Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sheila Aikman - Educacion Indigena Sudamericana PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN SUDAMÉRICA:

INTERCULTURALLDAD Y BILINGÜISMO EN MADRE DE DIOS, PERÚ


La educación indígena en Sudamérica

interculturalidad y bilingüismo en Madre de Dios, Perú

Sheila Aikman

Traducción de

María Isabel Griffiths


Serie: Lengua y sociedad, 19

La edición original en inglés de este libro, Intercultural Education and Literacy, fue
publicada en 1999 por John Benjamins Publishing Company, en Amsterdam y Filadelfia CONTENIDO

Lista de mapas, figuras y cuadros 9


© IEP EDICIONES Agradecimientos 13
Horacio Urteaga 694, Lima 11
Telf. (511) 332-6194 Prefacio a la edición en español 15
Fax (511) 332-6173
E-mail: publicaciones@iep.org.pe Dibujos de Thomas Arique 23
I. Introducción 31
ISBN: 9972-51-092-1
ISSN: 1019-4495 1. El estudio 33
2. El contexto etnográfico 39
Impreso en el Perú II. Educación por y para pueblos indígenas 43
Primera edición, octubre del 2003
1,000 ejemplares 1. Autodeterminación indígena y educación 47
2. Educación intercultural e "interculturalismo" 50
Hecho el depósito legal 3. Educación bilingüe y "bi-alfabetizada" 53
en la Biblioteca Nacional del Perú: 15012122003-5148 4. Desarrollo del currículo intercultural 57
III. El surgimiento de la educación intercultural en el Perú 64
Prohibida la reproducción total o parcial de las características
1. Perspectiva histórica 64
gráficas de este libro por cualquier medio sin permiso
del Instituto de Estudios Peruanos. 2. Alternativas a la asimilación 69
3. Escolaridad para los pueblos indígenas de Madre de Dios 73
4. Colonización y organización indígena 81
IV. La escuela primaria en San José 88
SHEILA AIKMAN 1. Antecedentes etnográficos 90
2. La situación del maestro 92
La educación indígena en Sudamérica. Interculturalidad y bilingüismo en
Madre de Dios, Perú.-- Lima: IEP, 2003.-- (Lengua y Sociedad, 19) 3. El papel del maestro 95
4. Estrategias de resistencia de los maestros 106
EDUCACIÓN BILINGÜE / INTERCULTURALIDAD / DIVERSIDAD
CULTURAL / AMAZONÍA / MADRE DE DIOS / PERÚ V. La perspectiva arakmbut de la escolaridad 110
1. Percepciones de la comunidad 111
W/05.06.01/L/19 2. Comunicación entre los maestros y la comunidad 118
3. Las relaciones arakmbut con los maestros 121
4. La política en la educación de San José 129
VI. El conocimiento arakmbut 133
1. La visión arakmbut del mundo 136
2. Conocimiento y crecimiento 138
3. El ciclo de vida arakmbut 141
4. Conocimiento en el contexto de la pesca comunal 151 LISTA DE MAPAS, FIGURAS Y CUADROS
VII. El aprendizaje informal de los arakmbut 157
1. Tres métodos de aprendizaje 158
2. Valores y destrezas comunitarios 164 Mapas
3. El proceso de aprendizaje 170
4. Utilizando el conocimiento escolar 176 1. Los harakmbut y otros pueblos indígenas de la parte
central y meridional de la Amazonia peruana 35
VIII. La educación bilingüe como medio
para mantener la lengua 180 2. Comunidades indígenas de Madre de Dios 41
1. Necesidades idiomáticas de los arakmbut 181 3. Comunidades arakmbut 42
2. Actitudes hacia la educación bilingüe 185
3. Prácticas comunicativas Figuras
de los arakmbut de San José 188
4. La alfabetización arakmbut como medio 1. Diseño alternativo para una escuela en la selva húmeda
para adquirir poder 198 tropical (Olórtegui y Rummenhöller 1991) 84
5. Mantenimiento del lenguaje oral
2. Diseño de una escuela "noble" del Ministerio de
y revitalización cultural 202
Educación (Olórtegui y Rummenhöller 1991) 85
IX. Educación intercultural 210
1. Relaciones entre tradiciones culturales 212 3. Relación entre nokiren y el crecimiento
2. Definiendo una pedagogía indígena 222 del conocimiento durante la vida 139
3. Educación intercultural para 4. Pérdida de la identidad indígena (según Wipio) 229
las comunidades harakmbut 228
4. Fortaleciendo la identidad arakmbut 234 Cuadros
X. Educación intercultural de los pueblos indígenas 238 1. Las características del medio educativo de la escuela
1. Educación controlada por los indígenas 239 de San José 109
2. Un modelo para el cambio educativo en San José 243 2. Diferentes relaciones con los maestros 129
3. Suposiciones acerca de la educación intercultural 249
4. Conclusión 254 3. La estructura del proceso de aprendizaje
a través de la vida 147
Glosario de palabras harakmbut 257
4. La educación arakmbut en comparación
Lista de acrónimos 259 con la educación escolar 175
Bibliografía citada 261 5. Categorías de discurso oral de los arakmbut 191
6. Comunidades harakmbut y erosión cultural 230
Este libro está dedicado a
'ndoen opedn'
A. G. y a I. K.
AGRADECIMIENTOS

DESEO MANIFESTAR mi más sincera gratitud a los miembros de San José


por su hospitalidad y cariño, y por su interés hacia mi investigación;
también expreso mis agradecimientos especiales a María y Tomás,
Carmen y Pedro, Esperanza y Lucas. Asimismo, quiero mostrar mi
reconocimiento a todo el pueblo arakmbut por su participación en el
estudio, y en particular a las comunidades de Puerto Luz, Shintuya,
Boca Isiriwe, Barranco Chico, Boca Inambari y Villa Santiago. Espero
que este libro les ayude a encontrar una educación que fortalezca su
lucha por el reconocimiento de sus derechos a la tierra y la libertad
de expresión cultural. En Puerto Maldonado estoy en deuda con los
representantes de la FENAMAD que aprobaron mi investigación, por
las facilidades que pusieron a mi disposición y en especial por la
colaboración prestada por Edith Tijé, secretaria de educación entre
1991-1992. También quiero agradecer al equipo del Centro Eori y a
Thomas Moore por su apoyo y estímulo, a Heinrich Helberg, Didier
Lacase, Klaus Rummenhöller, Tanith Olórtegui y Lissie Wahl por las
discusiones compartidas acerca de los arakmbut. Estoy igualmente
agradecida a Guillermo Queirolo por su ayuda en el RESSOP, y espe-
cialmente a Yolanda Guzmán, Doris Nina, Eduardo Fernández y María
Elena Pacherres por paciencia con mi investigación y colaboración.
Por último, quiero expresar mi agradecimiento por el apoyo
prestado, al doctor Teófilo Altamirano, a la Universidad Católica ―a
la cual estuve afiliada durante 1991-1992―, a los estudiantes de
ADEIMAD ―particularmente a Héctor Sueyo, Elías Kentehuari, Fer-
nando Tijé y Tomás Arique― ya Antonio Iviche, anterior presidente de
FENAMAD; también a Gerardo Wipio ―el anterior director del Colegio
para Maestros Bilingües de Yarinachocha, fallecido trágicamente―, al
14

padre Miguel Fernández de la misión dominica de Shintuya, y a Lucy


Tapnell, Nevar Tuesta y Jorge Gasché, quienes dedicaron generosamente
su tiempo a entablar estimulantes conversaciones conmigo.
Pude terminar de escribir este libro en inglés, entre 1997 y 1999 gracias
a una beca postdoctoral de la Fundación Spencer. Finalmente, quiero
agradecer en Londres y Oxford a Carew Treffgarne y Angela Little, por
sus sugerencias y estímulo, y a María Isabel Griffiths por su invalorable
trabajo de traducción del inglés. Sin el apoyo y ánimo constante de mi PREFACIO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL *
compañero Andrew Gray, este libro y el trabajo de campo en el cual se
basa hubieran sido completamente imposibles. Su propia investiga-
ción sobre el shamanismo y la cosmología arakmbut constituyeron una
fuente muy importante para este libro. También quiero mencionar a
mi hijo Robbie, quien convirtió el trabajo en San José en un placer para
todos

DESDE QUE SE ESCRIBIÓ este libro, a mediados de la década de 1990, la


teorización, conceptualización y práctica de la educación intercultural
bilingüe ha avanzado mucho. El propósito de este prefacio es resaltar
los que considero son los cambios y debates más desafiantes que do-
minan hoy en día este campo, y establecer la ubicación de esta etno-
grafía con relación a ellos. El prefacio sigue brevemente el curso de los
movimientos que más influencia han tenido sobre la teoría, la prácti-
ca y las políticas educativas en el Perú, desde que se terminó la inves-
tigación sobre la que se sustenta este libro, y establece vínculos entre
éstos y el contexto más amplio de desarrollos teóricos globales. En él
se incluyen no sólo las nuevas teorizaciones sobre "interculturalidad"
y "multiculturalidad", sino también los nuevos rumbos que ha toma-
do la reforma de la educación, la enseñanza y el aprendizaje. Mientras
que las primeras exigen un análisis más profundo y rico en matices
de las relaciones y los procesos interculturales, las últimas han alcan-
zado su máxima expresión en un rotundo enfoque sobre una pedago-
gía activa y un paradigma constructivista del aprendizaje. El valor de
una etnografía como ésta es que nos permite vislumbrar los conoci-
mientos locales, las prácticas y los procesos locales que nos sirven para
interrogar los desarrollos teóricos y poner en cuestión la política del
cambio educativo.
________________

* Traducción de Isabella Fallco.


16 SHEILA AIKMAN PREFACIO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL 17

La década de 1980 fue testigo de un animado debate acerca de la los derechos de las personas y esto ha traído consigo una dura crítica
educación bilingüe e intercultural desde una perspectiva basada en los de las políticas y regulaciones nacionales que yerran en favor de la
derechos de las personas y en el cabildeo activo y el reclamo organiza- asimilación y la homogenización. La educación intercultural bilingüe
do de los movimientos indígenas. Fue una década de innovadores ha significado, en verdad, educación para los pueblos indígenas. En el
experimentos prácticos en educación intercultural bilingüe (EIB) pa- Perú, la relativa prioridad asignada a la educación indígena se puso en
ra y por organizaciones indígenas en las Américas y en la Amazonía evidencia en la década de 1990, pues se le restó jerarquía a la Dirección
peruana, donde un fuerte movimiento indígena ofreció una tierra encargada del tema dentro del Ministerio de Educación y ésta pasó a
particularmente fértil y propicia para esos desarrollos. Sin embargo, ser sólo una Unidad con presupuesto y recursos restringidos.
el cambio político y económico que se dio tanto en el ámbito global Mientras que el movimiento indígena y sus seguidores en el Perú
como en el ámbito nacional hacia fines de la década de 1980 y princi- y los países vecinos han estado luchando para que la educación inter-
pios de la de 1990 significó que muchas de estas iniciativas permane- cultural bilingüe resulte aceptable, no sólo como política estatal oficial
cieron tan sólo como proyectos innovadores de cobertura limitada, sino también como práctica significativa, en otras partes del globo, la
sin posibilidades de conseguir financiamiento continuo como para interculturalidad y la educación intercultural han tenido la influen-
consolidar y, lo que es más importante, documentar sus experiencias cia de otras condiciones sociohistóricas, tales como las acontecidas en
y su aprendizaje. América del Norte, Europa, el Pacífico y la Sud-África post-indepen-
Una de las excepciones a esta tendencia en el Perú, fue el Progra- dencia (ver, por ejemplo, el volumen editado por May en 1999 y May y
ma de Formación de Profesores Bilingües desarrollado por el Instituto Aikman 2003). Las políticas antiracistas y las teorizaciones de las iden-
Pedagógico Superior de Loreto con la organización indígena amazónica tidades como múltiples e híbridas han informado los nuevos debates y
conocida como AIDESEP. Este programa comenzó a fines de los años las críticas de la educación multicultural desde perspectivas liberales,
ochenta (ver el capítulo 9) y ya a principios de los noventa había desa- conservadoras e izquierdistas. En un contexto de tendencias globali-
rrollado nuevas y desafiantes pedagogías y currículas para la educa- zantes, y de intercambio a través del tiempo y el espacio, las mezclas
ción primaria. El Ministerio de Educación reconoció este modelo y fue y los cruces culturales se incrementan cada día, exigiéndonos que en-
formalmente adoptado, con financiación de la Unión Europea, en las tendamos que la cultura es fluida y las fronteras, permeables (Werbner
zonas norte, centro y sur de la Amazonia por un período inicial (que se 1997). Las que alguna vez fueron conceptualizadas como culturas e
dio a conocer como FORMABIAP - Formación de Maestros Bilingües identidades unitarias ahora se entienden como híbridas, sincréticas y
Interculturales de la Amazonía Peruana). Este modelo indígena ubica como parte del espacio transnacional (Arce y Long 2000).
un análisis del cambio social, económico y cultural en el centro medu- La teoría y las conceptualizaciones de las identidades y la cultura
lar de su enfoque intercultural. Es un modelo flexible y dinámico dise- que se desarrollaron a partir de este paquete de condiciones también
ñado y aplicado por profesionales indígenas y no indígenas que han han producido una crítica de la dualidad indígena/no indígena y de
evaluado y documentado sus prácticas, y también se han involucrado las oposiciones binarias. Los actores que participan en estos debates
en los debates y desarrollos teóricos en el Perú y con los movimientos han cuestionado la educación intercultural bilingüe impulsada por los
indígenas (ver Trapnell 1996; Trapnell 2000). indígenas en América Latina, pues sienten que promueve un enfoque
Durante buena parte de la década de 1990, el discurso sobre la estático y denso acerca de lo que es la identidad, lo que es la cultura
educación intercultural en América Latina estuvo inmerso en una di- ―un enfoque que podría describirse y enseñarse en las escuelas como
cotomía histórica entre lo indígena y lo no indígena. Las cada vez más un medio para salvaguardar y preservar el sentido de la "otredad" del
fuertes exigencias del movimiento indígena por tener el control de la indígena―. Lo que algunas de estas críticas no reconocen es la lucha
educación y tomar las decisiones han puesto de relieve el discurso de política del movimiento indígena por controlar la tierra y las vidas de
18 SHEILA AIKMAN PREFACIO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL 19

los indígenas en circunstancias en las que el cambio impuesto está En otras partes de América Latina donde los pueblos indígenas
transformando su espacio social, cultural y físico. Sin embargo, las vo- han puesto de relieve la educación intercultural, se ha demostrado que
ces indígenas en los debates sobre el interculturalismo en América Latina los términos y prácticas asociados con el interculturalismo y el multi-
insisten en que los pueblos indígenas no están en contra del cambio per culturalismo tienen una fuerte carga, tanto política como ideológica.
se. Ellos reconocen que, mientras un análisis de las identidades En Guatemala, por ejemplo, desde el regreso de la democracia y la
multiculturales fluidas y de la cultura híbrida puede ayudamos a en- firma de los Acuerdos de Paz en 1996, los mayas le han dado una par-
tender los procesos y la naturaleza del cambio y de las transformacio- ticular importancia al desarrollo de una sociedad multicultural. Se con-
nes que los indígenas están experimentando, éste no les proporcio- sidera que dicha sociedad multicultural tiene el potencial de permi-
na las herramientas ni las estrategias para la acción que les permitan tirles reforzar su identidad cultural indígena y establecer relaciones
ejercer el control y tener poder de decisión sobre el sentido y la velo- interculturales con los "ladinos", aquellos que conforman la sociedad
cidad del cambio. La educación intercultural bilingüe está enmarcada no indígena, sobre una base igualitaria. En Guatemala, una sociedad
en términos no sólo de una estrategia para comprometerse como ciu- multicultural es aquella en la que diversas culturas diferentes coexis-
dadanos y miembros de una sociedad nacional y global, sino también ten. La interculturalidad está identificada con un discurso oficial que
de una estrategia para combatir lo que ellos consideran la erradicación resulta sospechoso de intentar encubrir o enmascarar nuevos intentos
de su forma de vida y sus valores, que tienen mucho que ofrecerle a la por asimilar a los mayas a la cultura ladina dominante por medio,
sociedad nacional y global. precisamente, de la educación intercultural (Lagier 2001).
Esta etnografía nos permite tener una mayor comprensión de la Recientes investigaciones y escritos en el campo de la educación
naturaleza y el ritmo del cambio que están experimentando los arakmbut bilingüe y la elección de la lengua, sugieren que necesitamos nuevos
y la complejidad de sus vidas interculturales. Además nos da, con gran modelos que reflejen el mundo actual de relaciones sociales e inter-
detalle, evidencia de sus habilidades indígenas, sus conocimientos y cambios fluidos y dinámicos. Nos hace falta un concepto fluido de los
procesos, los mismos que están siendo sobrepasados por otras prácti- idiomas y modelos de prácticas de lenguaje y enseñanza capaces de
cas, capacidades, conocimientos y relaciones sociales muy poderosas. romper con las antiguas y simplificadas distinciones binarias que no
Ilustra el por qué hay una necesidad urgente de brindar una educación encajan con las realidades que viven las personas. Un texto reflexivo
intercultural capaz de responder al proceso dinámico y multidireccio- de Freeland (2003) examina las prácticas multilingües en la costa
nal que se está llevando a cabo. atlántica de Nicaragua. En él, ella desafía las políticas basadas en
Al nivel teórico en América Latina hay discusiones y llamados de nociones esencialistas de la etnicidad y la cultura, y las sociedades
atención que piden la ampliación de la aplicación del interculturalis- plurilingües como "mosaicos" de una lingüística discreta y grupos
mo y la educación intercultural al grueso de la sociedad y no sólo a los culturales que deben ser, en última instancia, incorporados dentro de
pueblos indígenas. En el contexto peruano, Walsh (2000) nos ayuda una sola cultura nacional unificada. Este modelo no puede aplicarse
alertándonos sobre la necesidad de tener una mejor comprensión de en muchas situaciones hoy en día en las que una persona puede no
la complejidad de relaciones e identidades y de la compleja fibra social tener una sola lengua materna, sino múltiples lenguas maternas (ibíd.).
y étnica de la sociedad peruana. Las sociedades indígenas no son só- Otra área importante de cambio que ha ejercido su influencia so-
lo complejas y multiculturales, "la sociedad nacional" en sí misma es bre el trasfondo político y social de esta etnografía es la política educa-
una formación multicultural compleja. La educación intercultural, como tiva. La década de 1990 ha sido un tiempo de reforma de la educación
concepto base de la educación para todos los niños y adultos, no puede en muchos países de América Latina, incluido el Perú, a pesar de que
ser fácilmente reducida a una mezcla o fusión de tradiciones, sino que allí el cambio ha sido más lento, menos coordinado y más dubitativo
representa procesos dinámicos y multidireccionales. que en otros países como Bolivia, donde la reforma educativa fue desa-
20 SHEILA AIKMAN PREFACIO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL 21

rrollada como una de varias reformas que propuso la nueva Constitu- y a la necesidad de tomar un punto de partida distinto, uno que abra
ción de 1995 (ver Aikman 2000). Sin embargo, los procesos de reforma y ensanche el concepto de interculturalismo y diversidad, en vez de
tienen, en muchos países latinoamericanos, asombrosas semejanzas cerrarlo.
y todos han tenido la influencia de una lógica económica que puso La educación intercultural debe desarrollarse sobre la base de una
mucho énfasis en la descentralización, la reforma administrativa, la comprensión detallada de las prácticas culturales, las prácticas de len-
introducción de nuevas tecnologías y textos y una nueva manera de guaje y la naturaleza del cambio y de la sociedad, pero no sólo eso. Es-
acercarse a la enseñanza y el aprendizaje (Torres 2000). En muchos ta etnografía ofrece además un convincente argumento en favor de la
países, se ha dado la introducción de nuevos enfoques radicales que, educación intercultural en sí misma. Necesitamos prestarle mucha
amparados por la bandera del constructivismo, han sido aplicados atención a Walsh (2000) y ampliar el concepto de interculturalismo,
por breves períodos en el área de la capacitación, propiciando dudas con el fin de entender mejor su significado y su importancia. Esta etno-
acerca de su sostenibilidad, así como del profesionalismo de los maes- grafía nos permite vislumbrar el saber, los valores y la espiritualidad
tros (Palacios 1997; Rivero 2000). de los arakmbut ―una mirada desde afuera― en un momento parti-
En el proceso peruano de reforma curricular para la educación cular de su historia. También pone de manifiesto la necesidad de hacer
básica, un enfoque centrado en pedagogías y aprendizaje activo ha más investigación detallada de este tipo y la necesidad de nuevos
logrado reducir el interculturalismo a una simple nota al pie de la pá- conocimientos y nuevas maneras de entender los complejos y diná-
gina, un tema "transversal". Es difícil imaginar cómo incorporarán micos contextos en los que crecen y aprenden todos los niños.
los maestros una dimensión intercultural a su trabajo cuando hay tan
poca discusión y tan escasas explicaciones acerca de lo que pretende
el interculturalismo, y cómo debe éste tratarse en el aprendizaje y la Bibliografía citada
enseñanza en las escuelas (ver Ministerio de Educación 2000). Aún
cuando sea urgente ocuparse de la calidad de la educación básica, AIKMAN, S.
a través del constructivismo y la pedagogía activa, es fundamental 2000 "Bolivia". En Arce, A y N. Long (2000). "Reconfiguring mo-
dernity and development from an anthropological perspec-
preguntarse acerca de la naturaleza del conocimiento y de quién es
tive" en A. Arce y N. Long (eds.) Anthropology, Development and
el conocimiento que vale. Los conocimientos indígenas ofrecen una
Modernities. Londres, Routledge, 1-31.
comprensión alternativa que se toma de diferentes bases epistemo-
lógicas. En un momento en el que ciertas prácticas económicas no soste- FREELAND, J.
nibles están amenazando la sobrevivencia a largo plazo de la selva 2003 "Intercultural-Bilingual education for an interethnic-plu-
amazónica, los conocimientos y las prácticas indígenas ―tales como rilingual society?" The case of Nicaragua's Caribbean Coast.
Comparative Education. Edición especial sobre educación in-
los de los arakmbut que se describen en esta etnografía― son extre-
dígena. Vol. 39, 2 pp. 239-260.
madamente valiosos y preciosos. Esta etnografía reafirma con fuerza
la importancia de pensar libremente, "fuera del casillero", acerca de LAGIER, F.
los modelos de reforma global de la educación y de los modos de ser 2000 "Bilingual Intercultural Education in Guatemala (1996-2001)":
y hacer que le añaden el grado de complejidad y dinamismo necesario Changing Policies and Curricula. Tesis de maestría, Institute
para que todos los niños tengan una educación de calidad. Un artícu- of Education, Universidad de Londres.
lo reciente de Trapnell basado en su larga experiencia con el Progra- MAY, S. (ed.)
ma de Formación de Maestros Bilingües (2003) llama nuestra aten- 1999 Critical Multiculturalism: Rethinking Multicultural and Antiracist
ción a la necesidad de redefinir el espacio de discusión de la educación Education. Londres, Falmer.
22 SHEILA AIKMAN

MAY, S. y S. AIKMAN
2003 "Indigenous Education: adressing current issues and develo-
pments". Comparative Education. Vol. 39, 2, pp. 139-145.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2000 Programa Curricular del Primer Ciclo de Educación Primaria
de Menores. Dirección Nacional de Educación Inicial y Pri-
maria, Lima.
PALACIOS, M.
1997 Consideraciones para una política de Desarrollo Magisterial. Foro
Educativo, Lima.
RIVERO, J.
2000 Educación y exclusión en América Latina: reformas en tiempos de
globalización. Lima: CIPAE/ TAREA.
TORRES, A.
1998 Democracy, Education and Multiculturalism: Dilemmas of Citizenship
in a Global World. Oxford: Rowman and Littlefield
TRAPNELL, L.
1996 "Pueblos indígenas y currículo: una propuesta desde la Ama-
zonía". En Educación e Interculturalidad en los Andes y la
Amazonía. Cusco: CBC.
2000 "Identidad e Interculturalidad en los procesos de reforma cu-
rricular de educación primaria: una propuesta de y para los
pueblos indígenas". En Educación primaria al final de la década:
políticas curriculares en el Perú y los países andinos. Lima:
TAREA.
2003 "Some key issues in intercultural bilingual education teacher
training programmes". Comparative Education. Edición especial
sobre educación indígena. Vol. 39, 2, pp. 165-183.
WALSH, C.
2000 "Criterios sobre el Tratamiento de la Interculturalidad en la
Educación". Ministerio de Educación, Programa Especial ME-
CEP-BIRF, Lima. No publicado.
WERBNER, P.
1997 "Introduction: the dialectics of Cultural Hybridity". En P.
Werbner y T. Modood (eds.) Debating Cultural Hybridity. Lon-
dres: Zed Books, 1-28.
.
.
.
.

INTRODUCCIÓN

EN LA ACTUALIDAD, los pueblos indígenas están buscando cómo de-


fender sus derechos y mantener sus respectivas identidades, en una
época en la cual la proximidad con la sociedad nacional se halla en
aumento. Una manera de defenderse de esta opresiva colonización es
la educación intercultural, la cual da validez al conocimiento, lengua y
prácticas culturales indígenas, y a la vez apoya la participación libre
de los pueblos indígenas en la sociedad nacional.
A nivel local, regional, nacional e internacional, los pueblos indí-
genas han presionado con el fin de obtener el reconocimiento del dere-
cho a sus tierras y formas de vida. En 1992, el movimiento indígena
logró el establecimiento de la primera Década de las Naciones Unidas
para los Pueblos Indígenas. Dentro del borrador de la Declaración de
los Derechos Indígenas de las Naciones Unidas se destaca el derecho a
una educación cultural apropiada, al igual que el derecho a todas las
formas y niveles de la educación del Estado.
Durante quinientos años los gobiernos, coloniales o republica-
nos, intentaron eliminar o ignorar a los pueblos indígenas de América
Latina. En el siglo veinte, se intentó su erradicación cultural, tratando
de integrarlos y asimilarlos dentro de las naciones que los rodea-
ban. Recién en las dos últimas décadas los gobiernos comenzaron a
contemplar la diversidad cultural como una característica importante
de mantener. Por lo tanto, se ha observado la necesidad de promover
una educación intercultural como parte de un cambio general hacia el
pluralismo cultural, particularmente en países que incluyen una gran
32 SHEILA AIKMAN I / INTRODUCCIÓN 33

cantidad de población indígena como Bolivia, Colombia, Ecuador, Gua- do por los Ministerios de Educación, es formal e institucionalizado: se
temala, México y Perú. trata de enseñar en dos o más lenguas y culturas (Ministerio de Educa-
La educación intercultural se convirtió en la antesala de una socie- ción 1989), siendo el principal objetivo desarrollar la lengua materna
dad multicultural, y es vista como un paso importante para lograr la y alfabetizar en la lengua hispana. Durante los años noventa han flo-
"unidad dentro de la diversidad" (Perú), al igual que para despertar la recido diferentes conceptos de educación para los indígenas, recono-
"conciencia nacional" (Guatemala). Además, la educación intercultural ciéndose el carácter intercultural de sus vidas; ello ha incrementado la
permite llegar a una situación en la cual los pueblos indígenas pueden necesidad de reexaminar diferentes puntos, tales como la interface en-
ser "integrados" dentro de la sociedad, pero al mismo tiempo "respeta- tre diferentes tradiciones culturales, la relación entre lengua y cultura,
dos" (Argentina). En México, el Departamento General para la Edu- y entre culturas escrita y oral.
cación Indígena busca establecer un educación bicultural bilingüe con
el fin de "mantener la identidad de las comunidades y de evitar su 1. El estudio
destrucción y substitución cultural" (DGEI 1983, citado en Citarella
1990a: 70).1 Por otro lado, el gobierno ecuatoriano creó un Directorio Este estudio está centrado en la educación indígena en Sudamérica y
Nacional de Educación Indígena, bilingüe e intercultural, a través de examina cómo los cambios teóricos y metodológicos afectan la prácti-
un acuerdo entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Confedera- ca formal. En él se analizan las bases conceptuales de varios modelos
ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). de educación intercultural, con particular referencia al uso de los tér-
El desarrollo histórico de la educación intercultural en América minos "cultura", "educación bilingüe" y "currículo". También indaga
Latina tiene diversos orígenes. De una parte, se genera a partir del sobre los usos y significados que tiene la alfabetización en la lengua
inconformismo de los indígenas frente a la tendencia al etnocidio y la materna para diferentes pueblos indígenas, y estudia las posibilidades
asimilación que mostraba la educación formal. Por otra parte, presenta de impulsar métodos de alfabetización que soporten las prácticas ora-
raíces tanto en la reevaluación del papel de la lengua materna en la les tradicionales.
educación en los años cincuenta, como en la influencia de los indige- Este libro presenta un estudio etnográfico de los cambios y proce-
nistas, quienes apoyaban una educación bilingüe para los pueblos in- sos educativos que han afectado al pueblo Arakmbut de la Amazonia
dígenas (ver capítulo 3). En los años setenta y ochenta, la educación peruana. El estudio de caso está enmarcado dentro de una revisión
en la lengua materna fue puesta en cuestión por los indígenas, por más amplia de las políticas gubernamentales en educación en diferen-
ser simplemente otro medio introducido para facilitar la subsecuente tes países latinoamericanos. Además, analiza el lugar que la educa-
adquisición de la lengua española. En vez de reforzar la lengua ma- ción ocupa dentro del movimiento indígena en América Latina. En este
terna, esta política de transición ha contribuido al debilitamiento del contexto general, el enfoque etnográfico se ha hecho sobre la base
conocimiento indígena y su forma de vida. Estas críticas han dado epistemológica de los procesos tradicionales de aprendizaje entre los
base para que se establezca una educación intercultural que respete arakmbut, al igual que en la naturaleza e impacto de los cambios que
el ambiente cultural que le da un significado apropiado al lenguaje los afectan.
indígena. El estudio pone énfasis en el hecho fundamental de que la ense-
La educación intercultural en América Latina se ha impulsado a ñanza y las estrategias de aprendizaje de los arakmbut son exclusiva-
partir de pequeños experimentos desarrollados a nivel local. Durante mente orales. En él se analiza la experiencia arakmbut en lo referente a
la última década su aceptación a nivel nacional ha ido en aumento, la educación formal, observándose la actitud indígena hacia la escuela
hasta el punto de que en la actualidad ha sido incorporada en la legis- y sus reacciones ante la introducción de la alfabetización bilingüe. So-
lación educativa de diversos países. El modelo que prevalece, promovi- bre todo, se considera si la educación intercultural basada en un mode-
34 SHEILA AIKMAN

lo escolar bilingüe promueve las prácticas de aprendizaje indígena y la


reproducción de la identidad arakmbut.
Los arakmbut forman un grupo dentro de un conjunto de siete
pueblos de lengua harakmbut que viven en el departamento de Madre
de Dios, en el sureste del Perú (mapa 1). Combinan la caza, pesca y
actividades agrícolas, y a partir de los años setenta se han visto invo-
lucrados en la búsqueda de oro, tanto en las playas como en los lechos
secos de los ríos a través de todo su territorio. En su mayoría, las escue-
las arakmbut son atendidas por misioneros laicos contratados por la
Red de Escuelas Dominicas (Red Escolar de la Selva Sur Oriente Pe-
ruana - RESSOP).
En esta región del corazón de la selva amazónica, los misioneros
hispano-hablantes monolingües de los Andes o la costa, enseñan un
currículum nacional a los niños monolingües de habla harakmbut.
Con la introducción de la educación primaria en los años cincuenta,
los niños arakmbut han tenido esta educación que niega su lengua,
cultura y demás procesos tradicionales de aprendizaje. Esta situación
continúa a pesar de las promesas del gobierno de una educación inter-
cultural bilingüe que tenga la meta de: "producir individuos con una
óptima capacidad comunicativa tanto en su lengua materna como en
español, y permitir la identificación de individuos con su cultura de
origen y darles el conocimiento de otras culturas minoritarias y mayo-
ritarias" (Ministerio de Educación 1989: 11).
La introducción de un currículo intercultural bilingüe que sirva
a las necesidades de la población multicultural del departamento es
de gran interés para otros pueblos indígenas y sus organizaciones
en Madre de Dios (CAAAP 1992). Al principio de los años noventa, las
organizaciones indígenas, junto con las organizaciones no guberna-
mentales (ONG), la diócesis dominica e instituciones educativas del
gobierno local, llevaron a cabo reuniones con el fin de discutir cambios
cualitativos en la enseñanza del departamento. Sin embargo, cada
organización tenía su propia agenda y percepción del significado de
una educación intercultural, cómo debe ser practicada y qué objetivos
debe alcanzar. Términos tales como" diálogo intercultural" y "autoa-
firmación social y cultural" (CAAP 1992: 18) fueron usados e interpre-
tados de diversas maneras por las diferentes instituciones que partici-
paban en las discusiones.
36 SHEILA AIKMAN I / INTRODUCCIÓN 37

Por ejemplo, el coordinador educativo de RESSOP explicó que, a Por lo tanto, este libro intenta entender la razón por la cual los
pesar de que en el pasado la educación bilingüe estaba enfocada en el arakmbut de San José se muestran escépticos hacia la educación bilin-
lenguaje, la educación intercultural tiene en cuenta no sólo la lengua güe, mientras que otras comunidades vecinas están completamente a
sino también el folclore, la artesanía y la economía (G. Quierolo, c.p.), favor. Este punto se aborda analizando el carácter de la relación que
Desde un punto menos materialista, la Federación de Nativos del Río han desarrollado los arakmbut con los representantes de la sociedad
de Madre de Dios y sus Afluentes (FENAMAD) se interesaba por la nacional desde 1950. La indagación histórica busca comprender la
enseñanza intercultural y de la lengua materna con el fin de "redimir y influencia que dicho contacto ha tenido en la configuración de las per-
revaluar la cultura de cada uno de nuestros grupos étnicos" (FENAMAD cepciones de los arakmbut acerca de las ventajas y desventajas de la
1991). Por otra parte, el Colegio Regional de Maestros se concentraba alfabetización y la educación formal. La investigación está centrada en
en los maestros no indígenas, para quienes iniciaron un módulo de el análisis del papel que juega el aula en la vida de los habitantes de
entrenamiento en educación bilingüe. San José, reconociendo sus relaciones con la escuela del RESSOP y sus
San José es una comunidad arakmbut que cuenta con 130 habi- maestros, así como sus aspiraciones en cuanto a la educación formal
tantes aproximadamente. Sus miembros comparten un fuerte senti- de sus hijos. La respuesta de los arakmbut hacia un sistema educativo
miento de identidad cultural. Una gran parte de este sentimiento étnico impuesto no puede ser comprendida totalmente sin examinar sus
está vinculado a su territorio, que constituye la fuente de su conoci- propios procesos educativos. Por esa razón, es importante considerar
miento cosmológico. El modo de vida de los arakmbut se ha visto ame- de qué manera ha sido afectada la cultura oral de los arakmbut por
nazado tanto por la destrucción de su medio por intereses económicos una educación doble tanto en español como en harakmbut, teniendo
externos, como por la colonización masiva que ha tenido lugar a partir en cuenta que su educación hispánica ha sido adquirida en la escuela
de los años setenta. Presiones similares han sido enfrentadas por indí- y también a través del contacto creciente con la población de colonos.
genas en otras regiones de la Amazonia peruana, y muchas han acogi- Hoy en día el número de arakmbut que conocen el español está
do una educación intercultural a fin de contrarrestar el etnocidio pro- en aumento. En su vida actual, es esencial que sepan leer y escribir la
veniente de la sociedad y cultura dominante. Durante muchos años la lengua nacional para tener la capacidad necesaria para afirmar sus
FENAMAD ha dedicado su tiempo y esfuerzos a la elaboración de pro- derechos como ciudadanos y defender sus derechos como indígenas.
puestas para las escuelas primarias bilingües e interculturales para el Si se observa el punto de vista de los arakmbut, para ellos la escuela es
pueblo arakmbut de Madre de Dios. Sondeos iniciales muestran que en un lugar para aprender a leer y escribir español, y muchos de ellos no
la mayoría de los casos habría una respuesta favorable. No obstante, ven una razón por la cual deban leer y escribir en su propio idioma.
algunos arakmbut se muestran escépticos hacia la educación inter- Esta actitud arakmbut hacia la escuela demuestra que una educa-
cultural. Ellos piensan que la escuela no es exactamente el lugar ade- ción llamada" apropiada" o "relevante" es un concepto relativo.
cuado para enseñar a sus niños su lengua y modo de vida. Una parte Como regla general, las decisiones que se toman en relación con
de los habitantes de San José prefieren continuar con la escuela hispa- lo que se considera una educación cualitativa y relevante para los in-
no-hablante del RESSOP y sus maestros misioneros laicos, a pesar de dígenas se basan en las percepciones frecuentemente contradictorias
que otros expresan insatisfacción con la escuela. De igual manera, los que tienen personas de afuera. Como consecuencia, algunos cambios
maestros han expresado su descontento con la comunidad. Tensiones llevados a cabo "en nombre de los indígenas", tales como la introduc-
de este tipo entre los maestros y la comunidad han generado dudas ción de educación intercultural, pueden ser rechazados sin importar
acerca de cuáles son los objetivos de la enseñanza escolar en una co- si vienen de parte de los misioneros o de las organizaciones indíge-
munidad indígena. nas. En lo referente a un estudio sobre cambios educativos, el caso de
38 SHEILA AIKMAN I / INTRODUCCIÓN 39

San José muestra la importancia de tener en cuenta los intereses par- matsigenka en Boca Isiriwe. Tuve también la oportunidad de visitar
ticulares y las prácticas culturales de los propios pueblos indígenas. comunidades de los shipibo, piro y ashaninka en la región "central
Este libro es una versión revisada y editada de mi tesis de docto- de la selva pluvial", al norte de Madre de Dios. También conocí y
rado para la Universidad de Londres (Aikman 1994). Está basado tuve conversaciones con el director del Colegio de Capacitación para
principalmente en nueve meses de estudio etnográfico llevado a cabo Maestros Bilingües de Yarinacocha y con los directores del Programa
dentro de la comunidad arakmbut de San José, trabajo que se desarro- para Maestros Bilingües en el Colegio de Maestros de Loreto.
lló entre octubre de 1991 y junio de 1992 y en diciembre de 1993. La
elección de la comunidad de San José para esta investigación nació 2. El contexto etnográfico
de mi contacto previo con la comunidad entre los años 1979 y 1981
y luego en 1985. Durante este período llevé a cabo un estudio de 18 El departamento de Madre de Dios cuenta con 78 402 71 km2 (Institu-
meses acerca de las relaciones entre los géneros (Aikman, s /f). A par- to Nacional de Estadística 1983). Limita por el este con los bordes in-
tir de 1994 he realizado viajes anuales breves a la región, visitando ternacionales de Bolivia y Brasil. Su terreno está formado por selva
diversas comunidades de habla harakmbut y apoyando sus iniciati- húmeda tropical de tierra baja (selva baja) que cambia abruptamente
vas para recuperar sus derechos territoriales y para obtener becas de en el oeste convirtiéndose en selva húmeda alta (ceja de selva) en las
estudio a través del Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos In- densamente arborizadas cuestas de la cadena de Carabaya y los de-
dígenas (ONG con base en Copenhague). partamentos andinos de Cuzco y Puno. El río Madre de Dios, que na-
En el transcurso inicial de mi investigación con la comunidad de ce hacia el oeste en la cadena montañosa de los Andes, constituye el
San José, fui aceptada en mi papel de investigadora del campo como medio de comunicación más importante en el departamento con su
una persona integrante de la vida de la comunidad. Tal participación nombre, a partir de las aguas turbulentas del Alto Madre de Dios has-
se realizaba viviendo con una familia y tomando parte en las activida- ta su unión con el río Manu, en donde se vuelve ancho y calmado ro-
des diarias de las mujeres de ella: cocinando, trabajando en las cha- dando hacia Bolivia y finalmente al Brasil.
cras, pescando y cuidando niños. Este tipo de relación determinó el El departamento posee una gran variedad de recursos naturales
método informal que asumí en el acopio de la mayoría de los datos. La tales como nueces del Brasil, madera, caucho y oro, explotados por
investigación de campo estuvo involucrada en las actividades diarias su potencial económico. En pequeña escala se cultivan frijol, maíz y
que realizaban mis anfitriones, y mi trabajo cotidiano con ellos me po- arroz. En la última década, el aumento en la cría de ganado ha dejado
nía en contacto con otros miembros de la comunidad. En San José, los como consecuencia grandes terrenos deforestados, en los que ya no
arakmbut se dividen en siete clanes. No trabajé con un informante de puede existir ninguna forma de agricultura o bosque, debido a la ero-
un clan en particular, con el fin de no restringir mi relación con los sión del frágil suelo. La población total de la región es aproximada-
miembros de otros clanes. Por lo tanto, mis datos para este estudio mente de unos 50 000 habitantes, aumentando de 80 000 a 90 000 en los
fueron recolectados dentro de toda la comunidad. meses de noviembre a marzo, debido a la llegada de inmigrantes pro-
Al inicio y final de cada uno de mis viajes ha habido siempre venientes de las tierras altas que vienen a las áreas de minería de oro.
reuniones con los representantes de la FENAMAD en Puerto Maldo- La población indígena de Madre de Dios consiste en 10 000 miem-
nado. Mi propuesta de investigación de 1991-1992 fue discutida y bros aproximadamente, hallándose dispersos dentro de la zona. Se
aprobada oficialmente en un congreso de la FENAMAD. Durante esta encuentran diecisiete grupos etnolingüísticos, pertenecientes a cuatro
estadía pasé un corto período de tiempo en cada una de las cinco co- familias lingüísticas. Junto con los pueblos de habla harakmbut, el de-
munidades arakmbut, en la comunidad arasaeri de Villa Santiago y en partamento incluye los ese'eja de habla tacana que viven en el sur a
la pequeña y mezclada comunidad de gente kisambaeri, sapitaeri y través del borde con Bolivia, los matsigenka y piro de habla arawak que
40 SHEILA AIKMAN

viven al norte y oeste de departamento, y los amahuaca, cashinahua y


sharanahua de habla panoan, que habitan al este. Igualmente, se en-
cuentran los shipibo-conibo y kichwa (santarrosinos), que llegaron du-
rante la fiebre de caucho al inicio del siglo (ver mapa 2).
La palabra harakmbut significa "gente", yesos pueblos de habla
harakmbut comprenden los arakmbut, wachipaeri, arasaeri, pukirei-
ri, toyeri, sapitaeri y kisambaeri, siendo aproximadamente unos 1500.
Después de varios desacuerdos entre especialistas sobre el estatus de
la lengua harakmbut (d'Ans 1973; Ribeiro y Wise 1978), las investiga-
ciones lingüísticas muestran que la lengua harakmbut no está empa-
rentada con las lenguas indígenas vecinas (Helberg 1982,1996) y que
cada grupo harakmbut habla un dialecto distinto (Lyon 1976; Pozzi-
Escot 1998). Todos los lenguajes harakmbut poseen el mismo sistema
fonético y tienen características comunes, como las frecuentes pausas
glotales, seminasales (mb, nd, dn, gn) y nasalización en las vocales a, e,
o (Gray 1983).
Los arakmbut constituyen el mayor grupo harakmbut, al agrupar
a 1000 individuos aproximadamente. Los arakmbut no sufrieron los
peores golpes de la esclavitud y las enfermedades traídas por la explo-
tación cauchera a principios de siglo, debido a su aislamiento en las
cabeceras de los ríos Karene e Isiriwe. Antes de su contacto con los
misioneros en los años cuarenta y cincuenta, los arakmbut vivían en
casas comunales dispersas pata luego agruparse en cinco comunida-
des: San José, Puerto Luz, Shintuya, Barranco Chico y Boca Inambari,
teniendo cada una terrenos legalmente demarcados y con título de
tierra (ver mapa 3).
II
EDUCACIÓN POR Y PARA
LOS PUEBLOS INDÍGENAS

LA DESIGNACIÓN de "pueblos indígenas" ha obtenido reconocimiento


internacional como un término de referencia para los pueblos colo-
nizados del mundo, a los cuales se impide controlar sus propias vi-
das, recursos Y culturas (ver ICIHI 1987, Burger 1987, IWGIA 1986,
1988). El diccionario define como "indígena" a aquel que "ha nacido
o es nativo de una tierra o región". Un aspecto de identidad muy im-
portante para los pueblos indígenas es la identificación con la tie-
rra, diferenciándolos de los colonos que la ocupan y que impiden a
los comunidades indígenas vivir de acuerdo a su estilo de vida so-
ciocultural, económico y político (Gray 1995). Según Eloy Licuy de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecua-
toriana (CONAIE): "El principal factor de supervivencia para los
pueblos indígenas es la tierra, la cual es fundamental, y un derecho
histórico ancestral por el cual estamos luchando" (citado en IWGIA
1987: 24). Este aspecto diferencia también a los pueblos indígenas
de las minorías étnicas, que no poseen necesariamente esta relación
con la tierra. Por ejemplo, en Suecia, encontramos inmigrantes fin-
landeses que son minorías étnicas. Mientras los saami se consideran a
ellos mismos como indígenas. Hay que anotar también que los pue-
blos indígenas no son siempre minorías: en Groenlandia, Bolivia y
Guatemala, por ejemplo, son mayoría. En otros lugares donde ocu-
rrió una colonización, como Norte América, el norte de los países
escandinavos, Australia y Nueva Zelanda, el término indígena se re-
fiere a los habitantes que había anteriormente y cuyas tierras pasaron
44 SHEILA AIKMAN II / EDUCACIÓN POR Y PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 45

a estar bajo el control de los invasores. Por consiguiente, los pueblos destino. El otro fue el surgimiento simultáneo de los derechos civiles y
son indígenas no sólo a partir de su relación con la tierra, sino también del movimiento contra el racismo, permitiendo a los indígenas exami-
con otras gentes (Gray 1995). Finalmente, ser indígena es algo que la nar su situación de abuso y opresión. En este nuevo ambiente de refor-
gente identifica y experimenta subjetivamente en su interior. ma, el indigenismo se desarrolló dentro de un concepto político y un
Por lo tanto, indígena es un concepto de significación múltiple. movimiento favorable a los derechos comunales.
Muchas variables deben ser tenidas en cuenta para encontrar una de- Al final de los años cincuenta y principio de los sesenta surgió en
finición adecuada que se acomode a los diferentes contextos en los Estados Unidos una generación de líderes indígenas educados, que
cuales los pueblos indígenas viven actualmente. También para que el comenzaron a participar en la política nativa de América. En 1962 fue
término pueda aplicarse a grupos tan diversos como los amerindios, creado el Consejo Indígena Juvenil, el cual unió pueblos indígenas pro-
bosquimanos, groenlandeses, maorís y adivasis. venientes de todos los rincones de los Estados Unidos. Uno de sus
Según Berger (1987: 9), los criterios que definen a los pueblos indí- objetivos era el de crear estrategias encaminadas a obtener el recono-
genas son los siguientes: cimiento de los derechos de los americanos nativos. Un ejemplo de los
logros conseguidos fue la creación de la Universidad de DQ ―a
1. Son los descendientes de los habitantes originales de un territorio consecuencia de la toma de la cárcel de Alcatraz durante 18 meses en
que fue conquistado. 1968-, para nativos (y chicanos) que se convirtió en un centro activis-
2. Son nómadas o seminómadas, como agricultores itinerantes, pue- ta indígena (Dunbar Ortiz 1984). En junio de 1974, el Movimiento
blos pastoriles y cazadores-recolectores que practican un modo de Amerindio (AIM) convocó una conferencia en la reservación Sioux
agricultura que requiere una labor humana intensiva, pero tiene de Standing Rock. Este evento atrajo la atención internacional y condu-
bajas necesidades energéticas y generan un excedente moderado. jo a la formación del Consejo Internacional del Tratado Indígena cuya
3. No poseen instituciones políticas centralizadas pero se organizan meta es la de promover los derechos indígenas en todo el mundo.
a nivel de comunidades y toman decisiones por consenso general. En esa época se lograron avances similares en Canadá y en 1975
se estableció el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas (WCIP) que
4. Tienen todas las características de minoría nacional: comparten
creó un foro para representantes indígenas de Norte, Centro y Suda-
una lengua, religión, cultura y otros signos de identidad, a la vez
mérica, de Tierra de Saami y el Pacífico Sur. El Consejo Nórdico Saa-
que una relación particular con su territorio, pero se hallan subyu-
mi se formó en 1956 con pueblos indígenas de Noruega, Suecia y Fin-
gados ante una cultura y sociedad dominantes.
landia. En los años sesenta las organizaciones aborígenes de Australia
5. Poseen una visión del mundo muy diferente, basada particular- aumentaron la presión para frenar las invasiones de mineros a sus tie-
mente en una actitud de custodia y no materialista hacia la tierra rras ancestrales, principalmente en la Tierra de Arhem y el Cabo de
y los recursos naturales; además prefieren un tipo de desarrollo York. En 1976 treinta mil indígenas del grupo maorí atravesaron a pie
diferente al de la sociedad dominante. la Isla Norte en Nueva Zelanda (Aotoaroa) con el fin de protestar por
6. Son individuos que subjetivamente se autoidentifican como indí- la alienación de su tierra (Burger 1987). Al mismo tiempo, jóvenes po-
genas y son aceptados por su grupo como tales. líticos de Groenlandia se manifestaron en contra del proceso de desa-
rrollo danés durante el período posguerra, y atacaron los intentos de
Durante los años sesenta aparecieron numerosas organizaciones imponer las prácticas danesas en el sistema escolar de Groenlandia.
indígenas alrededor del mundo, estimuladas principalmente por dos Solicitaron el derecho a decidir su futuro en sus "propios términos".
cambios importantes. Uno fue la descolonización de África y Asia, que Finalmente obtuvieron reglas especiales para su territorio dentro del
abrió la posibilidad a los pueblos indígenas de controlar su propio Proyecto de Ley de Dominio Propio para Groenlandia (Kleivan 1979).
46 SHEILA AIKMAN II / EDUCACIÓN POR Y PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 47

Las organizaciones indígenas alrededor del mundo no tenían habi- Ecuador en los años cincuenta se originó por su preocupación por la
tualmente la idea de reclamar sus derechos para convertirse en estados educación de sus hijos, y generó en respuesta el establecimiento de su
independientes, ni tampoco el deseo de "ignorar la cultura mayorita- propio sistema escolar en la radio (Laje 1983; Benítez y Grace 1989). A
ria" (Smolicz 1981: 20). Por el contrario, luchaban por el derecho a la medida que la búsqueda de recursos tales como el petróleo, la madera y
autodeterminación dentro de límites geopolíticos existentes. En su el oro se extendía en la Amazonia peruana por medio de una violenta
lucha, buscaban obtener el derecho al desarrollo de acuerdo con sus invasión, la población indígena comenzó a oponerse de una manera
valores culturales, y enfatizaban la importancia de los derechos comu- más fuerte. Es así como en 19691a nación yanesha fundó el Congreso
nales y del respeto por el medio ambiente. de las Comunidades Amuesha que adoptó un modelo basado en la
A lo largo de los años sesenta, los indígenas se vieron afectados iniciativa shuar. Igualmente, los ashaninka, shipibo, aguaruna-huam-
por la disminución del crecimiento económico que afectó a las nacio- bisa y amuesha crearon sus propias organizaciones que se unieron en
nes que los rodeaban. No solamente sufrieron las consecuencias de la 1979 en una Federación que posteriormente se convertiría en la Asocia-
inflación, sino también una oleada de invasiones a sus tierras y reu- ción Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Mien-
bicaciones forzadas estimuladas por una política estatal que trataba de tras estos movimientos regionales fueron creciendo y fortaleciéndose,
aumentar las exportaciones de los recursos naturales, que frecuente- se crearon organizaciones confederadas a nivel nacional, continental y
mente se hallaban en territorios indígenas. En algunos casos estas in- global. Algunas ya fueron mencionadas, tales como el Consejo Nórdico
vasiones generaban masacres y cacerías humanas de poblaciones in- Saami. Otras incluyen la Coordinadora de las Organizaciones Indíge-
dígenas (Bodley 1988). Hoy en día, la explotación indiscriminada del nas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Conferencia Circumpolar
medio natural por parte de gobiernos, compañías transnacionales y Inuit. Estas macroorganizaciones han dado peso a la campaña indíge-
empresas privadas sigue generando fricción sobre el control de los na en favor de la autodeterminación y el control de sus recursos y tie-
recursos existentes en territorios indígenas. Tal es el caso de los ogoni rras ancestrales.
de Nigeria, que se encuentran luchando por recibir una parte del pro-
ducto económico de la explotación de petróleo realizada en su terri- 1. Autodeterminación indígena y educación
torio, al igual que una compensación por el daño ecológico causado
por la misma industria. México es un buen ejemplo del juego entre educación y organización
El movimiento indígena es una alianza entre gente educada de la indígena. En 1977 se creó la Alianza Nacional para Profesionales Indí-
ciudad, activistas y organizaciones populares, dedicada a defender genas Bilingües (ANPIBAC) con el fin de trabajar en favor de una edu-
las prácticas tradicionales y a enfrentar el abuso y la destrucción las cación bicultural que reflejara la realidad de los diferentes grupos indí-
tierras de las comunidades. Mientras que muchos pueblos indígenas genas del país. ANPIBAC reivindicó el reconocimiento de los derechos
han acusado a la educación formal de ser la culpable de poner en peli- indígenas y la reorganización de las relaciones interétnicas, dentro de
gro sus lenguas y formas de vida, sus movimientos políticos se han la cual incluyó su petición de una educación apropiada y de la libertad
apoyado en individuos educados para combatir violaciones a los dere- de expresión cultural. Rechazó la visión común de que los pueblos
chos humanos e indígenas. Estos activistas con educación formal han indígenas son "un problema" y presentó una lista de recomendaciones
trabajado con grupos de apoyo y en las cortes para persuadir a los a las autoridades y al recién constituido Directorio para la Educación
gobiernos nacionales de que sus ciudadanos indígenas tienen derecho Indígena (ANPIBAC 1976).
a la justicia social (Corry 1984). ANPIBAC estaba formada por profesores bilingües que critica-
En los años setenta surgieron organizaciones indígenas a todo lo ban la educación formal que se daba a los pueblos indígenas en Méxi-
largo de Centro y Sudamérica. El comienzo del movimiento shuar en co. Durante el Primer Seminario Nacional en Educación Bilingüe y Bi-
48 SHEILA AIKMAN II / EDUCACIÓN POR Y PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 49

cultural (Vicam, México 1976), ANPIBAC presentó un documento en riencias que hemos tenido como grupo, y también basarse en otros
el cual se intentaba desmitificar el término "educación bilingüe-bi- métodos pedagógicos que apoyen nuestra educación sin ser una ame-
naza para nuestra identidad étnica y cultural (ANPIBAC 1981: 18).
cultural". En él se trataba de demostrar, además, que la interpreta-
ción que el gobierno mexicano tenía acerca de educación bilingüe no
Éstas son las preferencias de los maestros indígenas y de los es-
satisfacía las necesidades de las comunidades indígenas. Según AN-
tudiantes y no la opinión de los gobiernos o de las ONG en relación a
PIBAC, el programa del gobierno presentaba las mismas característi-
lo que los indígenas deben recibir. Se trata de una educación basada
cas de "asimilación" que la enseñanza de la lengua enraizada en una
en prácticas culturales y conocimiento indígena, en que los propios
"cultura occidental". Promoviendo la educación bicultural, los profe-
indígenas controlan el planeamiento, el currículo y la enseñanza, sien-
sionales indígenas y la ANPIBAC tenían la meta de fortalecer a los in-
do diseñados con el fin de cumplir sus propias metas y objetivos.
dígenas en su lucha contra la explotación y discriminación social y
En la época en la cual ANPIBAC proponía su política educativa,
racial (ANPIBAC 1981).
los derechos indígenas tomaban importancia en el escenario político
El documento de ANPIBAC nos da una definición de educación
internacional. En 1980 el Cuarto Tribunal Russell en Derechos Indí-
nacida de los indígenas y hecha para ellos. Esta definición pone énfa-
genas tuvo lugar en Rotterdam. A partir de él se propusieron una
sis en que el control debe estar bajo los pueblos indígenas:
serie de recomendaciones; entre ellas, la creación, por parte de la
La educación debe ser llevada a cabo por los mismos indígenas, y debe Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y Protección
desarrollar sus comunidades dentro de su sistema cultural propio ba- de las Minorías, de un comité permanente en las Naciones Unidas
sado en su visión del mundo y su forma de vida. Debe servir para crear para "la efectiva y continua protección de los derechos indígenas".
una sociedad que respete otra gente al igual que el medio ambiente. Igualmente aconsejaba que "los profesores y la educación en las
También debe asegurar la existencia de la familia y la comunidad, de Américas tengan la responsabilidad profesional de terminar con el
manera que promueva los intereses colectivos del grupo sobre los del
individuo, y en la cual la gente trabaje para un beneficio colectivo y no carácter anti-indio que posee la enseñanza en las escuelas de los ni-
para ganancias individuales. ños indígenas" (citado en IWGIA 1981: 89).
El Grupo de Trabajo en Poblaciones Indígenas de las Naciones
El documento continúa, clarificando la estructuración de la edu- Indígenas se estableció en 1982 con el fin de examinar políticas, leyes y
cación bilingüe: prácticas gubernamentales, al igual que las reacciones y aspiraciones
de los pueblos indígenas y de esta manera "proponer futuras mejo-
Los estudiantes deben aprender en un principio la lingüística y estruc- ras en las relaciones entre poblaciones indígenas y gobiernos" (Eide
tura gramatical de cada lengua indígena y luego, o simultáneamente 1985: 203). Durante doce años el grupo se reunía cada julio con el fin de
dependiendo del grado de dificultad del aprendizaje y del bilingüismo escuchar las preocupaciones y las prioridades de cientos de represen-
de los estudiantes, deben aprender a hablar, leer, escribir y compren-
der la lingüística y estructura gramatical del español como segunda tantes indígenas y de redactar estándares legales para proteger sus
lengua. derechos. En 1994 la Comisión para los Derechos Humanos aprobó
una Versión Preliminar de la Declaración de los Derechos de las Po-
En relación con el "bilculturalismo" ANPIBAC anota que: blaciones Indígenas. La Declaración promete ser un instrumento le-
gal mayor para la defensa de los derechos indígenas.
Debemos primero enseñar y fortalecer la cultura indígena, luego intro- La Declaración de las Naciones Unidas subraya la importancia de
ducir valores de culturas externas. Es decir, lo primero es enseñar la que los indígenas obtengan el control sobre su propia educación y
filosofía indígena y luego otras filosofías. Los indígenas deben estable- enfatiza que ello es importante para fortalecer la identidad indígena,
cer las metas de su educación, de tal forma que los planes y programas
su cultura y lenguaje. De igual manera:
sigan su propia cultura. La metodología debe ser tomada de las expe-
50 SHEILA AIKMAN II / EDUCACIÓN POR Y PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 51

Los niños indígenas tienen derecho a todas las formas y niveles de talecer el lenguaje y la cultura indígenas. Igualmente, buscan facili-
educación del Estado. Todos los pueblos indígenas tienen este derecho, tar la capacitación necesaria para participar en la sociedad nacional.
al igual que el de establecer y controlar sus sistemas de educación e Estos programas favorecen un mayor o menor grado de autodetermi-
instituciones, proveyendo educación en su lengua de una manera ade-
cuada que esté de acuerdo con sus métodos culturales de enseñanza nación y control indígena. Por otro lado, los términos se encuentran
(parte IV, Artículo 15). dentro de los programas de asimilación que buscan integrar los indíge-
nas dentro de la sociedad dominante.
En junio de 1992, se llevó a cabo en Río de Janeiro la Conferen- La Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones
cia de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCED) Unidas (UNESCO) organizó una reunión en 1983, llamada el Mayor
más conocida como "Cumbre de la Tierra". Paralela a ella se realizó la Proyecto de Educación en América Latina y el Caribe, en la cual se
Conferencia Mundial de Indígenas en Territorio, Medio Ambiente y consideró el término "intercultural" más apropiado que "bicultural".
Desarrollo en Kari-Oka, en las afueras de Río de Janeiro. Ella tuvo co- La razón para esto es que "intercultural" se refiere a la persona de
mo producto una "Carta de la Tierra" que fue presentada en el encuen- una cultura que adquiere la habilidad para funcionar dentro de otro
tro de la UNCED. Esta carta pone énfasis en la necesidad de una edu- conjunto cultural (Monsonyi y Rengifo 1983). El término "bicultural"
cación intercultural y bilingüe, y en la capacitación de los indígenas ha sido puesto en cuestión, ya que pareciera referirse a alguien ca-
en el manejo de sus relaciones con la sociedad nacional. Además, la paz de funcionar en dos culturas distintas, simultáneamente y en
carta ubica la educación indígena no institucionalizada y el papel de igual grado (Trapnell 1984). Esto es inapropiado en el caso de los indí-
la familia a un nivel comparable con la educación formal y el estudio genas debido al hecho de que para ellos las dos culturas no son so-
escolar. En relación con la educación indígena dice: lamente diferentes en una manera fundamental, sino también anta-
gónicas (Pozzi-Escot 1990a).
Los indígenas deben tener el derecho a su propio conocimiento, lengua El cambio de "biculturalismo" a "interculturalismo" está clara-
y educación culturalmente apropiados, incluyendo la educación mente señalado en las políticas del Ministerio de Educación peruano.
bicultural y bilingüe. Por medio del reconocimiento de las dos formas En 1980 se propuso que el lenguaje y las tradiciones culturales de los
de educación, formal e informal, se garantiza la participación de la fa- diferentes grupos étnicos deberían constituir la estructura básica y el
milia ("Carta de la Tierra", publicado en IWGIA 1992).
contenido de la educación formal, pero que "paulatinamente y de una
manera no conflictiva y no substitutiva, todas las temáticas de la cul-
2. Educación intercultural e "interculturalismo"
tura mayoritaria necesarias para los niños indígenas irían siendo
agregadas" (Ministerio de Educación 1989: 11). Por lo tanto en el mo-
Si tomamos la más simple definición de educación intercultural para
delo educativo del Ministerio, un niño posee una cultura: la de ori-
entender su uso en América Latina, podemos decir que los programas
gen con la cual se identifica. A esta cultura, la escuela aporta conoci-
educativos latinoamericanos tanto "interculturales" como "bicultu-
mientos de otras culturas que podrían ser de valor para el niño. El
rales" ofrecen una educación que tiene en cuenta más de una lengua y
énfasis se pone en las dos culturas más que en la interrelación entre
tradición cultural. Hay una amplia diferencia geográfica entre Cen-
ellas. El reconocimiento de una sociedad peruana multiétnica, plu-
tro y Sur América en relación con el uso de los términos "bicultural" e
ricultural y multilingüe fue la base para la adopción por parte del go-
"intercultural" respectivamente. No obstante, tal discrepancia no es
bierno de una Política Nacional de Cinco Años que vio la necesidad
en ninguna manera exclusiva y está basada en patrones históricos de
de basar el sistema educativo en una noción de currículo diversifica-
uso, más que en distintos metas y objetivos. Bajo los dos términos y
do y al mismo tiempo de entender el término "multiculturalismo" co-
la definición de educación bilingüe existen diversos programas cuyo
mo un diálogo entre culturas (Ministerio de Educación 1991).
principal objetivo es el de utilizar la educación como un medio de for-
52 SHEILA AIKMAN II / EDUCACIÓN POR Y PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 53

