Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Nº1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

NUEVO TESTAMENTO II OMAR CARMONA RAMOS ENSAYO Nº1

LA LIBERTAD EN CRISTO
Con base en la Carta a los Gálatas
Sin dudas que la libertad es uno de los dones o regalos más preciados que el
hombre puede tener en la actualidad. Algo solo reservado para un sector de la
población en la antiguedad era tener libertad. La esclavitud de una u otra forma era
ya normal y común en los tiempos donde se desarrolló y formó el cristianismo. Tanto
las mujeres, niños, enfermos y esclavos, formaban la clase social más baja en el
primer siglo de nuestra era. Cuando hablamos de Libertad en Cristo no es muy difícil
asociarlo a nuestro contexto ya que la esclavitud está abolida y condenada en gran
parte del mundo. Sin embargo, esta Libertad en Cristo está muy lejos de tener cierta
similitud con aquella libertad física. De hecho, un número no menor de cristianos en
la iglesia primitiva, lo componían esclavos convertidos al evangelio tanto por
voluntad propia como porque sus amos se convertían y ellos también (Filemón).
Ante estos datos no está demás preguntar ¿Qué significa Libertad en Cristo? La
respuesta sin duda en nuestro tiempo es fácil: libertad de las cadenas del pecado.
No obstante, Pablo en la carta a los Gálatas no se queda solo con este concepto de
libertad.

En el presente ensayo se tratará de desarrollar el concepto de libertad que


Pablo estaba enseñando a la Iglesia de Galacia, fundamentando su mensaje en
algunos puntos importantes: libres de la ley, libres de la circuncisión y libres para
servir y para partir es necesario hacer un recuento histórico del problema suscitado
en aquella comunidad cristiana que causó esta enérgica respuesta de Pablo.

Históricamente, el nombre Galacia deriva de los Galos; pueblo que invadió el


Asia Menor Central en el siglo III a.C., estableciendo un reino independiente
centrado en las ciudades de Pesinus-Ancyra (actual Angora) y Tavium. Ya en el año
64 a.C. después de la conquista romana, Pompeyo dividió el territorio en tres áreas
gobernadas bajo distintos jefes1. Tras una larga evolución demográfica y
demarcacional, en el tiempo del Emperador Nerón (63 d.C) el sector conocido como
Galacia ya no era el mismo de antes sino más aumentado en dimensiones y
provincias que llegaban prácticamente hasta el reino de Antioquia. A pesar de las
dudas y teorías referente a cuál de las dos Galacia hace referencia Pablo si a la

1 Tenney, Merrill. Galatas la Carta de la Libertad. Michigan: Tell, 19.?, pg. 41.

!1
NUEVO TESTAMENTO II OMAR CARMONA RAMOS ENSAYO Nº1

antigua Galacia o la nueva, es un tema discutido pero que según estudios modernos
se está delimitando y se opta por la segunda opción debido a un estudio filológico
de todas las menciones que se hacen en el Nuevo Testamento acerca de esta zona.
No es el sentido de este ensayo analizar en profundidad estas teorías, más bien el
propósito de Pablo de transmitir la libertad de Cristo a esta Iglesia.

El motivo de la carta gira en torno a uno de los mayores problemas que tuvo
que pasar la iglesia en sus comienzos debido al choque religioso que tenían que
sufrir tanto judíos cristianos como cristianos helénicos. Ya en el primer concilio que
sostuvo la iglesia en Jerusalén debido a un lucha teológica acerca de la salvación
entre Pablo y Bernabé en contra de unos judeocristianos de Judea que fueron a
Antioquia a predicar que para ser salvos es necesaria la circuncisión, también llegó
a la iglesia de Galacia. Esta misma controversia se repetía en la iglesia que, como
cuenta la carta a los Gálatas, Pablo había enseñado el evangelio de la gracia y
Libertad en Cristo Jesús. La carta es una indudable defensa de la libertad obtenida
en la muerte de Jesús en la cruz. A pesar de estas enseñanzas del apóstol toma
una no menor cantidad de lineas para demostrar su autoridad como apóstol directo
de Jesús y que ningún hombre le impuso esa tarea. En otras palabras, Pablo está
haciendo una revalorización de su obra apostólica fundamentada tanto en el apoyo
que le manifestaron los “pilares de la Iglesia” en Jerusalén (Gal. 2:9) como el directo
mandato misional que le entrego Cristo y quien además lo constituyó Apóstol. Los
Gálatas estaban siendo, según Pablo, mal enseñados y llevándolos a una esclavitud
peor de la que estaban antes. En resumen, les estaban torciendo la idea de Libertad
en Cristo por la esclavitud de la Ley y circuncisión teniendo en consideración que
Pablo en ningún momento hace ver a la Ley de Moises como algo negativo, sino
más bien como una herramienta usada por Dios para manifestar las normas éticas y
morales de Dios necesarias para que el pueblo salga de su ya demostrada y sabida
iniquidad. El argumento central de Pablo es que si se circuncidan, en vano es el
sacrifico de Jesús en la cruz ya que se hacen esclavos de la ley que nadie puede
cumplir. A diferencia de esto, presente una clave esencial de su enseñanza,
tomando un ícono para los judíos, presentando la fe de Abraham y los
acontecimientos que sucedieron con su sierva Agar y la libre Sara.

De forma muy eufórica Pablo hace notar su enojo, y no es para menos, ya


que les recuerda que partieron muy bien guiados por el Espíritu Santo (Gal. 3:3) y

!2
NUEVO TESTAMENTO II OMAR CARMONA RAMOS ENSAYO Nº1

terminaron practicando normas y acciones que no hacían más que esclavizarlos.


