivos marcados. Al mismo tiempo, favorece la formación,
aprendizaje y capacitación de las organizaciones e instituciones que participan en el
proceso, propiciando los intercambios entre los diferentes agentes implicados.

Por ello, el seguimiento y la evaluación del Plan se estructuran en torno a unos


informes que tendrán en consideración el contexto de ejecución del Plan, la
cuantificación de los indicadores establecidos y la ejecución financiera.

El Plan debe evaluarse con la siguiente periodicidad, entendiéndose que la evaluación


de cada periodo proporciona además un beneficio adicional según se indica:

Semestral. El avance de cada actividad y los actores participantes en la puesta en


marcha nos permitirá semestralmente el cumplimiento y el compromiso con el
cumplimiento del Plan.
Anual. La finalización de cada ejercicio representa una oportunidad para analizar los
datos y revisar resultados y los servicios a corto plazo.
Intermedia. Esta evaluación se realizará a mitad de camino en la ejecución del Plan y
tiene como objetivo emprender las acciones de ajuste que fueran convenientes y
disponer de criterios fundados con los que ordenar las medidas futuras. El ejercicio de
evaluación intermedia debe conducir, ante todo, a la adecuación y adaptabilidad del
Plan a las referencias del contexto departamental, regional, nacional e internacional en
el que se desenvuelve.
Final. Una vez finalizada la ejecución del Plan, éste debe someterse a un proceso de
evaluación con un doble objetivo: por un lado contar con un elemento de referencia
para posteriores actuaciones; y por otro, establecer una valoración global del Plan en
términos de sus realizaciones y logros.

Los indicadores se establecen ex ante a la ejecución del Plan, para así poder garantizar
su evaluación. De ahí la importancia que se les otorga. Pero esto no impide que a lo
largo del periodo de ejecución y debido a distintas razones, se pueda modificar el
número de indicadores que forman parte de la batería diseñada al principio.
Para el seguimiento y Evaluación del Plan los departamentos del Caribe deberán
conformar una Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan el cual, para el caso del
Departamento del Atlántico, estará conformado por:

El Secretario (a) de Desarrollo Económico o su delegado


El Secretario (a) de Planeación Departamental o su delegado
Un Delegado (a) de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito de Barranquilla
El Director (a) de ANALDEX regional
El Director (a) de ACOPI Seccional Atlántico
Un Delegado (a) de la Cámara de Comercio de Barranquilla
El Director (a) de la Comisión Regional de Competitividad
Un Delegado (a) de la Agencia de Promoción y Atracción de Inversiones
El Director (a) de ProColombia Regional
El Director (a) de la ANDI Regional o su Delegado

Los otros departamentos podrán asumir la estructura del Atlántico u organizar la


conformación de su Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan.
V. MATRIZ DEL PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR

EJE 1: APOYAR A LA MIPYME LOCAL EN SU PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU


PERFIL COMERCIAL Y REQUERIMIENTOS

1.1. Desarrollar estrategias de inteligencia comercial

Actividades Indicadores Responsables


 Generar convenios con gremios, clústeres  No. de convenios generados y  PROCOLOMBIA
y/o universidades para la conformación de suscritos.  Universidades
Centros de Información en Comercio  Agencias de Atracción de
Exterior. Inversiones
 ANALDEX
 ACOPI
 Cámaras de Comercio
 ANDI
 CaribeTic
 Promover las negociaciones entre las pymes  No. de reuniones desarrolladas  Gobernaciones
de la región, B2B. para promover la negociación  Alcaldías
B2B  ProColombia
 No. de pymes articuladas  ACOPI
 Cámaras de Comercio
 Comisiones Regionales de
Competitividad
 Universidades
 ANDI
 CaribeTic
 Suscribir un convenio Interinstitucional  No. de Diplomados en Gerencia  Gobernaciones
entre Sector Público y la Universidad para y Negocios Internacionales  Universidades
convertir a las pymes en empresas con dictados  ProColombia
capacidad exportadora, Diplomado en  No. de Pymes asistidas con el  ACOPI
Gerencia y Negocios Internacionales – Diplomado de Gerencia de  ANALDEX
Programa COMEX 360 Negocios Internacionales.  CaribeTic
 No. de pymes asesoradas en
diagnóstico
 No. de Pymes con Plan
Exportador elaborado y puesta
en marcha
 No. de Pymes que
inician/reinician su actividad
exportadora
 No. de pymes con procesos de
creación y/o estructuración del
área de comercio exterior.
 No. de Pymes asesoradas en el
uso de herramientas
tecnológicas para actividades
logísticas y comerciales en
comercio exterior

