Palomino Tito Ronald Leonel PDF
Palomino Tito Ronald Leonel PDF
Palomino Tito Ronald Leonel PDF
TESIS
PRESENTADA POR:
INGENIERO CIVIL
PROMOCIÓN 2012
PUNO – PERÚ
2017
1
2
AGRADECIMIENTO
3
DEDICATORIA
4
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................ 16
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 17
I. GENERALIDADES ........................................................................................ 18
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................. 18
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 20
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................. 21
1.3.1. Pregunta General ........................................................................... 21
1.3.2. Preguntas Especificas ................................................................... 21
1.4. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO ................................................... 21
1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 21
1.6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................ 22
1.6.1. Objetivo general ............................................................................. 22
1.6.2. Objetivos específicos ..................................................................... 22
1.7. HIPÓTESIS ........................................................................................... 22
1.7.1. Hipótesis general ........................................................................... 22
1.8. UBICACIÓN .......................................................................................... 23
1.9. ACCESIBILIDAD .................................................................................. 25
5
2.1.6.4. Transposición de tormentas .................................................... 49
2.1.7. ESCURRIMIENTO ......................................................................... 49
2.1.7.1. Factores que afectan el escurrimiento superficial................... 50
2.1.8. HIDROGRAMAS ............................................................................ 50
2.1.8.1. Hidrograma unitario ................................................................. 54
2.1.8.2. Hidrograma adimensional del Soil Conservation Service (SCS)
……………………………………………………………………...55
2.1.9. INFILTRACIÓN .............................................................................. 57
2.1.9.1. Método del número de curva del Soil Conservation Service
(SCS) ……………………………………………………………………...57
2.1.10. TRÁNSITO DE CAUDALES ....................................................... 62
2.1.9.1. Tránsito hidrológico en ríos por el método de Muskingum ..... 62
2.1.9.2. Tránsito hidráulico en ríos por el método de Muskingum-Cunge
……………………………………………………………………...65
2.1.11. ESTADÍSTICA EN HIDROLOGÍA .............................................. 67
2.1.11.1. Análisis de consistencia de la información pluviométrica ...... 67
2.1.11.2. Periodo de retorno .................................................................. 76
2.1.11.3. Funciones de distribución de probabilidad usadas en
hidrología ……………………………………………………………………..78
2.1.11.4. Selección de la función de distribución de probabilidad ........ 84
2.1.11.5. Cálculo de las precipitaciones máximas de diseño mediante
las funciones de distribución de probabilidad .......................................... 87
2.1.12. HIDRÁULICA DE RÍOS .............................................................. 88
2.1.12.1. Ríos......................................................................................... 88
2.1.12.2. Tránsito de avenidas .............................................................. 89
2.1.12.3. Flujo gradualmente variado .................................................... 90
2.1.13. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) .............. 101
2.1.13.1. Modelos de datos ................................................................. 101
2.1.13.2. Modelo digital del terreno (MDT) .......................................... 102
2.1.13.3. Modelo digital de elevación (MDE) ....................................... 103
2.1.13.4. ArcGIS como tecnología....................................................... 103
2.1.13.5. HEC-HMS ............................................................................. 105
2.1.13.6. HEC-GeoRAS ....................................................................... 111
2.1.13.7. HEC-RAS.............................................................................. 111
6
2.1.14. RIESGO ANTE INUNDACIONES ............................................ 112
2.1.14.1. Peligro ante inundaciones .................................................... 113
2.1.14.2. Vulnerabilidad ante el peligro por inundaciones .................. 116
2.2. MARCO REFERENCIAL .................................................................... 126
7
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................. 152
4.1. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ................................................. 152
4.1.1. Completado de información ......................................................... 152
4.1.1.1. Correlación de datos ............................................................. 152
4.1.1.2. Completado por regresiones múltiples.................................. 154
4.1.2. Análisis de consistencia de la información meteorológica .......... 155
4.1.2.1. Análisis visual gráfico de los histogramas ............................ 155
4.1.2.2. Análisis de doble masa ......................................................... 158
4.1.3. Análisis estadístico....................................................................... 163
4.1.3.1. Análisis de salto .................................................................... 163
4.1.3.2. Análisis de tendencias........................................................... 169
4.1.4. Distribución de probabilidad para las variables hidrológicas ....... 172
4.1.5. Selección de la función de distribución de probabilidad .............. 185
4.1.5.1. Análisis gráfico ...................................................................... 185
4.1.5.2. Método de error cuadrático mínimo ...................................... 191
4.1.5.3. Prueba de bondad de ajuste: Chi cuadrado ......................... 194
4.1.5.4. Prueba de bondad de ajuste: Kolmogorov-Smirnov ............. 196
4.1.5.5. Calificado y selección de la función de distribución .............. 199
4.1.6. Precipitaciones máximas ............................................................. 203
4.1.7. Precipitaciones totales medias mensuales .................................. 203
4.2. MODELO HIDROLÓGICO PARA ESTIMAR MÁXIMAS AVENIDAS 205
4.2.1. Componentes del modelo en HEC-HMS para máximas avenidas
…………………………………………………………………………205
4.2.1.1. Modelo de cuenca para la “Cuenca Huancané” en HEC-HMS
…………………………………………………………………….205
4.2.1.2. Modelo meteorológico para la “Cuenca Huancané” en HEC-
HMS …………………………………………………………………….208
4.2.1.3. Especificaciones de control para la “Cuenca Huancané” en
HEC-HMS............................................................................................... 208
4.2.2. Caudales máximos calculados en HEC-HMS ............................. 209
4.2.3. Comparación caudales máximos calculados con datos de la
estación hidrológica Puente Huancané .................................................... 209
4.3. MODELO HIDROLÓGICO PARA ESTIMAR CAUDALES MEDIOS . 212
4.3.1. Componentes del modelo en HEC-HMS para caudales medios 212
8
4.3.2. Caudales medios calculados en HEC-HMS ................................ 214
4.3.3. Comparación caudales medios calculados con datos de la estación
hidrológica Puente Huancané ................................................................... 214
4.4. MODELO HIDRÁULICO PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO CON
HEC-RAS ...................................................................................................... 215
4.3.1. Análisis de vulnerabilidad ante inundaciones .............................. 215
4.3.2. Análisis de riesgo por inundaciones ............................................ 216
4.5. BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA HUANCANÉ.......................... 217
4.5.1. Disponibilidad hídrica en la Cuenca Huancané ........................... 217
4.5.2. Demanda hídrica en la Cuenca Huancané .................................. 218
4.5.3. Balance hídrico para la obtención del potencial hídrico de la
Cuenca Huancané ..................................................................................... 218
9
LISTA DE TABLAS
10
Tabla N° 2.32: Variable: Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones 126
Tabla N° 3.1: Codificación de cuencas hasta el nivel 5 .................................. 130
Tabla N° 3.2: Estaciones meteorológicas con datos adquiridos al SENAMHI 139
Tabla N° 3.3: Métodos para los cálculos en las subcuencas y los canales
elegidos para el modelado ............................................................................... 145
Tabla N° 3.4: Cálculo del tiempo de concentración y tiempo de retardo ........ 146
Tabla N° 3.5: Número de curva para cada uso mayor de suelos presente en la
cuenca Huancané ............................................................................................ 147
Tabla N° 3.6: Área correspondiente a cada uso mayor de suelo en las
subuencas de la Cuenca Huancané ................................................................ 147
Tabla N° 3.7: Área por NC correspondiente a cada uso mayor de suelo en las
subcuencas de la Cuenca Huancané .............................................................. 148
Tabla N° 3.8: Número de curva para cada subcuenca en la Cuenca Huancané
......................................................................................................................... 148
Tabla N° 4.1: Coeficientes de correlación entre la estación AZÁNGARO y
demás estaciones ............................................................................................ 153
Tabla N° 4.2: Constantes de regresión............................................................ 154
Tabla N° 4.3: Datos faltantes completados de la estación AZÁNGARO por el
método de Regresiones Múltiples ................................................................... 154
Tabla N° 4.4: Análisis de doble masa precipitación máxima en 24 horas anual –
Grupo I ............................................................................................................. 159
Tabla N° 4.5: Análisis de doble masa precipitación máxima en 24 horas anual –
Grupo II ............................................................................................................ 160
Tabla N° 4.6: Análisis de doble masa precipitación máxima en 24 horas anual –
Grupo III ........................................................................................................... 161
Tabla N° 4.7: Análisis de consistencia - I ........................................................ 164
Tabla N° 4.8: Análisis de consistencia – II ...................................................... 165
Tabla N° 4.9: Análisis de consistencia – III ..................................................... 166
Tabla N° 4.10: Análisis de consistencia – IV ................................................... 167
Tabla N° 4.11: Análisis de consistencia – V .................................................... 168
Tabla N° 4.12: Corrección de los datos de las estaciones .............................. 169
Tabla N° 4.13: Resumen análisis de tendencia en la media - I....................... 170
Tabla N° 4.14: Resumen análisis de tendencia en la media - II...................... 171
Tabla N° 4.15: Resumen análisis de tendencia en la media - III..................... 172
Tabla N° 4.16: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación CRUCERO ............................................ 173
Tabla N° 4.17: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación CP PROGRESO ................................... 174
Tabla N° 4.18: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación PUCARA ............................................... 175
Tabla N° 4.19: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación AZÁNGARO .......................................... 176
Tabla N° 4.20: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación MUÑANI ................................................ 177
11
Tabla N° 4.21: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación ANANEA ............................................... 178
Tabla N° 4.22: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación ARAPA .................................................. 179
Tabla N° 4.23: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación PUTINA ................................................. 180
Tabla N° 4.24: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación COJATA ................................................ 181
Tabla N° 4.25: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación TARACO ............................................... 182
Tabla N° 4.26: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación HUANCANÉ .......................................... 183
Tabla N° 4.27: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima con las
funciones de distribución – Estación HUARAYA MOHO................................. 184
Tabla N° 4.28: Resumen de la prueba de error cuadrático mínimo - I ............ 191
Tabla N° 4.29: Resumen de la prueba de error cuadrático mínimo II ............. 192
Tabla N° 4.30: Resumen de la prueba de error cuadrático mínimo III ............ 193
Tabla N° 4.31: Resumen de la prueba de error cuadrático mínimo IV ........... 194
Tabla N° 4.32: Resumen de la bondad de ajuste Chi cuadrado - I ................. 194
Tabla N° 4.33: Resumen de la bondad de ajuste Chi cuadrado - II ................ 195
Tabla N° 4.34: Resumen de la bondad de ajuste Chi cuadrado - III ............... 196
Tabla N° 4.35: Resumen de la bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov - I..... 197
Tabla N° 4.36: Resumen de la bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov - II.... 198
Tabla N° 4.37: Resumen de la bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov - III... 199
Tabla N° 4.38: Calificación y selección de la función de distribución - I ......... 200
Tabla N° 4.39: Calificación y selección de la función de distribución - II ........ 201
Tabla N° 4.40: Calificación y selección de la función de distribución - III ....... 202
Tabla N° 4.41: Precipitaciones máximas ......................................................... 203
Tabla N° 4.42: Precipitaciones totales medias mensuales por cada estación 204
Tabla N° 4.43: Elementos hidrológicos utilizados en el modelamiento y su
representación ................................................................................................. 205
Tabla N° 4.44: Características fisiográficas de las subcuencas...................... 206
Tabla N° 4.45: Forma de la sección transversal de los canales ..................... 208
Tabla N° 4.46: Precipitación areal promedio para periodos de retorno .......... 208
Tabla N° 4.47: Caudales máximos calculados en HEC-HMS en la salida...... 209
Tabla N° 4.48: Extrapolación de la serie anual de caudales máximos con las
funciones de distribución – Estación Hidrológica Puente Huancané .............. 210
Tabla N° 4.49: Resumen de pruebas de bondad de ajuste para la estación
hidrológica Puente Huancané .......................................................................... 211
Tabla N° 4.50: Calificación y selección de la función de distribución para la
estación hidrológica Puente Huancané ........................................................... 211
Tabla N° 4.51: Comparación caudales máximos HEC-HMS con la extrapolación
de los datos de la estación hidrológica Puente Huancané .............................. 212
Tabla N° 4.52: Precipitación areal promedio para cada mes y subcuenca ..... 213
12
Tabla N° 4.53: Caudales medios y volumen de agua calculados en HEC-HMS
en la salida ....................................................................................................... 214
Tabla N° 4.54: Comparación caudales medios HEC-HMS con datos de la
estación hidrológica Puente Huancané ........................................................... 215
Tabla N° 4.55: Análisis de vulnerabilidad ........................................................ 216
Tabla N° 4.56: Análisis de riesgo por inundaciones en la subcuenca Bajo
Huancané ......................................................................................................... 217
Tabla N° 4.57: Balance hídrico para la obtención del potencial hídrico de la
Cuenca Huancané ........................................................................................... 219
13
LISTA DE FIGURAS
14
Figura N° 4.17: Análisis gráfico – Estación TARACO ..................................... 190
Figura N° 4.18: Análisis gráfico – Estación HUANCANÉ ................................ 190
Figura N° 4.19: Análisis gráfico – Estación HUARAYA MOHO....................... 191
Figura N° 4.20: Esquema hidrológico de la Cuenca Huancané ...................... 206
Figura N° A.1: Interfaz del programa HEC-HMS ............................................. 231
Figura N° A.2: Crear un modelo de cuenca ..................................................... 231
Figura N° A.3: Elemento Subcuenca y Salida del modelo .............................. 232
Figura N° A.4: Conexión de subcuencas a puntos de unión ........................... 233
Figura N° A.5: Conexión de Uniones a Canales ............................................. 233
Figura N° A.6: Configuración del elemento Subcuenca .................................. 234
Figura N° A.7: Valores para calcular la pérdida por infiltración ....................... 234
Figura N° A.8: Valores para calcular le escorrentía ........................................ 234
Figura N° A.9: Configuración del elemento Canal ........................................... 235
Figura N° A.10: Valores para calcular el tránsito del caudal ........................... 235
Figura N° A.11: Crear modelos meteorológicos .............................................. 236
Figura N° A.12: Configuración del modelo meteorológico .............................. 236
Figura N° A.13: Valores para simular la tormenta ........................................... 236
Figura N° A.14: Crear especificaciones de control .......................................... 237
Figura N° A.15: Valores para las especificaciones de control ......................... 237
Figura N° A.16: Simulación en el Explorador de cuencas y Editor ................. 238
Figura N° A.17: Resumen de los resultados en una simulación ..................... 239
Figura N° A.18: Obtención del MDE en el programa Globlal Mapper ............. 240
Figura N° A.19: Sección representativa creada .............................................. 242
Figura N° A.20: Asignación de secciones representativas al corredor del río 243
Figura N° A.21: Configuración de la superficie del corredor ........................... 244
Figura N° A.22: Exportar superficie de Civil3D a ArcGIS ................................ 245
Figura N° A.23: Proyección cartográfica en ArcGIS ........................................ 246
Figura N° A.24: Archivo TIN importado ........................................................... 246
Figura N° A.25: Creación de capa para la línea central .................................. 247
Figura N° A.26: Asignación de nombre al cauce ............................................. 248
Figura N° A.27: Línea central y bancos del río ................................................ 248
Figura N° A.28: Línea central, bancos del río y líneas de trayectoria de flujo 249
Figura N° A.29: Líneas de corte transversal .................................................... 251
Figura N° A.30: Exportar geometría del terreno de HEC-GeoRAS a HEC-RAS
......................................................................................................................... 252
Figura N° A.31: Importación de la geometría a HEC-RAS .............................. 253
Figura N° A.32: Geometría del cauce en HEC-RAS ....................................... 253
Figura N° A.33: Valores de coeficiente de Manning ingresados en HEC-RAS
......................................................................................................................... 254
Figura N° A.34: Introducción de datos de flujo ................................................ 255
Figura N° A.35: Introducción de condiciones de contorno .............................. 255
Figura N° A.36: Ejecución de la modelación hidráulica ................................... 256
Figura N° A.37: Exportar datos de HEC-RAS a HEC-GeoRAS ...................... 257
Figura N° A.38: Mapa de tirante hidráulico ...................................................... 258
15
RESUMEN
16
INTRODUCCIÓN
17
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
La modelación hidrológica comienza a principios del siglo XIX utilizándose
para el diseño de canales, redes de drenaje, presas, puentes, diques y
sistemas de distribución de agua. Hasta mediados de la década de los 60's, la
modelación hidrológica se limitó a tratar de explicar los mecanismos
individuales involucrados en el ciclo hidrológico. Así encontramos el Método
Racional (1850), la teoría de infiltración de Horton (1933), los trabajos de
Thornthwaite y Pennman para la estimación de la evapotranspiración (1948), la
teoría de la onda cinemática de Lighthill y Whitham (1955) y la del hidrograma
unitario instantáneo de Nash (1957).