Sin embargo, el significado del término "intercultural" ha genera- tradiciones culturales, las cuales se hallan también cambiando como
do diferentes interpretaciones; según Mino-Carees (1982), implica resultado de la interacción entre ellas (Aikman 1997, Godenzzi 1996).
una comunicación entre dos o más culturas, basada en un entendimien- En América del Norte, la educación indígena ha sido definida simi-
to y respeto mutuo, una situación que ella observa existe raramente larmente como un campo dinámico interactivo, donde el currículo es
en Latinoamérica. En esta región la interacción entre culturas termina negociado en base a un intercambio entre diferentes tradiciones edu-
típicamente en la asimilación de los pueblos indígenas (Grossi 1993). cativas (Lipka y Stairs 1994).
Por lo tanto, Mino-Garces propone la utilización del término "dicultu- En América Latina, donde la educación intercultural es concebi-
ral" como analogía del concepto de diglosia lingüística. En América da predominantemente en términos de la escuela primaria, la base del
Latina diglosia se refiere a la situación en la cual la lengua materna proceso de aprendizaje es la alfabetización (Graff 1994). La meto-
indígena se considera subordinada a la lengua colonial (español, por- dología intercultural o bilingüe es definida por el currículo, que es, a
tugués, inglés), que disfruta de un mayor prestigio social en cuanto a su vez, un concepto enraizado dentro de la alfabetización (Reid 1993).
su funcionalidad (López et al. 1987). El término "bicultural" hace re- Se puede concluir entonces que la educación indígena en América La-
ferencia, por lo tanto, a una relación entre culturas de alto prestigio y tina está basada en premisas no indígenas, siendo moldeada a partir
bajo prestigio, en la cual sólo una forma de expresión cultural y lin- de conceptos de escritura dirigida a pueblos cuyas tradiciones son
güística es aceptable (Mino-Garces 1982; Mühlhäusler 1996). sobre todo orales.
En 1990, se llevó a cabo en Colombia una reunión entre oficiales
del Ministerio de Educación y representantes de las organizaciones 3. Educación bilingüe y "bi-alfabetizada"
indígenas en la cual concluyeron que existe dos tipos de "intercultu-
ralismo": uno igualitario y otro de desigualdad. El de desigualdad El informe de la UNESCO de 1953 El uso de las lenguas vernaculares en la
perpetúa el poder existente, basado en relaciones de jerarquía entre los educación apoyó a la importancia intelectual y lingüística del desarrollo
diversos grupos culturales, y que resulta en un modo de asimilación de la lengua materna antes de introducir una segunda lengua:
coercitivo (Bodnar 1990). Por el contrario, el "interculturalismo" con
igualdad implica la transformación de las relaciones de poder vertica- [...] un niño debe aprender a leer y escribir primero en el lenguaje
les y la construcción de nuevos sistemas políticos basados en princi- utilizado en su hogar, con el cual se comunica con padres y hermanos.
Una vez estas bases han sido establecidas, él puede adquirir un perfecto
pios de participación significativa y de común acuerdo (Bodnar 1990). manejo de su lengua, y si es necesario, de otras lenguas; sin ellas, existe
De esta manera, el "interculturalismo" igualitario constituye una al- el peligro de que él nunca consiga un dominio completo de cualquier
ternativa al autoritarismo, al dogmatismo y al etnocentrismo (Heise et lengua (citado en Larson 1981: 15).
al. 1994). Esto es lo que los pueblos indígenas quieren obtener a través
de la educación intercultural: una manera de asegurar relaciones más Existen diversas formas de educación bilingüe, así como varias
iguales dentro de la sociedad. maneras de clasificarlas. En este libro estamos interesados en las metas
En 1995 tuvo lugar un seminario en la ciudad peruana del Cuzco, de la educación bilingüe, diferenciándolas entre sí según su orienta-
en el cual participaron representantes indígenas y no indígenas, y en ción esté dirigida hacia el dominio y uso final de otra lengua o hacia la
donde se definieron las características fundamentales del "inter- conservación lingüística. Estimulado por el informe de la UNESCO, el
culturalismo" igualitario: diálogo, reconocimiento de la diversidad y Instituto Lingüístico de Verano (ILV) comenzó a trabajar en educación
democracia. La educación intercultural se convierte en un medio pa- bilingüe en diversos países de Latinoamérica, incluyendo el Perú. Allí
ra dirigirse hacia una sociedad más justa, siendo parte de un proceso ha tenido mucha influencia en el establecimiento de escuelas prima-
dinámico de interacción y comunicación entre miembros de diferentes rias bilingües para pueblos indígenas, particularmente en la región
54 SHEILA AIKMAN II / EDUCACIÓN POR Y PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 55

amazónica. Hasta hace poco seguía políticas con metas de transición: lectura, escritura, habla y audición de una lengua. En relación a la
proponían una enseñanza inicialmente en la lengua materna, pero di- situación de los aborígenes en Australia, [olly (1995) señala que los
rigida hacia un uso exclusivo final del español. En la actualidad sus programas de mantenimiento o restablecimiento de una lengua oficial
objetivos están orientados a conservar y mantener la lengua indígena. tienden a asumir que los estudiantes deben conocer el lenguaje por
Dentro de la educación bilingüe con orientación de conservación completo, de manera tal que puedan expresar lo que deseen en cual-
o "mantenimiento" encontramos una gran variedad de programas quier circunstancia. Sin embargo, en contextos diferentes, y algunas
como se refleja en la diversidad de la terminología empleada para cla- veces excluyentes, pueden ser utilizadas distintas lenguas, implican-
sificarlos. Hay por lo tanto programas de educación bilingüe, de en- do una variación de las habilidades en cada uno de los lenguajes. Por
riquecimiento, educación bilingüe aditiva, y educación bilingüe del lo tanto, los programas bilingües pueden diferenciarse según el énfa-
mantenimiento (bien sea estática o de desarrollo). Este estudio se refiere sis particular prestado a las diferentes habilidades en una lengua.
a la educación bilingüe de mantenimiento, la cual promueve el desa- La educación bilingüe es habitualmente una educación "bi-alfa-
rrollo de la lengua materna indígena. El movimiento indígena centró betizada". Por ejemplo, en Perú el gobierno está interesado en que la
sus exigencias en este tipo de educación de mantenimiento, aduciendo comunicación intercultural "produzca estudiantes bilingües con una
el derecho de los pueblos indígenas a promover su conocimiento, len- capacidad comunicativa óptima, tanto en su lengua materna como en
guaje y educación cultural apropiado (ver IWGIA 1992). español como segunda lengua". Con este fin, busca establecer una
El fortalecimiento de una lengua a través de una educación es- educación formal en la cual el uso escrito y oral de ambas lenguas esté
colar bilingüe depende de condiciones superiores al programa educa- en todos los niveles del sistema educativo. El Instituto Lingüístico de
tivo en sí; por ejemplo, del estatus de la lengua y de su uso en la socie- Verano (IL V) señala orgullos amente que sus escuelas presentan una
dad circundante. El estatus nacional de una lengua puede medirse en tradición de alfabetización, y hasta comparan el "proceso de aprendi-
términos del tamaño de la comunidad, sus funciones sociales y econó- zaje" con" aprender a leer". Señala la importancia de aprender a leer y
micas, y su situación de escritura. Las lenguas indígenas del Amazo- escribir en su lengua materna, como base para adquirir otras lenguas
nas tienen pocos hablantes relativamente, si se comparan por ejemplo (Larson 1981: 18, 15).
con el número de hablantes quechua en los Andes. Sin embargo, el García enfatiza la importancia global de la alfabetización dual,
dinamismo mostrado por las organizaciones indígenas amazónicas ya que enriquece" el colorido jardín de la lengua a nivel mundial, que
da cuenta del gran interés que tienen las comunidades lingüísticas de otra manera se marchitaría" (citado en Baker 1993: 40). Menciona
para la conservación de sus lenguas. que, si bien tiene otros beneficios, la oratoria minoritaria sin escritura
Los resultados de las investigaciones en educación bilingüe son disminuye el poder del estudiante, considerando que por medio de
frecuentemente ambiguos en relación con el desempeño de los niños la escritura él o ella se sienten más "enraizados" y con una mayor
indígenas o pertenecientes a minorías étnicas. De todas maneras existe autoestima y sentido de su identidad y herencia cultural (Baker 1993).
cada vez más evidencia de que los factores contextuales presentan una Al enseñar a leer en la lengua materna se transmiten destrezas
gran importancia: una actitud de apoyo o de otro tipo por parte de los generales que pueden ser transferidas a la segunda lengua que se
padres y de la comunidad determina no solamente la decisión de tener quiere aprender (Verhoeven 1994, Snow 1990). De esta manera, los
una educación bilingüe, sino también la forma que ésta ha de tomar beneficios de saber leer y escribir en la lengua materna son concebidos
(Hornberger 1988, Fishman 1990, Baker 1988, García y Otheguy 1995). frecuentemente en términos de la "interdependencia" de muchos
Otro punto a considerar es la capacidad que un programa bilin- aspectos del aprendizaje de una lengua:
güe debe desarrollar en sus estudiantes. Esta depende de que el objeti-
vo sea o no el de producir individuos completamente bilingües en la En la medida en que la enseñanza de una lengua X promueva habilidad
en dicha lengua X, la transferencia de dicha destreza a una lengua Y
56 SHEILA AIKMAN II / EDUCACIÓN POR Y PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 57

ocurrirá si existe una exposición adecuada a dicha lengua Y (bien sea facilitar la comunicación entre grupos y/o realzar la identidad cultu-
en la escuela o en el medio), y motivación suficiente para aprender la ral, al determinar el valor puesto por los pueblos indígenas a la alfabe-
lengua Y (Cummins y Swan 1986: 87). tización en la lengua materna (ver Hornberger 1996). Muchos de los
de la Amazonia peruana perciben la educación bilingüe y "bi-alfa-
Sweet (1994) advierte que aprender a leer y escribir no es sola- betizada" como un medio de fortalecer sus propias lenguas dentro del
mente una cuestión de adquirir ciertas habilidades técnicas: facto- contexto nacional.
res contextuales, corno el significado cultural y la utilidad de la alfabe- La educación bilingüe de mantenimiento de la lengua materna
tización, pueden tanto interferir corno ayudar al aprendizaje de una ha sido muy aceptada dentro de numerosos pueblos indígenas. Por
segunda lengua. Hornberger (1989a) en una revisión de la literatura a ejemplo, dentro de los líl'wat de Canadá (Williams y Wyatt 1987), los
este respecto, considera que el complejo fenómeno del bilingüismo y maorí (Spolsky 1989) y en la Amazonia peruana, los yanesha (Francis
la transferencia de la destreza a través de las lenguas debe ser entendi- 1984) y los aguaruna (Wipio 1981). Sin embargo, la respuesta de
do corno un grupo de variables interrelacionadas en continuos de oral- los pueblos indígenas puede ser influenciada por el contexto social,
escrito, monolingüe-bilingüe y micro-macro. De esta manera, la trans- cultural, político y económico de cada pueblo o, como en el caso de los
misión de habilidad depende de factores contextuales que influyen en arakmbut, de cada comunidad (Aikman 1995). A pesar de la codifi-
la motivación del aprendiz así corno en su percepción sobre la necesi- cación del lenguaje arakmbut por el ILV en los años setenta, este gru-
dad de la lengua, incluyendo el estatus que ella tenga. Los pueblos po nunca la adoptó como lengua escrita y el colegio bilingüe del ILV
indígenas pueden encontrarse motivados a aprender la lengua de pres- fue cerrado en poco tiempo. Los siguientes capítulos exploran los fac-
tigio nacional por razones de igualdad y acceso a las instituciones na- tores contextuales e históricos que influyeron en el proceso decisorio
cionales. Sin embargo, esto no significa que estén interesados necesa- de los arakmbut, con el fin de poder entender su respuesta al sistema
riamente por la integración o asimilación a la sociedad nacional y/o a educativo del ILV y la educación formal.
su economía. Bloch (1993) menciona un ejemplo de esto refiriéndose
a los Zafimaniry de Madagascar. Para ellos, la importancia de la es- 4. Desarrollo del currículo intercultural
cuela sobrepasa las consideraciones socioeconómicas, y se refiere a la
valoración y organización del conocimiento dentro de la comunidad. Ideas acerca del concepto de cultura
Verhoeven (1994) indica dos factores que intervienen en la necesi-
dad de una minoría étnica de escribir en su lengua materna. El primero El término" cultura" se utiliza en muchos sentidos. Como se mencionó
está relacionado con la posesión o carencia de una tradición escrita en anteriormente, el Ministerio de Educación del Perú señala que "un niño
su propia lengua. Se han realizado numerosos estudios en educación tiene una cultura, su cultura de origen" (Ministerio de Educación 1989).
bilingüe y "bi-alfabetizada" de minorías étnicas o nacionales cuya len- Esto implica un modo de vida discreto y una visión del mundo circuns-
gua materna posee una larga tradición escrita corno los chicanos en crita dentro de los cuales los niños socializan. El reconocimiento de la
Estados Unidos y los Finns en Suecia. No obstante, la mayoría de los diversidad cultural marca un rompimiento con las anteriores políticas
pueblos indígenas tienen tradiciones orales que han sido codificadas educativas de asimilación, que descuidaban e intentaban erradicar la
muy recientemente, frecuentemente por misioneros (ver por ejemplo identidad indígena. La política peruana en educación intercultural espe-
Mühlhäusler 1996, Spolsky 1989/ Leap 1991). Otras lenguas indígenas ra que el aprendizaje en la escuela reforzará el de fuera de ella, y contri-
todavía no tienen un sistema de palabra escrita. El segundo factor iden- buirá a la formación de niños indígenas conscientes de su propia iden-
tificado por Verhoeven se relaciona con el tamaño del grupo minorita- tidad cultural. Sus defensores ponen énfasis en que la educación
rio y la existencia de instituciones sociales, corno religión y educación. intercultural ayudará a "recuperar las culturas indígenas, evitando su
Señala que el uso escrito de un lenguaje indígena, es importante para
58 SHEILA AIKMAN II / EDUCACIÓN POR Y PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 59

deterioro y desaparición" (Ministerio de Educación 1989). Teniendo su de cultura como un objeto que puede ser descrito, o un cuerpo de
identidad cultural segura, los pueblos indígenas podrán entonces "ad- símbolos o bien un sistema de significados que puede ser claramen-
quirir conocimiento de las normas y reglas de la sociedad occidental, y te interpretado. Desde su punto de vista, el significado cultural es
de las otras culturas del mismo país" (Ministerio de Educación 1991). emergente y frecuentemente discutido. Estos puntos de vista nos hacen
La noción de cultura como algo concreto que puede ser descrito y cuestionar el uso indiscriminado de términos tales como cultura indí-
explicado está implícita en el tipo de discurso anterior, y en muchas de gena, cultural nacional o cultura occidental como si hubiera un acuer-
las declaraciones políticas examinadas al principio de este capítulo. do común sobre su significación. En efecto, hay una fuerte línea teórica
Sugiere un todo complejo cuyas partes son las variables creencias, cos- que rechaza completamente el concepto de cultura. Pasquinelli (1996:
tumbres, leyes, formas de conocimiento y tradiciones artísticas que se 70) sugiere la liberación de este concepto de la idea de "un todo com-
adquieren por los individuos como miembros de una sociedad en par- plejo con un principio unificador". Propone emplear el concepto a
ticular (ver Tylor 1871). La política educativa peruana admite que la través de expresiones tales como "tradiciones culturales", "identidad
escuela intercultural debe permitir a los estudiantes indígenas reafir- cultural", pero no es claro si este uso adjetivo resuelve las limitaciones
mar su identidad como miembros de un grupo sociocultural específi- de la noción de cultura. Así pues, rechazar el concepto de cultura no es
co. Esta visión de educación intercultural implica que el gobierno del de gran ayuda, ya que se encuentra recurrentemente en el discurso
Perú reconoce la cultura como un conjunto de hábitos aprendidos y educativo indígena, y está incrustado en la educación intercultural.
transmitidos, de técnicas, de valores y de formas de comportamiento Es más adecuado esclarecer las diversas formas en que el término es
(ver Kroeber 1963). utilizado, y así entender los conceptos fundamentales.
Pozzi-Escot (1990b) indica la manera en que los niños adquieren Como ya se anotó, la educación intercultural implica un diálogo
su sentido de identidad cultural indígena: los niños indígenas comien- entre miembros de diferentes tradiciones culturales. También hemos
zan la escuela habiendo absorbido una gran dosis de conocimiento indicado que la forma en la cual la educación intercultural es concebi-
acerca de su cultura, y continúan absorbiéndolo a través de la educa- da e impulsada depende de que concepto de cultura se utilice. En ca-
ción informal que tiene lugar en la familia y la comunidad paralela- pítulos subsecuentes se consideran las ideas de "cultura" que están
mente a la educación formal. La adquisición de una cultura es entonces detrás de diferentes programas de educación intercultural. Los pue-
un proceso dinámico que se inicia con el nacimiento y continúa en la blos indígenas no rechazan el uso del concepto de cultura. Al contra-
edad adulta. La cultura da significado a la vida, y es adquirida hasta rio, ponen énfasis en su distinción cultural para realzar las desigual-
que el individuo no puede absorber mas, o bien hasta que no hay más dades en sus relaciones con representantes de otras tradiciones cul-
que adquirir. Este concepto de cultura implica que un aprendizaje es turales. Dado que la educación intercultural debe fomentar relaciones
dinámico, pero una cultura es estática en sí misma. más equitativas dentro de la sociedad, se hace necesario entonces
Por el contrario, Geertz nos brinda un concepto de cultura según hacer un escrutinio de las bases sobre las cuales ella está construida.
el cual los individuos están comprometidos a producir, percibir e in- Por ejemplo, hay que preguntarse quién controla las bases concep-
terpretar acciones y expresiones que tienen significado para ellos en tuales y de definición de la educación intercultural.
el transcurso de sus vidas diarias (Thompson 1990). De esta forma, Trend anota que habitualmente la educación y la cultura son con-
para Geertz la cultura es dinámica, constantemente reinterpretada, y sideradas como asuntos separados, siendo la primera "un mecanismo
no un todo complejo limitado que puede ser descrito o entendido por de entrega para la segunda" (1992: 9). Cuando se desarrollan progra-
medio de costumbres o patrones (Geertz 1973). La cultura se encuen- mas de educación se debe elegir lo que es importante enseñar. Pero,
tra en un constante proceso de creación y recreación (Wagner 1981, quién diseña un currículo, con qué bases y con qué autoridad? Exper-
Stirrat 1999). Asimismo, Clifford y Marcus (1986) rechazan la noción tos en currículos, tales como Bloom, Phenix, Hirst y Lawton han desa-
60 SHEILA AIKMAN II / EDUCACIÓN POR Y PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 61

rrollado una gama de acercamientos teóricos para elaborar un mapa de práctica en la clase (Stenhouse 1975) o como "todas las actividades
la cultura con el fin de hacer una selección de currículo. El análisis con metas dirigidas que son generadas por la escuela, ya sea que ten-
cultural de Lawton está diseñado para proveer a los educadores de gan lugar en la institución o fuera de ella" (Da ve, citado en Hawes y
información sistemática acerca de la sociedad con la cual están tratan- Stephens 1990: 7). La idea de un "currículo oficial", en el sentido del
do, habiendo sido ésta última definida por su conocimiento y percep- plan ideal de educación frecuentemente descrito por los especialistas
ción del mundo. Una vez obtenido esto tipo de información, el planea- en currículos, subraya la difundida comprensión (o incomprensión)
dor puede diseñar un currículo que sea adecuado para transmitir una del concepto como un programa desarrollado por profesionales den-
cultura determinada de generación en generación (Lawton 1983). En tro del proceso de "difusión de la palabra de los profetas en el centro
consecuencia, aquellos que definen el concepto de cultura en el cual hacia los creyentes en el campo" (Hawes y Stephens 1990: 60). Dentro
se basa el análisis, inventan el análisis cultural, y seleccionan lo que de un contexto intercultural, el término currículo puede significar
ellos consideran como el currículo más apropiado, definen de una ma- una práctica social, reflejando tanto un discurso ideológico y relacio-
nera efectiva la base epistemológica del programa educacional en su nes de poder, como una transmisión cultural.
totalidad. Su control se vuelve aún más penetrante cuando están im- Bernstein (1971) analiza el currículo en términos de tres mensajes:
plicadas más de una tradición cultural, y las decisiones, definiciones conocimiento (incluyendo asignaturas escolares, plan de estudios y
y selección están hechas por representantes de una tradición en nom- libros de texto), pedagogía (transmisión del conocimiento), y evalua-
bre de otra. ción (de la asimilación de conocimientos por parte de los estudian-
Si el programa de educación intercultural ha de ser viable debe tes). Dave divide este sistema de mensajes en cinco componentes, dan-
reflejar la noción de cultura del indígena y debe adaptarse al criterio do una idea de la amplitud y profundidad de los puntos y procesos
impuesto por los pueblos indígenas mismos (ver Thaman 1991). Los relacionados con el desarrollo de un currículo escolar: metas y obje-
arakmbut de San José tienen una visión del mundo flexible y relativis- tivos en general, plan del currículo, métodos de enseñanza y activida-
ta. Al contrario de Occidente, donde el conocimiento está dividido en des de aprendizaje, materiales para el aprendizaje y evaluación (Dave
disciplinas que han formado la base de la estructura de los currículos en Hawes y Stephens 1990). Este autor destaca que no es solamente el
desde los tiempos de Platón, los arakmbut no conciben su mundo en currículo el que es construido culturalmente, sino también sus metas y
términos de discretos cuerpos de conocimiento tales como historia, objetivos, al igual que los mecanismos por medio de los cuales se ha de
economía o ciencia. Las relaciones entre el mundo invisible de los es- hacer la entrega.
píritus y el mundo visible son fundamentales para su sistema "holísti- Existe una diferencia fundamental entre la educación informal,
co" (pero ilimitado) de conocimiento que muestra una intercomunica- basada en una comunidad, de los pueblos indígenas y la educación
ción integrada. Gray (2002b) identifica dimensiones de una noción de formal de la escuela. En efecto, la primera no posee un currículo que
cultura arakmbut, que él define no como una amalgama de lenguaje, cubra alguno de los puntos mencionados anteriormente. Ong (1982)
religión, cultura material y conocimiento, sino en términos del nombre señala que las personas de culturas primariamente orales no desa-
arakmbut. La noción unifica nuestras fragmentadas nociones de cul- rrollan su aprendizaje "estudiando", es decir, realizando ejercicios in-
tura y sociedad, conectando la identidad de cada persona arakmbut dependientes, separados de sus vidas diarias, y posibles únicamente a
con el pueblo en su totalidad, a través de la experiencia compartida. través de textos escritos. Reid (1993) advierte, por su parte, que ha-
blar del aprendizaje en una cultura oral en términos de un currículo
Conceptos de currículo puede esconder el hecho de que la naturaleza del aprendizaje es intrín-
secamente diferente al asociado con la escolaridad. Él identifica cinco
El concepto de "currículo" tiene varias acepciones, usualmente etno-
formas en las cuales el aprendizaje escolar con currículo se diferencia
céntricas. Podría ser definido como un ciclo de estudios reflejados en la
62 SHEILA AIKMAN II / EDUCACIÓN POR Y PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 63

del aprendizaje oral: en primer lugar, su división de objetos y activida- transmisión de conocimiento de dos o más tradiciones, recibiendo su
des en aspectos analíticamente distintos como apariencia, propieda- legitimidad del reconocimiento local de los beneficios del currículo com-
des y valores prácticos o estéticos; su presentación de un conocimiento binado. La constante renegociación en que se basa la educación
objetivado que puede ser discutido críticamente; su carácter progra- interculturalle permitirá vencer el desafío de fortalecer las identidades
mable y con posibilidad de terminación; la evaluación de aptitudes indígenas en un mundo cada vez más globalizado. Al mismo tiempo
como parte integral del proceso de enseñanza; y finalmente, la inclu- debe satisfacer las necesidades de pueblos cuyas vidas diarias se desa-
sión del fracaso en su escala de evaluación. rrollan en una interface entre diferentes tradiciones culturales, lo que
Como veremos en el capítulo siete, la informalidad de la educa- supone un gran reto ya que, en palabras de una indígena isleña del
ción arakmbut, y la educación de los pueblos indígenas en general, Estrecho de Torres, educadora también, "conocemos tan poco de có-
desafía la categorización y compartimentación presentada por Dave. mo nos conectamos con el conocimiento occidental, cómo nos desli-
A pesar de que la práctica arakmbut abarca todos los puntos que él zamos dentro y fuera de los diferentes códigos del lenguaje, cómo
identifica, éstos no se hallan formalizados dentro de un sistema. La "intersectamos" los conocimientos tradicionales y la tecnología occi-
enseñanza, el aprendizaje y la evaluación no pueden ser considerados dental" (Nakota 1995: 25). La educación intercultural debe negociar un
aisladamente. Son filamentos entretejidos de una única y unificada currículo que" se dirigirá a proveer a los estudiantes con herramientas
operación, en la cual se desconoce el fracaso, y donde el conocimiento analíticas, de tal forma que puedan obtener mejores tratos para ellos
que sus hijos requieren implica su ambiente físico, cultural y espiritual en las diversas intersecciones de sus diferentes mundos" (ibíd.).
concebido como un todo, en que la especialización se produce según Al frente de los avances en educación intercultural han estado los
la edad, el sexo y el clan. pueblos indígenas, y el siguiente capítulo examina la miríada de mo-
En Perú, el currículo puesto en práctica en la educación formal delos que han surgido y están emergiendo en la Amazonia peruana.
está bajo la dirección centralizada y el control de un equipo pequeño Varios autores han puesto énfasis en la importancia de la investiga-
de especialistas del Ministerio de Educación en Lima. Los pueblos in- ción etnográfica, con el fin de ofrecer una nueva perspectiva sobre las
dígenas quieren cerrar la brecha existente entre la teoría curricular y la necesidades de la alfabetización y las prácticas de la lengua de los
práctica escolar, exigiendo su derecho a controlar las decisiones que grupos minoritarios (e.g. Verhoeven 1994, Street 1993b, Arratía 1997).
determinan su educación formal. Trasladando la responsabilidad que Los siguientes capítulos investigan por lo tanto, las circunstancias so-
tienen los especialistas en Lima a las comunidades y a maestros indí- ciales, culturales, históricas y políticas que influyen en el lenguaje
genas, podrían ser incorporadas las concepciones indígenas de cultu- harakmbut actual y en las necesidades de la alfabetización, y su inte-
ra y de currículo en el desarrollo de una educación intercultural. El rés en explorar nuevas fuentes de conocimiento. Los arakmbut están
planeamiento de un currículo genera cuestiones políticas que tienen buscando formas de fortalecer sus prácticas culturales, en una época
que ver no sólo con la toma de decisiones, sino también con la base en la que se observa un rápido cambio social. Por medio de la inte-
cultural e ideológica de la práctica educativa. Los pueblos indígenas racción y el diálogo con representantes de sus tradiciones culturales,
insisten en que la única manera de que la educación intercultural pue- ellos tratan de encontrar la manera de "obtener el mejor acuerdo" para
de alcanzar la meta de fortalecer su identidad cultural es que esté ba- sí mismos, sus niños y su territorio, enfrentando las fuertes presiones
sada en conceptos indígenas, y que sea diseñada por ellos mismos. de asimilación.
Un currículo formal de educación transmite un conocimiento
objetivo que es seleccionado, organizado y presentado según metas
predeterminadas. Su autoridad descansa en un reclamo implícito a la
universalidad (Reid 1993). La educación intercultural apunta a la
III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 65

blación indígena a extinguirse o a desaparecer bajo una ola de inmi-


grantes blancos que repoblarían el país con gente "con maneras or-
denadas e industrializadas" (en Marzal 1986: 35, ver también Morin
1988, Stavenhagen 1988). México fue el primer país que presentó una
alternativa a la política general de dejar la educación para las pobla-
III ciones indígenas a cargo exclusivo de sectas religiosas. Después de la
EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN revolución de 1910, los nuevos constructores de la nación mexicana
consideraron que la escuela juega un papel importante en difundir la
INTERCULTURAL EN EL PERÚ cultura "moderna". Para ellos, su meta modernista se lograría asegu-
rando que los estudiantes indígenas aprendieran la lengua nacional
(español) en la escuela.
Al final del siglo XIX en el Perú, los filósofos que luchaban por
reconstruir el país luego de su derrota ante Chile en la guerra del Pací-
fico, buscaron un modelo alternativo de nacionalismo que pudiera ofre-
cer una nueva identidad para el joven Estado. Se trataba de incluir a la
EL ADVENIMIENTO de la educación intercultural en ciertos países lati- población indígena, pero solamente después de que ésta hubiera aban-
noamericanos es el resultado de un nuevo discurso de tolerancia cultu- donado sus costumbres y lenguajes, y formara parte del sistema capi-
ral y de diversidad étnica. La legislación educativa gubernamental que talista del Estado. Al igual que en México, la educación debería facilitar
ha dado lugar a programas de educación intercultural ha surgido a esta transición, pero la situación en el Perú era muy diferente. Primero,
partir de cambios históricos en las relaciones entre los pueblos indíge- la gran mayoría de la población indígena peruana fue condenada a
nas y el Estado. Este capítulo rastrea el desarrollo histórico de la educa- continuar su vida trabajando en haciendas feudales debido a la falta
ción formal en la Amazonia peruana, con referencia particular en los de una reforma agraria o de una revolución popular que transformara
arakmbut. Al intentar aclarar la extensa adopción e institucionalización el sistema oligárquico de propiedad de la tierra. Segundo, en el Perú el
de la educación intercultural, este capítulo presta atención a los pape- impulso para la educación indígena estaba confinado a una peque-
les que el gobierno y las órdenes religiosas tuvieron en este proceso. ña elite intelectual, al contrario de México en donde venía del gobierno.
Igualmente, se observa el impacto del" indigenismo", siendo éste" cual- Mariátegui, filósofo peruano de influencia en la izquierda en
quier corriente de pensamiento que sea organizada y desarrollada alre- Latinoamérica, fue la primera persona en analizar el "problema indí-
dedor de una imagen de un indígena por no indígenas, y que exprese gena" en términos económicos y de relación de clases. Él señaló que
las preocupaciones y metas de estos últimos" (Favre 1976, citado en cualquier educación dirigida a "sacar los indígenas de la miseria e
Barre 1983: 29-30). ignorancia" fracasaría si no existía una reforma en el sistema de pose-
sión de la tierra que otorgara a los pueblos indígenas títulos sobre sus
1. Perspectiva histórica territorios. "Es imposible democratizar la enseñanza de un país sin
Al final del siglo XIX predominaba en Latinoamérica un positivismo democratizar su economía, y sin democratizar sus políticas de super-
racial en el cual los pueblos indígenas ("indios") eran considerados estructura" (citado en Tauro 1970: 10). Mariátegui criticaba los inten-
innatamente inferiores a los mestizos y un obstáculo para el desarrollo tos de reorganizar la educación basándose en soluciones extranjeras.
económico de la nación. Se postularon soluciones al llamado "proble- Por ejemplo, la filosofía francesa del enciclopedismo que predominaba
ma indio" en un espíritu de socialismo darviniano, obligando a la po- en escuelas y universidades peruanas, ignoraba por completo las ca-
66 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 67

racterísticas específicas americanas de la nación, y en particular de su política de transición cuyo objetivo final era, en palabras de Barre, el de
población indígena (Tauro 1970: 12-l3). "mexicanizar al indígena", y ciertamente no el de "indigenizar a México".
Ya en los años treinta existían disposiciones legales que favore- Durante y después de la Segunda Guerra Mundial y en los años
cían la utilización de la lengua materna en la escuela por parte de los cincuenta, se experimentó una bonanza económica en el Perú: el al-
estudiantes indígenas. En ellas se incluyeron varios artículos en la godón y el azúcar alcanzaron altos precios, la industria minera flore-
Constitución peruana de 1933. Sin embargo, estas políticas del Estado ció. La gran esperanza para el futuro era la escolaridad, ya que propi-
permanecieron solamente en los documentos escritos. En fin, el pri- ciaría actitudes "modernas" así como la capacitación y el conocimien-
mer desarrollo práctico de la educación intercultural en Perú no vino to necesarios para crear la fuerza de trabajo que requiere una economía
de iniciativas gubernamentales, sino de proyectos experimentales lle- capitalista. Los gastos educativos se incrementaron con la creencia de
vados a cabo en los Andes por indigenistas (ver Citarella 1990b). Ellos que ello fomentaría un crecimiento económico, aumentaría la calidad
introdujeron nuevas prácticas en la educación indígena que más tar- de vida de los pobres e integraría los diferentes grupos étnicos. Sin
de, gracias a una relación interactiva con el gobierno, recibirían apo- embargo, en los años sesenta Perú se encontraba fuertemente dividi-
yo legislativo. Algunos de los principios que caracterizan la educación do entre una moderna zona costera y la región andina, donde una gran
intercultural de hoy, tales como el respeto por las lenguas indígenas, población indígena, que seguía trabajando dentro de una economía
la defensa de los derechos humanos, la alfabetización en español pa- semi-feudal, "continuaba viviendo y muriendo sin que nadie prestara
ra promover una politización de los líderes indígenas y la reevalua- atención a su destitución"(Bourricaud 1970: 13). Por otra parte, la re-
ción de la cultura indígena, habían sido ya puestos en práctica en esos gión amazónica apenas si existía en la conciencia nacional. A pesar de
experimentos. Pero las escuelas y los programas educativos no recibie- todo, los indigenistas lograron colocar algunos derechos indígenas en
ron suficiente respaldo económico que permitiera su crecimiento más la agenda política tales como el derecho a la ciudadanía, a la educación
allá de los experimentos locales a pequeña escala, aunque algunos de y a hallarse libres de la discriminación cultural. Los pueblos indígenas
los líderes indigenistas alcanzaron posiciones altas dentro del gobier- ya no se veían como grupos ajenos a la sociedad o "civilización", sino
no nacional. Entre ellos, destacó Luis Valcárcel, ministro de educación como pueblos que no podían formar parte de la nación por completo
en los años cuarenta, quien estableció el Núcleo de Escuela Rural pa- a menos que dominaran la lengua y cultura nacional.
ra niños indígenas en algunas áreas de la región andina (Gonzalbo Durante los años cincuenta y sesenta florecieron tanto en México
1996). Muchas de estas iniciativas estimularon el reconocimiento de como en Perú los estudios lingüísticos aplicados y la lingüística. El ILV
las lenguas indígenas como "el medio más rápido de hispanizar al trabajó en áreas rurales de ambos países, produciendo no solamente al-
aborigen" (1941 Ley Educativa Pública, citado en Citarella 1990b). fabetos, cartillas de alfabetización, diccionarios y libros prácticos en
Al comienzo de esta misma década, el gobierno populista de Cár- gramática, sino especialmente biblias en lenguajes indígenas. En Mé-
denas en México estableció el Instituto Indigenista Interamericano xico, por ejemplo, Swadesh se dedicó al estudio de problemas especí-
(III) en 1940. Aunque él no defendía explícitamente la idea de "civili- ficos en el diseño de sistemas escritos, y el mejoramiento de alfabetos
zar" a las poblaciones indígenas, estaba basado en una ideología muy para lenguas orales (Citarella 1990a). Mientras los gobiernos legisla-
cercana a la teoría de modernización. Esta perspectiva se vio reforzada ban acerca de la importancia de las lenguas indígenas para el "patri-
por el hecho de que este instituto fuera creado bajo la tutela del Congre- monio cultural de la nación" (1944 Ley de Educación, Ecuador), la ma-
so, cuyas recomendaciones seguían interesadas en la "protección" pater- yoría de la educación indígena, y particularmente la de los pueblos del
nalista. A través de él se articularon metas de integración que se lleva- Amazonas, era llevada a cabo por organizaciones extranjeras de misio-
ban a cabo a través de la defensa de la cultura indígena, especialmente neros. En realidad, el proyecto misionero de alfabetizar a la población
por medio del reconocimiento de sus lenguas. Sin embargo, ésta era una indígena tenía el objetivo principal de propagar biblias traducidas.
68 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 69

El ILV empezó sus actividades en Perú durante la Segunda Guerra to estaba asociado con el trabajo de Paulo Freire en Brasil y Chile, y su
Mundial, y en 1953 obtuvo un completo control administrativo sobre la concepto central de concientização, o" aumento de la conciencia". Pero
educación bilingüe en la Amazonia peruana, bajo el auspicio del Mi- sus raíces podrían estar en filósofos como Mariátegui, quien claramen-
nisterio de Educación. El ILV continuó poniendo el mismo énfasis del te percibió los defectos de la educación formal.
III en entrenar a los maestros para ser "representantes primarios de El problema del analfabetismo del indio resulta ser un problema […]
sus gobiernos" y agentes de cambio preparados para confrontar y so- que desborda del restringido marco puramente pedagógico. Se hace
lucionar problemas indígenas (Masferrer 1983: 523). La organiza- cada vez más posible verificar que estar alfabetizado no es lo mismo
ción fue violentamente atacada en el espectro político por esconder que ser educado. La escuela elemental no redime moralmente ni social-
su trabajo misionero cristiano bajo un disfraz lingüístico; y fue obliga- mente al indio. El primer paso hacia su redención debe ser el de abolir
da a abandonar diversos países tales como Brasil, Colombia, y Pana- su servidumbre (citado en Tauro 1970: 14).
má, bajo el cargo de imperialismo cultural (Hvalkov y Aaby 1981: 14).
En estos comentarios Mariátegui se refería a los pueblos indíge-
En 1970 el ILV fue amenazado con ser expulsado del Perú.
nas, pero su análisis de la situación en términos de las relaciones de
Por su parte, la Iglesia Católica dividió la Amazonia peruana en
clase los identificaba como parte de la clase campesina. Esto resalta
tres regiones: norte, central y sur, poniendo a sus pueblos bajo el cuida-
una debilidad inherente a la educación popular: no reconoce necesa-
do de los jesuitas, franciscanos y dominicos respectivamente. Al final
riamente que los pueblos indígenas poseen diferentes necesidades que
de la Segunda Guerra Mundial las diferentes órdenes católicas siguie-
las de las otras gentes rurales o que los pobres urbanos. En palabras de
ron una de las tres principales orientaciones indigenistas: asimilación
Freire: la educación popular es enseñar a la gente a "leer la palabra y el
de las gentes indígenas a la nación, su integración basada en el respeto
mundo", pero se trata de un mundo de habla hispana o portuguesa.
hacia sus "peculiaridades culturales", o su liberación de la domina-
Aunque a cierto nivel su compromiso tenía una motivación social y
ción cultural (Marzal 1986: 495). Aparecieron tensiones dentro de la
progresista, el trabajo de los misioneros católicos estuvo predominan-
Iglesia Católica, no sólo en Perú sino también en el resto de Latino-
temente dirigido a escuelas de lengua hispana, donde la educación
américa, debido a divisiones existentes entre los innovadores que
constituía un medio de facilitar el acceso de los pueblos indígenas a
predicaban la salvación a través de la conciencia individual y los tradi-
la sociedad dominante. Por lo tanto, la "Teología de la Liberación" no
cionalistas que persistían en el paternalismo y predicaban la reden-
benefició a los pueblos indígenas ya que subordinaba su identidad
ción sobrenatural para las muchedumbres creyentes (Pike 1973). La
indígena a consideraciones de clase social (Suess 1982). Este tema
Conferencia Latinoamericana de Obispos de 1968 en Medellín con-
merece una atención mayor de la que es posible prestar aquí. No obs-
firmó el compromiso de la Iglesia de participar activamente en las vi-
tante, vale la pena anotar un punto clave: por más que los pueblos in-
das y luchas de los pobres rurales y urbanos, basando frecuentemente
dígenas tomen parte, a veces, en las luchas de clase, la naturaleza de
su posición en un análisis marxista y socialista de la situación política
sus reivindicaciones basadas en su identidad indígena, especialmente
y social (Bruno-Jofre 1985). Esto confirió credibilidad al Movimiento
el derecho ancestral a sus tierras, provoca que su lucha sea única. Por
Popular de la Cultura en Brasil, establecido por católicos radicales que
esta razón, desde una perspectiva marxista, la lucha indígena ha sido
promovían programas de educación dentro de la población rural
a veces estigmatizada como un movimiento divisor (Tumiri 1985).
poniendo énfasis en la liberación y el anti-imperialismo.
El Movimiento Popular de la Cultura reunió a teólogos preocupa-
2. Alternativas a la asimilación
dos por la condición de los marginados por el capitalismo. Los activis-
tas católicos querían un sistema educativo que pudiera ayudar a la
Bonfíl, antropólogo mexicano y un influyente crítico del "indigenismo"
gente pobre a liberarse de su opresión económica y social. El movimien-
en los años sesenta, establece una clara distinción entre los grupos
70 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 71

explotados dentro de la Nación-Estado y los pueblos indígenas: los las formas de reconocer la realidad multilingüe y multicultural del
primeros sólo tienen alternativas dentro del sistema imperante, mien- país, teniendo como objetivo el valorar las lenguas y culturas minorita-
tras que los pueblos indígenas poseen opciones fuera de él. Estos rias (Escobar 1983).
últimos existen independientemente de la cultura de la que cayeron
presas, pero se les niega el derecho a la autodeterminación ―el cual de- Sin embargo, muchas de las metas de la Reforma nunca se cum-
berían ejercer libremente― (Bonfíl 1984). A medida que, durante los plieron, ya que en 1975 el ala conservadora de los militares reempla-
años sesenta y setenta (capítulo dos), el movimiento indígena toma- zó calladamente al gobierno revolucionario de Velasco con un golpe
ba forma en Latinoamérica y otras partes del globo, los pueblos indíge- militar. Éste se produjo en un momento en que el apoyo hacia las ex-
nas del Perú se mostraban cada vez menos satisfechos con las teorías tensivas reformas revolucionarias estaba disminuyendo. En 1980
de desarrollo económico y las políticas de asimilación e integración de elecciones democráticas llevaron al ex presidente Belaunde al poder,
gobiernos, misioneros e indigenistas. El gobierno socialista revolucio- implicando un completo cambio en la Reforma Educativa. En solo
nario del presidente Velasco realizó un nuevo enfoque al introducir una década una de las más “audaces y creativas reformas” (Bondy
extensos programas de reformas que significaban un nuevo reconoci- 1972) fue construida y desmantelada, y el gobierno peruano retomó
miento de la composición multiétnica y multicultural del país. Una de a una política de educación orientada a la integración.
estas iniciativas fue la Reforma Educativa de 1972 que, a pesar de ha- Durante el período comprendido entre los años setenta y ochenta
ber durado poco, tuvo ramificaciones hacia los derechos indígenas y el los gobiernos latinoamericanos redujeron los gastos educativos. Al
desarrollo de la educación intercultural en los años ochenta. Dicha mismo tiempo la demanda de escuelas iba en aumento. Estas condicio-
Reforma debía reestructurar el sistema de educación, promoviendo una nes llevaron a que se planteara un serio cuestionamiento acerca de la
nueva actitud de autocrítica, creatividad y cooperación. Además, anun- inversión en educación y escolaridad que realmente podría llevarse a
ciaba un cambio de modelo educativo, desde uno en transición, que cabo. En 1979, la UNESCO lanzó una nueva iniciativa conocida como
usaba la educación bilingüe corno un puente para que la población in- “el Proyecto Mayor”, que trataba de solucionar algunos de los proble-
dígena hablara español, hacia otro que utilizaría ese tipo de alfabetiza- mas educativos más graves de la región, tales como las desigualdades
ción corno un medio para fortalecer culturalmente a dichos pueblos. de acceso, el bajo rendimiento y el gran abandono de los estudios.
En 1975, Velasco oficializó el idioma quechua corno segunda len- Con el apoyo de representantes de la mayoría de los gobiernos del Ca-
gua nacional, otorgándole el mismo estatus que el español. Su ense- ribe y Latinoamérica, el proyecto tuvo como meta principal hacer fren-
ñanza debería ser obligatoria en todos los niveles del sistema educa- te a la insuficiencia y defectos de la educación básica; buscaba, ade-
tivo del Perú. La nueva ley legitimó una estrategia de mantenimiento más, conseguir el compromiso explícito de cada uno de los gobiernos
de la lengua quechua, reconociéndola además como lengua viviente de la región para trabajar con el fin de obtener tres objetivos específicos:
para más de 1.3 millones de hablantes monolingües mayores de 5 años,
junto con un estimado de siete a ocho millones de hablantes bilingües 1. Asegurar un mínimo de ocho a diez años de escolaridad para to-
quechua/español (Alfaro y Zegarra 1976). La Reforma Educativa y la dos los niños en edad escolar en 1999.
oficialización de la lengua quechua dieron un nuevo enfoque a la edu- 2. Eliminar el analfabetismo para final de este siglo, y desarrollar e
cación indígena: incrementar los servicios educativos para adultos.

La educación bilingüe no es interpretada simplemente como un siste- 3. Realizar reformas que permitan mejorar la calidad y la eficiencia
ma educativo que enseña el español utilizando el lenguaje vernacular, de los sistemas educativos (Rodríguez et al. 1983: xii).
sino que intenta concebir la tarea como una educación que es bilingüe
y bicultural a la vez, de manera tal que la actividad educativa es una de
72 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 73

Con el fin de llevar a cabo estos tres objetivos, la oficina regional en el capítulo nueve, la diversidad de programas y proyectos en educa-
de la UNESCO prestó ayuda a los gobiernos a través de seminarios, ción intercultural en el Perú refleja la divergencia en filosofías, ideolo-
talleres y cursos regionales y subregionales. Una de las actividades del gías y metodologías de aquellos que los dirigían.
Proyecto fue el "Seminario Técnico en Políticas y Estrategias para la A pesar de haber sido un proceso lento y falto de recursos, la Di-
Educación y Alfabetización entre los Pueblos Indígenas", llevado a rección General de Educación Bilingüe (DIGEBIL) del Ministerio de
cabo en Oaxaca, México, en 1982. En él se puso en evidencia la posibi- Educación peruano intentó introducir la educación intercultural den-
lidad de una educación para los pueblos indígenas que pudiera dejar tro del sistema de educación formal a principios de los años noventa.
"la camisa de fuerza que es la 'integración' dentro de una cultura na- Sin embargo, el área que fue seleccionada para dirigir y hacer ensayos
cional única, y adoptar en su lugar un carácter plural lingüístico, cul- y proyectos pilotos estuvo confinada a los Andes, donde existe una
tural, y étnico" (Quintanilla y Lozano 1983: xv). El encuentro en Oaxaca gran población de habla indígena pero, a diferencia del Amazonas, se
condenó muchas de las prácticas educativas existentes dirigidas a los encuentra un número pequeño de diferentes lenguas indígenas. En
pueblos indígenas, clasificándolas como etnocidas. Igualmente, pu- 1994 el Ministerio cerró el DIGEBIL. La esperanza de una educación
so en la agenda el tema de la descolonización, resaltando que nuevas intercultural en el Amazonas se posó entonces en un programa indí-
formas de educación no tendrían sentido si no van acompañadas gena iniciado en 1986 y dirigido por la Asociación Interétnica para
de un proceso de descolonización cultural. Durante la década de los el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el Instituto Superior
años ochenta, instituciones tales como el III y la UNESCO continuaban Pedagógico de Loreto - Programa de Formación de Profesores Bilin-
el debate sobre la importancia potencial y la idoneidad de la educa- gües. Bajo la aprobación del Ministerio, el programa ha creado una
ción intercultural tanto para los pueblos indígenas como para todos alianza única y emocionante entre pueblos indígenas, especialistas
los miembros de los estados multiculturales. Sin embargo, este asun- en educación, antropólogos y lingüistas. Además, ha producido un
to permaneció sin ser resuelto, ya que la discusión de pluralismo cul- curso de entrenamiento completamente nuevo para maestros indíge-
tural se limitó a consideraciones de tomas de decisiones y relaciones nas bilingües, y se encuentra igualmente ensayando un nuevo currí-
interétnicas dentro de las comunidades indígenas. Por lo tanto, el III culo para primaria producido junto con maestros entrenadores y apren-
colocó su concepto de educación intercultural bajo los términos va- dices de maestros. El programa tiene su base en Iquitos y ha venido
gos de "interlocución entre los pueblos indígenas como sujetos cons- operando en el norte del Amazonas (Gasché et al. 1987; Trapnell 1990,
tituyentes de la nación y el Estado como el cuerpo político de la for- 1991). La siguiente sección examina las políticas educativas y las es-
mación social total" (Anuario Indigenista 1988). trategias adoptadas por las organizaciones indígenas, religiosas y gu-
Los proyectos bilingües en los Andes recibieron soporte y fortale- bernamentales en Madre de Dios, donde el aumento de la inmigración
za dentro del nuevo espacio político creado en la Reforma de la Edu- y de la destrucción del medio ambiente amenazan el mantenimiento
cación Peruana de 1972 (López et al. 1987, Zuñiga 1989b). Después del de la lengua, cultura e identidad de la población indígena.
desmantelamiento de la Reforma a principios de los años ochenta se
observó el florecimiento de diversos proyectos experimentales inde- 3. Escolaridad para los pueblos indígenas de Madre de Dios
pendientes en el Amazonas. Como se mencionó anteriormente, el tra-
bajo de un número reducido de organizaciones indígenas, ONG, mi- Si se compara con otras regiones del Amazonas, Madre de Dios es un
siones religiosas, departamentos universitarios y especialistas indivi- lugar atrasado en cuanto se refiere a su economía, educación, y en
duales, tuvo como resultado la mayoría de los avances llevados a cabo términos de desarrollo nacional, infraestructura y servicios socia-
en la teoría y práctica de la educación intercultural. Estos trabajos fue- les. Igualmente, el lugar se mantuvo fuera de las actividades de la orga-
ron realizados en su mayoría con fondos extranjeros. Como veremos nización guerrillera de Sendero Luminoso, y escapó a la epidemia de
74 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 75

cólera de 1990, circunstancias que segaron muchas vidas en la región tera, en lo que hoy en día es Bolivia (Larrabure y Correa 1907). En la
central de la selva amazónica. mitología arakmbut y en archivos arqueológicos existe evidencia de un
intercambio prehispánico entre la selva y las tierras altas, reportando
Madre de Dios es una tierra exótica y selvática, en su mayoría aún por el intercambio de plantas medicinales, plumas, miel, y otros artículos
explorar, que se extiende como un paraíso perdido de paisajes bellísi-
por objetos de metal (Aikman 1982). De todas maneras, las caracterís-
mos, al sureste del país […] y si no fuera por la abnegada y tesonera
labor de los misioneros dominicos durante casi un siglo, sería íntegra-
ticas del medio, combinando selva densa con pendientes escarpadas,
mente una selva virgen poblada de tribus nómades. Literalmente olvi- aseguraron a sus habitantes una existencia relativamente tranquila
dada por la colonia española y la República, enterrada entre inmensos hasta finales del siglo diecinueve, cuando sus vidas se vieron brutal-
ríos y solemnes y espesos bosques, Madre de Dios continúa existiendo mente transformadas por la bonanza del caucho. Madre de Dios sin-
al margen de la actividad nacional, constituyendo de esta manera una tió el impacto de la demanda por el material crudo hasta la segunda
de las regiones más atrasadas en el país. (Documental del Perú 1986: 3). mitad del siglo veinte, cuando el mercado internacional del látex co-
lapsó (Rummenhöller 1988).
Estas palabras que inician un volumen dedicado a Madre de Dios La intensa explotación económica coincidió con una ola de entu-
en una enciclopedia peruana pintan una tentadora visión de la región. siasmo en las actividades misioneras. El gobierno estaba interesado
Pero si la región ya no cuenta con "selva virgen ni tribus nómadas" en incorporar a los pueblos nativos del Amazonas dentro la Nación-
gracias a la dedicación de los misioneros españoles que reinaron libre- Estado, pero, al faltarle los recursos necesarios para hacerlo, confió el
mente a principios del siglo veinte, ¿qué es lo que este "paraíso perdi- trabajo de pacificación a misioneros católicos financiados por recur-
do" ofrece? La respuesta la encontramos en el siguiente párrafo: sos extranjeros (Wahl 1987). Los dominicos se aliaron fuertemente con
Pero cuando la población criolla del Perú recordó a Madre de Dios, una el Estado en un proceso de "civilizar a través de la Iglesia, de manera
cruel y violenta explotación migratoria de caucho y de oro aluvial tal que se esté al servicio del Estado" (M. Fernández, p.c.).
convirtieron, a punta de pistola, sus bosques en mercancías. En 1910, durante el auge del caucho, los dominicos comenza-
ron a contactar a los diferentes pueblos indígenas de Madre de Dios y
Al final del siglo veinte, la situación atestigua esta violencia y ex- a establecer estaciones misioneras en puntos estratégicos que per-
plotación cruel. Como resultado de la búsqueda de oro, la extracción mitieran hacer proselitismo e impartir educación. Sin embargo, los
de maderas y la ganadería sin regulación, la explotación descontro- arakmbut fueron muy esquivos y difíciles de encontrar. Durante los
lada ha debilitado las bases ecológicas y espirituales de los pueblos in- años cuarenta los padres realizaron diversos intentos para comunicar-
dígenas de Madre de Dios. Al final de los años noventa, la explotación se con ellos, resultando todos infructuosos. Sin embargo, sus esfuer-
de petróleo ha lanzado a las organizaciones indígenas en una campa- zos tuvieron éxito a principios de los años cincuenta. Después de ser
ña nacional e internacional luchando para proteger sus tierras de la atacados por diversas epidemias de fiebre amarilla y encontrándose
polución ocasionada por las grandes compañías petroleras internacio- extenuados por conflictos internos debidos a presiones nacidas de la
nales. Además de las industrias extractivas, el eco turismo se encuentra explotación cauchera, los arakmbut aceptaron a los misioneros en las
creciendo rápidamente en la región. Los pueblos indígenas tienen por cabeceras de los ríos Isiriwe y Eveznue. El primer encuentro es recor-
lo tanto un gran reto enfrente para lograr mantener su forma de vida dado por Ireyo, anciano arakmbut de la comunidad de San José:
y cuidar de sus territorios para las generaciones futuras.
Los primeros registros existentes acerca de esta zona se encuen- Un día, algunos ancianos se encontraban en la playa tostando maíz,
tran en los diarios de exploradores españoles que iban en busca de El mientras otros habían ido a buscar bagres. Unos taka [indígenas de otro
Dorado y de "Paititi", considerado como el último refugio de los incas grupo] llegaron y los arakmbut sintieron temor y quisieron disparar-
y sus jefes, y cuya localización se encuentra en algún lugar de la fron- les con sus flechas. Un amiko [persona no indígena] acompañando los
76 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 77

taka les gritó que no dispararan. El amiko era el padre Álvarez, quien dos por los misioneros. Existía por lo tanto una presión penetrante
dijo que les daría a los arakmbut un machete. Esto les gustó. Mariotakis para que los cambios se realizaran. Los misioneros proveyeron ropas
llevó el machete río arriba, y lo dividió en piezas pequeñas para fabri- para cubrir lo que para ellos era la desnudez de los arakmbut. De he-
car flechas. Le dió un pedazo a cada familia y él conservó el mango. cho se trataba del código cultural que tenían los arakmbut para ves-
Es así como la pacificación de los arakmbut fue iniciada por el tirse. En efecto, los arakmbut pintaban sus cuerpos con símbolos rojos
padre dominico Álvarez, responsable de muchas de las expediciones o negros de acuerdo a su posición social. Los diferentes grados mas-
de contacto en Madre de Dios. Después de establecer una estación de la culinos, clasificados de acuerdo a la edad, eran representados por
misión en el río Alto Madre de Dios, fue abierta una trocha con el fin de plumas colocadas en perforaciones faciales. Las mujeres, por su parte,
facilitar el acceso de los arakmbut a la misión, en donde se asentarían vestían con faldas de cortezas suavizadas. Además de estimular a los
para comenzar una vida nueva y civilizada. Escapando de la fiebre arakmbut a cambiar de apariencia física, los misioneros los instaban
amarilla, muchos arakmbut se dirigieron a la misión en los años cin- a dejar sus casas comunales para vivir en chozas de núcleos familia-
cuenta, dejando atrás sus haktone (casas comunales) y su movilidad res y para convertirse en agricultores sedentarios, viviendo alrededor
(Rummenhöller 1987; Wahl 1987; Gray 2002a, 2002b; Fuentes 1982; de la misión.
Fernández 1993; Barriales s /f). En 1957, cuando el río se llevó la mi- La tarea más importante para los misioneros fue la de enseñar a
sión, una nueva fue construida en Shintuya. los arakmbut a comunicarse en la lengua española, "ya que el lenguaje
Para los dominicos, su misión abarcaba no sólo la vida religiosa, salvaje cierra el alma a la luz" a la vez que "les impide entrar a formar
sino también la vida social, cultural y moral del pueblo indígena. Su parte de la civilización, religión y la vida de la nación" (Sarasola 1931).
orientación integracionista estaba compuesta por un fervor por con- La escuela misionera era concebida como una forma de impedir el de-
vertir a los arakmbut al cristianismo, liberándolos de esta manera de sarrollo del salvajismo, inculcando un sentido de obediencia. Dado
su marginación y ayudándolos a despojarse de su "salvajismo" por que el salvaje era considerado como "hecho y no nacido" (Osende 1933:
medio de centros médicos y educativos (Sarasola 1931; Osende 1933; 228), los misioneros se pusieron a la tarea de educar a los niños indí-
Valentín 1964). Esto provocó un proceso de "des-educación", o sea el genas, en lugar de des-educarlos o re-educarlos. El internado fue el
no aprendizaje y la erradicación de los valores y creencias indígenas, preferido modo de educación misionera, ya que representaba una
al igual que un proceso de "re-educación", en el cual se aprendían los garantía de que los padres no iban a abandonar la misión (M. Fernán-
valores y creencias que los misioneros consideraban esenciales. Todos dez, p.c.). Los prometedores jóvenes huérfanos en edad escolar (que en
los aspectos del proceso estuvieron bajo el control de los dominicos, términos arakmbut, y en su pensar, no se encontraban sin familia-
desde el concepto de "civilización" hasta la metodología necesaria res) fueron los candidatos favoritos para el internado dominico de
para introducirlo. Según la teoría dominica, un "nativo civilizado" se Quillabamba, en las estribaciones de los Andes. Otro nuevo internado
formaba cambiando en primer lugar los aspectos materiales y visibles fue inaugurado en los años sesenta en Sepahua, en el bajo Urubam-
de su vida para luego trabajar hacia la "conquista espiritual de su al- ba. Los misioneros creían que estos internados" dejaban en los niños
ma" (Wahl 1987: 151). Para lograr su meta civilizadora, los dominicos trazas de progreso y abrían las puertas de la cultura para aquellos que
utilizaron métodos coercitivos y autoritarios. Por ejemplo, los adultos todo se faltaban en lo que llamamos integración de los pueblos al con-
eran reunidos en grupos, llevados y obligados a ir a la iglesia. cierto nacional y universal" (Valentín 1964: 10).
Los arakmbut llegaron a la misión esperando recibir muchos más La calidad de salud y nutrición de los arakmbut disminuyó du-
regalos similares a los que les habían sido dados gratuitamente en la rante los años sesenta. Igualmente se observó un aumento en el núme-
selva. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que los obsequios esta- ro de conflictos en la misión debido a que grupos anteriormente anta-
ban reservados para aquellos que presentaban los atributos aproba- gónicos de habla harakmbut, fueron mantenidos juntos, viviendo en
78 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 79

confinamiento, y rodeados de enfermedades y muerte. Para muchos En las márgenes del río Karene la comunidad de San José estaba
arakmbut la vida se hizo intolerable. Es así como en los años setenta y al cuidado de los dominicos, mientras otra comunidad arakmbut, Puer-
sesenta abandonaron la misión en grupos, formando las comunida- to Alegre, era atendida por el ILV. En los años setenta se abrió una
des de San José, Boca Inambari y Barranco Chico. Los ancianos de San escuela bilingüe en Puerto Alegre, dirigida por un maestro nativo que
José cuentan que escaparon silenciosamente una noche y que los mi- había asistido a la escuela primaria dominica de Shintuya, y que cono-
sioneros los persiguieron para hacerlos regresar a Shintuya. Pero si- cía algo de español (Moore 1981). Con la ayuda del maestro indígena,
guieron viajando hasta encontrar la confluencia del río Pukiri con el río el lingüista del ILV redactó algunas cartillas de alfabetización. De igual
Karene, en donde establecieron la comunidad de San José. Los domi- manera, el maestro indígena enseñó las bases de la lectura, escritura y
nicos interpretaron el rompimiento con Shintuya como un rechazo de aritmética completamente en lengua harakmbut.
los arakmbut hacia la civilización y su preferencia por su "atrasada" Los misioneros lingüistas del IL V creían firmemente en los bene-
forma de vida (Torralba 1979). Sin embargo, un estudio realizado en ficios de una educación bilingüe, y en la importancia de los maestros
1977 acerca de la misión sugirió que los arakmbut la abandonaron locales, quienes "hablan la lengua vernácula y serían probablemente
porque el régimen utilizado estaba asfixiando su sociedad e impidien- familiares de los niños" (Larson 1981: 25). Sin embargo, los arakmbut
do su reproducción (ibíd). de Puerto Alegre no demostraron un gran interés. Encontraban muy
poca relevancia en que sus niños aprendieran a leer acerca de la selva
Institucionalizando la educación: y la cultura arakmbut cuando el conocimiento que ellos poseían, por
dominicanos versus protestantes ejemplo de la selva, excedía el contenido en los libros. Además, estos
materiales estaban siendo promovidos en un momento en que el co-
En los años cincuenta, el Ministerio de Educación empezó a establecer nocimiento y las destrezas arakmbut eran degradadas y devaluadas
escuelas para la población rural de Madre de Dios. A pesar de esto, la por el contacto con hombres de la frontera y en especial por los bus-
mayoría de los pueblos indígenas que se encontraban por fuera del cadores de oro aluvial, madereros y comerciantes. El establecimiento
área cubierta por las misiones dominicanas no recibieron ninguna de la escuela del ILV coincidió con una bonanza en los precios del oro
educación. Para remediar esta falla, los misioneros fundaron en 1953 que generó una fuerte entrada buscadores el preciado metal. Con el
la Asociación para Misioneros Seculares (MISEMA), que estableció un tiempo, la bonanza del oro propició la apertura de una sucursal del
grupo móvil de educadores. En esa misma época, la influencia protes- Banco Minero en Boca Colorado, y el aumento del número de colo-
tante del ILV se expandía a lo largo del centro y norte de la selva perua- nos establecidos en la desembocadura del río Karene. Además de la
na por medio del establecimiento de sus escuelas bilingües aprobadas explotación de oro, comenzó la exploración petrolífera en tierras de
por el gobierno. En respuesta, los dominicos establecieron una red de la comunidad que implicó el establecimiento de una bodega en Puer-
escuelas dominicas llamada la RESSOP (Red Escolar de la Selva Sur to Alegre por parte de Servicios Geofísicos Internacionales. Todos es-
Oriente Peruano). Ella se formó a partir del grupo de educadores de tos factores provocaron que algunos miembros de la comunidad se
MISEMA y sus escuelas diocesanas recibieron el reconocimiento ofi- dedicaran a nuevas actividades como la búsqueda de oro e influyeron
cial del Ministerio de Educación. Por medio de la RESSOP los misione- en sus actitudes hacia la escuela.
ros delegaron el poder sobre los arakmbut "fugitivos", que vivían en Finalmente, la escuela bilingüe del ILV de Puerto Alegre fracasó
sus nuevas comunidades, a maestros laicos. Los maestros se encar- finalmente a principios de los años setenta porque no alcanzó a cubrir
garon de las escuelas primarias al igual que de los asuntos pastorales las necesidades de la comunidad. Esto se debió a que su establecimien-
y de la salud básica, mientras los misioneros solamente realizaban to se hizo de acuerdo al modelo específico del ILV, y no en base a un
visitas esporádicas para celebrar misas y bautizar bebés. análisis de la situación sociocultural o económica de los arakmbut.
80 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 81

Ellos necesitaban comunicarse en español, pero la escuela les enseñó 4. Colonización y organización indígena
la forma de escribir en harakmbut. Sin el apoyo de la comunidad, la
escuela tuvo que cerrarse antes de que se pudiera impulsar una política Los inmigrantes económicos en el río Karene formaban parte de una
de transición de enseñanza del español. población creciente de colonos que aumentó de aproximadamente
En la comunidad de San José, varias horas río abajo, un indígena 15000 en los años sesenta a más o menos 36500 en los años ochen-
graduado en el internado dominicano enseñaba a los niños a leer y ta (Gray 1986). Muchos eran indígenas quechuas de la región andina
escribir en español. A pesar de estar muy poco preparado y de tener que buscaban una manera rápida de hacer dinero en la selva en
pocos recursos, el maestro indígena de la RESSOP enseñó lectura, es- épocas en que el trabajo agrícola escaseaba en sus tierras. En 1965
critura y matemáticas de memoria, en la misma manera que él había se completó la carretera que une a Cuzco con Puerto Maldonado, brin-
aprendido en el internado. Sin embargo, en la parte oral el maestro uti- dando un acceso relativamente más fácil a la región. Tres años más
lizó las lenguas harakmbut y español pues sentía que era apropiado tarde se terminó la carretera que comunica Cuzco con Shintuya,
para sus estudiantes monolingües de habla harakmbut. Igualmente, permitiendo su llegada a las áreas auríferas del Alto Madre de Dios.
como miembro de la comunidad, él entendía el ritmo de vida de los po- Los cazadores arakmbut comenzaron a encontrar campos de colo-
bladores indígenas, cerrando, por ejemplo, la escuela ocasionalmente nos en el corazón de su selva, y empezó a disminuir considerablemen-
para poder participar en un viaje comunal de cacería. Si la comunidad te la cacería.
partía temporalmente al campamento de los trabajadores en las minas En los años ochenta se hizo evidente la escasez de oro en las pla-
de oro y el número de alumnos disminuía en la escuela, el maestro la yas. Sin embargo, al contrario de lo ocurrido con el colapso de la eco-
cerraba, permitiendo a los estudiantes la oportunidad de cambiar la nomía del caucho en los años veinte, cuando los colonos salieron de la
formalidad del aula por la compañía formativa de padres y compañe- región en busca de un ingreso, la disminución del oro coincidió con
ros. De esta manera, a pesar de que los métodos y materiales mostraban una fuerte inestabilidad política, un alto desempleo y el incremento
una forma de vida y una pedagogía ajena a ellos, los horarios y calen- de la pobreza en otras partes del Perú. Dado este debilitamiento en la
darios de la escuela presentaban una flexibilidad que reflejaba el inte- economía nacional, siguieron llegando a la región colonos amazóni-
rés y la preocupación de un maestro que pertenecía a la comunidad. cos estacionales por períodos temporales, como había ocurrido en los
A mediados de los años setenta, la comunidad arakmbut de Puer- años sesenta y principios de los setenta. Además, quechuas pobres
to Alegre se trasladó río abajo fundando la comunidad de Puerto Luz. sin tierras y habitantes marginales de la ciudad llegaron a la selva con
Una vez instalada, la nueva comunidad solicitó y recibió un maestro esperanzas de ser agricultores. Las gentes que continuaban trabajando
misionero laico de la RESSOP. Algunos años más tarde, el maestro en la decaída economía del oro se interesaron también en la agricul-
indígena de San José renunció a su puesto, alegando que quería tener tura, ganadería y en la explotación forestal como una alternativa para
más tiempo para cazar y buscar oro con los compañeros de su clan. Fue obtener ingresos, tumbando grandes áreas de la selva en ambos bancos
reemplazado, a petición de la comunidad, por un maestro misionero del Karene, Pukiri y Madre de Dios. Estos procesos de colonización
laico de la RESSOP. De esta manera, los años ochenta se caracteriza- y deforestación se intensificaron cuando el gobierno del presidente
ron por un control directo de misioneros laicos en la escuela, en con- Belaunde lanzó una campaña al comienzo de los años ochenta des-
traste con los años setenta, en que por un corto período las dos escue- cribiendo a Madre de Dios como un paraíso despoblado con el fin de
las de la misión en el río Karene tuvieron maestros indígenas. Mientras disminuir la sobrepoblación en las tierras altas y a lo largo de la cos-
tanto, en otras regiones del Amazonas las comunidades indígenas se ta. Desde entonces, la deforestación selva adentro aumentó rápida-
dirigían en la dirección opuesta. mente dando lugar a la extracción de maderas, cultivos y el estableci-
miento de potreros para criar ganado.
82 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 83

La Ley de las Comunidades Nativas y la Constitución del Perú de En 1991 la FENAMAD, en colaboración con otras organizaciones
1979 garantizaron los derechos inalienables de los pueblos indígenas relacionadas con la educación en el departamento, produjo un docu-
hacia sus tierras. En cumplimiento de esa ley, la mayoría de las comu- mento titulado Propuesta en la Política Educativa para Madre de Dios
nidades arakmbut tuvieron sus tierras comunales demarcadas oficial- en que señalaba las mejoras cualitativas necesarias para lograr una
mente y obtuvieron sus títulos en los años ochenta. Sin embargo, sus buena educación (CAAAP 1992) y criticaba la educación en Madre de
derechos han sido violados por colonos y patrones (jefes del oro) dan- Dios, mostrando que su alejamiento extremo de la vida de los estu-
do lugar a una situación en la cual los 130 arakmbut que habitan San diantes indígenas y no indígenas. También denunciaba que la educa-
José ya tienen más de 500 colonos ilegales viviendo, trabajando y tum- ción suministrada era autoritaria, basada en un currículo nacional dis-
bando el monte en sus tierras. En consecuencia, la presencia de inmi- criminador de las escuelas rurales, que estaban a cargo, en la mayoría
grantes desesperados por conseguir tierra, o de patrones obstinados de los casos, de uno o dos maestros por escuela y con una ausencia casi
en el territorio indígena ha sido causa de muchas tensiones que fre- total de textos escolares. Añadía que el 75% de estos maestros no esta-
cuentemente desencadena conflictos violentos entre el pueblo Arakm- ban entrenados para serlo. Esta situación se agravaba en las comuni-
but y los colonos. La situación de los arakmbut y otros pueblos indíge- dades indígenas, donde los maestros pertenecen a tradiciones lingüís-
nas peruanos se hizo más insegura y precaria en 1993, cuando el presi- ticas y culturales diferentes de las de los alumnos. La propuesta educa-
dente Fujimori modificó la Constitución peruana y eliminó la cláusula tiva de la FENAMAD declaraba que la educación debía:
que aseguraba a los indígenas la inalienabilidad de sus títulos de tierra a) Continuar la Política Nacional de Educación Intercultural Bilin-
(IWGIA 1993). güe del Ministerio de Educación (Ministerio de Educación 1989,
Al principio de los años ochenta, el gobierno reservó una zona 1991).
para la cría de ganado que iba a afectar las tierras de cuatro comuni-
dades arakmbut (Moore 1985). Para evitar esto, una delegación se diri- b) Promover el desarrollo socioeconómico cumpliendo con las ne-
gió a Lima con el fin de reunirse con representantes de la organización cesidades locales de aprendizaje;
indígena AIDESEP y presentar su caso ante el Ministerio de Agricul- c) Desarrollar la paz y el respeto por la dignidad humana (CAAAP
tura. Este encuentro y otros posteriores llevados a cabo en Madre de 1992).
Dios dieron lugar al primer congreso de la Federación de Nativos del
Río Madre de Dios (FENAMAD) en 1982. FENAMAD fue establecida Estimulada por los resultados obtenidos en otras partes de la
con el objetivo de representar los diferentes pueblos indígenas de la Amazonia peruana, la FENAMAD recomendó la organización de un
región y luchar para obtener el título y defensa de sus tierras; tiene programa de educación bilingüe intercultural para las diez comunida-
también la función de proponer y apoyar nuevas medidas destinadas des de habla harakmbut, la familia lingüística más grande de la zona.
a mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas. La propuesta fue aceptada en el VII Congreso de 1991, a pesar de que
La FENAMAD atendía y sigue atendiendo tanto las necesida- no se discutió en detalle y de que los voceros de las comunidades indí-
des educativas como la petición de escuelas para las comunidades genas no expresaron su opinión sobre la política educativa de la
indígenas. El tercer congreso de la FENAMAD, llevado a cabo en 1985, FENAMAD. Por otro lado, hubo un acalorado debate acerca del dise-
identificó dos necesidades importantes: acceso y patrocinio para la ño de las nuevas edificaciones de la escuela. El diseño propuesto por
educación secundaria y la educación posterior, y escuelas primarias Olórtegui, ilustrado en un modelo a escala cuidadosamente construi-
bilingües interculturales nacidas de "la realidad y experiencias de los do, utilizaba materiales locales (rústicos) además de mano de obra
niños indígenas" (FENAMAD 1985: 20). local, produciendo un aireado y espacioso salón de clase adecuado
84 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 85

Ministerio de Educación a través de todo el país (figura 2). Estas últimas


están construidas con lo que se conoce en el español local como
"materiales nobles": paredes altas en concreto y techos de hojas de zinc
corrugadas. Estos materiales, junto con el estilo en caja, intensifican el
calor e impiden la circulación de brisa, al igual que la mirada curiosa
de la comunidad.
Los delegados en el congreso no presentaron duda alguna de cual
de los dos modelos preferían. Por lo tanto, las escuelas en las co-
munidades indígenas fueron típicamente construidas por sus habi-
tantes con materiales locales tales como maderas y hojas de la selva.
Al contrario, las escuelas de los colonos fueron construidas de acuerdo
al diseño de los contratistas del Ministerio de Educación. Se considera-
ba que el edificio azul y "noble" del gobierno tenía más estatus que el
modelo nuevo de materiales "rústicos", liviano y aireado.
Hasta mediados de los años noventa, la comunidad multiétnica
de Boca de Isiriwe no contaba con su propia escuela primaria. Es así
para el calor y la humedad de la selva (figura 1) (Olórtegui y Rummen- como los niños de esta comunidad compuesta por los matsigenka y los
höller 1991). kisambaeri, toyeri y sapiteri de habla harakmbut, eran enviados al
El uso flexible del espacio y la luz en la escuela de estilo "rústico" internado misionero en Shintuya o a escuelas mestizas en los pueblos.
contrasta con las construcciones en forma de caja utilizadas por el Todas las demás comunidades de habla harakmbut ya tenían escue-
86 SHEILA AIKMAN III / EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ 87

las. En cada comunidad con escuela, el interés de los padres indígenas comercio, alianzas políticas o conflictos (generalmente relacionados
en la estructura y contenido de la educación de sus hijos, al igual que con invasiones de su territorio) con los colonos. Sus niños crecen junto
en la naturaleza de sus peticiones a las autoridades educativas, refleja- con aquellos niños quechua y niños colonos de habla hispana, y pue-
ba su experiencia de la escolaridad a través de este siglo. Las diferen- den ir a la misma escuela.
tes respuestas indígenas dadas a la educación formal dependen, por El tercer tipo de comunidad es aquella en la cual, por razones
ejemplo, de las relaciones establecidas con los dominicanos y su pro- históricas y geográficas, la lengua materna de los niños es el español.
ximidad a los centros urbanos. Dentro de estas comunidades, únicamente los ancianos hablan la len-
En breve, se pueden distinguir tres tipos de comunidad. El primero gua harakmbut con cierta fluidez. Los niños indígenas tienen maes-
está representado por las comunidades arakmbut de San José y Puerto tros mestizos en la escuela, y son sobrepasados en número por los
Luz. En estos lugares las escuelas son dirigidas por RESSOP y mantie- niños de los colonos. En la comunidad arasaeri de Villa Santiago, la
nen lazos con la diócesis a través de los maestros misioneros laicos. La escuela se estableció en 1965 para servir a los colonos que se estable-
lengua harakmbut se habla en todas las esferas familiares y en la vida cieron cerca de la carretera que une Cuzco con Puerto Maldonado.
comunitaria, y los niños comienzan su escuela con muy poco o ningún En estas comunidades existe un apoyo muy grande hacia programas
conocimiento del español. Sin embargo, la llegada de radios y televisión que enseñen la lengua indígena, especialmente por parte de los ancia-
en 1996 puede cambiar la situación. Los matrimonios con inmigrantes nos quienes piensan que su lengua está en peligro de morir con ellos.
son raros, aunque han aumentado en los años noventa. De esta mane- En resumen, Madre de Dios ofrece un microcosmos de diversos
ra, el interés por una educación bilingüe para ellos es muy escaso, dado asuntos indígenas y referentes a prácticas y procesos educativos que
que su lengua materna no se encuentra inminentemente amenazada son comunes a toda Latinoamérica. Los arakmbut son un ejemplo de
con pérdida o extinción. Por otra parte, el concepto de educación "in- un pueblo indígena que se ha transformado y se ha movilizado en res-
tercultural" es prácticamente incomprensible para los miembros de puesta a los cambios sociales y medio ambientales. Como hemos ob-
estas comunidades. servado al final de este capítulo, es posible distinguir claramente entre
El segundo tipo de comunidad es aquella en la cual la escuela las comunidades con escuelas de la diócesis y aquellas con escuelas
se halla bajo el control del Ministerio de Educación y está dirigida gubernamentales. En las primeras, los miembros de la comunidad se
por la autoridad educativa local. En ellas enseñan maestros mestizos, encuentran completamente ajenos al funcionamiento de la escuela, mos-
pobremente pagados y enviados a estos remotos lugares sin una pre- trando poco interés en la educación bilingüe, y han rechazado en el pa-
paración adecuada, y sin haberlo consultado con la comunidad. Es co- sado a los maestros nativos. En la segunda, se observa una participa-
mún el acoso sexual de mujeres y niños indígenas, y la expulsión de los ción más activa de la comunidad con el fin de contrarrestar la falta de
maestros resulta bastante frecuente. El objetivo principal de estos interés y ánimo demostrada por los maestros mestizos enviados por el
maestros es el de pasar su tiempo allí sin problemas y ganar una pro- Ministerio. En los siguientes capítulos exploraremos con más deta-
moción a una escuela más prestigiosa, en un área urbana. No están in- lle las diversas perspectivas arakmbut hacia la educación formal, así
teresados en adquirir compromisos, y por lo tanto tienen pobres re- como sus propias teorías sobre la adquisición de conocimiento prác-
laciones con la comunidad. Los arakmbut de Barranco Chico son un tico y cultural.
ejemplo de estas comunidades. Ellos han tenido un contacto persis-
tente con gentes de afuera, y poseen un mejor dominio del idioma
español. La lengua española es necesaria para tratar con las autorida-
des educativas locales, por ejemplo para llenar peticiones o enviar
quejas relativas a la escuela, al igual que para mantener relaciones de
IV / LA ESCUELA PRIMARIA 89