Pablo hace un esfuerzo por mostrar a Jesús como al autor de la libertad a quien
Dios envió para que se sometiera a la Ley de Moises, no jactándose de haberlo
hecho, sino para “dar libertad a los que estaban bajo la Ley” (Gal. 4:5). Pablo hace
un juego de palabras manifestando que ya no somos esclavos, sino hijos de Dios y
como hijos herederos de esa Libertad. Para Pablo, a pesar de ser Judío y fariseo, la
circuncisión significaba un yugo de esclavitud y una mutilación del cuerpo que no
hacia más que amarrar al pueblo a una ley incumplible. Esta esclavitud no era solo
física sino también espiritual ya que tanto las normas y leyes escritas en la Ley de
Moises, no hacían más que alejar al hombre de Dios que a la vez se hacia tan
lejano porque no se podía cumplir a cabalidad la Ley.

El comienzo de la libertad está en la cruz y Pablo lo sabe muy bien: “Cristo


nos dio libertad para que seamos libres” (Gal. 5:1a). La idea de Pablo es enfatizar
que Cristo ya nos liberó de la esclavitud de la Ley y del pecado muriendo en la cruz
y que esa libertad es necesariamente para vivirla en plenitud por fe en Cristo. Es
muy enfático en repetir en muchas ocasiones que si se someten a la ley, de nada
sirve el sacrificio de Jesús. Pablo exhorta a los Gálatas que se mantengan firmes en
esta libertad y no se sometan otra vez al yugo de la esclavitud (Gal. 5:1b)
representada por el rito de la circuncisión que además era el comienzo de una serie
de ritos exclusivamente judíos para estar de acuerdo a los parámetros de Dios
expresados en la Ley de Moises. Dentro de su enérgico tratado enfatiza mucho el
hecho de estar unidos a Cristo Jesús; esta unión para algunos autores representa la
unión que se efectúa a través del bautismo cristiano, suficiente para empezar la vida
cristiana2. Sin embargo, la importancia no está en el hecho de bautizarse para estar
en Cristo; resalta mucho más la importancia de la fe que nos hace vivir en amor
(Gal. 5:6). Esta sección de la carta de Pablo es muy relevante ya que deja muy en
claro que no importa si se está o no circuncidado a la hora de establecer una
relación de fe y amor con Cristo: todo lo demás carece de relevancia cuando
estamos en Cristo. Pablo hace una importante referencia a ambas tendencias
legalistas. Tanto los circuncidados como los que no lo están, pueden por igual gozar
la libertad que se encuentra a través de la cruz de Cristo que no puede ser
esclavizada por normas y conceptos terrenales limitando la gracia y el trabajo

2 De la Serna. Gálatas: la novedad de estar en Cristo. RIBLA Nº 62, pg. 76.

!3
NUEVO TESTAMENTO II OMAR CARMONA RAMOS ENSAYO Nº1

redentor de Dios a obras y cumplimientos de estatutos muertos que dejan de lado la


esencia del evangelio de Jesús, la fe que lleva a obras de amor.

Si bien Pablo hace una notable e iracunda recomendación a los Gálatas a


volver a su doctrina primera, no lo hace sin enseñar algo práctico que se debe
realizar en la Libertad en Cristo. En Gálatas 5:13 Pablo enseña la consecuencia de
vivir en libertad que dio Cristo y una vez más deja clara la libertad de la que está
hablando: “Ustedes, hermanos, fueron llamados a ser libres. Pero no usen esta
libertad para dar rienda suelta a sus instintos”. Es interesante como Pablo parece
conocer muy bien a la Iglesia de Galacia ya que reafirma que la libertad en Cristo no
se trata de liberarse a las pasiones de la carne de las cuales Cristo también los
liberó. Es entendible y a la vez lógico que tras años de paganidad y quizás muchos
actos inmorales propios de la sociedad helénica, la Iglesia encuentre la excusa
perfecta para seguir en esa vida si ya son libres en Cristo también encontraran el
perdón y volverán a la gracia de Dios. Pablo visualizó su contexto social y para
eliminar toda duda, les deja claro que la libertad es espiritual y ética con un solo
propósito enunciado en el siguiente parte del verso: “Más bien sírvanse los unos a
los otros por amor”. El fin de la libertad en Cristo es ser capaz de servir y entregarse
por amor al prójimo. Pablo trasmitió uno de los mandamientos que dejó Jesús al
resumir la ley con el fin de que no se siguieran destruyendo unos a otros.

Parece que aquellos problemas que se vivieron en Antioquia, Galacia y en la


mayoría de las ciudades e Iglesias griegas, siguen pasando en nuestros días porque
aún hay cristianos legalistas amantes de las obras y cumplidores de normas y
estatutos antes que del amar a su hermano. Muchos cristianos hoy en día siguen
esclavos de tradiciones y practicas sin sentido que alteran su vida y comunión con
Dios porque nunca podrán satisfacer esa exigencia terrenal. Cuando no se entiende
la libertad que hay en Cristo, nunca se podrá disfrutar en plenitud el amor de Dios
en comunidad. Quizás hoy no se pide la circuncisión pero se siguen mutilando
espíritus y corazón con interpretaciones legalistas de la Escritura con el mismo
propósito que describe Pablo en el capítulo 6 verso 13b: “presumir de haberlos
obligado a ustedes a llevar una marca en el cuerpo”. Nuestra obligación como hijos
de Dios es proclamar la libertad que hay en Cristo; esa libertad que nos permite
disfrutar y ser felices en un contexto inmerso en la legalidad y en un cristianismo
que muchas veces antes de liberar, esclaviza con sus normas y tradiciones.

!4

También podría gustarte