18
por computadora, como el HEC-HMS del Cuerpo de Ingenieros de la Armada
de Estados Unidos, el TETIS de la Universidad Politécnica de Valencia y el
SWAT del Servicio de Investigación de Agricultura de los Estados Unidos, entre
otros.
19
las Unidades Hidrográficas del Perú, elaborados por la Intendencia de
Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
20
evidencia la necesidad de un estudio que determine los puntos en los que
existe riesgo de inundaciones y que permita evaluar alternativas de solución.
1.5. JUSTIFICACIÓN
La Cuenca del río Huancané según la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
cuenta con un área aproximada de 3631 km2, sus altitudes oscilan entre 3805
m.s.n.m., a los 5100 m.s.n.m., que corresponde a la cota mínima,
desembocadura a la Intercuenca 0171 que lleva el agua al Lago Titicaca y al
punto más elevado, Cerro Surupana.
1.7. HIPÓTESIS
1.7.1. Hipótesis general
La modelación hidrológica de la subcuenca Bajo Huancané, determina el
potencial hídrico y los puntos de riesgo de desbordes del río Huancané.
22
1.8. UBICACIÓN
A. Ubicación Geográfica
La cuenca Huancané se encuentra ubicada geográficamente entre las
coordenadas:
Geográficas
Latitud: 14°29’45” S - 15°21’21’’ S
Longitud: 69°17’31” O - 70°09’19’’ O
Geográficas
Latitud: 15°05’22” S - 15°16’37’’ S
Longitud: 69°42’36” O - 69°54’21’’ O
B. Ubicación Hidrográfica
La cuenca Huancané y sub cuenca Bajo Huancané, hidrográficamente se
encuentran ubicadas en:
23
C. Ubicación Política
La cuenca Huancané y sub cuenca Bajo Huancané, políticamente se
encuentran ubicadas en:
Cuenca Huancané
Región: Puno
Provincia: Huancané, Moho, San Antonio de Putina y Azángaro.
Distrito: Huancané, Moho, Huayrapata, Rosaspata, Vilque Chico,
Cojata, Inchupalla, Huatasani, Pedro Vilca Apaza, Chupa,
Quilcapuncu, Putina, Muñani, Ananea y Potoni.
D. Ubicación Administrativa
La cuenca del río Huancané y sub cuenca Bajo Huancané, se enmarca
dentro del ámbito jurisdiccional de la Administración Local de Agua Huancané,
cuya dependencia técnica, funcional y administrativa es de la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), con sede en la ciudad de Lima.
E. Límites Hidrográficos
La cuenca Huancané y sub cuenca Bajo Huancané, limitan con las
siguientes cuencas hidrográficas:
Cuenca Huancané
Este: Cuenca Suches e Intercuenca 0171.
Oeste: Cuenca Azángaro e Intercuenca Ramis.
Norte: Cuenca Azángaro.
Sur: Intercuenca 0171 y Lago Titicaca
Subcuenca
Bajo Huancané
1.9. ACCESIBILIDAD
Los centros urbanos más relevantes en la cuenca Huancané son las
ciudades de Huancané, Putina, Huatasani, Muñani y Rosaspata. Los
principales ejes de vías de acceso a la cuenca Huancané, desde la ciudad de
Puno, son las siguientes:
1) Puno-Paucarcolla-Caracoto-Juliaca-Samán-Taraco-Huancané.
2) Puno-Paucarcolla-Caracoto-Juliaca-Samán-Taraco-Huancané-Huatasani.
25
3) Puno-Paucarcolla-Caracoto-Juliaca-Samán-Taraco-Huancané-Huatasani-
Putina.
4) Puno-Paucarcolla-Caracoto-Juliaca-Samán-Taraco-Huancané-Huatasani-
Putina-Muñani.
5) Puno-Paucarcolla-Caracoto-Juliaca-Samán-Taraco-Huancané-Vilque
Chico-Rosaspata.
El mapa de que muestra las vías de acceso desde Puno a los centros
urbanos más relevantes en la cuenca Huancané, se muestra en el Anexo IX.
26
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL
27
nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y
reevaporación.
28
2.1.3. LA CUENCA HIDROGRÁFICA
Según Aparicio (1989: pág. 19), una cuenca es una zona de la superficie
terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre
ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto
de salida.
29
d) Por su relieve. Considerando el relieve y accidentes del terreno, las
cuenca pueden denominarse:
Cuencas planas,
Cuencas de alta montaña,
Cuencas accidentadas o quebradas
30
Las características físicas desempeñan un papel esencial en la respuesta
hidrológica de una cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el carácter hidrológico
de la misma contribuye considerablemente a formar sus características físicas.
Entonces, esta interrelación debería suministrar la base para predecir
cuantitativamente la respuesta hidrológica, a partir de aquellos parámetros
físicos que son fáciles de medir.
A. Parteaguas
Según Aparicio (1989: pág. 20), el parteaguas es una línea imaginaria
formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa la cuenca de
las cuencas vecinas.
B. Área de la cuenca
Según ANA (2010: pág. 45), es la superficie de la cuenca comprendida
dentro de la curva cerrada de divortium aquarum (Divisoria de aguas) o
parteaguas. La magnitud del área se obtiene mediante el planimetrazo de la
proyección del área de la cuenca sobre un plano horizontal.
31
Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos
hidrológicos.
Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede
decir que a mayor área mayor caudal o viceversa.
Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas
mayores producen hidrógrafas con variaciones en el tiempo más
suaves y más llanas. Sin embargo, en cuencas grandes, se pueden
dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación fue intensa y en las
cercanías, aguas arriba, de la estación de aforo.
El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de
modo que es más común detectar crecientes instantáneas y de
respuesta inmediata en cuencas pequeñas que en las grandes
cuencas.
32
A. Pendiente media del cauce principal
Según Aparicio (1989: pág. 22), uno de los indicadores más importantes
del grado de respuesta de una cuenca a una tormenta es la pendiente del
cauce principal. Dado que esta pendiente varía a lo largo del cauce, es
necesario definir una pendiente media; para ello existen varios métodos, de los
cuales se mencionan tres:
Dónde:
Pendiente media del cauce principal.
Desnivel total (cota en la parte más alta del cauce – cota en la
parte más baja del cauce).
Longitud del cauce principal.
[√ √ √ ]
Dónde:
Pendiente media del cauce principal.
Número de tramos iguales, en los cuales se subdivide el perfil.
33
Pendiente de cada tramo.
A. Tipo de corriente
Según ANA (2010: pág. 57), una manera comúnmente usada para
clasificar el tipo de corriente es tomar como base la permanencia del flujo en el
cauce del río. Los tipos de corriente en una cuenca es la siguiente:
C. Tiempo de concentración
Según Vélez (2010: pág. 59), se atribuye muy comúnmente el tiempo de
concentración al tiempo que tarda una gota de agua caída en el punto más
alejado de la cuenca hasta el sitio de desagüe. Lo cual no siempre se
corresponde con el fenómeno real, pues pueden existir lugares en la cuenca en
los que el agua caída tarde más en llegar al desagüe que el más alejado.
Además debe tenerse claro que el tiempo de concentración de una cuenca no
es constante ya que depende ligeramente de las características de la lluvia.
1) La fórmula de Bransby-Williams
Dónde:
Tiempo de concentración (min).
Longitud del cauce principal (km).
Área de la cuenca (km2).
Pendiente promedio del cauce principal (m/m).
* +
Dónde:
Tiempo de concentración (min).
Longitud del cauce principal (km).
Diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida.
35
3) La fórmula de Kirpich
Dónde:
Tiempo de concentración (min).
Longitud del cauce principal (pies).
Pendiente promedio del cauce principal (m/m).
4) La fórmula de Témez
[ ]
Dónde:
Tiempo de concentración (Hr).
Longitud del cauce principal (km).
Pendiente promedio del cauce principal (m/m).
5) La fórmula de Rowe
* +
Dónde:
Tiempo de concentración (Hr).
Longitud del cauce principal (km).
Diferencia de elevación entre los extremos del cauce principal
(m).
[ ]
√
Dónde:
Tiempo de concentración (Hr).
Longitud del cauce principal (km).
Pendiente promedio del cauce principal (m/m).
36
D. Tiempo de retardo o rezago
Según Vélez (2010: pág. 63), en cuanto al tiempo de rezago, se
encuentran en la literatura la relación propuesta por el “Soil Conservation
Service”, SCS, quien propone que es 0.6 veces el tiempo de
concentración.
Dónde:
Tiempo de retardo o rezago (Hr).
Tiempo de concentración (Hr).
Dónde:
Precipitación.
Caudal superficial recibido.
Caudal subterráneo recibido.
Evaporación.
37
Caudal superficial de salida.
Caudal subterráneo de salida.
Volumen de agua almacenada.
Termino residual o de diferencia (debido a errores de estimación o
medición)
38
MODELOS
HIDROLÓGICOS
DETERMINÍSTICOS ESTOCÁSTICOS
Según la
Según la consideración
discretización
de los procesos físicos
espacial
A. Modelos deterministas
Según Fernández (1997: pág. 309), los tipos de modelos deterministas
se definen según el grado de conocimiento que el modelador tenga de las leyes
físicas que rigen el sistema estudiado.
El otro extremo del espectro es aquel en el que las leyes que rigen el
comportamiento del sistema son perfectamente conocidas. A estos se les
denomina modelos deterministas puros, de caja blanca o conceptuales.
39
Sin embargo, en muchas ocasiones en hidrología no se puede conocer
con exactitud todas las componentes del sistema y sus interrelaciones, aunque
sí una buena parte de estas. Un ejemplo de estos son los modelos de lluvia-
escorrentía. En ellos la variable de entrada es la lluvia, la variable de salida es
el caudal y ambas están relacionadas por una serie de ecuaciones que
representan, con mayor o menor fidelidad, con los procesos que actúan en la
cuenca como evapotranspiración, escorrentía, … Pero aunque estos
fenómenos se conocen relativamente bien, no así las relaciones funcionales
entre ellos. Estos modelos se denominan deterministas de caja gris.
B. Modelos estocásticos
Según Fernández (1997: pág. 311), carecen de bases físicas, y
expresan en términos de probabilidad el resultado de procesos altamente
aleatorios. El desarrollo de la hidrología estocástica, aunque tiene algunos
antecedentes a principios de siglo, se ha producido fundamentalmente a partir
de los trabajos de Thomas y Fiering en 1962 con la aplicación de modelos
autorregresivos para caudales anuales y estacionales. A partir de aquí ha ido
apareciendo un gran número de modelos estocásticos de simulación que se
pueden clasificar según el proceso generador y las hipótesis de base en:
2.1.6. PRECIPITACIÓN
Según Chow (1994a: pág. 65), la precipitación incluye la lluvia, la nieve y
otros procesos mediante los cuales el agua cae a la superficie terrestre, tales
como granizo y nevisca. La formación de precipitación requiere la elevación de
una masa de agua en la atmósfera de tal manera que se enfríe y parte de su
humedad se condense. Los tres mecanismos principales para la elevación de
masas de aire son la elevación frontal, donde el aire caliente es elevado sobre
aire frío por un pasaje frontal; la elevación orográfica, mediante la cual una
masa de aire se eleva para pasar por encima de una cadena montañosa; y la
elevación convectiva, donde el aire se arrastra hacia arriba por una acción
convectiva, como ocurre en el centro de una celda de una tormenta eléctrica.
Las celdas convectivas se originan por el calor superficial, el cual causa una
inestabilidad vertical de aire húmedo, y se sostienen por el calor latente de
vaporización liberado a medida que el vapor del agua sube y se condensa.
42
Figura N° 2.4: Esquema de pluviómetro
Fuente: Fundamentos de hidrología de superficie (Aparicio F., 1989)
43
El registro que se obtiene de un pluviógrafo se llama pluviograma. Es
frecuente que el pluviógrafo tenga alguna falla y por ello los registros resultan
defectuosos. En ocasiones es posible recuperar los datos de un registro
defectuoso y a veces no, dependiendo del tipo de falla. Tanto para comprobar
que el pluviógrafo funciona correctamente como para recuperar los datos de un
registro defectuoso, conviene ayudarse del registro del pluviómetro. A partir de
una curva masa de precipitación es posible dibujar diagramas de barras que
representen las variaciones de la altura de precipitación o de su intensidad en
intervalos de tiempo previamente seleccionados. Estos diagramas de barras se
llaman hietogramas.
A. Método aritmético
Según Aparicio (1989: pág. 140), consiste simplemente en obtener el
promedio aritmético de las alturas de precipitación registradas en cada estación
usada en el análisis:
̅̅̅ ∑
Dónde:
̅̅̅ Altura de precipitación media.
Altura de precipitación registrada en la estación i.
Número de estaciones en análisis.
44
B. Polígono de Thiessen
Según Aparicio (1989: pág. 140), este método consiste en lo siguiente:
1) Unir, mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las
estaciones más próximas entre sí. Con ello se forman triángulos en
cuyos vértices están las estaciones pluviométricas.
2) Trazar líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos. Por
geometría elemental, las líneas correspondientes a cada triángulo
convergerán en un solo punto.
3) Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas
del paso 2, que forman los llamados polígonos de Thiessen y, en
algunos casos, en parte por el parteaguas de la cuenca. El área
encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas será el área
de influencia de la estación correspondiente.
4) La lluvia media se calcula entonces como un promedio pesado de las
precipitaciones registradas en cada estación, usando como peso el
área de influencia correspondiente:
̅̅̅ ∑
Dónde:
̅̅̅ Altura de precipitación media.
Área total de la cuenca.
Área de influencia de la estación i.
Altura de precipitación registrada en la estación i.
Número de estaciones en análisis.
45
La precipitación media se calcula en forma similar a la ecuación (2.12),
pero ahora el peso es el área entre cada dos isoyetas y el parteaguas de la
cuenca y la cantidad que se pesa es la altura de precipitación promedio entre
las dos isoyetas, ̅̅̅̅:
̅̅̅ ∑
Dónde:
̅̅̅ Altura de precipitación media.
Área total de la cuenca.