LAS COMUNIDADES vecinas arakmbut de San José y de Puerto Luz,


localizadas a tres y seis horas respectivamente, arriba por el río Kare-
ne, cuentan con escuelas primarias afiliadas a la Red Dominica de
Educación. A pesar de tener sentimientos ambivalentes acerca de los
IV sacerdotes y los maestros laicos, los miembros de ambas comunidades
LA ESCUELA PRIMARIA mantienen firme el apoyo que prestan a sus escuelas. Sin embargo,
no están muy interesados en el manejo de sus escuelas ni en la educa-
EN SAN JOSÉ ción intercultural bilingüe. Esta actitud desinteresada causa un senti-
miento de aislamiento y frustración entre los maestros. Esta desilusión
se debe en parte a la dedicación que ellos ofrecen a la comunidad co-
mo misioneros, permaneciendo con ella por un período mucho más
AL MAESTRO largo que los maestros de otras escuelas del Ministerio, quienes fre-
cuentemente se ausentan y presentan un bajo record de permanencia.
Antorcha luminosa de la vida Al principio de los años noventa se realizó un debate entre la
que conduces al camino del saber, FENAMAD y las instituciones educativas acerca de la calidad de la
mediante sus desvelos y constancias educación en Madre de Dios. Éste se enfocó en la necesidad de tener
protege el niño la chispa de saber, un sistema educativo "adaptado a la realidad del departamento"
se despide temblando la ignorancia (CAAAP 1992: 13). Este capítulo presenta diferentes interpretaciones
y se aleja para no volver. de la "realidad" de la escuela de San José, haciendo a la vez algunas
referencias a la situación de Puerto Luz. Específicamente considera las
La carrera más hermosa metas y objetivos de la escuela desde el punto de vista de los maes-
de este mundo es tros. Las percepciones arakmbut acerca de la escuela serán discutidas
la de un maestro en el capítulo siguiente.
en que se encuentra el cariño En los años 1991-1992, la escuela de San José (Centro Educativo
más profundo y consejos N.° 52075) contaba con dos aulas, una de ellas "rústica" con techo de
aliado de su amor. palma que gotea, y la otra "noble" con techo en hojas de zinc y con
goteras (ver capítulo tres). A partir de 1983 la escuela ha tenido dos
¡Oh maestro! seguirte el ejemplo miembros de personal. Uno es el director, que a su vez enseña, y el otro
de Jesucristo, es un maestro. Sin embargo, por algún tiempo el director enseñó sin
Maestro de maestros y como él ninguna ayuda. El cuerpo estudiantil comprendía entre 25 y 35 es-
tú sabes tudiantes por año, repartidos entre los seis grados de la primaria. Los
tú llevas el ejemplo de grados primero y segundo recibían sus lecciones en una de las aulas,
instruir y educar a la niñez.. 1 y los grados tres a seis en la otra. Al final de los años ochenta, los gra-
dos primero y segundo se vieron aumentados por un grado "inicial",
_______________ cuyo número de alumnos variaba durante el año, al presentarse un
1. Tomado de un cuaderno de cantos de un niño arakmbut, escuela de San José, gran número de abandonos después de las primeras semanas.
cuarto grado.
90 SHEILA AIKMAN IV / LA ESCUELA PRIMARIA 91

Las limitaciones en el suministro de la educación en Madre de trol es mantenido por medio de amenazas o de castigos físicos tales
Dios se encuentran bien ejemplarizadas en la escuela de San José (cf. como golpes con ortigas o reglas y cuadernos. La evaluación del maestro
CAAAP 1992): un currículo nacional no diversificado e inadecuados se hace habitualmente en alta voz, tal y como hizo un docente en Puer-
recursos (maestros con un entrenamiento insuficiente, varios grados to Luz al no estar satisfecho con un dibujo realizado por un alumno
en un aula, escasez de material didáctico e infraestructura decadente, del segundo grado: levantó el dibujo y preguntó a la clase: "¿alguien
supervisión insuficiente y deficiente, falta de fondos, tasas relativa- sabe qué es esto? ¡Garabatos, puros garabatos!". Un intento realiza-
mente altas de abandono y repetición). A principio de 1992 el presi- do por otro alumno fue calificado a través de esta observación: "¡Ro-
dente de San José redactó una lista de quejas contra los maestros (los gelio, qué dibujo más horrible has hecho!"
"maestros de 1991"), Como consecuencia, dichos maestros abandona- El estricto control de la clase es la especialidad de los maestros.
ron sus puestos luego de muchos años de servicio en la comunidad, y Los niños no son estimulados para ser creativos o espontáneos, ni mu-
fueron transferidos a otra escuela de la RESSOP. En vista de las críticas cho menos para mostrar cierta iniciativa. Después de dar instrucciones
sobre su servicio educativo, la administración de la RESSOP amenazó sobre la manera de ordenar fracciones, un maestro de San José preguntó
con retirarse de San José. A pesar de que se produjo mucha confusión y a sus alumnos: "¿entienden o no?". Los alumnos respondieron entre
desorden en San José después de este incidente, la comunidad retuvo dientes afirmativamente. Las preguntas fueron "cerradas" y solamen-
su escuela y consiguió un nuevo director y maestro (los "maestros de te necesitaron una respuesta con una sola palabra, que habitualmente
1992").2 No obstante, el sentimiento de desinterés y frustración per- eran repeticiones de lo que el maestro había dicho. Por ejemplo, "¿cuál
maneció por más tiempo tanto entre los miembros de la comunidad es esta palabra? Es piano, piano. ¡Repitan conmigo!, ¡piano!". De esta
como entre los maestros. manera el maestro contesta muchas de sus propias preguntas y se di-
rige a la clase con un monólogo. Ávalos (1986) considera que el monólo-
1. Antecedentes etnográficos go de los docentes constituye una reacción al continuo silencio de los
alumnos frente a las preguntas del maestro. Entonces, la libertad de
En términos de metodología de la enseñanza, las escuelas de San José y expresión de los niños en la clase está, en realidad, muy limitada. Los
Puerto Luz confirman las conclusiones de Ávalos (1986) en su estudio maestros se quejan de la pasividad de los niños, pero no ponen en
de escuelas en medios físicamente pobres de cuatro países latinoame- cuestión la estructura de la enseñanza dentro del aula. La estructura
ricanos. En efecto, las actividades de enseñanza-aprendizaje consisten autoritaria impuesta por los maestros, además del sesgo alfabetizador
en que los niños copian del tablero mientras la atención del maestro se en la clase, inhibe la comunicación oral, como si se tratara de una for-
encuentra con otro grupo de niños. Por otro lado, los maestros contes- ma inferior de comunicación (cf. Graff 1994).
tan preguntas o terminan un dictado en el tablero con un solo niño, El ambiente de aprendizaje generado por los monólogos y el alto
mientras el resto de los alumnos esperan su tumo. Además, se observa grado de "charla del maestro" se caracteriza por una comunicación
niños copiando respuestas correctas en sus cuadernos y memorizan- oral reducida a la recitación y repetición. Al mismo tiempo, este modo
do "hechos" y reglas. Al igual que lo observado por Ávalos (1986) en repetitivo de enseñanza se encuentra básicamente moldeado a partir
un colegio boliviano, el maestro posee un control casi total; este es de la escritura. Green (1993) señala que el grado de libertad en eventos
su dominio, en el cual imparte la ley y el orden. En San José, este con- hablados dentro del aula está determinado por la naturaleza del siste-
_______________ ma de evaluación, así como por la de lo que es transmitido como co-
2. Con el fin de distinguir entre los dos grupos de maestros que trabajaron en la
nocimiento. En una lección dictada en Puerto Luz acerca de "los tres
escuela de San José entre 1991 y 1992, me refiero a ellos como "maestros de reinos de la naturaleza", los alumnos iban al tablero, con tiza en la
1991" y "maestros de 1992". mano. Allí, escribía una frase que el maestro les dictaba en alta voz.
92 SHEILA AIKMAN IV / LA ESCUELA PRIMARIA 93

Durante dos horas de lección, el profesor nunca explicó el significa- embargo, dada la distancia entre los valores y filosofías de ambos
do, o preguntó alguna definición de las palabras utilizadas en español. grupos, resultaba muy difícil una mínima comunicación mutua.
Lo único que comentó fue que "los tres reinos" eran animal, mineral Las condiciones de vida y de trabajo de los maestros de San José
y vegetal, definición bastante ajena a la forma arakmbut de ordenar no son únicas. Tovar (1989) describe una imagen similar para las tie-
los fenómenos. Si el niño que se hallaba en el tablero titubeaba en una rras altas. En ellas los maestros enfrentan una fuerte diferencia entre
palabra o sílaba, el maestro la repetía cada vez en voz más elevada los principios educativos que deben aplicar y la realidad de las escue-
hasta gritar. Como resultado, el alumno, en completo pánico, lograba las rurales en que deben implantarlos. En San José, los maestros en-
eventualmente corregir su error, o bien el maestro gritaba la respuesta frentaban la misma desigualdad entre las metas y objetivos institu-
con absoluta frustración. cionales del sistema de educación Y las condiciones prácticas que
Los métodos de enseñanza y la evaluación del aprendizaje en- luchaban para lograrlos.
fatizan la fiel transcripción de la información, que va desde las reglas Uno de los obstáculos principales en su trabajo en la falta de ma-
gramaticales hasta canciones acerca del "niño Jesús", al igual que la teriales de enseñanza. En efecto había una gran escasez de libros, guías
capacidad para recitar la información solicitada. La copia cuidadosa para maestros y tableros en buen uso. La situación se agravaba por la
de imágenes de un libro al cuaderno está acompañada por la trans- vigencia y aplicación de un currículo demasiado extenso en términos
ferencia exacta y nítida del texto que se encuentra en el tablero. Esto de contenido, secuencia y evaluación. Cada año el Ministerio de Edu-
incluye además el uso complicado de colores diferentes para distin- cación pública un texto para cada grado, señalando objetivos genera-
guir títulos y subtítulos. En general, las características del proceso les y específicos, al igual que el contenido de cada área para todo el
educativo en San José (estrecha definición del rendimiento académi- año académico. Estos textos presentan los objetivos del currículo como
co satisfactorio, el seguimiento de un comportamiento instruido, la lecciones consecutivas, las cuales son seguidas por los profesores y
estructura autoritaria de la relación maestro-alumno, y una escasez alumnos para así completar el plan de estudios de cada año académi-
crónica de material) se combinan para producir un ambiente de apren- co. Sin embargo, los maestros de San José contaban solamente con dos
dizaje pasivo (cf. Cook y Gumperz 1986). Finalmente, el sistema re- textos poco actualizados para dos de los grados, aunque sí tenían un
sultante está dirigido a la producción de estudiantes que al terminar suministro mejor de material religioso y algunos textos españoles (que
cada grado tienen en sus cuadernos todo el conocimiento que deberían no pudieron adaptar para el uso de los arakmbut).
tener en sus mentes. Otra fuente de irritación Y frustración era la cantidad de papeles y
trabajo administrativo que el Ministerio solicitaba cada año por alum-
2. La situación del maestro no, además de las directivas que eran enviadas anónimamente desde
Lima durante el año con el fin de realizar cambios en los trámites. A
Durante mi trabajo de campo, los maestros de San José compartieron final del año académico de 1991, el director no pudo clausurar la escue-
tres motivos de queja comunes (que eran secundados por los maes- la ya que las formas que debían completarse antes de la ceremonia de
tros en Puerto Luz): con el Ministerio de Educación y la RESSOP; con la clausura no habían llegado de Lima. Por otro lado el director consi-
diócesis y el padre en Shintuya a quien se le confió el cuidado pasto- deraba una pérdida de tiempo los largos reportes de fin de año que
ral de la comunidad; y con los mismos arakmbut. La gente de San José, debía entregar a la RESSOP, estando convencido de que nadie los leía
jóvenes y ancianos, fueron una constante fuente de frustración para ya que sus recomendaciones nunca fueron puestas en práctica.
los maestros aunque algunas veces también lo fueron de alegría. Los El sistema mensual de evaluación y los registros de asistencia que
maestros se encontraron muchas veces frustrados y hasta profunda- mantienen los maestros dejan ver un sistema burocrático y rígido en la
mente heridos en su lucha por imponer sus ideas a los arakmbut; sin educación peruana que atestigua una "realidad educativa ficticia"
94 SHEILA AIKMAN IV / LA ESCUELA PRIMARIA 95

(Tovar 1989). Ella ignora por completo la lucha diaria del maestro pa- Otra de las quejas más frecuentemente expresadas por los maes-
ra asegurar que los niños vayan a las clases y para encontrarles a la tros era su pobreza económica. En efecto, sus salarios disminuyeron
vez un lugar sano en el aula donde puedan estudiar. Las estadísticas drásticamente desde 1966, y a principios de los años noventa alcan-
formales realizadas en 1991 en San José no reflejan los niveles de zaron niveles muy bajos y nunca vistos en años anteriores (Palacios y
asistencia ni las dificultades por las cuales deben pasar los maestros Paíba 1997, Tovar 1989). La pobreza forzó a los maestros a buscar un
en una sociedad seminómada en la cual los padres llevan a sus niños ingreso adicional, siendo esto extremadamente difícil en las áreas rura-
durante semanas a cazar o a los campos auríferos situados dentro de les. En algunas ocasiones los maestros de San José buscaban oro con
los territorios de la comunidad. las familias arakmbut, para poder así ahorrar y pagar su transporte
La escuela seguía la rutina establecida para cualquier otra del río abajo a Puerto Maldonado al final del año académico.
territorio nacional: parada, himno nacional, pito y un estricto segui- La pobreza de los maestros los colocaba en una posición de de-
miento del calendario nacional, incluyendo fechas como el día de la pendencia de los arakmbut, lo que constituía un misterio para ellos
madre. Tovar (1989) sugiere que gracias a esta repetición rutinaria en ya que siempre habían percibido a los dominicos como una fuente
la escuela, los maestros pueden sobrellevar las dificultades diarias, de mercancías, desde los primeros obsequios de machetes hasta los
ya que la realidad se convierte entonces en pura rutina. A estos pro- recientes préstamos para comprar cuadernos y lápices. Aunque los
blemas se sumaban otros tales como la falta de entrenamiento de los padres dominicos realmente tenían acceso a bienes y dinero, los maes-
maestros y la total ausencia de supervisión y soporte provenientes de tros misioneros laicos nunca iban a alcanzar el poder económico de
los dos organismos gubernamentales, la RESSOP y el Departamento sus superiores en la Iglesia.
Local de Educación. La situación difícil de los maestros estaba agrava-
da también por su aislamiento de los otros miembros de la profesión. 3. El papel del maestro
Los profesores de San José y Puerto Luz se encontraban solamente una
o dos veces al año durante el aniversario de fundación de cada una de El portador de la cultura
las comunidades, a pesar de encontrarse separados solamente por dos
o tres horas por río. Sin embargo, éstas no eran las ocasiones oportu- LA VUELTA A LA ESCUELA
nas para conversar, intercambiar experiencias educativas o estimular-
se uno al otro. Al contrario, la rivalidad entre las comunidades se refle- Cual bandada de palomas
jaba en relaciones competitivas entre los maestros, lo cual generaba que regresan del vergel
un mayor aislamiento y abandono. ya volvemos a la escuela
Dado su bajo y humilde estatus, los maestros de San José deben anhelantes de saber.
funcionar en condiciones que son evitadas por sus superiores de la
RESSOP o de la diócesis. Tal y como se les enseña a los niños arakmbut, Saludemos nuestra escuela
la Iglesia comprende una larga jerarquía en la cual Cristo se encuen- con cariño y gratitud,
tra arriba y ellos abajo. En el medio están los padres y muchos rangos que ella guarda el faro hermoso
más abajo los misioneros laicos. Las comunidades del río Karene se de la ciencia y la virtud.
hallan bajo el cuidado de los padres de Shintuya, que muy rara vez los
visitan. Una permanente decepción para los maestros misioneros lai- Ni un momento la olvidamos
cos era la negligencia mostrada por la Diócesis hacia ellos, reflejando en los meses de solaz,
la posición secundaria que poseen dentro de la jerarquía eclesiástica.
96 SHEILA AIKMAN IV / LA ESCUELA PRIMARIA 97

nunca olvida la paloma en los asuntos públicos por medio de un representante, elegido li-
su querido palomar.3 bremente a través del voto, el cual tiene lugar periódicamente". Sin
embargo, al no tener tarjeta de votación dichos individuos no tenían
Los maestros de San José se consideraban superiores en étnica y cul- derecho a votar. En noviembre de 1991 se pidió a los alumnos escribir
turalmente a los indígenas. Con su complejo de superioridad, los maes- un pasaje describiendo el motivo por el cual les hubiera gustado na-
tros estaban lejos de identificarse con los arakmbut. Percibían a San vegar hacia América en una de las carabelas de Cristóbal Colón. Este
José como una comunidad con una gran necesidad de modernización ejercicio podría defenderse ya que estimula "un perfecto entendi-
y desarrollo, proceso que implicaba la adopción de la lengua mestiza, miento y una afirmación profunda […] de la integración cultural de
sus valores y costumbres. Como mestizos, los maestros se identifica- América Latina y el ámbito universal en que se desarrolla la sociedad
ban con la cultura nacional, de base occidental pero de ningún modo contemporánea" (Nueva Ley General de Educación 23384, 1982, artí-
unitaria. Además creían que su deber estaba en comportarse y presen- culo 3c). Sin embargo, la preocupación del maestro era claramente la
tarse a sus alumnos y la comunidad como modelos para un modo de de negar la base amerindia del país y del continente, y enfatizar la aso-
vida moderno, urbano y mestizo. ciación entre la llegada de los conquistadores europeos y la esencia
Los niños indígenas eran considerados tabula rasa cuando empe- nacional del carácter peruano. Habiendo ocurrido en la víspera de los
zaban la escuela. En efecto, se desconocía por completo su habilidad "500 años de resistencia" por parte de los indígenas amerindios hacia
en su propia lengua y sus conocimientos acerca de su propio medio la opresión colonial, esta lección dejó ver una completa indiferencia
social y físico (discutido en los capítulos seis y siete). Por lo tanto, en hacia la disminución de los pueblos indígenas que acompañó a la
este proceso de "descontextualización" (Goody 1987: 184) los niños llegada de los españoles. Igualmente dejó de lado la propia experien-
debían hacer a un lado su propio conocimiento y habilidades, deján- cia de colonización de los arakmbut, la cual continuaba con el tipo
dolas fuera del aula y su actividad escolar. A pesar de ser un medio de educación que estaban recibiendo.
muy empobrecido, el aula constituía un microcosmos y un laborato- La educación formal niega por lo tanto la propia historia y cono-
rio para la propagación de una sociedad moderna y occidental, así cimiento arakmbut. Promueve la historia peruana e intenta inculcar
como de la cultura mestiza. un sentimiento de orgullo nacional por medio de lecciones de "héroes"
Al examinar el contenido de las lecciones se observan los valores peruanos como Miguel Grau "quien murió en combate luego de de-
promovidos en el currículo nacional así como los del maestro, que las fender nuestra nación con gran heroísmo" (Sembrador, Grado 2, 1991:
seleccionaba a partir de los pocos textos disponibles. El primer objeti- 350). Héroes de la cultura arakmbut como Marinke, modelo del rol
vo de la educación peruana se mostraba claramente en una lección masculino arakmbut, son completamente ignorados. De la misma ma-
acerca de los "derechos y obligaciones de los ciudadanos": brindar nera, la pericia arakmbut en la selva se deja por completo de lado. Por
"conocimiento acerca de los derechos y obligaciones del estudiante, ejemplo, en una clase de ciencias sociales para tercer y cuarto grado en
permitiendo su funcionamiento dentro de la sociedad" (Nueva Ley Puerto Luz se hizo un dictado a los alumnos acerca de "La protección
General de Educación 23384,1982, artículo 3a). A pesar de que la ma- y el cuidado de los animales". Esta clase enseñó acerca de la utilidad
yoría de los padres no tenían una tarjeta que les permitiera votar, de los animales domésticos (caballo, vaca, gallina, perro y gato) para
los niños de quinto grado copiaron muy obedientemente en sus cua- los hombres (sic) constituyendo una lección muy incongruente para
dernos: "es el derecho de todo ciudadano el de participar directamente una comunidad de cazadores.
_______________ Estos ejemplos resaltan la manera en que el currículo niega todo
3. Tomado de un cuaderno de cantos de un niño arakmbut, escuela de San José,
lo que los arakmbut aprenden fuera de la escuela, al igual que las fuen-
cuarto grado. tes de este aprendizaje dentro de su sociedad. El aula es por lo tanto un
98 SHEILA AIKMAN IV / LA ESCUELA PRIMARIA 99

foro de política cultural y de supremacía del conocimiento occidental, ― Conjugue los siguientes verbos: recitar, vivir, sufrir, recibir,
ilustrando el proceso de imperialismo cultural descrito por Carnoy conformar, estar triste, cultivar, esparcir.
(1974, ver también Apple 1982) y el colonialismo interno y la descul-
turización denunciada por Varese et al. (1983) y Bonfíl (1984), entre Algunos textos más actualizados (como uno llamado Coquito)
otros. De esta manera, el currículo y el medio escolar se encuentran presentan un acercamiento que usa la palabra completa. De todas for-
divorciados de la "realidad" arakmbut, al igual que de la "realidad" de mas, en los casos de enseñanza más completos tampoco se hace un es-
la sociedad peruana que los rodea, la cual está representada por una fuerzo para situar el material dentro del contexto, la vida e intereses
serie de imágenes ideales y muy limitadas. Por ejemplo, la lección acer- de los alumnos fuera de la escuela. Por ejemplo, ninguna lección men-
ca del derecho al voto de los ciudadanos tuvo lugar en San José du- ciona los tipos de diálogo que los arakmbut realizan con gente mesti-
rante un período de vacío político en Perú. En esa época, el presidente za y otra que no habla la lengua harakmbut. El hecho de que el alumno
suspendió la Constitución y se encontraba gobernando por decreto. no pueda leer la palabra "piano" durante una lección de lenguaje pue-
Sin reconocer la situación actual del país, la lección utilizó una defini- de estar relacionado con su dificultad para reconocer la imagen de un
ción indiscutible y monolítica de la cultura y presentó la cultura peruana piano como un objeto con significado, más que con su destreza para
como si fuera estática e indiferenciada. La realidad representada no leer. Los maestros no poseen un entrenamiento en español como se-
incluye elementos conflictivos ni críticos, encontrándose separada de gunda lengua, y asumen que los estudiantes aprenden por absorción.
los acontecimientos que dominan la vida de la mayoría de los perua- Tal y como lo señala Pozzi-Escot (1989) en la región andina, los maes-
nos tanto de las zonas urbanas como rurales: caos económico, pobre- tros no distinguen entre enseñar una lengua y enseñar en una lengua, o
za, amenaza guerrillera, tráfico de drogas, y corrupción endémica. Los entre inmersión planeada o sumersión en una segunda lengua. Atri-
arakmbut sienten el peso de la vida "real" en sus tratos con oficiales buyen el pobre nivel de español que se observa en los estudiantes al
corruptos en la estación comercial de Boca Colorado, en la falta de pro- atraso general de la comunidad. En cuanto a su dominio del harakm-
tección que la Ley Nacional de las comunidades nativas proporciona a but, se trata de un amontonamiento rudimentario de algunas pala-
sus tierras comunitarias, y en las amenazas de muerte que reciben de bras puestas unas tras otras, de acuerdo a las reglas gramaticales del
los colonos ilegales. En resumen, la "cultura nacional" descrita por los español. En los grados inicial, primero y segundo, los maestros usan
maestros y libros no tiene relación alguna con la sociedad peruana que un número limitado de términos indígenas como traducción directa
enfrentan los niños arakmbut fuera de la escuela. de una palabra o frase en español, usualmente como una "metade-
Según los miembros de la comunidad y los maestros, una de las claración": ¡por ejemplo¡, ¡"miren aquí! ¡escriban! ¡todos!" Pueden ser
metas principales de la escuela es la de "enseñar español a los niños también incluidos los números harakmbut, comprendiendo series
arakmbut". Además de ser el único medio de instrucción, una gran hasta cuatro. El currículo enseñado en San José tiene como meta in-
parte del día se dedica al estudio de la lengua española. Los niños culcar en los alumnos una "conciencia moderna" aplicando un marco
reciben listas de vocabulario para aprender, y se les enseñan reglas cultural dominado por una visión del mundo que presupone la su-
gramaticales tal y como lo indica este examen para cuarto grado: premacía del conocimiento occidental (cf. Scollon y Scollon 1981). Pa-
ra los niños arakmbut, las técnicas pedagógicas de educación formal
― ¿Qué es un verbo? (predominantemente dictado y copia), su contenido prescrito, sus pa-
― Escriba cuatro oraciones en pasado. trones de discurso, y sus relaciones de poder forman parte de una epis-
temología diferente. Tal y como señala Gee (1994), aprender a "leer y
― Escriba cuatro oraciones en presente.
escribir en español" es "no solamente una cuestión de aprender una
― Escriba cuatro oraciones en futuro. tecnología, sino que implica una asociación con valores, prácticas
100 SHEILA AIKMAN IV / LA ESCUELA PRIMARIA 101

sociales y formas de saber que presentan conflictos con aquellos [ha- y grupos promoción de la educación comunal. Según la guía para
rakmbut]". Corno podernos ver, la meta del maestro no se halla res- la Promoción de la Educación Comunal en Centros Educativos (publi-
tringida a la "modernización" de los alumnos. Corno veremos más ade- cación de 1983 que continuaba en uso en 1992), la labor del maestro
lante, también implica cambiar la forma de vida de la comunidad entera. consiste en tomar medidas formales y no formales con el fin de resolver
problemas en la comunidad que los rodea, así como en la nación ente-
El promotor de desarrollo en la comunidad ra. Los maestros de 1992 llegaron a San José llenos de entusiasmo, y
listos para brindar orientación a la comunidad. En pocos días reali-
NIÑO PERUANO zaron su diagnóstico acerca de la escuela y sus alumnos: pobres ni-
veles académicos, ausencia de conceptos matemáticos básicos, com-
Niño peruano portamiento rebelde en clase, pereza Y falta de interés en el trabajo es-
Ama a tu patria, colar. Después de algunas semanas tenían el análisis de la comuni-
Ama a tu pueblo, dad: "terrible necesidad de educación a fin de mejorar su nivel de vida".
Ama a tu Dios. A fin de lanzar su programa de Promoción de la Educación Co-
Que Dios es bueno munal, el director de 1992 citó a la comunidad a una reunión con el fin
Porque te ha dado de discutir su plan de construir letrinas para los alumnos, ya que has-
Tierra de libre, ta el momento habían usado áreas de la selva cercanas al pueblo, tal y
Tierra de amor. como lo hace la comunidad. Los pocos miembros de la comunidad que
Niño peruano asistieron a la reunión rechazaron la propuesta, alegando, basándose
Sé puro y limpio en su experiencia en Madre de Dios, que las letrinas olerían. El direc-
Como es el día, tor se enfureció por la poca asistencia, al igual que por la respuesta
Como es la luz. negativa a sus sugerencias, lo cual frustraba sus intenciones de realizar
Que tu bandera sea sagrada un plan de desarrollo de la comunidad. Citó a otra junta a los padres
Y que tu lema sea virtud. para discutir el comportamiento y la falta de asistencia de los alumnos
Niño peruano a la escuela, pero esta vez la asistencia fue aún menor.
Flor de la selva, La intención de formar una asociación de padres ya había sido
Odia la guerra, rechazada antes de la llegada del nuevo director. En efecto, la comu-
Ama la paz. nidad declaró que esto dividiría al pueblo discriminando entre familias
Ama arrullando con y sin niños en edad escolar. Además, los arakmbut no querían
Cual las palomas asistir a estas reuniones en la escuela ya que no se sentían cómodos
Aman sus nidos con la autoridad de los maestros que utilizaban una agenda escrita y
Con todo amor. aplicaban el uso exclusivo de la lengua española. Por otra parte, la
regla que obligaba a los participantes a hablar por tumos inhibía su li-
La Nueva Ley General de Educación 23384 de 1982 reconoce que los bertad de comunicarse. Los arakmbut rechazan las reuniones forma-
maestros tienen la responsabilidad de contribuir a las actividades les ya que perciben en ellas patrones no familiares y diálogos muy
educativas y culturales dentro de la comunidad, a través de orga- empobrecidos, y no necesariamente porque no estén interesados en el
nizaciones públicas y privadas (artículo 11). Ellas incluyen asociacio- tema de conversación. Sin embargo, su actitud era interpretada por los
nes de padres, comités para la orientación y el bienestar de los alumnos, maestros como insolente, apática y como una "mala disposición para
102 SHEILA AIKMAN IV / LA ESCUELA PRIMARIA 103

ser intelectual", otro síntoma de su "falta de moral" evidenciada por Es Jesús, es Jesús,
sus borracheras y peleas. Bajo estos malos entendidos, los maestros Dios y hombre que nos guía con su luz.
en San José experimentan una realidad que los hace sentirse atrapa-
dos en una lucha solitaria por modernizar a los arakmbut e inculcarles ¿Quién es ése que en las manos lo obedecen?
un sentimiento de identidad y orgullo nacional que no tienen. ¿Quién es ése que a los mudos hace hablar?
Los maestros comparaban continuamente los niños arakmbut y ¿Quién es ése que da paz al alma herida?
sus padres con los de los asentimientos mestizos, particularmente con ¿Y pecados con su muerte le perdonó?
los de la estación comercial de Boca Colorado, que es a su vez la sede
del gobierno local. Destacaban las grandes diferencias existentes en- ¿Quién es ése que a nosotros ha llegado?
tre ellos particularmente la cooperación y el trabajo de estos últimos ¿Quién es ese salvador y redentor?
en busca de objetivos comunes. En comparación, los arakmbut eran ¿Quién es ése que su espíritu nos deja?
vistos como difíciles y atrasados, al contrario de los mestizos que eran Y transfigura nuestra vida con su amor.4
percibidos como cooperadores y amables. Según los maestros, los
arakmbut rechazaban tercamente aprender con ellos, liberarse de En San José, los maestros misioneros laicos no contaban con facilida-
sus prácticas anteriores, y avanzar en la escala de "primitivismo" hacia des tales como agua corriente, áreas de lavado y baños. Cocinaban en
la "modernidad". Los maestros trataban de remediar esta deficiencia una estufa primitiva o bien al fuego en una desmoronada y húmeda
por medio de la educación. No consideraban en ninguna forma la dife- cocina, y se bañaban en el río. A pesar de todas estas penas se encon-
rencia cualitativa entre la cosmología arakmbut y la mestiza, así como traban muy dedicados a su trabajo, y permanecían en sus puestos por
tampoco las diferencias en términos de estatus y poder existentes en- un período de tiempo mayor que el de los maestros de los colegios
tre una comunidad indígena y una mestiza. mestizos. Los maestros misioneros tenían una "misión" y la escogie-
Viendo esta situación, debemos preguntamos hasta donde han ron "sin otro compromiso o ilusión distinta a la de entregar algo de
cambiado las metas de la educación misionera, desde la meta original sus propias vidas a la Iglesia que los llamó" (Misiones Dominicas s/f
de "eliminar las costumbres y adaptar […] al salvaje a una vida más real 43). A pesar de sentir una falta de apoyo por parte del Ministerio
y como la nuestra, que le permita formar parte de nuestra civilización de Educación, la RESSOP y la comunidad, los misioneros laicos per-
y obtener los beneficios de nuestra medicina, costumbres [y] religión" tenecientes a la diócesis de Puerto Maldonado sabían que contaban
(Mackie 1950). Es claro que los maestros no veían a los arakmbut co- con la bendición de Dios para realizar su labor.
mo parte de "la riqueza cultural de un Perú multicultural y multilin- El proceso de evangelización de los dominicos entró en su segun-
güe" (Ministerio de Educación 1989: 7). Por el contrario, para ellos da fase después de que los grupos arakmbut abandonaron Shintuya.
eran estudiantes y padres problemáticos. En esta fase, los misioneros laicos trabajaban en las escuelas de las
comunidades, mientras los misioneros dedicaban su atención a los
El misionero laico relativamente aislados matsigenka y otros pueblos en el parque nacio-
nal Manu, al este y noreste de Shintuya. La Diócesis esperaba que los
¿QUIÉN ES ÉSE?
maestros velaran por los enfermos. Así como también que se preo-
¿Quién es ése que camina en las aguas? cuparan por la salud moral y espiritual de la comunidad indígena. La
¿Quién es ése que a los sordos hace oír? _______________
¿Quién es ése que a los muertos rescata? 4. Tomado de un cuaderno de "estudios religiosos" de una niña arakmbut,
¿Quién es ése que su nombre quiero oír? escuela de San José.
104 SHEILA AIKMAN IV / LA ESCUELA PRIMARIA 105

tesis escrita por tres sacerdotes dominicos para la obtención de su trario a lo que se describe en la extensa literatura antropológica acerca
calificación de maestros profesionales en "Educación, orientación y de los pueblos indígenas de Madre de Dios, en que se revelan profundas
bienestar estudiantil" muestra la definición dominicana de cultura: diferencias en sus sistemas de creencias y organización social (ver Ro-
sengren 1987, Gray 1983, G. Burr 1997). La percepción dominica de las
Con la palabra "cultura" se indica el modo particular como en un pueblo,
los hombres cultivan su relación con la naturaleza entre sí mismos y
similitudes culturales dentro de los diferentes grupos étnicos tiene im-
con Dios. La cultura, así entendida, abarca la totalidad de la vida de un plicaciones profundas dentro del tipo de educación que administran.
pueblo: el conjunto de valores que lo animan y de desvalores que lo de- La segunda perspectiva propuesta por García et al. trata las re-
bilitan y que al ser participados en común por sus miembros, los reúne laciones existentes entre "culturas" y "culturas dominantes". Los pue-
en base a una misma "conciencia colectiva". La cultura también abarca blos de habla harakmbut han sido" contaminados" por la "cultura
las formas en las cuales estos valores y "desvalores" son expresados y dominante" por medio de invasiones territoriales, inmigración y ex-
configurados, es decir, las costumbres, el lenguaje, las instituciones y la plotación. De esta manera se considera que han sido corrompidos y
estructura de la cohabitación, cuando estos no son limitados o que su unión familiar e identidad étnica han alcanzado un punto de
reprimidos por la intervención de otras culturas dominantes (Docu- crisis generado por el sistema feudal / mercantil (García et al. 1979:
mento 387 de Puebla) (García et al. 1979: 60). 117). Los autores concluyen que el enfoque de la política pastoral do-
Esta definición aportó dos nuevas perspectivas a el enfoque minica debe dirigirse a la crisis que afecta la institución familiar, para
dominico de evangelización. En primer lugar, mientras que la cultura ellos la base fundamental de la sociedad arakmbut. Dicha crisis se
es una expresión de las relaciones sociales de la gente y de las relacio- halla confirmada por la alta incidencia de separaciones, empleo fe-
nes con la naturaleza, la insistencia de que también abarca sus rela- menino en labores del servicio doméstico y prostitución, y ausencia
ciones con Dios excluye la posibilidad de una cosmología politeísta. general de normas y controles sexuales (ibíd. 50-51). Sin embargo, su
El cristianismo es concebido como una "metacultura" (Burridge 1991), análisis se basa en una definición cuestionable de "cultura". Los do-
sistema de creencia global en el cual hay una variación cultural en la minicos no se sentían satisfechos con la definición de cultura como "la
manera en la que la divinidad (el Dios cristiano) es reconocida y ela- totalidad de los valores que animan una persona", en el sentido en la
borada. De esta manera, el director de 1992 de la escuela de San Jo- que la utilizó Tylor (ver capítulo 2). De esta manera tomaron el con-
sé, que alegaba el hecho de que su proselitismo era basado en su "gran cepto de "desvalores", introduciendo una perspectiva crítica. En el
respeto por las creencias arakmbut", continuó basándose en que los caso harakmbut, los valores y "desvalores" nativos se complican con
arakmbut, como cualquier otra persona, deben conocer a Dios, pero la introducción de" desvalores" provenientes de la perniciosa" cultura
al mismo tiempo tener su manera propia de relacionarse con Él, así dominante". Los autores consideran que la manera de combatir esta
como tienen su propia manera de relacionarse unos con otros y con situación doblemente desacreditada y alcanzar "los valores funda-
la naturaleza. mentales de la cultura" (ibíd. 61) es por medio de la evangelización
Dentro de este contexto, la cultura indígena puede ser descrita y cristiana y de la "transformación de formas, funciones y estructuras
explicada de acuerdo a ciertas características que favorecen genera- opuestas al mensaje de Dios" (ibíd. 135). Por lo tanto, existe una co-
lizaciones aplicadas a diferentes grupos étnicos: "La situación de los rrespondencia tautológica entre el respecto dominicano hacia la cul-
otros grupos humanos que habitan Madre de Dios, como los huara- tura nativa y su pastoralismo.
yos, machiguengas y piros es muy similar a la de los arakmbut, ya que Para el director de la escuela, San José representaba una cultura
los contextos socioeconómicos y culturales son similares" (ibíd. 10). El infectada con "desvalores", que le habían sido confiados para que los
entendimiento superficial implícito en esta afirmación acerca del sig- erradicara sin ninguna ayuda. En efecto, la Diócesis le confió esta mi-
nificado de "contexto socioeconómico y cultural" es completamente con- sión con muy escasos recursos y ningún soporte moral. Para el director,
106 SHEILA AIKMAN IV / LA ESCUELA PRIMARIA 107

su consuelo y fortaleza venían directamente de Dios, ya que también su aislamiento social. Por otro lado, no limitaron sus relaciones a los
se encontraba abandonado por el sistema educativo y la RESSOP, y su arakmbut, sino que establecieron una red de compadres en Boca Colora-
labor obstruida por la comunidad. do y Puerto Maldonado. En particular, utilizaron este sistema en nom-
bre del colegio con individuos que los medios financieros necesarios
4. Estrategias de resistencia de los maestros para patrocinar días deportivos o de graduación, como comerciantes u
oficiales del gobierno local. Entre los arakmbut, los servicios educativos
Los maestros desarrollaron estrategias para mantenerse y perseve- brindados a los ahijados eran recompensados con productos agrícolas
rar en estas condiciones de aislamiento. Contrario a lo que ocurre con frescos, carne de cacería y pescado, provisiones que de otra manera
los maestros urbanos o de áreas rurales menos remotas, los maestros podrían ser obtenidas solamente por medio de relaciones de paren-
de San José viven y trabajan en la comunidad. Dependen de ella para tesco dentro de la comunidad. De igual manera, los maestros traían
conseguir comida fresca, transporte y compañía. En ausencia de dinero mercancías de Cuzco, Maldonado o de sitios más lejanos como recono-
con el cual asegurar las mercancías y provisiones, establecer y man- cimiento a los servicios brindados por un compadre arakmbut que los
tener buenas relaciones con la comunidad se convierte en algo vital. transportaba regularmente por bote hasta Puerto Colorado. En una oca-
Los dos grupos de maestros emplearon diferentes enfoques. Los maes- sión un maestro trajo desde Arequipa un perro para uno de sus com-
tros de 1991 establecieron relaciones formales con individuos selectos. padres. Sin embargo, las quejas realizadas por la comunidad contra los
Por otro lado, los maestros de 1992 institucionalizaron las relaciones maestros de 1991 (discutidas en el siguiente capítulo) indican la fali-
con la comunidad, enfatizando así la separación y la distancia social. bilidad de la manipulación del sistema de compadrazgo.
El primer enfoque involucraba la formalización de relaciones en- Por otro lado, los maestros de 1992 basaron sus relaciones con la
tre los individuos por medio del compadrazgo y el padrinazgo. El comunidad en la estructura jerárquica de las instituciones no indíge-
compadrazgo es una forma de parentesco ritual ligada al auspicio de nas de la escuela y la Iglesia. El director de la escuela escogió enfatizar
alguna celebración, generalmente bautizo, y que crea una serie de res- la distancia social existente entre él y la comunidad, adjudicando ran-
ponsabilidades entre el padrino y los padres del niño (ver e.g. Skar gos y solicitando respeto para su posición como director. El director
1988). En San José, los maestros de 1991 utilizaron esta institución con de un centro educativo posee un sello oficial para colocar en las car-
el fin de formar alianzas con algunas familias e individuos que asistie- tas y otros papeles, al igual que el presidente de la comunidad nativa
ron al internado dominico durante los años sesenta, y que estaban por tiene uno para la correspondencia de la comunidad. El director buscó
lo tanto familiarizados con este tipo de arreglo, aunque no pudieran la colaboración del presidente de San José en un intento por reforzar
necesariamente usarlo en su ventaja. El compadrazgo tiene sus raíces sus respectivas posiciones. Sin embargo, se encontró frente a muchos
muy arraigadas en la región andina, pero es una relación extraña para obstáculos, siendo uno de los más importantes la pérdida de su sello.
los arakmbut, llena de responsabilidades y compromisos que no son Pero su error fundamental fue el de juzgar erróneamente la impor-
claros para ellos. Los buscadores de oro y los patrones iniciaban fre- tancia social de las instituciones no arakmbut en la comunidad y la
cuentemente relaciones de compadrazgo con los arakmbut para luego autoridad del presidente. Los oficiales electos como representantes
invadir sus tierras tituladas con el fin de trabajar en la búsqueda del de la comunidad nativa son considerados personas claves en la toma
oro, y reclamando impunidad por medio del compadrazgo con un de decisiones por las autoridades locales y nacionales, los oficiales
miembro de la comunidad. educativos, los comerciantes y buscadores de oro (Rosengren 1987).
A través de los años estos maestros crearon un grupo de coma- Sin embargo, su posición se ajusta a una estructura externa impuesta,
dres y compadres formando una red ritual de parientes que pudiera y las decisiones que afectan a la comunidad no son válidas sin el apo-
ayudarles a apoyar iniciativas de la escuela, aliviando al mismo tiempo yo de los ancianos.
108 SHEILA AIKMAN

Este capítulo ha examinado la "realidad" de la escuela de San Jo-


sé desde el punto de vista de los maestros misioneros laicos. La Pro- CUADRO 1
puesta Educativa para Madre de Dios sugiere la adaptación del currí-
LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO EDUCATIVO
culo a la realidad del contexto educativo. La pregunta que se hace es a DE LA ESCUELA DE SAN JOSÉ
"la realidad de quién?" Desde el punto de vista de los maestros de la (adaptado de Cummins en Baker 1993)
RESSOP la realidad muestra una comunidad que necesita desespera-
damente un cambio, siendo el mayor obstáculo, excluyendo la falta de
CARACTERÍSTICAS MINORÍA DE NIÑOS MINORÍA DE NIÑOS NIÑOS DE SAN JOSÉ
recursos, la comunidad misma y su falta de "modernidad". Para obte- CAPACITADA INCAPACITADA
ner la transformación deseada, tratan de asegurar que la escuela brinde
un ambiente lo más "moderno" posible para sus alumnos. Por lo Lenguaje en Incorporados Excluidos Excluidos
tanto, la supresión de la lengua harakmbut se impone como medio le- la casa y cultura en la escuela de la escuela de la escuela
gítimo de comunicación en la clase, al igual que la exclusión de las
prácticas culturales arakmbut del proceso educativo. El contexto inte- Participación de Participación No participación No participación
ractivo de aprendizaje oral en el cual crecieron los niños arakmbut se la comunidad comunitaria y comunitaria y comunitaria
ve brutalmente interrumpido al comenzar la escuela por una educa- en la enseñanza colaboración exclusión y exclusión
de los niños
ción formal autoritaria, basada en la escritura y muy restringida en
la parte oral. Este tipo de educación que combina la sumisión de los
Orientación Diálogo Transmisión Transmisión
alumnos, el dominio de los maestros y el uso de técnicas de enseñan- del currículo interactivo pasiva de pasiva de una
za ritualizadas, está muy lejos de la educación bilingüe y bicultural y recíproco conocimiento visión ajena
requerida por ANPIBAC y promovida por FENAMAD y el movimiento del mundo
indígena a través del mundo. Según este último, los pueblos indíge-
nas deben participar en todas sus etapas, y determinar qué es conoci- Evaluación Logros Logros Logros
miento legítimo, comunicación y evaluación. Se puede representar es- y diagnóstico académicos académicos académicos
quemáticamente hasta qué punto la realidad educativa de San José se pobres explica- pobres pobres
dos en términos explicados en explicados en
aleja de este modelo participativo y equitativo a partir de cuatro carac-
del contexto términos términos del
terísticas principales. Según Cummins (1986 en Baker 1993) las caracte- social y individuales individuo y su
rísticas incluidas en el cuadro de la página siguiente abajo representa- educativo comunidad
da, determinan si la educación favorece o "incapacita" a los estudiantes
que hablan una lengua minoritaria (ver cuadro 1). A pesar de que la
educación de la escuela de San José presenta todas las características
de una educación que "incapacita", se observan algunos procesos den-
tro de la comunidad que evitan la influencia de los maestros y la edu-
cación que promueven. Como se muestra en los capítulos siguientes, ni
los alumnos ni la comunidad se encuentran indefensos ante el sistema
formal educativo.
V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 111

La primera sección de este capítulo identifica qué aspectos del


proceso de escolaridad interesan a los arakmbut. La segunda sección
muestra la manera en que se ha ido construyendo una pared metafórica
entre la escuela y la comunidad, a pesar del gran deseo que hay de tener
V escuela. Aunque este muro actúa como una barrera que impide la co-
LA PERSPECTIVA ARAKMBUT municación entre los maestros y los miembros de la comunidad, su
penetrabilidad varía entre los diferentes grupos dentro de la sociedad
DE LA ESCOLARIDAD arakmbut. La tercera y última sección considera el grado con el cual los
arakmbut de San José se comunican con los maestros a través de di-
cha pared.

1. Percepciones de la comunidad
PARA LOS MAESTROS de San José, los miembros de la comunidad no eran
cooperadores, ni amables y los consideraban incluso obstructivos. Sin La escuela como símbolo de civilización
embargo, la comunidad tenía un deseo casi unánime de poseer una
escuela, particularmente una escuela de la RESSOP con maestros que Al final de los años ochenta se estableció en las tierras de San José un
fueran misioneros laicos. Los representantes de la comunidad dieron a asentamiento ilegal de comerciantes y buscadores de oro. Los colonos
conocer en diferentes congresos de la FENAMAD sus preocupaciones construyeron una escuela y contrataron un maestro para sus niños. Si
acerca de la calidad de las edificaciones de la escuela, y solicitaron la bien el Ministerio de Educación indicó que dicha escuela debería tener
provisión de mejores aulas. Pero sus reclamos se limitaron a solicitar el el apoyo de los arakmbut, ésta permaneció, a la par que el asentamien-
mejoramiento de la infraestructura y en la continuidad de la presencia to. En efecto, para las familias no indígenas que se encuentran instala-
de los maestros misioneros laicos. De esta manera, los arakmbut de San das en sus chozas a orillas del río, la escuela se ha convertido en un
José no tomaron en serio el tema de la educación intercultural cuando prerrequisito fundamental para su existencia. La consideran igualmente
ésta entró a formar parte de la agenda de los congresos, ni tampoco importante para los "nativos", quienes nunca podrían "progresar" sin
cuando se empezó a hablar de maestros indígenas y enseñanza en la su efecto civilizador (operador de radio mestizo, Boca Colorado, c.p.).
lengua harakmbut. La posesión de una escuela es para los arakmbut un importante
El concepto de escolaridad de los arakmbut viene de su propia símbolo de igualdad frente a los colonos. Durante los años setenta, la
experiencia en la educación formal en manos de los misioneros domi- gente de San José construyó su propia aula con materiales "rústicos"
nicos, primero en Shintuya y luego en la escuela delegada a los misio- locales. Luego de la llegada de los misioneros laicos de la RESSOP, el
neros laicos en la comunidad. De acuerdo con su experiencia anterior, Ministerio de Educación construyó una edificación "noble", de acuer-
la enseñanza escolar brindada por los misioneros laicos es el medio a do a las especificaciones generales. En efecto, contaba con un piso de
través del que los niños aprenden español y la "cultura peruana". Los concreto, paredes azules y techo de zinc (figura 2, cap. 3). De esta mane-
arakmbut afirman su perspectiva viendo las actividades realizadas ra, la escuela de San José ya no fue inferior a la de Boca Colorado. Sin
en la escuela de los colonos río abajo en Puerto Colorado. Dicho con- embargo, en 1991, este símbolo de igualdad de la comunidad ya se
cepto está también reforzado por comerciantes e inmigrantes que pro- encontraba deteriorado. El gobierno regional aprobó fondos para la
pagan las virtudes de la escolaridad para enseñar a los "nativos" a leer construcción de una nueva edificación. Después de varios meses de
y escribir (colonos de Boca Colorado, c.p.). presión por parte de la comunidad y la FENAMAD, los materiales lle-
112 SHEILA AIKMAN V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 113

garon finalmente a Boca Colorado. Pero el alcalde de Boca Colorado A pesar de que la mayoría de los arakmbut buscan oro en grupos
tenía otros planes en mente para las hojas de zinc, las cajas de punti- de familias extendidas, algunos emplean trabajadores no arakmbut
llas, y los tarros de pintura. No los entregaría, y de esta forma el contra- (peones) con los cuales se comunican exclusivamente en español. Mu-
tista no podría iniciar los trabajos de construcción en San José. Los chos de estos peones son quechuas de las tierras altas, que no pueden
arakmbut realizaron viajes infructuosos con el fin de asegurar la en- ni leer ni escribir en español. Por lo tanto no hay contratos formales
trega de los materiales, pero en ambas oportunidades los miembros entre los arakmbut y los peones. Toda comunicación es oral. Cuando
del Consejo Municipal estaban demasiado borrachos para poder tener la familia vende su oro en la estación comercial, son los miembros es-
una conversación cortés. En una tercera ocasión el alcalde desapareció colares más jóvenes los que actúan como mediadores, traduciendo y
río abajo, acusado de corrupción, y por lo tanto no pudo ser contactado. comunicando a los miembros mayores de la familia, quienes tornan
Los arakmbut decidieron tomar el asunto en sus manos. Fue así como el entonces las decisiones en harakmbut. La venta del oro y la compra de
1 de abril de 1992 rompieron las puertas de las oficinas municipales gasolina, comida y cerveza se negocian verbalmente. La tasa de cam-
a golpes, expropiando los materiales. Los pocos miembros del Conce- bio del oro es colocada en tableros a la entrada de cantinas y tiendas
jo presenciaron el acto sin pronunciar palabra, y la gente del pueblo que comercian con este producto, y los arakmbut leen estos letreros o
fue sacudida con una mezcla de miedo y respeto frente a este desafío. sino alguien se los lee. La aptitud en matemáticas es aprendida en
Este incidente ilustra claramente los extremos a los que tienen que español en la escuela, en donde los arakmbut son introducidos a los
acudir los arakmbut para asegurar lo que por derecho les correspon- conceptos matemáticos y a la aritmética escrita. Sin embargo, hacen
de, y el desprecio que los oficiales del gobierno local sienten por ellos. todos sus cálculos mentalmente, usando métodos elaborados utili-
Este desafío provocó que los arakmbut temieran que los militares y la zados en la economía informal del oro. La base conceptual de las ma-
policía tomaran represalias y que los misioneros, por su parte, interpre- temáticas de la escuela no parece estar relacionada con el cómputo
taran su acto como agresión. No obstante, el tratamiento humillante arakmbut (cf. Lave 1988, Nunes 1994).
que recibían por parte de las autoridades reforzaba su determinación de De vez en cuando algún comerciante ambulante llega hasta el pe-
tener una escuela "noble", que implicaría la obtención de justicia y de queño puerto de la población con el fin de vender ropas, pan, y comida.
un tratamiento igualitario. Igualmente, los arakmbut valoran la escola- La comunidad está expuesta a un estilo de español impregnado de
ridad como un indicio de reconocimiento de la sociedad peruana. adulación, engaño y coerción por parte del vendedor manipulador que
lo único que desea es vender sus mercancías. Eventualmente, el comer-
La escuela como un foro de aprendizaje ciante trae consigo una máquina de video y una planta eléctrica portá-
de la lengua española til de gasolina. Los habitantes se amontonan dentro de la choza más
grande para ver videos extranjeros, que generalmente son completa-
Para los arakmbut, la escuela es un lugar para aprender el español. mente incomprensibles para ellos, ya que se encuentran en inglés con
Los ancianos no están dispuestos a hablarlo, pero el no hacerlo trae subtítulos en español. Si están en español es muy diferente del tipo de
consigo el estigma de ser "no civilizado" e "ignorante", produciendo vocabulario y la gramática titubeantes y restringidos utilizado por los
un sentimiento de inferioridad con respecto a los wahaipis (quechua) y hablantes de lengua quechua de Boca Colorado, al igual que del sofis-
amiko (persona no indígena). Al mismo tiempo, la lengua española tie- ticado español peruano de abogados o del español peninsular de los
ne la importante función de facilitar las relaciones interétnicas de los padres de Puerto Maldonado.
arakmbut. Estas relaciones se desarrollan en dos áreas principales: Algunas veces ocurren altercados acalorados cuando se presentan
actividades económicas, particularmente búsqueda del oro, y la defen- conflictos entre los arakambut, wahaipi o amiko acerca de la ocu-
sa de los derechos indígenas. pación y pertenencia de playas o sitios auríferos. Los arakmbut necesi-
114 SHEILA AIKMAN V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 115

tan defender la legitimidad de su posesión en español y denunciar la La escuela como foro de la escritura
de los invasores. Esto, a su vez, requiere el entendimiento de la legisla-
ción existente, como la Ley de las Comunidades Indígenas y las regu- A pesar de que los miembros de San José quieren que sus niños apren-
laciones en minería, que solamente existen en español, por lo que son dan español, su interés acerca de desarrollo de este proceso no parece
únicamente comprendidas por unos pocos miembros de la comunidad. ir más allá del hecho de asegurar que vayan a la escuela cuando sea
Las interacciones sociales en lengua española son abrumadora- posible, y de que cuando asistan haya un techo sobre sus cabezas que
mente orales, a pesar de que en algunas ocasiones requieren la lectura los resguarde del sol y la lluvia. Ni los adultos, ni los padres mencio-
y la escritura. En su trato con el Consejo Municipal de Boca Colorado, nan otras habilidades o conocimientos que esperan de la escuela. Sin
la comunidad actúa por intermedio de los representantes elegidos de embargo, los arakmbut tienen claras nociones acerca de lo que consi-
la comunidad: el presidente, el secretario y el tesorero. Estos hombres, deran como enseñanza y aprendizaje legítimos.
ya que hasta el momento no ha habido ninguna mujer en estos cargos, Los términos harakmbut para escuela, aprendizaje y para las acti-
presentan alguna escolaridad y cierta fluidez en español hablado. De vidades que tienen lugar allí se forman de la raíz e'mandoya, que se
todas las maneras, buscan frecuentemente ayuda de los maestros de la refiere tradicionalmente a las representaciones gráficas o lineares usa-
escuela para que les expliquen las cartas oficiales, o elaboren respues- das por los arakmbut en la decoración de sus cuerpos o en diseños de
tas e invitaciones. En efecto, los maestros conocen el lenguaje formal de cerámica. Desde su traslado a Shintuya en los años cincuenta, cuando
las cartas burocráticas, y dominan las reglas de esta práctica escrita empezaron su educación formal en la escuela, los arakmbut han aban-
que los arakmbut desconocen (cf. Baynham 1995, Skar 1994). donado su pintura corporal y usan la palabra e'mandoya para decir
El español sirve también como lengua franca entre los diecisiete "escritura" y e'mamboya para decir "dibujar". E'mandoya (nombre:
grupos lingüísticos abarcados por FENAMAD, haciendo más impor- omandoya) se ha vuelto un sinónimo para el tipo de educación escolar
tante aún el hecho de que al menos algunos miembros de cada comuni- que los arakmbut experimentaron en Shintuya y otras escuelas misio-
dad puedan comunicarse en él. La Federación envía cartas y directivas neras. La persona que asiste a la escuela es un wamandoyeri, o sea al-
a las comunidades afiliadas, los asiste en sus campañas para el reco- guien que se sienta en el aula al frente de su pupitre y sigue las instruc-
nocimiento de sus derechos como pueblos indígenas y ciudadanos y ciones necesarias para escribir. No se considera que la escuela incluya
los ayuda en la composición de declaraciones orales y documentos fútbol o voleibol fuera del aula. En efecto, las madres retiran sus hijos
escritos. El Centro Eori, una organización no gubernamental de apoyo de la escuela si los descubren realizando algún tipo de actividad físi-
que se encuentra en Puerto Maldonado, ha brindado consejería legal ca. E'mandoya es una actividad cerebral que no tiene las connotaciones
profesional y ayuda técnica en casos en que se requería una habilidad de productividad relacionadas con el trabajo físico (e'mba'a) como tum-
especializada. Por ejemplo, ha apoyado la realización del borrador de bar el monte para hacer chacras, buscar oro, o realizar un trabajo de
una carta dirigida al Ministerio de Transportes acerca de un registro destreza (e'ka'a), como cazar, pescar o actividad sexual.
necesario para utilizar las canoas arakmbut en los ríos. El desempeño exitoso de la actividad e'mandoya se mide predomi-
Es así como, desde el punto de vista de la comunidad, el papel de nantemente en términos de pasar un examen escrito o seguir de un
la escuela es el de enseñar a los niños a hablar y leer en español. Capa- grado a otro al final del año escolar. Un niño en general pierde un
citados de esta manera, los arakmbut esperan alcanzar una igualdad grado por falta de asistencia a la escuela, o porque no ha experimenta-
es sus tratos con los colonos, bien sea en sus relaciones de negocios o do suficiente e'mandoya. Una madre se culpó a sí misma cuando al final
en el trazado de límites entre la comunidad y los colonos ilegales. Los del año le informaron que su hijo de diez años tenía que repetir el ter-
arakmbut no cuestionan si la escuela lleva a cabo su labor de una for- cer grado, diciendo que ella lo había retirado de la escuela para llevarlo
ma competente, ni si es la manera apropiada de lograr sus objetivos. con la familia al campo aurífero. El niño no tuvo un contacto adecuado
116 SHEILA AIKMAN V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 117

con el proceso general de e'mandoya, independientemente de las leccio- cultura y sociedad. La mayoría abandonó la escuela después de ha-
nes particulares que hubiera perdido.1 ber sido calificados como fracasos, y nunca más volvieron a permitir
Si se les preguntaba a los padres qué hacían sus niños en la es- que la escuela afectara sus vidas. Por ejemplo, una mujer reconoció
cuela, la mayoría respondía que pasando o perdiendo grados. Algu- haber asistido a una escuela misionera, pero no pudo recordar cuándo
nos contestaban que no sabían qué aprenden sus hijos, y otros, usual- ni dónde, dejando ver que había borrado eficientemente esos años de-
mente aquellos cuyos hijos han repetido el grado primero y segundo sagradables en la escuela de Shintuya, y lo ajena que fue esa experien-
muchas veces, decían que no aprendían nada. En general, los arakm- cia para su vida posterior.
but no hablan acerca de la escolaridad de sus hijos, excepto en el caso En la escuela, hasta los padres de familia arakmbut encuentran
de los niños entre tres y cinco años de la clase inicial. En efecto, estos autoritarismo y discriminación cultural. Los padres asistieron a la ce-
últimos fueron retirados pronto de la escuela por sus madres, bajo el remonia de clausura de 1991 en un porcentaje aproximado al 60%,
convencimiento de que era demasiado temprano para estar alejados después de una larga espera y de haber enviado a los niños a buscar-
de sus madres. los. Durante la reunión, la directora mencionó su desaprobación hacia
los padres que no habían asistido amonestando a los presentes, y apro-
La escuela como sinónimo de autoridad y control vechó la ocasión para increparlos por no haber pagado las deudas que
habían adquirido al comprar lápices y cuadernos; ellas ascendían a
En una representación de final de año escolar de Caperucita Roja, la una cantidad que oscilaba entre los 50 y 80 soles (US$ 50 a 80 en la
estudiante que hacía el papel de lobo fue tímida y habló en voz baja. En época) en el caso de familias con varios niños en la escuela. Los arakm-
medio de la representación, el maestro se enfureció en contra de la ni- but se sentaron en grupo en un rincón del aula "noble". El maestro por
ña tirándola de su hombro por el piso, y le ordenó que hablara más alto. su parte presidía la reunión al otro extremo del salón, detrás de un es-
A pesar de todo, los padres consideraron este comportamiento como critorio y con papeles enfrente. Después de su discurso, la directora en-
aceptable. E'mandoya es por lo tanto una actividad que refuerza el con- tregó a los padres cada uno de los certificados de aprobación o fracaso
trol y la autoridad del maestro. del grado escolar de los alumnos que se encontraba completamente a
En general, los padres no se interesan por los detalles de la esco- discreción de los maestros.
laridad a la cual son sometidos sus hijos en el aula. Sin embargo, no La autoridad de los maestros emanaba de su convencimiento de
desconocen lo que sucede en la escuela. En efecto, casi todos han asis- pertenecer a un sistema de conocimiento superior adoptado por los
tido a una escuela misionera dominica, y en realidad no se muestran sectores dominantes de la sociedad peruana que toman las decisio-
dispuestos a hablar de esto. Aquellos que se aventuraron a contar sobre nes, incluyendo la Iglesia Católica, y que establecen un estándar incues-
su época escolar se refirieron únicamente al sufrimiento de castigos tionable a partir del cual se pueden comparar todas las demás formas
corporales e indignidades. En realidad, experimentaron humillación, de conocimiento (cf. Young 1971: 32). La labor del maestro consiste
en un lugar en que era despreciado todo aquello relacionado con su en defender este "conocimiento superior" tanto en el aula como en la
comunidad en general; al mismo tiempo, debe ejercer una hegemo-
_______________ nía ideológica sobre los arakmbut, cuya visión del mundo ridiculizan
abiertamente. La autoridad del maestro es complementada por el senti-
1. Christie observa un enfoque similar de la escolaridad dentro de los niños
aborígenes en Australia. Su aprendizaje escolar difiere de aquel de los niños
do de superioridad moral y espiritual infundido por su religión. En
no aborígenes: "Las tres formas recomendadas para alcanzar el [éxito aca- efecto, consideran su deber desaprobar la forma de vida de los arakm-
démico] son asistir a la escuela regularmente, sentarse en silencio y escuchar but, condenando su dieta, su higiene, sus métodos de curación (como
constantemente al maestro. [...] La presencia física continua en la escuela era por ejemplo tratar la picadura de una serpiente deshidratando al pa-
vista como esencial (sin importar la participación)" (citado en Harris 1990: 5)
118 SHEILA AIKMAN V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 119

ciente), y sobre todo, sus prácticas pre-maritales y su alto índice de nados a la escuela. Los maestros decidieron entonces que iban a pre-
separaciones matrimoniales, lo que perciben como muestras de su pro- parar y vender comida como las otras mujeres de la comunidad. De
miscuidad. Por otro lado, los maestros se refieren al lenguaje harakm- esta manera ganarían suficiente dinero para realizar su viaje río aba-
but como un dialecto, alimentando el mito de que las lenguas amazó- jo al final del año escolar. Sin embargo, la venta de comida en su
nicas provienen del quechua y no son lenguas propiamente dichas; propio provecho indignó a la comunidad entera. El presidente apro-
finalmente, reducen la cultura a un grupo limitado de "costumbres" vechó esta oportunidad para ordenarles que se fueran de San José.
y "creencias". Sin embargo, el apoyo a esta expulsión, no fue unánime, mostrando-
Como resultado de este ataque a su vida sociocultural y a su se renuentes a ella los compadres de los maestros, quienes se negaron
lengua, los arakmbut, tanto padres como adultos, evitan entrar en la a abandonar la comunidad. Sin embargo, la reacción de la comunidad
escuela y hablar acerca de ella. Específicamente, la escuela es el domi- los inquietó mucho, interpretándola como una muestra de avaricia e
nio físico e intelectual de los maestros, lo que se comprueba clara- insensibilidad, como una evidencia más de la falta de aprecio mos-
mente por el hecho de que son los únicos que poseen las llaves de la es- trado por los arakmbut hacia los grandes esfuerzos y sacrificios que
cuela. Los arakmbut evitan ponerse en contacto con el ámbito escolar ellos hacían para mantener el funcionamiento de la escuela.
como muestra de su rechazo hacia esa posición subordinada que les Este incidente tuvo como consecuencia un aumento en las tensio-
ha sido impuesta. De manera inevitable, la actitud indiferente de los nes existentes entre los maestros y la familia extendida del presidente.
padres hacia la escuela coloca a los alumnos en una posición de des- Además, ilustra las complejas relaciones que se han desarrollado en-
ventaja en el aula. tre los arakmbut y los misioneros a través de cuarenta años de contacto,
caracterizadas por una gran incomunicación, por interpretaciones de
2. Comunicación entre los maestros y la comunidad comportamiento divergentes y por perspectivas en conflicto acerca del
rol que deben desempeñar los maestros en San José. La comunidad
La relación de los maestros, representantes de lo que Althusser llama los percibe como la continuación de la tradición autoritaria de la mi-
un "aparato ideológico estatal" (Callinicos 1976: 64), con los arakmbut, sión dominica. Sus posesiones materiales, como un radio de onda
miembros de una sociedad igualitaria, se basa en malos entendidos corta de la Diócesis, comida importada, antibióticos y equipo de pri-
y falta de comunicación. Los maestros esperan que la comunidad se meros auxilios, son muestras para los arakmbut de riqueza financiera
ocupe del financiamiento de la edificación de la escuela, y que tam- y poder adquisitivo muy superior a los de ellos. Sus alegatos de pobre-
bién tomen parte en la recolección de fondos para la escuela en un za son por lo tanto incomprensibles para los miembros de la comuni-
bazar anual. Éste, constituye, para los arakmbut, una oportunidad de dad, particularmente en relación a la imagen que los maestros presen-
invitar a otras comunidades a jugar fútbol, comprar comida y bailar tan de ellos mismos como modelos de los beneficios de la civilización y
música importada. Pero a la vez es un foco de fricción entre la comu- el desarrollo capitalista, que deben ser emulados por los arakmbut con
nidad y los maestros. el fin de conseguir la salvación (Wahl 1987). También les resulta difícil
En octubre de 1991 los maestros de San José comenzaron a orga- entender el trato especial que reciben de los comerciantes y colonos en
nizar el bazar anual. Con tal fin, citaron a una reunión a los padres de Boca Colorado. Los maestros siempre recuerdan a la comunidad la ge-
familia. De esta manera, los adultos que no tenían hijos en edad esco- nerosidad de la Diócesis. Por ejemplo, un suministro de harina y arve-
lar quedaron excluidos, incluyendo al presidente de la comunidad. jas secas que llegó fue presentado como un obsequio "obtenido gracias
Esto los enfureció, y anunciaron que esta vez el bazar sería organiza- a la generosidad del padre, quien se tomó la molestia de enviarlo para
do por los representantes elegidos de la comunidad y no por los maes- los niños de la escuela" (Y. Guzmán, c.p.). Por su parte, los arakmbut,
tros, y que los fondos serían para la comunidad en lugar de estar desti- asocian a los dominicos con distribuciones ocasionales desde que el
120 SHEILA AIKMAN V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 121