1.2 Lograr una mayor eficiencia de los mecanismos de promoción a las exportaciones de bienes y servicios.

Actividades Indicadores Responsables


 Creación y consolidación de la Región  No. de departamentos  MINCIT
Estratégica de Internacionalización articulados en la REIP  Gobernaciones del Atlántico,
Prioritaria (REIP) como una estrategia para  No. de acuerdos de Voluntades Bolívar y Magdalena
acompañar la internacionalización de las suscritos  Cámaras de Comercio
regiones de Colombia y el desarrollo de  Comisiones Regionales de
proyectos generadores de desarrollo Competitividad
socioeconómico.  ProBarranquilla, Invest In Santa
Marta y Cartagena
 Consolidación de las Zonas Francas del  No. de zonas francas apoyadas  Gobernaciones
Caribe  Universidades
 Agencias de Atracción de
Inversiones
 Fortalecer el trabajo que adelanta  No. de Pymes con potencial  ProColombia
ProColombia en su actividad de apoyo a las exportador acompañadas en su  ANALDEX
pymes que ya han exportado alguna vez proceso exportador  Gobernaciones
acompañándolas desde su contacto inicial  No. de Pymes que  Alcaldías
con el cliente hasta el establecimiento de inician/reinician su actividad  Cámaras de Comercio
una relación comercial permanente. exportadora  Universidades
 Promocionar internacionalmente los  No. de acciones de promoción  ProColombia
productos, servicios y sectores más organizadas  Gobernaciones
competitivos de la región Caribe  Alcaldías
 Cámaras de Comercio
 AmCham
 ACOPI

1.3 Diseñar y potenciar programas adaptados a sus necesidades de las Pymes

Actividades Indicadores Responsables


 Suscribir un convenio interinstitucional entre  No. de Convenios suscritos para  Gobernaciones
el sector público y las Cámaras de Comercio el desarrollo del Programa  Alcaldías
para acompañar a las empresas EAI y MM CRECIENDO  Cámaras de Comercio
con potencial de crecimiento exponencial,  No. de empresas EAI y MM del
en su proceso de internacionalización: Caribe que tienen en operación
Programa CRECIENDO, de acompañamiento una estrategia de
a la medida, de acuerdo con al modelo de internacionalización.
negocio de cada empresa, para apalancar su  No. de emprendedores
crecimiento internacional. asesorados
 Internacionalización de los  No. de empresas fortalecidas  Gobernaciones
emprendimientos/empresas del sector  No. de empleados de las pymes  ProColombia
servicios de base tecnológica e innovadora a capacitados  Academia
través de las estrategia Colombia Exporta
Servicios  CaribeTic

 Promover la expansión a otros mercados en  No. de estudios de mercado  Universidades


las pymes de la región para atender de elaborados e implementados  Cámaras de Comercio
manera más efectiva a sus clientes.  No. de asesoramiento específico  ProColombia
en mercados  Gobernaciones
 Alcaldía
 Fundesarrollo
 Comisiones Regionales de
Competitividad
 Propiciar la creación o consolidación del área  No. de pymes con áreas de  Universidades
de comercio exterior en las pymes locales. comercio exterior establecidas  Cámaras de Comercio
 No. de pymes con áreas de  Gobernaciones
comercio exterior mejoradas  Alcaldías
 ProColombia
 ACOPI
 SENA
 CaribeTic
EJE 2: INCORPORAR LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN, ASÍ COMO LA MARCA DE REGIÓN Y
PRODUCTO, EN LA INTERNACIONALIZACIÓN