Área i de influencia entre isoyetas.
Altura de precipitación promedio i entre isoyetas.
Número de áreas cosnideradas.
46
Método de interpolación con otras estaciones de Paulhus y Kohler.
Método de cociente normal de Paulhus y Kohler.
Método de campos homogéneos.
Método de regresiones múltiples.
Dónde:
Coeficiente de correlación lineal de Pearson
Dato de la primera serie de la que se quiere calcular su correlación con la
segunda serie.
Dato de la segunda serie de la que se quiere calcular su correlación con la
primera serie.
̅ Valor medio de la primera serie de datos.
̅ Valor medio de la segunda serie de datos.
47
apartado 2.1.6.3.1) y una segunda cuyo empeño es la construcción de una
recta de regresión lineal múltiple que ajuste el comportamiento de una variable
dada. En el que se calculan los coeficientes de regresión de la ecuación lineal
múltiple, la cual tiene el siguiente aspecto:
Dónde:
Valor de precipitación estimada, para la estación con carencia de
información.
Valor de precipitación en estaciones con información completa.
Constantes de regresión.
( , ( , ( ,
Dónde:
Matriz de variables dependientes.
Matriz de variables independientes.
Matriz transpuesta de las variables independientes.
Matriz de constantes de regresión.
48
2.1.6.4. Transposición de tormentas
Según Aparicio (1989: pág. 161), cuando se cuenta con poca
información sobre tormentas extremas ocurridas en una cuenca, o cuando se
desea ampliar la información sobre las cantidades máximas de precipitación
que se pueden presentar en la misma, puede resultar conveniente trasponer, a
la cuenca en estudio, tormentas ocurridas en sitios diferentes. Esto tiene,
desde luego, la limitación de que la tormenta traspuesta sea
meteorológicamente factible de ocurrir en la cuenca en estudio, de manera que
el sitio donde se presentó debe ser similar desde el punto de vista
meteorológico. Así, por ejemplo, no es válido trasponer una tormenta ciclónica
a una zona donde sólo se pueden presentar tormentas convectivas, ni una
tormenta tropical a zonas polares.
2.1.7. ESCURRIMIENTO
Según Villón (2002: pág. 135), el escurrimiento es otra componente del
ciclo hidrológico, y se define como el agua proveniente de la precipitación, que
circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a una corriente para
finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca (estación de aforo).
49
Escurriendo superficial, es aquel que proviene de la precipitación no
infiltrada y que escurre sobre la superficie del suelo. El efecto sobre el
escurrimiento total es inmediato, y existirá durante la tormenta e
inmediatamente después de que esta termine. La parte de la
precipitación total que da lugar a este escurrimiento, se denomina
precipitación en exceso.
Escurrimiento subsuperficial, es aquel que proviene de una parte de la
precipitación infiltrada. El efecto sobre el escurrimiento total, puede ser
inmediato o retardado. Si es inmediato se le da el mismo tratamiento que
al escurrimiento superficial, en caso contrario, como escurrimiento
subterráneo.
Escurrimiento subterráneo, es aquel que proviene del agua subterránea,
la cual es recargada por la parte de la precipitación que se infiltra, una
vez que el suelo se ha saturado.
2.1.8. HIDROGRAMAS
Según Aparicio (1989: pág. 29), si se mide el gasto (que se define como
el volumen de escurrimiento por unidad de tiempo) que pasa de manera
continua durante todo un año por una determinada sección transversal de un
río y se grafican los valores obtenidos contra el tiempo, se obtendría una
gráfica como la de la Figura 2.6.
50
Figura N° 2.6: Hidrograma
Fuente: Fundamentos de hidrología de superficie (Aparicio F., 1989)
51
cesó de llover, dependiendo de varios factores, entre los que se pueden
mencionar el tamaño de la cuenca, su sistema de drenaje y suelo, la
intensidad y duración de la lluvia, etc.
B: pico. Es el gasto máximo que se produce por la tormenta. Con
frecuencia es el punto más importante de un hidrograma para fines de
diseño.
C: punto de inflexión. En este punto es aproximadamente cuando
termina el flujo sobre el terreno, y de aquí en adelante, lo que queda de
agua en la cuenca escurre por los canales y como escurrimiento
subterráneo.
D: final del escurrimiento directo. De este punto en adelante el
escurrimiento es sólo de origen subterráneo. Normalmente se acepta
como el punto de mayor curvatura de la curva de recesión, aunque
pocas veces se distingue de fácil manera.
Tp: tiempo de pico. Es el tiempo que transcurre desde el punto de
levantamiento hasta el pico del hidrograma.
Tb: tiempo base. Es el tiempo que transcurre desde el punto de
levantamiento hasta el punto final del escurrimiento directo. Es,
entonces, el tiempo que dura el escurrimiento directo.
Rama ascendente. Es la parte del hidrograma que va desde el punto de
levantamiento hasta el pico.
Rama descendente o curva de recesión. Es la parte del hidrograma que
va desde el pico hasta el final del escurrimiento directo. Tomada a partir
del punto de inflexión, es una curva de vaciado de la cuenca.
52
Debido a que el escurrimiento directo proviene de la precipitación, casi
siempre aporta un componente del gasto total en un hidrograma mucho mayor
que el que genera el escurrimiento base. Por otra parte, el escurrimiento base
está formado normalmente por agua proveniente de varias tormentas que
ocurrieron antes de la considerada y es muy difícil determinar a cuáles
pertenece. Para poder correlacionar la precipitación con los hidrogramas que
genera es necesario antes separar el gasto base del directo. En vista de que
rara vez es posible conocer con precisión la evolución de los niveles freáticos
durante una tormenta y que el punto D de un hidrograma es generalmente
difícil de distinguir, la tarea de separar el gasto base del directo no es sencilla
en la mayoría de los casos. Existen varios métodos, dentro de los cuales se
encuentra uno realizado de numerosos intentos de correlacionar el tiempo de
vaciado del escurrimiento directo con algunas características de las cuencas. El
método que mejores resultados ha tenido es el que relaciona dicho tiempo con
el área de la cuenca. El punto D del hidrograma estará un tiempo de N días
después del pico.
Dónde:
Tiempo de vaciado del escurrimiento directo en días.
Área de la cuenca en km2.
53
Figura N° 2.8: Tiempo de retardo
Fuente: Hidrología (Villón M., 2002)
54
Figura N° 2.9: Linealidad o proporcionalidad
Fuente: Fundamentos de hidrología de superficie (Aparicio F., 1989)
55
pico (Qp) y la escala del tiempo entre el tiempo al que se presenta el pico (tp),
se observó que se obtiene un hidrograma adimensional como el que se
muestra en la Figura 2.11, cuyas coordenadas se muestran en la Tabla 2.1.
2.1.9. INFILTRACIÓN
Según Aparicio (1989: pág. 177), se define como el movimiento del
agua, a través de la superficie del suelo y hacia adentro del mismo, producido
por la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares.
57
Figura N° 2.12: Variables en el método de abstracciones de precipitación
del SCS
Fuente: Hidrología Aplicada (Chow et al., 1994)
La hipótesis del método del SCS consiste en que las relaciones de las dos
cantidades reales y las dos cantidades potenciales son iguales, es decir:
58
Al presentar en gráficas la información de y para muchas cuencas, el
SCS encontró curvas como las que se muestran en la Figura 2.13. Para
estandarizar estas curvas, se define un número adimensional de curva CN, tal
que . Para superficies impermeables y superficies de agua
; para superficies naturales .
59
En la Tabla 2.2 se muestra el rango para las condiciones antecedentes de
humedad por clase.
60
Tabla N° 2.4: Número de curva CN para complejos hidrológicos de suelo
cobertura (para condición de humedad antecedente II e )
61
Los valores de CN para varios tipos de uso de la tierra en estos tipos de
suelos se dan en las tablas 2.3 y 2.4. Para una cuenca hecha de varios tipos
de suelos y con diferentes usos de la tierra, se puede calcular un CN
compuesto.
62
Durante el avance de la onda de creciente, el caudal de entrada es mayor
que el caudal de salida, siendo un almacenamiento de cuña. Durante la
recesión, el caudal de salida es mayor que el caudal de entrada resultando en
una cuña negativa. Adicionalmente, existe un almacenamiento por prisma que
está formado por un volumen de sección transversal constante a lo largo de la
longitud del canal prismático.
63
piscina nivelada. En este caso la ecuación (2.28) resulta en un modelo de
embalse lineal . En corrientes naturales, X se encuentre entre 0 y 0.3
con un valor medio cercano a 0.2. No se necesita una gran precisión en la
determinación de X debido a que los resultados del método son relativamente
insensibles al valor de este parámetro. El parámetro K es el tiempo de tránsito
de una onda de creciente a través del tramo de canal. Para el tránsito
hidrológico, los valores de K y X se suponen especificados y constantes para
todo el rango de flujo.
64
Si se encuentran disponibles hidrogramas de entrada y salida observados
para un tramo de río, pueden determinarse los valores de K y X. Suponiendo
varios valores de X y utilizando valores conocidos de caudal de entrada y
caudal de salida, pueden calcularse valores sucesivos del numerador y
denominador para la siguiente expresión para K, deducida de las ecuaciones
(2.31) y (2.32).
[( ) ]
( )
65
En la cual , y están definidas en las ecuaciones (2.34), (2.35) y
(2.36). En esas ecuaciones, K es una constante de almacenamiento que tiene
dimensiones de tiempo y X es un factor que expresa la influencia relativa del
caudal de entrada en los niveles de almacenamiento. Cunge demostró que
cuando K y se toman como constantes, la ecuación (2.39) es una solución
aproximada de las ecuaciones de onda cinemática (2.40) y (2.41).
( *
66
(2.36) para cada punto del espacio y del tiempo del cálculo, debido a que tanto
K como X varían con respecto al tiempo y al espacio.
A. Análisis de saltos
Según ANA (2010: pág. 167), la consistencia en la media se realiza
mediante la prueba estadística "T" de Students y para la desviación estándar el
análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba estadística de "F"
de Fisher. Si los parámetros la media y la desviación estándar de los períodos
68
considerados en el análisis son iguales estadísticamente, entonces no se
corrige la información de lo contrario se debe corregirse. Después de todo el
análisis respectivo la información es una serie homogénea, confiable y
consistente al 95% de probabilidad.
̅̅̅ ∑
̅̅̅ ∑
Además
[ ∑ ̅̅̅ ]
[ ∑ ̅̅̅ ]
Dónde:
xi = valores de la serie del período 1.
xj = valores de la serie del período 2.
̅̅̅, ̅̅̅ = media de los períodos 1 y 2 respectivamente.
, = desviación estándar de los períodos 1 y 2
respectivamente.
69
= tamaño de la muestra.
= tamaño de las submuestras.
Dónde:
= desviación de las diferencias de los promedios.
= desviación estándar ponderada.
d) Cálculo del Tc (calculado).
̅̅̅ ̅̅̅
Nivel de significancia
70
Si | | ̅̅̅ ̅̅̅ (estadísticamente). En este caso,
siendo las medias distintas estadísticamente, existe salto en la
media y se debe evaluar la corrección de la información.
∑ ̅̅̅
∑ ̅̅̅
c) Calculó de Fc.
Si
Si
71
Dónde:
Valor de F calculado.
Valor de F tabular, de las tablas.
Nivel de significancia
G.L.N. = Grado de libertad del numerador.
G.L.D. = Grado de libertad del denominador.
e) Comparación del Fc con el Ft.
Si | | (estadísticamente). En este
caso, siendo la desviación estándar igual estadísticamente, no
se debe realizar proceso de corrección.
Si | | (estadísticamente). En este
caso, siendo la desviación estándar distinta estadísticamente,
existe salto en la desviación estándar y se debe evaluar la
corrección de la información.
Dónde:
Valor corregido de la información.
72
Valor a ser corregido.
̅̅̅, ̅̅̅ = media de los períodos 1 y 2 respectivamente.
, = desviación estándar de los períodos 1 y 2 respectivamente.
B. Análisis de tendencias
Según ANA (2010: pág. 168), una vez analizado los saltos tanto en la
media y desviación estándar de la información pluviométrica se procedió a
evaluar las tendencias en los dos parámetros determinísticos. Para saber si la
tendencia es significativa o no, se analiza el coeficiente de correlación "R"
mediante la prueba estadística de T de Students. Generalmente la tendencia
en la desviación se presenta en los datos semanales o mensuales pero no en
datos anuales.
Dónde:
t = Tiempo en años, tomado como la variable independiente de la tendencia.
t = 1, 2, 3, …, n
Tendencia en la media, para este caso:
Valor corregido de saltos, es decir, datos a usarse para el cálculo de
los parámetros.
Coeficientes de los polinomios de regresión, que deben ser
estimados con los datos.
73
Los parámetros de regresión de estas ecuaciones, pueden ser
estimados por el método de mínimos cuadrados, o por el método de
regresión lineal múltiple. Para el caso particular de la ecuación (2.61),
se realiza mediante el siguiente proceso:
̅̅̅̅ ̅
̅̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅̅̅̅
Dónde:
̅̅̅̅ ∑ ∑
̅ ∑
̅̅̅̅̅̅̅ ∑
∑ ( ̅̅̅̅)
[ ]
∑ ̅
* +
Además:
̅̅̅̅ Promedio de las tendencias Tm, o promedio de las datos
corregidos de saltos X’(t).
̅ Promedio del tiempo t.
Desviación estándar de la tendencia en la media Tm.
Desviación estándar del tiempo t.
b) Evaluación de la tendencia Tm.
Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente
de regresión Bm o el coeficiente de correlación R. El análisis de R
según el estadístico t, es como sigue:
74
√
√
Dónde:
Tc = Valor del estadístico t calculado.
n = número total de datos.
R = coeficiente de correlación.
Considerando un 95% de probabilidad y calculando los grados de
libertad.
Nivel de significancia
Dónde:
Serie corregida de saltos.
Tendencias en la media.
Serie sin tendencia en la media.
75
Para que el proceso Xt preserve la media constante, se devuelve el
promedio de las ó ̅̅̅̅, luego las ecuaciones (2.71) y (2.72), toman la forma:
̅̅̅̅
̅̅̅̅
Dónde:
̅̅̅̅ Promedio de tendencia en la media o promedio de los valores corregidos
de saltos.
[ ]
[ ]
77
Tabla N° 2.5: Fórmulas para determinar posiciones de trazado
N=10
Probabilidad de
Nombre Año m=1 m=5
excedencia (P)
P T P T
California 1923 0.10 10 0.500 2
78
Para eliminar esta subjetividad, se debe buscar entre las distintas
funciones de distribución de probabilidad teóricas la que se ajuste mejor a los
datos medidos, y usar esta función para la extrapolación. En la estadística
existen decenas de funciones de distribución de probabilidad teóricas; de
hecho, existen tantas como se quiera, y obviamente no es posible probarlas
todas para un problema particular. Por lo tanto, es necesario escoger, de esas
funciones, las que se adapten mejor al problema bajo análisis. Entre las
funciones de distribución de probabilidad usadas en hidrología, se encuentran
las siguientes:
Normal.
Lognormal.
Pearson III.
Log Pearson III
Gumbel.
Funciones para dos poblaciones.
( *
Dónde:
Función de densidad.
La media de los logaritmos naturales de la variable.
La desviación estándar de los logaritmos naturales de la variable.
Logaritmo natural de la variable en estudio.
( *
∫
√
79
La variable estandarizada se define como:
( )
[ ( )]
Dónde:
Media de los datos observados.