padre Álvarez los atrajo en los años cincuenta fuera de sus malocas por ellos no existe razón alguna para retirar la escuela; si se presentan
medio de regalos como ropa, cuchillos y tabaco. Lo que sí encuentran problemas con los maestros, la Diócesis enviará otros nuevos. Los do-
verdaderamente inexplicable es que los maestros les pasen cuentas minicos introdujeron a los arakmbut a la "civilización" brindándoles
por los cuadernos y lápices que sus niños utilizan en la escuela. acceso a la "moderna sociedad peruana" por medio de la escuela, y bá-
De acuerdo a los principios de intercambio arakmbut una persona sicamente a través de la enseñanza de la lengua española. Los arakm-
generosa adquiere prestigio. En efecto, tradicionalmente un cazador but perciben como un derecho propio el hecho de haber sido sacados
que distribuye la carne gana prestigio trente a su clan y a la comuni- de su salvajismo anterior, profundamente atacado por los misioneros
dad. Cuanto más tenga para distribuir, más generoso puede ser, in- y que actualmente ellos mismos consideran repugnante. Por lo tanto,
crementándose su reputación como cazador y mejorando su posición en el bazar de 1991 la comunidad tuvo la impresión de que los maes-
dentro de la sociedad. Hoy en día, un arakmbut que encuentra un área tros estaban faltando a sus obligaciones al convertirse en tomadores en
con oro relativamente productiva, comprará cerveza para la comuni- lugar de ser donadores. Ellos no dan con la misma magnanimidad que
dad. Este enfoque potlach hacia la riqueza material genera la reparti- los padres o el Obispo, y por lo tanto poseen menos estatus dentro de la
ción de excedentes dentro de la comunidad y así funciona como un comunidad. Sin embargo, los arakmbut consideran que los maestros
mecanismo de nivelación dentro de las familias extendidas. Al mismo disfrutan una posición visiblemente mejor que la de ellos: al menos
tiempo, la participación en el sistema potlach es una de las pocas mane- reciben un salario del gobierno. Por lo tanto, si actúan como iguales
ras de adquirir estatus dentro de la sociedad arakmbut. 2 (El chamán y compiten con las mujeres de la comunidad en la venta de comida,
también gana prestigio, pero en su caso no lo hace a través de bienes deberían potlach a la comunidad y por tanto, tendrían que redistribuir
materiales sino por medio de sus servicios como curandero). Los domi- sus ganancias.
nicanos tienen prestigio, estatus y respeto gracias a los obsequios que La sensibilidad de los arakmbut hacia el dinero se complica de-
llevan a la comunidad, como ropa, comida, bendiciones, bautizos, me- bido al control que los dominicos han ejercido sobre sus asuntos mone-
dicinas occidentales y a la escuela misma. Los arakmbut reciben sus tarios, desde la determinación de los salarios que ganan en Shintuya
ofrendas y les dan el uso que consideran mejor. Muy pocos dejan pasar por realizar la explotación forestal (Fuentes 1982; Wahl 1987) hasta
la oportunidad de bautizar a sus niños, ya que algún beneficio tangible anular la cuenta de matrícula anual en la escuela. Los dominicos ale-
puede derivar de él en el futuro. Las medicinas occidentales son acep- gan estar actuando" en favor de los nativos". Sin embargo, los arakm-
tadas de muy buena gana: si fallan en la cura de una enfermedad es but tienen el sentimiento de ser víctimas de la explotación por parte de
porque no era una aflicción causada por Dios, y por lo tanto se halla los misioneros y de los maestros misioneros laicos porque no tienen
fuera del alcance de su medicina; como consecuencia, estas enfermeda- control directo sobre sus propias transacciones financieras ni sobre el
des tienen que ser curadas dentro del mundo espiritual de los arakmbut. dinero obtenido por su propio trabajo.
La escuela es otro de los obsequios dominicos. En un principio no
fue solicitada por la comunidad, pero con el tiempo se transformó en 3. Las relaciones arakmbut con los maestros
parte integral de la presencia dominica en el mundo arakmbut. Para
_________________ Indudablemente los maestros han contribuido a la construcción de
una barrera entre la escuela y la comunidad, al enfatizar la superiori-
2. El término potlach es utilizado por los pueblos indígenas de la costa nor-
occidental de Canadá. Se refiere a una forma ceremonial de intercambio de
dad de la cultura peruana y negar la legitimidad del conocimiento
obsequios que se relaciona con la exhibición del rango. Yo lo utilizo aquí en el arakmbut. En efecto, todo lo que es arakmbut se mantiene fuera de la
sentido amplio de ser un vehículo para redistribuir recursos (riqueza y comi- escuela, enfocándola hacia todo lo que es considerado "moderno" y
da) en un ambiente poco seguro (cf. Seyrnour-Smith, C. 1987). "bueno". La enseñanza en la escuela se encuentra entonces libre del
122 SHEILA AIKMAN V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 123

estorbo que puede significar la práctica de la cultura arakmbut. Las viven de una n:anera más tradicional alejados de los ríos principales,
altas paredes blancas de la edificación representan esta barrera que a los que se refieren como "gente de monte" o "indios bravos". La es-
separa los dos dominios culturales: hacia adentro el dominio occiden- cuela dominica provee una educación monolingüe, interesada exclu-
tal caracterizado por sus relaciones jerárquicas y mecanismos de sivamente en el conocimiento de "afuera". Este saber es considerado
control, y en el exterior el dominio arakmbut.3 particularmente poderoso, especialmente cuando viene de Europa y
Como se mostró en el capítulo cuatro, los maestros consideran que Estados Unidos, de donde son originarios los misioneros dominicos y
su tarea educativa abarca a los miembros adultos de la comunidad. del ILV. Dotada de una historia de siglos de explotación y esclavitud,
Por tal motivo, intentan cambiar sus prácticas y relaciones sociocultu- amenaza que permanece sobre muchos pueblos en la región, esta "gen-
rales. Sin embargo, en este punto los esfuerzos realizados por los maes- te nativa", equipara la falta de "conocimiento externo civilizado" con
tros se ven frustrados por la falta de cooperación de la comunidad. Por el peligro de más esclavitud y también con el ataque por parte de
lo tanto, sus intentos de transformar la cultura indígena fracasan, co- demonios. De esta manera, la escuela es importante porque "represen-
mo lo hicieron los misioneros en Shintuya al tratar de convertir a los ta la transformación de los niños en comunidades nativas de una con-
arakmbut en campesinos y convencerlos de "desechar sus maneras pe- dición de ignorancia relativa (como sus padres y abuelos) a una condi-
cadoras e inmorales y sus creencias paganas" (Misiones Dominicanas ción de conocimiento como la gente blanca" (Gow 1988: 286).
s/f), Hoy en día, limitan sus encuentros con el dominio escolar igual Al contrario, para los arakmbut la educación escolar, a pesar de
que lo hicieran en el pasado cuando abandonaron el medio aplastante ser importante, no es capaz por sí misma de producir un individuo
de la misión de Shintuya. Los arakmbut tienen una demanda muy limi- arakmbut completo (ver capítulo siete). Constituye, más bien, un ritual
tada de lo que les pueden ofrecer los maestros y la escuela. Al contra- necesario para poder, al igual que los pueblos descritos por Gow, al-
rio de las sociedades que se encuentran más integradas a un sistema canzar un estado de conocimiento como el de la gente blanca, y de es-
capitalista, los arakmbut no ven la educación en términos de oportuni- ta forma ganar aceptación dentro de la sociedad nacional, en vez de
dades de empleo en el futuro, no como escape del desempleo o de un ser tratados como ignorantes marginados. Una vez que este desagrada-
bajo esta tus en el trabajo. La habilidad para sostener una familia y ga- ble ritual llega a su fin (y no necesita demorar más de dos años), se
nar respeto no se adquiere en la escuela, sino a través de mecanismos alcanza el estado de conocimiento y de esta manera la escuela ya no
internos del mundo arakmbut. La escuela y el conocimiento que ofrece tiene ninguna importancia. Es entonces a través de sus relaciones con
no son necesarios para la unidad de la comunidad, como sí sucede por los peones residentes, los colonos y comerciantes en Boca Colorado, y
ejemplo en comunidades multiétnicas en el Bajo Urubamba, en que la la FENAMAD y el Centro Eori en Puerto Maldonado, cómo los arakm-
escuela y los títulos de tierra constituyen el foco principal de la organi- but aprenden a conocer la sociedad que los rodea y a sobrevivir en
zación comunitaria (Gow 1988). ella. Como se mencionó en el capítulo anterior, el currículo escolar y el
Gow describe que los miembros de la comunidad de Santa Clara, ambiente de aprendizaje se encuentran divorciados tanto de la reali-
que son parte ashaninka, parte piro, y parte mestizos, se consideran a dad diaria de los niños como de la realidad de la más amplia sociedad
sí mismos como" gente nativa", en contraste con las comunidades que no indígena de Madre de Dios.
_______________ Es verdad que la barrera que divide la escuela y la comunidad en
3. El término "dominio" es utilizado aquí para señalar cómo los puntos de vista
San José es en parte una creación de los maestros, pero la extensión de
conflictivos que poseen los maestros y la comunidad se relacionan uno con su influencia es decidida por la comunidad. Si bien los arakmbut rara
otro en San José. En un contexto aborigen australiano, Harris compara el vez entran en la escuela y no muestran interés alguno por intervenir en
moverse entre los dos dominios culturales correspondientes con "caminar a ese dominio, los maestros se mueven libremente en los dos espacios.
través de una puerta" (Harris 1989: 8). A pesar de esto, no poseen la influencia que desearían tener en el ámbi-
124 SHEILA AIKMAN V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 125

to de la comunidad. Una vez construida la "pared" divisoria, no en- los misioneros, estos individuos habían sido criados y animados para
cuentran la forma de derrumbarla. asumir papeles de liderazgo dentro de la comunidad. Al finalizar su
Los arakmbut nunca fueron peones pasivos dentro del esquema primaria en la escuela, estos jóvenes adultos volvieron a la comunidad
civilizador dominico; los mismos misioneros admiten que cuarenta para manejar las relaciones con los colonos y buscadores de oro, quie-
años de educación escolar y proselitismo tuvieron un efecto mínimo en nes se estaban trasladando a la región cada vez en mayor número.
ellos (M. Fernández, c.p.) Si bien los arakmbut en Shintuya abandona- Ellos introdujeron a la comunidad en la búsqueda de oro en los años
ron rápidamente sus rituales públicos y aceptaron signos públicos de setenta, y a la vez crearon empresas menos exitosas como la carpintería
"civilización", los misioneros, inmersos en su "conocimiento supe- y la cría de animales como cerdos, ovejas y ganado, también asumieron
rior", no percibieron la presencia de una más profunda realidad cultu- posiciones oficiales en el liderazgo de la comunidad cuando San José
ral que permanecía inalterada. Los arakmbut desean participar den- fue reconocida como una comunidad nativa constituida legalmente en
tro de la sociedad peruana, y ven la educación formal en la escuela el año de 1986. Dos de ellos ya habían sido anteriormente elegidos para
como el medio para lograrlo, pero ello no significa convertirse en pe- ocupar posiciones en la FENAMAD cuando se formó en el año de 1982.
ruanos a expensas de ser arakmbut. Recientemente, algunos miembros de este grupo de líderes ce-
dieron gustosamente sus responsabilidades a jóvenes representantes,
Las diferentes relaciones arakmbut con los maestros al darse cuenta de que el trabajo de oficio no confiere el prestigio que se
acostumbra a tener dentro de la comunidad. Éste proviene, más bien,
Las relaciones de los miembros de San José con los maestros no son de brindar un conocimiento especial llamado e'iok que constituye una
uniformes, a pesar de que mantienen el muro que limita el poder de los sabiduría valiosa basada en conocer (e'nopwe) las especies de la selva
maestros al espacio escolar. En marzo de 1992, el joven presidente y el y del río. Una persona gana estatus por aplicar este conocimiento en
secretario de la comunidad visitaron la oficina de la RESSOP en Puerto actividades productivas y curativas, o en entretener con canciones e
Maldonado y presentaron una carta denunciando a los maestros y so- historias (como se discutirá en el siguiente capítulo). Su cargo oficial
licitando su remoción. Sin embargo, la mayoría de la comunidad no en la comunidad nativa les proporcionaba, por el contrario, muchos
tenía conocimiento de esta denuncia. Por ello se presentaron diferen- inconvenientes. En efecto, los que trabajan en ella deben pagar de su
tes reacciones dentro de la comunidad que correspondían a tres tipos bolsillo sus viajes a Puerto Maldonado como representantes de la co-
de relaciones existentes entre los maestros y las familias arakmbut en munidad y también para tratar asuntos referentes a las tierras de la
San José: el primero comprende un pequeño subgrupo que brinda su comunidad. Esto los lleva a encontrarse bajo una gran presión por
apoyo incondicional a los maestros, el segundo y más amplio subgrupo parte de individuos y organizaciones que exigen mucho de ellos, exi-
comprende aquellos que tienen muy poco que ver con la escuela o sus gencias a las cuales no pueden responder, ya que no están autoriza-
maestro, y el tercero se encuentra formado por un grupo incompleto dos por los ancianos para tomar decisiones en nombre de la comuni-
yen aumento de jóvenes que no apoyan a los maestros. dad. Su posición como simple poseedor de un cargo no ejecutivo es
comparable con la de un ministro de asuntos extranjeros que tiene
Subgrupo 1. Los individuos que dan más apoyo a los maestros son responsabilidad pero no puede tomar decisiones importantes (T.
predominantemente los compadres, de los cuales había 11 en San José Moore, c.p.).
(19% de la población adulta) en el año académico de 1991. Los compa- Son estos miembros de la comunidad los que se hallan mejor dis-
dres eran los arakmbut que poseían una mayor educación formal, en puestos hacia misioneros y maestros. Están de acuerdo con las metas
particular un núcleo de antiguos estudiantes del internado dominico de la escuela y en cierta medida brindan a los maestros un soporte
que se hallaban entre los treinta y cuarenta años. Bajo la supervisión de paterno. Además, son ellos los que poseen un mayor contacto con los
126 SHEILA AIKMAN V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 127

maestros, asistiendo con frecuencia a sus casas con el fin de escuchar que los individuos de los otros dos sub grupos, son muy inexpertos
la radio de onda corta de la red dominica. A pesar de haber desaproba- en el manejo de las relaciones comerciales. Como consecuencia pue-
do la denuncia a los maestros y de haber solicitado su restitución cuan- den ser estafados y manipulados por comerciantes inescrupulosos. Por
do enviaron unos reemplazos, sus relaciones con los dominicos son, en ejemplo, corren un riesgo mayor de pagar a los comerciantes un precio
general, bastante ambiguas. Por ejemplo, los elogios a la imparcialidad demasiado alto por una motobomba para buscar oro, de atrasarse en
de un padre se combinan con la protesta acerca de la manera como pagar sus cuotas y de tener que devolver su adquisición.
fueron obligados a asistir a misa o amenazados con golpes" cuando
apenas habían sido civilizados" (T. Quique, c.p.). La dependencia que Subgrupo 3. Los habitantes de San José que no prestan su apoyo a los
el internado generó entre alumnos y padres, que en algunos casos ac- maestros forman un grupo bastante heterogéneo, integrado por 16
tuaron in loco parentis, dejó en los exalumnos emociones conflictivas en adultos jóvenes (28% de la población adulta). En él se hallan muchos
relación con sus sentimientos hacia la diócesis. de los hombres y mujeres jóvenes que fueron alumnos de la escuela
bajo el mando de la directora de 1991. Algunos de ellos hicieron un
Subgrupo 2. Entre los miembros de la comunidad que no se hallan com- año o dos más de escuela secundaria en Puerto Maldonado o en la
prometidos con la escuela se encuentran también antiguos estu- escuela dominica de Sepahua. Varios son jóvenes padres; sin embar-
diantes de la escuela en Shintuya. Al contrario de los miembros del go, dado que sus hijos no están en edad escolar, tienden a ser excluidos
sub grupo 1, estos ex alumnos no asistieron al internado sino que se de las reuniones de padres a pesar de que la mayoría de los elegidos
alojaron con sus familias en la misión, y eventualmente abandonaron para tener cargos oficiales forman parte de este grupo.
la escuela o fueron expulsados de ella. Este subgrupo consta de 31 Al contrario de la generación anterior (sub grupo 1), estos miem-
individuos (53% de la población adulta de San José), e incluye la gene- bros jóvenes de la comunidad no sienten una lealtad particular hacia
ración de arakmbut que fueron considerados como demasiado viejos los dominicos, y no tienen lazos emocionales fuertes con ellos. Los
para asistir a la escuela en Shintuya. Entre estos últimos se encuentran padres de muchos de ellos se encuentran aún vivos y forman parte de
los más hábiles curanderos y contadores de historias de la comunidad. los ancianos de la comunidad (subgrupo 2). Los jóvenes respetan su
Los individuos de este grupo poseen en el mejor de los casos un conocimiento y su habilidad en las cosas prácticas. Igualmente, se sien-
entendimiento básico del español, y su inhabilidad o resistencia para ten más cómodos en presencia de los colonos de Boca Colorado, ya
hablar esta lengua limita su comunicación con los maestros. En tér- que dependen de la búsqueda de oro para su ingreso principal y tam-
minos de objetos importados, estos individuos no reciben ningún be- bién porque sus habilidades orales y algunas veces escritas en espa-
neficio por parte de los misioneros laicos: por un lado, porque tienen ñol y matemáticas les permite participar en la economía regional aurí-
muy poco dinero para comprar mercancías, y por otro lado porque no fera. En muchos casos, estos hombres jóvenes contratan peones para
tie-nen la aprobación de los maestros, que prefieren a los individuos trabajar en sus campos de oro, a pesar de que sus ganancias son rara
del subgrupo 1. Además, no poseen los medios para ganarse el apre- vez suficientes para pagar los salarios, la comida y la gasolina de la
cio de los maestros, como la habilidad de dar servicio a la planta eléc- motobomba. Con la caída en la economía del oro, ya están buscando
trica de la Diócesis o bien ofrecer el transporte de los maestros hasta nuevas alternativas económicas tales como la explotación forestal o
Boca Colorado en canoa con motor. Una mujer perteneciente a este la ganadería. Sin embargo, sus relaciones sociales y económicas con
grupo es comadre de la directora de 1991, pero ello no influyó en su los wahaipi contradicen su impaciencia por aprender de sus padres y
actitud hacia los maestros ni le trajo un estatus preferencial. de la cultura arakmbut en general, afán que se hace aparente si se ob-
Los miembros de este subgrupo son los más tradicionales en serva el aumento de su conocimiento acerca de la selva, el mundo es-
cuanto a prácticas económicas. Aunque buscan oro en un grado mayor piritual y otros aspectos de la cultura arakmbut.
128 SHEILA AIKMAN V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 129

A diferencia de los hombres, las mujeres de este grupo no demues-


tran ningún interés por las enseñanzas aprendidas en la escuela. Su CUADRO 2
DIFERENTES RELACIONES CON LOS MAESTROS
vida tiene lugar casi exclusivamente dentro de la comunidad, y las opor-
tunidades para utilizar su españolo las matemáticas se limitan a viajes SUBGRUPO 1 SUBGRUPO 2 SUBGRUPO 3
ocasionales a Boca Colorado con sus familias extendidas (en el capítu-
lo 8 hablaremos de Marita, quien es un buen ejemplo de una mujer de Educados Poca o ninguna Educados en la escuela
este subgrupo). El contacto que mantienen con los maestros es muy en el internado educación escolar de la comunidad
limitado e incómodo, dado que ellos continúan viéndolas como alum-
nas mientras que en la sociedad arakmbut son adultas y en especial Generación de adultos Ancianos Adultos jóvenes
madres (Aikman s/f). La misma inquietud caracteriza la relación entre
Apoyan a los maestros Evita cualquier No apoyan a los
los maestros y los jóvenes hombres que pertenecen a este subgrupo. compromiso maestros
San José comprende entonces tres sub grupos, definidos sobre la con los maestros
base de su actitud hacia los maestros, los misioneros y la escuela en sí
(ver cuadro 2). La educación formal ha producido un pequeño grupo
de familias motivadas por la visión de" desarrollo" y "progreso" de la 4. La política en la educación de San José
misión, intentando varios esquemas de producción de dinero que les
permitiera entrar a formar parte del mercado capitalista (subgrupo Para poder sobrevivir, los maestros de 1991 habían adoptado la es-
1). Durante los años setenta, este subgrupo era fuerte y muy unido, y trategia política de establecer alianzas con la comunidad, ante todo
desarrollaba un muy importante papel de liderazgo dentro de la es- por medio de relaciones rituales de parentesco (compadrazgo) con los
tructura de la legalmente constituida comunidad nativa. Actualmente, miembros de la comunidad mejor dispuestos hacia la escolaridad (ver
sus miembros se encuentran buscando un reconocimiento dentro de la capítulo cuatro). La denuncia de los maestros generó, por lo tanto, un
sociedad arakmbut, que se base en sus habilidades y conocimientos conflicto de lealtad dentro de los compadres.
adquiridos a partir de la generación anterior (subgrupo 2). Por ello, han El enfoque de la denuncia hecha por el presidente y secretario
entregado toda la responsabilidad por el" dominio peruano" a la gene- era percibido como una falta general de coordinación entre los maes-
ración más joven (subgrupo 3). En realidad, consideran que estos tros y la comunidad. Los maestros fueron acusados de coordinar úni-
jóvenes están preparados para aceptar el dudoso honor de un cargo camente con una familia extendida (perteneciente al subgrupo 1), de
oficial. Por otro lado, el subgrupo de jóvenes se encuentra predomi- maltratar a los niños, de favorecer a los hijos de sus compadres en la
nantemente ocupado en la búsqueda de oro, a pesar de que están con- escuela y de manipular los resultados finales escolares en su favor, de
siderando alternativas para esta economía debilitada, sin que tengan aceptar sobornos en especie (por ejemplo mochilas) para ayudar a al-
la necesidad de formar nuevas alianzas con la escuela o la Iglesia. Es- gunos niños y niñas a encontrar cupo en la escuela secundaria, y de
tos jóvenes son muy críticos de los miembros del grupo 1, a quienes haberse apropiado de fondos de la comunidad y de donaciones. Exis-
acusan de haber hecho solamente lo que los maestros mandaban cuan- tía además un resentimiento porque los maestros pasaban la mayor
do tenían un cargo en la comunidad. Por otro lado, se exasperan con el parte de su tiempo libre en compañía de los wahaipis, incluyendo bus-
control que sienten que los maestros continúan ejerciendo a través del cadores de oro, dueños de tiendas y comerciantes, gente que explotaba
compadrazgo. Los jóvenes manifiestan que están encuentran tratando a los arakmbut, compitiendo con ellos por tierras y recursos.
de romper con la dependencia de la comunidad de los misioneros y Los maestros, considerando estas acusaciones injustas y sin nin-
maestros misioneros laicos. guna base, citaron a la comunidad a una reunión, a su llegada en mar-
zo de 1992 para iniciar el nuevo año académico. En ella refutarían
130 SHEILA AIKMAN V / LA PERSPECTIVA ARAKMBUT DE LA ESCOLARIDAD 131

cada acusación, y se escribiría un documento exonerando a los maes- que negara las acusaciones de la denuncia. En cambio lograron me-
tros, firmado por la comunidad en presencia del supervisor de la RE- dir los límites de su compadrazgo, encontrando su punto débil. Final-
SSOP junto con un nuevo maestro de la RESSOP que estaba destinado mente, los maestros admitieron su derrota y abandonaron San José,
a Puerto Luz. profundamente sacudidos. Se dirigieron río arriba hacia Puerto Luz,
Después de esperar toda la tarde, finalmente se celebró la reunión mientras el maestro destinado allá permanecía en San José.
al anochecer en la propia escuela, iniciándose con la lectura de las El presidente y el secretario de la comunidad propinaron un golpe
acusaciones en español y en harakmbut por parte del secretario. Los a los compadres de los maestros al escribir y presentar la denuncia en
maestros, sentados con papel y lápiz en mano para registrar todo lo Puerto Maldonado sin consultar a la comunidad, ya que estaban segu-
hablado, solicitaron fechas exactas de los incidentes concretos, con el ros de ser voceros de la insatisfacción de los miembros de los subgru-
fin de apoyar las acusaciones. En muchos de los puntos no hubo una pos 2 y 3. Sin embargo, también sabían que iban a encontrar una gran
evidencia específica, pero el presidente y el secretario de la comuni- oposición entre los compadres de los maestros (sub grupo 1), y por lo
dad permanecieron indiferentes. Los maestros se encontraban profun- tanto procedieron sin informarles. Este incidente ilustra la forma en
damente heridos por las acusaciones provenientes de los que ellos que las tensiones y fricciones existentes entre los dos dominios pue-
consideraban como jóvenes insolentes (hombres del sub grupo 3) e in- den afectar las relaciones entre los mismos arakmbut. En el fondo de
tentaron incitar e intimidar a sus compadres para que refutaran los las acusaciones extremas y no corroboradas que se levantaron contra
cargos. En algunos casos, éstos apoyaron y defendieron a los maes- los maestros, existe un problema fundamental: las relaciones desi-
tros: por ejemplo, cuando fueron acusados de explotar oro a expensas guales de los diferentes grupos de la comunidad, fomentadas por los
de la comunidad; sin embargo, no hablaron y no quisieron contradecir maestros. Los compadres retiraron su apoyo a la directora, cuando les
directamente a los miembros de su mismo grupo familiar, y a medida presionó para que adquirieran una posición contraria a la de los otros
que la reunión progresó se limitaron a emitir murmullos inaudibles miembros de la comunidad, ya que les estaba exigiendo que su leal-
en la lengua harakmbut. Muy contrariada por la falta de apoyo y por la tad hacia ella fuera superior a las relaciones de clan y de parentesco
manera en que la reunión estaba transcurriendo, la directora se enfu- que unen a los arakmbut. Éstas, sin embargo, tienen prioridad sobre
reció y protestó en contra de lo que consideraba una débil moral de la las relaciones con los foráneos. Hay que añadir que los maestros no se
comunidad, alegando que había individuos en San José que habían dieron cuenta de que las relaciones con sus compadres generaban una
sido acusados en el pasado de las mismas ofensas que ahora le atri- fricción general en el campo social de los arakmbut, y menos de que
buían, tales como malversación de fondos de la escuela. este conflicto social propiciaba las acusaciones exageradas levantadas
En este momento algunos de los ancianos comenzaron a aban- en su contra. Los compadres no podían defender a los maestros para
donar la reunión. Ya que todo se estaba hablando en español, lo úni- evitar problemas, si hacerlo implicaba el reordenamiento de las rela-
co que les era comprensible era ver a la directora gritando a diferentes ciones dentro de la comunidad. En realidad, ello hubiera implicado
miembros de la comunidad. Algunos jóvenes también se retiraron en el poner a la comunidad bajo el control del" dominio peruano".
momento en que vieron que la directora estaba tratando de voltear las Este capítulo ha presentado a la escuela y los maestros desde el
acusaciones hacia ellos. Las mujeres comenzaron a dirigir a los niños punto de vista de los miembros de la comunidad. El capítulo com-
fuera de la escuela. La directora, sintiendo que su "suelo de gran moral" plementa el cuadro presentado en el capítulo anterior en donde podía-
se caía, perdió la poca paciencia y su autocontrol y amenazó con vio- mos observar a los maestros luchando por "educar" a unos arakmbut
lencia a algunos jóvenes miembros de la comunidad. En este punto sus no cooperadores e ingobernables. En esta sección los arakmbut no se
compadres, su gran apoyo, abandonaron al aula, y la reunión se terminó han mostrado subversivos, ni dominados. Por el contrario, hemos podi-
sin haber logrado lo que los maestros buscaban: firmar un documento do apreciar a una comunidad independiente y organizada, que actúa
132 SHEILA AIKMAN

para controlar la influencia que los maestros tienen sobre sus vidas.
Hoy, la escuela es considerada como parte esencial de la vida de la
comunidad por todos los habitantes de San José, pues provee sim-
bólicamente de prestigio frente a los asentamientos no indígenas que
los rodean. Al final del año escolar de 1991, la mayoría de la comuni-
dad sentía una insatisfacción con los maestros, no con la institución
escolar en sí. Por consiguiente, los arakmbut solicitaron nuevos maes- VI
tros y no un control sobre el funcionamiento de la escuela. En lo con-
EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT
cerniente al currículo, los maestros consideran válido el conocimiento
del mundo escrito de los libros escolares nacionales, complementado
por el mundo escrito de la Biblia y el aprendizaje evaluado a través de
pruebas escritas o del recitado, palabra por palabra, de información
transmitida oralmente. Este tipo de educación, basado en una pedago-
gía autoritaria de la lengua española, simboliza la modernidad civili-
SI SE OBSERVA el cuadro presentado hasta ahora sobre la educación
zada en Madre de Dios, resultando pertinente para los arakmbut so-
formal en San José y la respuesta que la comunidad ha tenido ante ella,
lamente porque les brinda la oportunidad de aprender a leer y escribir
se puede concluir que la escolaridad arakmbut se encuentra muy lejos
en español. Esto, como ya advirtió Hornberger (1988, 1989b) en las co-
de cumplir con las agendas de aculturación impuestas por la Iglesia y
munidades quechua del altiplano, refuerza el carácter de la escuela
el Estado. Sin embargo, limitar este estudio al estrecho sistema de ense-
como una isla no indígena dentro de la comunidad. Los padres no
ñanza dentro de la escuela implicaría analizar solamente una pequeña
cuestionan o evalúan la efectividad de la escuela en facilitar el uso del
porción de la educación de un niño arakmbut, entendiendo el término
español para sus hijos. Esto se debe a la experiencia histórica vivida
de educación como "el proceso gradual por medio del cual una per-
por los arakmbut en la escuela dominica, que valoraba la escolaridad
sona adquiere conocimiento y entendimiento a través del proceso de
en función de la asistencia. En efecto, un tiempo limitado de asistencia
aprendizaje" (Collins Cobuild Dictionary 1987). Para poder comprender
es el rite de passage para formar (idealmente) parte de la sociedad na-
este proceso de una manera más completa debemos considerar el
cional. Esto significa ser reconocido como "pueblo civilizado" con una
aprendizaje del niño fuera de la escuela, incluyendo el contexto in-
"conciencia moderna".
tercultural de las tiendas de comercio y de las casetas con mercancía a
lo largo del río Karene y en Boca Colorado. Por lo tanto, este capítulo
amplía la visión de la educación arakmbut, al considerarla un aspec-
to de su dominio cultural. En efecto, es a través de esta transmisión
informal de conocimiento cultural como un niño arakmbut desarrolla
un sentido de su propia identidad cultural. De esta manera, por medio
de la participación en la consciencia cultural de la comunidad, y de
su identificación con ella, el niño interioriza un concepto distintivo
de la comunidad (cf. Brock y Tulasiewicz 1985: 4).
Debe hacerse desde un comienzo una distinción entre la comu-
nidad como contexto de aprendizaje "fuera de la escuela" y la co-
munidad como "locus" para aprender" sin escuela". En la primera, los
134 SHEILA AIKMAN VI / EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT 135

procesos de enseñanza y aprendizaje que se aplican en los dos domi- sentido de la educación arakmbut en términos de su identidad cul-
nios, escuela y comunidad, pueden ser diferentes pero se basan en una tural distintiva y de la visión del mundo que ésta desarrolla entre los
misma epistemología. En contraste, la educación arakmbut está basa- aprendices.
da en concepciones epistemológicas fundamentalmente diferentes, y La diferencia entre el concepto arakmbut de la realidad y la on-
en una distinta visión del mundo. Los arakmbut no poseen una pala- tología occidental tiene importantes consecuencias epistemológicas.
bra para "educación" pero, tal y como dijo Walsh (1993: 18), podemos Desde los tiempos de Platón, el conocimiento occidental ha sido divi-
justificar nuestro uso del término con el pretexto de que nos estamos dido en materias (desde matemáticas y filosofía hasta música) que se
basando en una explicación propia de ellos sobre sus acciones. No es- considera que tienen una lógica interna y una coherencia por sí mis-
tamos sugiriendo que ellos no posean los constituyentes del concep- mas (ver Holmes y McLean 1989). De manera muy diferente, existe
to, sino que "no los colocan juntos en un rango único de significado una interrelación "holística" entre todos los aspectos del conocimien-
marcado por un único término" (ibíd. 33). to arakmbut. Las diferenciaciones conceptuales entre conocimiento
Muchos autores han diferenciado entre contextos de aprendizaje práctico y teórico, o entre conocimiento religioso y secular, no se apli-
formal e informal basándose en los métodos de enseñanza utilizados y can ahí ya que existe un hilo común que recorre todas las áreas de la
en la relación de los estudiantes con el conocimiento adquirido (ver "ciencia" arakmbut: el mundo espiritual. La vida arakmbut es un mun-
Scribner y Cale 1973, Au y Jordan 1981, Amodio 1989). Esta distinción do impredecible y reacio que ellos buscan entender y controlar por
es pertinente para San José puesto que la educación característi- medio de un constante sometimiento a un proceso de interpretación
camente informal que se obtiene dentro de la comunidad contrasta con cultural. Su educación confiere este tipo de entendimiento, no en el
la educación formal considerada anteriormente. Sin embargo, esto no sentido de buscar un mejoramiento, progreso o desarrollo, sino pa-
implica que la escuela constituya la parte formal del aprendizaje arakm- ra encontrar un equilibrio. El conocimiento arakmbut se dirige hacia
but, ya que dicho aprendizaje no se divide en dos componentes, formal el mantenimiento de un equilibrio a nivel individual y de la comuni-
e informal. El aprendizaje formal institucional que provee la escuela dad, entre el mundo visible y el espiritual, o entre los arakmbut y los
existe al tiempo con el dominio de la comunidad, sin ser parte de él (cf. espíritus que tienen control sobre su salud y nutrición.
Amodio 1989). No obstante la interrelación integral del conocimiento arakmbut,
En la escuela de San José, el maestro misionero laico determina éste está estructurado en base al género, edad, estatus matrimonial,
lo que se aprende, cómo y por qué. En contraste con la educación residencia (afiliación de grupo de maloca), y afiliación a un clan. Por
informal, el aprendizaje en la escuela se encuentra desprovisto de ejemplo, el hombre y la mujer tienen acceso a diferentes aspectos del
cualquier referencia motivadora y significativa de la vida indígena. conocimiento: el hombre desarrolla un entendimiento de la selva y
Por lo tanto, la educación formal constituye un vacío no relacionado del río que se relaciona con sus actividades de caza y pesca; la mujer
con las experiencias vividas por los niños fuera de la escuela. Christie desarrolla conocimiento y pericia en relación con su trabajo en la
(1985), quien trabajó con aborígenes en Australia, recalca una dife- chacra y la selva, donde tienen cultivos domésticos y recogen plantas y
rencia entre un comportamiento de aprendizaje intencional, inducido frutas respectivamente. Los arakmbut pertenecen a alguno de los sie-
por la escuela formal, y el comportamiento de aprendizaje semánti- te clanes en que se halla dividida su sociedad, y su afiliación a un clan
co, que es estimulado por el sistema informal de educación aborigen. define las relaciones que tienen con otros miembros de la comunidad
El aprendizaje intencional en la escuela de San José se orienta hacia y con las especies animales que se encuentran en su medio ambiente.
la lectura y escritura. Por el contrario, el aprendizaje significativo de En este capítulo comenzaremos por estudiar los tres mitos prin-
la educación basada en la comunidad contribuye a mantener lo que cipales de los arakmbut con el fin de descubrir qué es lo que ellos
Christie llama "el sentido de la vida". Este capítulo intenta aclarar el aprenden. Por medio de estos mitos es posible dar una mirada a su
136 SHEILA AIKMAN VI / EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT 137

visión del mundo. Las siguientes secciones examinan el ciclo de vida familia extendida de hermanos y sus esposas viven y trabajan juntos
y el lazo existente entre el conocimiento, su adquisición y uso, y las y comparten la cacería entre ellos. Además de estructurar las relacio-
diferentes etapas en la vida, desde la madurez hasta la ancianidad. La nes políticas y sociales dentro de la comunidad, el clan también afecta
última sección es un estudio de caso que sitúa en contexto el conoci- la cosmología arakmbut. En efecto, cada clan se relaciona con una es-
miento arakmbut ilustrando su aplicación práctica dentro de su marco pecie animal particular bien sea de la selva o del río, marcando a sus
sociocultural. miembros con una específica visión del mundo.
La vida social arakmbut se encuentra también organizada alre-
1. La visión arakmbut del mundo dedor del grupo familiar, el cual comprende todos los parientes cer-
canos paternos y matemos, más no las personas pertenecientes a la fa-
Los arakmbut de San José cuentan con tres grandes mitos: Wanamey, milia del esposo o la esposa. Por lo tanto, el grupo familiar traspasa los
Marinke y Aiwe. Según los arakmbut, dichos mitos revelan su vida límites del clan constituyendo una unidad social que se halla entre el
social, su cultura y sus relaciones con los pueblos no indígenas, respec- clan y el hogar. De esta manera, los arakmbut tienen un contacto dia-
tivamente (Gray 2002a). El mito de Wanamey se refiere al principio de rio cercano y directo con los miembros de estos tres grupos: el hogar,
los tiempos, cuando se creó el orden a partir del caos. La narración to- los afines y el clan.
ma su nombre de un árbol inmenso que surgió de la tierra y que fue El género es un aspecto fundamental en la división del trabajo
refugio para los arakmbut cuando un gran fuego cubrió la tierra. Una de los arakmbut, basada en una complementación de las actividades
vez que el fuego disminuyó el árbol desapareció. Fue entonces cuan- del hombre y de la mujer tales como la producción, preparación y con-
do un pájaro carpintero presentó a los arakmbut el mundo de la selva sumo de comida (Aikman s.f.). Las mujeres siembran y cuidan los cul-
que los esperaba. Él puso nombre a los ríos en que los arakmbut en- tivos de la chacra, y a su vez cocinan los alimentos que los hombres
cuentran peces y cacería, como por ejemplo el tapir y el puerco de mon- traen del río o del monte. La carne cruda es potencialmente peligrosa
te, y también a las tierras fértiles donde se puede cultivar la yuca, los debido a los elementos del espíritu animal que contiene. Por ello, el
plátanos y la caña. Igualmente robó el fuego del mundo espiritual y se papel de la mujer en la transformación del alimento se hace crucial ya
lo entregó a los arakmbut para que pudieran cocinar. Los arakmbut se que la comida nutre y sostiene el hogar y a la vez porque se considera
dividieron en siete clanes y partieron río abajo para construir sus casas vital para formar la identidad física y espiritual de una persona.
comunales, pescar, cazar y fabricar hachas para tumbar el monte y El segundo mito arakmbut es Marinke y se refiere a la vida del
establecer chacras. héroe cultural Marinke, desde su concepción hasta el momento de su
Los clanes arakmbut son exógamos y patrilineales: cada persona escape del mundo visible cuando es perseguido hasta el cielo por
pertenece al clan de su padre. Los miembros de los clanes descienden tigres. El mito narra la vida de Marinke desde su infancia hasta su
todos de un antepasado común que existió en los tiempos del árbol juventud, cuando acompaña a su abuela a la chacra. A medida que
Wanamey. Ello proporciona a los arakmbut un sentimiento común de crece y se convierte en un hombre joven se aventura alejándose de la
solidaridad. Su unidad es ante todo fisiológica ya que cada hijo es comunidad y la seguridad del hogar. Marinke crece independiente y
concebido como evolución de una acumulación de semen de la línea maduro, y cuando alcanza la edad adulta es capaz de cazar y formar
del clan, transmitida por el padre. Los miembros de los clanes están relaciones con animales y espíritus. El mito cuenta la salida de Marin-
relacionados entre sí como parte de un todo, aunque al mismo tiem- ke a cazar tigres, que son animales carnívoros peligrosos por lo que él
po se diferencian individualmente ya que la matriz de la madre moldea depende de la protección de los animales no carnívoros.
la apariencia específica de cada hijo. Las alianzas políticas dentro de El tercer mito, Aiwe (o "Papas") se refiere a las relaciones con el
la comunidad se organizan dentro de las líneas de un mismo clan. La mundo no arakmbut del amiko. Los Papas son caníbales vestidos de
138 SHEILA AIKMAN VI / EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT 139

blanco que llevan machete, atacan a los arakmbut y capturan a sus


hijos. Diferentes comunidades de habla arakmbut relacionan los Pa-
pas con alguna de las poblaciones colonizadoras del pasado: los Incas,
los españoles o los barones del caucho de principio de siglo. Hoy en
día, los amiko de Madre de Dios (buscadores de oro y patrones) difie-
ren de los anteriores puesto que los arakmbut poseen relaciones am-
bivalentes con ellos; la hostilidad prevalece, pero como lo señala el
mito de Papa no todos los desconocidos son peligrosos, y los arakm-
but muchas veces buscan su consejo y entablan relaciones amistosas
con ellos (Gray 1997a).
Estos mitos ilustran la concepción de los arakmbut sobre las for-
mas de relación de las personas entre sí y con el universo. Esta visión
del mundo y la posición arakmbut dentro de él afectan cada aspecto
en su vida; además enfatiza una coherencia y una unidad de conoci-
miento. La coexistencia se basa, como en otras sociedades de cazado-
res y recolectores, en principios de cooperación e interrelación con el
mundo natural y otras personas (Teasdale y Teasdale 1994).
A medida que un arakmbut se acerca a la vejez, su conocimiento
2. Conocimiento y crecimiento
del mundo espiritual aumenta, pero lo hace en inversa proporción a su
habilidad para utilizar ese conocimiento. En efecto, dicha habilidad
La paternidad arakmbut está enfocada hacia la enseñanza de los hijos
disminuye a medida que nokiren es atraída hacia la otra vida después
para que puedan cuidar en el futuro la tierra y proveer para sus padres
de la muerte. Trazando la relación entre el cuerpo y nokiren desde el
en su vejez. Asegurar la salud física y espiritual de la comunidad im-
nacimiento hasta la muerte (Fig. 3) intentamos esclarecer las caracte-
plica el desarrollo de conocimientos y habilidades que permitan mane-
rísticas de la paternidad arakmbut a las cuales aspiran los hijos, las
jar diversas chacras con diferentes cultivos en el caso de una wetone
que los adultos quieren alcanzar y las que los ancianos quieren trans-
("mujer") en crecimiento, o ser un cazador exitoso en el caso de un
mitir a sus descendientes.
joven wambokerek ("hombre"). También implica criar hijos sanos que
Un arakmbut está formado por cuerpo (waso), alma-materia (noki-
puedan continuar la línea del clan. Todo esto los obliga a ser fuertes
ren) y un nombre (wandik). El waso es el aspecto visible y tangible de
en cuerpo y alma para así poder manejar sus relaciones con el mundo
una persona. El nokiren es el aspecto invisible e intangible, que más
visible y el espiritual. Un adulto que pueda combinar fortaleza física
cercanamente se ajusta a la noción de "consciencia de sí mismo":
y espiritual, conocimiento y entendimiento del universo arakmbut,
"Mientras que para nosotros el existir, el vivir y la conciencia en sí
es altamente respetado.
mismo son diferentes cualitativamente, para los amarakaeri [arakmbut]
Para los arakmbut, el conocimiento se acumula con la experiencia
la diferencia es el resultado de una asignación cuantitativa de nokiren"
y el entendimiento. El ciclo de vida se encuentra dividido en etapas,
(Gray 1983).1 Únicamente los animales grandes como el puerco de monte
cada una de las cuales anuncia una nueva fase de aprendizaje, al igual
_________________
que una nueva habilidad para utilizar el conocimiento en su propio
beneficio y para el beneficio de la comunidad. 1. La información etnográfica acerca de los conceptos de wandik, waso y nokiren
se recolectó en un período de trabajo de campo llevado a cabo junto con
140 SHEILA AIKMAN VI / EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT 141

y el tapir tienen nokiren. El nokiren humano consta de dos partes: una tierra ni por los de los vivos. Cuando el más anciano y respetado soña-
recibe el nombre de wanopo y se localiza en la base de la espina, siendo dor de San José murió en 1980, antes de la fecha que él mismo había pre-
el foco de todas las emociones, el ánimo y las respuestas afectivas; la dicho, sus ropas, su taza de metal y sus platos fueron destruidos ya que
segunda parte se encuentra dispersa en el cuerpo y está conectada con algo de su "ser" residió en esos objetos. Igualmente, mataron sus pollos
la facultad de e'nopwe, es decir la capacidad de "pensar", "conocer" y para que sus nokiren pudieran seguirlo hasta Serowe, el mundo poste-
"entender". De esta manera, una falta de conocimiento es siempre rior que se halla debajo del agua, y tumbaron un inmenso árbol de
atribuida a la ausencia de nokiren. Dada esta conexión entre conoci- mango que se encontraba fuera de su casa. Ésta fue incendiada y deja-
miento y nokiren, los arakmbut no identifican el" cerebro" como tal. Se ron a su esposa sin nada que pudiera hacerla recordar a su esposo o
considera que el pensamiento y la emoción difieren en intensidad co- suspirar por su compañía. El nokiren por lo tanto no se limita al cuerpo
mo función de una fuerza relativa de estos dos aspectos de nokiren y de la persona sino que puede "infectar" objetos asociados a él. De esta
wanopo, mientras que diferentes estados de consciencia se explican en manera objetos personales pueden evocar la memoria de una persona.
términos de intercambio de relaciones entre nokiren y waso. Cuando se La dimensión espiritual es para los arakmbut una realidad que se
está despierto el nokiren se halla normalmente dentro del waso. Durante puede conocer tanto como la del mundo visible. Para poder entender
el sueño, los sueños y las alucinaciones el nokiren se encuentra fuera, sus experiencias reciben ayuda de dos categorías diferentes de chama-
a pesar de que continúa ligado al waso. Finalmente, en el momento de nes especialistas: la primera es wamanoka'eri ("curandero"), que puede
la muerte nokiren y waso se separan, terminando así la relación existen- identificar al espíritu que se encuentra atacando una persona enfer-
te entre ellos, y el cuerpo pierde entonces su capacidad de e'nopwe. ma, y curarla atrayendo al espíritu hacia el monte; la segunda categoría
El factor que une los elementos separables de waso y nokiren se se refiere a wayorokeri ("soñador") que ha desarrollado el arte de soñar,
conoce como wandik ("nombre"). Cada arakmbut posee diversos wandik, práctica "chamánica" muy importante para los arakmbut. Cualquiera
pero el más personal se mantiene cuidadosamente secreto y solamente puede soñar, pero únicamente un wayorokeri puede interpretar los sue-
lo conocen los parientes muy cercanos. La razón de esto es que el nom- ños de otros y los suyos propios, y viajar por el mundo espiritual con-
bre se halla tan ligado a la identidad de su dueño que se encuentra versando con espíritus y pidiéndoles consejos (Gray 2002b).
atado a su completo bienestar. Por ello puede ser utilizado por sus ene-
migos, por ejemplo con el fin de atacar el nokiren del dueño. Cuando una 3. El ciclo de vida arakmbut
persona muere es muy peligroso pronunciar su nombre ya que tiene el
Según Gray (1983) los arakmbut comparan el tiempo con el flujo de un
poder de llamar el nokiren, que regresará e intentará llevarse los nokiren
río, moviéndose del pasado al futuro. Sin embargo, también existen
de otras personas con él. El hecho de poner un nombre se encuentra
categorías de tiempo tales como días, meses y estaciones, las cuales
asociado con la memoria (embatandikka), que viene del verbo e'ndikka
dividen este flujo en ciclos repetitivos. Si se observa desde una pers-
que significa "nombrar". Nombrar una persona muerta es por lo tanto
pectiva sincrónica, el ciclo de vida es un crecimiento lineal que lleva a
inseparable de recordarla, y ambas acciones acarrean el peligro de lla-
la persona desde el nacimiento hasta su muerte, en una jornada irre-
mar su espíritu para que regrese a la comunidad, en donde puede oca-
versible. Sin embargo, desde un punto de vista diacrónico se trata de
sionar daño. Por esta razón los efectos personales del fallecido son
la renovación cíclica de un clan de generación en generación.
destruidos, permitiendo de esta manera que el nokiren se vaya a su vida
posterior sin que sea detenido por los recuerdos de su existencia en la
Infancia
_______________
En el momento del nacimiento el nokiren es indistinto e inseguro. En
Andrew Gray en San José, entre 1980 y 1981. Dicha información ha sido
analizada en Gray 1983, 2002a y 2002b.
efecto, un recién nacido es completamente dependiente de sus padres,
142 SHEILA AIKMAN VI / EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT 143

y durante los primeros meses de su vida, cuando se conoce como bitualmente reemplazado por un hermano recién nacido que se lleva
yombedn, pasa la mayoría del tiempo durmiendo. Las mujeres dan a luz la atención de la madre.
fuera del pueblo, bien sea en las chacras o en el monte detrás de sus Ninguno de los términos mencionados anteriormente señala un
casas, con el fin de mantener alejados los espíritus que son atraídos género en particular. Tanto hombres como mujeres siguen un patrón
por las pérdida de sangre durante el parto. Después del nacimiento, el similar de actividades y desarrollo (ver cuadro 3). Para un wasipo esta
recién nacido se encuentra muy vulnerable al ataque de los espíritus, etapa implica una gran libertad que le permite asumir una responsabi-
debido a que su nokiren no está fuertemente unido al waso. Por este lidad hacia sí mismo al igual que hacia los hermanos menores, pues
motivo, su madre cuida de él colocando una cama improvisada en la ahora pasa la mayoría del tiempo en compañía de otros niños sin estar
cocina que se halla separada de la casa. De esta manera, los espíritus en presencia de sus padres. Cuando se confiere autoridad y autonomía
que siguen al recién nacido se mantienen a distancia de los otros miem- a los niños desde una temprana edad no se presenta una drástica divi-
bros de la familia. sión entre niñez y adultez en lo que se refiere a intereses, motivos y
Durante el primer año tanto la madre como el bebé mantienen propósitos. De acuerdo con esto, señalado ya por Fortes (1970) en su
rigurosas restricciones en su dieta, que comienzan para la mujer du- estudio acerca de la educación entre los Tale, no se necesita forzar a los
rante su embarazo. Se evita comer la carne de ciertos animales como el niños para que participen en la vida económica o social. Similarmen-
mico y el puerco de monte, ya que se cree que pueden lastimar al pe- te, Teasdale y Teasdale (1994) observan que los adultos no son una
queño transmitiéndole las características del animal en cuestión. Por fuente importante de motivación extrínseca en los hábitos de apren-
ejemplo, la carne de armadillo está prohibida, ya que este animal duer- dizaje de los niños en las comunidades aborígenes. La motivación es
me mucho y podría hacer dormir al niño para siempre. Las piezas intrínseca, recibiendo un estímulo extrínseco secundario por parte del
de caza grandes como el tapir y el mico se evitan particularmente. En grupo de compañeros. En consecuencia, el aprendizaje tiene "signifi-
efecto, la cola del mico podría estrangular al feto. cado" por sí mismo, ya que sus objetivos son los de la edad adulta. De
El desarrollo físico del niño y su habilidad para controlar los mo- hecho, tal y como señala Middleton (1970), los niños en las sociedades
vimientos se reflejan en cambios de categoría: de tres a cuatro meses indígenas aprenden como si fueran adultos incompletos pero en for-
es wapoybedn, y de cinco meses hasta que puede caminar se convierte mación. Esto se hace frecuentemente aparente en los juegos de los
en un sinon. En esta etapa se le puede dar un nombre arakmbut para la niños arakmbut, muchos de los cuales son imitaciones de las activida-
niñez, y posiblemente un nombre español, pero frecuentemente lo lla- des de los adultos, como por ejemplo construir chozas provisionales
marán simplemente sinon. El pequeño es adorado por todos los miem- con ramas y hojas o bien encender pequeñas hogueras afuera de la ca-
bros de la familia y es el foco de atención, Además, acompaña a su ma- sa para cocinar bananas y yuca. Con este aprendizaje informal de las
dre a todas partes, la mayoría del tiempo cargado a su espalda por actividades de un adulto se empiezan a definir los papeles de cada
un kusipe, un tablero acolchado al cual se amarra el pequeño, colocán- género. Por ejemplo las niñas wasipo mayores aprenden el arte feme-
dole un canasto en su rostro para protegerlo de los insectos y del sol. nino simbólico y práctico de tejer fibras y fabricar mochilas (wenpu).
A medida que los wasipo crecen se van fortaleciendo tanto física
La niñez: adultez incompleta como espiritualmente, y se les permite adentrarse aún más en el monte,
es decir en el mundo de los espíritus. A la edad de siete u ocho años han
Aproximadamente a la edad de tres años ocurre el primer cambio en aprendido bastante acerca del medio ambiente natural: los hábitos y
la vida del niño: de un día para otro es destetado, se le hace su pri- patrones migratorios de muchas aves y animales, la localización de
mer corte de pelo y se convierte en un wasipo ("niño"). En esta etapa el diferentes especies de plantas y árboles, la época en que producen fru-
niño se vuelve abruptamente independiente de su madre, siendo ha- to, y sus usos como alimento o materiales de construcción. Por ejem-
144 SHEILA AIKMAN VI / EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT 145

plo, en una caminata de media hora a lo largo de un camino en el monte lo pondremos en tus espinas. Nunca jamás podrás volver a produ-
que los lleva a un sitio de pesca en un recodo del río, una niña de cinco cir fruta".
años encontró cinco tipos diferentes de frutas comestibles mientras
andaba de un lado a otro del camino sin perder de vista a su abuela. Adultez: la unión de cuerpo y alma
La integración de cuerpo y alma en un niño depende de la acumu-
lación gradual de conocimiento, así como del desarrollo de un cuerpo Las actividades divergentes entre cuerpo y alma de niños y niñas
fuerte. En tiempos de enfermedad, un niño ―también un adulto― aumentan a medida que se acercan a la pubertad, siendo un síntoma
suele estar cubierto por un tinte negro que le sirve de defensa contra los de su transformación de niños a hombres o mujeres jóvenes. A partir
espíritus y le ayuda en su crecimiento. Asimismo, se anima a los niños de este momento el término sin género de wasipo, por medio del cual
que están cerca a la pubertad a que naden muy temprano en las maña- se les ha llamado durante toda la niñez, es reemplazado por dos pala-
nas en las frías aguas del río o de una quebrada, para así aumentar su bras de género específico: wambo'po para los niños (literalmente" con-
fortaleza y resistencia. También se les estimula para que se esfuercen, virtiéndose en un hombre joven (wambo)") y muneyo'po para las ni-
ya que el sudor favorece el crecimiento y el sacrificio les dará la fortale- ñas ("convirtiéndose en una mujer joven (muneyo)"). Estas son for-
za necesaria para que trabajen bien, tanto en el sentido de e'ka' como mas acortadas de e'muneyopakonyak, que significa "transformándose
de e'mba' (ver capítulo 5). La wetone mayor conoce acerca de hojas que gradualmente en mujer joven" y e'mbokerekpakonyak, o sea "transfor-
favorecen el crecimiento y ayudan a las niñas a convertirse en muje- mándose gradualmente en hombre".
res de caderas anchas y grandes senos. Además, los padres preocupa- Antes de que los arakmbut se trasladaran a la misión de Shintuya
dos por el crecimiento o salud de sus hijos pueden pedir a un anciano al final de los años cincuenta, el paso de un niño de un grado de edad
que cante un "canto de crecimiento para niños". Mientras se canta la a otro era marcado por ritos y ceremonias. La primera ceremonia de
canción se sopla tabaco sobre el niño, para que el humo, que es conside- cambio de grado de edad, e'ohtokoy (perforación nasal), tenía lugar
rado como una sustancia amarga, mantenga alejados los toto (espíritus entre los doce y catorce años y señalaba el cambio de wasipo a wambo.
potencialmente malos). El siguiente es un canto que Ireyo cantó a un Para prepararse, el joven debía ponerse bajo la guía de un anciano,
bebé que lloraba para curarlo, y que posteriormente grabó para mí: un tío o un abuelo, perteneciente a su grupo familiar o a su clan. Éste
debía asegurarse de que el joven fuera adquiriendo el conocimiento
Bebé, bebé, crece crece - crece como el árbol de yono - crece como este y entendimiento apropiados para su cambio de estatus. Después de
árbol de rápido crecimiento que es alto y recto - crece como el huangana
esto se le permitía pintar su cuerpo con los diseños de un wambo y em-
- como la palma, crece rápido - crece bebé, crece - como el largo wambidnpi
[tipo de bambú], crece, crece - crece bebé - como el tapir que crece
pezaba a aprender formalmente a cazar, acompañando algunas ve-
rápido - crece bebé - crece como el mapitangka [arbusto espinoso pe- ces a su padre a la cacería y tomando parte de las cacerías comunales
queño] - crece bebé - crece durante la noche - crece bebé. de puerco de monte. Hoy en día, esta ceremonia no se realiza y la per-
foración nasal, señal del cambio de estatus del niño, no tiene lugar. En
También se solicita a un anciano para cantar cuando un niño pe- consecuencia, a pesar de que los grados de edad continúan cumplién-
queño come por primera vez ho, el fruto de una palma de pijuayo. A dose, la transición de uno a otro es mucho menos clara. De todas ma-
causa de su estado semidomesticado, los arakmbut poseen una rela- neras, después de cambiar de esta tus, un joven pasa menos tiempo
ción ambigua con la palma y por eso la tratan con precaución. El ho en compañía de su madre y hermanas. Además, como wambo se le per-
chindign (canto de curación de ho) es cantado frecuentemente sobre mite alejarse más de la comunidad. Actualmente, la transformación
el niño, para advertir a la palma de pijuayo que no ejerza su influen- social de un niño en un wambo es marcada también por su participa-
cia maligna sobre el niño: "Si lastimas a este niño haremos un fuego, y ción esporádica en la búsqueda de oro con su padre.
146 SHEILA AIKMAN

Cuando el wambo cumple dieciocho o diecinueve años ya ha ad-


quirido considerable experiencia y conocimiento acerca del monte, y se CUADRO 3
encuentra preparado para ser wambokerek y para encontrar una esposa. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO
Este cambio de estatus significa que ya es lo suficientemente fuerte y DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA VIDA
autónomo para proveer de carne a su esposa y a su familia, así como INFANCIA (YOMBEDN, WAPOYBEDN, SINON)
para reproducir su clan por medio de sus hijos, lo cual implica que su
NIÑEZ- WASIPO:
waso y nokiren se encuentran completamente integrados. La transfor-
3-5 años: permanecen en compañía de su madre en la casa, cocina, chacras,
mación de joven a adulto, de wambo a wambokerek, se celebraba tradi- viajes de pesca y recolección en el monte. Juegan y son cuidados por her-
cionalmente en la ceremonia de e'paimpak (ceremonia de las plumas), manos y otros miembros de su familia extendida.
en la que se perforaba el labio inferior de un wambo y se introducía una 6-8 años: Se vuelven más independientes de su madre, y hay un aumento
espina de la palma de pijuayo, procedimiento al que los arakmbut se del tiempo que pasan en compañía de otros niños. Grupos pequeños de
refieren como e'mbogntokoy. Los ancianos se refieren frecuentemente a niños y niñas van de pesca, buscan frutas más allá del pueblo y van a na-
la belleza de estas ceremonias actualmente fuera de uso, describiendo dar. Las niñas empiezan a aprender a tejer mochilas. Los niños comien-
sus canciones, bailes y decoración corporal. zan a pasar más tiempo cazando pájaros con catapultas. Frecuentemente
La existencia de ceremonias equivalentes que marquen el cambio juegan a la construcción de chozas de paja, y cocinan comida en fuegos
improvisados.
de niña a mujer son desconocidas entre los arakmbut. Como hemos
9-12 años: Niños y niñas se vuelven más independientes en sus actividades
visto, una niña se transforma en muneyo ("mujer joven") a la edad de
diarias. Los niños continúan ayudando en el cuidado de los hermanos
doce a catorce años, cuando se presenta su madurez física. El siguiente menores, aunque esto es más frecuentemente realizado por niñas. Los
paso hacia la edad adulta lo marca el embarazo y la maternidad, que niños pasan mucho tiempo en el monte, explorando lejos del pueblo. Las
provocan un cambio de estado de muneyo a wetone ("mujer casada que niñas pasan más tiempo en compañía de las mujeres adultas, haciendo
ha dado a luz"). La escuela ha traído como consecuencia el retraso del mochilas de wenpu y aprendiendo a cargar el producto de las chacras.
matrimonio para muchas mujeres jóvenes, que ahora se casan a la Tanto niños como niñas llevan a cabo tareas caseras como traer agua,
edad de dieciséis o diecisiete años. cargar madera para el fuego y lavar platos.
Tal y como señala Middleton (1970), las ceremonias de grado de JUVENTUD
edad son una forma de reconocimiento social del aprendizaje que
acompaña a la madurez física y social. La edad absoluta no es en reali- MUNYEPO’PO 12-14 años (aproximadamente): Las niñas pasan más tiempo
dad importante, como sí lo es en los grados formales de la escuela. en compañía de otras niñas y de mujeres adultas. Empiezan a cocinar en
la casa, aunque no tienen una responsabilidad completa.
Dentro de la sociedad arakmbut, el cambio de un estatus a otro pue-
de ocurrir en cualquier momento dentro de un rango de tiempo de MUNEYO 14-15 años: una mujer joven empieza a tener mucha más respon-
sabilidad en la cocina, y ayuda a matar y cocinar animales grandes. Apo-
muchos años, dependiendo del individuo y de su preparación. El cuen-
ya en trabajos más pesados de las chacras, tales como sembrar y desyerbar.
to de Chipomeme narra la historia del escarmiento de un wasipo que Empieza a hacer el wenpus el cual va a ser intercambiado cuando se case.
quería ser wambo y por lo tanto fue a un baile. Sin embargo, cuando Se halla preparada para el cuidado de los niños, y está familiarizada con
empezó a bailar con una muneyo los adultos se empezaron a burlar de el monte en un amplio radio alrededor del asentamiento.
él. Finalmente murió por haber tenido relaciones sexuales a muy tem- WAMPBO'PO 12-14 años: Los niños reciben su primer arco y flecha, y prac-
prana edad. tican cazando pájaros y animales pequeños. Pasan mucho tiempo en el
El cuadro 3 señala el ciclo de vida arakmbut, mostrando que las monte y en el río en compañía de niños de su misma edad.
actividades de cada estado, de acuerdo al género, corresponden a una
(sigue)
VI / EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT 149
(viene)
secuencia de procesos de aprendizaje. La edad adulta es considerada
WAMBO 14/15 -18/19 años: aprenden a cazar bajo la supervisión del padre. como el comienzo de una nueva fase de aprendizaje que forma perso-
Aumentan el conocimiento acerca del monte, el río y el mundo espiritual nas maduras, con su waso y nokiren integrados completamente, y prepa-
por medio de los animales de esos dominios. También aprenden cantos rados para defender a la comunidad contra los peligros provenientes
acerca de los animales y aves que incluyen detalles de sus respectivos tanto del mundo visible como del mundo espiritual. En el pasado, cuan-
medios en el monte. Algún que otro día buscan oro con sus padres y
do la comunidad estaba bajo la amenaza de otros arakmbut o de grupos
hombres del clan. Mejoran la cacería para poder cortejar a una mujer
brindando carne a su madre. taka, un líder de la categoría de wandobokerek salía en su defensa. Si la
continuidad del grupo se encontraba en peligro debido a la escasez de
EDAD ADULTA mujeres casaderas, dicho líder encabezaría ataques contra otras comu-
nidades en busca de esposas potenciales. Son también wambokerek y
WETONE: Marcada por la maternidad. La mujer comparte la responsa- wetone los que se hallan en una mejor posición para defender al grupo
bilidad de cocinar con otras mujeres y trabajan en las chacras. Comienza del mundo espiritual. Pueden brindar esta protección a la comunidad a
a limpiar y a sembrar su primera chacra con su esposo. Aprenden mucho medida que van adquiriendo conocimiento de los ancianos acerca del
acerca de cultivos y cantos de la chacra. A medida que su familia aumenta,
mundo espiritual aprendiendo canciones, mitos y chinding (cantos de
ella y su hogar se vuelven una unidad semi-independiente, con su propia
casa. Ella aumenta el número de chacras y diversifica sus cultivos y los curación).
tipos de cada uno. Desarrolla un conocimiento de remedios de hierbas Todas estas actividades exigen el aprendizaje de una forma eso-
con la ayuda de mujeres mayores y propicia el crecimiento de barbasco térica y madura del lenguaje arakmbut. En particular, podemos men-
y otros cultivos. cionar el vocabulario especializado que tanto hombres como mujeres
WAMBOKEREK (SIPO): adulto joven. Toma la responsabilidad de cazar pa- aprenden a partir de su intenso contacto con la selva y el mundo espi-
ra su familia extendida en compañía de otros hombres adultos, y com- ritual, así como las palabras y frases antiguas que les toma muchos
parte el trabajo de buscar oro. Aprende de los ancianos y la experiencia años manejar correctamente. Por lo tanto, el dominio de la lengua de los
en cacería acerca del mundo espiritual. Comienza a aprender cantos de
ancianos se hace particularmente importante. Por ejemplo, la madre de
animales y mitos.
un estudiante universitario de 26 años estaba muy preocupada porque
WAMBOKEREK (TONE): adulto maduro: Se encuentra en el punto mayor de
su hijo pasaba bastante tiempo fuera de San José, en lugar de estar ya
su fuerza física y de su nokiren. Es padre de varios niños y ha construido
su relación personal con el mundo espiritual. Está aprendiendo chindign casado en la comunidad y entrenándose en el lenguaje de los ancianos.
para curar a partir de los ancianos, y está desarrollando un vocabulario
de persona madura. Ancianidad: el conocimiento versus "nokiren"

ANCIANIDAD ‒ WATONE A medida que el hombre y la mujer maduran van acumulando un


conocimiento fundamental acerca del monte y del río que les ayuda a
En esta etapa de la ancianidad, los arakmbut han acumulado un vasto en- mantener el equilibrio delicado con los espíritus que viven allí. Es así
tendimiento del río y del monte. También poseen algunas veces lazos
como van obteniendo un entendimiento más profundo y unas relaciones
cercanos con espíritus animales individuales. Ocasionalmente, algunos
individuos son expertos soñadores y pueden usar sus contactos con el mucho más cercanas con el mundo espiritual, hallándose cada vez
mundo espiritual para aconsejar a la comunidad y prevenirla de peligros. más atraídos hacia él como morada de su vida posterior. Cuando su
Los curanderos (wamanoka'eri) pueden conocer hasta 12 chindign pero su cuerpo empieza a deteriorarse físicamente, el nokíren ya no se encuentra
eficacia está en disminución. tan fuertemente atado al waso como en el pasado, y su habilidad para
tratar con el mundo espiritual empieza en consecuencia a disminuir.
150 SHEILA AIKMAN VI / EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT 151