2.1 Incorporar la innovación tecnológica

Actividades Indicadores Responsables


 Fomentar el uso de los nodos del SENA  No. de pymes con potencial  SENA Regional Atlántico
como un medio de formación y de servicios exportador que han recibido  Gobernaciones
tecnológicos para el sector exportador. capacitación en el nodo de  Alcaldías
Logística y Transporte del SENA  Pymes
Regional Atlántico  ACOPI
 Cámaras de Comercio
 Comisiones Regionales de
Competitividad
 CaribeTic
 Impulsar en las pymes el uso del laboratorio  No. de pymes que han sido  Universidad del Norte
de marketing de la Universidad del norte asistidas en el laboratorio de  Gobernaciones
para diseñar, desarrollar e innovar nuevos marketing de la Universidad del  Comisiones Regionales de
productos. Norte. Competitividad
 No. de Pymes que han  ACOPI
innovado en nuevos productos  Pymes
 CaribeTic
 Desarrollar y poner en marcha Programas  No. de Pymes beneficiadas con  Gobernaciones
de Innovación y Fortalecimiento Empresarial los programas de  Alcaldías
para promover la internacionalización de la Fortalecimiento Empresarial.  ACOPI
pequeña y mediana empresa.  SENA
 Cámaras de Comercio
 Innpulsa
 AmCham
 Academia
 CaribeTic
 Asesorar a las empresas instaladas en la  No. de Pymes asesoradas en la  Gobernación del Atlántico
región en la consecución de la certificación consecución de la certificación  Alcaldía Distrital
con norma internacional con norma internacional.  Innpulsa
 Cámaras de Comercio
 AmCham
 Cerrar las brechas de posiciones de  % de exportaciones según  Departamentos
sofisticación – DATLAS. intensidad tecnológica  Alcaldías
 % del nivel de sofisticación de  Cámaras de Comercio
las exportaciones por  Comisiones Regionales de
departamento del Caribe Competitividad
 Fundesarrollo
 ACOPI
 Incentivar en las empresas su vinculación  No. de Pymes asistidas en el  Colombia Productiva
en el programa Fábricas de Productividad, Programa Fabricas de  Cámaras de Comercio
liderado por el MinCIT y operado por las Productividad  Gobernaciones
Cámaras de Comercio  No. de Pymes con mejoras de  Alcaldías
procesos implementados  ACOPI
 No. de pymes con plan de  Comisiones Regionales de
acción de Buenas Prácticas Competitividad
Operacionales Energéticas  CaribeTic
implementado
 No. de pymes con
acompañamiento en la
estrategia de crecimiento
empresarial
 No. de pymes con un plan de
mejora en buenas prácticas de
calidad
 No. de pymes asistidas en
desarrollo de nuevos productos
o modificaciones de productos
existentes.
 No. de pymes que optimizaron
y/o automatizaron sus procesos
mediante la incorporación
efectiva de las tecnologías de la
información
 No. de pymes con prácticas
sostenibles en sus procesos
productivos
 No. de pymes con procesos
logísticos optimizados
 Incentivar en las empresas su vinculación a  No. de pymes asistidas en  Colciencias
los programas de fomento de la innovación mentalidad y cultura de la  Confecamaras
liderados por las Cámaras de Comercio innovación  Cámaras de Comercio
(Sistemas de Innovación, Rutas de  No. de pymes asistidas en  Gobernaciones
Innovación). formación e implementación de  Alcaldías
proyectos o prototipos  Comisiones Regionales de
 No. de prototipos creados Competitividad
 Promover en las pymes de la región el uso  No. de pymes con E-Commerce  MinTIC
del E-Commerce como canal de venta en el incorporado  ACOPI
exterior.  FENALCO
 Cámaras de Comercio
 Gobernaciones
 Alcaldías
 Universidades
 Comisiones Regionales de
Competitividad
 CaribeTic
 Incentivar en la Pyme de la Región el uso de  No. de Pymes atendidas y  Cámaras de Comercio
los Centros de Transformación Digital fortalecidas en los Centros de  Gremios
Transformación Digital  CaribeTic