Coeficiente de variación de los datos observados.
[ ∑ ]
Dónde:
i-ésima variable hidrológica.
Número de datos de la serie.
Dónde:
Función de densidad.
Parámetro de posición.
Parámetro de escala.
Variable en estudio.
Dónde:
Media de los datos observados.
Desviación estándar de los datos observados.
( )
∑
81
El parámetro de escala , se calcula mediante un proceso de iteraciones
sucesivas, a partir de la siguiente ecuación:
∑ ( ) ∑
∑
Dónde:
i-ésima variable hidrológica.
Número de datos de la serie.
[ ]
Dónde:
Función de densidad.
Parámetro de escala.
Parámetro de forma.
Parámetro de posición.
Función gamma.
Variable en estudio.
( *
∫ ( *
Sustituyendo
82
∫
( *
Dónde:
Media de los logaritmos naturales de los datos observados.
Desviación estándar de los logaritmos naturales de los datos observados.
Coeficiente de asimetría de los logaritmos naturales de los datos
observados.
83
[ ∑ ]
[ ∑ ] ∑[ ]
(∑ +
Dónde:
i-ésima variable hidrológica.
Número de datos de la serie.
84
[∑ ]
Dónde:
Error cuadrático.
i-ésimo dato estimado.
i-ésimo dato calculado con la función de distribución.
Dónde:
Parámetro estadístico Chi cuadrado.
Número observado de eventos en el intervalo i.
Número esperado de eventos en el intervalo i.
Dónde:
Número de intervalos de clase.
Número de datos de la serie.
85
Dónde:
Número de eventos.
Función de distribución en el límite superior del intervalo i.
Función de distribución en el límite inferior del intervalo i
86
Dónde:
Número de orden del dato.
Número total de datos.
Dónde:
Precipitación máxima anual en 24 horas.
Variable estandarizada par la distribución Log-Normal de II parámetros.
La media de los logaritmos naturales de la variable.
La desviación estándar de los logaritmos naturales de la variable.
[ ( *]
87
Dónde:
Precipitación máxima anual en 24 horas.
Parámetro de posición.
Parámetro de escala.
Periodo de retorno.
Dónde:
P = Probabilidad de excedencia.
88
fuertes precipitaciones, mientras que se mantienen secos el resto del tiempo.
Son típicos de climas áridos y semiáridos. Las ramblas, barrancos y algunas
rieras mediterráneas son un ejemplo de este tipo especial de ríos.
89
2.1.12.3. Flujo gradualmente variado
Según Chow (1994b: pág. 213), es el flujo permanente cuya profundidad
varía de manera gradual a lo largo de la longitud del canal. Esta definición
establece dos condiciones: 1) el flujo es permanente; es decir, las
características hidráulicas de flujo permanecen constantes para el intervalo de
tiempo bajo consideración, y 2) las líneas de corriente son paralelas; es decir,
prevalece la distribución hidrostática de presiones sobre la sección de canal.
Todas las teorías así desarrolladas en general giran alrededor de la siguiente
suposición básica:
90
e) La conductividad K y el factor de sección Z son funciones exponenciales
de profundidad de flujo.
f) El coeficiente de rugosidad es independiente de la profundidad de flujo y
constante a través del tramo del canal bajo consideración.
Se supone que y son constantes a través del tramo del canal bajo
consideración. Al tomar el fondo del canal como el eje y al derivar la ecuación
(2.114) con respecto a la longitud del perfil de la superficie del agua, el cual
se mide a lo largo del eje , se obtiene la siguiente ecuación:
( )
91
Figura N° 2.15: Deducción de la ecuación de flujo gradualmente variado
Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos (Chow V. T., 1994b)
92
2.1.12.3.2. La ecuación de Manning
Según Chow (1994b: pág. 96), en 1889 el ingeniero irlandés Robert
Manning presentó una ecuación, la cual se modificó más adelante hasta llegar
a su bien conocida forma actual.
A.2. Vegetación
Según Chow (1994b: pág. 99), reduce de manera notable la capacidad
del canal y retarda el flujo. Este efecto depende por completo de la altura, la
densidad, la distribución y del tipo de vegetación.
93
A.3. Irregularidad del canal
Según Chow (1994b: pág. 101), en canales naturales, tales
irregularidades por lo general son producidas por la presencia de barras de
arena, ondas de arena, crestas y depresiones y fosos y montículos en el lecho
del canal. En general, un cambio gradual y uniforme en la sección transversal o
en su tamaño y forma no produce efectos apreciables en el valor de , pero
cambios abruptos o alternaciones de secciones pequeñas y grandes requieren
el uso de un valor grande de .
A.6. Obstrucción
Según Chow (1994b: pág. 102), la presencia de obstrucciones de
troncos, pilas de puentes y estructuras similares tiende a incrementar el . La
magnitud de este aumento depende de la naturaleza de las obstrucciones, de
su tamaño, forma, número y distribución.
94
A.8. Nivel y caudal
Según Chow (1994b: pág. 102), en la mayor parte de las corriente el
valor de disminuye con el aumento en el nivel y en el caudal. Cuando el
caudal es muy alto, la corriente puede rebosar sus bancas y una parte del flujo
se localizará en la planicie de inundación. El valor de para planicies de
inundación por lo general es mayor que el del canal en sí y su magnitud
depende de la condición superficial o de la vegetación.
95
Tabla N° 2.7: Valores para el cálculo del coeficiente de rugosidad
mediante la ecuación (2.120)
Condiciones del canal Valores
Tierra 0.020
Corte en roca 0.025
Material involucrado
Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
Suave 0.000
Grado de Menor 0.005
irregularidad Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
Variaciones de la
Ocasionalmente alternante 0.005
sección transversal
Frecuentemente alternante 0.010-0.015
Insignificante 0.000
Efecto relativo de las Menor 0.010-0.015
obstrucciones Apreciable 0.020-0.030
Severo 0.040-0.060
Baja 0.005-0.010
Media 0.010-0.025
Vegetación
Alta 0.025-0.050
Muy alta 0.050-0.100
Menor 1.000
Grado de los efectos
Apreciable 1.150
por meandros
Severo 1.300
Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos (Chow V. T., 1994b)
96
2. Igual al anterior, pero con más piedras y
malezas. 0.030 0.035 0.040
3. Limpio, serpenteante, algunos pozos y bancos
de arena. 0.033 0.040 0.045
4. Igual al anterior, pero con algunos matorrales y
piedras. 0.035 0.045 0.050
5. Igual al anterior, niveles bajos, pendientes y
secciones más ineficientes. 0.040 0.048 0.055
6. Igual al 4, pero con más piedras. 0.045 0.050 0.060
7. Tramos lentos, con malezas y pozos profundos. 0.050 0.070 0.080
8. Tramos con muchas malezas, pozos profundos
o canales de crecientes con muchos árboles
con matorrales bajos. 0.075 0.100 0.150
b. Corrientes montañosas, sin vegetación en el
canal, bancas usualmente empinadas, árboles y
matorrales a lo largo de las bancas sumergidas
en niveles altos.
1. Fondo: gravas, cantos rodados y algunas rocas. 0.030 0.040 0.050
2. Fondo: cantos rodados con rocas grandes. 0.040 0.050 0.070
A-2. Planicies de inundación
a. Pastizales, sin matorrales.
1. Pasto corto. 0.025 0.030 0.035
2. Pasto alto. 0.030 0.035 0.050
b. Áreas cultivadas.
1. Sin cultivo. 0.020 0.030 0.040
2. Cultivos en línea maduros. 0.025 0.035 0.045
3. Campos de cultivo maduros. 0.030 0.040 0.050
c. Matorrales.
1. Matorrales dispersos, mucha maleza. 0.035 0.050 0.070
2. Pocos matorrales y árboles, en invierno. 0.035 0.050 0.060
3. Pocos matorrales y árboles, en verano. 0.040 0.060 0.080
4. Matorrales medios a densos, en invierno. 0.045 0.070 0.110
5. Matorrales medios a densos, en verano. 0.070 0.100 0.160
d. Árboles.
1. Sauces densos, rectos y en verano. 0.110 0.150 0.200
2. Terreno limpio, con trocos sin retoños. 0.030 0.040 0.050
97
3. Igual que el anterior, pero con una gran cantidad
de retoños. 0.050 0.060 0.080
4. Gran cantidad de árboles, algunos troncos
caídos, con poco crecimiento de matorrales,
nivel del agua por debajo de las ramas. 0.080 0.100 0.120
5. Igual al anterior, pero con nivel de creciente por
encima de las ramas. 0.100 0.120 0.160
A-3. Corrientes mayores (ancho superficial en nivel
de creciente > 100 pies). El valor de es menor
que el correspondiente a corrientes menores con
descripción similar, debido a que las bancas
ofrecen resistencia menos efectiva.
a. Sección regular, sin cantos rodados ni matorrales. 0.025 … 0.060
b. Sección irregular y rugosa. 0.035 … 0.100
Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos (Chow V. T., 1994b)
Y la conductividad es:
98
√
99
Dónde la pendiente de fricción se toma como el promedio de las
pendientes en las dos secciones extremas o como . De la Figura 2.16, al
igualar las alturas totales en los extremos de las secciones 1 y 2, puede
escribirse lo siguiente:
100
puede considerarse parte de la pérdida de fricción y el de Manning debe
incrementarse de manera apropiada para el cálculo de , luego es cero en
el cálculo. Las alturas totales en las dos secciones extremas son:
101
Es como si el territorio fuese cubierto por una cuadrícula regular, siendo
cada una de las celdillas la unidad a la que se refiere la información.
102
paisaje; así como la información derivada a partir del modelo (Ejemplo:
pendiente, intervisibilidad y orientación, entre otros).
103
ArcMap: Es el módulo principal y contiene las funciones de entrada,
visualización, consultas y tratamientos de la información geográfica. La
versión para ArcEditor incorpora la función de generar el MDOO.
ArcToolbox: Realiza la importación, exportación y conversión de
geodatos; así geoprocesamiento. La versión para ArcInfo contiene la
totalidad de las herramientas, en tanto que ArcView y ArcEditor ofrecen
subconjuntos algo menores de ellas.
2.1.13.4.1. ArcInfo
Según Puerta (2011: pág. 14), es el producto funcionalmente más rico en
la familia de ArcGIS. Incluye todo el potencial que puede dar ArcView y
ArcEditor, de forma adicional ArcInfo añade el entorno de geoprocesamiento de
ArcGIS Desktop, más de 100 herramientas nuevas válidas para trabajar con
cualquier formato vectorial de los soportados por ArcGIS, y unas 50
herramientas específicas para formato cobertura. Dispone de funcionalidades
de conversión de datos a otros formatos y sistemas de proyección, así como
toda la funcionalidad aportada por el entorno de comandos de ArcInfo
Workstation.
2.1.13.4.2. ArcEditor
Según Puerta (2011: pág. 15), Diseñado principalmente para crear y
editar geodatabases. Se puede crear y modificar bases de datos y esquemas
de bases de datos para ficheros shape, coberturas, geodatabases personales,
y corporativas o multiusuario; así como la posibilidad de implementar topología
basada en reglas.
104
2.1.13.4.3. ArcView
Según Puerta (2011: pág. 15), Incorpora funciones avanzadas de
visualización, análisis y consulta de datos, así como la capacidad de crear y
editar datos geográficos y alfanuméricos. Asimismo, contiene ArcMap,
ArcCatalog y ArcToolbox.
2.1.13.5. HEC-HMS
Según HEC (2015: pág. ii), el Hydrologic Engineering Center’s Hydrologic
Modeling System (HEC-HMS) está diseñado para simular los procesos
hidrológicos completos de sistemas de cuencas hidrográficas dendríticas. En
muchos incluye procedimientos tradicionales de análisis hidrológico, tales como
la infiltración, hidrogramas unitarios, y el enrutamiento hidrológico. También
incluye los procedimientos necesarios para la simulación continua incluyendo la
evapotranspiración, la fusión de la nieve, y la contabilidad de la humedad del
suelo. Simulación de la escorrentía en grilla también se puede realizar. Las
herramientas de análisis suplementarios se ofrecen para la estimación de
parámetros, análisis en profundidad de la zona, el flujo de pronóstico, la
evaluación de la incertidumbre, la erosión y transporte de sedimentos, y la
calidad del agua.
105
El programa cuenta con un entorno de trabajo integrado con la entrada de
datos, motor de cálculo, y los resultados de las herramientas de reporte. Una
interfaz gráfica de usuario permite el movimiento sin problemas entre las
diferentes partes del programa. Los resultados de simulación se almacenan en
el almacenamiento de datos del sistema HEC-DSS y se pueden utilizar en
combinación con otros programas para los estudios de disponibilidad de agua,
drenaje urbano, la previsión de flujo, impacto futuro de urbanización, el diseño
de depósitos de vertederos, la reducción de daños por inundaciones, la
regulación de una inundación y sistemas de operación.
A. Modelo de cuenca
Según HEC (2015: pág. 2), el modelo de cuenca es utilizado para
representar la parte física de la cuenca. El usuario desarrolla un modelo de
cuenca agregando y conectando elementos hidrológicos. Los elementos
hidrológicos usan modelos matemáticos para describir los procesos físicos en
la cuenca. La Tabla 2.9 muestra una lista y descripción de los elementos
hidrológicos disponibles.
106
Tabla N° 2.9: Elementos hidrológicos en HEC-HMS
Icono Elemento Descripción
Es utilizado para representar la parte física de la cuenca. Dada la
Subcuenca precipitación, el caudal de salida de la sub-cuenca es calculado
(Subbasin) restando las pérdidas de precipitación, y transformando el exceso
de precipitación en caudal de salida sumándole el caudal base
Es utilizado para trasladar el flujo aguas abajo en el modelo de
Canal cuenca. El gasto de entrada a este elemento puede venir de uno
(Reach) o más elementos aguas arriba. EL flujo de salida es calculado en
base al tránsito y la atenuación del hidrograma de entrada.
Se utiliza para unir el caudal proveniente de uno o más elementos
Unión hidrológicos. El caudal de salida es calculado simplemente
(Junction) sumando todas las entradas y asumiendo que no existe
almacenamiento en la unión.
Fuente Este elemento se utiliza para introducir caudal en la cuenca, no
(Source) tiene entradas, el gasto de salida es definido por el usuario.
Es utilizado para representar la salida de la cuenca. El gasto de
Salida
entrada a este elemento puede venir de uno o más elementos. No
(Sink)
hay gasto de salida en este elemento.
Se utiliza para modelar la detención y atenuación de un
hidrograma causada por un reservorio, estanque de detención,
embalse. El gasto de entrada puede venir de uno o más
elementos hidrológicos. El caudal de salida puede ser calculado
Reservorio de tres formas. El usuario puede definir tablas de;
(Reservoir) almacenamiento-descarga, elevación-almacenamiento-descarga,
altura-área-descarga. Se puede introducir también una relación
entre la elevación y el almacenamiento o la elevación y el área y
definir una o más estructuras de salida, o especificar una serie de
tiempo de caudal de salida.
En este elemento se modela el caudal que deje el canal principal.
La entrada puede venir de uno o más elementos. La salida es de
Desviación dos tipos, el caudal desviado, y el caudal que no es desviado, el
(Diversion) desviado es calculado utilizando información de entrada, y cada
una de estas salidas puede ser conectada a elementos
hidrológicos.