De igual manera, su actividad sexual se va reduciendo gradualmente. restricciones alimenticias que poseen los miembros activos de la co-
Por ello, el hombre rara vez caza y la mujer deja de cocinar, tareas munidad. En otras palabras, el conocimiento es una condición ne-
que implican una completa cohesión del cuerpo, alma y nombre. En cesaria pero no suficiente para tener poder, que depende también de
resumen, un anciano, conocido genéricamente como watone, ejerce factores tales como la edad, el género, y la afiliación a un clan en parti-
entonces una influencia mucho menor fuera de su propia familia. cular. Las siguientes secciones observan la interacción de estas varia-
No obstante, existe una cierta ironía en la posición de los ancianos. bles dentro del contexto de la pesca colectiva de la comunidad.
Y es que muchos de ellos poseen un conocimiento y entendimiento ex-
tenso del medio ambiente natural, que pueden utilizar en curaciones. 4. Conocimiento en el contexto de la pesca comunal
Sin embargo, su eficacia como curanderos no es ahora tan poderosa co-
mo lo era cuando cuerpo y alma se hallaban fuertemente ligados. Un En los tiempos anteriores al contacto con la misión, cuando los arakm-
caso que muestra claramente esta situación es el de un abuelo de un but vivían en sus grandes casas, los ancianos animaban a la comuni-
niño que se enfermó en San José. El abuelo, siendo watone, conocía mu- dad para ir a pescar:
chos chindign con los cuales podría curar al niño. Sin embargo, fue el
padre del pequeño quien intentó la curación, a pesar de que estaba Vamos a pescar con kumo (barbasco) en el gran río. Todos deben venir.
solamente empezando a aprender el chindign. La fortaleza del padre Todos ustedes. El verano se acerca. Es tiempo de pescar. Los árboles
como wambokerek, que le facilitaba la comunicación con los espíritus están dando su fruto. Es tiempo de pescar. Vamos a recoger nuestro
que estaban atacando el nokiren de su hijo, tuvo un peso mayor que el kumo. No tenemos carne en el momento. Debemos estar todos de
acuerdo. Todos debemos hacerlo. Los jóvenes también deben apoyar a
conocimiento de curación del anciano. Sin embargo, su experiencia no
los ancianos en la actividad de la pesca.
fue desperdiciada, ya que era él quien enseñaba a su hijo y le transmi-
tía su conocimiento acerca de los espíritus y los detalles importantes de
Es interesante observar en detalle la pesca comunal de los arakmbut
su chindign. Con estas enseñanzas, el hombre joven podría hacer un
debido a la evidencia que brinda del conocimiento cultural en acción.
diagnóstico exacto y cantar los chindign apropiados para alejar los es-
Al final de una estación de lluvia (marzo), la mayoría de los
píritus del cuerpo del niño.
hombres y mujeres de San José participaron en un día de pesca en el
Como se ha visto, el período de vida óptimo para practicar como
Kirazwe, pequeño río que corre por detrás del pueblo. Durante el día
curandero, independientemente del género aunque es una actividad
anterior los hombres pasaron muchas horas cortando bambú y cons-
predominantemente masculina, coincide con el de máxima producti-
truyendo una trampa de pesca en el río, el cual presentaba 30 pies de
vidad, cuando la persona tiene suficiente conocimiento como para
ancho en este lugar y variaba en profundidad y velocidad. La trampa
prestar un beneficio a la comunidad. La posterior disminución de la
debería retener los peces grandes, sin afectar el nivel del agua.
fortaleza y el debilitamiento de la combinación waso-nokiren no pue-
Muy temprano por la mañana, algunas mujeres se dirigieron a sus
den ser contrarrestados por el aumento de conocimiento.
chacras acompañadas por algunos de sus niños, con el fin de encon-
El conocimiento no es una base suficiente para garantizar la ca-
trar el kumo, planta cuyas raíces se utilizan como veneno para pescar.
pacidad de defensa de la comunidad de cualquiera de sus integran-
Las mujeres regresaron con sus mochilas llenas y se unieron a los hom-
tes, ya que requiere también la posesión de una situación socioeconó-
bres en la trocha que los llevaría río arriba, unos ocho a nueve curvas
mica central en ella. El conocimiento que aumenta con la edad es benéfico
más allá de la trampa. En ese lugar, en una playa angosta, las mujeres
para el individuo mismo, que corre entonces menos riesgo frente a los
sacaron las largas y fibrosas raíces de kumo y empezaron a machacarlas
espíritus cuando ya ha alcanzado un gran conocimiento acerca de ellos.
con grandes piedras hasta producir un jugo lechoso. Prepararon un
Esto se desprende del hecho de que los ancianos ya no están bajo las
extracto que se empacó en dos mochilas largas que fueron arrastra-
152 SHEILA AIKMAN VI / EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT 153

das por dos mujeres en el agua. El jugo blanco fue saliendo y fue trans- A la mañana siguiente, el wambo se dirigió a la trampa con el fin de
portado suavemente por la corriente río abajo, quitándole el oxígeno buscar cualquier pez que hubiera podido escapar el día anterior. En la
al agua lentamente. tarde, el río subió y para la noche los soportes mayores de la trampa
Las mujeres repitieron la acción y así sucesivamente, sacudiendo fueron llevados por las aguas.
sus mochilas en cualquier escondrijo en que los peces pudieran estar Los dos aspectos principales del conocimiento arakmbut que
escondidos, como por ejemplo entre troncos caídos y pozos. Más fa- resaltan en esta narración de la expedición de pesca son: 1) la división
milias llegaron, y los hombres cogieron sus arcos y flechas y tomaron de trabajo dentro de las diferentes categorías sociales que participan
posiciones en troncos caídos sobre el río. en la actividad; y 2) la omnipresencia del mundo espiritual.
Los jóvenes aparecieron muy orgullosos con los arcos y flechas La decisión de "trabajar en la pesca" (e'kabign) se encuentra ba-
que sus padres fabricaron para ellos. Estaban animados y con deseos sada en sueños arakmbut y en su conocimiento ecológico sobre el
de comenzar. comportamiento de los peces según la estación y los niveles de agua.
Lentamente el kumo surtió efecto. Aparecieron primero los pe- Durante la estación seca, el río principal, el Karene, se encuentra re-
ces pequeños abriendo sus bocas por encima del agua, en busca del lativamente bajo y corre claro, pero las fuertes lluvias de los Andes han
aire. Esto fue una señal para las niñas jóvenes y los niños para en- oscurecido las aguas con sedimentos, provocando la migración de los
trar en acción, pisando cuidadosamente en las aguas poco profun- peces mamore hacia las quebradas afluentes de aguas claras. La ex-
das, listos a golpear peces con cuchillos de cocina o machetes. Dos pedición pesquera estuvo dirigida de principio a fin por la relación
pequeños hermanos observaban nerviosamente desde la orilla, con que los arakmbut perciben entre el mundo espiritual y el visible. Los
sus caras pintadas con grandes puntos rojos que los protegían de los niños adquieren conocimiento y destreza únicamente cuando son su-
espíritus del agua (waweri). Los arqueros esperaban la aparición de ficientemente fuertes para utilizarlos sin hacerse daño a sí mismos o
peces más grandes antes de empezar a lanzar sus grandes flechas. a su familia: en otras palabras, cuando su nokiren se encuentran más
Algunas mujeres acecharon cautelosamente peces en pozos que los fuertemente unidos a su waso. Es así como, a pesar de saber nadar casi
hombres no podían alcanzar desde la orilla. Al final de la tarde todos ellos, los wasipo permanecieron junto a su madre y hermanas o
alcanzaron la trampa, y los canastos de las mujeres se encontraban fueron a los pozos poco profundos para recoger peces pequeños. Los
llenos de pequeños peces. niños de familias con alguna enfermedad fueron protegidos contra
Los peces atrapados fueron distribuidos entre los familiares y los los waweri utilizando polvo rojo de achiote. En caso de dolencias más
miembros del clan de manera tal que todos recibían algo. En las coci- serias, la familia hubiera evitado el ir de pesca juntos. Por otro lado,
nas aquella tarde, las mujeres jóvenes y sus madres separaron los pes- para un wambo la pesca comunal es una gran oportunidad para practi-
cados, escogiendo el más sabroso, aunque no necesariamente el más car su habilidad con el arco y la flecha. En efecto, se sienten muy
grande, para hervir para la comida. Los niños ayudaron limpiando los orgullosos de lo que flechan.
más pequeños. Los pescados más grandes se partieron en trozos y se Además de fabricar la trampa para peces, los adultos wambokerek
hirvieron, mientras otros eran empacados fuertemente dentro de pa- contribuyen con el éxito de la pesca proporcionando su experiencia
los secos de bambú que habían sido recogidos durante el regreso al como arqueros y su conocimiento de las reacciones de los peces ante el
pueblo, y fueron colocados al fuego para ahumados. Otros pescados kumo. El mundo espiritual es también muy importante para determi-
pequeños los envolvieron en grandes hojas planas, los amarraron co- nar lo que se pesca. En efecto, antes de una expedición de cacería o
mo unos paquetes ordenados y los colocaron al fuego para ser coci- pesca, los adultos se abstienen de practicar relaciones sexuales con el
dos lentamente. También cocinaron yuca y bananos. Mientras la noche fin de tomar contacto con el mundo espiritual en sus sueños, y de esta
caía comieron su cena en silencio. manera descubrir los mejores sitios de pesca. La habilidad de un
154 SHEILA AIKMAN VI / EL CONOCIMIENTO ARAKMBUT 155

pescador para disparar a los peces se relaciona en consecuencia con plo, no era necesario pedir un pez paco, ya que para los wawerí paco
la relación que tenga con los espíritus waweri del río, de cuya ayuda significa maíz. De igual manera, solicitar mamore sería interpretado co-
depende. En esta ocasión, los miembros del clan Yaromba atribuye- mo un pedido para piñas. El conocimiento del lenguaje de los espíritus
ron el gran número de peces recogido a un difunto perteneciente al es, por lo tanto, esencial para razonar y comunicarse con ellos.
clan, un chamán anciano que desarrolló una muy particular relación De esta manera, los arakmbut necesitan el conocimiento del mun-
con el río durante su vida, y que a su muerte prometió ayudar a la co- do espiritual para utilizarlo a su favor y poder así tener acceso a los
munidad desde el río. Una vez que los pescados son atrapados deben recursos que controlan los espíritus y de los cuales depende si salud. A
ser tratados, preparados y comidos de acuerdo a ciertos procedimientos falta del kumo que estimula a los waweri a entregar peces a la comuni-
que evitan que los waweri envíen enfermedades a la comunidad. dad, el pescador solitario, al igual que el cazador, contacta directamen-
Las mujeres brindan sus propias habilidades y sus conocimientos te a los espíritus bien sea hablando o a través de los sueños. Es muy
para participar en la pesca. Por ejemplo, ésta depende completamente importante asegurar que los espíritus del río o del monte no se acumu-
del suministro de kumo, que ha sido cultivado por las mujeres mayo- len alrededor del cazador o de su familia, para así poder distribuir lo
res en sus chacras con el fin de pescar. Sólo las mujeres siembran kumo atrapado dentro de la familia extendida por medio de la red de parientes
y tiene que ser cantado un chindign, en que se llama a los árboles de y afines. En consecuencia, es así como el prestigio ligado a la generosi-
raíces largas como el wakta para así estimular el crecimiento de las raí- dad y al sistema de distribución que garantiza que el que da va a reci-
ces de kumo. El veneno para peces juega un papel importante como bir a cambio parte de la pesca de otro pariente, es permitido gracias a
intermediario entre los arakmbut y los waweri, dueños de los peces, y un principio de la espiritualidad arakmbut. También se observa que
las mujeres deben por lo tanto manejar las raíces con mucho respeto. tras una buena pesca, el beneficiario no pesca por un período de apro-
La participación femenina en la pesca tiene orígenes mitológicos. En ximadamente tres días, asegurando de esta manera que los waweri no
la narración Marinke, el héroe, siendo aún un feto, es protegido en el río puedan unirse fuertemente a él. Si esto sucede, los espíritus pueden
por el pez boquichico. Los boquichicos le dicen en un sueño a su abuela afligir con enfermedad al hombre, la esposa y/o sus hijos. Únicamen-
que teja un canasto. Ella lo hace y entonces pone el canasto en el agua. te los ancianos, en todo caso personas cercanas a los espíritus, se ha-
Los peces lo reciben y de mala gana lo devuelven con Marinke adentro, llan relativamente inmunes a este peligro.
de la misma manera que los waweri entregan los peces que las mujeres Otra precaución está relacionada con la preparación de la carne
recogen en sus canastos. para su consumo. Si no se cocina bien, es decir si no se ha hervido hasta
La relación existente entre los arakmbut y los espíritus waweri del que desaparezca toda seña de sangre, el espíritu del animal puede
río se ilustra vívidamente en otra de las técnicas pesqueras utilizadas permanecer concentrado y convertirse en un espíritu toto capaz de
por los arakmbut. En efecto, mientras las mujeres solo pescan con ku- ocasionar enfermedad y muerte. El pescado, que se cocina y se sirve
mo, los hombres también lo hacen individualmente, sosteniendo un frío, es igualmente peligroso: los wawerí atacan al que lo come, cau-
hilo y anzuelo desde la orilla. Un día, mientras caminaba a las orillas sándole vómito, haciendo que vea todo rojo y, si no recibe tratamiento
del río Karene, Andrew Gray escuchó una voz murmurando en ha- pronto por parte del chamán, le ocasionan la muerte poco después.
rakmbut. Investigando resultó que se trataba de uno de los ancianos El ejemplo de la pesca comunal muestra la simultánea aplica-
de la comunidad, que luego explicó que se encontraba hablando a los ción del conocimiento tanto para favorecer la producción de alimen-
waweri. El anciano había entablado una conversación profunda con tos, como parar afirmar los principios sagrados basados en el mante-
ellos, solicitándoles comida. Sin embargo, en lugar de pedirles diferen- nimiento de relaciones cordiales con los espíritus que proporcionan
tes tipos de peces les pedía piñas, plátano, maíz, ya que los waweri la comida, las cuales son un prerrequisito de la actividad. Es por
clasifican los peces como cultivos de la chacra, y viceversa. Por ejem- esto, por ejemplo, que una muneyo no participa, a pesar de estar físi-
156 SHEILA AIKMAN

camente capacitada, moliendo el kumo y disolviendo el jugo en el


agua ya que esto la colocaría en estrecho contacto con los espíritus,
ocasionándole un gran peligro ya que no posee familiaridad alguna
con el mundo espiritual. Similarmente, los niños no pueden pescar
con arco y flecha, debido al peligro espiritual asociado con flechar
peces grandes.
La pesca colectiva es por lo tanto una lección sobre la relatividad VII
del conocimiento arakmbut (d. Gray 2002a). Al contrario del conoci-
EL APRENDIZAJE INFORMAL
miento "público" que se encuentra en los libros, y cuyo acceso no está,
en teoría, restringido por factores tales como género y edad, el cono- DE LOS ARAKMBUT
cimiento en la sociedad arakmbut es específico en cada uno de los di-
ferentes grupos que conforman la sociedad. El conocimiento puede
ser personal al identificarse con el individuo que lo aplica. Por ser
eficaz y como tal poderoso, puede ser perjudicial tanto para el indivi-
duo como para la sociedad entera. Por esta razón es muy importante EL CONOCIMIENTO necesario para que los hombres arakmbut se con-
poseer la capacidad de aplicarlo. Los ancianos continúan acumulando viertan en cazadores competentes y buenos padres de sus hijos, o para
conocimiento, pero su capacidad para utilizarlo en beneficio de otros que las mujeres de este mismo grupo puedan ser cultivadoras habili-
decae a medida que disminuye su fuerza física. Sin embargo, el poder dosas, buenas madres y cocineras, se adquiere de tres maneras distin-
del conocimiento tiene límites. tas pero interrelacionadas: por medio de las enseñanzas de los ancia-
El siguiente capítulo trata del proceso de aprendizaje en sí, es de- nos, a través del contacto con el mundo espiritual en los sueños y con la
cir de la adquisición de conocimiento, con el fin de demostrar cómo experimentación de vivencias personales. Por ejemplo, un arakmbut
éste refuerza la identidad cultural arakmbut y contribuye a otorgar sig- que "sabe" (e'nopwe) cazar una huangana, lo ha aprendido de las tres
nificado a su vida. formas mencionadas,1 que corresponden, a su vez, a diferentes tipos
de conocimiento. En este sentido, la educación arakmbut es intrínse-
camente diferente a la de la escuela. 2 Este capítulo indaga acerca del
modo de aprendizaje de los niños arakmbut y la aplicación del mis-
mo en su propio beneficio, en el de la familia y en el de la comunidad.
La última sección pone en evidencia que la educación formal se trans-
forma en algo útil únicamente cuando es incorporada a la experiencia
arakmbut.

_______________
1. Goody (1982), haciendo referencia a Lodagoa, identifica tres formas de ad-
quirir conocimiento.
2. Cf. Bloch (1993), señala que dentro de los Zafimaniry de Madagascar los
diferentes tipos de conocimiento son inseparables de sus creencias acerca de
la maduración del cuerpo, la persona, la naturaleza de la sociedad y las
plantas y animales que habitan en el mundo natural.
158 SHEILA AIKMAN VII / EL APRENDIZAJE INFORMAL DE LOS ARAKMBUT 159

1. Tres métodos de aprendizaje Además de diversificar sus cultivos, las mujeres mayores se vuel-
ven expertas en las diferentes variedades de cada uno de ellos, mos-
Conocimiento por experiencia trando un conocimiento extenso de sus propiedades y conociendo las
Un niño debe aprender acerca del monte y sus animales si quiere lle- condiciones óptimas para su crecimiento. Una wetone (mujer joven) de
gar a ser un buen cazador y para ello debe ser capaz de alejarse de la San José identificó siete variedades de piña que tenía en su chacra, mien-
comunidad y adentrarse en el bosque. Para poder hacerlo de una ma- tras que otra diez años mayor pudo identificar, con la ayuda de una an-
nera segura necesita la guía de ciertos espíritus ayudantes. ciana, diecisiete variedades entremezcladas al azar que crecían en sus
Un niño aprende los primeros rudimentos de la cacería en compa- tierras. Las mujeres poseen un conocimiento igualmente sofisticado de
ñía de su madre y hermanos, utilizando una honda para cazar pájaros otros cultivos, como por ejemplo plátanos, maíz, y yuca, y también de
en los límites del pueblo y a lo largo de la trocha que los lleva a la chacra plantas domesticadas no comestibles como kumo y achiote rojo. La sa-
de su madre. A la edad de 11 o 12 años comienza a acompañar a su biduría femenina acerca de sus chacras, aprendida de miembros ma-
padre como observador en sus viajes por el monte. Además, realiza yores de su familia o de su clan, incluye frecuentemente prácticas ritua-
cortas excursiones en compañía de amigos de su misma edad, llevan- les. Por ejemplo, después de sembrar semillas de melón, una mujer de-
do consigo su propio arco y flecha para perfeccionar su puntería prac- be ir a acostarse sin bañarse si quiere que la fruta madure. La batata de-
ticando en pequeños pájaros y animales. Durante la adolescencia ca- be ser sembrada por un niño y no por una mujer: el niño pone las semi-
za cada vez más solo, teniendo como blanco aves de mayor tamaño y llas en los huecos que la mujer ha preparado anteriormente, y luego los
micos. En cada salida aumenta su conocimiento acerca del terreno y tapa. Si la mujer hiciera esto no podría prender el fogón en la noche.
del comportamiento animal. También es una oportunidad para desa- El conocimiento femenino acerca del monte es desarrollado de
rrollar su habilidad para rastrear y acechar a los animales de caza. manera similar. Dos mujeres, una adolescente muneyo'po y una joven
Cuando un wambo ha aprendido a fabricar su propio arco y sus flechas muneyo, lograron nombrar juntas 27 frutas comestibles del monte y 7
observando a su padre, más o menos a los 18 años, éste lo lleva a las gusanos comestibles. Su conocimiento etnobotánico es, por lo gene-
principales zonas de cacería del clan, que comprenden sitios panta- ral, prolífico. Por ejemplo, son capaces de distinguir diversas varie-
nosos donde el ronsoco se revuelca, y salados donde se encuentran dades del árbol llamado "setico", basándose en las fibras que propor-
el tapir, el venado y el puerco de monte. cionan para ser enrolladas en hilos: una, produce hebras para flechas,
Las niñas, por su parte, van aprendiendo poco a poco acerca del otra, fibras para tejer mochilas, y una tercera, hilos para arcos.
manejo del sistema agrícola y su diversidad de cultivos, a través de la La construcción de una casa es otro ejemplo del conocimiento
experiencia adquirida al ayudar a su madre trabajando en su chacra. detallado del medio ambiente que los individuos van absorbiendo
Luego, al establecer su propio campo de cultivo como mujer casada, su progresivamente durante años de aprendizaje y experiencia. La casa
aprendizaje continúa avanzando, al igual que su entendimiento del de una familia nuclear, con el piso elevado sobre postes y con techo
manejo que las mujeres mayores aplican a la biodiversidad de plantas tejido de hoja de palma, posee madera de al menos quince especies di-
cultivadas. En un principio, una mujer joven casada tiene una sola ferentes de árboles, siendo cada una seleccionada por una propiedad
chacra en que cultiva productos principales como plátano, maíz, yuca, en particular, como durabilidad, fortaleza, ligereza, o bien inmunidad
y algunos frutales. Estas comidas complementan la carne que el esposo contra los insectos. Cuando fue a construir su casa siendo recién ca-
lleva al hogar. Con el paso de los años, ella aumenta el número de cha- sado, un joven wambokerek nos contó que tenía muy poco conocimien-
cras y ya no solamente aporta suficiente alimento para su familia sino to acerca de las maderas que debía usar, teniendo que pedir ayuda a
que aumenta la variedad de cultivos, introduciendo por ejemplo ma- su padre y a sus tíos. Ellos le indicaron los mejores tipos de árboles
ní, diferentes variedades de batata, aguacate, calabaza, y varias frutas. en los alrededores del pueblo, y él escogió entre ellos las variedades
160 SHEILA AIKMAN VII / EL APRENDIZAJE INFORMAL DE LOS ARAKMBUT 161

apropiadas. En la actualidad, después de haber construido dos casas, te, no hay especializaciones entre ellos. Sin embargo, algunos indivi-
conoce exactamente cuál es la madera adecuada para cada parte de duos, conocidos como wamanoka'eri, de los cuales puede haber muchos
la casa y donde la puede encontrar (los colonos, en cambio, constru- en una comunidad, utilizan sus conocimientos de la selva y el mundo
yen sus casas a partir de un solo tipo de madera, frecuentemente cao- espiritual para realizar curaciones. Ellos son sabedores especiales de
ba, que obtienen tumbando los árboles con motosierra). Las casas ciertas especies naturales y ciertas enfermedades. Además poseen un
arakmbut pueden ser construidas muy rápidamente, y duran en pro- gran repertorio de cantos para curar (chindign). En un comienzo estos
medio entre cuatro y siete años. cantos son aprendidos de familiares mayores. Sin embargo, a medida
que una persona se vuelve más experimentada, desarrolla sus propios
El conocimiento mediante el sueño chindign para los espíritus animales que le son familiares.
Un wamanoka'eri cura evaluando los síntomas y cantando el chin-
Un joven que quiera convertirse en un cazador exitoso debe conocer dign apropiado. Los síntomas se asocian con espíritus animales es-
el mundo de los espíritus, así como la ecología del monte y el com- pecíficos. Por ejemplo, una enfermedad que proviene del ataque de un
portamiento de los animales que piensa cazar. Los espíritus son una espíritu del tapir es tratada por un wamanoka'erí cantando un chindign
importante fuente de conocimiento para los que viven en el mundo para este animal. En dicho canto, describe una selva llena de las más
visible. Por tal motivo, hombres y mujeres deben ir aumentando lenta- tentadoras comidas para un tapir, y de esta manera, aleja el espíritu del
mente su habilidad para contactarlos cada vez más estrechamente, lo animal de su víctima. Los chindign son ricos en información referente
que se propicia utilizando una combinación de diferentes medios di- al terreno y al comportamiento de la especies del monte, reflejando de
rectos e indirectos, que incluyen mitos, canciones, cuentos y sueños. esta manera el conocimiento detallado que posee el wamanoka'eri. Algu-
Durante el sueño (wayorok), el nokiren abandona el cuerpo y entra nas veces utilizan una forma antigua del lenguaje harakmbut, y pue-
en el mundo espiritual, libre del tiempo y del espacio. Cuando se es den además incluir lenguaje animal que los ancianos han aprendido a
niño el nokiren se encuentra muy levemente unido al cuerpo. Por esta través de años de contacto con el animal en cuestión. Por lo tanto, son
razón, cuando los niños sueñan existe el peligro de que el nokiren sea solamente los ancianos, y usualmente los hombres, quienes poseen es-
atraído lejos de ellos y que nunca regrese, ocasionando la muerte. Sin ta riqueza de conocimiento. Como se mencionó en el capítulo anterior,
embargo, los adultos pueden recoger información esencial a partir de el conocimiento espiritual aumenta mientras la fortaleza física y el po-
sus sueños. Por ejemplo, un cazador es visitado por espíritus benéficos, der político van decayendo a medida que el nokiren se va separando del
conocidos como ndakyorokeri, que aparecen bajo la forma de mujer ha- waso siendo atraído a la vida posterior del mundo espiritual.
ciéndole insinuaciones sexuales al mismo tiempo que le señalan don- El soñador más sabedor es el wayarokeri, quien cuenta con la ha-
de debe ir a cazar y cuantos animales debe matar (Gray 2002b). Las bilidad de buscar ayuda del mundo espiritual en nombre de la comu-
mujeres no revelan sus sueños, ya que ello probablemente crearía pro- nidad, viajando por el cosmos y mirando el pasado, el presente, y el
blemas en su matrimonio el admitir que sueñan con hombres jóvenes. futuro. Para convertirse en un wayorokeri una persona debe abstenerse
A medida que un hombre se convierte en sabedor a través de sus sue- de comer la carne que ha cazado, estableciendo de esta manera una
ños y su contacto con el mundo espiritual, puede entonces tomar una relación privilegiada con los espíritus animales, hasta lograr finalmen-
inclinación hacia la cacería de alguna especie en particular, y de esta te establecer conversaciones con ellos. Gracias a esta relación privile-
manera establecer relaciones con espíritus que le ayuden a cazar di- giada, el wayarokeri puede dar consejos importantes a otros miembros
chas especies. de la comunidad o a la comunidad entera, como por ejemplo la locali-
Todos los arakmbut poseen el mismo potencial para soñar y esta- zación de cacería o la presencia de espíritus malos. En San José, todos
blecer una relación con los espíritus del mundo espiritual. Por otra par- los wayarokeri conocidos hasta ahora han sido hombres.
162 SHEILA AIKMAN VII / EL APRENDIZAJE INFORMAL DE LOS ARAKMBUT 163

En los años setenta, algunos estudiantes de la escuela misionera cuatro o cinco ancianos son reconocidos como buenos cantores (en
de El Pilar fueron introducidos por el Ese'eja al uso de la planta alu- 1992), siendo especialmente admirados dos hombres por esta habili-
cinógena conocida como ayahuasca. Hoy en día, esta manera de con- dad, particularmente por su capacidad de improvisación y por su ma-
tactar los espíritus es utilizada solamente por los adultos jóvenes. Las nera distintiva de repasar y reinterpretar el contendido de cada canto.
personas responsables de introducir esto en San José prefieren comu- Las mujeres muy rara vez cantan excepto para su familia inmediata,
nicarse con el mundo espiritual a través de los medios tradicionales pero de todas maneras las buenas cantoras son conocidas por toda la
del wayorok ("sueño"). comunidad. Los hombres jóvenes conocen también un buen número
de canciones acerca de animales y aves, pero los ancianos las rechazan
El conocimiento transmitido por los ancianos porque las consideran sin esencia. El siguiente "canto del tapir" es un
buen ejemplo del canto de un anciano:
Los hombres y mujeres ancianos de la comunidad, además de tener El ave weika acompaña al tapir como un animal domesticado y le quita
una comprensión detallada del monte, del río y de los animales y espí- con su pico garrapatas de su piel. Cuando el tapir se halla cerca de la
ritus que viven allí, son el "depósito" de la mayoría del conocimiento oropéndola también le quita garrapatas con su pico. El tapir habla con
mitológico arakmbut. A pesar de que todos ellos conocen un número las aves coquetamente. El tapir canta sss.
considerable de mitos, algunos son reconocidos como sabedores y me- El cazador, escuchando al weika y el silbido del tapir, puede matar al
jores narradores. En noches estrelladas y de luna, los arakmbut se tapir ya que oye en donde está. Cuando el tapir recibe el balazo corre
sientan afuera escuchando cuentos, riendo, y participando en la re- con alegría. El tapir no siente la herida y muere feliz. El tapir muere.
presentación. En realidad hay un narrador reconocido, pero otros Cuando muere hay relámpago.
ancianos y adultos alegran el relato produciendo ruidos de animales, La cría del tapir sigue en el camino al tapir mayor. Primero va el viejo,
comentarios, bromas y apartes, que crean una atmósfera de activi- luego el bebé. El tapir pequeño está con sus padres por un año. El tapir
dad comunal y "actuación" colectiva. Los mitos no son enseñanzas macho se aparea con su madre y la hembra con el padre. El windak (tipo
dirigidas a un individuo o grupo de edad en particular, y son disfru- de punta de flecha) debe ser muy fuerte para poder matar al tapir.
tados por personas de todas las edades, aunque no se espera que
un niño menor de diez años recuerde parte de la narración. En el pasado, cuando los arakmbut aún vivían en los haktone comu-
Fuera de los tres grandes mitos de Wanamey, Marinke y Aiwe nales, cantar formaba parte de la rutina diaria. Los ancianos cantaban
(capítulo 6), existen otros más cortos en el repertorio arakmbut cuya antes del amanecer y en la noche, cuando todos estuvieran acostados
narración toma entre media y una hora. Dichos mitos tratan sobre las y pudieran escucharlos. Estos cantos no tenían que incluir necesaria-
relaciones de los arakmbut con los espíritus, de la de los cazadores con mente palabras comprensibles, a excepción tal vez de o’me "está ama-
los animales de monte, especialmente animales de cacería grandes co- neciendo". Simplemente cantaban para animar a los jóvenes, y los otros
mo el tapir, el puerco de monte y el caimán, y de la transformación de hombres a veces se unían a ellos en su canto. Los ancianos también
los animales en humanos. Otros mitos se relacionan con las chacras cantaban antes de un baile con el fin de alentar a los jóvenes, ya que se
y la producción de cultivos: por ejemplo la narración de Chiokpo ha- esperaba que lucharan. Además, los cantos prestaban soporte moral y
bla de una estrella que ayuda a una mujer a limpiar malezas ya culti- consejo práctico:
var su chacra. La cerveza de maíz se encuentra lista. Jóvenes, ustedes deben estar muy
Los cantos arakmbut son más cortos que los mitos, y describen el animados para este baile. Esto los puede sorprender, pero debemos
comportamiento de una amplia variedad de animales, como por ejem- luchar contra todo aquel que nos ofenda. De esta manera, nadie debe
plo el tigre, el tapir, el guacamayo rojo y azul, y el bagre. En San José, vacilar en una pelea. Los jóvenes no deben temer. Esta pelea no es a
164 SHEILA AIKMAN VII / EL APRENDIZAJE INFORMAL DE LOS ARAKMBUT 165

muerte: no es como luchar con arcos y flechas. Es fácil acercarse al rían aprender. Serowe cuenta la historia de un niño que aprende a
enemigo. No teman. Deben prepararse todos los wambo que van a reci- pescar, mientras que Wainaron relata la de otro que aprende a cazar.
bir el e' paimpak ("ceremonia de las plumas") en este baile. Igual deben En cada uno de los mitos aparece un abuelo (pane), dueño de cada
hacer todos los que van a tener el e'mbogntokoy (perforación del labio).
dominio, que enseña al niño a establecer relaciones benéficas con los
En esta lucha deben defender a la gente de la maloca. No se cansen en la espíritus, siendo esto parte integral del aprendizaje para llegar a ser un
pelea. No van a enfrentar ningún peligro. Ustedes también han practi-
buen cazador o pescador. Sin embargo, los jóvenes desobedecen
cado. Usen su fuerza para resistir los golpes. Ku ku ku, los golpes sue-
nan terrible desde la lejanía. La gente se asusta. Pero no teman cuando frecuentemente al abuelo, y sufren por ello. De esta manera, los mitos
los enfrenten. La lucha es corta. No va a durar mucho, solo un tiempo no solo explican la forma en que un niño aprende las primeras nocio-
muy corto. Peleen en el medio, donde se hallan los hombres. Después nes de ser hombre, sino también la manera de aprende a aprender.
de algunos minutos los ancianos pueden decir si ustedes son buenos.
Los alabarán como buenos luchadores, wamankeri. Vamos al Karene, al EL MITO DE SEROWE
Kipodnue. ¡Vamos! (Ireyo, San José).
Había una vez un pequeño niño que iba a bañarse muy temprano en las
Los jóvenes arakmbut se encuentran en contacto con diferentes mañanas. Esto era algo muy peligroso, y una mañana se encontró en
fuentes de conocimiento: la experiencia personal, el mundo de los otro mundo debajo del río. Estaba solo con el cielo, el monte y el río,
espíritus, los ancianos y otros adultos, o bien sus mismos compañeros. hasta que vio aves de río que se dirigían a él. Le arrojaron piedras y lo
El conocimiento es organizado y enmarcado dentro de los parámetros rodearon, pero una luna gigante vino y lo salvó, y lo llevó a su casa. La
luna era pane (abuelo), dueño de los peces.
que definen la visión arakmbut del mundo. En su cosmología, la in-
teracción entre los mundos visible y espiritual en la selva, el río, y la Al día siguiente, fueron a pescar en una gran extensión del río, llena de
sikidnmbi (pez monstruoso con aspecto de ballena). La luna entró en el
comunidad constituye un proceso epistemológico axiomático. Dentro
agua. Para ella, los sikidnmbi parecían como bagres pequeños. La luna
de este marco ontológico, los individuos tienen la posibilidad de de- dijo al niño que buscara tierra más alta, en donde pudiera estar seguro
sarrollar su propio entendimiento acerca de la dinámica de estas rela- cuando el nivel del agua subiera debido a la cercanía de un sikidnmbi. La
ciones, siendo asistidos por el wayorokeri, quien les ayuda a interpretar luna atrapó al monstruo, rompió su cabeza y la arrojó.
y armonizar su relación con el mundo espiritual. En los años ochenta, El próximo sikidnmbi se acercó, y la luna le dijo al niño que no se acer-
San José contaba con un respetado wayorokeri, a quien consultaban y cara. La luna sacó su flecha de pescar y mató al pez para él mismo.
escuchaban todos los miembros de la comunidad, sin importar su Luego, para el niño, se metió más en el agua e hizo una ola alta que dejó
clan. Sin embargo, nadie se veía obligado a seguir su consejo. Su co- innumerables boquichico saltando a la orilla. Para la luna ellos eran
pececillos. Envió al niño a recoger hojas para envolverlos pero, mien-
nocimiento acerca del río, el monte, y el mundo de los espíritus mol-
tras el niño no estaba, los envolvió en un paquete tan pequeño que uno
deaba el entendimiento de la comunidad acerca de la realidad (ver nunca hubiera imaginado que había tantos pescados en su interior. Se
Gray 1997a). Interpretaciones posteriores de la realidad a raíz de una fueron entonces a casa, ahumaron el pescado y comieron.
reciente interacción con el mundo espiritual desde la muerte del wa- Algunos días después salieron de nuevo para atrapar sikidnmbi. Toma-
yorokeri, ha redefinido la visión arakmbut del mundo, demostrando un ron arpones y papayas como carnada. La luna puso la papaya en el agua
proceso de ajuste conceptual dentro de parámetros estables. y los sikidnmbi se acercaron. Envió al niño al suelo más alto, y disparó
su flecha contra el monstruo. Éste hizo tanto ruido que el niño corrió
2. Valores y destrezas comunitarios para ver qué había pasado. El niño fue atrapado por la ola y se encon-
traba hasta el cuello en el agua, pero la luna lo salvó y lo reprendió por
haber desobedecido.
Los arakmbut tienen dos mitos, conocidos como Serowe y Wainaron,
De regreso a la casa de la luna, ésta le dijo que pronto tendría que re-
que muestran su percepción acerca de la forma en que los niños debe-
gresar a su pueblo. Esperaron algunos días, y una noche salieron hacia
166 SHEILA AIKMAN VII / EL APRENDIZAJE INFORMAL DE LOS ARAKMBUT 167

una quebrada en que había muchos peces. La luna tejió una gran tram- El mito de Serowe pone de manifiesto los peligros que están es-
pa para peces y la colocó a través de la entrada de un remanso. Luego condidos en el mundo espiritual con el fin de enfatizar que los niños
recogió todos los pescados que había atrapado en su trampa y los arro- deben prestar atención a los consejos de los adultos. Implícitamente,
jó a la playa. La luna le dijo al niño que fuera y recogiera algunas hojas,
para que así no viera lo que iba a hacer. Cuando el niño se hubo ido, los niños arakmbut deben ser obedientes, ya que aprender en el mundo
recogió todos los pescados y los comprimió dentro de un pequeño visible no permite el mismo margen de error que se observa en los mi-
paquete de hojas. Cuando el niño regresó no pudo creer que la luna tos. Un aprendiz debe ser paciente y obediente, y estas cualidades tie-
había puesto todos esos pescados en un solo paquete. nen que ver con la confianza y el respeto, tanto para el profesor como
La luna se fue para encontrar una hoja grande, y en su ausencia el niño para lo que se enseña. La guía que se da al niño está hecha para prote-
abrió el paquete. Explotó, y los pescados se salieron. Cuando la luna gerlo de los diferentes peligros, tales como el poder de los monstruos
regresó se puso muy brava con el niño. Volvió a empacar los pescados. en el río y el poder del mundo espiritual en el paquete de pescado.
Entonces le dijo al niño que cerrara sus ojos y lo condujo a otro lugar. Los niños son disciplinados desde muy temprana edad inculcan-
Cuando el niño abrió sus ojos se encontraba parado en el banco del río,
cerca de su casa. Los arakmbut no pudieron creer que se encontraba de do en ellos el temor hacia todo aquello que es toto, o sea el peligro que
vuelta. Ya había crecido hasta convertirse en un hombre joven. Dijo a la está con los espíritus cuando se congregan. Por ello los adultos repi-
gente que alistaran el fuego para ahumar el pescado, y abrió el paquete. ten frecuentemente "No, no hagas eso porque es toto!", o "Toto se los va
Salieron todos los pescados. Había suficiente para toda la comunidad. a llevar!", o "Ten cuidado con el tigre!". En efecto, los tigres son aso-
ciados con toto y su cercanía es un aviso de peligro proveniente del
Los eventos descritos en este mito expresan la transformación mundo espiritual. Cuando un niño hace algo que lo pone en peligro a
del niño en adulto joven, a la par que su progreso a través de las dife- él o a un hermano a su cuidado, sus padres le pegan con ortigas, o con
rentes etapas de aprendizaje que van desde aprender a pescar en aguas la mano o le gritan y tuercen su cabello.
poco profundas siendo un wasipo, pescar desde la orilla alta del río co- Las destrezas y el conocimiento que adquiere el niño en Serowe se
mo wambo con un arpón envenenado para disparar a los peces más pueden aplicar inmediatamente en el mundo arakmbut. Para ellos,
grandes, hasta finalmente aprender a construir una trampa para peces aprender es algo que se hace para poder realizar el diario vivir. Este
ya en la edad de wambokerek. El mito muestra también los encuentros proceso de aprender y madurar está claramente señalado al final del
con los espíritus del mundo invisible, desde su primera reunión con cuento cuando el niño es un hombre joven al regresar a su hogar. El
ellos en forma de aves que lo atacan, a sus experiencias en el mundo aprendizaje se estructura de acuerdo a la edad asegurando de esta
espiritual debajo del río, hasta su rescate y relación educativa con su manera que cada faceta del conocimiento no aventaje a otra; por ejem-
abuelo. Nadar en la madrugada es muy peligroso para un wasipo (a pe- plo, aprender a lanzar un arpón no supera el aprendizaje del estableci-
sar de ser beneficioso para el crecimiento de wambo'po) ya que no sabe miento de relaciones con el mundo espiritual. De esta manera, los
cómo controlar los espíritus que encuentra. Después de que la luna vie- arakmbut pueden dedicarse a actividades productivas y disfrutar de
ne en su ayuda, el niño pone su propia vida en peligro al desobedecer sus frutos sin enfrentar ningún peligro, tal y como ocurre cuando el
a la luna durante su viaje de pesca. Cuando desobedece por segunda niño en Serowe es invitado por la luna a comer los pescados pequeños
vez y abre el paquete de pescado, la luna se enfurece ya que el niño no que no son dañinos, siguiendo la advertencia de no ponerse en contac-
se encuentra preparado aún para entender o controlar el conocimiento to con los peligrosos sikidnmbi. En el mito de Wainaron se observa algo
que está recibiendo del mundo espiritual. Gracias únicamente a que semejante, pero esta vez el niño desobedece y come la carne prohibi-
se encuentra en el mundo espiritual es posible salvarlo y continuar, da, muriendo. Esa narración ilustra lo que podríamos llamar "una teo-
de este modo, su aprendizaje. Asimismo, el niño en el mito de Waina- ría de aprendizaje arakmbut", a través de la cual se enseña la manera
ron se encuentra al borde de ser asesinado, después de morir dos ve- de cazar en el monte.
ces, pero el anciano ―Manko, el "abuelo del monte"― lo salva.
168 SHEILA AIKMAN VII / EL APRENDIZAJE INFORMAL DE LOS ARAKMBUT 169

No se encuentran mitos semejantes para las niñas, pero esto no te que se mencionan en dichos cantos. Sin embargo, no existe una gran
implica que no se les aplique la misma "teoría de aprendizaje". Lo que presión sobre el para que aprenda, ya que no es un cazador entusiasta.
muestra es que las habilidades particulares de pescar y cazar llevan Por ello no se siente obligado a aumentar su conocimiento acerca del
al hombre a tener un contacto más directo y potencialmente más peli- monte. De hecho, admite tener que seguir las trochas que están bien
groso con el mundo espiritual. Una mujer joven aprende trabajando marcadas, para no perderse cuando está siguiendo a los animales. Por
con su madre en la chacra, y durante las expediciones colectivas de las el contrario, otro joven wanbokerek apareció una noche con una graba-
mujeres en el monte para recoger chontaduro, huevos de charapa y ción de un chindign acerca del puerco de monte, que había estado es-
ciertos invertebrados comestibles. También obtiene conocimiento a cuchando con mucha atención aunque no había logrado entender mu-
partir de mitos relacionados con las actividades femeninas. La mujer cho por lo que llevó la grabación a un anciano, que era su mentor, para
aprende a sembrar, a gobernar un bote, y a recoger frutos sobre todo por que lo ayudara a comprenderla. En respuesta a las preguntas del jo-
imitación y experimentación junto con amigas de su misma edad y a ven, el anciano explicó algunos de los chindign, y continuó grabando
conocer el mundo espiritual a través de los sueños. Los mitos, cantos dos cantos que hablaban acerca del tigre.
y chindign los conoce a través de su madre y de mujeres mayores con las Los niños arakmbut están acostumbrados desde muy temprana
que pasa gran parte del día. edad a los mitos, cantos, y en menor medida a los chindign, y continúan
En las narraciones de Serowe y Wainaron cada uno de sus" maes- escuchándolos a través de su vida entera. Ellos encuentran un nuevo
tros" enseña lo suficiente a los niños para llevarlos a la edad adulta y potencial en ellos a medida que van pasando por las diferentes eda-
prepararlos para las relaciones con el mundo espiritual que implica ser des. Por ejemplo, un niño que ha estado escuchando el mito de Waina-
adulto. En realidad, el conocimiento de un hombre joven aumenta a ron desde que recuerda puede encontrarle un nuevo significado en el
partir de este momento en proporción al compromiso que asuma para momento en que empieza a explorar el monte en busca de pequeñas
aprender. Antes de la llegada de la misión, un wambo arakmbut busca- aves y lagartijas. De manera similar, un joven wambokerek retoma los
ba profundizar su entendimiento del monte con la ayuda de su padre, chindign y los valora más a medida que entiende mejor los animales del
un tío o algún otro familiar. De esta forma se preparaba para la ceremo- monte por medio de la cacería y de sus sueños. Sin embargo, estos
nia de e'paimpak y su entrada en la edad adulta. La tradición continúa jóvenes no cantan los chindign en público, en parte debido a su inexpe-
manteniéndose, ya que un wambo y un joven wambokerek consultan a los riencia con el mundo espiritual, y en parte porque su habilidad para
miembros mayores de la comunidad, generalmente (aunque no siem- representarlos correctamente les haría hacer el ridículo, y recibir un
pre) pertenecientes a su mismo clan, para que les enseñen con toda regaño. Esto se muestra de igual manera en el mito, cuando el com-
su complejidad las palabras y los cantos de la cultura arakmbut. Para portamiento inapropiado de Chipomeme ocasiona su ridículo y final-
ellos, los aprendices deben buscar al maestro, y no al revés. Para estos mente su muerte.
jóvenes no existe una edad exacta en que el aprendizaje deba llevarse El principio fundamental de todo esto es que ser sabio para los
a cabo. La medida del tiempo en el aprendizaje se deja a la completa arakmbut consiste en saber utilizar el conocimiento para fines benefi-
discreción del individuo y a su interés en estar con los ancianos. Es el ciosos, bien sea como jardinero, cazador, curandero (wamanoka'eri) o
individuo, y no el maestro, según la teoría arakmbut, quien toma la soñador (wayorokeri). El conocimiento es reconocido no tanto por su
iniciativa en la transmisión del conocimiento de la cultura. almacenamiento en el cerebro sino por su aplicación práctica, como
En San José, un anciano está enseñando a su yerno chindign y por por ejemplo en la producción de comida o en las curaciones de rela-
lo tanto pasan juntos un corto tiempo cada día. Su hijo también se ciones "malas" con el mundo espiritual. El aprendizaje es por lo tanto
encuentra aprendiendo, aunque más lentamente, ya que, según él, le demostrable: por ejemplo, si un chindign produce una curación es debi-
resulta difícil recordar la información acerca de las especies del mon- do a que el uiamanoka'eri es un sabedor. Si por el contrario no hay cura-
170 SHEILA AIKMAN VII / EL APRENDIZAJE INFORMAL DE LOS ARAKMBUT 171

ción, se considera que se ha hecho mal el diagnóstico y que se ha utili- pero ésta no es considerada una actividad apropiada para una niña.
zado un chindign equivocado. También es posible que los responsables Entonces, María ayudaba a su mamá a tejer las esteras que la familia
del fracaso sean factores del mundo espiritual, ya que ellos se encuen- necesitaba para dormir. Por ejemplo, ella tomaba el lugar de su madre
tran en general relacionados con cualquier desorden o problema como cuando ésta se ocupaba de dar el pecho a su bebé, o bien cuando prepa-
enfermedades, fracaso en la cacería, en la pesca, o en la chacra. raba la comida.
La teoría de aprendizaje arakmbut se remonta a su mitología, la La misma estructura de aprendizaje es mantenida en todas las
cual pone énfasis en la importancia de la obediencia, la paciencia, el actividades que una muneyo'po debe realizar cuando se convierte en
respeto y la confianza, tanto para el maestro como para el estudiante. muneyo. Por ejemplo, es responsable de tejer una mochila (wenpu) para
Los mitos muestran, por ello, que el aprendizaje avanza a medida que su futuro esposo, tiene que cargar los productos de la chacra hacia la
el individuo observa y escucha a los ancianos. También enfatizan la comunidad (hasta 45 minutos de caminata), debe preparar esos pro-
importancia de una correlación entre la adquisición del conocimiento ductos y cocinarlos, cortar y cocinar la carne y el pescado, además de
y la habilidad práctica, y con las diferentes etapas del desarrollo per- remar con el bote. De esta manera, a una muneyo'po como María no se
sonal y social. Este marco del entendimiento progresivo asegura que le pide realizar tareas para las cuales no esté preparada en el sentido
el aprendizaje acerca del mundo visible y del mundo espiritual sea un físico, intelectual, ni espiritual.
proceso integrado. La siguiente sección observa el contexto empírico Diversos estudios documentan la interacción social entre el apren-
en el cual se lleva a cabo el proceso de aprendizaje. diz y el maestro en situaciones de aprendizaje informales, en las que el
estudiante posee de antemano un extenso conocimiento previo y es
3. El proceso de aprendizaje introducido a nueva información y actividades que están de acuerdo
con su potencial (ver Little 1990, Laserna 1989, Childs y Greenfield
Una niña que aprende a tejer una mochila, o un niño que aprende a 1980, Philips 1972). De esta forma el maestro se asegura de que el alum-
hacer un arco se encuentra en la misma posición que los niños de los no no "fracase" y cualquier error que pueda cometer en un procedi-
mitos: aprenden ya que se encuentran predispuestos a hacerlo, y los miento particular es inmediatamente corregido al hacerlos sentirse
frutos de su aprendizaje tendrán un significado directo en sus vidas. ridículos frente a los padres, hermanos y compañeros de edad. La ma-
El ejemplo de una niña que aprende a tejer una estera ilustra los pa- dre de María recuerda con alguna amargura el día en que, siendo una
sos envueltos en el proceso de aprendizaje y la interacción que tiene lu- muneyo en la misión de Shintuya, fue reprendida a gritos por una vieja
gar entre el maestro y la alumna. tía enfrente de todos los demás por estar sembrando maní de una ma-
Es imposible encontrar dentro de la sociedad arakmbut un solo nera errada. Al igual que los niños protagonistas de los mitos de Sero-
caso en que una madre se ponga a enseñar deliberadamente a su hija a we y Wainaron, ella fue reñida por no seguir el ejemplo de los adultos.
tejer una estera. Por el contrario, la técnica es dominada después de El ridículo, además de ser utilizado para corregir errores, promueve la
muchos años de observación y de participación gradual en las diferen- igualdad, asegurando que ninguna persona sobrepase a otra. En el
tes etapas de la fabricación, y después de conocer la ubicación (la orilla aula los maestros estimulan la exhibición de los conocimientos de una
del río y el pueblo), los materiales (bambú o corteza) y la secuencia de la manera competitiva, pero en la comunidad estas demostraciones se
actividad en sí. Las esteras, en las cuales duermen los arakmbut adul- hacen particularmente ridículas.
tos, son hechas exclusivamente por mujeres adultas (wetone) y jóvenes De esta manera, el proceso de aprendizaje arakmbut ejemplifica
(muneyo). Una muneyo'po de diez años de edad llamada María sabía la teoría de Vygoskian de que el aprendizaje informal es una transac-
fabricar la estera paso por paso, a pesar de que nunca había producido ción entre el maestro y el alumno, en que el intercambio social es el ve-
una de principio a fin. Su hermana de diecisiete años ya las realizaba, hículo fundamental de la educación (a diferencia de lo que ocurre en la
172 SHEILA AIKMAN VII / EL APRENDIZAJE INFORMAL DE LOS ARAKMBUT 173

educación formal, donde el maestro actúa solo) (Bruner 1985). Los pa- miento, aptitudes y actitudes se manifiestan gracias a un proceso de
ralelos con otros pueblos indígenas son claros y muy difundidos. La- participación. En nuestro ejemplo, por medio de la "apropiación par-
serna (1989) considera el aprendizaje en una comunidad indígena en ticipativa", Juan estaba aprendiendo una habilidad nueva, el arte de
el sur de Colombia en términos de las relaciones sociales que la ro- navegar en el río con un bote motorizado, participando directamente
dean. Señala la forma en que el maestro, generalmente la madre, cons- en dicha actividad.
truye un "andamio" o sistema de soporte alrededor del aprendiz, que Para aprender a enrollar las fibras, las niñas (wasipo) se sientan a
le ayuda a realizar exitosamente una tarea determinada (ordeñar el la sombra de un gran árbol junto con sus madres, tías, y hermanas
ganado y cocinar, especialmente). Los navaho de Arizona y Nuevo Mé- mayores, en el contexto familiar y usualmente temprano en la maña-
jico corroboran la evidencia encontrada en los arakmbut: "El conoci- na o en la mitad de la tarde. Tuve la oportunidad de observar a dos
miento se construye a través de la expansión recursiva del primer en- niñas de seis años de edad dominando la técnica de enrollar la fi-
tendimiento de los niños, utilizando el diálogo significativo y la inte- bras del árbol "setico", previamente lavadas y preparadas, encima
racción social. Los aprendices juegan un papel determinante dentro de de sus muslos. La labor de las niñas consistía en unir las fibras a
este proceso; son buscadores activos y usuarios del conocimiento" una pieza pequeña de hilos ya listos. De vez en cuando, una mujer
(McCarty et al.1991: 51-52). mayor del grupo revisaba su trabajo, lo recogía y añadía a lo hecho,
La educación indígena está tipificada por la combinación de mé- y les devolvía la madeja de hilos a las niñas para que continuaran
todos activos e interactivos. Ejemplos de esto se encuentran a lo largo con su obra. Al contrario de los que ocurre en el aula, aquí no se daba
de la vida diaria arakmbut. Un joven wambo llamado Juan estaba apren- ningún tipo de explicación verbal ni demostración didáctica. Tampo-
diendo a conducir el bote de su padre, que tenía un motor de 40 hp, co se realizaba ningún comentario acerca del trabajo realizado por las
Cada vez que la familia viajaba por el río, los adultos confiaban los aprendices que, por su parte, no hacían ningún intento por obtener
controles a Juan. En uno de los viajes realizados, el río era particular- aprobación. De esta manera, las niñas continuaban trabajando en si-
mente estrecho y poco profundo haciendo difícil la navegación, ya que lencio y diligentemente. A la mañana siguiente, habiéndose sentido
podía haber troncos sumergidos o ramas salientes. A medida que la motivadas, se sentaron juntas en un tronco fuera de la cocina querien-
corriente se hacía más fuerte, Juan era ayudado por sus hermanos do mejorar sus intentos anteriores.
mayores: uno se sentó junto a él y el otro daba instrucciones desde la Al igual que en la mitología de la cultura, los niños arakmbut
proa del bote. En un momento crítico, el hermano sentado a su lado aprenden según la edad, conocimiento y experiencia anterior, den-
tomó los controles. Juan no se resistió ni se disgustó, y volvió a tomar tro de un contexto que sin lugar a dudas es familiar y seguro. Las ni-
guiar el bote una vez que el peligro hubo pasado. El viaje llegó a su fin ñas aprenden a fabricar los hilos al observar a las mujeres mayores.
sin que nada ocurriera, y nadie comentó acerca de la destreza del wam- A esta temprana edad entienden, gracias al mito de Serowe, que el
bo. Él mismo interpretó esta falta de comentarios como un reconoci- aprendizaje comienza por el respeto hacia sus mayores y hacia el
miento del aumento de su habilidad (y la sonrisa con la que me miró conocimiento que ellos poseen. La interacción de la niña con sus
dejaba ver la satisfacción que sentía por su comportamiento). Juan esta- "maestras" es predominantemente no verbal, a pesar de que el con-
ba aprendiendo de una manera cooperativa, en una asociación confia- texto en el cual aprenden es altamente oral, tal y como se observa en
ble y alentadora que le brindaba un "andamio" a partir del cual podía las reuniones diarias de las mujeres, que constituyen un foro de dis-
continuar escalando realizando actividades nuevas y cada vez más cusión e intercambio de información.
complejas. El contexto de aprendizaje es clave para que se lleve a cabo La educación informal que se observa en los arakmbut de San
el proceso de aprendizaje (ver Jacob 1997). Heath y McLaughlin (1994) José es un claro ejemplo de lo que Lave llama" conocimiento en prácti-
hablan de "apropiación participativa" cuando la transmisión de conoci- ca", que se refiere al que es adquirido a través en la vida diaria
174 SHEILA AIKMAN

(1988: 14).3 El aprendizaje implica la participación en un contexto sig-


C UADRO 4
nificativo dentro de una "comunidad" de practicantes, y la respon-
LA EDUCACIÓN ARAKMBUT EN COMPARACIÓN
sabilidad del producto final recae por igual en la comunidad y en los CON LA EDUCACIÓN ESCOLAR
aprendices (Lave y Wenger 1991). Es así como encontramos un gran (según el marco comparativo de Teasdale 1997)
contraste entre el proceso de aprendizaje arakmbut y el utilizado
en la educación formal en la escuela de San José (ver cuadro 4). Los LA COMUNIDAD SAN JOSÉ LA ESCUELA DE SAN JOSÉ
arakmbut adquieren un entendimiento de su mundo a través de los Contexto
patrones culturales y sociales de sus prácticas de aprendizaje y este
El aprendizaje se lleva a cabo en el El aprendizaje se distancia de la vida
conocimiento es definido de acuerdo a la edad, sexo, clan, residencia contexto de la vida diaria. Aprender diaria y del medio ambiente del es-
y lengua del individuo, es adquirido por medio de la participación es una actividad participativa. El tudiante, incluyendo sus relaciones
en un contexto familiar significativo. aprendizaje está legitimado por su interculturales con los wahaipes. El
Una persona es reconocida como sabia y diestra si es capaz de tra- significado para la comunidad en- aprendizaje está orientado a la ad-
ducir ese entendimiento en una acción que tenga un beneficio demos- tera. El conocimiento se define según quisición de información y dirigido
trable para la comunidad. Esto, a su vez, depende de la relación de la la categoría social. hacia logros individuales. En teoría,
el conocimiento es accesible a todos.
persona con los espíritus del monte y del río, que cambia a lo largo de la
vida. Como hemos visto, esta relación determina la habilidad arakm-
Medio
but para protegerse ellos mismos y otros miembros de la familia con-
tra los peligros asociados con el mundo espiritual. Para los arakmbut, Se emplea una variedad de moda- El conocimiento viene de textos es-
la mayor parte de las actividades tales como la pesca, la cacería, la hor- lidades. El conocimiento viene a tra- critos (libros y tablero) y del maes-
ticultura y la recolección en el monte se encuentran directamente rela- vés de los sueños y de la experimen- tro. El lenguaje, particularmente en
tación misma, y de los ancianos. La su forma escrita, es esencial. El uso
cionadas con el mundo espiritual. Por tal motivo, deben lograr hacer comunicación no verbal es frecuen- del lenguaje oral es controlado por
contacto con él y usar ese mundo de una manera beneficiosa. Por ejem- temente importante. El aprendizaje el maestro y exclusivamente en espa-
plo, los jóvenes arakmbut aprenden los principios del proceso de apren- es un proceso activo e interactivo, ñol. Los estudiantes son motivados
dizaje a partir del mitológico mundo espiritual, representado en las na- con un alto grado de autonomía y extrínsecamente.
rraciones de Serowe y Wainaron entre otras. Al aplicar estos principios, motivación intrínseca por parte del
los niños, los muchachos y los jóvenes adultos adquieren el conoci- aprendiz.
miento que les permitirá ser competentes, productivos y fuertes a tra- Contenido
vés de su vida adulta. Por lo tanto, el mundo espiritual es una fuente de El énfasis se pone en que el individuo El aprendizaje formal, que compren-
conocimiento para los arakmbut, quienes constantemente reelaboran practique para adquirir habilidades de predominantemente lectura, es-
su visión del mundo, mientras crean y recrean su cultura, basándose específicas y entienda la relación critura y matemáticas, es un fin en sí
en cambios en las relaciones entre el mundo visible y el espiritual. existente entre lo visible y lo espiri- mismo. La aplicación del aprendi-
_______________ tu al por medio de la práctica de zaje a situaciones específicas de la
dichas habilidades. El aprendizaje es vida real requiere de habilidades e
3. Rival (1996) utiliza la "construcción de la práctica" según la teoría de Lave una preparación para la participa- iniciativa que el sistema formal no
para examinar la escolaridad y la continuidad cultural en los indígenas ción en el mundo social en el cual fomenta. El aprendizaje prepara
Huaorani de la región amazónica ecuatoriana. Concluye que la cultura Huao- vive el aprendiz y para su interac- para el cambio y el "progreso".
rani no es un conjunto de textos fijos, o bien un sistema semántico, sino el ción con el mundo espiritual. El
producto del conocimiento práctico adquirido a través de una relación directa aprendizaje prepara para la participa-
con el mundo.
(sigue)
176 SHEILA AIKMAN VII / EL APRENDIZAJE INFORMAL DE LOS ARAKMBUT 177
viene)
los arakmbut han sido capaces de entretejer la educación formal den-
ción en el mundo social en que vive tro de su propia epistemología cultural. Al igual que otras formas de
el aprendiz y para su interacción con conocimiento, el aprendizaje escolar es valorado si se usa en favor de la
el mundo espiritual. comunidad, y un wamandoyeri (estudiante) obtiene respeto si utiliza
Proceso/Estructura sus conocimientos con ese fin.
Durante mi trabajo de campo, dos estudiantes arakmbut se en-
La mayoría del aprendizaje tiene La educación se da a los estudiantes contraban estudiando en universidades privadas en Lima. Ellos han
lugar a través de la participación por medio de agentes seleccionados sido financiados a lo largo de su carrera por becas de entidades ex-
en contextos significativos. Los ro- específicamente para cumplir con el tranjeras, administradas a través de la FENAMAD, que cubrían las
les del maestra y los estudiantes papel de transmisores. Sin embargo,
matrículas, los costos de mantenimiento y viajes ocasionales a la co-
no están prescritos rígidamente. Los este sistema altamente estructurado
modelos son dados por adultos corn- falla debido a la excesiva burocrati- munidad. Las organizaciones que los patrocinaban percibían estas
petentes y compañeros. Un apren- zación y el aislamiento extremo tan- ayudas como una inversión a favor de los individuos mismos, pero
dizaje posterior se inicia por la to de la escuela como de los maes- más importante aún, a favor de todo el pueblo arakmbut. Los estu-
búsqueda de un mentor entre los tras. El énfasis se pone en la estruc- diantes sintieron sobre ellos el peso de las expectativas de la familia,
miembros mayores del clan. El acce- tura y contenidos del aprendizaje, y la comunidad y la federación. La comunidad esperaba que ellos, una
so al conocimiento es restringido no en el proceso en sí.
vez graduados, resolvieran los problemas de colonización, explota-
según la edad y el género. La habili-
dad para utilizarlo se estructura a ción y abuso que enfrentan los pueblos de habla harakmbut. También
través de las relaciones con el estaban conscientes de los costos que su ausencia ocasionaba a sus fa-
mundo espiritual. milias y de la carga extra de trabajo que suponía para sus hermanos.
Además, su educación arakmbut se vio interrumpida.
Estos estudiantes completaron sus estudios en 1997, convirtién-
4. Utilizando el conocimiento escolar
dose en los primeros arakmbut graduados de la universidad. Sin em-
bargo, esta distinción había sido adquirida a un alto costo personal,
El mundo espiritual actúa como un mecanismo de nivelación que
por las miserables condiciones de vida que habían sufrido debido a
obliga a un pescador o un cazador a controlar la cantidad de presas
sus pobres becas, y por los años de aislamiento solitario de su propio
atrapadas. Para ganar esta tus, el individuo debe aportar suficiente
pueblo. La mayoría de sus compañeros pertenecían a familias ricas
carne para distribuir a sus familiares y parientes, pero, al mismo tiem-
de la clase media peruana, que vivían cómodamente en la metró-
po, debe evitar pescar o cazar en exceso ya que esto traería enferme-
polis urbana donde habían crecido. Sin embargo, los estudiantes
dades. De esta manera, el respeto se consigue, por un lado, dando, y por
arakmbut no se encontraban solos; tomaron contacto con otros es-
otro, utilizando el conocimiento para el beneficio colectivo de la comuni-
tudiantes indígenas de la selva peruana, y juntos formaron la Asocia-
dad, y no para el provecho personal. En contraste, la escuela formal
ción de Estudiantes Indígenas de la Selva Peruana (ADEISP). Esta or-
en San José, y en general las escuelas peruanas, tienen metas y princi-
ganización proveía:
pios incompatibles con los de los arakmbut. Al imperar en ellas prin-
cipios y objetivos tales como el individualismo, la competencia y el de-
Un enfoque para la moral y la solidaridad política, y un compromiso
sempeño académico, alimentan la esperanza de propiciar la entrada hacia los pueblos que nos apoyan en nuestros esfuerzos para completar
al competitivo mercado laboral, de obtener retribuciones económicas nuestros estudios […] lejos de nuestro propio mundo. Nuestro lema es
y prestigio ligado al éxito económico, y finalmente, de hacer posible el de terminar nuestros estudios y regresar para trabajar junto con los
la movilidad social. A pesar de la aparente contradicción existente, miembros de nuestra comunidad y nuestros líderes. Por esta razón, so-
178 SHEILA AIKMAN VII / EL APRENDIZAJE INFORMAL DE LOS ARAKMBUT 179

mos diferentes a todos los estudiantes blancos que buscan profesiones Pueblos Indígenas). Ello los ha ayudado a resistir las presiones "etno-
que les den dinero para ser así compensados por sus esfuerzos y los cidas" e individualistas de la educación formal.
gastos económicos que tuvieron para poder completar sus estudios Al igual que los wamanoka' eri son reconocidos por su éxito en el
(ADEISP s/f) diagnóstico y curación, los estudiantes lo serán como wairi (caciques
encargados de las relaciones externas de la comunidad) si utilizan su
Los estudiantes arakmbut compartían la meta de regresar a tra- conocimiento" exterior" en la búsqueda de soluciones a los problemas
bajar con miembros de su propia comunidad y de utilizar sus conoci- de origen externo que enfrenta la comunidad. Se espera que ellos ata-
mientos colectivamente. Durante sus visitas a Madre de Dios no se que- jen problemas como las invasiones de territorio, enfrenten a los colonos
daban dormidos sobre sus laureles académicos. Después de meses o en nombre de la comunidad y escriban las cartas oficiales de la mis-
años de ausencia debían convencer a sus familias y a su comunidad ma, en lugar de tener que depender de los maestros de la escuela que
de que seguían valorando su identidad arakmbut, y que no la habían pertenecen al mundo "exterior". Si por algún motivo fallan en la apli-
rechazado para tomar ninguna otra. Estas eran ocasiones para re- cación constructiva de su conocimiento, no se reconocerán ni respeta-
forzar su identidad indígena, y para asegurarse de que su educación rán los años de trabajo duro invertidos en la educación formal ni sus
arakmbut no se había detenido, sino que mantenía su ritmo de acuer- logros en ese campo. Su educación formal es sometida a los mismos
do a la edad y a la madurez física. Ellos sabían en el fondo que, más criterios de evaluación del aprendizaje arakmbut. En realidad, si ellos
allá de los éxitos, premios y logros académicos que consiguieran, el valoran su identidad como graduados y como wambokerek (hombres
prestigio dentro de la comunidad vendría del hecho de ser arakmbut, arakmbut) deben asegurarse de que la primera satisfaga las expecta-
y que esto sólo podría lograrse a través de los procesos de aprendiza- tivas de la segunda, logrando que su especialización académica bene-
je indígena. ficie a la comunidad en general.
En realidad, el hecho de ser wamandoyeri no brinda respeto por El estudio que se ha realizado en este capítulo acerca de las prác-
sí solo. En efecto, una persona que vive solamente gracias a las habili- ticas informales del aprendizaje arakmbut resalta los contrastes mar-
dades de un wamandoyeri es conocida como wanamba, es decir una per- cados con respecto a la educación formal. Como vimos anteriormente,
sona débil. Un arakmbut es respetado por su "fortaleza". Para un hom- la educación formal niega la existencia, y por lo tanto la legitimidad,
bre, esto significa que no le teme al trabajo físico fuerte (e'mba'a), como del conocimiento arakmbut. La educación bilingüe intercultural, que
tumbar o buscar oro, que es competente en trabajos de destreza (e'ka'a), por definición se deriva del análisis de la interrelación entre dos siste-
tales como la cacería, la pesca o producir hijos. Ser un ioamanoka'eri mas (en este caso educación formal e informal), tiene la tarea de rom-
que conoce y entiende (e'nopwe) el mundo espiritual confiere también per la hegemonía de la educación formal y de refutar la dicotomía
prestigio, pero por encima de todo el uso de la fortaleza en beneficio existente entre la lengua nacional y las lenguas indígenas, es decir, la
de la comunidad entera. oposición entre lo escrito y lo oral.
Los dos graduados arakmbut crecieron con sólidas raíces cultura-
les basadas en sus respectivas comunidades de San José y Boca Inam-
bari. Además, gracias a sus lazos con el movimiento indígena durante
los años de escuela y universidad, desarrollaron una conciencia fuerte
y positiva acerca de su identidad indígena. Su contacto con el movimien-
to indígena tuvo lugar a nivel regional (a través de la FENAMAD), a
nivel nacional (por medio de la AIDESEP) y a nivel internacional (a
través del COICA y del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas en
VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 181

daño que han hecho las desigualdades en las relaciones intercultu-


rales a la cultura arakmbut y a su lengua. La segunda parte analiza los
usos que se dan a la lengua oral harakmbut y al español en San José,
indagando sobre la pertinencia y el significado de un sistema harakm-
VIII but escrito, dado que los arakmbut son un pueblo con un bajo número
LA EDUCACIÓN BILINGÜE COMO MEDIO de personas que ya utilizan el español escrito en algunos contextos.
PARA MANTENER LA LENGUA HARAKMBUT
1. Necesidades idiomáticas de los arakmbut