2.2 Favorecer la creación y consolidación de las marcas individuales de las empresas y crear una marca regional .

 Crear una marca regional e incentivar a las  No. de marcas de productos  RAP
Pymes a mejorar su marca de producto de mejorada  Laboratorio de Marketing de la
acuerdo con los estándares internacionales  Marca regional Universidad del Norte
 Gobernaciones
 Cámaras de Comercio
EJE 3: GENERAR PROYECTOS DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO PARA LA
INTERNACIONALIZACIÓN

3.1 Potenciación de la formación en internacionalización utilizando las nuevas tecnologías

Actividades Indicadores Responsables


 Propiciar en el sector de la educación  No. de postgrados en  RAP
superior la formación de calidad en tremas internacionalización  Academia
de internacionalización  No. de estudiantes graduados  Gobernaciones
 Gremios
 Fomentar en la pymes de la región las  No. de estudiantes con cursos  Gremios
nuevas tecnologías y metodologías de on-line  CaribeTic
formación on-line en internacionalización  Gobernaciones
 Alcaldías
EJE 4: CREAR CAMBIOS AL INTERIOR DE LAS MIPYMES RESULTADO DE LAS SITUACIONES DE NEGOCIO
PRODUCIDAS POR EL ENTORNO COMERCIAL

4.1 Socialización de los acuerdos comerciales suscrito por Colombia y fomento del uso de herramientas de comercio exterior

Actividades Indicadores Responsables


 Reforzar las acciones de información para  No. de acciones de  ProColombia
dar a conocer a las empresas locales los comunicación  Agencias de atracción de inversiones
beneficios de los acuerdos comerciales  No. de reuniones de  Comisiones Regionales de
socialización Competitividad
 Gobernaciones
 Incentivar en las pymes de la región, el uso  No. de pymes que usaron la  ProColombia
de la herramienta Export Access como un herramienta Export Access  Gobernaciones
medio para conocer más afondo las  Alcaldías
condiciones no arancelarias de exportación a  Comisión Regional de Competitividad
varios países
EJE 5: FACILITAR Y ARTICULAR DE UNA MANERA EFECTIVA LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) Y
NACIONAL CON ALTO VALOR AGREGADO

5.1 Mejorar el clima de inversión para inversionistas nacionales y extranjeros establecidos y por establecer en la región

Actividades Indicadores Responsables


 Actualizar o construir la guía del  No. de guías elaboradas  ProColombia
inversionista en cada uno de los  No. guías actualizadas  Agencias de atracción de inversiones
departamentos del Caribe  Comisiones Regionales de
Competitividad
 Gobernaciones

5.2 Promover la competitividad interna y externa de la economía del Caribe y posicionar la región como plataforma de negocios
e inversiones nacionales e internacionales de las empresas establecidas en el territorio

Actividades Indicadores Responsables


 Aplicar el marketing territorial para  No. de guías promocionales  ProColombia
promover la competitividad interna y externa elaboradas  Agencias de atracción de inversiones
de la economía del Caribe  No. de visitas internacionales  Comisiones Regionales de
y nacionales realizadas Competitividad
 No. de encuentros  Gobernaciones
internacionales y nacionales  CaribeTic
realizados
 No. de campañas digitales
para promoción

5.3 Generar estímulos y estabilidad tributaria para la inversión local.

Actividades Indicadores Responsables


 Gestionar en las distintas entidades  No. de visitas a las entidades  RAP
territoriales del Caribe colombiano la territoriales  Gobernaciones
promoción de incentivos tributarios para el  No. de incentivos tributarios  Agencias de Promoción de
sector exportador de bienes y servicios. establecidos Inversiones
 Comisión Regional de Competitividad
 Fortalecer las Agencias de Atracción de  No. de Agencias de Atracción  Gobernaciones
Inversiones del Caribe con el fin de de Inversiones fortalecidas  Alcaldías
posicionar la región como destino atractivo  ProColombia
para los inversionistas.