Fuente: Hydrologic Modeling System HEC-HMS Quick Start Guide (HEC, 2015)
107
Tabla N° 2.10: Métodos para los cálculos en las subcuencas y los canales
Tipo de
Elemento Método
Cálculo
Cubierta dinámica
Cubierta Cubierta simple
Cubierta simple por grilla
Superficie simple
Superficie
Superficie simple por grilla
Déficit y razón constante (DC)
Exponencial
Green y Ampt
DC por grilla
SCS CN por grilla
Pérdidas Green y Ampt por grilla
SMA por grilla
Inicial y razón constante
Número de curva (CN) del Soil Conservation
Service
Subcuenca
Smith Paralange
Conteo de Humedad del suelo (SMA)
Hidrograma Unitario de Clark
Onda cinemática
Clark modificado
Hidrograma unitario del Soil Conservation
Escorrentía
Service
Hidrograma unitario de Snyder
Curva S especificada por el usuario
Hidrograma unitario especificado por el usuario
Recesión delimitada
Mensualmente constante
Flujo base Reservorio lineal
Aproximación no lineal de Boussinesq
Recesión
Onda cinemática
Retraso
Puls modificado
Transito
Muskingum
Canal
Muskingum-Cunge
Straddle Stagger
Perdidas/ Constante
Ganancias Percolación
Fuente: Hydrologic Modeling System HEC-HMS Quick Start Guide (HEC, 2015)
108
B. Modelo meteorológico
Según HEC (2015: pág. 5), El modelo meteorológico calcula la
precipitación requerida en una subcuenca. Se puede utilizar precipitación
puntual o por grillas, tiene la capacidad de modelar precipitación sólida y liquida
junto con evapotranspiración.
109
modelan respuestas hidrológicas en largos períodos de tiempo. Una breve
descripción de los métodos disponibles para calcular la precipitación promedio
o precipitación por grillas se presenta en la Tabla 2.11.
C. Especificaciones de control
Según HEC (2015: pág. 6), Las especificaciones de control fijan el tiempo
de duración de cada corrida de una simulación. La información en las
especificaciones de control incluye una fecha de inicio, una fecha de
finalización y el intervalo de tiempo de la simulación.
D. Datos de entrada
Según HEC (2015: pág. 6), Las series de tiempo, las series de pares, los
datos de las grillas son requeridos generalmente como condiciones de borde
en los modelos de cuencas y meteorológicos. Una lista completa de los datos
de entradas está incluida en la Tabla 2.12. La data de entrada puede ser
introducida manualmente o como referencia a un record existente como un
archivo HEC-DDS. Toda la data de grillas debe ser primero referenciada a un
archivo HEC-DDS.
110
Porcentaje de Probabilidad de Contenido de frío ATI
evapotranspiración acumulación Tasa de derretimiento ATI
Luz solar Contenido de agua líquida
Equivalente de agua
contenida en la nieve
Contenido de agua
Potencial de agua
Presión del aire
Humedad
Velocidad del viento
Energía
Albedo
Profundidad de nieve
Longitud de flujo
Pendiente
Fuente: Hydrologic Modeling System HEC-HMS Quick Start Guide (HEC, 2015)
2.1.13.6. HEC-GeoRAS
Según HEC (2012, pág. ii), HEC-GeoRAS es un conjunto de
herramientas de ArcGIS específicamente diseñados para procesar los datos
geoespaciales para su uso con HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center’s
River Analysis System). La extensión permite a los usuarios con experiencia
limitada en SIG crear un archivo de importación a HEC-RAS que contiene
datos geométricos existentes de un modelo digital del terreno (MDT) y
conjuntos de datos complementarios. Resultados exportados de HEC-RAS
también pueden ser procesados.
2.1.13.7. HEC-RAS
Según Villón (2011: pág. 15), el HEC-RAS es el nombre compuesto de
las siglas en inglés, HEC (Hydrologic Engineering Center ó Centro de
Ingeniería Hidrológica) y RAS (River Analisis System ó Sistema de Análisis de
Ríos), es una aplicación que permite la modelación hidráulica en régimen
permanente y no permanente, transporte de sedimentos y análisis de calidad
del agua en cauces abiertos, ríos y canales artificiales, el mismo que ha sido
111
desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros
de la Armada de los EE. UU.
112
2.1.14.1. Peligro ante inundaciones
Según INDECI (2011: pág. 16), los niveles de peligro por inundación de
un área dada, resultan de la relación entre frecuencia de las inundaciones y su
intensidad (es decir su profundidad, o el producto de la profundidad por la
velocidad). Representándose gráficamente en la siguiente matriz: (Los valores
numéricos de intensidad son para inundaciones estáticas)
113
una determinada columna de agua puede significar para la infraestructura o las
viviendas y la vida de los pobladores.
114
modelación hidráulica con un modelo matemático se subdivide en las
siguientes tareas:
115
la red hidrológica del modelo. Luego se dibujan líneas perpendiculares a la
dirección del flujo indicando la posición de las secciones transversales que se
utilizarán para el cálculo hidráulico.
F. Corridas en el modelo
Según INDECI (2011: pág. 23), el objetivo de la modelación hidráulica es
la determinación de los límites de las áreas de inundación. Por lo tanto, la
variable a considerar y a variar en las simulaciones será el caudal. Para este
tipo de estudios es común considerar caudales correspondientes a crecidas
con período de retorno de 5, 10, 50, 100 y 200 años. En caso de considerar
régimen permanente, los caudales utilizados para las simulaciones
corresponden al valor pico de la crecida.
116
Tabla N° 2.17: Vulnerabilidad total
VULNERABILIDAD TOTAL GRADO
0.75 < VT ≤ 1 Muy alto
0.50 < VT ≤ 0.75 Alto
0.25 < VT ≤ 0.50 Media
0.00 < VT ≤ 0.25 Baja
Fuente: Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones F. (INDECI, 2011)
117
Tabla N° 2.20: Variable: Cumplimiento de la normativa técnica vigente de
los procedimientos constructivos
Grado de
Indicadores Rango
Vulnerab.
Desconocimiento e incumplimiento de la
0.75 < V ≤ 1.00 Muy alta
normativa vigente
Con normativa vigente sin cumplimiento 0.50 < V ≤ 0.75 Alta
Con normativa vigente medianamente cumplidas 0.25 < V ≤ 0.50 Media
Con normativa vigente estrictamente cumplidas 0.00 < V ≤ 0.25 Baja
Fuente: Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones F. (INDECI, 2011)
118
clase dirigencial. Las organizaciones tienen funcionamiento
todo el año pero en condiciones de “sobre vivencia”. La
participación de la población, en la generación de
estrategias de desarrollo o gestión del territorio, tienen
cierta presencia. Sus propuestas son tomadas en cuenta.
Existe un cierto interés de la población por participar en
algún tipo de organización social. Existen comités
vecinales de organización social, que cuentan con
deficiencias, en proceso de formación, pero con un capital
humano interesante de gestión.
Existe organización activa política o social de la población.
Existen clases dirigenciales comprometidas con la
prevención de riesgos, el desarrollo y la gestión eficiente
de su territorio.
Las organizaciones tienen funcionamiento todo el año pero
en condiciones de básicas o mejores. La participación de la
población, en la generación de estrategias de desarrollo o
gestión del territorio, tiene importante presencia. Sus
0.00 < V ≤ 0.25 Baja
propuestas son tomadas en cuenta. Existe interés de la
población por participar en algún tipo de organización
social.
Existen comités vecinales de organización social (de
defensa civil, seguridad ciudadana, vaso de leche, entre
otros), en proceso de consolidación o con amplia
trayectoria y gestión eficiente. Existen gremios
organizados.
Fuente: Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones F. (INDECI, 2011)
119
2.1.14.2.3. Vulnerabilidad Educativa
120
Tabla N° 2.25: Variable: Campañas de difusión
Grado de
Indicadores Rango
Vulnerab.
No hay difusión en diversos medios de comunicación
0.75 < V ≤ 1.00 Muy alta
sobre temas de defensa civil para la población local.
Escasa difusión en diversos medios de comunicación
sobre temas de defensa civil, existiendo el 0.50 < V ≤ 0.75 Alta
desconocimiento de la mayoría de la población.
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de defensa civil, existiendo 0.25 < V ≤ 0.50 Media
el conocimiento de un gran sector de la población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de defensa civil, existiendo 0.00 < V ≤ 0.25 Baja
el conocimiento total de la población.
Fuente: Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones F. (INDECI, 2011)
121
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de
riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que
se encuentra el área en estudio se cumple
ocasionalmente. Existe un interés tenue en el desarrollo
planificado del territorio. El desorden en la configuración
territorial del área en estudio se presenta en una
0.25 < V ≤ 0.50 Media
importante parte de todo el territorio donde se encuentra
el área en estudio.
Algunas acciones de prevención y/o mitigación de
desastres han sido están considerados dentro de los
planes estratégicos de desarrollo pero nunca se
implementaron.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de
riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que
se encuentra el área en estudio se llega a cumplir con
regularidad. El desarrollo planificado del territorio, es un
eje estratégico de desarrollo. Se aplican acciones de 0.00 < V ≤ 0.25 Baja
ordenamiento o reordenamiento territorial. Acciones de
prevención y/o mitigación de desastres están
consideradas dentro de los planes estratégicos de
desarrollo (o se viene implementando).
Fuente: Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones F. (INDECI, 2011)
122
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan poca efectividad en su
gestión. Empiezan a generar desprestigio y
desaprobación popular. Las instituciones
gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos
índices de gestión de eficiencia pero en casos aislados,
Existe cierta coordinación intersectorial. No existe 0.50 < V ≤ 0.75 Alta
madurez política. Las instituciones privadas, generan
conflictos aislados, muestran un relativo interés con la
realidad local, algunas de ellas coadyuvan con la
informalidad, se encuentran integradas al territorio en el
que se encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación
institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan un nivel estándar de
efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que
les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones
gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos
índices de gestión de eficiencia, Existe cierta
coordinación intersectorial. La madurez política es 0.25 < V ≤ 0.50 Media
embrionaria. Las instituciones privadas, normalmente no
generan conflictos, muestran un interés con la realidad
local, existe una minoría que coadyuva con la
informalidad, se encuentran integradas al territorio en el
que se encuentran. Existe un relativo apoyo e
identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan un nivel eficiente de
efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que
les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones
gubernamentales de nivel sectorial muestran índices
interesantes de gestión de eficiencia, Existe una
progresiva coordinación intersectorial. Existe un proceso 0.00 < V ≤ 0.25 Baja
de madurez política. Las instituciones privadas,
normalmente no generan conflictos, muestran un interés
con la realidad local, se encuentran integradas y
comprometidas al territorio en el que se encuentran.
Existe un interesante apoyo e identificación institucional e
interinstitucional.
Fuente: Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones F. (INDECI, 2011)
123
2.1.14.2.5. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica
Tabla N° 2.28: Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de
peligros
Grado de
Indicadores Rango
Vulnerab.
Existe desconocimiento de toda la población sobre las
0.75 < V ≤ 1.00 Muy alta
causas y consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento de la población sobre las
0.50 < V ≤ 0.75 Alta
causas y consecuencias de los desastres.
La mayoría de la población tiene conocimientos sobre las
0.25 < V ≤ 0.50 Media
causas y consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y
0.00 < V ≤ 0.25 Baja
consecuencias de los desastres.
Fuente: Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones F. (INDECI, 2011)
124
2.1.14.2.6. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica
Tabla N° 2.31: Variable: Información y soporte técnico
Grado de
Indicadores Rango
Vulnerab.
No existen estudios sobre ningún peligro de mayor
recurrencia en el área de estudio. Los centros de
investigación y/o organismos del estado cuentan con
información muy general o inexistente sobre el lugar. El
0.75 < V ≤ 1.00 Muy alta
área no cuenta con equipos tecnológicos que puedan
monitorear y analizar el peligro. Tampoco mitigarlo. No
existen técnicos calificados que puedan asesorar en la
gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación).
Existen estudios sobre el lugar, que pueden servir
tangencialmente a la estimación del Riesgo del Lugar en
estudio. Los centros de investigación y/o organismos del
estado cuentan con información algún tipo de
información aislado del lugar. El área no cuenta con 0.50 < V ≤ 0.75 Alta
equipos tecnológicos que puedan monitorear y analizar
el peligro. Tampoco Mitigarlo. No existen técnicos
calificados que puedan asesorar en la gestión del riesgo
de desastre (prevención y mitigación).
Existen un o algunos estudios sobre el lugar, que son de
gran utilidad para la estimación del Riesgo del Lugar en
estudio. El área recibe el apoyo externo de equipos
tecnológicos que puedan monitorear y/o analizar el
0.25 < V ≤ 0.50 Media
peligro. También Mitigarlo. El área recibe
ocasionalmente técnicos calificados que pueden
asesorar en la gestión del riesgo de desastre
(prevención y mitigación).
Existe información importante sobre el lugar, que son de
gran utilidad para la estimación del Riesgo del Lugar en
estudio. El área recibe el apoyo externo de equipos
tecnológicos que puedan monitorear y/o analizar el
peligro. También Mitigarlo. El área tiene o empieza a
0.00 < V ≤ 0.25 Baja
adquirir equipos tecnológicos que puedan monitorear y/o
analizar el peligro. También Mitigarlo. El área en estudio
cuenta permanentemente con técnicos calificados que
pueden asesorar en la gestión del riesgo de desastre
(prevención y mitigación).
Fuente: Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones F. (INDECI, 2011)
125
Tabla N° 2.32: Variable: Conocimiento y cumplimiento de
recomendaciones
Grado de
Indicadores Rango
Vulnerab.
La población desconoce estudios realizados en el centro
0.75 < V ≤ 1.00 Muy alta
urbano o rural de los peligros más recurrentes.
La población posee un conocimiento básico sobre los
estudios realizados en el centro urbano o rural de los
0.50 < V ≤ 0.75 Alta
peligros más recurrentes, no cumpliendo las
recomendaciones dadas.
La mayoría de la población posee un conocimiento sobre
los estudios realizados en el centro urbano o rural de los
0.25 < V ≤ 0.50 Media
peligros más recurrentes, cumpliendo algunas
recomendaciones.
La totalidad de la población posee un conocimiento sobre
los estudios realizados en el centro urbano o rural de los
0.00 < V ≤ 0.25 Baja
peligros más recurrentes, cumpliendo las
recomendaciones dadas.
Fuente: Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones F. (INDECI, 2011)
126
consistencia y completación de la información, para posteriormente realizar
una modelación hidrológica de precipitación-escorrentía, mediante el
modelo hidrológico de Lutz Scholz para la generación de las descargas
medias en las subcuencas de interés. También realiza una modelación
estocástica para la generación de series sintéticas de caudales medios
mensuales con la información hidrométrica en ambas cuencas. También
analiza la disponibilidad y demanda hídrica en ambas cuencas, para
posteriormente desarrollar el balance hídrico. También analiza eventos
hidrológicos extremos como son máximas avenidas y sequías.
Bernabe Arias Colque en su tesis, “Modelamiento Hidrológico mediante
HEC-HMS en la Subcuenca Azángaro-Puno”, realizado en la UNA-PUNO-
2009, determinó las máximas avenidas para periodos de retorno de 2, 5,
10, 25, 50, 100 y 200 años; para el cual transformó la precipitación en
escorrentía, utilizando el modelo HEC-HMS; considerando una AMS II
(Condiciones Antecedentes de Humedad) para el cálculo de Curva CN y el
hidrograma unitario Sintético de SCS. Llegando a la conclusión de que el
modelo generado se aproxima a los caudales generados en los estudios
hidrológicos realizados por otras instituciones en la Subcuenca Azángaro.