El aumento de la población de wahaipi (colonos) en Madre de Dios


desde los años setenta, y particularmente el observado alrededor del
río Karene, ha dejado consecuencias muy serias para los arakmbut.
Sus tierras demarcadas han sido utilizadas ilegalmente para la agri-
cultura. Además, algunas áreas de su territorio tradicional, que per-
LOS ARAKMBUT NO TIENEN una existencia aislada, y en realidad su cono-
manecieron relativamente tranquilas hasta los años noventa por no
cimiento y aprendizaje se ven influenciados por la sociedad mayorita-
tener oro en sus ríos, se han convertido en centros de cacería para la
ria y por el gran número de colonos quechuas que habitan dentro o
población de colonos que cazan un gran número de tapires, puercos
cerca de su territorio. El aumento de las presiones ejercidas por las
de monte y venados para venderlos a los prósperos asentamientos
diferentes poblaciones migratorias ha producido cambios que ame-
como Boca Colorado y Puerto Maldonado. Aves como el guacamayo
nazan la viabilidad de la forma de vida arakmbut a largo plazo ya que
azul y el rojo son muy buscadas debido a su valor comercial, estando
pueden destruir o debilitar componentes integrales de su visión del
el futuro de ésta y de otras especies gravemente amenazado. Por otro
mundo tales como su economía de caza, su espiritualidad y su liber-
lado, la intensa búsqueda de oro en los bancos de los ríos ha contami-
tad de expresión cultural. Desde la fiebre del oro de los años seten-
nado sus aguas con mercurio, causando un daño a gran escala a la
ta, los arakmbut y los demás pueblos indígenas de Madre de Dios han
ecología del río y dificultando la pesca para los arakmbut. Los colo-
experimentado un mayor contacto con la población de colonos. Tam-
nos han recogido huevos de charapa en tan grandes cantidades du-
bién han visto una mayor presencia de las instituciones nacionales,
rante los últimos años para satisfacer el mercado de Puerto Maldo-
especialmente en el área de la salud y la educación, y un incremento de
nado, que ahora son tan escasos que las mujeres de San José ya no
burocracia del gobierno local. Además de luchar para proteger su te-
realizan su viaje anual a recoger huevos en las playas del río Madre
rritorio y su forma de vida, los arakmbut y las demás comunidades
de Dios durante la estación seca.
de habla harakmbut se han involucrado en la administración de la
La destrucción y la intervención en el medio ambiente han dis-
organización indígena regional, FENAMAD, que lucha por el reco-
minuido los recursos naturales de fauna y flora, alterando a tal punto
nocimiento legal de las comunidades indígenas y la defensa de sus
la dieta de los arakmbut, basada tradicionalmente de la caza y la pesca,
tierras comunales. Adicionalmente, la FENAMAD trabaja en la pre-
que éstos se ven obligados a buscar oro para así poder obtener un in-
sentación de propuestas para lograr un sistema apropiado de educa-
greso que les permita adquirir comida básica en Puerto Colorado y
ción intercultural.
completar sus necesidades dietéticas. En los años ochenta la búsque-
Este capítulo examina la dimensión bilingüe de la educación
da de oro se convirtió en una actividad económica esencial, al mismo
intercultural, con referencia particular a la comunidad de San José.
tiempo que el precio del oro sufría una importante caída en los merca-
La primera parte del capítulo se refiere al proceso de colonización y al
182 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 183

dos internacionales y locales. Hoy en día se encuentra muy poco polvo como por ejemplo contar mitos afuera en las noches, han ido dismi-
de oro en las playas, probablemente debido a la extracción mecaniza- nuyendo notablemente durante los últimos diez años. Los ancianos
da en gran escala que se lleva a cabo por compañías nacionales en las dicen que están e'mbire, es decir que se sienten "apenados" al narrar
cabeceras de los ríos. Los arakmbut, al igual que los colonos están tra- mitos y entonar cantos en presencia de los wahaipi o de otra gente
tando de encontrar otras alternativas para obtener un ingreso que les que no sea harakmbut. En consecuencia, las oportunidades que tie-
permita alimentar a sus hijos. Sin embargo, mientras esto sucede, de- nen los jóvenes de aprender de los mayores son menos frecuentes. Du-
dican más y más tiempo a la búsqueda del oro recibiendo cada vez rante las fiestas que se llevaron a cabo en San José en 1980, los hom-
menos ganancias. Ello les resta tiempo para dedicar a la cacería, en bres arakmbut, estimulados por el alcohol, cantaban uno a otro can-
realidad cazan mucho menos tiempo que sus padres cuando tenían ciones improvisadas desde el anochecer hasta el amanecer, diciendo
su misma edad. Además deben internarse más en el monte para en- lo que no se atrevían a repetir cuando se encontraban sobrios. Sin em-
contrar caza, aunque muchos de ellos no conocen el bosque bien más bargo, este tipo de improvisación es muy difícil de escuchar hoy en
allá del territorio demarcado de la comunidad. día, y si se encuentra es siempre realizada por ancianos.
En la comunidad de Shintuya la actividad de la cacería ha sido Los ancianos se hallan empobrecidos desde que el dinero se con-
inmensamente acortada, y ya no se distribuye carne utilizando la red virtió en el medio más importante para adquirir mercancías que hoy en
del clan y los familiares. Para los arakmbut, la disminución de estas día son necesidades básicas, tales como ropa, cigarrillos, arroz, pasta,
prácticas tradicionales no es una consecuencia de la falta de destreza sal y azúcar. A pesar de no estar físicamente fuertes para buscar oro,
de los cazadores, sino el resultado del abuso contra los animales. En pueden ofrecer su conocimiento, en especial los chindign o cantos de
efecto, si por cualquier motivo un hombre da la espalda a las criaturas curación. Algunas veces cobran dinero cuando se les llama para rea-
del monte, ellas hacen lo mismo y de esta manera el cazador pierde el lizar alguna curación, especialmente si la persona enferma no pertene-
contacto que había tenido con los espíritus animales a través de los ce a su mismo clan o es un afín. Muchos jóvenes, indignados porque
sueños. Por lo tanto, la disminución de la cacería implica una disminu- se ven obligados a pagar a cambio de este conocimiento, acusan a los
ción del conocimiento del monte, un menor control del mundo espiri- ancianos de no querer enseñarles.
tual y una merma en la habilidad de la comunidad para controlar las Desde el punto de vista arakmbut, el conocimiento adquirido en la
enfermedades y aflicciones que los espíritus provocan. escuela los puede ayudar a escapar de la pobreza material actual, pero
Los miembros de las generaciones mayores se quejan de que las no significa necesariamente que les asegure un puesto en el pueblo
nuevas no quieren aprender acerca de los animales y los espíritus. más cercano. Los arakmbut de San José siguen centrando sus vidas en
Sin embargo, los jóvenes siguen tratando el monte y el mundo espiri- la comunidad. Por tal motivo, su ambición no es ascender socialmente
tual con respeto, y hasta cierto punto es su falta de experiencia la que mediante el aprendizaje escolar, ni tampoco renunciar a su afiliación
provoca las eternas quejas de sus padres y tíos. Pero existen facto- étnica. Por ello, la gran mayoría, cualquiera que sea el nivel alcanzado
res adicionales que explican la dificultad de aprender y enseñar en la en el sistema de educación formal, regresará a su comunidad y reali-
sociedad arakmbut actual. Uno de ellos muy significativo es la pre- zará las mismas actividades que hubiera llevado a cabo con poca o
sencia de wahaipi dentro de la comunidad. Algunas familias contra- ninguna educación. La escuela no significa para ellos la garantía de la
tan peones para que trabajen con ellos en la búsqueda de oro y los obtención un trabajo que les proporcione un mayor o menor ingreso;
alojan en sus casas. Otros, si bien viven en los lugares donde están por otro lado, la educación escolar no va a remplazar la necesidad
buscando el oro, visitan San José en su día libre durante el fin de se- de tumbar una chacra, de cazar, pescar, o de construir una casa, sien-
mana. Debido a la proximidad de personas no indígenas, muchas de do estas actividades esenciales para que un hombre encuentre una
las expresiones externas de la cultura arakmbut y de su tradición oral, esposa. Las mujeres, por su parte, no están dispuestas a sustituir a
184 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 185

cambio de diez años de educación, el aprendizaje de las habilidades Los arakmbut de San José, sin embargo, no desean la introducción
necesarias para cultivar una chacra y recolectar los productos del mon- de su lengua en la escuela, a causa de haber sido siempre ridiculizada.
te, ya que sin estas destrezas les será imposible encontrar un esposo. A pesar de que, gracias a su participación en la organización amazónica
A pesar de las difíciles circunstancias y de los beneficios limita- de AIDESEP, los arakmbut se encuentran unidos a los shipibo, aguaru-
dos de la educación formal, existen estudiantes de San José que insis- na ya otros pueblos, y son solidarios con las metas y objetivos del mo-
ten en continuar su aprendizaje escolar. Las razones para ello son va- vimiento indígena, tienen una posición diferente frente a la educación
riadas y dependen de sus expectativas y oportunidades dentro de la bilingüe. Ello no significa que valoren menos que el resto de los pue-
comunidad en cada momento. Algunos ejemplos que podemos men- blos indígenas su lengua y su herencia cultural. En realidad, el escep-
cionar son: la ausencia de un compañero(a) en edad matrimonial en la ticismo arakmbut ha influenciado a los pueblos vecinos, que han co-
comunidad (el matrimonio está definido bajo la regla de exogamia del menzado a cuestionarse acerca de ciertos aspectos de la educación bi-
clan), la baja rentabilidad del negocio de la búsqueda de oro para la lingüe, tales como la naturaleza de la educación escrita y la negligencia
familia extendida, o una desavenencia o conflicto con un hermano o en las áreas de expresión oral.
algún compañero de la misma edad, problema que en el pasado hu-
biera ocasionado su traslado a otra comunidad arakmbut. En conse- 2. Actitudes hacia la educación bilingüe
cuencia, la importancia de la educación escolar depende de condicio-
nes sociales o económicas ajenas a la propia escuela, lo cual explica en El pueblo shipibo cuenta con aproximadamente 20 000 personas que
buena medida la falta de interés arakmbut hacia la educación bilingüe. habitan en la región central de la selva, a lo largo de las orillas del río
En otras áreas de la Amazonia peruana, los niños indígenas han Ucayali. Poco después de haber llegado al Perú, el ILV comenzó su
asistido a escuelas bilingües desde los años sesenta. Éstas eran mane- trabajo educativo y lingüístico con los shipibo y hacia los años sesenta
jadas inicialmente por el ILV, pero durante los años setenta algunos de ya había formado un grupo de profesores bilingües shipibo. A pesar de
los pueblos más numerosos, como por ejemplo los aguaruna, los shipi- que el ideal shipibo es el de enseñar a todos los niveles por medio de
bo y los yanesha, empezaron a bloquear el control que los misioneros la lengua shipibo, la mayoría de los materiales educativos de las es-
protestantes tenían sobre su educación bilingüe, y a ocupar puestos de cuelas secundarias se encuentra únicamente en español. Sin embar-
autoridad como inspectores y funcionarios en la administración de la go, en la escuela primaria la lengua shipibo se usa para todo, tanto en
educación a nivel local. Hoy en día controlan la administración y fun- las formas orales como escritas. De esta manera se ha desarrollado una
cionamiento de la educación formal en algunas áreas. Además, están forma de expresión escrita de la lengua, que se está fortaleciendo y
muy orgullosos de la igualdad de esta tus que sus lenguas tienen fren- consolidando cada vez más, a medida que los niños aprenden a utili-
te al español dentro de sus sistemas educativos. Para ellos, la alfa- zarla en la escuela, y por medio de la producción de materiales di-
betización en su lengua materna constituye un derecho que, como se dácticos. De todas maneras, entre los maestros bilingües ya retirados,
expresa en el Borrador de la Declaración, es fundamental para "revi- existe la inquietud de que la riqueza y variedad de la lengua oral shipi-
talizar, utilizar, desarrollar y transmitir a las futuras generaciones bo se vaya perdiendo. Su mayor preocupación es que los "registros"
sus historias, lenguas, tradiciones orales, filosofías, sistemas escritos tradicionales de la lengua están desgastados como resultado de las
y literaturas" (E/CN.4 Sub 2/1993/29 Parte III, Artículo 14). Aquí, presiones de la sociedad nacional, la introducción de nuevas religio-
al igual que en toda la región, la educación bilingüe y la enseñanza en nes y la propagación de las escuelas (A. Soria, presidente de la Asocia-
la lengua materna funcionan como importantes armas en la lucha por ción de Maestros Bilingües Retirados del Ucayali [ACJEBU], c.p.).
el reconocimiento de los derechos indígenas y el fortalecimiento de La escuela primaria del ILV desarrolló una forma escrita de la
su identidad cultural. lengua shipibo. Sin embargo, el contenido de los libros se refiere predo-
186 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 187

minantemente al mundo no shipibo. El uso de la lengua indígena se toma de decisiones en el proceso de desarrollo del currículo (del cual
encuentra completamente dirigido a cubrir los objetivos del currículo forma parte la lengua), de manera tal que refleje sus propios valores y
nacional. Supuestamente, los estudiantes aprenden a leer y escribir prioridades. Una vez los mismos aguaruna determinen su concepción
los textos escolares en su propio idioma con el fin de valorar su lengua de" cultura" y la naturaleza de sus relaciones interculturales con la so-
y desarrollar una autoimagen positiva (ver Delgado-Gaitán y Trueba ciedad, podrán asegurar el fortalecimiento de su lengua como parte de
1991); sin embargo, este tipo de "mantenimiento" de la lengua en la una tradición cultural de la cual se deriva su significado (ETSA 1996).
educación bilingüe posee también considerables efectos "sustracti- Mientras que los grandes grupos indígenas de la Amazonia pe-
vos" ya que se descuidan las prácticas orales y diferentes modalidades ruana, como por ejemplo los aguaruna, los shipibo y los yanesha, han
de la lengua, que forman parte de su uso fuera de la escuela (ver aceptado la educación bilingüe como un aliado real, potencial o útil en
Lindholm 1990). La ACJEBU acusa a la escuela de ser la responsable la defensa de su lengua y cultura, otros grupos indígenas han tenido
del empobrecimiento de la lengua por medio de su enfoque exclusivo experiencias menos positivas con las escuelas bilingües del ILV. Los
en un registro "escolarizado". Irónicamente, la ACJEBU decidió que la mismos lingüistas del ILV admiten haber tenido un éxito muy limita-
mejor manera de combatir el empobrecimiento de la lengua Shipibo do en sus programas con los yagua, dakente/nomatsigenka, cacataibo
era a través de la palabra escrita y la escuela. Fue así como la ACJEBU y capanahua (Arique 1992). El pueblo Chayahuita, con quienes ha es-
comenzó un pequeño proyecto en colaboración con ancianos shipibo tado colaborando el Centro para la Antropología Amazónica y la Apli-
y maestros de la escuela, realizando viajes a las comunidades shipibo cación Práctica (CAAAP), insiste en que el programa de educación de
con el fin de recoger ejemplos de expresiones orales, tales como mitos su escuela no debería estar limitado a su lengua materna, sino que de-
leyendas y cantos. El objetivo era transcribirlos y ponerlos a disposi- bería enseñar simultáneamente el español y la lengua chayahuita. Los
ción de la escuela en las formas auditivas y escritas (A. Soria, c.p.). argumentos lingüístico y pedagógico de que la alfabetización debe
Por ello, ahora poseen una colección de grabaciones que demuestran hacerse inicialmente en la lengua materna, para luego más tarde intro-
la amplitud y profundidad de los estilos orales shipibo. ducir el español como segunda lengua, no son realmente una conside-
Otros pueblos indígenas en la región amazónica peruana com- ración primaria para los chayahuita que tienen una gran necesidad de
parten la opinión de que el currículo bilingüe que se enseña en las es- ser capaces de comunicarse en español. La enseñanza en la lengua ma-
cuelas no refleja la realidad en la cual los estudiantes viven, ni la rique- terna puede resultar con el tiempo en una mayor competencia en espa-
za de sus tradiciones culturales. En consecuencia, exigen un mayor ñol. Sin embargo, muchas de las necesidades de los pueblos indígenas
poder de decisión que les permita asegurar que la educación bilingüe son inmediatas. Al igual que los arakmbut de San José, los chayahuita
no sea una transposición simple de la forma, el contenido y los méto- quieren que sus hijos aprendan español para que sean capaces de pro-
dos de la educación occidental a su propia lengua (Pozzi-Escot 1990b). teger su territorio y defender su modo de vida de las depredaciones de
Por ejemplo, los aguaruna, al igual que los shipibo, cuentan con una la sociedad colonizadora que los rodea.
larga historia de educación bilingüe. La primera escuela bilingüe del Diversos proyectos bilingües desarrollados en la región andina
ILV se inauguró en 1953 y contaba con un maestro aguaruna. En los peruana de habla quechua y aymara han enfrentado también una fuer-
años sesenta, el ILV estaba entrenando inspectores escolares y super- te oposición. En Ansión, en la región de Puno, se realizó un estudio
visores aguaruna dentro de sus comunidades. La escuela bilingüe ofre- cuyos resultados demostraban que los padres no deseaban una escue-
cía la oportunidad de aprender español, permitiendo que los aguaruna la bilingüe para sus hijos ya que la ven como una educación de segun-
pudieran defenderse contra la explotación y la esclavitud de las deu- da clase (Degregori 1991). Evidencias recientes de las tierras altas de
das adquiridas con los patrones (Wipio 1981). Actualmente, un punto Perú, Ecuador y Bolivia atestiguan las dudas existentes entre los pue-
muy importante para los aguaruna es el de asegurarse el control en la blos indígenas acerca de la educación bilingüe (López y Moya 1989).
188 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 189

Una de ellas fue expresada por un trabajador en un proyecto de titu- A partir de los años cincuenta, las circunstancias económicas y
lación de la tierra en la región de Purus en Perú. Según él, si bien los sociales han conducido a los arakmbut a enfrentar situaciones en que
niños aprendían más fácilmente en su lengua materna, también eran necesitan comunicarse en español. Siguan y Mackey utilizan el térmi-
más vulnerables a las influencias externas. En el caso específico de los no "bilingüismo social" para el uso de dos lenguas como forma de co-
maestros del ILV, él consideraba que abrían un camino hacia el adoc- municación dentro de una sociedad, poniendo énfasis en la necesidad
trinamiento religioso y la imposición de una moral extranjera (c.p.). de identificar no solamente los contextos en los cuales se utilizan las
lenguas, sino también la "posición y función de cada una" (1987: 28).
3. Prácticas comunicativas de los arakmbut de San José Las prácticas comunicativas de los arakmbut de San José compren-
den claramente dos dominios discretos. El español es utilizado exclu-
Esta sección estudiará los diferentes contextos sociales en que los sivamente en el ámbito interétnico con el fin de comunicarse con perso-
arakmbut usan el harakmbut y el español. El objetivo es comprender nas que no hablan el harakmbut. Aparte de unos pocos investigadores
qué debe ofrecer una escuela bilingüe a los arakmbut para satisfacer que conocen fragmentariamente la lengua harakmbut y de dos lingüis-
sus necesidades lingüísticas. Grillo, al analizar el concepto de prácti- tas del ILV que la estudian en Puerto Luz, las lenguas harakmbut son
cas educativas, incluye: conocidas solamente por aquellos que las utilizan como su lengua ma-
terna. La totalidad de los wahaipi de Madre de Dios hablan español,
a) las actividades sociales a través de las cuales el lenguaje o la co- lengua que se utiliza en el comercio, los negocios, los medios y el sis-
municación se produce, tema jurídico; muchos de ellos no leen, ni escriben en esta lengua y la
b) la manera en la cual estas actividades se hallan arraigadas en las mayoría habla también quechua. Sin embargo, como lo muestra el ca-
instituciones, marcos o dominios que a su vez están relacionados pítulo 5, los contextos comunicativos interétnicos no son exclusiva-
con procesos más amplios, sociales, económicos, políticos y cultu- mente en español sino que son ante todo orales. En contraste con lo
rales, y anterior, toda comunicación intraétnica, es decir dentro y entre fami-
lias, y entre las cinco comunidades arakmbut y las diez comunidades
c) las ideologías, lingüística u otras, que dirigen los procesos de pro-
de habla harakmbut, se lleva a cabo en la lengua harakmbut. Los textos
ducción comunicativa (en Street 1993a: 13).
escritos en harakmbut son una serie de nueve folletos de alfabetiza-
ción y algunas traducciones existentes de la Biblia. Los folletos fueron
Vamos a limitar la discusión sobre las prácticas comunicativas en
producidos por el ILV para la escuela de Puerto Luz, poseen una dis-
San José a la comunicación lingüística. Al centramos en este tema (en
tribución muy limitada y rara vez se encuentran en una comunidad.
lugar de hacerlo en la alfabetización o en la enseñanza oral específi-
Por lo tanto, en los contextos intraétnicos la comunicación es predomi-
camente) intentamos alejamos de una noción que divide fuertemente
nantemente oral.
a los pueblos que tienen una tradición escrita y a los que no la tienen.
Al mismo tiempo es útil" desconstruir" el término "tradición oral" ob-
Prácticas comunicativas intra-étnicas
servando los diferentes estilos de la comunicación oral arakmbut y
los diversos registros y grados de "formalidad" de la lengua. De es-
En el contexto informal de la familia y la vida de la comunidad, la
ta forma es posible evitar un contraste "cargado" entre lo oral y lo
totalidad del aprendizaje se lleva a cabo a través de la lengua harakm-
escrito en términos de cognición o racionalidad y, de acuerdo a Grillo
but (capítulo 7). Cuando alcanzan la edad escolar, los niños arakmbut
(ibíd.), mostrar la alfabetización como un tipo, entre muchos otros,
ya tienen una base firme en el uso de la lengua harakmbut y en la
de práctica comunicativa.
"formación de conceptos". Entre los adultos, la comunicación diaria
190 SHEILA AIKMAN

dentro de la casa y en la cocina se lleva a cabo invariablemente en CUADRO 5


harakmbut, siendo esta la lengua en la cual se disciplina a los niños, se CATEGORÍAS DE DISCURSO ORAL DE LOS ARAKMBUT
discute el trabajo de cacería y del oro, y se comparte la charla. El desa-
E'MENOKAY Cantos de curación (chindign): tienen información acerca de
rrollo de la lengua es un proceso que toma toda la vida, existiendo
animales, sus comidas, habitat y patrones de comportamien-
registros lingüísticos claramente relacionados con prácticas socia- to. Son entonados por gente mayor wambokerek, wetone y wa-
les, en las que los arakmbut pueden adquirir destreza en diferentes tone, pero algunas personas se reconocen como poseedoras
momentos de su vida. Los jóvenes reclaman a los ancianos que les de una gran habilidad con los chindign relacionados con en-
enseñen este tipo de prácticas pero éstos se quejan, a su vez, de que fermedades causadas por un espíritu animal particular. Los
ellos no están interesados en aprenderlas. Constituyen tres estilos chindign son la columna vertebral de las curaciones arakm-
but, y son fundamentales para su filosofía de enfermedad y
lingüísticos inconfundibles, cada uno con su propio significado cos-
salud. Utilizan un registro especializado o formal con voca-
mológico, social e ideológico: cantar (e'machinowa), narrar (e'mbacha- bularios distintivos que representan el lenguaje de los dife-
pak), y curar (e'manokay). Dentro de cada uno de estos estilos se utilizan rentes animales.
diferentes registros formales (cuadro 5).
Esta variedad en el uso de registros atestigua la complejidad de las E'MBACHAPAK Mitos: son de dos tipos, según su longitud y contenido. Ambos
tradiciones orales arakmbut. En ellos se encuentran envueltos mu- son narrados por gente mayor wambokerek, wetone y watone, y
chos más elementos que las palabras (cf. Finnegan 1992). Por ejemplo, tratan acerca de eventos que tuvieron lugar en un remoto
pasado en el mundo de los espíritus:
los cantos enfatizan el ritmo, siendo frecuentemente acompañados
por el golpeteo de grupos de grandes conchas que contienen dientes a. Mitos de origen largos: Wanamey, Marinke y Aiwe. Se refie-
ren al origen del mundo físico y social de los arakmbut.
de cerdo de monte colgadas en su interior. Aquí el ritmo se convierte Puede tomar toda una noche narrarlos, pero frecuentemente
en el rasgo dominante. Por otro lado, la esencia de un mito depende de son acortados. Un anciano de San José es reconocido como el
su narración, que aunque es llevada a cabo por un narrador principal mejor narrador de estos mitos. Requieren el conocimiento
involucra a toda la audiencia. Ireyo es un anciano conocido en San de términos y formulaciones lingüísticas arcaicas.
José por su e'mbachapak: Siempre que se sabe que él va a narrar un mi- b. Mitos cortos: relacionados principalmente con los tiempos
to se reúnen los diferentes miembros de la comunidad formando una en los cuales ciertos animales eran arakmbut. La narración
audiencia en tomo a él. Las mujeres traen a sus niños y se sientan en se remonta al origen de los animales y su aparición en la
sus esteras formando un grupo. Los hombres, por su parte, se sientan forma humana. Estos mitos son igualmente narrados por
ancianos y contienen un conocimiento detallado del mundo
en el suelo formando otro grupo. En la audiencia existe un sentimien- espiritual.
to de expectación y esperanza. Cuando la narración se inicia, la au-
Leyendas: se ocupan de eventos que afectaron a los arakmbut
diencia forma parte integral de la representación, participando de en el mundo visible en un pasado reciente, tales como ba-
manera activa embelleciéndola, haciendo bromas y comentarios, tallas con antiguos enemigos (taka) y los encuentros con los
sonidos de animales y bailes, remedando lo que se cuenta en la historia. padres dominicos. Estos mitos son narrados en lenguaje co-
El mito se convierte entonces en drama, presentándose momentos en mún por los miembros más ancianos de la comunidad.
los cuales es difícil diferenciar entre la audiencia y el narrador. Dichos: son cortos y específicos. Por ejemplo, las mujeres so-
Los miembros de San José se comunican entre ellos y con los bornan a las nubes para así alejar la lluvia. Les ofrecen comi-
miembros de otras comunidades cara a cara, complementando la pa- da como piñas, caña de azúcar y yuca (si la lluvia vuelve es
labra hablada con formas no verbales de comunicación. En el año un signo de que no les gustó la comida).
1992, se entregó a la comunidad una radio de onda corta. A pesar de
(sigue)
VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 193
(viene)
E'MACHINOWA Cantos: son de muchos tipos, agrupados de acuerdo a la po- e. Cantos infantiles: por ejemplo wasasamba, son cantados por
sición social y al poder espiritual de aquellos a los cuales les niños que se toman de las manos y hacen una ronda. Estos
está permitido entonados: cantos forman parte de los juegos infantiles colectivos.
a. Cantos de ancianos: hacen una referencia detallada de los
animales del monte, son entonados por wambokerek, wetone y
watone. Hoy en día solamente algunos pocos wetone conocen que para algunos la ausencia de una audiencia visible ocasionó pro-
estos cantos, pero dicen que son muy tímidos para represen-
tarlos. Los cantos se aprenden de "soñadores" (wayorokeri) blemas iniciales, individuos de todas las edades se acostumbraron
que tuvieron contacto con los espíritus. En los cantos se trans- muy rápido a su uso. La radio fue entregada con la intención de facili-
mite lo que los espíritus les contaron. Estos cantos tradicio- tar la comunicación entre San José y las oficinas de la FENAMAD en
nales son representados en los bailes de la comunidad y de Puerto Maldonado. Al principio, su uso fue acaparado por algunos jó-
vez en cuando continúan siendo entonados en las noches venes que habían asistido a la escuela secundaria y que en consecuen-
claras, fuera de las casas. En San José, existen tres cantores cia tenían una mejor comprensión del español oral. Sin embargo, cier-
reconocidos, que combinan a la vez técnica e información.
tos miembros de la comunidad que hasta el momento se habían mos-
b. Cantos en grupo: tienen un grado considerable de com-
trado desinteresados en la radio se dieron cuenta de que les podría ser-
plejidad técnica, contando hasta con cinco participantes. El
intérprete principal comienza, y luego se unen los otros vir para comunicarse con otras comunidades arakmbut y también les
cuatro con el fin de "fortalecerlo". El líder canta en contra- podría proporcionar noticias de parientes que se encontraban lejos.
punto, introduce a los otros intérpretes, les da la bienveni- Muchas mujeres que no hablan español se dieron cuenta de que po-
da y explica de donde vienen. Cantan acerca de la gente y de dían llamar a sus hijos e hijas que estaban en la escuela secundaria de
los incidentes ocurridos en la comunidad, teniendo de vez Puerto Maldonado, hablando en su lengua sin ninguna inhibición, y
en cuando tres o cuatro comentarios diferentes llevándose
utilizando la radio para reprender a sus hijos y para animarlos a tra-
a cabo al mismo tiempo. Antes y durante los primeros años
de los arakmbut en la misión de Shintuya, los bailes cultu- bajar fuerte y a comportarse bien.
rales se llevaban a cabo por haktone vecinos. En estos bailes Tan pronto como algunas radios de onda corta fueron instaladas
cantaban los wambokerek mientras los jóvenes wambo y muneyo en varias de sus comunidades, los arakmbut cayeron en la cuenta de
bailaban. Los bailes y cantos eran esenciales para el cortejo que la exclusividad de su lengua tenía un valor político. En efecto, se
arakmbut. podía usar el harakmbut para planear y coordinar campañas tales co-
c. Cantos improvisados: se oyen hoy en día ocasionalmente. mo las impulsadas para la obtención de la tarjeta electoral para los
Son cantados por una persona para otra, expresando fre- adultos, o el lanzamiento y la elección de un candidato indígena en
cuentemente sentimientos que ofenderían si se dijeran di-
rectamente. Son interpretados generalmente en estado de
las elecciones municipales. Los colonos podían escuchar la radio, pero
embriaguez durante o al final de un baile. Los cantos tienen no entendían los mensajes. Después de diez años de tratar de co-
naturaleza personal, y pueden ser utilizados para ridiculizar municarse con comunidades afiliadas a la FENAMAD a través de car-
o agredir a un vecino o pariente. Además, pueden ser mues- tas, la transmisión por radio les brindó un poder inmediato.
tras espontáneas de alegría o tristeza. Varían en duración,
contenido y estructura, según el propósito del cantante. La relación arakmbut con la palabra escrita
d. Cantos de jóvenes: interpretados por jóvenes wambokerek y
wambo, se refieren también a animales, pero no son tomados
Debido a la extensión de la tradicional división de trabajo a nuevas
en serio como los cantos de los ancianos. Su estilo carece de
la libertad de improvisación arakmbut, y su contenido es actividades económicas como la búsqueda de oro, los hombres siguen
menos detallado. teniendo un mayor contacto con gente que no hablaba la lengua
(sigue)
194 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 195

harakmbut. En efecto, ellos trabajan con los peones, intercambian oro monolingües. Si hubiera firmado con su nombre se habría alejado de
en Boca Colorado, compran provisiones en Puerto Maldonado y se los sabios y respetables ancianos con los que estaba asociado. Sin em-
relacionan con la FENAMAD para ejercer presión sobre los ministe- bargo, también es posible que hubiera perdido su habilidad para escri-
rios del gobierno. Las mujeres son mucho menos competentes en es- bir después de más de treinta años de utilizar muy poco la escritura.
pañol escrito y hablado. Si bien hablan acerca de los asuntos relacio- La gran mayoría de las mujeres firmaron con sus huellas dactilares, a
nados con wahaipi con sus esposos y familias, y hasta juegan un papel pesar de que muchas habían asistido a la escuela, sin embargo, po-
importante aconsejando sobre ellos, la discusión tiene lugar completa- der escribir su nombre no les había significado mejorar su estatus den-
mente en harakmbut. tro de la sociedad arakmbut. En otras palabras, observamos un caso de
Marita dejó la escuela primaria a la edad de 17 años, habiendo un "acontecimiento de alfabetismo" (Heath 1983) que es por sí mismo
completado los seis grados luego de siete años de estudio. En 1991 se un evento social: el producto escrito está determinado y definido por la
encontraba recién casada y embarazada, y tumbaba su primera cha- interacción oral entre los participantes, que son la comunidad entera.
cra con su marido. Además trabajaba en las chacras de su suegra y par- El español que los arakmbut necesitan es especializado, ya que
ticipaba en las actividades de la familia de su esposo. Yo observé su deben escribir documentos para lograr defender sus tierras contra la
uso de la lengua por espacio de una semana, y durante ese período Ma- invasión. Un colono alemán construyó una casa en el territorio de
rita no necesitó ni escribir, ni hablar, ni leer español. Su entendimiento San José y, con el apoyo tácito de la policía y de los militares, estaba
auditivo de la lengua parecía evidente debido a las respuestas no ver- aterrorizando a la comunidad con su arsenal de armas. Al tratar de
bales que ella daba a dos trabajadores no indígenas que buscaban oro desalojar al intruso, la comunidad de San José hizo presentaciones
con su marido, y para los cuales ella cocinaba. Sin embargo utilizaba orales y escritas a las autoridades no solo de Puerto Maldonado, sino
a su esposo como medio para comunicarse con los wahaipi. Una carta también, con la ayuda de la FENAMAD, ante la Embajada de Alema-
con la que Marita se secó las manos fue el contacto cercano que ella tu- nia en Lima y ante el Grupo de Trabajo para Pueblos Indígenas de las
vo a un texto escrito. Naciones Unidas en Ginebra. En el pasado, los arakmbut dependían
Un grupo de la FENAMAD y del Centro Eori que llegó para apoyar de los misioneros, vendedores, maestros y otras personas para actuar
a la comunidad durante una notoria violación de su territorio, redac- y defenderse contra esta forma de abuso. Sin embargo, muchas veces
tó una denuncia formal que fue escrita por un asesor no arakmbut. esto era hecho de forma paternalista, y sin ninguna consulta propia
Ella fue producto de un proceso de colaboración en que el contenido con los arakmbut. Hoy en día esta situación está cambiando, en par-
fue discutido y acordado por la comunidad, mientras que la composi- te gracias a las labores desempeñadas a través de las oficinas de la
ción, la estructura y el vocabulario técnico fue sugerido por los miem- FENAMAD y el movimiento indígena, y en parte porque los estudian-
bros del grupo que los visitó. El documentó se leyó en español y se hi- tes universitarios de habla harakmbut han actuado como represen-
zo una traducción de lo esencial en harakmbut. Los hombres jóvenes tantes de sus respectivas comunidades.
que poseían algún estudio y los pocos ancianos que anteriormente ha-
bían desempeñado posiciones oficiales dentro de la estructura de la Comunicación en la escuela de San José
comunidad nativa firmaron con sus nombres y añadieron el número de
su tarjeta electoral. Las esposas de muchos de los firmantes, mujeres Como se anotó en el capítulo 4, el enfoque escolar del lenguaje se
educadas, firmaron con su nombre, pero muchas de ellas no tenían encuentra profundamente restringido por su especificidad. En efecto,
tarjetas electorales. Un anciano que había estado en el internado do- el proceso de enseñanza y de aprendizaje se encuentra organizado
minico en Quillabamba durante los años sesenta, donde ganó un pre- alrededor de un tipo particular de alfabetización, y la lengua oral del
mio por su español, puso su huella dactilar junto con sus compañeros aula se encuentra profundamente influenciada por rasgos del lenguaje
196 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 197

escrito como el recitado y la instrucción simultánea de la clase comple- del término. Otros, por el contrario, no lo hacen. El objetivo escolar en
ta (Creen 1993). A pesar del énfasis puesto en la parte oral en el Pro- San José nos hace pensar en el tipo de alfabetización que se realizaba
grama Básico Curricular utilizado por los maestros, la comunicación en la escuela europea del siglo XIX, que tenía como objetivo la adqui-
oral se halla muy limitada y es usualmente iniciada y controlada por el sición la habilidad para leer tratados religiosos", de un poco de "co-
maestro. De hecho, los maestros hacen frecuentemente preguntas re- nocimiento general" del tipo del que se encuentra en los libros esco-
tóricas que ellos mismos contestan, mientras los estudiantes permane- lares, o bien de la capacidad para escribir una carta o un pequeño texto
cen en silencio. Para el profesor, la imagen de unos niños que trabajan acerca de un tema edificante. Además, era importante la obtención de
duro es una clase silenciosa, en que la palabra hablada se encuentra la habilidad de identificar partes de un discurso y analizar frases"
completamente subyugada por la palabra escrita. Esto contrasta nota- (Christie 1993: 87). La escuela de esos días no era un lugar en el que
blemente con el tipo habitual de aprendizaje arakmbut que se realiza se pretendiera que floreciera la lengua hablada o que los estudiantes
de manera muy distinta como mostramos en el capítulo 7 en que se des- desarrollaran mentes críticas y activas. Esta misma situación preva-
cribía a un niño aprendiendo a enrollar fibras en medio de un grupo lece en la escuela de San José cuyo objetivo central es lograr el apren-
de gente que charla relajadamente debajo de los árboles. dizaje de las reglas, y el producto final es en el caso de muchos estu-
El aprendizaje en la escuela se enfoca hacia la memorización de la diantes que son capaces de recitarlas. Esta educación no estimula a los
palabra escrita para poder llevar a cabo de esta manera una serie de alumnos a cuestionar lo que leen y escriben; por el contrario, el hecho
ejercicios en la clase. La evaluación de estas tareas está basada sobre de que trabajen únicamente con los textos pertenecientes a otros pue-
todo en pruebas escritas. Como bien se preguntaba Althusser: blos, o que adopten la interpretación que el maestro tiene del texto, evita
el desarrollo de actitudes críticas en los alumnos y los lleva asumir
Después de todo, ¿qué es un sistema educativo sino la ritualización de "una docilidad que puede ser muy útil a cualquier mayoría religiosa,
la palabra, la restricción y la fijación de normas para los sujetos que
política o estética" (Emig, citado en Green 1993: 203). Marita no puede,
hablan?" (citado en Green op.cit.: 204).
o no quiere utilizar el español como un medio activo de comunicación,
Meek (1991: 127) ilustra la restricción del lenguaje del aula al señalar a pesar de tener una cierta comprensión, aunque limitada, de él. La
que la alfabetización implica también el aprendizaje de convenciones incapacidad para expresarse en este idioma es en realidad uno de los
específicas para hablar (cómo se debe pedir permiso para ir al baño), mayores problemas que los estudiantes arakmbut enfrentan al comen-
para leer ("así es como debemos coger un libro"), y para escribir (la zar su escuela secundaria (Aikman 1994).
diferencia entre "sucio" y "pulcro"). El lenguaje utilizado en la escuela Las destrezas lingüísticas que la escuela brinda son, en verdad,
es un registro formal, con un vocabulario y una gramática específi- poco útiles para los arakmbut pues no les dota de la aptitud necesaria
cos, y con normas establecidas para su escritura y habla. La comuni- para defenderse en los diferentes sistemas de conversación en los que
cación se basa en la disciplina y el control, y el aprendizaje se halla cir- tienen que participar fuera de la escuela. Para poder interpretar o man-
cunscrito por una forma de conocimiento contenido dentro del texto dar un mensaje el hablante/lector/escritor/oyente debe conocer el
escrito. Por el contrario, el aprendizaje en el dominio arakmbut se sistema en el cual se está utilizando el idioma (Scollon y Scollon 1981).
encuentra fuertemente ligado a una actividad y al contexto en el cual La escuela suministra la gramática (la "forma" del lenguaje) pero no
ésta se lleva a cabo. Por ello es participativo, interactivo y parte de un la capacidad para entender e interpretar el significado de una comuni-
intercambio verbal amplio, que no es expresamente didáctico. cación. Además, la obediencia y "docilidad" que se inculca a los estu-
En la actualidad, todos los niños de San José asisten a la escuela. diantes durante las prácticas de alfabetización debilitan su posición en
Algunos aprenden las reglas del aula y su código de comunicación muchas situaciones que implican relaciones interétnicas: por ejemplo,
restringido, y de esta manera son "alfabetizados" en el sentido oficial cuando el presidente de San José debe negociar con el alcalde de Boca
198 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 199

Colorado la cuota que corresponde a la comunidad del presupuesto ción, la enseñanza de la lectura y la escritura en harakmbut no logrará
municipal; o bien, cuando sus representantes tienen que hacer peti- que sus niños sean "civilizados", "modernos" ni "peruanos", y por el
ciones o cabildear en el ministerio de agricultura y minas para que se contrario solo reafirmará que ellos son "diferentes". Por lo tanto, la
reconozcan sus derechos legales; o cuando se quiere formalizar ver- alfabetización en la lengua materna como puente hacia la lengua
balmente el contrato de compra de una bomba de agua, y las obliga- española resulta un ejercicio puramente académico.
ciones que se adquieren con dicha compra. Debido a que no poseen la No obstante, la alfabetización en la lengua materna es, por otra
habilidad social que les permita utilizar su competencia gramatical parte, una forma tangible y definitiva de fortalecer el lenguaje oral, que,
en determinadas situaciones (Bordieu 1992), los arakmbut se sienten al favorecer su registro, podría evitar que pueda ser perjudicada por
una y otra vez desatendidos, en el mejor de los casos, o estafados y presiones de la sociedad o que desaparezca con los ancianos. Diversos
robados en el peor. escritores señalan la necesidad de formas escritas para las lenguas
El lenguaje oral asociado con la escuela está sujeto a objetivos maternas indígenas que expresen nuevas identidades étnicas, y que a
específicamente escolares y coincidentes con las prácticas de alfabe- la vez permitan una producción literaria y una diversidad lingüística.
tización, que están centrados en la palabra escrita y que justifican un En este sentido, las lenguas indígenas peruanas pueden desafiar el
registro formal del discurso. En consecuencia, las prácticas de comu- prestigio que hasta ahora había sido exclusivo del español (cf. Maver
nicación fomentadas por la escuela tienen un uso muy limitado en el 1987; López 1988; Zúñiga 1989a). Los dialectos en vías de desapari-
amplio rango de las situaciones comunicativas interculturales que vi- ción, como el arasaeri de la comunidad de Villa de Santiago que está
ven los arakmbut. El personal y las autoridades educativas del Estado limitado a las generaciones mayores, podrían ser reestablecidos a través
y la Iglesia ignoran la importancia de los contextos ajenos a la escuela de su escritura y la enseñanza a los niños. Sin embargo, el objetivo debe
en los que una parte de los arakmbut necesitan utilizar el español y, por ser restablecer la lengua como un idioma hablado próspero, y no como
tanto, desconocen el contexto social en el que se sitúa la comunicación un idioma muerto confinado a las páginas de un libro (Aikman 1995).
yen el que ésta adquiere un significado (cf. Street 1984, Lankshear Los miembros de San José afirman que su lengua no se encuentra
1993). Los arakmbut de San José se ven obligados a aprender esta lec- en peligro de desaparición. Es más, ellos no contemplan la escuela, que
ción de una manera dura, a través de intentos de ensayo y error que relacionan con la misión dominica, la evangelización y la "civilización",
muchas veces los conducen a la explotación y opresión. como un foro apropiado para la cultura arakmbut; más bien, es para
ellos el lugar en que se ha negado toda legitimidad a su lengua y prácti-
4. La alfabetización arakmbut como medio para adquirir poder cas culturales. La respuesta arakmbut ante la sugerencia de una educa-
ción bilingüe y de la alfabetización en la lengua materna no es, enton-
La lengua harakmbut no es una lengua que confiera poder dentro del ces, sorprendente de ninguna manera. Como señala Seymour-Smith
contexto local de la economía aurífera en que participan los arakmbut, (1987) la lengua materna debe ser el medio de transmisión de un co-
tampoco en el contexto nacional en que se hallan luchando para salvar nocimiento valioso, y no debe estar restringido por un sistema de edu-
sus derechos. La razón de ello es simplemente que el lenguaje harakm- cación impuesto. Los arakmbut no pueden entender cómo una versión
but no está legitimado dentro de la sociedad nacional. Ahora que se escrita de su lengua, producida según la estrecha definición de "al-
han reconocido sus derechos a las tierras por las leyes peruanas e inter- fabetización" de la escuela, pueda de manera alguna servir como medio
nacionales, los arakmbut son conscientes de su necesidad del español de comunicación.
con el fin de defender su territorio y su forma de vida. Debido a esto, Observando la actitud arakmbut, se hace difícil compartir el
los arakmbut dudan si la alfabetización harakmbut puede dar el mis- entusiasmo de un lingüista del ILV acerca del valor potencial de un
mo poder que la alfabetización en español. De acuerdo a esta percep- lenguaje indígena escrito: "Las leyendas y otras partes de una herencia
200 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 201

cultural pueden ser preservadas y disfrutadas por nuevos lectores, si debido a múltiples razones: debilita patrones tradicionales de liderazgo
miembros de un grupo étnico dado pudieran escribirlas para ellos (democratizando el acceso al conocimiento, como se describió ante-
mismos y para otros" (Davies 1981: 243). Visto desde otra perspecti- riormente); puede dividir la sociedad entre los que pueden leer y los
va, los mitos indígenas transcritos para "nuevos lectores" se conver- que no pueden; la mayoría de los materiales de la lengua tienen un pro-
tirían, más bien, en simples "leyendas tradicionales", apartándolos de pósito meramente pedagógico y son diseñados para niños; a los indi-
su contexto que es lo que les da el significado, y sin ser representa- viduos les parece que "aprender a leer" en Ute no es útil en todos los
dos, que es, en realidad, su esencia (capítulo 9). Si las tradiciones ora- contextos (Leap 1991: 29).
les arakmbut fueran escritas con fines académicos perderían su sig- Cualquier propuesta de una educación bilingüe en San José de-
nificado cultural, al igual que su integración a su sociedad. Como anota be tomar dos factores fundamentales en consideración: que la lengua
Leap (1991) refiriéndose al pueblo Ute de Norte América, la página materna no tenga una forma escrita aceptada, y el riesgo de produ-
escrita es, desde el punto de vista de sus propias tradiciones, un canal cir un tipo de alfabetización" autónomo", al crearse una forma escrita
gris e indeterminado para intercambiar información. En el mismo solamente para cumplir con los propósitos de la escuela. Esto sería
sentido, los arakmbut refieren que si sus mitos fueran transcritos, la considerar la alfabetización como un hecho "independiente del con-
base epistemológica de sus narraciones y cantos cambiaría: en primer texto social, como una variable autónoma cuyas consecuencias para la
lugar no estarían ya ligados íntimamente con el mundo espiritual, co- sociedad y la cognición puedan ser derivadas de su carácter intrínse-
mo expresiones de una sabiduría totalmente dependiente de la rela- co" en lugar de verla como "una práctica social e ideológica que envuel-
ción del cazador con los espíritus; segundo, al estar impresos en unas ve aspectos fundamentales de la epistemología, el poder y la política"
páginas, todo el mundo tendría acceso a ellos, en lugar de constituir un (Street 1993a: 5,9). Muchos estudios acerca del bilingüismo han ignora-
conocimiento personal e individual mediado por la edad, la experien- do la posibilidad de que la lengua materna no posea una tradición
cia y el género. Una forma escrita de la lengua harakmbut democra- escrita ni una historia de uso en el aula. Cummins, autor que ha escrito
tizaría el acceso a algunos registros de la lengua, y a la vez a ciertas acerca del bilingüismo y la educación bilingüe, se ha pronunciado a
prácticas sociales. A largo plazo, la alfabetización en harakmbut ten- favor de la instrucción del niño en la lengua materna cuando éste viene
dría el potencial de subvertir la edad y el género diferencial asociados de hogares socioeconómicamente en desventaja y cuando su lengua
con determinadas prácticas culturales. Sin embargo, la palabra escrita tiende a ser denigrada por ellos mismos y por otros (en Cummins y
crearía la posibilidad de mantener su conocimiento abstracto prove- Swain 1986). Esta no es exactamente la situación de los arakmbut de
yendo una forma escrita precisa que sobreviviría al individuo. Esta San José, en que la lengua es atacada únicamente por quienes están
ambigüedad representa un dilema para los arakmbut en lo referente a fuera de la comunidad, y donde la totalidad de los estudiantes de la
tener o no una educación bilingüe. escuela son aramkbut, y no provienen de hogares socioeconómicamente
La complejidad y la sensibilidad requeridas para desarrollar una en desventaja. Cummins menciona otras circunstancias que considera
forma escrita de lenguaje oral han sido bien descritas para el pueblo ute conspiran contra la enseñanza bilingüe: "en donde la lengua del hogar
(Leap 1991). Los ute han desarrollado un proyecto de lenguaje durante es la lengua valorada por la comunidad, y en donde la alfabetización
más de diez años, y existe ahora un sistema escrito práctico y un grupo es estimulada en el hogar, la mejor manera de fomentar una forma
de individuos familiarizados con él y preparados para enseñar a otros aditiva de bilingüismo es dar una instrucción inicial en la lengua se-
como usarlo. También han producido materiales de enseñanza y gunda" (ibíd. 19). En San José, la lengua del hogar es la de la mayoría
aprendizaje que pueden ser utilizados para fomentar un interés en la de la comunidad, pero no se trata de una lengua escrita y la escritura
lectura y la escritura. Sin embargo, Leap reporta que la alfabetización no se fomenta en ninguna lengua en el hogar. Por todas estas con-
ute es altamente percibida e interpretada como un fenómeno marginal, sideraciones, los arakmbut de San José no satisfacen ni las condiciones
202 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 203

a favor ni en contra de la educación bilingüe, validando el argumento También están inquietos por el hecho de que algunos de los wambokerek
de que cada caso debe ser tratado por separado. Cummins apoya esta mayores no estén aprendiendo los mitos y cantos, ya que esta genera-
conclusión cuando escribe: ción debería ser la que en un futuro les enseñara todas estas tradiciones.
Entre los años 1992 y 1994 algunos estudiantes harakmbut que se
La mejora en el desempeño de un alumno no es una consecuencia auto- encontraban en ese momento recibiendo educación superior realizaron
mática del utilizar el lenguaje minoritario en la escuela, bien sea con el
grabaciones de ciertos aspectos de sus tradiciones orales en el marco de
fin de favorecer el mantenimiento de la lengua, su enriquecimiento o
transición. Otros factores como la actitud, la motivación, el acerca-
un pequeño proyecto de revitalización cultural. Éste los equipó con un
miento de enseñanza, y la transmisión cultural en la escuela pueden in- soporte logístico y técnico que les permitió trabajar durante sus
teractuar y ser combinados para crear un escenario óptimo. El interés vacaciones con algunos ancianos de la comunidad. Su intención era la
de los padres y su compromiso es un factor muy importante, al igual de grabar cantos, mitos y narraciones acerca de su historia que rara vez
que la participación comunitaria, para garantizar el éxito de la educación se escuchan hoy en día. Los estudiantes acumularon horas de graba-
bilingüe (en Baker 1988: 89). ción, y poco a poco se despertó un mayor interés por parte de algunas
comunidades en aprender los complicados mitos y cantos utilizando
La educación bilingüe debe presentarse como resultado de fac- dichas grabaciones. Sin embargo, existía la preocupación de que las
tores sociales, y por ningún motivo ser debe ser implantada con el fin grabaciones no resistieran por mucho tiempo las condiciones de calor
de generar formas de comportamiento deseable en los niños (Paulston y humedad existentes en Madre de Dios. Después de discutir el proble-
1992). Como dijo Baker (1988), la educación prospera por convicción y ma con los coordinadores del proyecto de la FENAMAD se llegó a la
no por conformidad. conclusión de que parte de este material debería transcribirse en la
lengua harakmbut para así poder proteger el material como propie-
5. Mantenimiento del lenguaje oral y revitalización cultural dad intelectual. La necesidad de encontrar una solución al problema
Los estudiantes universitarios arakmbut han tenido la oportunidad de de almacenar la información generó una importante discusión sobre la
observar su sociedad con una perspectiva diferente, hecho que los ha manera desarrollar una forma escrita de la lengua harakmbut.
concienciado no sólo acerca del valor de su cultura y lenguaje sino La transcripción de los textos era, para los estudiantes, un medio
también de los obstáculos acumulados en su contra. Ellos sienten de conseguir una meta y no el objetivo en sí. Su preocupación continúa
que las presiones existentes en sus territorios están debilitando lenta- siendo la de estimular una reevaluación de la cultura harakmbut en
mente el contexto en el que su lenguaje y cultura tienen significado. Los general. En ese sentido, las grabaciones y los escritos son considerados
arakmbut de San José minimizan la idea de que su lengua podría como puntos de partida. Sin embargo, sigue existiendo el dilema de
perderse y muestran orgullosamente que los más jóvenes hablan ha- producir una forma de lenguaje escrito, ya que esto tendría inevitable-
rakmbut. Sin embargo, las prácticas culturales asociadas con el uso de mente grandes consecuencias para la cultura arakmbut. Estos estu-
cierto estilo de lenguaje se encuentran en peligro de ser perjudicadas. diantes se concentraron en el desarrollo de una ortografía que fuera
Algunos de los ancianos de la comunidad no le dan mucha im- aceptable para todas las comunidades harakmbut. El misionero lin-
portancia al hecho de que ceremonias como e'paimpak se pierdan. Sin güista del ILV que trabajó con los arakmbut en Puerto Luz durante los
embargo, existe preocupación entre algunos de los wambokerek más años setenta, produjo una ortografía y un alfabeto que son considera-
jóvenes y los wambo pertenecientes a otras comunidades harakmbut dos como una curiosidad en San José, ya que representa un dialecto
de que muchos aspectos de su herencia cultural desaparezcan junto perteneciente a una sola comunidad; además lo asocian con la fracasa-
con los watone, ya que son los únicos que observaron estas ceremonias da escuela bilingüe. El desarrollo de un sistema escrito que cubra las
y que conocen los bailes y cantos que forman parte de su tradición. necesidades de los alumnos de la escuela y de otros miembros de la
204 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 205

comunidad es en realidad una labor muy compleja que se ve dificulta- más, señalan que no se ha realizado prácticamente ningún estudio
da aún más por el hecho de que dicho sistema debe conciliar diferen- acerca del discurso quechua, lo cual es imprescindible si la educación
cias entre los diferentes dialectos, que expresan, a su vez, profundas di- bilingüe ha de respetar la naturaleza del lenguaje y la cultura indígenas.
ferencias políticas y rivalidades entre las comunidades harakmbut. Las Quienes transcriben un lenguaje oral deben hacerse a cada paso
ortografías y los sistemas escritos son predominantemente productos un número de preguntas. Primero, qué tipo de transcripción se va a rea-
culturales y políticos ya que, tal y como señala Heath, "la escritura, co- lizar, lo que depende principalmente del propósito que ha de cumplir.
mo cualquier otro sistema de comunicación, se encuentra organizada En el caso de los arakmbut, este asunto ha sido resuelto por los mismos
en cada sociedad de una manera específica a cada cultura, y de acuerdo estudiantes al transcribir las grabaciones en el lenguaje vernacular lo
a ciertas normas de interpretación" (citado en Battiste 1987: 109). El que limita la audiencia a los hablantes de la lengua harakmbut y a al-
proyecto arakmbut se fortaleció por hallarse controlado por estudian- gunos pocos especialistas. Queda entonces el problema de si los textos
tes y por la FENAMAD, lo que propició que se generara un gran en- transcritos deben ser una" ayuda-memoria" que apoye el aprendizaje
tusiasmo e interés en la comunidad, desde dentro de ella misma, al de las tradiciones orales o si deben remplazar al maestro /ejecutante.
contrario de lo ocurrido con la escuela bilingüe del ILV y sus materiales. Sánchez-Parga (1988) llevó a cabo un estudio de las formas de
Las experiencias vividas por otros pueblos indígenas que han de- memorización encontradas en la tradición oral quechua, y las compa-
sarrollado formas escritas de sus lenguajes brindan importantes re- ró con las prácticas formales de la escuela. Encontró que el carácter po-
velaciones a la dimensión política del proceso. El pueblo Mi'kmaq de lisémico de las palabras en el lenguaje oral invita a una reinterpretación
Nueva Escocia, Canadá, tiene su propio sistema indígena de escritura y reconstrucción, en lugar de exigir una memorización fiel y precisa.
pictográfico. Sin embargo, el contacto con misioneros católicos y pro- Por el contrario, la escuela demanda una forma de memorización me-
testantes los ha sometido a diversos sistemas escritos, desde su sistema cánica y fiel que excluye la creatividad, ya que el margen de modifica-
pictográfico hasta escrituras alfabéticas, siendo todo ello controlado ción del texto es muy pequeño y el significado de los términos se halla
por intereses meramente políticos. Por ejemplo, los misioneros católi- rígidamente definido. En consecuencia, el texto escrito representa un
cos adoptaron el sistema simbólico de los mi'kmaq, pero restringieron nuevo modo de transmisión del conocimiento a la vez que una nueva
su uso a oraciones y doctrinas teológicas católicas con el fin de forma de memorización que compiten con el método indígena.
imponer un nuevo orden social (Battiste 1986). Recientemente se de- Goody (1987) señala que entre los LoDagaa el narrador de un mi-
sarrolló otro sistema escrito luego de una extensa consulta con los to es a la vez recitador y creador, compositor y actor, papeles que se en-
mi'kmaq que resultó de un debate generado dentro de la comunidad cuentran usualmente divididos dentro de la sociedad occidental. Los
misma, debido a su preocupación acerca del futuro de su cultura y sus problemas que los hombres jóvenes de San José encuentran en el
creencias religiosas. Este nuevo sistema, actualmente enseñado en las aprendizaje a partir de las grabaciones orales realizadas por los an-
escuelas mi'kmaq, está diseñado para reforzar su epistemología y fun- cianos pueden estar directamente relacionados con el tipo de memo-
ciones religiosas, al igual que para mejorar el aprendizaje de la len- rización e imitación que la escuela les ha enseñado (capítulo 4). En
gua entre los niños (Battiste 1987). Es un buen ejemplo de la adaptación efecto, este tipo de entrenamiento interfiere con el potencial inventivo
de técnicas escritas al sistema de conocimiento de los pueblos para los del lenguaje oral arakmbut. Los jóvenes arakmbut piensan que las gra-
cuales se desarrollan. baciones originales y las transcripciones les pueden ayudar a superar
A pesar de la demanda de registros escritos, observadores como sus problemas de aprendizaje permitiéndoles recuperar ese potencial.
López (1988) y Wölck (1985) enfatizan que los estudios realizados en la Un hombre joven que grabó un chindign se movía continuamente en-
lengua quechua en el Perú, la mayor lengua indígena hablada por una tre la grabación y el anciano pidiéndole explicaciones y aclaraciones
comunidad, no han ido más allá de la gramática y la puntuación. Ade- de una manera interactiva. De este modo, la grabación no se convirtió
206 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 207

en un substituto del anciano, y lo que se pudo haber perdido de la re- enseñe una lengua "en su totalidad" (Jolly 1995) es ignorar la variedad
presentación en términos de contexto y "atmósfera" se introduce cada de prácticas comunicativas orales y escritas que existen fuera e inde-
vez que el anciano realiza otra representación. pendientemente de la escuela. Observando más allá de la escuela, Horn-
La situación es totalmente diferente si la grabación o la trans- berger ha encontrado prácticas escritas quechua que son espontá-
cripción se convierte en la única fuente del chindign. El traductor debe neas y que han surgido con metas y objetivos propios, confiriendo poder
tener entonces en cuenta la representación, aquellos aspectos para- y capacidad a sus creadores quechuas para tomar sus propias deci-
lingüísticos no verbales que se pierden en la grabación y que no pueden siones acerca del papel que jugará la escritura quechua en el futuro.
ser traducidos (Finnegan 1992). La narración también incluye los ges- Diferentes prácticas de alfabetización surgen a partir de distintos con-
tos, las pausas, la participación de la audiencia, las intervenciones, el textos sociales, culturales y políticos, siendo la escuela solamente uno
sonido de fondo de tato aproximándose y el susurro del viento en el de ellos (ver Hornberger 1994b y 1996, Kulick y Stroud 1993, Besnier
bambú. La repetición es una técnica importante en la narración de los 1993, Verhoeven 1996, Wahlberg 1996). En las escuelas en que la edu-
mitos arakmbut, a pesar de que algunos traductores con los cuales he cación formal es reconocida solamente como una de las prácticas de
trabajado insisten en que el narrador "está solamente repitiendo la alfabetizar posibles, la gente puede decidir por sí misma como puede
misma cosa". Corno resultado, el mito o el canto escrito es solamente dicha escuela contribuir al fortalecimiento de su lengua.
una pequeña fracción de la representación oral original, y puede lle-
gar a ser más corto y resumido todavía cuando la traducción se lleva a Pros y contras de la educación bilingüe para los arakmbut
cabo de la narración oral harakmbut a otro lenguaje escrito.
Debido a su experiencia en la escuela y con la escritura, los estu- Los aguaruna y los shipibo han tomado la alfabetización en su lengua
diantes harakmbut consideran tener un "uso verdadero" para su len- materna y la educación bilingüe como medios de obtener poder y
gua escrita. Desean preservar los mitos y cantos de los ancianos en autoafirmación. Sin embargo, los pueblos de habla harakmbut, por
grabaciones y por escrito. Igualmente, son ellos quienes apoyan más ser muy diversos étnicamente y contar con una reducida población,
fuertemente la introducción de la educación bilingüe en las comunida- presentan una situación particular en la que cada comunidad debe ser
des harakmbut. A pesar de que resulta difícil evaluar la influencia que considerada de acuerdo a sus relaciones sociales e históricas con la
la educación puede tener en la actitud de los estudiantes arakmbut, sociedad nacional y la educación formal. En San José existe una clara
es posible que a medida que más y más niños continúen la educación oposición al uso de la lengua materna escrita en la escuela. Aún si asu-
secundaria y superior aparezcan nuevos usos de la lengua materna. miéramos que un proyecto tal tuviera una gran acogida, la producción
De hecho, una educación bilingüe introducida en términos arakmbut de materiales de alfabetización, escolares y de post-alfabetización pa-
y de acuerdo a sus necesidades puede ayudar a proveer, de alguna ra un número tan pequeño de personas sería una tarea costosa y de
manera, las herramientas que permitan derrumbar el "muro" existente mucho esfuerzo, a menos que se realizaran con productos locales.
entre la escuela y la comunidad. Pero es importante que los maestros, Este capítulo ha desafiado la creencia generalizada dentro de la
padres y estudiantes se den cuenta de la diferencia cualitativa existen- comunidad de San José de que la lengua harakmbut no se encuentra
te cuando se traduce a partir de "representaciones" tridimensionales en peligro de desaparición. La invasión de los hablantes de la lengua
y creativas a la precisión de una página de dos dimensiones. hispana está reduciendo tanto el espacio físico en que se usa el harakm-
En su trabajo realizado con los pueblos quechua, Hornberger but, como las oportunidades sociales para realizar representaciones
(1994a) concluye que la escuela debe estar apoyada por la comunidad colectivas de mitos y cantos. A medida que las familias arakmbut em-
para que pueda contribuir al mantenimiento de la lengua; debe promo- plean trabajadores no harakmbut, el español se va convirtiendo en la
ver solamente un tipo de práctica escrita, y pretender que una escuela lengua de trabajo. Igualmente la combinación de la disminución en la
208 SHEILA AIKMAN VIII / LA EDUCACIÓN BILINGÜE 209

cacería con la pérdida de la biodiversidad en la agricultura realizada poder de otros miembros de la comunidad. De esta manera los chindign
por la mujer ponen en peligro las tradiciones orales arakmbut, ya que escritos presuponen un cambio en la práctica cultural.
están basadas en conocimiento ecológico. En resumen, el efecto de todos La epistemología y la ontología arakmbut están siendo atacadas a
estos factores es el debilitamiento de las relaciones entre los arakmbut y partir de muchas direcciones. Es así como la introducción de la escuela
los espíritus, ya que mantenerlas depende de la representación regular, bilingüe puede empeorar la situación. En realidad, el desarrollo de una
comunal y participativa de los mitos y de los cantos. Además, los cantos forma de lengua escrita con el fin de almacenar diferentes registros,
de curación (chindign) despojados del significado adquirido a partir de géneros y prácticas comunicativas, constituye una amenaza potencial
la propia experiencia vivida con el monte y el río, se convierten en pu- a la ontología y la visión del mundo arakmbut. En efecto, dicha lengua
ras palabras sin ningún poder proveniente del mundo de los espíritus escrita desafía las tres formas de mensajes que son fundamentales en la
que los haga realmente efectivos. educación indígena (capítulo 1): el conocimiento oral, la transmisión
La oposición del pueblo de San José hacia una alfabetización en la oral del conocimiento, ambos realizados a través de las relaciones
lengua materna se debe a que la asocian con la enseñanza de la escue- establecidas con el mundo espiritual. Poco a poco, los estudiantes han
la, donde el autoritarismo y las prácticas institucionalizadas basadas intentado capturar de una manera satisfactoria el lenguaje oral en una
en epistemologías hegemónicas degradan los valores y las prácticas forma escrita. Se puede decir que su proyecto ha tenido éxito hasta el
arakmbut. Su misma experiencia impide que perciban el dominio de momento ya que ha logrado despertar un nuevo interés y orgullo hacia
la escritura de su propia lengua como una necesidad real. Además, los las tradiciones orales harakmbut pues, a partir de él, las comunidades
procesos involucrados en el establecimiento y mantenimiento de un están volviendo a descubrir la amplitud y la profundidad de la cultura
sistema escrito para un lenguaje oral, se complican por el hecho de oral, fuera de la escuela, por medio de prácticas orales y entre los
que deben ser útiles y servir a toda la comunidad, y no solamente a diferentes grupos de edad. Viéndolo desde este nuevo punto de vista, la
los maestros y niños en edad escolar. La aprobación social de este tipo alfabetización escolar harakmbut resulta ser menos importante si la
de alfabetización depende entonces de la utilidad social que le reconoz- lengua y la cultura rejuvenecen dentro de la comunidad. De esta manera,
ca la comunidad. Tal y como demuestra la interrupción del uso del los estudiantes están investigando una nueva interrelación entre lo
sistema escrito desarrollado por el ILV durante los años sesenta y seten- oral y lo escrito que pueda disolver la oposición existente entre ellos
ta, una educación bilingüe basada específicamente en la escuela no dos, y a su vez construya relaciones complementarias basadas en las
tiene que ser necesariamente adoptada y apoyada por la comunidad. prácticas culturales y en la epistemología arakmbut.
Fishman (1985: 374) es explícito en este punto: El rechazo de los arakmbut de San José hacia una educación es-
colar bilingüe e intercultural sugiere una revisión del concepto "edu-
En ninguna parte del mundo han tenido éxito programas para mante-
ner, revivir o revitalizar una lengua en que el énfasis principal haya si- cación intercultural", a partir de la cual "bilingüe" no significa necesa-
do puesto en la escuela en lugar de en otros procesos sociales de mayor riamente escuela "bi-alfabetizada". Además, en este concepto original,
importancia […] la escuela tendría un papel muy importante en el proceso la enseñanza en la lengua materna se basa en prácticas fuera de la
de mantenimiento de una lengua, pero solamente si sirviera a una co- escuela. Como escribió Wölck (1989: 45): "El uso de la lengua materna
munidad vibrante y determinada. dentro de la educación bilingüe es un derecho que no se puede negar,
pero esto no implica que tenga que implementarse con una función
Sin embargo, los estudiantes universitarios, siendo los miembros
escrita, especialmente si no se halla suficientemente unificada, codificada
que han recibido más educación, perciben la escritura como un medio
y elaborada". Una educación bilingüe que sea a la vez escolar y "bi-
para salvar las tradiciones orales arakmbut. Si se quiere tener una for-
alfabetizada" no es la única posibilidad para los arakmbut de San José.
ma escrita de la lengua, el acceso al conocimiento debe, pues, demo-
cratizarse, ocasionando entonces el debilitamiento del estatus y del
IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 211

hecho de que no sólo la lengua indígena debe ser incorporada dentro


del currículo, sino también el contexto sociocultural en que el idioma
adquiere su significado. Además, el concepto reconoce que los pue-
blos indígenas viven dentro de una esfera de influencia de diversas
tradiciones culturales, frecuentemente de muchas lenguas, que se in-
IX terrelacionan de maneras complejas. La educación intercultural bus-
ca hacer explícita la naturaleza de la interface entre estas tradiciones
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
interculturales. Igualmente, mediante la exposición de la asimetría en-
tre las relaciones de estas tradiciones culturales, busca resaltar el estatus
de la cultura indígena.
La educación intercultural se halla actualmente establecida en al-
gunas áreas del centro y del norte de la Amazonia peruana. Numero-
sos pueblos indígenas de la región están solicitando una reorientación
EN EL CAPÍTULO ANTERIOR observarnos que las aspiraciones educativas cultural y política de sus escuelas con el fin de poder introducir en ellas
de los arakmbut de San José están restringidas al mantenimiento de la este enfoque educativo. Para ellos, este nuevo tipo de educación consti-
escuela misionera en donde se enseña la lengua española a pesar de tuye una fuente de conocimiento útil a través del cual pueden defender
que el currículo monolingüe carece de cualquier relación con las nece- sus intereses en contra de una sociedad invasora. Además implica la
sidades y prácticas comunicativas de la comunidad. Hemos visto que, revitalización y el fortalecimiento de sus culturas indígenas (cf. Sampaio
en realidad, la escuela funciona completamente aislada de la comuni- y Lópes da Silva 1981; Amadio 1987).
dad que la rodea, y enseña una lengua y su escritura corno si fueran La FENAMAD estudió los programas ya existentes en la Amazonia
habilidades "autónomas" que pueden ser utilizadas en cualquier tipo peruana, a fin de encontrar una manera de desarrollar un proyecto de
de comunicación, sin importar el contexto sociocultural (cf. Street, 1984). educación intercultural para las comunidades de habla harakmbut. La
En la Amazonia peruana, la educación bilingüe ha funcionado así primera sección de este capítulo analiza estos programas y examina la
durante décadas, descuidando el contexto cultural de las lenguas indí- manera en que sus currículos articulan la relación entre las correspon-
genas y limitándolas a un papel secundario dentro de la educación dientes tradiciones culturales que es el punto principal que debe atacar
formal escolar. Durante los años ochenta se produjo un cambio de es- todo programa de educación intercultural. En realidad, si no hay un
trategia en Perú y en otras partes de Latinoamérica, que implicaba un acercamiento teórico que explore la forma en que el currículo expresa
progresivo abandono de la enseñanza en la lengua materna corno puente la relación entre culturas y lenguas, los programas que se ocupan de la
de aprendizaje de la lengua española, a favor de un movimiento, liderado cultura indígena se convierten en puras extensiones de la educación
por los representantes del movimiento indígena, que propiciaba la bilingüe con metas de asimilación. Como se discutió en el capítulo 2,
reevaluación de la lengua materna per se y una evaluación crítica acer- los proyectos de educación indígena se basan en concepciones muy
ca de los objetivos de la educación bilingüe. Fue así corno gradualmen- particulares de lo que es la "cultura" y el "currículo". Este marco ideo-
te se adoptó el término de "educación intercultural". La Alianza Na- lógico tiene consecuencias sobre la perspectiva teórica adoptada res-
cional de Profesionales Indígenas Bilingües de México (capítulo 2) pecto a una relación intercultural. La segunda sección de este capítulo
enfatiza la necesidad de un currículo enfocado hacia la cultura indíge- examina las implicaciones teóricas y pedagógicas que tiene la utiliza-
na, corno proceso dinámico y creativo, y un control indígena sobre el ción de un programa intercultural. Finalmente, las secciones tercera y
programa (ANPIBAC 1976). Dentro de dicho concepto está implícito el cuarta examinan las ventajas y las desventajas de desarrollar un mode-
212 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 213

lo de educación intercultural para las comunidades de habla harakm- estrechamente ligada al currículo nacional, el Ministerio recomienda
but, dada su heterogeneidad en términos de lengua, historia, relacio- que sus maestros apoyen objetivos, actividades y un contenido que
nes interculturales contemporáneas y sus prioridades políticas. fortalezca y revitalice la "cultura étnica" apropiada. Además, los maes-
tros deben desarrollar una estrategia armónica para que los estudian-
1. Relaciones entre tradiciones culturales tes puedan desarrollar y utilizar su lengua materna al igual que el
español (Programa Curricular Básico 1992: "La Educación del alum-
Durante los años setenta y ochenta se introdujeron en las regiones andina nado vernáculo-hablante": 67). Todo ello muestra que el Ministerio
y amazónica programas educativos experimentales de diversas ONG. parece estar decidido a adaptar el currículo centralizado a la realidad
A pesar de haber sido impulsados poco a poco y sin ningún enfoque experimentada por alumnos indígenas en el aula. Sin embargo, el apo-
perceptible más allá de estar basados en la escuela y de ser bilingües, yo práctico dado a los maestros es muy limitado, observándose una
estos programas provocaron la exigencia de una educación intercultu- ausencia de flexibilidad en el Programa Curricular Básico además de
ral entre los pueblos indígenas. Además, el gobierno tomó conciencia un déficit de entrenamiento para los maestros.
de la existencia de dicho tipo de educación (ver Pozzi-Escot 1990a) has- A pesar de que el Ministerio de Educación pide que la educación
ta el punto de impulsar la Política Nacional de Cinco Años del Minis- intercultural se base en la "cultura materna indígena del niño" (1989:
terio de Educación (ver capítulo 2) como respuesta a estas nuevas exi- 11), el Programa Curricular Básico se encuentra fuertemente orienta-
gencias. Esta política, empeñada en promover la tolerancia cultural, do hacia la promoción de una identidad nacional. En ese sentido, si
prevé la introducción de una educación intercultural para todos los se hace alguna referencia a la cultura material y al medio ambiente
miembros del Estado multicultural peruano (Capella 1993). Sin embar- físico de la población indígena, es para fomentar ese objetivo nacional.
go, ello está muy lejos de ser una realidad para todos los peruanos, y en Por ejemplo, en una edición reciente de un texto de escuela primaria
el caso de las escuelas indígenas parece probable que la educación se (2.0 grado) -de cuya edición anterior se habían hecho adaptaciones
limite a ser hasta cierto punto bilingüe. menores- se refiere a los recursos naturales de la región amazónica,
El documento de la Política Nacional de Cinco Años propone que mencionando a la vez la "población nativa" en una sección dedica-
debe haber un currículo diversificado, pero no existe una estrategia da a "los trajes" (Escuela Nueva s/f: 213). Esto es lo que Pozzi-Escot
para trasladar los objetivos a la política escolar y su práctica. Como (1990a) llama "adaptación superficial", y lo que Trapnell (1984) cla-
señaló Pozzi-Escot (1990a), el modelo del Ministerio no clarifica la for- sifica como representación" folclórica" de la cultura. Además, el Pro-
ma en que debe desarrollarse un currículo intercultural. Por ejemplo, grama Curricular Básico pone el control del currículo en las manos de
ella critica que el Programa Curricular Experimental del 1° Grado ni los especialistas del Ministerio de Educación de Lima, limitando en
siquiera se acerca a establecer un contenido apropiado para una edu- gran medida la libertad de elección del contenido curricular de la es-
cación intercultural y bilingüe dirigida estudiantes indígenas. Ade- cuela y la comunidad. Este problema se agrava con el desmantelamien-
más, esta autora revela que el Ministerio está apoyando una estrategia to a principios de los años noventa del Directorio General para la Edu-
que ha sido aplicada desde que comenzaron los programas bilingües cación Bilingüe, interrumpiendo el desarrollo de programas guber-
en los años cincuenta: la "adaptación superficial" de la educación bi- namentales de educación intercultural hasta el año de 1998. En con-
lingüe al currículo uniforme nacional. secuencia, para realizar nuestro análisis debemos dirigir nuestra aten-
Según el Ministerio de Educación, la enseñanza intercultural si- ción hacia el sector no gubernamental, en el cual la financiación y los
gue el Programa Curricular Básico, excepto que el currículo (i) es adap- recursos independientes permitieron que se concibieran conceptual-
tado según características locales y regionales y (ii) enseña el español mente y se desarrollaran programas de educación intercultural en el
como segunda lengua. Aunque la educación intercultural está muy Amazonas.
214 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 215