5.4 Atracción de la inversión nacional y extranjera

Actividades Indicadores Responsables


 Consolidar y poner en marcha el Parque  Parque Tecnológico de  RAP
Tecnológico del Caribe. Caribe construido y en  SNR
funcionamiento  Gobernación del Atlántico
 Universidad del Atlántico
 Construir y poner en marcha el Distrito de  Distrito de innovación  Gobernación del Atlántico
Innovación en Barranquilla consolidado y en  Academia
funcionamiento  SENA
 Comisión Regional de Competitividad
 Empresarios
 CaribeTic
 Diseñar de una propuesta interinstitucional  Propuesta interinstitucional  RAP
a nivel regional para promover el Caribe a de Promoción del Caribe a  Gobernaciones
nivel internacional. nivel regional e internacional  Alcaldías
diseñada  Agencias de atracción de inversiones
 Cámaras de Comercio
 Atraer inversión a través del programa Co-  El Caribe hace parte del  RAP
nectados del Ministerios de Comercio, portafolio del Programa CO-  Gobernaciones
Industria y Turismo, el Ministerio de Nectados  ProColombia
Relaciones Exteriores y ProColombia 14

14
Programa del Gobierno Nacional para la promoción del turismo, la inversión y las exportaciones
EJE 6: HACER COMPETITIVA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL CARIBE COLOMBIANO

6.1 Optimización de trámites de Comercio Exterior

Actividades Indicadores Responsables


 Aprovechar las mesas de facilitación que  No. de mesas de facilitación  MinCIT
organiza el Ministerio de Comercio, Industria adelantadas  DIAN
y Turismo - MINCIT como plataforma de la  ICA
facilitación del comercio en la región.  INVIMA
 ANALDEX
 ANDI
 Adelantar un inventario de las normas a  No. de normas disminuidas  Comisión Regional de Competitividad
disminuir en sectores priorizados en el en sectores priorizados  ACOPI
Caribe.  ANALDEX
 Cámara de Comercio
 Gobernaciones
 Alcaldías
 Facilitar los procesos de exportación a  No. de trámites engorrosos  MinCIT
través de la estrategia “Estado Simple, eliminados  Comisiones Regionales de
Colombia Ágil” Competitividad
 ACOPI
 ANALDEX