Piter César Condori Cañazaca y Ronald Huancapaza Yancachajlla en su
Tesis, Modelación Hidrológica del Río Coata en la Subcuenca Bajo Coata,
Aplicando Sistemas de Información Geográfica”, realizado en la UNA-
PUNO-2012, determinaron los caudales máximos para periodos de retorno
de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años utilizando el modelo hidrológico HEC-HMS,
basándose en los datos de precipitación máxima de 24 horas mensuales,
que extrapoló a los periodos de retorno requerido por métodos
probabilísticos utilizando funciones de distribución, cuyos parámetros halló
por el método de los momentos y de máxima verosimilitud. Para el análisis
hidráulico utilizó los programas Autocad Land, ArcGIS, HEC-GeoRAS y
HEC-RAS, generando como resultado mapas de tirante hidráulico,
velocidades y riesgo a inundaciones, para los distintos periodos de retorno.
Llegando a las siguientes conclusiones; el modelo hidrológico realizado en
el programa HEC-HMS, determina los Caudales Máximos de Diseño; y que
gracias a la aplicación de HEC-GeoRAS se pueden combinar los datos de
los sistemas de información geográfica (GIS) con HEC-RAS. Esta
127
combinación facilita enormemente el trabajo y lo dota de una mejor calidad
de presentación de resultados, con un esfuerzo mínimo en comparación
con otros métodos tradicionales. Podemos alimentar a HEC-RAS con datos
geométricos extraídos de un modelo digital del terreno y posteriormente
utilizar los resultados hidráulicos para dibujar mapas de inundación en
entrono GIS de forma automática.
Paula Andrea Ausensi Tapia, en su tesis “Evaluación de Métodos
Hidrológicos para la Completación de Datos Faltantes”, realizado en la
Universidad de Talca de Chile en el año 2005, analiza los métodos de
correlación lineal, completación por razones de distancia, completación por
promedios vecinales, completación por razones promedio, completación
por correlación con estaciones vecinas y completación por regresiones
múltiples con 2 y 3 estaciones cercanas. Llegando a la conclusión de que el
método que presenta menores errores en todas las estaciones utilizadas
para el análisis es el de regresiones múltiples.
El Ing. Agrícola Yesid Carvajal Escobar, en su artículo de investigación
“Estimación de caudales promedios mensuales por subcuencas
hidrológicas mediante modelación con HEC-HMS”, realizado para
publicarse en la revista Tecnura de la Universidad Distrital Francisco Jose
de Caldas de Colombia en el año 2007, utiliza en programa HEC-HMS
como método de modelación hidrológica para estimar caudales promedios
mensuales en la cuenca del río Yumbo, Valle del Cauca, Colombia. A partir
de datos de lluvia, información morfométrica y de suelos. La aplicación del
programa HEC-HMS comprendió cuatro etapas básicas: La creación de un
Modelo de Cuenca en el cual define los elementos hidrológicos del sistema
y los métodos de estimación de pérdidas, transformación lluvia-caudal y
determinación del flujo base; la creación de un Modelo meteorológico
correspondiente a incrementos de precipitación tomados del hietograma
medio para cada mes y evaporación; la definición de unas especificaciones
de control asignando fechas (arbitrarias), tiempos de lluvia e intervalos; y
finalmente, la etapa de simulación y resultados. Llegando a la conclusión
de que los resultados obtenidos presentan una aceptable calibración con
los datos reales observados en la estación hidrométrica Pasoancho
presente en la cuenca.
128
CAPÍTULO 3
MATERIALES Y MÉTODOS
129
en las áreas restantes, denominadas intercuencas, que se codifican, en el
mismo sentido, con los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9.
130
Longitud del cauce principal : 30.17 km.
Cota máxima de la cuenca : 4555 m.s.n.m.
Cota mínima de la cuenca : 3805 m.s.n.m.
Pendiente media de la cuenca : 0.0218 m/m.
Pendiente media del cauce principal : 0.00015 m/m.
131
Esta clasificación de uso mayor de tierra ocupa una extensión de 544.84
km2, que representa el 15.00 % del área total de la cuenca, área que sirve para
pastos destinados a forraje de animales de origen pecuario.
132
Esta clasificación de uso mayor de tierra ocupa una extensión de 2430.46
km2, que representa el 66.93 % del área total de la cuenca, área que cuenta
con zonas de cobertura vegetal muy pobre y otras áreas que no son aptas para
fines agrícolas, pero son adecuadas para pasturas naturales y pasturas
cultivadas considerando medidas de protección por la posible erosión del suelo.
133
162.01 km² y representa el 4.46% de la cuenca del río Huancané. El curso
principal nace de la quebrada Sasahuine - río Cala Cala - río Llache y cuya
longitud es de 40.01 km, desde la naciente del cauce principal quebrada
Sasahuine hasta la desembocadura al río Huancané. El cauce del río Llache
presenta una pendiente media de 2.08%. El cauce en la parte media y baja de
su recorrido presenta formas meándricas a consecuencia de la baja pendiente
del río. Las vías de acceso en esta subcuenca son ejes viales principales y
secundarios que comunican los distritos de Huatasani y Pedro Vilca Apaza, y
centros poblados del entorno con la ciudad de Huancané.
134
1107.37 km² y representa el 30.50% de la cuenca del río Huancané. El curso
principal nace de la qubrada Chilluparje - río Achucachi - río Yaputira - río
Quellocarca - río Osoca - río Tuyto y cuya longitud es de 92.27 km, desde la
naciente del cauce principal hasta la confluencia con el río Putina. El cauce del
río Tuyto presenta una pendiente media de 0.77%. El cauce en la parte media y
baja de su recorrido presenta formas meándricas a consecuencia de la baja
pendiente del río. Las vías de acceso en esta subcuenca son ejes viales
principales y secundarios que comunican los distritos de Huatasani,
Vilquechico, Rosaspata, Moho y Cojata, y centros poblados del entorno con la
ciudad de Huancané.
135
unidad hidrográfica Muñani abarca una superficie de 889.68 km² y representa
el 24.50% de la cuenca del río Huancané. El curso principal nace de la
quebrada Pujro Utcaña - quebrada Jalivaña - quebrada Huancollo – río
Guanaco - río Mallquini - río Muñani y cuya longitud es de 70.57 km, desde la
naciente del cauce principal hasta la confluencia con el río Pongongoni. El
cauce del río Muñani presenta una pendiente media de 1.27%. El cauce en la
parte baja de su recorrido presenta formas meándricas a consecuencia de la
baja pendiente del río. Las vías de acceso en esta subcuenca son ejes viales
principales y secundarios que comunican los distritos de Huatasani, Putina y
Muñani, y centros poblados del entorno con la ciudad de Huancané.
136
Pistune abarca una superficie de 379.53 km² y representa el 10.45% de la
cuenca del río Huancané. El curso principal nace de la quebrada Machaypunco
- río Humullo - río Inchupalla - río Achajahuira - río Pistune y cuya longitud es
de 51.89 km, desde la naciente del cauce principal hasta la confluencia con el
río Puncune. El cauce del río Pistune presenta una pendiente media de 1.64%.
El cauce en la parte media y baja de su recorrido presenta formas meándricas
a consecuencia de la baja pendiente del río. Las vías de acceso en esta
subcuenca son ejes viales principales y secundarios que comunican los
distritos de Huatasani, Putina, Inchupalla y Vilquechico, y centros poblados del
entorno con la ciudad de Huancané.
3.2. MATERIALES
Para la ejecución de la tesis se utilizaron los siguientes programas e
información:
137
3.2.1. PROGRAMAS UTILIZADOS
Microsoft Office 2010.
Autocad 2014.
Autodesk Civil 3d 2014.
Global Mapper 16.
Google Earth Pro 7.1.4.
Hec – Hms 4.1
Hec – Ras 4.1
Hec – GeoRas 10.2
Arc Gis 10.2.1
138
máximas en 24 horas mensual. La lista de las estaciones con datos
adquiridos se muestran en la Tabla N° 3.2.
Información de precipitación total mensual como promedio multimensual
entre los años 1956 – 2009, correspondientes a 11 estaciones, obtenido
del “Estudio Hidrológico de las Cuencas Huancané y Suches”, publicado
por la ANA y que fue elaborado con datos recolectados por el SENAMHI
en dicho periodo. Las estaciones usadas son las mismas que se
muestran en la Tabla N° 3.2 a excepción de la estación PUCARA.
Información de la demanda hídrica en la Cuenca Huancané obtenido del
“Estudio Hidrológico de las Cuencas Huancané y Suches” que utiliza la
información proporcionada por la Administración Local de Agua (ALA)
Huancané, para determinar la demanda agrícola, poblacional y minera.
CP
2 114040 PUNO AZANGARO ASILLO 14°41’24.4” 70°01’24.7” 2980
PROGRESO
SAN
6 ANANEA 114050 PUNO ANTONIO DE ANANEA 14°40’42.4” 69°32’03.3” 4660
PUTINA
SAN
8 PUTINA 114093 PUNO ANTONIO DE PUTINA 14°54’52.6” 69°52’03.9” 3878
PUTINA
HUARAYA
12 115038 PUNO MOHO MOHO 15°23’17.8” 69°29’03.4” 3890
MOHO
Fuente: SENAMHI
139
3.3. METODOLOGÍA
De la información meteorológica adquirida para el estudio, precipitación
máxima en 24 horas, registrada por el SENAMHI – Puno, entre los años 1985 –
2014 (30 años) de 12 estaciones, 4 estaciones se encuentran dentro de la
cuenca (CP PROGRESO, MUÑANI, PUTINA y HUANCANÉ) y 8 estaciones de
apoyo alrededor de la cuenca (CRUCERO, PUCARA, AZÁNGARO, ANANEA,
ARAPA, COJATA, TARACO y HUARAYA MOHO); una copia de los datos de
dichas estaciones se presentan en el Anexo II, mientras que el plano de la
ubicación geográfica de las estaciones pluviométricas se encuentran en el
Anexo IX.
140
3.3.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
3.3.1.1. Completado de la Información
De los registros 12 registros meteorológicos entre los años 1985 – 2014
para precipitaciones máximas en 24 horas mensual, la estación AZÁNGARO
presenta datos faltantes entre los años 1985 – 1993. Para completar estos
datos se utilizó en el presente trabajo el método de las “Regresiones Múltiples”,
descrito en la sección 2.1.6.3.2 del Capítulo II. Utilizándose 3 variables, es
decir, 3 estaciones completas para estimar los datos faltantes de la estación
incompleta; estas estaciones fueron seleccionadas tomando en cuenta su
correlación con los datos de la estación incompleta, para lo cual se utilizó el
método del “Coeficiente de correlación lineal de Pearson”, descrito en la
sección 2.1.6.3.1 del Capítulo II.
141
Considerando el Método de los Momento y el Método de la Máxima
Verosimilitud para hallar los parámetros de cada función de distribución.
Además previo a realizar el análisis se ordenaron los valores de la serie de
cada estación de mayor a menor, prescindiendo del año de ocurrencia, luego
se asignará a cada valor una probabilidad de excedencia, usando la fórmula de
Weibull, descrita en la sección 2.1.11.2.1 del Capítulo II.
142
3.3.1.5. Cálculo de las precipitaciones máximas de diseño mediante
las funciones de distribución de probabilidad
Una vez seleccionada la función de distribución de probabilidad que mejor
se adecua a los datos de cada estación, se procede a calcular las
precipitaciones máximas anuales en 24 horas, utilizando dichas funciones, con
las relaciones mostradas en la sección 2.1.11.5 del Capítulo II.
Tabla N° 3.3: Métodos para los cálculos en las subcuencas y los canales
elegidos para el modelado
Elemento Tipo de Cálculo Método
Cubierta Ninguno
Superficie Ninguno
Número de curva (CN) del
Pérdidas
Subcuenca Soil Conservation Service
Hidrograma unitario del Soil
Escorrentía
Conservation Service
Flujo base Ninguno
Tránsito Muskingum-Cunge
Canal
Pérdidas/Ganancias Ninguno
Unión Ninguno Ninguno
Salida Ninguno Ninguno
Fuente: Elaboración propia
146
Tabla N° 3.5: Número de curva para cada uso mayor de suelos presente
en la cuenca Huancané
Uso de Condición Grupo
Clase de cubierta NC
suelos hidrológica hidrológico
A3c-P1c Cultivos alineados Buena B 78
P1c Pastizales Buena B 61
P2e Pastizales Regular A 49
X Prados - B 58
X-P2e Pastizales Regular C 79
Lagos - - - 100
Urbano Residencial - B 85
Red Vial Camino - B 84
Fuente: Elaboración Propia
147
Tabla N° 3.7: Área por NC correspondiente a cada uso mayor de suelo en
las subcuencas de la Cuenca Huancané
ÁREA POR NC
Subcuencas R.
A3c-P1c P1c P2e X X-P2e Lagos Urbano
Vial
Bajo
9712.67 8540.66 1217.25 120.54 17.07
Huancané
Llache 4295.63 8444.12 4.01 1.18
Medio Bajo
744.91 311.23 2589.11 8.00 45.32 3.56
Huancané
Tuyto 16268.91 2823.70 66627.31 896.92 13.00
Medio
4512.80 12296.11 91.89 37.54 9.35
Huancané
Muñani 10070.89 1182.54 3751.33 49833.28 381.24 98.55
Medio Alto
1462.46 1407.86 6.49 33.14 4.85
Huancané
Pistune 2374.13 4267.39 22025.03 28.28 4.16
Alto
9786.99 59.86 6093.03 20242.62 153.82 17.80
Huancané
Fuente: Elaboración Propia
148
en la producción de escorrentía en la cuenca, además de la dificultad para
obtener los datos necesarios para calcularlos.
149
3.3.2.2. Definir la simulación en HEC-HMS
El programa permite definir diversas “Run” de simulaciones combinando
diferentes modelos de cuenca, modelos metodológicos y especificaciones de
control.
151
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Según los resultados obtenidos, se tiene que las estaciones con la mayor
correlación son CP PROGRESO, PUCARA y PUTINA, estas estaciones
además se encuentran cercanas a la estación AZÁNGARO con datos
incompletos.