Adaptando el currículo de la mayoría cultural temas del currículo. El ILV posee por lo tanto el punto de vista oficial,
manteniendo la idea de que las necesidades de un "niño de la selva"
Si bien el ILV coincide con la definición oficial de educación intercultu- deben ser cubiertas por una "educación de la cultura mayoritaria que
ral en su objetivo de asegurar la primacía de la identidad cultural de los a la vez sea adaptada a las necesidades de la situación local" (Loos et
niños indígenas, ha centrado sus esfuerzos en el lenguaje (Trudel 1990). al. 1981: 296).
Ello es debido a la orientación lingüística de esta institución, dada la
importancia cultural que adjudica a la lengua como vehículo de comu- Adaptando con sensibilidad
nicación y expresión de la tradición a que pertenece (Loos et al. 1981), y
a la situación precaria de muchas de las lenguas indígenas. El Centro para la Antropología Amazónica y Práctica (CAAAP) llevó
El acercamiento del ILV a la educación intercultural se encuentra a cabo un estudio diagnóstico en tres comunidades matsigenka, con
bien documentado (ver Dietschy-Scheiterle 1987, Aikman 1990). Éste, el fin de introducir un proyecto de educación intercultural en coope-
según Trapnell (1990) responde a una visión estática tanto de la cul- ración con la RESSOP. Las comunidades seleccionadas fueron Palo-
tura como del currículo que se pone en evidencia al agregar ciertas toa, Tayakome y Yomybato. Se debe anotar de paso que dicho proyecto
manifestaciones culturales (cuentos, cantos, mitos, danzas) al currí- fue interrumpido en 1993 debido a la falta de fondos. El estudio resul-
culo, como una cubierta a una torta. El ILV considera que su trabajo tante contiene información geográfica, histórica, económica, social y
está dirigido a "proveer a las culturas indígenas las herramientas nece- cultural que "permite un mejor entendimiento de la realidad de estas
sarias para mantener su identidad cultural y adaptarse positivamen- comunidades […] con el fin de establecer un proyecto de educación
te al flujo continuo de nuevas situaciones" (Loos et al. 1981: 368). Es- intercultural en todas las comunidades matsigenka del Parque Na-
tas "herramientas" son principalmente lingüísticas; otros aspectos de cional Manu" (Landeo 1990: sin paginar). Sin embargo, los datos son
la cultura, tales como la música, los mitos o los rituales, son considera- descriptivos y brindan una comprensión muy superficial consecuente
dos como síntomas secundarios y son seleccionados para ilustrar el con un concepto de cultura estático y limitado, similar al expuesto por
lenguaje, mientras que la dimensión simbólica de estas expresiones es los padres dominicos (capítulo 4). En realidad, esta noción estancada
ignorada. de la cultura hace posible que un proyecto experimental de educación
Jakway, lingüista y educador del ILV, indica que las escuelas bi- del CAAAP diseñado para los ashaninka sea adaptado a los matsi-
lingües de la organización reflejan la ética pluralista nacional ya que genka. Al igual que en el programa del ILV, el énfasis está puesto en
son adaptadas a diferentes culturas indígenas. En efecto, el espacio el idioma y en la enseñanza en la lengua materna dentro de los límites
físico del aula está hecho de materiales locales, se utilizan las lenguas del currículo nacional (ver Heise 1984, 1987, 1990).
indígenas para la instrucción, y los maestros son indígenas. Ade- Además de desarrollar materiales educativos en la lengua mater-
más, enfatiza que la cultura local debe ser tomada en consideración en na, el proyecto de los ashaninka produjo un texto experimental en cien-
los materiales de enseñanza, y que los libros escolares deben tener cias sociales que recibió el nombre Mi Tierra (Chavarría 1987). Este
"orientación selvática" (1981: 286); ella consiste en llenar un texto con libro es un ejemplo imaginativo de lo que es la adaptación cultural.
fotografías de animales de la selva. En lo referente a conceptos mate- Está escrito en español, y su contenido refleja el medio ambiente físico
máticos, muchas lenguas indígenas tienen sistemas numéricos hasta de un niño ashaninka, a la par que sigue las metas y los objetivos del
2, 4 o 5, y los niños deben familiarizarse con un sistema de contar de- currículo nacional de historia y ciencias sociales. Mediante la selec-
cimal completamente nuevo para ellos. Ello se hace en los programas ción de elementos de la cultura material de los ashaninka y de su am-
del ILV con la ayuda de fotografías de objetos y animales comunes de la biente físico, el texto presenta enfoques occidentales acerca de la histo-
"selva". Este método pictórico se aplica de igual manera en todos los ria, geografía, economía y educación. En el capítulo titulado "nuestra
216 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 217

cultura" se encuentran descripciones etnográficas de la construcción Los especialistas del CAAAP entienden su trabajo en estos pro-
de una casa, cultivo de la chacra, cocina, elaboración del cushma ―el yectos de educación como algo temporal, asumiendo que los maestros
traje tradicional―, pintura facial, y una sección que trata acerca de indígenas tomarán un día la dirección, al igual que lo hizo el ILV cuan-
la importancia de conservar las costumbres ashaninka. do el control de sus escuelas pasó a manos de maestros y supervisores
Realizando ajustes menores, este manual podría adaptarse para indígenas. Tanto en los programas del CAAAP como en los del ILV,
explicar la cultura y actividades diarias de otros pueblos amazónicos, los maestros indígenas producen los textos de alfabetización y de otros
como los arakmbut por ejemplo, cuyas prácticas culturales no tienen materiales escritos en la lengua materna; si bien el programa ha sido
el mismo que las de los ashaninka. El texto cumple con el propósito diseñado por "expertos" externos, ellos han sido entrenados para lle-
que tiene cualquier libro en ciencias sociales, sin embargo no ofrece la varlo a cabo e incluso adaptarlo. Bodnar (1989) señala que muchos
posibilidad de tratar otras visiones del mundo que, por ejemplo no pueblos indígenas han seguido este modelo de educación intercultu-
diferencian las "ciencias sociales" de otras áreas del conocimiento. ral y piensa que es una experiencia de aprendizaje muy valiosa si se
Haig-Brown (1995) cuestiona este enfoque al discutir el currículo de considera como un primer paso hacia una educación culturalmente
ciencias para los estudiantes indígenas en Canadá, y sugiere que debe más relevante.
abrirse campo para que puedan existir visiones diferentes dentro de Sin embargo, en diversas partes de la Amazonia peruana los
un currículo. Ella propone que un punto de partida conveniente sería pueblos indígenas se encuentran insatisfechos con este tipo de adap-
el de presentar las contradicciones existentes entre la filosofía indíge- taciones y con el papel subordinado que se les adjudica en la toma de
na y la corriente principal del conocimiento científico. decisiones. Ellos cuestionan tanto la base cultural como las metas esen-
En lo referente a su "interculturalidad", el proyecto intentó cen- ciales de los programas de educación desarrollados en su nombre. Por
trarse en las relaciones de la sociedad ashaninka con la población no ello, estos pueblos han ido desarrollando sus propias organizaciones
indígena que los rodea. La historia no tiene que ver exclusivamente y cuentan con sus propios programas de educación y sus propios
con las hazañas de los héroes nacionales peruanos sin que también "expertos". Basándose en un esfuerzo común y en un enfoque del cu-
incluye una historia del pueblo ashaninka y de sus propios héroes. La rrículo dinámico y culturalmente apropiado, dos programas (PEBIAN
geografía no se refiere a la composición de la población de Lima, sino a y AIDESEP/ISPL) han intentado romper con las censuras del currículo
la selva y a las actividades económicas de los mismos ashaninka. El nacional. De esta manera, han ido buscando una educación intercul-
proyecto tiene como meta estimular a los niños ashaninka para que tural que tienda hacia unas relaciones más iguales y respetuosas en-
valoren los elementos propios a su cultura. De esta manera esperan tre los representantes de las diferentes tradiciones culturales.
contrarrestar los prejuicios que deben enfrentar cuando se ponen en
contacto con la sociedad no indígena: "Nosotros [los ashaninka] no La educación intercultural como medio
somos perezosos; somos gente muy trabajadora" resalta el libro (Cha- para combatir la marginalización del indígena
varría 1987: 82).
El proyecto busca hacer más relevante la base epistemológica de la El Programa para la Educación Bilingüe Intercultural en el río Alto
educación para las vidas de los pueblos indígenas al analizar los pro- Napo (PEBIAN) está basado en un análisis de la marginalización de la
blemas interculturales que encuentran los estudiantes, tales como el población indígena Napuruna y Siecoya. Por ello, este programa está
racismo dentro de la población local. Es así como el proyecto permi- enfocado, ante todo, en los cambios necesarios para la liberación de
te una transposición del programa de un pueblo amazónico a otro, estas comunidades.1 Para el PEBIAN, la educación bilingüe intercultu-
haciendo posible los cambios necesarios en los vestidos y/o el diseño _______________
de casas. 1. Para los detalles del programa ver Citarella 1990b, Fernández y Vera 1987,
Trapnell 1986, San Román 1984.
218 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 219

ral se basa en los valores, filosofía y principios culturales indígenas. ci.as tecnológicas, sociales, lingüísticas y espirituales autóctonas, pro-
Por lo tanto, se interesa principalmente en el significado de las formas pIas a las sociedades nativas amazónicas y de los conocimientos y valo-
de vida de los napuruna y siecoya. A través del trabajo realizado junto res propagados por la sociedad envolvente (Gasché et al. 1987: 4)
a estos pueblos indígenas, el programa tiene como base investigacio-
nes en la educación, cosmología, historia, tradición oral y condiciones A pesar de ello, el programa AIDESEP /ISPL marca una nueva
sociales de las comunidades. Para los napuruna y siecoya, el programa dirección en la capacitación de maestros indígenas y en la educación
complementa su sistema de educación tradicional y sirve, además, como intercultural en Perú. Sus metas se encuentran enmarcadas dentro de
filtro crítico para absorber elementos provenientes de otras culturas sin los términos del movimiento indígena y su petición para un desarrollo
poner en peligro su propia identidad. El PEBIAN pone énfasis en la autodeterminado se basa en un análisis de sus relaciones con la so-
toma de decisiones a nivel familiar, comunitario y entre comunidades; ciedad capitalista mayoritaria. El control delegado es de la mayor im-
por ello, los maestros indígenas deciden sobre la política escolar con- portancia, y los profesionales, líderes y organizaciones indígenas han
juntamente con todo el pueblo. Rompiendo con lo formal, o sea con el estado implicados en el programa desde su comienzo. Los diseñado-
molde de otros programas que centran el aprendizaje en la educación res del programa recalcan que, en contraste con el ILV, su enfoque se
en la escuela, el programa presta gran importancia a la educación del basa ante todo en una concepción indígena de "cultura" que es "ho-
adulto y a la educación informal. Además, asigna cada vez mayores lística", fundada en principios de cooperación y derechos colectivos y
responsabilidades y protagonismo a los maestros bilingües, quienes basada en el respeto por el medio ambiente. La teoría y la práctica edu-
van adquiriendo progresivamente las posiciones que anteriormente cativas están abordadas desde una perspectiva de educación indígena
eran desarrolladas por los especialistas no indígenas. tradicional, tomando como línea principal sus métodos y su contenido.
Al contrario de las experiencias discutidas anteriormente, el Reflejando muchas de las metas acerca de la educación bicultural
PEBIAN no intenta fraguar algo indígena dentro del sistema nacional, y bilingüe de ANPIBAC en México, el programa AIDESEP /ISPL busca
ni tampoco algo nacional dentro del indígena; lo que busca es desarro- armar a los estudiantes con herramientas analíticas que les permitan
llar una nueva forma de educación que tome como punto de partida adquirir una conciencia no indígena de sus propias culturas, lo cual
"interface" existente entre las diferentes culturas. El programa coloca les brindará una nueva perspectiva acerca de los procesos que afec-
como punto central de su currículo la opresión e injusticias que carac- tan a sus sociedades en la actualidad. La educación intercultural de
terizan las relaciones interculturales de los napuruna y los siecoya. AIDESEP /ISPL, al igual que la del PEBIAN, se preocupa por el fortale-
Además, analiza la situación indígena en términos de su margina- cimiento de los pueblos indígenas permitiéndoles ser protagonistas
lización y dependencia de la gran sociedad capitalista. de sus propias vidas (ver Trapnell 1990, 1991, Tuesta 1997). El progra-
ma tiene como meta entrenar nuevas generaciones para que "partici-
Una educación intercultural determinada por los indígenas pen en el desarrollo de sus propias sociedades (como miembros de un
estado multiétnico) por medio del manejo de los conceptos de los dos
El programa educativo de la Asociación Interétnica para el Desarrollo sistemas sociales y a través de la comprensión de la dinámica histórica
de la Selva Peruana y el Colegio Loreto para la Capacitación de Maes- que ha determinado hasta la fecha la situación y formas presentes de
tros (AIDESEP /ISPL) presenta su filosofía de educación intercultural dichas sociedades" (Gasché et al. 1987: 4). El curso de entrenamiento
en términos parecidos a los del Ministerio de Educación: representa una pausa ideológica de otros cursos, y está orientado a
brindar soporte a los participantes para que puedan desarrollar su cu-
Su objetivo es formar en las nuevas generaciones de las poblaciones rrículo primario propio. En lugar de construir un currículo que frag-
indígenas la capacidad de un manejo conciente, a la vez, de las heren- mente la realidad indígena de una manera no indígena, el énfasis se
hace en un enfoque centrado en el análisis de problemas que tienen
220 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 221

significado para los maestros y la comunidad (Trapnell 1986, 1990, variantes", o universales, ocho sistemas culturales: social, económico,
ETSA 1996). Al igual que en el PEBIAN, el punto central es la "interfa- tecnológico, moral, y estético, y los sistemas de comunicación, creen-
ce" contradictoria entre los "mundos" indígena y no indígena. El cu- cia y racionalidad. Dentro de cada uno de ellos se encuentran varian-
rrículo primario intercultural bilingüe producido por este programa, tes culturales, o sea las especificidades de cada cultura individual.
que venía siendo evaluando desde mediados de los años noventa por Lawton describe los ocho sistemas separadamente, introduciendo cada
el Ministerio de Educación, ha inspirado un proyecto impulsado a par- uno con las palabras "todas las sociedades poseen […]". Sin embar-
tir de 1998 por dicha entidad y patrocinado por la Comunidad Euro- go, estos sistemas se derivan de un análisis cultural típicamente occi-
pea, destinado a desarrollar la educación intercultural en toda la re- dental, que favorece las cuestiones relacionadas con la definición y la
gión amazónica. "deconstrucción" de la "cultura". La cultura arakmbut no se divide en
sistemas, al menos no sin perder su integridad sistémica y su significa-
¿En qué cultura se debe desarrollar la educación intercultural? do. Como se demuestra en el capítulo 6, su conocimiento no se seg-
menta en campos discretos tales como "economía", "tecnología", o
Los cuatro programas mencionados anteriormente tienen dos con- "sistema de creencia". Cada uno de ellos forma parte de un todo indi-
cepciones básicamente diferentes del concepto de "cultura" y, en visible que es la visión dinámica y múltiple del mundo que tienen los
consecuencia, del de educación intercultural. Por un lado, el ILV y el arakmbut. El arco y la flecha utilizados para cazar están llenos de un
CAAAP son ejemplos de lo que Stairs (1988) califica como un "enfoque significado simbólico, desde el tipo de madera que es utilizado hasta
de inclusión cultural" hacia el desarrollo educativo. Por otro lado, el la forma de la flecha. El arco se asocia con el labret insertado en el la-
PEBIAN y el AIDESEP /ISPL poseen un "enfoque con base en la cultu- bio inferior de un joven cuando se acerca a la edad adulta. La flecha
ra". En el primero, la cultura es un fenómeno estático y limitado para está relacionada intrínsecamente con el origen de los clanes arakm-
ser incorporado al currículo de la cultura mayoritaria. En el segundo but en el mito de Wanamey. Ambos artefactos fueron dados a los arakm-
enfoque, la meta consiste en encontrar soluciones a los problemas de but en tiempos mitológicos, razón por la cual su diseño es un aspecto
etnocidio que enfrentan las comunidades indígenas. Por ello los dos inmutable del conocimiento arakmbut, y aprender a utilizarlos depen-
últimos programas exigen una concepción de cultura dinámica y de tanto de la edad, género y relación con los espíritus del monte que
"holística" en lugar de contraponer elementos de los conocimientos tiene una persona, como de la destreza técnica. Sin embargo, para
"tradicional" y "moderno" (Rivera-Pizarro 1987). Lawton un arco y una flecha no son más que herramientas, un ejem-
A pesar de enfatizar la riqueza de la cultura material, los progra- plo de "sistema de tecnología", de interés solamente por cuanto que
mas del ILV y del CAAAP subestiman la complejidad del conocimiento "aprender a utilizar)' a mejorar herramientas es siempre una caracte-
indígena; descuidan, además, las formas indígenas de transmitirlo, es rística importante de la vida cultural" (1983: 34).
decir, el estilo interactivo de la pedagogía indígena. Su concepción res- La noción de "mejora" resalta una diferencia paradigmática en-
tringida asume que los principios pedagógicos y del desarrollo infan- tre la visión del mundo de un planificador de currículos occidental y la
til son universales obviando que la base del aprendizaje y de la ense- de los arakmbut. Desde el "nivel más simple de análisis cultural",
ñanza está determinada culturalmente. En la práctica, esto significa Lawton aplica una visión lineal de cambio y se encarga de establecer
que los principios de la sociedad mayoritaria poseen un valor normati- una tipología de sociedades basada en el deseo de "desarrollo" de sus
vo. Implícita dentro de esta actitud se observa la influencia de la teoría miembros. También menciona que los ocho sistemas no variantes son
de las invariables culturales. Lawton (1983) apoyándose en el análisis transmitidos a través de instituciones educativas que asumen que la
cultural para el desarrollo de un plan curricular, utiliza como pará- educación implica una "mejora" de algún tipo (1983: 37-38). Sin em-
metros principales a las "no variables culturales". Identifica como "no bargo, los arakmbu t no poseen un concepto de "desarrollo", y no tras-
222 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 223

miten a su descendencia la habilidad para desarrollar su mundo sino adulto que entre es visto de forma sospechosa, para los maestros in-
los medios para vivir en él. En particular, el sistema epistemológico dígenas constituye un lugar de toda la comunidad, y a la inversa, la
indígena trata de transmitir conocimiento acerca de cómo mantener comunidad y su territorio forman parte del ambiente de aprendizaje.
el balance entre el mundo visible y el espiritual (cf. Gray 2002c). Una educación indígena basada en la cultura tiene que romper
Los parámetros universales y las no variantes culturales de Lawton también con la creencia de que el maestro es un especialista y el depo-
son cuestionadas por el educador latinoamericano Magenzo (1988), sitario de todo el conocimiento escolar. Los niños arakmbut que están
quien, al igual que Haig-Brown, cree que son las variables y no las in- aprendiendo dentro del ambiente informal de la comunidad, identifi-
variables las que deben sustentar el análisis cultural. Reflexionando a can a los maestros a partir de criterios tales como parentesco, género y
partir del balance realizado sobre las bases culturales de los progra- clan. El aprendizaje de cosas diferentes es obtenido a partir de diver-
mas de educación intercultural en el Amazonas, advertimos que el uso sas personas. Cualquiera es un maestro en potencia, y los materiales
de "universales culturales" ha justificado un enfoque etnocéntrico de de aprendizaje son sacados de la realidad diaria e integrados en las
la educación que esconde metas asimiladoras bajo el disfraz de un actividades cotidianas. El aprendizaje mismo no ocurre dentro de si-
pluralismo cultural. Si los pueblos indígenas tuvieran control sobre tuaciones pedagógicas específicas. En efecto, como vimos en el capítu-
sus propios programas educativos, podrían determinar los conceptos lo 7, la madre no se pone a enseñar a su hija a hacer una estera. Sin
de "cultura" y "currículo", y de esta forma asegurarían que la educa- embargo, cuando la niña alcanza la edad de hacer una, ya domina per-
ción intercultural tuviera un verdadero "enfoque cultural". fectamente las técnicas. La educación arakmbut constituye un proceso
El programa AIDESEP/ISPL reta la universalidad de los princi- de participación dirigida basado en la edad y el género, y desarrollado
pios pedagógicos y del desarrollo infantil de la sociedad mayorita- a partir de actividades significativas realizadas en su contexto. Los
ria. Su meta es impulsar programas educativos con bases culturales hombres jóvenes buscan mentores para aprender acerca de los anima-
intrínsecamente indígenas. En ellos se logra transmitir un conocimien- les del monte, los espíritus y las curaciones. Las mujeres jóvenes tra-
to culturalmente apropiado por medio de prácticas pedagógicas cul- bajan con sus madres y abuelas diariamente en el hogar.
turalmente apropiadas. Con este fin, el programa cuestiona la estrecha Los programas con base cultural implican el traslado de la toma
concepción de currículo como un programa estático diseñado por es- de decisiones de los alejados especialistas a la base del conocimiento
pecialistas para maestros indígenas, que luego se impondrá a los es- cultural: la comunidad indígena. Esto es de mucha importancia en la
tudiantes indígenas; en su lugar, propone una metodología dinámica selección y preparación de maestros. Si el entrenamiento del maestro
desarrollada a partir de una activa investigación de la comunidad, y implica pasar años afuera de la comunidad indígena, la comunidad
que incluya su participación. La tarea consiste en elaborar un currículo tiende a interiorizar la noción del maestro como miembro de la socie-
intercultural que refleje la creatividad de las culturas orales, y que tal dad" externa", en especial si el nuevo "profesional" da la impresión de
vez termine por desechar la noción de "currículo". ser un guardián del conocimiento escolar (cf. Amodio 1989). Como
explica Arratía en su trabajo en el norte de Chile, los maestros que
2. Definiendo una pedagogía indígena poseen antecedentes indígenas están en la misma posición de un
maestro no indígena, ya que "también han sido entrenados para im-
En el programa AIDESEP /ISPL los maestros entrenados son apoyados partir un programa con orientación urbana" (1997: 235). El programa
por profesionales y supervisores no indígenas. Trabajan de manera AIDESEP /ISLP ha intentado evitar estos problemas insistiendo en que
conjunta que contrasta con la estructura jerárquica que tienen las rela- los profesores formados sean escogidos, apoyados y respaldados por
ciones equivalentes dentro de las actuales escuelas de Madre de Dios. sus organizaciones indígenas, y adoptando un régimen de entrena-
Mientras el aula es para los maestros de San José su castillo y cualquier miento mixto que incluye fases en el colegio y en las comunidades.
224 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 225

Por definición, el maestro intercultural trabaja al lado de otros e Ilustik (1997) enfatizan la importancia de los ancianos inuit para la
miembros de la comunidad, que son" especialistas" en su cultura y en realización de la reforma curricular y de la pedagogía, como posee-
su sociedad. Stairs (1988) describe un ejemplo inuit en que los maes- dores reconocidos del conocimiento cultural; ellos, los maestros y
tros son escogidos según el criterio de la comunidad, y no de acuerdo otros miembros de la comunidad se encuentran, así, activamente in-
a su rendimiento académico. Ellos permanecen completamente inte- volucrados en el proceso de interpretar y negociar el conocimiento
grados a la región local a lo largo de su entrenamiento inicial, basado inuit para la escuela.
en la comunidad. A medida que la experiencia y confianza de los inuit Un currículo indígena basado en la cultura implica el cuestiona-
hacia una enseñanza con base escolar aumentaba, ellos mismos asu- miento de la teoría y los métodos de educación. La pedagogía, como
mían el papel de maestros-entrenadores e investigadores. Harris (1992), forma de producción política y cultural, está profundamente impli-
al abordar la educación aborigen australiana, anota que lo que define cada en la construcción del conocimiento, subjetividades y relacio-
a un buen maestro, en términos de la comunidad, tiene más que ver nes sociales (Giroux 1992). El investigador entrenado del curso del
con las relaciones personales entre el maestro y los otros miembros, que AIDESEP /ISPL recibe adiestramiento en conceptos occidentales de
con su grado de entrenamiento formal. De esta manera, el maestro y la desarrollo infantil, y al mismo tiempo investiga el desarrollo infantil
comunidad participan conjunta y activamente en el desarrollo de una en los niños indígenas dentro de su misma gente. Es así como un
educación crítica que compromete a todos los implicados (estudian- maestro está capacitado para identificar las diferencias y similitudes
tes, maestros y no estudiantes) en la mutua creación y recreación del en los estilos de interacción y aprendizaje en el aula y en la comunidad.
conocimiento (Shor y Freire 1987). Por ejemplo, la escuela de la comu- En otras partes del mundo, las investigaciones señalan que, a pesar
nidad aborigen australiana de Pumna Wangka está integrada activa- de su entrenamiento, muchos maestros indígenas enseñan según sus
mente dentro de la vida de la comunidad; los adultos van y vienen propias prácticas culturales pedagógicas. Diferentes estudios realiza-
libremente, algunas veces participando como estudiantes, otras ayu- dos en Norte América y el Pacífico han observado la forma en la cual
dando en la enseñanza, mientras que los maestros (aborígenes y no muchos maestros indígenas, frecuentemente con menos educación y
aborígenes) de un aula se unen a los estudiantes en otra de acuerdo a entrenamiento que sus colegas no indígenas, están creando modelos
sus intereses (Vallance y Vallance 1988). alternativos de enseñanza y evaluación compatibles con los valores y
Podemos por lo tanto afirmar que el maestro intercultural es tam- relaciones sociales dentro de su misma cultura. Flinn (1992) discute la
bién un coordinador de una actividad comunal. En este tipo de educa- manera en la cual la pedagogía indígena está influenciada por patro-
ción, la comunidad tiene un papel nuevo y activo dentro de la escuela, nes culturales de comportamiento. Otros estudios realizados en Ca-
que varía desde la elección y selección de los responsables de la ense- nadá recalcan la forma en la cual los maestros indígenas tienden a uti-
ñanza, hasta la administración y manejo de la escuela, y el desarrollo lizar estrategias de enseñanza que son consistentes con sus propias
de su currículo. La relación alumno / maestro está abierta a una defini- prácticas culturales (Barman et al. 1987). Hornberger (1989b) encontró
ción más flexible. El control desciende desde la cima en que se encuen- que en las tierras altas del Perú los maestros utilizan su propia lengua
tra el centro nacional de desarrollo curricular hasta la comunidad. De en diferentes formas cualitativa y cuantitativas cuando se están comu-
esta manera, se acortan las distancias generalmente existentes entre nicando en quechua por un lado, o traduciendo del español por el otro.
el currículo y la realidad social, estableciéndose otro más orientado ha- Los dos registros indígenas corresponden a diferentes contextos cul-
cia los requerimientos de los usuarios, quienes van redefiniendo una turales: un aula básicamente mestiza y no bilingüe, y otra quechua. En
y otra vez los asuntos que el currículo debe tratar. Lipka (1991) presen- la última, el discurso está dominado por reglas que incluyen tanto la
ta un ejemplo de pedagogía inuit, construida sobre valores indígenas gramática y la sintaxis como el estilo interactivo. En efecto los maestros
de cohesión del grupo, cooperación y conocimiento compartido. Lipka y los alumnos se relacionan entre sí de acuerdo a normas de comunica-
226 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 227

ción y autoexpresión indígenas, las cuales, por ejemplo, regulan la dis- Estas percepciones conducen a consideraciones prácticas para
tribución de la charla dentro del grupo de participantes, al igual que la clase, y pueden contribuir a crear una atmósfera que favorezca el
los momentos apropiados en los cuales se debe comenzar, terminar o aprendizaje en lugar de obstruirlo. Por ejemplo, los hombres y las mu-
interrumpir la palabra (ver por ejemplo Scollon y Scollon 1981, 1995). jeres arakmbut se sientan separados en la mayoría de los aconteci-
Los ejemplos resaltan la distinción que se debe hacer entre educa- mientos comunales, como cuando escuchan mitos y cantos. La dinámi-
ción bilingüe y educación intercultural. En la primera, como se definió ca de la clase cambiaría si los estudiantes mayores, manteniendo su
en el capítulo anterior, el énfasis está puesto en el lenguaje, mientras estatus de wambo y muneyo, se sentaran aparte en lugar de estar jun-
que la última adicionalmente provee el contexto cultural dentro del tos. Esto respetaría el hecho de que han alcanzado un estado de ma-
cual el lenguaje toma su significado. El discurso abarca más que el uso durez en el cual las relaciones con el sexo opuesto se manejan bajo el
del lenguaje. También abarca la comunicación no verbal. Los niños criterio de ser casadero. Así, las obstrucciones para el proceso de apren-
arakmbut de San José están poco dispuestos y se muestran insegu- dizaje se pueden evitar por medio de la adhesión de los principios
ros cuando se les pide demostrar su aprendizaje verbalmente. En su arakmbut de clasificación social y adaptando sus normas culturales
propia sociedad no deben pararse enfrente de sus compañeros u otros de interacción social.
miembros de la comunidad para recitar o cantar con el fin de ser elogia- Los niños poseen en la comunidad un alto grado de libertad en
dos. Un buen ejemplo de esto es el caso de las muchachas que apren- sus actividades de aprendizaje que están siempre situadas dentro de
dían a hacer wenpu (capítulo 7). Similarmente, en una educación basa- contextos multigeneracionales. Por el contrario, el maestro ejerce en la
da en la cultura los niños indígenas aprenden a través de una combi- escuela un control autoritario sobre el tiempo y el espacio. El tiempo
nación entre comunicación e interacción social, que ocurren dentro de es programado de acuerdo a un horario, un calendario, la distribución
contextos familiares y significativos. de trabajos dentro del aula, y el ciclo anual de promoción o repeti-
Un maestro arakmbut, apoyado por ancianos y otros miembros ción de grados. El espacio, por su parte, está limitado por el ambiente
de la comunidad para utilizar una metodología de enseñanza basada de aprendizaje existente dentro de las paredes de la escuela, la rigidez
en la cultura, estaría sensibilizado por ejemplo por la espiritualidad con la que son colocadas las sillas dentro del aula, y la falta de libertad
arakmbut y la interrelación entre los diversos componentes del conoci- para moverse y comunicarse. Por defecto, este escenario es suficiente
miento indígena. Esta visión integral contrasta con el paradigma posi- para demostrar que las personas apropiadas para decidir lo que es
tivista y la compartimentación del conocimiento presentes en el currí- culturalmente apropiado para la educación intercultural no son pro-
culo nacional. El sería consciente de la organización de las relaciones piamente los maestros de "afuera", sino los miembros de la comuni-
sociales en base a los principios que gobiernan los derechos colectivos dad misma. Como señalan Au y Jordan (1981), lo importante no es
y la cohesión comunitaria (aunque no estén expresados en estos térmi- reproducir el ambiente de aprendizaje no escolar del niño, sino cons-
nos), a diferencia de la visión individualista y progresiva del mundo truirlo a partir de él. Estos autores dan un ejemplo de niños hawaia-
occidental. También sabría que el acceso al conocimiento está restrin- nos indígenas para quienes la lectura era completamente improducti-
gido, por ejemplo por la edad y el género. Por lo tanto, el valor del va hasta el momento en el que se introdujo un estilo de lectura de "cuento
maestro, en lugar de basarse en el conocimiento mismo, se convierte hablado" culturalmente apropiado.
en una función de la relación existente entre la persona que brinda Para muchos pueblos indígenas, tales como los Navajo (cf. Sells
el conocimiento y la persona que lo recibe, como cualquier otra rela- Dick y McCarty 1997), la escuela se ha convertido en el catalizador
ción de los miembros de un clan común. Al contrario de lo que ocu- principal para el cultivo de la lengua y los recursos culturales. Compe-
rriría con un maestro no arakmbut, éste compartiría la misma visión te a los pueblos indígenas negociar la forma de su currículo escolar y
del mundo que los estudiantes. la pedagogía, de manera tal que se contribuya al fin anterior y sientan
228 SHEILA AIKMAN

que es culturalmente apropiado. El currículo de la escuela primaria


AIDESEP /ISPL está estructurado alrededor de las actividades comu-
nales que constituyen los puntos centrales del aprendizaje. Éstas re-
orientan, a su vez, el trabajo de la escuela, de tal manera que los niños
tienen acceso al conocimiento autóctono de la comunidad que se en-
cuentra estrechamente relacionado con cada una de las actividades
diarias, a la sabiduría de los ancianos y a su relación espiritual con el
medio ambiente (AIDESEP/ISPL 1996). El calendario indígena ofrece
al maestro actividades a partir de las cuales puede desarrollar un ran-
go completo de experiencias de aprendizaje, tales como un baile co-
munitario, la tumba y siembra de una chacra, y expediciones de pes-
ca. Como se ilustra en el capítulo 6 a través del ejemplo de la actividad
pesquera, las actividades diarias son buenas fuentes de enseñanza y
aprendizaje; ellas pueden convertirse, a su vez, en una base cultu-
ralmente apropiada para aprender matemáticas y ciencias (Lipka e
Ilustik 1997).
vehículo de recuperación de la identidad indígena. Wipio pone énfa-
3. Educación intercultural para las comunidades harakmbut sis en la posibilidad de salir de ese abismo, pero aclara que una socie-
dad indígena no puede esperar volver a obtener su anterior integridad
Gerardo Wipio, un indígena aguaruna y el anterior director del Instituto cultural. En lugar de esperar a caer en la sima, los pueblos indígenas
de Entrenamiento de Maestros Bilingües en Yarinacocha, ilustra gráfi- deben utilizar la educación intercultural para combatir la ruptura cul-
camente el camino hacia una educación bilingüe intercultural para tural, fortaleciendo y revalorizando su identidad indígena. El momen-
muchos de los pueblos indígenas (figura 4). Explica además que el en- to óptimo para aceptar la educación intercultural es entonces antes
cuentro entre las sociedades indígena y nacional es de una naturaleza de que se presente la ruptura. De esta manera, la educación puede
tan desigual que las tradiciones culturales indígenas sucumben frecuen- ayudar a mantener una cultura floreciente y a resistir intentos futuros
temente ante la desaprobación y presión de la sociedad mayoritaria. para disminuirla.
Los signos del daño se manifiestan en el rechazo de los jóvenes Se puede establecer una correlación entre el modelo de Wipio de
hacia los ancianos, el colapso de la autoridad y la pérdida del respeto erosión cultural con la tipología de comunidades harakmbut discuti-
entre las diversas generaciones. Algunas veces esto se acompaña con das en el capítulo tres; en él se identificaban tres tipos de comunidades
otras manifestaciones de desintegración social como el alcoholismo. a partir de diversas variables: tipo de escuela, deseo de tener una edu-
Rasgos culturales esenciales de una sociedad como la lengua indígena cación intercultural, grado de dependencia de la RESSOP y la dióce-
o la relación íntima con la tierra pueden desaparecer de una genera- sis, presencia y presión de colonos, y lengua hablada por los niños. Los
ción a otra; tal vez sus miembros se den cuenta del empobrecimiento tres tipos de comunidades representan los diferentes grados de ero-
cultural cuando ya haya tocado fondo y cuando su identidad se haya sión cultural que resultan del contacto destructivo que han experimen-
perdido prácticamente, y sólo entonces busquen rescatar sus tradiciones. tado (cuadro 6). Ellos corresponden a tres puntos diferentes en el
En este punto es imposible recuperar o reconstruir todo lo que se diagrama de Wipio, y cada uno se asocia con una respuesta específica
ha perdido. Sin embargo, la educación intercultural trabaja como a propuestas de cambio educativo.
230 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 231

"fuerte" culturalmente. En el otro extremo, las comunidades de Tipo


CUADRO 6
3 están en el polo desgastado. A primera vista parecería que la comu-
COMUNIDADES HARAKMBUT Y EROSIÓN CULTURAL nidad de Tipo 1 de San José tendría mayores posibilidades de esta-
blecer la educación intercultural, ya que posee una lengua fuerte y un
EROSIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA CULTURA INDÍGENA gran sentido de identidad indígena, pero, en la práctica, sus miembros
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 son los menos dispuestos a adoptar ese cambio educativo. A pesar de
que su cultura y sociedad han sufrido cambios considerables desde su
Auto-confianza Auto-confianza Auto-confianza primer contacto con los padres dominicos y los peruanos en los años
Territorio Territorio Territorio cincuenta (capítulo 3), los arakmbut de San José mantienen la confianza
Respeto Respeto en su habilidad para conservar sus tradiciones culturales. Si bien son
intergeneracional intergeneracional
conscientes de las presiones puestas sobre sus territorios, no temen
una inminente pérdida de su lenguaje y espiritualidad. Sin embargo,
Registros especiales Registros especiales
a pesar de tener plena confianza en su integridad cultural, la comuni-
lingüísticos lingüísticos
dad es vulnerable ante las influencias predatorias del medio externo
Cacería Cacería
que la rodea (capítulo 8).
Espiritualidad La comunidad de Barranco Chico es típica del Tipo 2. Ella ha ex-
Espíritu comunitario perimentado, y continúa haciéndolo, un mayor contacto y una mayor
Identidad indígena convulsión social que la comunidad de San José. Sus miembros están
inmersos en una lucha diaria, y algunas veces violenta, por mantener
La figura 4 ilustra cómo las comunidades de Tipo 1, como por sus tierras y los derechos que como primeros habitantes tienen sobre
ejemplo San José, están suspendidas en la cima del abismo. No se ellas, contra los colonos y frente a las operaciones auríferas de la re-
encuentran aún en la parte inferior de la espiral, pero se están acercan- gión. La lengua de comunicación en las reuniones comunitarias y en
do peligrosamente al límite a medida que su confianza en sí mismas se muchos hogares es el español, debido a la presencia de residentes no
ve debilitada y su base territorial invadida. Además, no toman muy indígenas asociados a la comunidad y al aumento de matrimonios
en serio los cambios educativos que permitan una alfabetización en la mixtos. Otra consecuencia importante es que las manifestaciones
lengua materna y una educación cultural. Las comunidades de Tipo 2 exteriores de su cultura, como la narración de mitos y cantos, se han
han comenzado a descender por la pendiente, pero tienen conciencia visto descontinuadas. Bajo estas circunstancias la comunidad de Ba-
de la amenaza que significa para su lengua y su forma de vida; por esta rranco Chico se muestra receptiva ante la idea, propiciada por la FE-
razón se encuentran buscando formas de parar su descenso. La edu- NAMAD, del establecimiento de una educación intercultural, asu-
cación intercultural se presenta en este caso como un posible medio miendo que ésta les permitirá tener un mayor control sobre la escue-
de reafirmar su identidad cultural. Las comunidades del Tipo 3 se es- la, la calidad de la educación y la elección de maestros.
tán acercando al fondo, y se encuentran buscando formas de preservar Al otro lado del espectro se hallan las comunidades Tipo 3. Un
su identidad, que está en peligro de perder todo significado. Su lucha ejemplo es la comunidad de Villa Santiago perteneciente a los arasae-
es por lo tanto larga y ardua. ri, quienes sufrieron en mayor medida que el resto de los pueblos de
Los tres tipos de comunidades pueden ser ubicadas en diferen- habla harakmbut los efectos genocidas de la explotación del caucho a
tes puntos a lo largo de un continuo. Las del Tipo 1, aquellas que po- principios de siglo. Como resultado, constituye una comunidad nu-
seen el idioma y la base cultural más fuertes, se encuentran en el polo méricamente reducida, de aproximadamente 56 individuos, entre los
232 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 233

cuales un gran porcentaje son niños y adolescentes (Rurnmenhöller y que acomodar dos extremos. Por un lado debe ofrecer un programa de
Lazarte 1990). Los niños crecen sin mayores nociones de la visión del alfabetización lingüística y de regeneración cultural basado en la es-
mundo muy ligada a lo espiritual que prevalece en las demás comu- cuela, y que estaría dirigido a una comunidad en que la lengua y los
nidades harakmbut. Entre ellos la relación espiritual entre el cazador, recursos culturales se encuentran refugiados únicamente en algunos
la cocinera y la cacería es completamente inoperante. La afiliación a un ancianos; por otro lado, debe satisfacer a aquellos que todavía poseen
clan ha cesado y la mayoría de las familias trabajan independiente- abundantes recursos culturales y lingüísticos, en cuyo caso debe evi-
mente. La horticultura está confinada predominantemente al cultivo tar la tentación de incluir el conocimiento cultural en el currículo sin
de plátanos, y la pesca ha dejado de ser una actividad comunal, ya que el apoyo de las comunidades. A pesar de las diferencias entre los asen-
las mujeres no siembran barbasco. La generación joven conoce solamen- tamientos, existen algunas características comunes que pueden ser
te un puñado de palabras harakmbut, y el cuerpo de los mitos arasae- identificadas dentro de los enfoques de educación intercultural de los
ri está casi en completo desuso. No obstante, Villa Santiago cuenta con pueblos harakmbut: primero, comparten la visión de la educación in-
hombres y mujeres jóvenes bien educados, incluyendo estudiantes tercultural como una educación escolar, ya que para ellos su experien-
universitarios, que apoyan fuertemente la educación intercultural al cia de "educación" es inseparable de la escuela; segundo, debido a que
percibir en ella una forma de mejorar las habilidades características ellos relacionan la escuela con el español, la educación intercultural
de la sociedad mayoritaria, y de re introducir la lengua harakmbut, es inseparable de la lengua; y tercero, el aprendizaje que se lleva a ca-
que van a aprender los niños en la escuela a través del uso de materia- bo dentro de la comunidad no es visto como "educación".
les escritos y de folletos de mitos y cuentos recolectados de los pocos En términos de su futuro e integridad corno pueblo, los arakmbut
ancianos que quedan (Aikman 1995). se preocupan ante todo por el control sobre sus tierras, por el dinero y
Las comunidades harakmbut poseen una considerable hetero- por sus propias estructuras organizativas. Según Bullivant (1984), es-
geneidad en términos de la fortaleza de sus prácticas culturales y de su tas inquietudes abonan a favor de la teoría de que es la "base económi-
conciencia de la erosión cultural. En muchos sentidos, la comunidad ca", más que la "base ideológica", la que determina la "supervivencia
de San José es privilegiada ya que ha encontrado los medios para con- cultural". Siguiendo esta línea de razonamiento, se puede suponer que
tinuar transmitiendo su lengua y su forma de vida, a pesar de encon- las comunidades preocupadas por el futuro de su "base ideológica"
trarse bajo una gran presión por parte de la sociedad mayoritaria para estarían más abiertas a un modelo de educación intercultural con base
que las descarte. En efecto, los niños crecen en un ambiente de habla en la cultura. Sin embargo, puede oponerse a ello el hecho de que la
harakmbut, y con una distintiva visión arakmbut del mundo. La co- "base ideológica" de las comunidades Tipo 3 como Villa Santiago, en
munidad favorece la escuela misionera laica, monolingüe y mono- las que existe un gran interés por la educación intercultural, ha sido
cultural. En contraste, los niños de la comunidad de Villa Santiago erosionada irreversiblemente. El hecho incuestionable es que todas
no hablan la lengua materna y su forma de vida tradicional ha sido las comunidades harakmbut viven hoy día situaciones de amenaza
devastada por las prácticas culturales de la sociedad dominante. La para su supervivencia física. La sección final considerará en mayor
preocupación principal en este caso es la de introducir una forma es- detalle dónde se sitúan las prioridades de la comunidad de San José
crita de la lengua por medio de la escuela. La "adaptación" del currí- para asegurar su futuro. La discusión intentará dar una respuesta a la
culo oficial que involucre el control y la toma de decisiones por los pregunta de si es realmente útil el hacer distinciones entre base eco-
indígenas es por lo tanto un primer paso fundamental en el resta- nómica y base ideológica. ¿No será que la naturaleza integral de la
blecimiento de la base cultural de la comunidad. sociedad indígena hace redundantes estas distinciones?
La diversidad harakmbut existente es un gran reto para el desa-
rrollo de un programa de educación intercultural, ya que éste tendría
234 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 235

4. Fortaleciendo la identidad arakmbut Otros pueblos indígenas comparten esta íntima relación con la
tierra, que provoca la estrecha ligazón existente entre la recuperación
En 1985, el entonces presidente de la comunidad de San José, Tomás de sus derechos a la tierra y el mantenimiento de su identidad indígena.
Quique, se hizo la pregunta: "Y después de la fiebre del oro ¿Qué va a Una vez que esta condición se haya asegurado, el uso de la educación
quedar para nuestra gente?" Él estaba siendo vocero de la inquietud para fortalecer esa identidad puede adquirir una mayor importancia.
de su comunidad y de todos los pueblos harakmbut por el futuro nada Tal y como un indígena kaxinawa del Brasil destaca: "El futuro es la
promisorio de sus hijos. En 1992, este mismo líder estaba preocupa- demarcación, porque si nuestra tierra está demarcada nosotros tene-
do no solamente por el bienestar de sus hijos sino también por su se- mos todo el futuro para nuestras escuelas, porque dentro de esta tierra,
guridad física ante las amenazas de muerte de colonos ilegales que nosotros enseñamos y aprendemos lo que nosotros sabemos" (Joaquim
viven en las tierras de la comunidad. Paulo Mana, citado en Lindenberg 1989: 215).
Las actitudes arakmbut hacia la educación deben observarse den- En los años setenta, los cree de la Bahía de Jaime, en Canadá, en-
tro del concepto amplio de la persecución a que han sido expuestos. La frentaron la destrucción potencial de sus tierras, debido a la construc-
tensión provocada por el miedo que sienten como consecuencia de los ción de una represa hidroeléctrica. Resistieron, e instituyeron de esa
continuos abusos de los colonos ha hecho que los miembros de la co- manera su propio sistema de gobierno, uso de tierra, y manejo de re-
munidad oscilen entre períodos de "resistencia" y otros de "renuncia" cursos, lo cual garantizó que su forma de vida tradicional de cazar,
en relación con sus propias vidas (Gray 1986). Su determinación se pescar y utilizar trampas pudiera continuar sin la introducción de gen-
transforma en renuncia cuando se sienten impotentes para mejorar la tes externas. "Con estos asuntos básicos arreglados, sentimos que
situación. En efecto, no tienen forma de sacar a los colonos y a las podemos tratar con la cuestión de la educación, sabiendo que nuestra
compañías que destruyen la cacería, dinamitan sus ríos, roban sus cultura y sociedad van a continuar creciendo y prosperando, y que
chacras y los obligan a abandonar sus playas amenazándolos con ar- podremos adaptar un sistema educativo y pedagógico que satisfaga
mas de fuego. Bajo estas circunstancias la educación no es una preo- nuestras demandas" (Diamond 1987: 88). Diamond apoya la idea de la
cupación prioritaria para los arakmbut de San José. En realidad se existencia de un enfoque en que "lo primero es lo primero", en decir,
encuentran satisfechos con el hecho de que sean los misioneros laicos las prioridades están determinadas por la lucha diaria por sostener la
los que se ocupen de ella. vida y por mantener la forma de vivir. En este momento, los arakmbut
Los arakmbut no los vinculan con la pérdida de su filosofía de de San José se sienten agobiados por los colonos ilegales, y ocupan to-
vida o de su espiritualidad. Tampoco conciben su lucha en esos térmi- do su tiempo y energía en este problema. No obstante, no se encuen-
nos. Sin embargo, su profunda desesperación por los abusos hacia sus tran cerrados a lo que ellos considerarían cambios cualitativos en el
montes y ríos constituye en esencia una preocupación por su propia sistema educativo existente, dado que no restarían valor a su prioridad
identidad cultural, ya que su "base de recursos económicos" es a la vez de proteger su territorio. Para que la innovación educativa sea aceptable
el hogar de los espíritus del monte y de los animales. Son ellos, entre debe estar enmarcada dentro del amplio proyecto de consolidar los de-
todos los elementos que conforman el cosmos arakmbut, quienes tie- rechos territoriales de los arakmbut. La educación intercultural para
nen la palabra final acerca de la salud y aflicciones, vida y muerte, los arakmbut forma parte de una amplia lucha política y será bienve-
dentro de la comunidad. Sueyo, un graduado arakmbut, escribe acer- nida y adoptada como una de las muchas estrategias para asegurar
ca de la necesidad de asegurar sus tierras y comenta que esto "nos per- su integridad como pueblo indígena cuando demuestre ser ventajosa
mitirá recuperar nuestra propia economía y sistema de salud, y revaluar para lograr el objetivo prioritario de recuperación territorial.
nuestra cultura y educación harakmbut" (1994: 42). Este capítulo ha observado diferentes modelos de educación in-
tercultural en las áreas del centro y norte de la Amazonia peruana. Los
236 SHEILA AIKMAN IX / EDUCACIÓN INTERCULTURAL 237

programas del ILV y del CAAAP son adaptaciones del modelo nacio- y la identidad indígena de los arakmbut. Éstos, a su vez, no perciben la
nal de educación formal, y como tales no son interculturales. Por de- escuela actual como un medio apropiado para revitalizar estos aspec-
finición, la educación intercultural debe brindar a la vez algo distinti- tos básicos de la cultura de su pueblo; más bien, es vista como algo
vo del currículo nacional y del aprendizaje oral indígena. La posición incompatible con el afianzamiento de su identidad indígena, porque
de la AIDESEP es inequívoca: "los pueblos indígenas poseen una len- no está de acuerdo con su visión del mundo, ni con su forma de vida
gua, una cultura y un conocimiento acerca de sus capacidades y cos- dentro de él.
tumbres que son completamente extranjeros a la sociedad nacional,
y no es posible implementar modelos que no correspondan a estas di-
ferencias" (Tuesta 1997: 257). Tomando este principio como punto de
partida, el programa de la AIDESEP /ISPL es un ejemplo de un nuevo
modelo educativo, basado en el conocimiento indígena y en los mé-
todos para transmitir dicho conocimiento, y adaptado para cubrir las
necesidades de los estudiantes indígenas, sus comunidades y sus am-
bientes interculturales.
La educación intercultural debe brindar a los estudiantes indíge-
nas acceso al conocimiento y a las pericias de la sociedad mayoritaria,
con el fin de permitirles participar en dicha sociedad sin ser aplastados
por ella. Como señala McTaggart (1988) en relación con la enseñanza
de las matemáticas en la educación indígena australiana, el asunto
central a considerar debe ser: ¿cómo pueden las comunidades aboríge-
nes trabajar para ayudar a sus niños a aprender las matemáticas sin
comprometer su carácter aborigen? Son precisamente las peculiares
características de los pueblos indígenas de la Amazonia peruana las
que deben formar el foco principal de la educación intercultural. Este
enfoque sería especialmente importante en comunidades como la de
San José, en donde los arakmbut temen que la escuela pueda destruir
su identidad cultural. En otras partes del mundo hay esperanzas de
que la escuela sea un medio para revivir las culturas y lenguas indíge-
nas. De todas formas, queda la duda de que la escuela no puede mediar
efectivamente entre la cultura indígena y la occidental sin el control de
la comunidad sobre el currículo y los estilos de enseñanza (Henze y
Vanett 1993). Maestros, supervisores y otros especialistas no indíge-
nas que formulan políticas educativas, contemplan los problemas en-
frentados por los arakmbut en términos puramente económicos. Para
ellos, la problemática indígena implica solamente la pobreza material
que resulta de la colonización descontrolada. No reconocen ni entienden
que la tierra tiene un significado profundo en la cosmología, la filosofía
X / EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 239

1. Educación controlada por los indígenas

A lo largo de todo el mundo, los modelos vigentes de educación inter-


cultural difieren en cuanto a su grado de institucionalización, la am-
plitud del control ejercido por los indígenas, el tipo de orientación cul-
tural del currículo y la importancia relativa dada a lo oral y lo escrito.
X En Canadá, la educación formal es aceptada en la actualidad por la so-
EDUCACION INTERCULTURAL ciedad indígena, y las aptitudes que proporciona traen consigo la pro-
mesa de un empleo. Sin embargo, los pueblos indígenas se han mostra-
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS do muy interesados en mejorar la calidad y la utilidad de la educación
de sus hijos. Algunos han comenzado a arrebatar el control del gobier-
no, y de esta manera han asumido la responsabilidad de la administra-
ción, las finanzas y los empleados de la escuela (cf. Barman et al. 1987).
Otros pueblos están preocupados por el hecho de que sus niños no
hablan la lengua indígena, y han realizado cambios dentro del currícu-
lo con el fin de remediar este problema (American Indian Studies Cen-
LOS ÚLTIMOS DOS CAPÍTULOS muestran que la educación intercultural
tre 1979).
peruana se sustenta predominantemente en conceptos culturales y
La Escuela de Supervivencia Kahnawake es una de las muchas
curriculares derivados de la sociedad nacional. Existen iniciativas más
"escuelas de supervivencia" que surgieron en Canadá al final de los
recientes dirigidas por los propios pueblos indígenas, como el proyecto
años setenta. El pueblo Mohawk tomó el control de la escuela inten-
AIDESEP/ISPL, que intentan romper este marco convencional situan-
tando contrarrestar los programas estatales considerados por ellos co-
do a los pueblos amazónicos en primer plano y adjudicando la mayor
mo proyectos asimiladores. Los padres estaban muy preocupados por
importancia a su visión del mundo y a sus tradiciones culturales. Tal y
la falta de conocimiento de sus hijos de la lengua mohawk, y decidie-
como demuestra el capítulo anterior, esto tiene gran significación para
ron que su enseñanza en la escuela constituía un paso esencial para
la realización de un currículo, tanto para el criterio de la lengua como
consolidarla. De igual manera deseaban una alternativa viable para
para todos los demás aspectos. Como hemos descubierto, el concepto
reemplazar la escolaridad occidental, que debería estar basada en los
de" cultura" y las ideas sobre el mundo afectan lo que se enseña, quien
principios mohawk de cooperación y soberanía cultural. En lo referen-
enseña y cómo lo hace.
te al desarrollo curricular, la Escuela de Supervivencia Kahnawake
La FENAMAD enfrenta un reto muy grande en lo referente al dise-
enseñaba la lengua indígena y la historia del pueblo Mohawk, y fue
ño de un programa intercultural para los pueblos harakmbut de Madre
organizada de acuerdo a la estructura social de los mohawk, dividien-
de Dios, ya que existe una gran heterogeneidad cultural, histórica, y
do a los estudiantes en grupos de clan. Sin embargo, como advirtió
social entre sus comunidades.
el director del centro educativo, el colegio enfrentaba el problema de
Un enfoque útil que permitiría ir afrontando positivamente es-
encontrar la manera de transmitir el sentido de identidad mohawk (In-
te desafío consiste en la observación y seguimiento de programas de
tercultural Horizons 1989).
educación intercultural en otras partes del mundo, donde los pueblos
El ejemplo dado por los mohawk hace que nos preguntemos si es
indígenas están trabajando con un rango muy amplio de modelos
la escuela necesariamente el mejor lugar para reafirmar la identidad
educativos, frecuentemente independientes de las exigencias de una
indígena. Después de examinar detalladamente la escolaridad bilin-
alfabetización con base escolar.
240 SHEILA AIKMAN X / EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 241

güe en las tierras altas peruanas, Hornberger (1988) se cuestiona si recursos culturales indígenas se encuentran crónicamente debilitados.
realmente las escuelas pueden ser agentes para el mantenimiento de la En esta comunidad la situación es semejante a la de los mohawk. En
lengua, concluyendo que si bien tiene un papel que cumplir, otros efecto, los padres se encuentran preocupados por el hecho de que la
procesos sociales más poderosos constituyen, en realidad, el factor lengua materna no se habla en el hogar, y quieren que la escuela se la
principal. Tomando otro ejemplo de Canadá, los cree adoptaron un enseñe a los niños. El director de una de las escuelas primarias kahna-
enfoque menos formal para la educación de sus hijos, intentando de wake es sincero acerca de las dificultades involucradas en el fortaleci-
esta forma romper con las barreras existentes entre la escuela y la co- miento de la cultura indígena: "Nosotros negamos nuestros valores y
munidad. En la Reservación Joseph Bighead en Alberta, se enseña a nuestra cultura, y en consecuencia no estábamos partiendo de nuestra
los estudiantes en su lengua materna, teniendo el inglés como segundo propia base, nuestras reglas y creencias. Estamos intentando recuperar
idioma. La orientación principal del currículo es oral e incluye acti- nuestra lengua, nuestra cultura, para así reencontrar nuestros valores.
vidades prácticas en el exterior tales como la pesca, el uso de trampas Esto va a tomamos otros cuarenta años" (D. Lazore citado en Intercultu-
y la cacería. Este currículo refleja el sistema de aprendizaje dentro de ral Horizons 1989: 15).
la sociedad cree: los niños, a la par que realizan estas actividades den- Los modelos educativos que ofrecen las posibilidades más inte-
tro del contexto familiar, aprenden los valores y creencias de su cul- resantes para San José y otras comunidades del Tipo 1 se encuentran
tura. La escuela cuenta con una política de puertas abiertas para los entre los pueblos aborígenes de Australia. La escuela de los punmu
miembros de la comunidad; posee además un área informal de ense- (mencionada en el capítulo anterior) ofrece un ejemplo de educación
ñanza/aprendizaje para los ancianos, ya que ellos constituyen una intercultural cimentado fuertemente en la cultura indígena. El pueblo
parte importante de la fuerza educadora al ser los depositarios de la punmu es consciente de que su escuela no debe ser una escuela de
riqueza del conocimiento oral por lo que son tratados con gran respe- "blancos" sino una escuela del "camino bueno" para los pueblos del
to (S. Venn, c.p.). Es así como los cree han moldeado la institución desierto. La comunidad es" dueña" de la escuela y sus problemas, y es
formal de la escuela para permitir el carácter "informal" que poseen la responsable de todos los asuntos relacionados con la conducta de
sus propias prácticas de aprendizaje. A través de este enfoque flexi- los maestros y estudiantes, lo que implica que no haya una división
ble ellos pueden proveer contextos culturalmente apropiados para la entre el comportamiento adecuado dentro de la escuela y dentro de la
formación de sus hijos. comunidad. La escuela está integrada en la vida diaria de la comuni-
¿Qué pueden los harakmbut aprender de estos ejemplos? En la dad, tanto física (el aula es un refugio de ramas) como culturalmente,
comunidad de Barranco Chico (Tipo 2), la mayoría de los niños hablan ya que los miembros de la comunidad definen lo que el conocimiento
su lengua, la estructura política se conserva funcional, y los valores escolar es: el currículo que ellos inventan se basa en preocupaciones
culturales que pertenecen a los mundos espiritual y visible son trans- actuales de la comunidad, que escriben diariamente en un tablero (Folds
mitidos espontáneamente a la generación más joven. Además, la co- 1988). Tal y como lo observan dos educadores australianos:
munidad ha tomado parte activa apoyando a la escuela y presionando
Dado que los pueblos están seguros en su identidad como pueblos
a las autoridades locales para la obtención de un maestro. Dado este
aborígenes y en su ambiente físico, establecidos en su propio país con
perfil, que combina una actitud positiva hacia la escuela formal con
su visión del mundo particular y su historia, lo único que se podía
los recursos culturales necesarios para desarrollar un modelo educa- hacer era inclinarse ante su conocimiento superior e incorporar la esco-
tivo con base cultural, la comunidad de Barranco Chico acogería más laridad formal en su vida diaria. (Vallance y Vallance 1988: 76)
fácilmente el modelo de educación intercultural de los cree y no el de
los mohawk. Sin embargo, este mismo modelo no sería el adecuado Muchas comunidades aborígenes australianas se preocupan por
para comunidades tales como la de Villa Santiago (Tipo 3), donde los brindar a sus hijos una educación que les permita vivir con las presio-
242 SHEILA AIKMAN X / EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 243

nes que el mundo externo impone sobre su forma de vida. Por ejemplo, de ellos. A pesar de que esto no constituye lo que se llama educación
la comunidad Yirrkala ha desarrollado una enseñanza de "dos cami- intercultural, tiene el objetivo de transmitir la cultura indígena a la
nos" o de "ambos caminos". Tal y como su nombre indica, este tipo de generación más joven, y de enseñarles acerca de la sociedad mayorita-
enseñanza aborda los problemas creados cuando dos culturas diferen- ria y la cultura nacional.
tes se unen, manteniendo al mismo tiempo las características propias
de cada cultura, con el fin de preservar la identidad de aquella que sea 2. Un modelo para el cambio educativo en San José
más vulnerable.
Basándose en un análisis de las respuestas a una educación bi- Hay tres dimensiones importantes en el modelo actual de separación
cultural bilingüe aborigen de "dos caminos", Harris (1994) detalla una de dominios en la educación de San José. Allí, la comunidad tiende
teoría de dominio-separación que distingue dentro de la escuela un hacia el dominio harakmbut y, a través de la RESSOP, el Ministerio de
"dominio occidental" y un "dominio aborigen". La meta consiste en Educación dirige la educación formal. En primer lugar, los miembros
hacer explícitos los diferentes sistemas de conocimiento y las aptitu- de la comunidad no tienen ningún control sobre la creación de políti-
des asociadas con cada uno. La teoría de Harris ha provocado una cas educativas o la administración en el dominio escolar y, al no haber
gran controversia en Australia, estimulando un debate entre los edu- maestros arakmbut, no ejercen ningún control sobre la pedagogía y los
cadores indígenas y los no indígenas que enfrentan diversos mode- medios de instrucción. En segundo lugar, la educación es de baja cali-
los pedagógicos (McTaggart 1988, Teasdale 1997). La separación de dad y en buena medida irrelevante para las vidas interculturales de los
dominios culturales con propósitos de enseñanza que él defiende no estudiantes, como ponen de manifiesto las críticas que le han hecho las
está apoyada por algunos grupos indígenas que han venido desa- organizaciones indígenas y no indígenas a lo largo del Amazonas. Por
rrollando un concepto de currículo "Ganma", basado en un concepto último, existe muy poca o casi ninguna comunicación entre el dominio
indígena de dos ríos que se convierten en uno solo, simbolizando la arakmbut y el dominio escolar.
confluencia de diferentes tradiciones culturales dentro de un nuevo En el capítulo cuatro observamos cómo la escolaridad, con su agen-
currículo (Bunbury et al. 1991). da de asimilación de los arakmbut dentro de la sociedad nacional,
Detrás de todos estos modelos educativos se encuentra la preo- desvaloriza las tradiciones culturales indígenas. También vimos que
cupación por la forma en que los niños van a reconocer y reconciliar la escuela no cumple su objetivo, ya que no es efectiva ni en la asimila-
las dos (o más) diferentes tradiciones culturales en sus vidas. Inevita- ción de los niños arakmbut, ni brindándoles el conocimiento y la prác-
blemente, el método más apropiado de articular la relación intercul- tica necesarios para participar dentro de la sociedad nacional por su
tural variará de acuerdo con el contexto social, económico, histórico, propia iniciativa. Por su parte, el paradigma educativo arakmbut pro-
cultural y demográfico. En el capítulo mostramos la manera en que el mueve un fuerte sentido de identidad indígena, pero no ofrece guías
colegio y la comunidad de San José trabajan, basándose en la sepa- prácticas para confrontar las presiones externas que amenazan la su-
ración de dominios culturales. Ello no obedece a una política escolar, pervivencia del modo de vida arakmbut a largo plazo.
sino más bien a la iniciativa tomada por los mismos arakmbut. Actual- Discutiendo el desarrollo de la educación aborigen australiana,
mente los niños reciben una educación en dos esferas discretas, defi- Vallance y Vallance (1988) señalan que cualquier programa externo
nidas por dos culturas y lenguajes distintos, proveniente de grupos de debe inclinarse ante el conocimiento superior de los pueblos indígenas
personas separados, que poseen sus propias metas y objetivos. No hay y escuchar lo que ellos quieren y por qué lo desean. En cambio, los
una interfase constructiva, ni un intento de investigar las relaciones arakmbut de San José son ignorados, encontrándose jalados en una
entre los dominios y sus respectivos sistemas educativos en términos dirección por la RESSOP y los representantes de la diócesis dominica,
de las vidas interculturales de los pueblos que se encuentran en medio que aplican una política de enseñanza sólo en español, el proselitismo
244 SHEILA AIKMAN X / EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 245

católico y la integración "nacional", y en otra dirección por la federa- ellos, adultos y niños, ésta era su primera mirada a un libro escolar con
ción indígena FENAMAD que aboga por una educación intercultural imágenes familiares para ellos. La respuesta mostrada hacia Mi Tierra
bilingüe. También están luchando entre una bien fundada cautela ha- indica que serían bienvenidos algunos cambios en el currículo escolar
cia los dominicos, debida a las relaciones ambivalentes y complejas de monocultural, por ejemplo los que impliquen un reconocimiento de la
dependencia que tuvieron con los padres desde los años cincuenta, y vida diaria de los arakmbut. Esto, claro está, si no se pone en peligro
un escepticismo hacia la FENAMAD basado en el contacto esporádico el éxito académico de los estudiantes.
entre ellos y viejas rivalidades interétnicas. A principios de los años noventa no se observaba una resistencia
La comunidad intenta reconciliar estas lealtades opuestas, pero al reclutamiento de los maestros indígenas en San José. Es más, mu-
al mismo tiempo se encuentra bajo un gran ataque psicológico, y algu- chas personas aprobaron la idea. Si bien dudan acerca de la compatibi-
nas veces físico, por parte de los colonos y los comerciantes. Sus in- lidad de su lengua con el ambiente escolar, y en particular les inquieta
tentos de sacar a los colonos ilegales y detener la violación de los dere- lo relacionado con el desarrollo de la alfabetización en su propia len-
chos territoriales son neutralizados por la corrupción e ineficiencia de gua (capítulo ocho), los miembros de la comunidad valoran la utiliza-
los gobiernos locales, regionales y centrales, y por un sistema legal pe- ción de su idioma como ayuda en el aprendizaje del español de los ni-
sado y ofuscador. En estas circunstancias, los arakmbut de San José ños. Un maestro nativo, al ser capaz de comprender tanto la cultura
mantienen su estrategia basada en la protección de sus tradiciones cul- indígena como las prácticas pedagógicas, tiene el potencial de ayudar
turales ocultándolas a los no indígenas y en el distanciamiento de los al alumno a ajustarse a la escuela y a sus convenciones sociales. Aun-
maestros y la escuela. Así pues, los proyectos de educación intercul- que no sea expresado por los habitantes de San José en estos térmi-
tural no pueden en este momento seguir las líneas de alguno de los nos, el uso oral del harakmbut por un maestro arakmbut puede poner
modelos peruanos existentes, dado el desinterés mostrado por los arakm- los cimientos para la reorientación de una escuela basada en la cultura.
but por convertir la escuela en un medio político para resaltar la "su- La introducción de maestros indígenas en la escuela de San José
pervivencia" indígena. tiene muchas dificultades prácticas. Si bien existen candidatos que
tienen suficiente educación secundaria como para hacerse cargo de la
Parámetros para cambios educativos: enseñanza inmediatamente, no desean hacerlo ya que un sueldo de
el dominio escolar maestro es extremadamente bajo, y, debido a la presencia de oro en esa
región, el costo de vida es alto. Además, como explicó un joven, resulta
El hecho de que la comunidad sea adversa a la educación intercultural anormal para ellos la situación de un wambokerek enseñando a muje-
bilingüe tal y como se aplica en otras partes de la Amazonia peruana res casaderas muneyo dentro de la comunidad, además de que puede
no significa que se rechace todo cambio al sistema actual. Por el contra- dar pie a acusaciones de comportamiento impropio hacia dichas mu-
rio, algunos miembros de San José han manifestado estar abiertos a jeres. La afiliación a un clan puede colocar al maestro en una situación
una mejora en la calidad de la educación formal, con el fin de obtener difícil, ya que los padres de estudiantes pertenecientes a otros clanes
una educación más apropiada a largo plazo. Por ejemplo, entre los pueden acusarlo de favoritismo en las calificaciones de los exámenes
diversos grupos de edad existe una curiosidad considerable hacia los mensuales. Finalmente, este joven pensó que no tendría el apoyo de
libros que contienen fotos del monte y sus especies naturales, intere- toda la comunidad, de manera que no podría hacer un cambio en el
sándose particularmente por las ilustraciones de otras selvas con sus estilo de enseñanza, y ni siquiera ser un buen maestro. Una maestra
pueblos. La copia del texto de ciencias sociales Mi Tierra que yo llevé a podría esquivar algunos de estos problemas específicos; de hecho, al-
San José (capítulo 9, arriba), fue examinado en su totalidad, aunque gunos misioneros laicos dominicanos en Puerto Maldonado han esta-
nadie prestó ninguna atención al texto en español. Para muchos de do animando a algunas mujeres jóvenes arakmbut para que se espe-
246 SHEILA AIKMAN X / EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 247

cialicen como maestras. Sin embargo, después de más de una década El proyecto de revitalización cultural de los estudiantes estimu-
de encontrarse bajo la tutela del internado misionero, queda por descu- la la renovación de la cultura oral y la respuesta positiva obtenida por
brir su compromiso hacia una educación intercultural y una pedagogía el proyecto marcó, además, un cambio decisivo para los arakmbut. En
basada en la cultura. ese tiempo estaban aumentando las amenazas de la explotación petro-
Desde la perspectiva de la comunidad misma, existe suficiente lífera y la presión ejercida por la extracción de oro y madera. Por ello,
espacio para realizar cambios cualitativos dentro del dominio escolar. los ancianos, hombres y mujeres mayores de San José, decidieron
Debemos mirar hacia el ámbito de la comunidad si deseamos estimu- actuar en defensa de sus tierras y su forma de vida. Otras comunida-
larla para que inicie un cambio. Puede ser que los arakmbut continúen des arakmbut respondieron positivamente, y entonces se llevaron a
rechazando la escuela como el lugar apropiado para enseñar el harakm- cabo reuniones para discutir la defensa de su territorio y para buscar
but escrito; de hecho puede ser que hasta no acepten la necesidad de alternativas económicas sostenibles para sus actividades de caza y
tener su lengua escrita. De todas maneras, esto no implica necesaria- pesca, y la economía del oro en decadencia.
mente la imposibilidad de un programa de educación intercultural En otras partes de la Amazonia peruana, diversos pueblos indí-
designado por ellos y para ellos (cf. Wölck 1989). genas se encontraban luchando con similares problemas de superviven-
cia. Los ashaninka de la región Atalaya en la amazonía central, pro-
Perspectivas para un enriquecimiento cultural: pusieron el establecimiento de una "casa de la cultura" como foco de
el dominio de la comunidad aprendizaje e irradiación de su lengua y cultura. Independiente de la
escuela, la "casa de la cultura" pertenece a la comunidad y funciona a
Diversos procesos de fortalecimiento de la cultura funcionan ya dentro la vez como un lugar en que la comunidad puede participar en eventos
del dominio de la comunidad como resultado fundamentalmente del culturales indígenas y como centro de aprendizaje donde los ancia-
apoyo y entusiasmo hacia un proyecto de "revitalización cultural" lle- nos pueden transmitir su conocimiento a la generación más joven.
vado a cabo por estudiantes universitarios y graduados de habla ha- En el diseño de un proyecto de desarrollo integrado, los arakm-
rakmbut. Dos de ellos buscaron a los ancianos en las noches de luna but discutieron la posibilidad de establecer una "casa de la cultura"
con el fin de escuchar y aprender los registros lingüísticos especiali- en cada comunidad. Ellas funcionarían como centros donde almace-
zados de los chindign. Su interés y la grabación de los mitos y cantos nar, escuchar y ver las grabaciones, videos, y libros acumulados por los
inculcaron un nuevo sentimiento de confianza en los ancianos. estudiantes, sirviendo también como archivo para los papeles oficiales
Los estudiantes piensan que van a beneficiarse al tener de la orto- de la comunidad. No pertenecerían a ningún clan o grupo familiar en
grafía y el alfabeto que se van desarrollando lentamente. Además, este particular, y por lo tanto, los miembros de otros clanes o familias no se
tipo de alfabetización ha provocado un interés, aunque todavía inci- sentirían inhibidos para ir allá. Además no se permitiría la intromi-
piente, dentro de la generación de jóvenes arakmbut que comparten sión de maestros y wahaipi.
la idea común de su necesidad, sobre todo porque puede arrebatar a Los arakmbut no se encuentran frecuentemente reunidos como
la escuela el monopolio que tiene sobre la alfabetización. Más impor- una comunidad. En cambio, poseen métodos informales para discutir
tante aún, siendo una alfabetización hecha por la generación joven en los asuntos y transmitir las noticias. En las noches hombres caminan
asociación con los ancianos, puede ser desarrollada y utilizada dentro alrededor de las casas, hablando y charlando con sus vecinos, y duran-
de un marco epistemológico que complemente, en lugar de reempla- te la mañana o la tarde las mujeres vienen a preparar wenpu en grupos
zar, las bases orales del conocimiento. Por último, este sistema de co- pequeños de familiares y afines (capítulo siete). Éstas y otras ocasio-
municación no se encuentra en competencia con la escuela ni depen- nes sociales, como los bailes por ejemplo, son momentos de inter-
de de ella. cambio de ideas y puntos de vista y para escuchar acerca de las expe-
248 SHEILA AIKMAN X / EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 249

riencias de otras personas. Asuntos tales como diferentes problemas vaden tierras, y destruyen el monte y contaminan los ríos. Todos estos
con los colonos son conversados informalmente, dejándose y retomán- problemas han alentado a los arakmbut a luchar contra las fuerzas que
dose varias veces de una manera aparentemente casual, hasta que lue- amenazan su modo de vida y su territorio, pero, al mismo tiempo, estas
go de un tiempo se encuentre un consenso entre los miembros de la presiones han agotado su energía. La educación bilingüe intercultu-
comunidad y se decida una solución. Un "centro de la cultura" no ral con base en la escuela no se convertirá en una prioridad en San José
reemplazaría estas reuniones sino que sería un contexto adicional para mientras continúen en aumento las amenazas hacia su supervivencia
el aprendizaje y la enseñanza al modo de los arakmbut. Sería como una física. Sin embargo, la poderosa combinación de estudiantes universi-
nueva haktone o casa comunal, utilizada como sitio de reunión y punto tarios bien educados comprometidos con el movimiento indígena, y de
focal para la propagación de su cultura a comienzos del nuevo siglo. miembros de la generación mayor con sus raíces en la cultura tradicio-
Allí podrían discutir asuntos interculturales de sus vidas, e indepen- nal podrían propiciar un modelo educativo arakmbut, característico y
dientemente de la escuela, diseñar programas de educación informal único, que tal vez dependa del éxito que obtenga su proyecto de desa-
que cubran las necesidades identificadas en su proyecto para la defen- rrollo. Tal vez estemos viendo ahora los comienzos de este proyecto, no
sa territorial y el rejuvenecimiento cultural. En 1997, el proyecto de en la escuela, sino en la educación no formal y en los centros culturales.
desarrollo integrado recibió fondos del gobierno danés, y se avanzaron
los planes para la creación de los centros culturales que se utilizarían 3. Suposiciones acerca de la educación intercultural
para realizar talleres, y también para llevar a cabo reuniones con ancia-
nos así como con otras comunidades (ver Aikman 1998). Si nos preguntamos por qué la comunidad de San José, al contrario de
En ese mismo año, dos estudiantes recibieron su grado de la Uni- otras comunidades que enfrentan procesos de erosión similares, se
versidad de Lima, y se encuentran trabajando en el proyecto de desa- ha mostrado cautelosa ante las propuestas de educación intercultu-
rrollo. Estos estudiantes han sido testigos del avance de otros pueblos ral, encontramos la respuesta en las actitudes de la comunidad y en sus
indígenas en su lucha, tomando el control de su educación intercultural. expectativas respecto a la educación formal. La educación arakmbut y
Por esta razón están animando a sus parientes, amigos y vecinos para la formal son fundamentalmente incompatibles. En efecto, el apren-
que elijan maestros potenciales, y de esta manera den un primer paso dizaje escolar excluye al arakmbut, y éste desafía la categorización en
hacia una autodeterminación en la escuela. El congreso de la FENA- términos de criterios educativos formales. La educación intercultural
MAD de 1998 reiteró la necesidad de tener maestros indígenas en las busca ocuparse del abismo existente entre los dos sistemas, centrán-
escuelas. En el caso de la comunidad de San José, ella debe primero dose en la naturaleza "intercultural" de la vida actual de los pueblos
confrontar sus problemas y considerar formas de superarlos, y aumen- indígenas. Sin embargo, muchos de los programas de educación in-
tar así su confianza frente a la sociedad nacional hasta que llegue el tercultural siguen poniendo énfasis en las características del sistema
momento de tomar el control sobre la educación formal en la escuela, formal, y están orientados hacia prácticas sociales y culturales no indí-
mejorando su enseñanza de manera tal que sea complementaria a las genas. Ellos continúan basándose en el tradicional sistema escrito
actividades del dominio arakmbut. Es responsabilidad del pueblo mis- occidental, que desvaloriza las prácticas orales indígenas. Esta oposi-
mo determinar la forma en la cual se lleve a cabo este proceso, selec- ción provoca una confusión de categorías y conceptos entre los su-
cionando los medios que los propios arakmbut consideren más apro- puestos "beneficiarios", quienes encuentran que las dos tradiciones
piados para educar a sus hijos y vivir en una sociedad intercultural. están muy separadas.
Desafortunadamente, en la región de Madre de Dios continúan, y Sin embargo, la educación intercultural ha sido reconocida por
se incrementan, los abusos a los derechos humanos. Al mismo tiempo, documentos de políticas gubernamentales, recomendaciones de las
colonos en busca de tierra, y compañías explotadoras de recursos in- Naciones Unidas, y declaraciones indígenas como una contribución
250 SHEILA AIKMAN X / EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 251

valiosa para el ideal pluralista moderno. La relación dialéctica entre Los intereses de un currículo intercultural van más allá de lo es-
las políticas oficiales y las solicitudes de los pueblos indígenas para trictamente pedagógico, dado que incluyen la transmisión de todos los
obtener su autodeterminación, que incluye el derecho a formular sus aspectos del conocimiento indígena, desde la fabricación de un canas-
propios programas de educación, ha producido una gran variedad de to hasta las prácticas médicas. Si el programa de educación intercultu-
modelos de educación intercultural. En muchos países latinoameri- ral ha de ser una fuente de poder para una comunidad en desventaja,
canos encontrarnos un grado de estandarización del enfoque guber- debe abarcar las relaciones históricas, sociales y políticas que exis-
namental: una educación intercultural para los pueblos indígenas ten entre el grupo indígena y la sociedad mayoritaria. Por ello, la ne-
consiste-en un programa basado en la escuela, impulsado dentro del gociación para una educación intercultural y la búsqueda de consen-
marco del currículo nacional, y que tiene adaptaciones locales a su sos en las relaciones interculturales están estrechamente relacionadas.
contenido cultural y lingüístico realizadas por maestros locales en- El uso sin sentido de los conceptos, las categorías y las estructuras
trenados formalmente. del sistema formal esconde las diferencias epistemológicas. Además,
Un examen detallado de la situación educativa en San José nos ha puede provocar la producción de una educación intercultural que sir-
permitido cuestionar muchas suposiciones subyacentes a este modelo va como "puente" para la integración de los pueblos indígenas en el
generalizado de educación intercultural. Es necesario hacerse algunas modelo occidental de la educación formal, a expensas de procesos y de
preguntas con el fin de poder evaluar la contribución de la educación formas educativas indígenas. Así como la alfabetización en la lengua
intercultural al fortalecimiento de la forma de vida de los pueblos indí- materna puede más bien ser útil para el aprendizaje a largo plazo de la
genas, y su participación dentro de la sociedad mayoritaria. lengua española en lugar de servir al mantenimiento de la lengua ma-
terna, una educación intercultural sin criterios, y escogida por razones
¿Está el currículo intercultural políticas, sería útil para las metas asimiladoras del sector no indígena.
basado en la cultura natal del niño?
¿Pretende la educación intercultural
Un examen de los diferentes modelos de educación bilingüe intercultu- sostener el bienestar de la colectividad indígena?
ral en la Amazonia peruana ha resaltado dos enfoques diferentes del
desarrollo curricular: por un lado la adaptación del currículo nacional El estudio de San José resalta el error producido al asumir que los
a características de la sociedad indígena; y por otro lado, la producción objetivos educativos de los arakmbut coinciden con los del sistema
de un currículo cualitativamente diferente enfocándose en la "interfa- nacional. En general, el sistema formal valora y premia los esfuerzos
ce" dinámica producto de la relación entre las tradiciones culturales individuales, y los logros dentro de un marco de competencia entre
indígenas y no indígenas. Iniciativas recientes en la teoría y práctica de los alumnos; de forma similar se realiza la evaluación de los maes-
la educación intercultural entre pueblos indígenas de, por ejemplo, tros, definiendo el "éxito" o "fracaso" de un alumno según su adelanto
Canadá, Australia y Perú, desafían la concepción estática de currí- mediante un sistema de grados altamente estructurado. El sistema de
culo corno" contenido". Ellos ejemplifican intentos por tornar completa educación formal se basa en un paradigma filosófico cuyo rasgo dis-
cuenta del contexto cultural dentro del cual una lengua indígena es tintivo es una noción del tiempo en desarrollo que los arakmbut no
utilizada, incluyendo las características estéticas de los estilos de dis- comparten. Para ellos, el aprendizaje está orientado sobre todo hacia
cursos indígenas y de la pedagogía. Además ilustran la necesidad de el desarrollo del bienestar y la estabilidad de la colectividad, de la que
que un currículo intercultural esté basado en un entendimiento com- depende el bienestar individual. Siguiendo el mismo criterio, el apren-
pleto de la filosofía, la epistemología, y los hechos culturales genera- dizaje escolar se valora únicamente cuando es puesto al servicio del
les de cada grupo etnolingüístico. grupo, como por ejemplo en el caso de los graduados arakmbut.
252 SHEILA AIKMAN X / EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 253