6.2 Gestionar el desarrollo de una infraestructura de apoyo a la internacionalización de las empresas de la región

Actividades Indicadores Responsables


 Gestionar la inversión y construcción del  Recursos para la  RAP
Superpuerto de Aguas Profundas. construcción del Puerto de  Gobernación del Atlántico
Aguas Profundas  Alcaldía de Barranquilla
gestionados  Comisión Regional de Competitividad
 No. de reuniones llevadas a
cabo
 Gestionar ante la ANI el desarrollo de la  Terminal de carga del  RAP
terminal de carga en el aeropuerto de aeropuerto gestionado  Gobernación del Atlántico
Barranquilla.  No. de reuniones llevadas a  Alcaldía de Barranquilla
cabo  Comisión Regional de Competitividad
 Adelantar seguimiento y acompañamiento al  APP del Río Magdalena con  RAP
proceso de la APP del Rio Magdalena. seguimiento realizado  Gobernación del Atlántico
 No. de reuniones realizadas  Alcaldía de Barranquilla
 Comisión Regional de Competitividad
 Cormagdalena
 Gestionar la construcción de la doble  Doble calzada Barranquilla  RAP
calzada Barranquilla - Ciénaga. – Ciénaga gestionada ante  Gobernaciones del Atlántico y
el Gobierno Nacional Magdalena
 No. de reuniones realizadas  Comisión Regional de Competitividad
 Intergremial
 Gestionar ante el gobierno nacional el  Mantenimiento del canal de  RAP
mantenimiento del canal de acceso al Puerto acceso al Puerto de  Alcaldía de Barranquilla
de Barranquilla. Barranquilla gestionado  Gobernación del Atlántico
 No. de reuniones realizadas  Sociedad Portuaria de Barranquilla
 Intergremial
 Gestionar la construcción del tren regional  Construcción del tren  RAP
Cartagena – Barranquilla – Santa Marta – regional Cartagena –  Gobernaciones de Bolívar, Atlántico,
Riohacha. Barranquilla – Santa Marta Magdalena y Guajira
– Riohacha gestionada  Comisiones Regionales de
Competitividad
 Gestionar la creación de un campus para el  No. de C-Emprende  RAP
desarrollo de emprendimientos e abiertos en la región Caribe  Innpulsa
innovaciones, C-Emprende en los  Gobernaciones
departamentos de la Región  Cámaras de Comercio
 Comisión Regional de Competitividad
 Gestionar la construcción, dotación y puesta  No. de Centros de  RAP
en marcha del Centro de Innovación y Innovación y Desarrollo  SENA
Desarrollo Empresarial del SENA en Empresarial SENA abiertos  Gobernación de Córdoba
Montería  Comisión Regional de Competitividad
 Gestionar la Creación de un Centro de  No. de Centros de  RAP
Transformación Digital en Montería Transformación Digital  SENA
abiertos  Gobernación de Córdoba
 Comisión Regional de Competitividad
 Gestionar la pavimentación de la vía  No. de kilómetros  RAP
Mayapo-Manaure en la Guajira pavimentados  INVIAS
 Gobernación de la Guajira
 Comisión Regional de Competitividad

6.3 Dinamizar los clústeres estratégicos de la Región Caribe.

Actividades Indicadores Responsables


 Identificar la cadena de valor de cada uno  No. de cadenas de valor  Comisión Regional de Competitividad
de los clústeres e implementar las líneas de identificadas  Cámaras de Comercio
acción de acuerdo a las rutas competitivas.  No. de líneas de acción  Gobernaciones
implementadas  Alcaldías
 Universidades
 Fortalecer y estructurar los clústeres de  No. de acciones de  Comisión Regional de Competitividad
turismo de salud, economía naranja, fortalecimiento llevadas a  Cámara de Comercio de Barranquilla
tecnología de información (CaribeTic) y cabo  Gobernación del Atlántico
metalmecánica en el Atlántico para  SENA
dinamizar el comercio exterior en la región.  CaribeTic