152
Tabla N° 4.1: Coeficientes de correlación entre la estación AZÁNGARO y demás estaciones
CP HUARAYA
MES CRUCERO PUCARA MUÑANI ANANEA ARAPA PUTINA COJATA TARACO HUANCANÉ
PROGRESO MOHO
ENERO 0.116 0.372 0.213 -0.345 0.112 -0.107 0.080 0.014 -0.215 0.215 0.118
FEBRERO 0.394 0.256 0.286 0.366 -0.275 0.123 0.462 0.064 0.151 0.541 0.247
MARZO -0.013 -0.047 0.273 -0.061 -0.024 0.065 0.240 -0.098 -0.109 -0.119 0.111
ABRIL 0.282 0.167 0.240 0.036 -0.071 0.272 0.243 -0.130 0.166 0.143 0.160
MAYO 0.079 0.493 0.658 0.090 0.587 0.371 0.804 0.215 0.056 0.116 0.101
JUNIO 0.509 0.859 0.680 0.687 0.326 0.703 0.766 0.538 0.639 0.699 0.670
JULIO 0.742 0.885 0.740 0.773 0.314 0.761 0.643 0.328 0.254 0.713 0.832
AGOSTO -0.077 0.289 0.634 0.380 0.081 0.702 0.546 0.237 0.822 0.545 0.637
SETIEMBRE -0.015 0.408 0.389 0.560 0.138 0.752 0.496 0.060 0.339 0.359 0.431
OCTUBRE -0.143 0.722 0.635 0.190 0.359 0.510 0.420 -0.115 0.334 0.488 0.079
NOVIEMBRE 0.382 0.415 0.414 -0.113 0.327 0.235 0.675 0.155 0.049 0.406 0.195
DICIEMBRE 0.111 0.306 0.257 0.018 -0.354 -0.025 0.828 0.127 -0.178 0.287 0.531
PROMEDIO 0.197 0.427 0.452 0.215 0.127 0.364 0.517 0.116 0.192 0.366 0.343
153
4.1.1.2. Completado por regresiones múltiples
Para completar los datos faltantes de precipitación máxima mensual en 24
horas de la estación AZÁNGARO por el método de regresiones múltiples, en
función a los datos de las estaciones CP PROGRESO, PUCARA y PUTINA, se
ha realizado el cálculo de las constantes de regresión, cuyo detalle se
encuentra en el Anexo III, a continuación se muestra los resultados.
156
Figura N° 4.3: Histogramas de precipitación máxima en 24 horas anual - III
Fuente: Elaboración Propia
157
Figura N° 4.4: Histogramas de precipitación máxima en 24 horas anual - IV
Fuente: Elaboración Propia
158
Tabla N° 4.4: Análisis de doble masa precipitación máxima en 24 horas
anual – Grupo I
PROMEDIO DE
ESTACIONES
LAS TRES
AÑO CP PROGRESO MUÑANI ANANEA COJATA ESTACIONES
PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP.
ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL.
1985 22.0 22.0 23.6 23.6 19.1 19.1 38.9 38.9 25.9 25.9
1986 28.5 50.5 27.6 51.2 19.3 38.4 31.0 69.9 26.6 52.5
1987 44.6 95.1 24.3 75.5 14.0 52.4 35.1 105.0 29.5 82.0
1988 21.5 116.6 27.7 103.2 11.6 64.0 38.6 143.6 24.9 106.9
1989 38.1 154.7 26.6 129.8 16.0 80.0 24.8 168.4 26.4 133.2
1990 25.0 179.7 31.0 160.8 15.2 95.2 25.0 193.4 24.1 157.3
1991 24.8 204.5 28.3 189.1 17.3 112.5 26.7 220.1 24.3 181.6
1992 20.3 224.8 31.0 220.1 13.5 126.0 55.5 275.6 30.1 211.6
1993 28.2 253.0 20.8 240.9 12.1 138.1 20.7 296.3 20.5 232.1
1994 32.0 285.0 24.5 265.4 18.6 156.7 34.0 330.3 27.3 259.4
1995 34.2 319.2 26.0 291.4 18.2 174.9 27.5 357.8 26.5 285.8
1996 30.0 349.2 24.2 315.6 22.4 197.3 20.2 378.0 24.2 310.0
1997 37.4 386.6 38.2 353.8 16.2 213.5 45.4 423.4 34.3 344.3
1998 28.0 414.6 21.8 375.6 36.0 249.5 22.1 445.5 27.0 371.3
1999 26.2 440.8 30.2 405.8 19.2 268.7 32.5 478.0 27.0 398.3
2000 22.4 463.2 20.7 426.5 25.2 293.9 21.6 499.6 22.5 420.8
2001 30.5 493.7 32.7 459.2 23.6 317.5 28.1 527.7 28.7 449.5
2002 41.2 534.9 20.4 479.6 23.8 341.3 34.4 562.1 30.0 479.5
2003 29.8 564.7 29.6 509.2 36.9 378.2 61.1 623.2 39.4 518.8
2004 26.2 590.9 32.2 541.4 31.0 409.2 30.6 653.8 30.0 548.8
2005 42.6 633.5 30.1 571.5 21.4 430.6 19.2 673.0 28.3 577.2
2006 25.0 658.5 29.2 600.7 31.5 462.1 40.9 713.9 31.7 608.8
2007 28.4 686.9 22.2 622.9 33.1 495.2 29.6 743.5 28.3 637.1
2008 27.8 714.7 33.4 656.3 22.4 517.6 22.6 766.1 26.6 663.7
2009 29.4 744.1 20.0 676.3 23.0 540.6 25.0 791.1 24.4 688.0
2010 37.6 781.7 22.2 698.5 33.4 574.0 35.6 826.7 32.2 720.2
2011 42.8 824.5 35.8 734.3 31.8 605.8 32.4 859.1 35.7 755.9
2012 32.6 857.1 37.9 772.2 22.1 627.9 24.0 883.1 29.2 785.1
2013 38.6 895.7 32.0 804.2 14.6 642.5 22.0 905.1 26.8 811.9
2014 37.2 932.9 32.3 836.5 24.9 667.4 29.4 934.5 31.0 842.8
Fuente: Elaboración Propia
159
Tabla N° 4.5: Análisis de doble masa precipitación máxima en 24 horas
anual – Grupo II
PROMEDIO DE
ESTACIONES
LAS TRES
AÑO PUCARA AZANGARO ARAPA PUTINA ESTACIONES
PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP.
ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL.
1985 28.7 28.7 31.5 31.5 38.9 38.9 36.3 36.3 33.9 33.9
1986 27.6 56.3 29.9 61.4 28.0 66.9 30.2 66.5 28.9 62.8
1987 33.8 90.1 30.6 92.0 23.2 90.1 33.2 99.7 30.2 93.0
1988 36.0 126.1 28.4 120.4 48.5 138.6 25.8 125.5 34.7 127.7
1989 33.1 159.2 24.8 145.2 27.8 166.4 21.2 146.7 26.7 154.4
1990 33.4 192.6 22.3 167.5 34.4 200.8 26.7 173.4 29.2 183.6
1991 33.1 225.7 35.7 203.2 28.6 229.4 33.0 206.4 32.6 216.2
1992 29.4 255.1 31.9 235.1 53.6 283.0 26.0 232.4 35.2 251.4
1993 38.2 293.3 24.9 260.0 53.3 336.3 36.4 268.8 38.2 289.6
1994 35.9 329.2 37.8 297.8 24.0 360.3 28.0 296.8 31.4 321.0
1995 26.0 355.2 52.9 350.7 25.4 385.7 32.0 328.8 34.1 355.1
1996 46.6 401.8 29.2 379.9 24.3 410.0 46.1 374.9 36.6 391.7
1997 32.4 434.2 27.8 407.7 26.0 436.0 46.5 421.4 33.2 424.8
1998 37.0 471.2 25.8 433.5 49.6 485.6 44.5 465.9 39.2 464.1
1999 22.6 493.8 30.3 463.8 21.7 507.3 31.6 497.5 26.6 490.6
2000 28.6 522.4 15.6 479.4 27.7 535.0 37.7 535.2 27.4 518.0
2001 68.0 590.4 58.8 538.2 33.6 568.6 41.5 576.7 50.5 568.5
2002 40.2 630.6 61.8 600.0 35.6 604.2 29.0 605.7 41.7 610.1
2003 40.5 671.1 61.9 661.9 40.0 644.2 43.5 649.2 46.5 656.6
2004 76.4 747.5 22.4 684.3 40.8 685.0 37.9 687.1 44.4 701.0
2005 55.6 803.1 29.6 713.9 30.0 715.0 26.2 713.3 35.4 736.3
2006 47.8 850.9 25.2 739.1 22.4 737.4 29.8 743.1 31.3 767.6
2007 25.7 876.6 29.0 768.1 31.2 768.6 20.5 763.6 26.6 794.2
2008 23.0 899.6 29.7 797.8 39.2 807.8 30.8 794.4 30.7 824.9
2009 45.0 944.6 33.9 831.7 35.1 842.9 24.9 819.3 34.7 859.6
2010 24.0 968.6 32.4 864.1 38.6 881.5 33.4 852.7 32.1 891.7
2011 20.4 989.0 28.0 892.1 41.0 922.5 30.5 883.2 30.0 921.7
2012 49.2 1038.2 20.1 912.2 45.2 967.7 29.9 913.1 36.1 957.8
2013 35.0 1073.2 57.6 969.8 38.5 1006.2 32.0 945.1 40.8 998.6
2014 31.6 1104.8 31.0 1000.8 43.1 1049.3 34.2 979.3 35.0 1033.6
Fuente: Elaboración Propia
160
Tabla N° 4.6: Análisis de doble masa precipitación máxima en 24 horas
anual – Grupo III
PROMEDIO DE
ESTACIONES
LAS TRES
AÑO HUARAYA
CRUCERO TARACO HUANCANÉ ESTACIONES
MOHO
PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP. PP.
ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL. ANUAL ACUMUL.
1985 51.1 51.1 49.5 49.5 42.2 42.2 51.6 51.6 48.6 48.6
1986 51.0 102.1 53.0 102.5 39.4 81.6 37.8 89.4 45.3 93.9
1987 39.1 141.2 40.0 142.5 58.0 139.6 38.0 127.4 43.8 137.7
1988 37.4 178.6 31.5 174.0 52.4 192.0 63.2 190.6 46.1 183.8
1989 45.2 223.8 36.0 210.0 35.0 227.0 31.4 222.0 36.9 220.7
1990 45.0 268.8 48.1 258.1 23.8 250.8 26.4 248.4 35.8 256.5
1991 38.7 307.5 26.8 284.9 58.0 308.8 45.2 293.6 42.2 298.7
1992 70.7 378.2 43.0 327.9 48.5 357.3 51.0 344.6 53.3 352.0
1993 24.0 402.2 20.4 348.3 32.0 389.3 45.3 389.9 30.4 382.4
1994 52.3 454.5 34.2 382.5 68.7 458.0 41.5 431.4 49.2 431.6
1995 37.5 492.0 66.4 448.9 35.0 493.0 33.4 464.8 43.1 474.7
1996 30.1 522.1 22.4 471.3 51.6 544.6 38.7 503.5 35.7 510.4
1997 35.0 557.1 52.2 523.5 35.6 580.2 46.0 549.5 42.2 552.6
1998 34.8 591.9 55.8 579.3 54.5 634.7 34.5 584.0 44.9 597.5
1999 71.3 663.2 23.6 602.9 45.0 679.7 50.5 634.5 47.6 645.1
2000 18.5 681.7 26.0 628.9 28.4 708.1 39.5 674.0 28.1 673.2
2001 31.7 713.4 28.0 656.9 29.7 737.8 62.0 736.0 37.9 711.0
2002 37.8 751.2 20.4 677.3 32.0 769.8 43.8 779.8 33.5 744.5
2003 39.4 790.6 24.6 701.9 39.2 809.0 74.3 854.1 44.4 788.9
2004 21.7 812.3 43.0 744.9 35.9 844.9 52.4 906.5 38.3 827.2
2005 17.6 829.9 64.0 808.9 26.4 871.3 35.8 942.3 36.0 863.1
2006 22.4 852.3 48.8 857.7 31.6 902.9 34.8 977.1 34.4 897.5
2007 22.0 874.3 46.8 904.5 34.6 937.5 28.5 1005.6 33.0 930.5
2008 23.7 898.0 28.6 933.1 43.9 981.4 42.0 1047.6 34.6 965.0
2009 26.4 924.4 50.2 983.3 25.3 1006.7 38.6 1086.2 35.1 1000.2
2010 32.1 956.5 21.4 1004.7 20.6 1027.3 48.1 1134.3 30.6 1030.7
2011 25.4 981.9 23.6 1028.3 32.2 1059.5 29.5 1163.8 27.7 1058.4
2012 18.2 1000.1 28.4 1056.7 27.4 1086.9 51.6 1215.4 31.4 1089.8
2013 33.0 1033.1 32.6 1089.3 44.1 1131.0 38.9 1254.3 37.2 1126.9
2014 20.7 1053.8 36.8 1126.1 27.4 1158.4 25.0 1279.3 27.5 1154.4
Fuente: Elaboración Propia
161
ANÁLISIS DE DOBLE MASA
1000.0
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE LAS ESTACIONES
900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
25.9
52.5
82.0
310.0
785.1
106.9
133.2
157.3
181.6
211.6
232.1
259.4
285.8
344.3
371.3
398.3
420.8
449.5
479.5
518.8
548.8
577.2
608.8
637.1
663.7
688.0
720.2
755.9
811.9
842.8
PRECIPITACIÓN ACUMULADA PROMEDIO
1100.0
1000.0
900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
33.9
62.8
93.0
391.7
957.8
1033.6
127.7
154.4
183.6
216.2
251.4
289.6
321.0
355.1
424.8
464.1
490.6
518.0
568.5
610.1
656.6
701.0
736.3
767.6
794.2
824.9
859.6
891.7
921.7
998.6
162
ANÁLISIS DE DOBLE MASA
1400.0
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE LAS ESTACIONES
1300.0
1200.0
1100.0
1000.0
900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
48.6
93.9
597.5
1000.2
1030.7
1058.4
1089.8
1126.9
1154.4
137.7
183.8
220.7
256.5
298.7
352.0
382.4
431.6
474.7
510.4
552.6
645.1
673.2
711.0
744.5
788.9
827.2
863.1
897.5
930.5
965.0
PRECIPITACIÓN ACUMULADA PROMEDIO
163
El análisis de consistencia de la media y los resultados se muestran en
las Tablas N° 4.7 al 4.11.
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
4.157 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt SI
164
Tabla N° 4.8: Análisis de consistencia – II
ESTACIÓN: CP PROGRESO
A. DATOS PARA EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
PERIODOS DE ANÁLISIS N° DE DATOS PROMEDIO DES. EST. DES. PON. DES. DIF. PROM.
1985 - 2002 N1 18 29.717 7.044
6.770 2.523
2003 - 2014 N2 12 33.167 6.323
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
1.367 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: PUCARA
A. DATOS PARA EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
PERIODOS DE ANÁLISIS N° DE DATOS PROMEDIO DES. EST. DES. PON. DES. DIF. PROM.
1985 - 2004 N1 20 37.375 13.214
13.063 5.059
2005 - 2014 N2 10 35.730 12.740
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.325 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: AZANGARO
A. DATOS PARA EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
PERIODOS DE ANÁLISIS N° DE DATOS PROMEDIO DES. EST. DES. PON. DES. DIF. PROM.
1985 - 2002 N1 18 33.333 12.391
12.616 4.702
2003 - 2014 N2 12 33.400 12.957
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.014 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
165
Tabla N° 4.9: Análisis de consistencia – III
ESTACIÓN: MUÑANI
A. DATOS PARA EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
PERIODOS DE ANÁLISIS N° DE DATOS PROMEDIO DES. EST. DES. PON. DES. DIF. PROM.
1985 - 2004 N1 20 27.070 4.697
5.196 2.013
2005 - 2014 N2 10 29.510 6.118
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
1.212 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: ANANEA
A. DATOS PARA EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
PERIODOS DE ANÁLISIS N° DE DATOS PROMEDIO DES. EST. DES. PON. DES. DIF. PROM.
1985 - 1994 N1 10 15.670 2.854
8.053 3.119
1995 - 2014 N2 20 25.535 9.576
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
3.163 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt SI
ESTACIÓN: ARAPA
A. DATOS PARA EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
PERIODOS DE ANÁLISIS N° DE DATOS PROMEDIO DES. EST. DES. PON. DES. DIF. PROM.