Todos los programas de educación intercultural deben por lo tan- depositarios del conocimiento indígena, al ser quienes tienen acceso al
to escudriñar sus propias metas, con el fin de evitar imponer valores no mundo espiritual, que es la fuente de aprendizaje. Los adultos mayo-
indígenas. Ellos, junto con las influencias corrosivas de la población res son los que lo ponen en práctica (capítulo seis).
no indígena local, destruirían en poco tiempo la organización colectiva La negación de la pericia indígena es una de las razones por las
y orientación del modo de vida indígena. El programa debe por lo tan- cuales muchos programas de educación intercultural han encontrado
to empezar por analizar el marco paradigmático, o la visión del mun- resistencia. La mayoría de ellos han sido producidos "en nombre de"
do, del cual derivan sus metas educativas. Las categorías básicas como los indígenas por" expertos" no indígenas y profesionales. Los arakm-
"currículo" deben ser definidas con el fin de evitar el etnocentrismo de but de San José proporcionan un ejemplo vívido de un pueblo que po-
los enfoques como por ejemplo aquel que intenta basar la educación en see motivos muy claros para rechazar una educación intercultural.
"invariables culturales" asumiendo que todas las culturas pueden ser Es claro que la educación diseñada para ellos sin su cooperación, par-
analíticamente reducidas a un sistema universal. ticipación, ni conocimiento, ignora la existencia de sus propias prácti-
El concepto de" educación" arakmbut desafía cualquier categori- cas, siendo éstas las que han asegurado la supervivencia y dinamismo
zación. Excepto en el más básico de los sentidos, el "currículo" para los de su cultura y lenguaje desde el contacto con la sociedad mayoritaria
niños arakmbut es su vida diaria, organizada alrededor de principios en los años cincuenta. El aprendizaje en la sociedad arakmbut se basa
culturales específicos de edad, género, clan y parentesco. Su visión del en una participación dirigida hacia actividades fundamentales para
mundo, multidimensional y dinámica, no estática y definitiva, induce su vida (capítulo siete). Los contextos pedagógicos no se diferencian
a una redefinición de la noción de cultura como proceso y no como ca- de los no pedagógicos, y el aprendizaje ocurre en aquellos que po-
tegoría. Para que un programa de educación intercultural cubra las seen un significado, en los que el estudiante se siente a gusto. La rela-
necesidades de los arakmbut y fortalezca su identidad indígena debe ción entre maestro y estudiante es una interacción no formalizada ba-
basarse en un entendimiento flexible de las implicaciones epistemo- sada en el respeto por el parentesco y/o la afiliación al mismo clan o
lógicas y pedagógicas de su forma de vida. Esto conllevaría un sistema grupo de edad.
diferente de conocimiento, un ordenamiento distinto de la relación
existente entre aprendizaje, enseñanza, y evaluación, y un replantea- ¿Presupone la educación intercultural
miento de los valores relativos a lo oral y lo escrito. "Deconstruir" la una enseñanza "bi-alfabetizada"?
realidad arakmbut según principios no arakmbut es dividir lo que para
ellos es indivisible y combinar lo que ellos distinguen. El modelo de educación intercultural del Ministerio de Educación del
Perú se preocupa por la igualdad de la educación para los niños in-
¿Quiénes son reconocidos dígenas, lo que implica igualdad en el acceso y en las oportunidades en
como especialistas educativos? la escuela formal. En la práctica, esto supone la introducción de la
alfabetización en la lengua materna con el fin de facilitar el aprendizaje
Uno de los mayores obstáculos para obtener una educación intercul- de la lectura y la escritura a los niños. La escritura en la lengua materna
tural basada en la cultura es la suposición de que los especialistas constituye una preocupación no menos importante del movimiento
educativos del sistema formal están mejor calificados para determinar indígena, que hace campaña a favor de ella ya que la considera como
su naturaleza. Este enfoque niega el conocimiento educativo especiali- un derecho de los niños indígenas y como una manera de preservar las
zado y las habilidades que poseen los miembros de la sociedad indíge- lenguas indígenas en una forma escrita. Diversas ortografías y alfa-
na. Sin embargo, ellos son los "expertos", o "especialistas" en su visión betos han sido diseñados para lenguas hasta ahora orales, haciendo
del mundo y en sus procesos de transmisión. Los ancianos son los posible la producción de textos escritos para utilizar en la escuela. De
254 SHEILA AIKMAN X / EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 255

igual manera, el currículo está siendo cada vez más orientado hacia bargo, a pesar de las apariencias, los arakmbut no carecen de control
la educación en la lengua materna, enseñándose el español como se- sobre su escolaridad. Ellos ejercen un poder no oficial sobre la toma
gunda lengua. de decisiones acerca de lo que se enseña, cómo se hace y por quien.
No puede asumirse a priori que diferentes pueblos indígenas, o Los pueblos indígenas están poniendo cada vez más en práctica
distintas comunidades dentro de un mismo grupo lingüístico, tengan la su derecho a decidir en las escuelas de sus comunidades. Los arakmbut,
misma reacción hacia la educación intercultural. Los arakmbut de como parte del movimiento indígena global, están cabildeando por el
San José tienden a percibirla como algo que les quita poder, ya que control de su aprendizaje con el fin de asegurar que sus niños tengan
refleja algo negativo acerca de ellos dentro del sector no indígena, una educación intercultural que (i) respete sus tradiciones culturales,
en donde se considera que su lengua tiene un estatus inferior. Consi- (ii) les brinde una educación cualitativamente relevante acerca de las
derando que constituyen un grupo numéricamente pequeño y que el tradiciones culturales de la sociedad y (iii) aborde las vidas intercul-
uso de su lengua no ha disminuido, los arakmbut ponen en duda la turales que ellos llevan.
importancia de la alfabetización en su lengua materna, bien sea en su Los modelos de educación intercultural que están desarrollando
propio beneficio o como una medida práctica en la lucha contra la los pueblos indígenas varían según sus necesidades en un contexto
opresión. Su actual situación, en que constantemente se resalta la des- dado. Los diferentes ejemplos de varias partes del mundo que hemos
igualdad intrínseca existente entre la lengua nacional y la lengua indí- examinado pueden ser colocados en distintos puntos a lo largo de un
gena, se ve agravada por el peligro de que la producción de una forma continuo, que abarca tanto modelos basados en conceptos indígenas
escrita de harakmbut para la escuela debilite las dimensiones esencia- del conocimiento, pedagogía y evaluación, como los sustentados en
les de su producción oral. Por ejemplo, el acceso democrático al conoci- conceptos occidentales o nacionales. Muy pocos han pensado mante-
miento por medio de la palabra escrita puede deslegitimar las bases de ner una distancia entre los dominios indígena y no indígena, mientras
poder tradicional así como debilitar la revitalización del conocimiento la mayoría trata directamente el problema del conocimiento y la peda-
en la sociedad. En efecto, los textos escritos pueden desafiar los cimien- gogía en la interfase encontrada a diario por los pueblos indígenas
tos cosmológicos de la cultura en los casos en que el conocimiento es entre dos o más tradiciones culturales. Cada ejemplo es el producto
conservado por individuos específicos, o "porteros", que tienen la ha- único de las negociaciones indígenas (cf. Lipka y Stairs 1994). En un
bilidad para comunicarse con la fuente de conocimiento (por ejemplo extremo del espectro, el currículo escolar se encuentra muy unido a las
espíritus y ancestros) (capítulo seis). prácticas de alfabetización institucionalizadas occidentales; en el otro,
se convierte en un proceso dinámico de fertilización cultural cruzada.
4. Conclusión Un mayor control indígena sobre la educación, como en el progra-
ma AIDESEP/ISPL (capítulo 9), implica la ruptura de la distinción exis-
Los arakmbut de San José se muestran cautelosos ante la educación tente entre escuela y comunidad. Significa también sacar la escuela de
intercultural debido a sus percepciones de la naturaleza y de la función los márgenes de la vida indígena y ponerla dentro de la comunidad,
de la escuela. Por otra parte, ellos tienen una escuela misionera de donde puede ser útil para sus fines. Cuando consideramos las estrate-
lengua española de donde esperan adquirir "civilización", "concien- gias de los arakmbut de San José para mantener su cultura y su partici-
cia moderna" y esta tus frente a los asentamientos de colonos que los pación dentro de la sociedad nacional, podemos ver que su modelo de
rodean. El currículo está construido alrededor de un cuerpo de conoci- educación de "dos dominios" implica un sistema total: la escuela ense-
miento objetivado, encerrado dentro de textos escritos y transmitido ña su versión de alfabetización en español y de currículo nacional,
por medio de una autoritaria práctica pedagógica. No se deja espacio mientras la comunidad aplica los principios culturales tradicionales
para sistemas alternativos de adquisición de conocimiento. Sin em- de comunicación interactiva y aprendizaje.
256 SHEILA AIKMAN

Ante una generación nueva de ex alumnos arakmbut que están


alcanzando la edad adulta, ha surgido por primera vez un interés y
una necesidad de la alfabetización en harakmbut. En realidad no se
requiere de una alfabetización con base en la escuela, sino originada
dentro de la comunidad y que además sea de utilidad para ella. Por GLOSARIO DE PALABRAS HARAKMBUT
ello, para que pueda consolidarse, debe ser una alfabetización subordi-
nada a la cultura oral arakmbut, que disuelva la dicotomía existente
entre lo oral y lo escrito. Esto haría posible que los arakmbut desarro-
llaran y reafirmaran simultáneamente su identidad dentro del contex-
to de sus vidas interculturales.
Este libro ha investigado el desarrollo de la educación intercultu-
ral dentro del movimiento indígena global, con el fin de ilustrar los
procesos por medio de los cuales los pueblos indígenas definen y re-
fuerzan su identidad cultural. Los arakmbut ejercen control sobre la
influencia hegemónica que la escuela institucionalizada tiene sobre su amiko persona no harakmbut
vida cultural y social, separando el dominio escolar del dominio comu- chindign un canto o conjuro de curación
nitario. Es así como protegen los procesos informales por medio de los e'iok dar
cuales transmiten su propio conocimiento. La separación de dominios e'ka'a trabajar (físicamente, de tener destreza,
culturales es un reflejo del dualismo conceptual que distingue entre también actividad sexual)
e'mamboya dibujar
arakmbut y no arakmbut, pero a la vez es un aspecto de su defensa
e'mba'a trabajar (trabajo pesado)
contra la colonización. En el futuro, los límites entre dominio escolar
e'mbachapak narrar, contar un mito
escrito y el dominio oral de la comunidad podrían estar menos defini- e'mandoya escribir
dos. En fin, esta división tiene que disminuir para que así la escuela e'machinowa cantar
pueda acomodar el proceso de negociación cultural y apoyar a la co- e'manokay curar
munidad y a sus miembros en sus vidas interculturales. Si la escuela e'mbogntokoy perforar el labio inferior (de un hombre)
ha de contribuir a la promoción de una identidad arakmbut dinámica con una espina de pijuayo
y creativa, debe asumir un papel dinámico y creativo, como parte de un e'nopwe saber, tener conocimiento
proceso pedagógico delegado y culturalmente apropiado. e'ohtokoy rito de perforar la nariz cuando un joven
se vuelve hombre
e'paimpak "ceremonia de plumas" celebrado
cuando un niño se vuelve un joven
haktone la casa comunal indígena
ho fruta de la palma pijuayo
kumo un arbusto que tiene raíces usadas en la pesca
muneyo un mujer joven
muneyo'po "volverse mujer"
nokiren espíritu o substancia del alma
pane abuelo
sikidnmbi un monstruo como ballena
258 SHEILA AIKMAN

sinon un nené (desde cinco meses hasta que camina)


taka gente no harakmbut que puede ser
potencialmente no amistosa
toto un espíritu que puede hacer daño
wahaipi una persona de la región andina; LISTA DE ACRÓNIMOS
más que todo colonos y gente no indígena
wamandoyeri alguien que asiste a la escuela
wamanoka'eri alguien que cura con cantos (chindign)
wambo un hombre joven
wambo'po "volverse un hombre joven"
wambokerek hombre
wandik nombre
wapoybedn bebé (de cuatro o cinco meses) ACJEBU Asociación de Cesantes y Jubilados en la Educación Bilingüe
wasipo niño del Departamento de Ucayali y la Provincia de Ucayali
waso cuerpo
ADEISP Asociación de Estudiantes Indígenas de la Amazonía Peruana
watone anciano
waweri espíritus del agua AIDEMAD Asociación Indígena de Estudiantes de Madre de Dios
wayorokeri el chamán
wenpu una mochila AIDESEP /ISPL Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana/
wetone mujer Instituto Superior de Loreto
yombedn bebito (desde el nacimiento hasta cuatro meses) ANPIBAC Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües, México
CAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
Glosario de palabras en español COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca
Amazónica
ayahuasca Banisteriopsis caapi, raíz alucinógena
barbasco arbusto de raíces largas, cuya savia sirve para la pesca DIGEBIL Dirección General de Educación Bilingüe
boquichico pez perteneciente a la familia de las carpas. FENAMAD Federación de Nativos del Río Madre de Dios y sus Afluentes
III Instituto Indigenista Internacional
ILV Instituto Lingüístico de Verano
IWGIA International Work Group for Indigenous Affairs (Grupo de
Trabajo Internacional en Asuntos Indígenas)
ONG Organización no gubernamental
ONU Organización de la Naciones Unidas
PEBIAN Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del Alto Napo
RESSOP Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano
UNESCO Organización de Educación y Ciencia de la ONU
BIBLIOGRAFÍA CITADA

ADEISP
s.f. "El problema educativo de los pueblos de la Amazonía pe-
ruana". Asociación de Estudiantes Indígenas de la Amazonía
Peruana (ADEISP). Manuscrito no publicado.
AIKMAN, S.
1982 "Informe preliminar sobre hallazgos arqueológicos del río Ka-
rene (Río Colorado), Madre de Dios". Amazonía peruana 6 (8): 9-10.
1990 "Self-determined Education: Initiatives in the Peruvian Amazon".
Tesis final de Máster. Universidad de Londres.
1994 "Intercultural Education and Harakmbut Identity: a case study of
the community of San José in Southeastern Peru". Tesis doc-
toral. Universidad de Londres.
1995 "Language, Literacy and Bilingual Education: an Amazon Peo-
ple's Strategies for Cultural Maintenance". International Journal
of Educational Development 15 (4): 411-422.
1997 "Interculturality and Intercultural Education: a challenge for
democracy". International Review of Education 43 (5-6): 463-479.
1998 "Towards an intercultural participatory approach to learning
for the harakmbut". International Journal of Educational Develop-
ment. 18 (3): 197-206.
s.f. "The Kemy Women: Gender and Politics in a Harakmbut a Com-
munity in SE Peru". Manuscrito no publicado.
ALFARO LAGORIA, C. y L. ZEGARRA BALLÓN
1976 "Peru: institutionalising Quechua". Prospects VI (3): 424-430.
AMADIO, M.
1987 "Caracterización de la Educación Bilingüe Intercultural". En M.
Amadio, S. Varese y C. Picon (eds.), Educación y pueblos indígenas
en Centro América: un balance crítico. Santiago de Chile: UNESCO/
OREALC, 19-26.
262 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 263

AMERICAN INDIAN STUDIES CENTER BARMAN, I., Y. HÉBERT y D. MCCASKILL


1979 Multicultural Education and the American Indian. American Indian 1987 "The Challenge of Indian Education: An Overview". En I. Bar-
Studies Center. Los Ángeles: Universidad de California. man, Y. Hébert y D. McCaskill (eds.), Indian Education in Canada,
AMODIO, E. vol. 2: The Challenge. Vancouver: University of Colombia Press,
1989 "Escuelas como espadas". En E. Amodio (ed.), Educación, escue- 1-21.
las y culturas indígenas de América Latina, vol. 1, segunda edición. BARRE, M.-Ch.
Quito: Abya-Yala, 5-22. 1983 Ideologías indigenistas y movimientos indios. México: Siglo Veintiuno.
ANPIBAC BARRIALES, I.
1976 "Declaración de principios, programa de acción y objetivos y s.f. Apaktone. España: Misiones Dominicanas del Perú.
estatutos de la alianza nacional de profesionales indígenas bilin-
gües, A.C.". National Alliance of Indigenous Bilingual Profe- BATTISTE, M.
ssionals. México: manuscrito no publicado. 1986 "Micmac Literacy y Cognitive Assimilation". En I. Barman, Y.
Hébert y D. McCaskill (eds.), India n Education in Canada, vol. 1:
1981 "El proyecto educativo de los grupos étnicos de México: la edu-
The Legacy. Vancouver: University of British Columbia Press,
cación indígena bilingüe bicultural". National Alliance of Indige-
23-44.
nous Bilingual Professionals. México: manuscrito no publicado.
1987 "Mi'kmaq Linguistic Integrity: A Case Study of Mi'kmawey
D'ANS, A.-M. School". En I. Barman, Y. Hébert y D. McCaskill (eds.), Indian
1973 Problemas de clasificación de lenguas no andinas en el sureste peruano. Education in Canada, vol. 2: The Challenge. Vancouver: University
Lima: Centro de Investigación Linguística Aplicada. of British Columbia Press, 107-125.
APPLE, M. BAYNHAM, M.
1982 Cultural and Economic Reproduction in Education: Essays on Class, 1995 Literacy Practices: Investigating Literacy in Social Contexts. Lon-
Ideology and the State. Londres: Routledge and Kegan Paul. dres: Longman.
ARIQUE, T. BENÍTEZ, L. y A. GARCÍA
1992 "Informe del proyecto de educación bilingüe del mes de setiem- 1989 "Evaluación de las escuelas radiofónicas". en E. Amodio (ed.),
bre de 1992". Manuscrito no publicado. Educación, escuelas y culturas indígenas de América Latina, vol. 1,
ARRATÍA, M.-I. segunda edición. Quito: Abya-Yala, 87-100.
1997 "Daring to Change: the Potential of Intercultural Education in
BERNSTEIN, B.
Aymaran Communities in Chile". Anthropology and Education
1971 "On Classification and Framing of Educational Knowledge".
Quarterly 28 (2): 229-250.
En M. Young (ed.), Knowledge and Control: New Directions for the
Au, K. H. Y C. JORDAN Sociology of Education. Londres: Collier-Macmillan, 47-69.
1981 "Teaching Reading to Hawaiian Children: Finding a Culturally
Appropriate Solution". En H. Trueba, G. Guthrie y K. Au (eds.), BESNIER, N.
Culture in the Bilingual Classroom: Studies in Classroom Ethnography. 1993 "Literacy and feelings: the encoding of affect in Nukulaelae".
Rowley: Newbury House, 139-152. En B. Street (ed.) Cross Cultural Approaches to Literacy. Cambridge:
Cambridge University Press, 62-86.
ÁVALOS, B. (ed.)
1986 Teaching Children of the Poor: An Ethnographic Study in Latin Ame- BLOCH, M.
rica. Ottawa: International Development Research Centre. 1993 "The Uses of Schooling and Literacy in a Zafimaniry Village".
En B. Street (ed.), Cross-Cultural Approaches to Literacy. Cambrid-
BAKER, C. ge: Cambridge University Press, 87-109.
1988 Key Issues in Bilingualism and Bilingual Education. Multilingual
Matters 35. Clevedon: Multilingual Matters Ltd. BODLEY, I. (ed.)
1993 Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Multilingual 1988 Tribal Peoples and Development Issues: a global overview. Mountain
Matters 95. Clevedon: Multilingual Matters Ltd. View, Ca.: Mayfíeld Publishing.
264 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 265

BODNAR, C. BURR, G.
1989 "El proceso de etnoeducación en Colombia: una alternativa para 1997 "Eshawa! Vision, Voice and Mythic Narrative: an Ethnographic
el ejercicio de la autonomía". En L. E. López y R Moya (eds.), Presentation of Ese-eja Mythopeia". Tesis doctoral. Universidad
Pueblos indios y estados. Lima: PEEB-Puno, EBI, ERA, 71-86. de Oxford.
1990 "Aproximación a la etnoeducación como elaboración teórica".
BURRIDGE, K.
En National Ministry of Education (ed.), Etnoeducación: concep-
1991 In the Way: A Study of Christian Missionary Endeavours. Vancouver:
tualización y ensayos. Bogotá: National Ministry of Education/
University of British Colombia Press.
PRODIC, 41-96.
BONDY, A. CAAAP
1972 "On Educational Reform in Peru". Prospects II (4): 383-391. 1992 Propuesta de política educativa: sub-región de Madre de Dios. Lima:
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
BONFÍL, G.
1984 "Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica". En CALLINICOS, A.
C. Junqueira y E. Carvalho (eds.), Los indios y la antropología en 1976 Althusser's Marxism. Londres: Pluto Press.
América Latina. Buenos Aires: Ediciones Búsquedas, 151-176.
CAPELLA RIVERA, J.
BOURDIEU, P. 1993 "Interculturalidad e interdisciplinariedad: una planteamiento
1992 Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity Press. episemológico desde la educación". Allpanchis 42 (XXV): 11-40.
BOURRICAUD, F. CARNOY, M.
1970 Power and Society in Contemporary Peru. Nueva York: Praeger. 1974 Education as Cultural Imperialism. Londres: Longman.
BROCK, C. Y W. T ULASIEWICZ
1985 "Editor's Introductíon", En C. Brock y W. Tulasiewicz, Cultural CHAVARRÍA, M.
Identity and Educational Policy. Londres: Croom Helm, 1-10. 1987 Mi tierra: texto experimental de ciencias histórico-sociales para las es-
cuelas unitarias asháninkas. Programa Experimental de Educación
BRUNER, J. Bilingüe y Bicultural Río Tambo. Lima: CAAAP.
1985 "Vygotsky: a Historical and Conceptual Perspective". En J.
Wertsch (ed.), Culture, Communication and Cognition: CHILDS, C. P. y P. M. AREENFIELD
Vygotskian Perspectives. Nueva York: Cambridge University 1980 "Informal Modes of Learning and Teaching: the Case of Zinacan-
Press, 21-34. teco Weaving". En Warren, N. (ed.), Studies in Cross-cultural
Psychology, vol 2. Londres: Academic Press.
BRUNO-JOFRE, R
1985 "Cristianismo, educación y cambio social: del reformismo im- CHIODI, F.
portado a la participación creativa en el proceso de educación 1990 "Guatemala". En F. Chiodi (ed.), La educación indígena en América
liberadora, análisis comparativo". En Cristianismo y Sociedad 86: Latina: México, Guatemala, Ecuador; Perú, Bolivia, vol. 1. Santiago:
79-92. Abya-Yala: 157-328.
BULLNANT, B. CHRISTIE, M.
1984 Pluralism: Cultural Maintenance and Evolution. Multilingual 1993 "The 'Received Tradition' of English Teaching: The Decline of
Matters 11. Clevedon: Multilingual Matters Ud. Rhetoric and the Corruption of Grammar". En B. Green (ed.),
BUNBURY, R, W. HASTINGS, J. HENRY, y R MCT AGGART (eds.) The Insistence of the Letter: Literacy Studies and Curriculum Theo-
1991 "The Garma Project." En Aboriginal Pedagogy: Aboriginal teachers rizing. Londres: Falmer Press, 75-106.
speak out. Geelong: Deeking University Press.
CHRISTIE, M. I.
BURGER, J. 1985 Aboriginal Perspectives on Experience and Learning: the Role of
1987 Report from the Frontier: Londres: Zed Press/Cultural Survival. Language in Aboriginal Education. Deakin: Deakin University Press.
266 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 267

CITARELLA, L. DOCUMENTAL DEL PERÚ


1990a "México". En F. Chiodi, (ed.), La Educación Indígena en América 1986 Enciclopedia nacional básica, vol. XXI: Madre de Dios, nueva edi-
Latina: México, Guatemala, Ecuador; Perú, Bolivia, vol. 1. Santiago: ción. Lima: DESA.
Abya- Yala, 9-156. DUNBAR ÜRTIZ, R.
1990b "Peru", En F. Chiodi (ed.), La educación indígena en América Lati- 1984 Indians of the Americas: Human Rights and Self-determination. Lon-
na: México, Guatemala, Ecuador; Perú, Bolivia, vol. 2. Santiago: Abya- dres: Zed Books.
Yala, 7-226. EIDE, A.
CLIFFORD, I. y G. E. MARCUS 1985 "Indigenous Populations and Human Rights: the United Na- -
1986 Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: tion's Efforts at Midway". En J. Brosted et al., Native Power: The
University of California Press. Quest for Autonomy and Nationhood of Indigenous Peoples. Bergen:
Universitetsforlaget, 196-212.
COOK-G UMPERZ, J. (ed.)
1986 The Social Construction of Literacy. Cambridge: Cambridge Uni- ESCOBAR, A.
versity Press. 1983 "Fundamentos lingüísticos y pedagógicos de la enseñanza de
una segunda lengua en poblaciones indígenas". En Rodríguez et
COLLINS al. (eds.), Educación, etnias y descolonización en América Latina: una
1987 Collins Cobuild English Language Dictionary. Londres: Collins. guía para la educación bilingüe intercultural, vol. 2. México: UNES-
CORRY, S. CO/Instituto Indigenista Interamericano, 315-340.
1984 "Cycles in Dispossession: Amazon Indians and Government in ESCOBAR, A., J. MATOS MAR, y G. ALBERTI
Peru". Survival International Review 43: 54-70. 1975 ¿Perú, país bilingüe? Perú Problema 13. Lima: Instituto de Estu-
CUMMINS, I. y M. SWAIN dios Peruanos.
1986 Bilingualism in Education. Lingüística aplicada y estudio del len- ETSA
guaje. Londres: Longmans. 1996 "Brought together, Informal and Formal Education in an Indi-
genous Programme in the Amazon". Documento no publicado.
DAVIES, P.
1981 "The Benefits of Bilingual Education", En M. Larson y P. Davies FENAMAD
(eds.), Bilingual Education: An Experience in Peruvian Amazonia. 1985 "III Congreso de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y
Dallas: Surnmer Institute of Linguistics, 235-254. sus Afluentes". Resolutions of the III Congress, diciembre. Ma-
nuscrito no publicado.
DEGREGORI, C. I. 1991 "Conclusiones del VII Congreso". Resolutions of VII Congress
1991 "Educación y mundo andino". En M. Zúñiga, I. Pozzi-Escot y L. of the Federation of Natives of Madre de Dios, del 21 al 25 de
E. López (eds.), Educación bilingüe intercultural: reflexiones y desa- agosto. Manuscrito no publicado.
fíos. Lima: Fomciencias, 13-26.
FERNÁNDEZ ALONSO, M.
DERRSCHY-SCHEITERLE, A. 1993 Shintuya, continuidad y cambio entre los amarakaeris (1900-1992).
1987 "Ciencias naturales y saber popular: dominación o complemen- Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales, Pontificia Universi-
raridad?" Pueblos indígenas y educación 1 (1): 113-126. dad Católica del Perú, Lima.
DELGADO-G AITÁN, C. y H. TROEBA FERNÁNDEZ, M. y R. VERA
1991 Crossing Cultural Borders: Education for Immigrant Families in 1987 "Educación bilingüe-intercultural: un reto ante la condición
America. Londres: The Falmer Press. multilingüe y pluricultural", Survival International. Extracta:
DIAMOND, B. 66-71.
1987 "The Cree Experience". En I. Barman, Y. Hébert y D. McCaskill FINNEGAN, R.
(eds.), Indian Education in Canada, vol. 2: The Challenge. Vancouver: 1992 Oral Traditions and the Verbal Arts: a Guide to Research Practices.
University of British Colombia Press, 86-106. Londres: Routledge.
268 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 269

FISHMAN, J. GEERTZ, C.
1985 The Rise and Fall of the Ethnic Revival. Berlín: Mouton. 1973 Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books Inc.
1990 "What is Reversing Language Shift (RLS) and How can it Su- GIROVX, H. A.
cceed?" Journal of Multilingual and Multicultural Development 11(1 1992 "Series Foreword". En D. Trend Cultural Pedagogy: Art/ Education/
y 2): 5-36. Politics. Nueva York: Bergin and Garvey, i-v ii.
FUNN, J. GODENZZI, I.
1992 "Traditional Values in New Schools". Anthropology and Educa- 1996 Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. Cusco: Cen-
tion Quarterly 23 (1): 44-58. tro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
FOLDS, R. GONZALBO, P.
1988 "Choosing a Curriculum Model for Aboriginal Schools", Curri- 1996 Educación rural e indígena en Iberoamérica. México: El Colegio de
culum Perspectives 9 (2): 76-68. México.
FORTES, M. GOODY, I.
1970 "Social and Psychological Aspects of Education in Talaland". En 1982 "Alternative Paths to Knowledge in Oral and Literate Cultures".
I. Middleton (ed.), From Child to Adult: Studies in the Anthropology En D. Tannen (ed.), Spoken and Written Language: Exploring Orality
of Education. Texas: University Press, 14-74. and Literacy. Nueva Jersey: Ablex, 201-215.
FRANCIS, A. 1987 The Interface between the Written and the Oral. Cambridge: Cam-
1984 "El pueblo amuesha y la educación bilingüe". Shipihui 30: 179-182. bridge University Press.
FUENTES, A. GOW, P.
1982 "Parentesco y relaciones de producción en una comunidad ha- 1988 "Social Organisation of the Native Communities of the Bajo
rakmbut en el sur-oriente peruano". Manuscrito no publicado. Urubamba River Eastern Peru". Tesis doctoral. Universidad de
GARCIA, H., S. ECHEVERRIA y E. HUAMÁN Londres.
1979 "Pastoral familiar de las comunidades nativas del Madre de GRAFF, H. J.
Dios". Tesis de grado para el título de profesor de educación se- 1994 "Literacy, Myths and Legacies: Lessons from the History of Lite-
cundaria. Escuela Normal Superior Particular Marcelino Cham- racy", En L. Verhoeven (ed.), Functional Literacy: Theoretical issues
pagnat, Lima. and educational implications. Amsterdam: John Benjamins, 37-60.
GARCIA, O. y R. OTHEGUY GRAY, A.
1995 "The Bilingual Education of Cuban-American Children in Dade 1983 "The Amarakaeri, an Ethnographic Account of Harakmbut
County's Ethnic Schools". En O. García y C. Baker (eds.), Policy People from Southeastern Peru". Tesis doctoral. Universidad of
and Practice in Bilingual Education. Clevedon: Multilingual Ma- Oxford.
tters, 93-102. 1986 And After the Gold Rush...? Human Rights and Self-Development
GASCHÉ, I., L. TRAPNELL y M. RENGIFO among the Amarakaeri of Southeastern Peru. IWGIA Document 55.
1987 "El curriculo alternativo para la formación de maestros de edu- Copenhagen: IWGIA.
cación bilingüe intercultural y su fundamentación antropológica 1995 "The Indigenous Movement in Asia". En R. H. Bames, A. Gray y
y pedagógica". Centro de Investigación Antropológica de la B. Kingsbury (eds.), Indigenous Peoples of Asia. Association for
Amazonía Peruana y la Universidad Nacional de la Amazonía Asian Studies. Ann Arbor: Michigan, 35-58.
Peruana. Manuscrito no publicado. 2002a Los arakmbut: mitología, espiritualidad e historia. Copenhague: Gru-
GEE, I. P. po Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas / El Pro-
1986 "Orality and Literacy: from the Savage Mind to Ways with Words". grama de los Pueblos de los Bosques.
En I. Maybin (ed.), Language and Literacy in Social Practice. Milton 2002b El último chamán: cambio en una comunidad amazónica. Copenhague:
Keynes: Open University, 168-192. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas / El
Programa de los Pueblos de los Bosques.
270 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 271

2002c Derechos indígenas y desarrollo: autodeterminación en una comunidad 1987 "Proyecto de educación bilingüe bicultural para los asháninka
amazónica. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre del río Tambo". Shipihui 30: 213-220.
Asuntos Indígenas / El Programa de los Pueblos de los Bosques. 1990 "El proyecto de educación bilingüe bicultural para los asháninka
GREEN, B. del río Tambo". Amazonía peruana 18: 81-90.
1993 "Literacy Studies and Curriculum Theorizing: or The Insistence HEISE, M., F. T UBINO y W. ARDITO
of the Letter". En B. Green (ed.), The Insistence of the Letter: Literacy 1994 Interculturalidad: un desafío. Lima: CAAAP.
Studies and Curriculum Theorizing. Londres: Falmer Press, 195-
225. HELBERG, H.
GROSSI, F. V. 1996 Mbaisik: en la penumbra del atardecer. Literatura oral del pueblo
1993 "Interculturalidad o bases para una nueva cultura". Convergence. harakmbut. Lima: CAAP.
XXVI (2): 5-10. HENZE, R. y L. VANETT
HAIG-BROWN, C. 1993 "To Walk in Two Worlds-Or more? Challenging a Common
1995 '''Two Worlds Together': Contradiction and Curriculum in First Metaphor of Native Education". Anthropology and Education
Nations Adult Science Education", Anthropology and Education Quarterly 24 (2): 116-134.
Quarterly 26 (2): 193-212.
HOLMES, B. y M. MCLEAN
HARRIS, S. 1989 The Curriculum: A Comparative Perspective. Londres: Unwin
1989 "Walking through Cultural Doors: Aborigines, Communication, Hyman.
Schooling and Cultural Continuity". Discurso principal de la
National Conference on Cross-Cultural Communication and HORNBERGER, N.
Professional Education. Adelaide, del 25 al 28 de setiembre, 1988 Bilingual Education and Language Maintenance. Dordrecht: Foris
1989. Manuscrito no publicado. Publications.
1990 Two-Way Schooling: Education and Cultural Survival. Canberra: 1989a "Continua of Biliteracy". Review 01 Educational Research 59 (3):
Aboriginal Studies Press. 271-296.
1992 '''Going about it the right way' - Decolonising Aboriginal School 1989b "Teacher Quechua Use in Bilingual and Non-Bilingual Class-
Curriculum Processes". En B. Teasdale y J. Teasdale (eds.), Voices rooms in Puno, Peru". En R. Jacobson y C. Faltis (eds.), Language
in a Seashell. Fidji: UNESCO, 37-53. Distribution Issues in Bilingual Schooling. Clevedon: Multilingual
1994 "'Soft' and 'Hard' Domain Theory for Bicultural Education in Matters Ltd., 163-173.
Indigenous Groups". Peabody Journal of Education. Edición espe-
cial. Negotiating the Culture of Schooling. 69 (2): 140-153. 1994a "Continua of Biliteracy: Quechua literacy and empowerment in
Peru", En L. Verhoeven (ed.), Functional Literacy: theoretical issues
HAWES, H. y D. STEPHENS and educational implications. Amsterdam: John Benjamins, 237-
1990 Questions of Quality: Primary Education and Development. Londres: 256.
Longman.
1994b "Literacy and Language Planning". En Language and Education 8
HEATH, S. B. (1 y 2): 75-86.
1983 Ways with Words: Language, Life, and Work in Communities and
Classrooms. Cambridge: Cambridge University Press. 1996 "Indigenous Literacies in the Americas". En N. Hornberger (ed.),
Indigenous Literacies in the Americas: Language Planning from the
HEATH, S. B. y M. V. MCLAUGHLIN Bottom Up. Berlín: Mouton de Gruyter, 3-11.
1994 "Learning for anything everyday". Journal of Curriculum Studies
26 (5): 471-478. HVALKOF, S. y P. AABY
HEISE, M. 1981 "Introducing God in the Devil's Paradise". En S. Hvalkof y P.
1984 "Educación bilingüe y bicultural para los asháninka: un reto", Aaby (eds.), Is God an American? Copenhague: IWGIA/ Survival
Cultural Survival. Extracta 6: 35-41. International, 9-16.
272 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 273

ICICHI KULICK, D. y C. STROUD


1987 Indigenous Peoples: A Global Quest for Justice. Independent 1993 "Conceptions and Uses of Literacy in a Papua New Guinean Vi-
Commission on International Humanitarian Issues. Londres: Zed llage". En B. Street (ed.) Cross-cultural Approaches to Literacy.
Books. Cambridge: Cambridge University Press, 30-61.
INTERCULTURAL HORIZONS LAJE, M.
1989 "Profile of a Community: Mohawks Reaffirm Control over their 1983 "Federación Shuar: un sistema alternativa de enseñanza". En N.
Children's Education". Intercultural Horizons: 14-18. Rodríguez, E. Masferrer y R. Vargas (eds.), Educación, etnias y
descolonización en América Latina. México: Instituto Indigenista
ISPL/ AIDESEP Interamericano, 431-448.
1995 "Currículo intercultural bilingüe de educación primaria". Pro-
grama de formación de maestros bilingües. ISPL/ AIDESP. Ma- LANDEO, L.
nuscrito no publicado. 1990 "Diagnóstico socio-económico-educativo: comunidades ma-
chigüenga: Palotoa, Tayakome, Yomybato: análisis de la reali-
IWGIA dad". Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
1981 "International: Recommendations of the Fourth Russell Tribu- (CAAAP). Manuscrito no publicado.
nal". IWGIA Newsletter N.° 25/26, marzo: 86-90.
1986 Yearbook. Copenhague: International Work Group for Indigenous LANKSHEAR, C.
Affairs. 1993 "Currículum as Literacy: Reading and Writing in 'New Times'".
1987 Yearbook. Copenhague: International Work Group for Indigenous En E. Green (ed.), The Insistence of the Letter: Literacy Studies and
Affairs. Curriculum Theorizing. Londres: Falmer Press, 154-175.
1988 Yearbook. Copenhague: International Work Group for Indigenous LARRABURE I CORREA, C.
Affairs. 1907 Noticia histórico-geográfica de algunos ríos de nuestro oriente. Lima:
1992 "Indigenous Peoples in Río: The Kari Oka World Indigenous Imprenta de "La Opinión Nacional".
Conference". IWGIA Newsletter 4: 53-56.
1993 "Peru: Communal Territories". IWGIA Newsletter 3: 44-45. LARSON, M.
1981 "The Role of Vernacular Versus Prestige Languages in Primary
JACOB, E. Education", En M. Larson y P. Davis (eds.), Bilingual Education:
1997 "Context and Cognition: Implications for Educational Innova- An Experience in Peruvian Amazonia. Dallas: Summer Institute of
tors and Anthropologists". Anthropology and Education Quarterly Linguistics, 7-36.
28 (1): 3-21.
LASERNA, C.
JAKWAY, M. 1989 "Embedded and Formal Education in San Juan, an Indian Pea-
1981 "Culturally Adapted Education". En M. Larson y P. Davis (eds.), sant Community in the South of Colombia". Tesis doctoral.
Bilingual Education: An Experience in the Peruvian Amazon. Dallas: Massachusets, University of Cambridge.
Summer Institute of Linguistics, 283-296.
LAVE, J.
JOLLY, L. 1988 Cognition in Practice: Mind, Mathematics and Culture in Everyday
1995 "Waving a Tattered Banner? Aboriginal Language Revitalisa- Life. Cambridge: Cambridge University Press.
tion". The Aboriginal Child at School 23 (3): 1-19. LAVE, J. y E. WENGER
KLEIVAN, H. 1991 Situated Learning: Legitimate Peripheral Action. Nueva York: Cam-
1979 "Greenland from Colony to Home Rule: a Note on Political bridge University Press.
Mobilisation". IWGIA Newsletter 22: 13-21. LAWTON, D.
KROEBER, A. 1983 Curriculum Studies and Educational Planning. Londres: Hodder
1963 Anthropology, Culture Patterns and Processes. San Diego: Harvest and Stoughton.
HBJ Books.
274 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 275

LEAP, W. L. LÓPEZ, L. E., I. YUNG y J. PALAO


1991 "Pathways and Earriers to Indian Language Literacy-building 1987 "Educación bilingüe en Puno: reflexiones en tomo a una ex-
on the Northern Ute Reservation", Anthropology and Education periencia... ¿Qué concluye?" Pueblos indígenas y educación 1 (3):
Quarterly 22: 21-4l. 63-106.
LINDENBERG, M. A. LYON, P.
1989 "Algunas concepciones indígenas de educación". En L. López y 1976 "Tribal Movement and Linguistic Classification in the Madre
R. Moya (eds.), Pueblos indios, estados y educación. XLVI Congreso de Dios Zone". Versión corregida y mecanografiada del docu-
de Americanistas PEE-Puno, EEI, ERA: 211-223. mento publicado en el XXXIX Congreso Internacional de Ame-
LINDHOLM, K. L. ricanistas, Actas y Memorias, vol 5: 185-207.
1990 "Bilingual Immersion Education: Críteria for Program Deve- MACKIE, R. F.
Iopment", En A. Padilla, H. Fairchild y C. Valadez (eds.), Bilin- 1950 "Puericultura selvática". Misiones Dominicanas del Perú 180: 394-
gual Education: Issues and Strategies. Londres: Sage Publications, 399.
91-105. MCCARTY, T. L., R. H. LYNCH, S. WALLACE y A. BENALLY
LIPKA, J. 1991 '''Classroom Inquiry and Navajo Learning Styles: A Call for
1991 "Toward a Culturally Based Pedagogy: a Case Study of One Reassessment". Anthropology and Education Quarterly 22: 42-59.
Yup'ik Eskimo Teacher", Anthropology and Education Quarterly MCTAGGART, R.
22: 203-223. 1988 "Aboriginal Pedagogy versus Colonization of the Mind". Cu-
LIPKA, J. y E. ILUSTIX rriculum Perspectives 8 (2): 83-92.
1997 "Ciulistet and the Currículum of the Possible". En N. Hornber- MAGENZO, A.
ger (ed.), Indigenous Literacies in the Americas: Language Planning 1988 "The Application of a Cultural Analysis Model to the Process of
from the Bottom Up. Berlín: Mouton de Gruyter, 44-68. Curriculum Planning in Latin America". Journal of Curriculum
LIPKA, J. y A. STAIRS Studies 20 (1): 23-33.
1994 "Editor's Introduction", Peabody Journal of Education. Edición es- MARZAL, M.
pecial: Negotiating the Culture of Schooling, 6 (2): 1-5. 1986 Historia de la Antropología Indigenista; México y Perú. Lima: Pon-
LITTLE, A. tificia Universidad Católica del Perú.
1990 Understanding Culture: a Pre-condition for Effective Learning. Estu- MASFERRER, E.
dio especial para la World Conference on Education for All 1983 "El movimiento indigenista y la educación indígena (1940-
Thailand, del 5 al 9 de marzo, UNESCO. 1980)". En N. Rodríguez, E. Masferrer y R. Vargas (eds.), Educa-
LOOS, E., P. DAVIS y M. WISE ción, etnias y descolonización en América Latina. México: Instituto
1981 "Cultural Change and the Development of the Whole Person: an Indigenista Interamericano/UNESCO, vol 2: 521-528.
Exposition of the Philosophy and Methods of the Summer MAYER, E.
Institute of Linguistics", En M. Larson y P. Davis (eds.), Bilingual 1987 "Los alcances de una política de educación bicultural y bilin-
Education: An Experience in Peruvian Amazonia. Dallas: Summer güe". En Educación y pueblos indígenas en Centro América; un ba-
Institute of Linguistics, 351-392. lance crítico. Santiago de Chile: UNESCO, OREALC, 27-38.
LÓPEZ, L. E. MEEK, M.
1988 "La lengua materna y la segunda lengua en los contextos bilin- 1991 On Being Literate. Londres: Bodley Head.
gües en América Latina". Pueblos indígenas y educación 5: 107-110.
MIDLETON, J.
LÓPEZ, L. E. y R. MOYA 1970 "Preface". En J. Middleton (ed.), From Child to Adult; Studies in the
1989 "Presentación". En L. E. López y R. Moya (eds.), Pueblos indios, Anthropology of Education. Texas: University of Texas Press, xi-xx.
estados y educación. XL VI Congreso Internacional de America-
nistas. Lima, PEEB Puno / Projecto EBI / Programa ERA: 7-25.
276 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 277

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NUNES, T.


1989 Política de educación bilingüe intercultural. Dirección general de 1993 "Cultural Diversity in Learning Mathematics: a Perspective from
Educación Bilingüe. Lima: Ministerio de Educación. Brazil. En E. Thomas (ed.), International Perspectives on Culture
1991 Política nacional de educación bilingüe y educación intercultural 1991- and Schooling. Londres: Institute of Education, 357-370.
1995. Dirección General de Educación Bilingüe. Lima: Ministe- OGBU, J. U.
rio de Educación. 1987 "Variability in Minority School Performance: a Problem in Search
1992 Programa curricular básico; educación primaria. Dirección Gene- of an Explanation". Anthroplogy and Education Quarterly 18 (4):
ral de Educación Primaria y Secundaria. Lima: Ministerio de 313-334.
Educación. OLÓRTEGUI DEL CASTILLO, T. y K. RUMMENHÖLLER
1991 "Una alternativa de diseño para locales escolares en comunida-
MINO-G ARCÉS, F.
des nativas". Perú indígena 20.
1982 "Enfoques teóricos sobre alfabetización di-cultural: el progra-
ma MACAC, Ecuador". América indígena; 221- 227. ONG, W. J.
1982 Orality and Literacy: the Technologizing of the Word. Londres:
MISIONES DOMINICANAS Methuen.
s.f. Alma de la selva. Lima: Misiones Dominicanas.
OSENDE, V.
MOORE, T. 1933 "Observaciones sobre el salvajismo". Misiones Dominicanas del
1981 "SIL and a 'New Found Tribe': The Amarakaeri Experience". En Perú 15 (79): 228-230.
S. Hvalkof y P. Aaby (eds.), Is God an American? Copenhague: PALACIOS, M. A. y M. PAIBA
IWGIN Survival International, 41-50. 1977 Consideraciones para una política de desarrollo magisterial.
1985 "Movimientos populares en Madre de Dios y regionalización". Lima: Foro Educativo.
En Promoción campesina, regionalización y movimientos sociales. Li- PASQUINELLI, C.
ma: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Ca- 1996 "The Concept of Culture Between Modernity and Postmod-
sas y Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 165-192. ernity". En V. Hubinger (ed.), Grasping the Changing World: An-
MORIN, F. thropological Concepts in the Postmodern Era. Londres:
1988 "Indios, indigenismo, indianidad". En Indianidad, etnocidio e Routledge, 53-73.
indigenismo en América Latina. México: Instituto Indigenista Inte- PAULSTON, C. B.
ramericano y Centre d'Etudes Mexicaines et Centraméricaines, 1992 Sociolinguistic Perspectives on Bilingual Education. Multilingual
13-24. Matters 84. Clevedon: Multilingual Matters Ltd.
MOSONYI, E. y F. RENGIFO PHILIPS, S. U.
1983 "Fundamentos teóricos y programáticos de la educación inter- 1972 "Participant Structures and Communicative Competence: Warm
cultural bilingüe". En N. Rodríguez, E. Masferrer y R. Vargas Springs Children in Community and Classroom". En C. Cazden,
(eds.), Educación, etnias y descolonización en América Latina. Méxi- V. P. John y D. Hymes (eds.), Functions of Language in the Classroom.
co: UNESCO/III, vol. 1: 209-230. Nueva York: Teachers College Press, 370-394.
PIKE, F. B.
MÜHLHAÛSLER, P. 1973 Spanish America 1900-1970: Tradition and Social Innovation. Lon-
1996 Linguistic Ecology: Language Change and Linguistic Imperialism in dres: Thames and Hudson.
the Pacific Region. Londres: Routledge.
POZZI-ESCOT, I.
NAKOTA, M. 1989 "Reflexiones sobre el castellano como segunda lengua". En E.
1995 "Cutting a Better Deal for Torres Strait Islanders", The Aboriginal Ballón y R. Cerrón-Palomino: Diglosia linguo-literaria y educación
Child at School 23 (3): 20-27. en el Perú. Lima: CONCYTEC/GTZ, 51-72.
278 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 279

1990a "Balances y perspectivas de la educación para poblaciones indí- RUMMENHÖLLER, K., C. CÁRDENAS y M. LAZARTE
genas en el Perú: 1990". Allpanchis 35/36 (11): 393-434. 1991 "Diagnóstica situacional de comunidades nativas de Madre de
1990b "La discriminación étnico-cultural en la escuela peruana". Ama- Dios: propuestas para un autodesarrollo". 2 vols., Instituto Indi-
zonia peruana 18 (9): 9-28. genista Peruano: manuscrito.
1998 El multilingüismo en el Perú. Cusco: PROEIB ANDES /abc. SAMPAIO, D. C. y A. LÓPES DA SILVA
1981 "A Filosofia e a Pedagogia de Educação Indígena: Um Resumo
QUINTANILLA, O. y S. LOZANO dos Debates". En Comissão Pro Indio, A Questão da Edução Indí-
1983 "Presentación". En N. Rodríguez, E. Masferrer y R. Vargas (eds.). gena. Sao Paulo: Editora Brasiliense,14-29.
Educación, etnias y descolonización en América Latina, vol. 1. Méxi-
co: UNESCO/III, VIII-XVII. SAN ROMÁN, G.
1984 "Programa de educación bilingüe e intercultural del Alto Napo,"
REID, W.A. Shupihui 30: 183-192.
1993 "Literacy, orality and the functions of curriculum", En B. Green
(ed.), The Insistence of the Letter: Literacy Studies and Curriculum SANCHEZ- PARGA, J.
Theorizing. Londres: Falmer Press, 13-26. 1988 "Formas de la memoria: tradición oral y escolarización". Pue-
blos indígenas y educación II. 6: 85-114.
RIBEIRO, D. y M. R. WISE
1978 Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Comunidades y cultu- SARASOLA, S.
ras peruanas N.° 13. Lima: Summer Institute of Linguistics. 1931 "La educación de la mujer en nuestro colegio de misiones".
Misiones Dominicanas del Perú 13 (62): 1-13.
RIVAL, L.
1996 Hijos del Sol, padres del jaguar: los huaoraní de ayer y hoy. Quito: SCOLLON, R. y S. SCOLLON
Abya-Yala. 1981 Narrative, Literacy and Face in Interethnic Communications. Nowood
Nueva Jersey: Ablex Publications.
RIVERA-PIZARRO, I. 1995 Intercultural Communication: a Discourse Approach. Oxford:
1987 Una pedagogía popular para la educación intercultural bilingüe. Qui- Blackwell.
to: Proyecto EBI/MEC-GTZ.
SCRIBNER, S. y M. COLE
RODRÍGUEZ, N., E. MASFERRER y R. VARGAS (eds.) 1973 "The Cognitive Consequences of Formal and Informal Edu-
1983 Educación, etnias y descolonización en América Latina. 2 vols. Méxi- cation". Science 182: 553-559.
co: UNESCO / III.
SELLS DICK, G. y T. MCCARTY
ROSENGREN, D. 1997 "Reclaiming Navaho: Language Renewal in an American In-
1987 In the Eyes of the Beholder: Leadership and the Social Construction of dian community school". En N. Hornberger (ed.), Indigenous
Power and Dominance among the Maisigenka of the Peruvian Amazon. Literacies in the Americas: Language Planning from the Bottom Up.
Gothenburg: Goteborgs Etnografiska Museum. Berlín: Mouton de Gruyter, 69-86.
RUMMENHÖLLER, K. SEYMOUR-SMITH, C.
1987 Tieftandindios im Goldrausch: Die Auswirkungen des Goldbooms aufdie 1987 "Saber y Poder: Educación Traditional y Educación Bilingüe".
Harakmbut in Madre de Dios, Peru. Free University of Berlin. Bonn: Extracta-Cultural Survival Quarterly 6: 11-15.
Ed.Mundus.
SHOR, I. y P. FREIRE
1988 "Shipibos en Madre de Dios: La historia no escrita". Perú indíge-
1987 A Pedagogy for Liberation: Dialogues on Transforming Education.
na 12 (27): 13-33.
Massachusetts: Bergin and Garvey.
RUMMENHÖLLER, K. y M. LAZARTE
SIGUAN, M. y W. F. MACKEY
1990 "Comunidades indígenas de Madre de Dios (Perú): un enfoque
1987 Education and Bilingualism. Londres: International Bureau of Edu-
de la realidad educativa". América indígena 4: 159-192.
cation/UNESCO/Kogan Page.
280 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 281

SKAR, H. 1993b "The Incorporation of Literacy into Communicative Repertoire".


1988 The Warm Valley People: duality and land reform among the Quechua En B. Street (ed.) Cross-cultural Approaches to Literacy. Cambridge:
Indians of highland Peru. Segunda edición. Gothenburg: Gote- Cambridge University Press, 25-29.
borgs Etnografiska Museum. 1994 "Cross-cultural Perspectives on Literacy". En L. Verhoeven (ed.),
SKAR, S. Functional Literacy: Theoretical Issues and Educational Implications.
1994 Lives Together- World Apart: Quechua Colonisation in Jungle and City. Amsterdam: John Benjamins, 95-112.
Oslo: Scandinavian University Press.
SUESS, P.
SMOLICZ, J. 1982 "Culturas indígenas y evangelización". Shupihui 21: 47-53.
1981 "Culture, Ethnicity and Education: Multiculturalism in a Plural
Society". En J. Megarry, S. Nisbet y E. Hoyle (eds.), Education of SUEYO, H.
Minorities World Yearbook of Education. Londres: Kogan Page, 1994 "Development in the Amazon: an Indigenous View from Ma-
17-37. dre de Dios". Indigenous Affairs 2: 40-42.
SNOW, C. E. TAURO, A.
1990 "Rationale for Native Language Instruction". En A. Padilla, H. 1970 "Prólogo". En Temas de educación: José Carlos Mariátegui. Bibliote-
Fairchild y C. Valadez (eds.), Bilingual Education: Issues and ca Amauta 14. Lima: Ediciones Populares de las Obras Comple-
Strategies. Newbury Park: Sage, 60-75. tas de José Carlos Mariátegui.
SPOLSKY, B. TEASDALE, R.
1989 "Maori Bilingual Education and Revitalisation". Journal of Multi- 1997 "Local Knowledge and Wisdom in Higher Education: an Asia-
lingual and Multicultural Development 10 (2): 89-106. Pacific Perspective". Documento presentado en la Fourth Ox-
STAIRS, A. ford International Conference on Education and Development.
1988 "Beyond Cultural Inc1usion: An Inuit Example of Indigenous New College, del 11 al 15 de setiembre.
Educational Development". En T. Skutnabb-Kangas y J. Cum- TEASDALE, R. y J. TEASDALE
mins, Minority Education: From Shame to Struggle. Multilingual 1994 "Culture and Schooling in Aboriginal Australia". En E. Thomas
Matters 40, Clevedon: Multilingual Matters Ltd., 308-327. (ed.), International Perspectives on Culture and Schooling. Londres:
STAVENHAGEN, R. Institute of Education, 174-196.
1988 Derecho indígena y derechos humanos en América Latina. México: THAMAN, K.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos y El Colegio de 1991 "Towards a Culture-Sensitive Model of Curriculum Develop-
México. ment for Pacific Island Countries". Directions 13 (1): 1-12.
STENHOUSE, L. THOMPSON, J. B.
1975 An Introduction to Curriculum Research and Development. Londres: 1990 Ideology and Modern Culture. Oxford: Polity Press.
Heineman.
TORRALBA, A.
STIRRAT, J. 1979 "Nueva Situación Misionera". Antisuyu 3: 83-141.
1999 "Economics and Culture: notes towards an anthropology of eco-
nomics", En F. Leach y A. Little (eds.), Education, Culture and Eco- TOVAR, T.
nomics: Dilemmas for Development. Nueva York: Garland. 1989 Ser Maestro: Condiciones del Trabajo Docente en el Perú. Lima:
DESCO/UNESCO.
STREET, B. V.
1984 Literacy in Theory and Practice. Cambridge: Cambridge University 1993 "La CEPAL y la Educación: ¿hacia un nuevo paradigma educa-
Press. cional?" Allpanchis 42, XXV: 119-136.
1993a "Introduction: The New Literacy Studies". En B. Street (ed.), TRAPNELL, L.
Cross-cultural Approaches to Literacy. Cambridge: Cambridge 1984 "Mucho más que una educación bilingüe". Shipihui 84 (30): 239-
University Press, 1-21. 246.
282 SHEILA AIKMAN DOCUMENTOS CITADOS 283

1986 "Veinticinco años de educación bilingüe en la Amazonía perua- VERHOEVEN, L.


na". En J. Gasché y J. Arroyo (eds.), Balances amazónicos: enfoques 1994 "Linguistic diversity and literacy development". En L.Ver-
antropológicos. Iquitos: CIAAP-UNAP, 121-145. hoeven (ed.), Functional Literacy: Theoretical Issues and Educational
1990 "El programa de formación de maestros bilingües de la Ama- Implications. Amsterdam: John Benjamins, 199-220.
zonía peruana". Amazonía peruana 18: 103-116. VILLAVICENCIO, M.
1991 "Una alternativa en marcha: la propuesta de formación magis- 1987 "Proyecto experimental de educación bilingüe (Puno-Perú)".
terial de AIDESEP". En M. Zuñiga, I. Pozzi-Escot y L. E. López Pueblos indígenas y educación 1(1): 83-112.
(eds.), Educación bilingüe intercultural: reflexiones y desafíos. Lima:
Fomciencias, 219-239. WAGNER, R.
1981 The Invention of Culture. Chicago.
TREND, D.
1992 Cultural Pedagogy: Art/Education/Politics. Nueva York: Bergin and WAHL, L.
Harvey. 1987 "Pagans into Christians: the Political Economy of Religious
Conversion among the Harakmbut of Lowland Southeastern
TRUDELL, B. Peru". Tesis doctoral. City University of New York.
1990 "El Instituto Lingüístico de Verano y la educación bilingüe en el
Perú: una perspectiva". Amazonía peruana 18: 39-52. WAHLBERG, N.
1996 "Teaching and Learning Yup'ik Traditional Literacy". En N.
TUESTA, N. Hornberger (ed.), Indigenous Literacies in the Americas: Language
1997 "Beyond Land Rights: Indigenous Intercultural Education". En Planning from the Bottom Up. Berlín: Mouton de Gruyter, 19-43.
S. Buchi, C. Erni, L. Jurt y C. Ruegg (eds.), Indigenous Peoples,
WALSH, P.
Environment and Development. Copenhague: International Work
1993 Education and Meaning: Philosophy in Practice. Londres: Cassell.
Group for Indigenous Affairs, 251-258.
WILLIAMS, L. y I. WYATT
TUMIRI, J.
1987 "Training Indigenous Teachers in a Community Setting". En I.
1985 "The Indians are the Revolution". En J. Brøsted et al., Native
Barman, Y. Hébert y D. McCaskill (eds.), Indian Education in
Power: The Quest for Autonomy and Nationhood of Indigenous Peoples.
Canada, vol. 2: The Challenge. Vancouver: University of British
Bergen: Universitetsforlaget, 67-76.
Colombia Press, 211-217.
TYLOR, E.
WIPIO, G.
1871 Primitive Culture. Londres: Murray. 1981 "The History of Education among the Aguaruna". En M. Larson
VALENTÍN, A. y P. Davies (eds.), Bilingual Education: An Experience in Peruvian
1964 "Grupo móvil del sistema escolar de la selva sur oriente peruan- Amazonia. Dallas: Surnmer Institute of Linguistics, 67-83.
o". Misiones Dominicanas del Perú 45 (266): 10-13. WÖLCK, W.
VALLANCE, R. y D. VALLANCE 1985 "Bilingüalismo quechua: castellano: problemas linguísticos y
1988 "Pumnu Wangka: a 'Right Way' Desert School Curriculum". educativos". Pueblos indígenas y educación 5: 105-107.
Curriculum perspectives 8(2): 71-76. 1989 "El reto de la educación bilingüe". En E. Bailón y R. Cerrón-
Palomino (eds.), Diglosia linguo-literaria y educación en el Perú.
VARESE, S. y N. RODRÍGUEZ Lima: CONCYTEC/GTZ, 35-50.
1983 "Etnias indígenas y educación en América Latina: diagnóstico y
perspectiva". En N. Rodríguez; E. Masferrer y R. Vargas (eds.), YOUNG, M.
Educación, etnias y descolonización en América Latina: una guía para 1971 "An Approach to the Study of Curricula as Socially Organized
la educación bilingüe intercultural, vol. 1. México: UNESCO / Insti- Knowledge". En M. Young (ed.), Knowledge and Control: New
tuto Indigenista Interamericano, 3-55. Directions for the Sociology of Education. Londres: Collier-Mac-
millan, 19-46.
284 SHEILA AIKMAN

ZÚÑlGA, M.
1989a "El maestro rural en la educación bilingüe". En E. Ballón Aguirre
y R. Cerrón-Palomino (eds.) Diglosia linguo-literaria y educación
en el Perú. Lima: CONCYTEC/GTZ, 73-90.
1989b "El programa de educación bilingüe intercultural de la Univer-
sidad de San Marcos en Ayacucho". Amazonia peruana IX (18):
117-126.

Diagramado en el
Instituto de Estudios Peruanos
por MERCEDES DIOSES V.
Corrección de pruebas:
MARCELA BENÍTEZ
Impreso en los talleres gráficos de
FIMART S.A.C.
Av. Del Río 111, Pueblo Libre
Télfs. 424-0662 / 424-0547
Lima-Perú

También podría gustarte