EJE 7: PROMOVER Y DINAMIZAR LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS EN LA REGIÓN CARIBE


COLOMBIANA
7.1 Mejorar la competitividad de las pymes del sector servicios

Actividades Indicadores Responsables


 Garantizar una oferta de servicios de  No. de acciones  RAP
infraestructura de primer nivel como los adelantadas de manera  Gobernaciones
servicios de comunicaciones y energía de conjunta con otros  Alcaldías
alta calidad a precios competitivos a nivel organismos  Prestadores de servicio de
internacional. comunicaciones y energía
 Coadyuvar para que las empresas pequeñas  No. de empresas con  Bancoldex
y los profesionales independientes tengan acceso a créditos  Banca local
acceso al crédito sin discriminación.  Gobernaciones
 Alcaldías
 Desarrollar iniciativas que permitan el  No. de cursos de formación  Gobernaciones
aprendizaje masivo del inglés como segunda de segunda lengua  Alcaldías
lengua en la Región. desarrollados  Cámaras de Comercio
 No. de empresas  AmCham
favorecidas  Comisiones Regionales de
 No. de alumnos formados Competitividad
 Universidades
 SENA
 Fortalecer el clúster TIC – CaribeTic.  No. contratos de  MinTIC
fortalecimiento suscrito  Gobernaciones
 Alcaldías
 Impulsar el uso del Plan Vallejo  No. de acciones de impulso  MinCIT
del Plan Vallejo llevadas a  ProColombia
cabo  Comisión Regional de Competitividad
 Cámaras de Comercio
 Promover e impulsar acciones de promoción  No. de instrumentos de  ProColombia
internacional en el sector servicios promoción elaborados y  Gobernaciones
entregados  Agencias de atracción de inversiones
 No. de Pymes de servicio  Alcaldías
en eventos de promoción  CaribeTic
 No. de misiones inversas de
importadores
 No. de Mipymes de
servicios tecnológicos en
eventos de promoción y
ruedas de negocios
internacionales
 Elaborar indicadores de medición del sector  No. de indicadores  DANE
servicio y su impacto en el crecimiento construidos  Cámaras de Comercio
económico que ayuden a formular una  Fundesarrollo
estrategia clara de inserción al mercado  ACOPI
internacional, y políticas coherentes y  Gobernaciones
complementarias con el nivel regional para  Alcaldías
aumentar la productividad de la misma.
PRESUPUESTO
DETALLE VALOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
EJE 1: Apoyar a la Mipyme local en su proceso de Internacionalización
51.127.689.488 10.193.537.898 10.188.537.898 10.188.537.898 10.188.537.898 10.188.537.898
teniendo en cuenta su perfil comercial y requerimiento
EJE 2: Incorporar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, así como la
131.555.250.000 26.391.050.000 26.291.050.000 26.291.050.000 26.291.050.000 26.291.050.000
marca de region y producto, en la internacionalización
EJE 3: Generar proyectos de Formación y Desarrollo del Talento
106.800.000.000 21.360.000.000 21.360.000.000 21.360.000.000 21.360.000.000 21.360.000.000
Humano para la Internacionalización
EJE 4: Crear cambios al interior de las Mipymes resultado de las
240.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000
situaciones de negocio producidas por el entorno comercial
EJE 5: Facilitar y articular de una manera efectiva la Inversión
33.880.000.000 9.352.000.000 8.492.000.000 8.892.000.000 3.492.000.000 3.652.000.000
Extranjera Directa (IED) y Nacional con alto valor agregado
EJE 6: Enriquecer con eficiencia la internacionalización de las
1.134.000.000 273.000.000 249.000.000 234.000.000 189.000.000 189.000.000
empresas del Caribe colombiano
EJE 7: Promover y dinamizar la internacionalización del sector servicios
2.830.000.000 458.000.000 458.000.000 458.000.000 428.000.000 428.000.000
en la Región Caribe Colombiana
TOTAL 327.566.939.488 68.075.587.898 67.086.587.898 67.471.587.898 61.996.587.898 62.156.587.898

DEPARTAMENTO TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Atlántico 196.294.795.199 39.258.959.040 39.258.959.040 39.258.959.040 39.258.959.040 39.258.959.040
Bolívar 76.554.970.127 15.310.994.025 15.310.994.025 15.310.994.025 15.310.994.025 15.310.994.025
Cesar 8.587.897.290 1.717.579.458 1.717.579.458 1.717.579.458 1.717.579.458 1.717.579.458
Córdoba 7.851.791.808 1.570.358.362 1.570.358.362 1.570.358.362 1.570.358.362 1.570.358.362
La Guajira 7.851.791.808 1.570.358.362 1.570.358.362 1.570.358.362 1.570.358.362 1.570.358.362
Magdalena 22.328.532.954 4.465.706.591 4.465.706.591 4.465.706.591 4.465.706.591 4.465.706.591
San Andrés 3.189.790.422 637.958.084 637.958.084 637.958.084 637.958.084 637.958.084
Sucre 4.907.369.880 981.473.976 981.473.976 981.473.976 981.473.976 981.473.976
TOTAL 327.566.939.488 65.513.387.898 65.513.387.898 65.513.387.898 65.513.387.898 65.513.387.898

También podría gustarte