1985 - 1997 N1 13 33.538 11.331
9.396 3.462
1998 - 2014 N2 17 36.076 7.629
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.733 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
166
Tabla N° 4.10: Análisis de consistencia – IV
ESTACIÓN: PUTINA
A. DATOS PARA EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
PERIODOS DE ANÁLISIS N° DE DATOS PROMEDIO DES. EST. DES. PON. DES. DIF. PROM.
1985 - 1997 N1 13 32.415 7.558
6.983 2.573
1998 - 2014 N2 17 32.818 6.519
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.156 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: COJATA
A. DATOS PARA EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
PERIODOS DE ANÁLISIS N° DE DATOS PROMEDIO DES. EST. DES. PON. DES. DIF. PROM.
1985 - 1996 N1 12 31.500 9.868
10.134 3.777
1997 - 2014 N2 18 30.917 10.303
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.154 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: TARACO
A. DATOS PARA EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
PERIODOS DE ANÁLISIS N° DE DATOS PROMEDIO DES. EST. DES. PON. DES. DIF. PROM.
1985 - 1997 N1 13 40.269 13.444
13.434 4.950
1998 - 2014 N2 17 35.447 13.427
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.974 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
167
Tabla N° 4.11: Análisis de consistencia – V
ESTACIÓN: HUANCANÉ
A. DATOS PARA EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
PERIODOS DE ANÁLISIS N° DE DATOS PROMEDIO DES. EST. DES. PON. DES. DIF. PROM.
1985 - 1998 N1 14 45.336 12.542
10.061 3.682
1999 - 2014 N2 16 32.731 7.254
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
3.423 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt SI
B. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
DIFERENCIA EN LA MEDIA
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.398 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
168
Tabla N° 4.12: Corrección de los datos de las estaciones
ESTACIÓN ESTACIÓN
ESTACIÓN ANANEA
AÑO CRUCERO HUANCANÉ
INICIAL CORREGIDO INICIAL CORREGIDO INICIAL CORREGIDO
1985 51.1 51.1 19.1 37.0 42.2 42.2
1986 51.0 51.0 19.3 37.7 39.4 39.4
1987 39.1 39.1 14.0 19.9 58.0 58.0
1988 37.4 37.4 11.6 11.9 52.4 52.4
1989 45.2 45.2 16.0 26.6 35.0 35.0
1990 45.0 45.0 15.2 24.0 23.8 23.8
1991 38.7 38.7 17.3 31.0 58.0 58.0
1992 70.7 70.7 13.5 18.3 48.5 48.5
1993 24.0 24.0 12.1 13.6 32.0 32.0
1994 52.3 52.3 18.6 35.4 68.7 68.7
1995 37.5 37.5 18.2 18.2 35.0 35.0
1996 30.1 30.1 22.4 22.4 51.6 51.6
1997 35.0 35.0 16.2 16.2 35.6 35.6
1998 34.8 34.8 36.0 36.0 54.5 54.5
1999 71.3 71.3 19.2 19.2 45.0 66.5
2000 18.5 18.5 25.2 25.2 28.4 37.8
2001 31.7 31.7 23.6 23.6 29.7 40.1
2002 37.8 37.8 23.8 23.8 32.0 44.1
2003 39.4 39.4 36.9 36.9 39.2 56.5
2004 21.7 35.6 31.0 31.0 35.9 50.8
2005 17.6 24.6 21.4 21.4 26.4 34.4
2006 22.4 37.5 31.5 31.5 31.6 43.4
2007 22.0 36.4 33.1 33.1 34.6 48.6
2008 23.7 41.0 22.4 22.4 43.9 64.6
2009 26.4 48.3 23.0 23.0 25.3 32.5
2010 32.1 63.6 33.4 33.4 20.6 24.4
2011 25.4 45.6 31.8 31.8 32.2 44.4
2012 18.2 26.2 22.1 22.1 27.4 36.1
2013 33.0 66.0 14.6 14.6 44.1 65.0
2014 20.7 32.9 24.9 24.9 27.4 36.1
Fuente: Elaboración Propia
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
-0.312 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: CP PROGRESO
A. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN SIMPLE DE REGRESIÓN LINEAL
R = 0.323 Am = 27.186 Bm = 0.252
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
1.808 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: PUCARA
A. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN SIMPLE DE REGRESIÓN LINEAL
R = 0.148 Am = 33.485 Bm = 0.216
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.790 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: AZANGARO
A. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN SIMPLE DE REGRESIÓN LINEAL
R = 0.125 Am = 30.631 Bm = 0.176
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.667 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
170
Tabla N° 4.14: Resumen análisis de tendencia en la media - II
ESTACIÓN: MUÑANI
A. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN SIMPLE DE REGRESIÓN LINEAL
R = 0.271 Am = 25.386 Bm = 0.161
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
1.489 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: ANANEA
A. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN SIMPLE DE REGRESIÓN LINEAL
R = 0.010 Am = 25.404 Bm = 0.008
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.052 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: ARAPA
A. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN SIMPLE DE REGRESIÓN LINEAL
R = 0.160 Am = 32.357 Bm = 0.169
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
0.856 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: PUTINA
A. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN SIMPLE DE REGRESIÓN LINEAL
R = -0.013 Am = 32.796 Bm = -0.010
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
-0.067 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: COJATA
A. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN SIMPLE DE REGRESIÓN LINEAL
R = -0.153 Am = 33.830 Bm = -0.173
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
-0.818 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
171
Tabla N° 4.15: Resumen análisis de tendencia en la media - III
ESTACIÓN: TARACO
A. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN SIMPLE DE REGRESIÓN LINEAL
R = -0.185 Am = 41.897 Bm = -0.281
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
-0.993 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
ESTACIÓN: HUANCANÉ
A. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN SIMPLE DE REGRESIÓN LINEAL
R = -0.037 Am = 46.145 Bm = -0.052
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
-0.197 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
B. TENDENCIA EN LA MEDIA
LA TENDENCIA ES
Tc (CALCULADA) G.L. α/2 Tt (TABLA) COMPARACIÓN
SIGNIFICATIVA
-0.631 28 0.025 2.048 |Tc| ≤ Tt NO
Fuente: Elaboración Propia
172
Tabla N° 4.16: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación CRUCERO
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS PEARSON TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Máx. Ver. Momentos
Ver.
1 71.3 31.25 0.032 70.53 71.35 71.06 72.23 70.38 72.36
2 70.7 15.38 0.065 63.49 64.10 63.56 64.46 63.65 64.38
3 66.0 10.31 0.097 59.38 59.87 59.24 60.00 59.66 59.83
4 63.6 7.75 0.129 56.36 56.77 56.11 56.76 56.70 56.54
5 52.3 6.21 0.161 53.95 54.29 53.63 54.19 54.32 53.94
6 51.1 5.15 0.194 51.86 52.14 51.50 51.99 52.25 51.71
7 51.0 4.42 0.226 50.09 50.34 49.72 50.15 50.49 49.85
8 48.3 3.88 0.258 48.52 48.73 48.15 48.51 48.92 48.21
9 45.6 3.45 0.290 47.09 47.26 46.72 47.04 47.48 46.72
10 45.2 3.10 0.323 45.73 45.88 45.38 45.65 46.11 45.32
11 45.0 2.82 0.355 44.51 44.62 44.17 44.39 44.87 44.06
12 41.0 2.58 0.387 43.35 43.44 43.03 43.22 43.70 42.88
13 39.4 2.39 0.419 42.25 42.31 41.96 42.11 42.58 41.76
14 39.1 2.21 0.452 41.16 41.20 40.90 41.01 41.47 40.66
15 38.7 2.07 0.484 40.14 40.17 39.91 39.99 40.43 39.64
16 37.8 1.94 0.516 39.15 39.16 38.96 39.00 39.41 38.65
17 37.5 1.82 0.548 38.19 38.17 38.03 38.04 38.42 37.69
18 37.5 1.72 0.581 37.20 37.17 37.08 37.06 37.40 36.71
19 37.4 1.63 0.613 36.26 36.21 36.18 36.13 36.43 35.78
20 36.4 1.55 0.645 35.32 35.25 35.28 35.20 35.45 34.86
21 35.6 1.48 0.677 34.37 34.28 34.38 34.26 34.47 33.93
22 35.0 1.41 0.710 33.38 33.27 33.44 33.29 33.44 32.97
23 34.8 1.35 0.742 32.39 32.28 32.50 32.32 32.41 32.02
24 32.9 1.29 0.774 31.38 31.24 31.54 31.33 31.35 31.04
25 31.7 1.24 0.806 30.31 30.16 30.53 30.28 30.23 30.02
26 30.1 1.19 0.839 29.14 28.97 29.41 29.13 29.00 28.90
27 26.2 1.15 0.871 27.89 27.70 28.23 27.90 27.68 27.72
28 24.6 1.11 0.903 26.47 26.27 26.88 26.51 26.19 26.39
29 24.0 1.07 0.935 24.76 24.54 25.25 24.81 24.37 24.80
30 18.5 1.03 0.968 22.29 22.04 22.86 22.35 21.75 22.52
174
Tabla N° 4.18: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación PUCARA
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 76.4 31.25 0.032 65.17 62.60 65.39 61.33 64.18 62.13
2 68.0 15.38 0.065 58.11 56.30 58.11 55.00 55.73 55.54
3 55.6 10.31 0.097 54.02 52.63 53.93 51.35 51.16 51.77
4 49.2 7.75 0.129 51.03 49.93 50.89 48.71 47.97 49.04
5 47.8 6.21 0.161 48.65 47.77 48.48 46.61 45.51 46.88
6 46.6 5.15 0.194 46.60 45.91 46.42 44.82 43.45 45.02
7 45.0 4.42 0.226 44.87 44.33 44.69 43.31 41.77 43.47
8 40.5 3.88 0.258 43.34 42.93 43.16 41.98 40.30 42.09
9 40.2 3.45 0.290 41.95 41.65 41.78 40.78 39.00 40.84
10 38.2 3.10 0.323 40.63 40.44 40.48 39.64 37.79 39.67
11 37.0 2.82 0.355 39.44 39.35 39.31 38.62 36.72 38.61
12 36.0 2.58 0.387 38.32 38.32 38.20 37.66 35.72 37.62
13 35.9 2.39 0.419 37.26 37.33 37.16 36.76 34.80 36.68
14 35.0 2.21 0.452 36.22 36.37 36.14 35.86 33.90 35.75
15 33.8 2.07 0.484 35.24 35.46 35.18 35.03 33.07 34.89
16 33.4 1.94 0.516 34.30 34.58 34.25 34.22 32.28 34.05
17 33.1 1.82 0.548 33.37 33.72 33.35 33.44 31.52 33.24
18 33.1 1.72 0.581 32.44 32.84 32.44 32.64 30.76 32.42
19 32.4 1.63 0.613 31.54 32.00 31.56 31.88 30.04 31.63
20 31.6 1.55 0.645 30.65 31.16 30.69 31.12 29.33 30.84
21 29.4 1.48 0.677 29.75 30.32 29.81 30.36 28.63 30.06
22 28.7 1.41 0.710 28.82 29.44 28.90 29.56 27.91 29.24
23 28.6 1.35 0.742 27.89 28.56 27.99 28.77 27.22 28.43
24 27.6 1.29 0.774 26.94 27.66 27.06 27.96 26.51 27.60
25 26.0 1.24 0.806 25.94 26.71 26.08 27.11 25.77 26.73
26 25.7 1.19 0.839 24.85 25.66 25.00 26.17 24.99 25.78
27 24.0 1.15 0.871 23.69 24.56 23.85 25.17 24.17 24.77
28 23.0 1.11 0.903 22.38 23.30 22.54 24.03 23.26 23.63
29 22.6 1.07 0.935 20.80 21.78 20.96 22.65 22.21 22.25
30 20.4 1.03 0.968 18.55 19.59 18.64 20.63 20.75 20.29
175
Tabla N° 4.19: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación AZÁNGARO
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 61.9 31.25 0.032 60.88 58.25 60.89 56.32 60.86 57.95
2 61.8 15.38 0.065 53.91 52.07 53.88 50.36 52.28 51.44
3 58.8 10.31 0.097 49.89 48.48 49.84 46.93 47.68 47.74
4 57.6 7.75 0.129 46.97 45.86 46.92 44.45 44.50 45.07
5 52.9 6.21 0.161 44.65 43.77 44.60 42.48 42.07 42.97
6 37.8 5.15 0.194 42.66 41.96 42.61 40.79 40.03 41.16
7 35.7 4.42 0.226 40.98 40.45 40.94 39.38 38.38 39.66
8 33.9 3.88 0.258 39.50 39.09 39.47 38.13 36.94 38.33
9 32.4 3.45 0.290 38.16 37.87 38.14 36.99 35.67 37.13
10 31.9 3.10 0.323 36.89 36.71 36.88 35.93 34.49 36.00
11 31.5 2.82 0.355 35.75 35.66 35.75 34.97 33.45 34.98
12 31.0 2.58 0.387 34.67 34.67 34.69 34.06 32.49 34.03
13 30.6 2.39 0.419 33.66 33.73 33.68 33.21 31.60 33.14
14 30.3 2.21 0.452 32.66 32.81 32.69 32.37 30.73 32.25
15 29.9 2.07 0.484 31.73 31.94 31.77 31.59 29.94 31.43
16 29.7 1.94 0.516 30.82 31.10 30.88 30.83 29.18 30.64
17 29.6 1.82 0.548 29.94 30.29 30.01 30.09 28.45 29.87
18 29.2 1.72 0.581 29.05 29.46 29.13 29.34 27.72 29.09
19 29.0 1.63 0.613 28.20 28.66 28.28 28.63 27.04 28.34
20 28.4 1.55 0.645 27.36 27.87 27.44 27.91 26.37 27.60
21 28.0 1.48 0.677 26.51 27.07 26.60 27.19 25.71 26.86
22 27.8 1.41 0.710 25.63 26.24 25.72 26.45 25.03 26.10
23 25.8 1.35 0.742 24.76 25.41 24.85 25.71 24.37 25.34
24 25.2 1.29 0.774 23.86 24.57 23.94 24.94 23.71 24.56
25 24.9 1.24 0.806 22.92 23.68 23.00 24.14 23.02 23.75
26 24.8 1.19 0.839 21.90 22.70 21.96 23.25 22.29 22.86
27 22.4 1.15 0.871 20.82 21.66 20.85 22.31 21.53 21.92
28 22.3 1.11 0.903 19.60 20.49 19.59 21.24 20.69 20.86
29 20.1 1.07 0.935 18.14 19.08 18.06 19.94 19.71 19.59
30 15.6 1.03 0.968 16.06 17.06 15.83 18.05 18.38 17.79
176
Tabla N° 4.20: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación MUÑANI
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 38.2 31.25 0.032 38.69 38.95 39.52 40.82 38.71 38.91
2 37.9 15.38 0.065 36.33 36.53 36.55 37.54 36.43 36.38
3 35.8 10.31 0.097 34.90 35.07 34.85 35.66 35.04 34.87
4 33.4 7.75 0.129 33.83 33.97 33.61 34.29 33.98 33.74
5 32.7 6.21 0.161 32.95 33.07 32.63 33.21 33.11 32.83
6 32.3 5.15 0.194 32.18 32.29 31.79 32.28 32.35 32.03
7 32.2 4.42 0.226 31.52 31.61 31.09 31.50 31.69 31.35
8 32.0 3.88 0.258 30.93 31.00 30.46 30.82 31.09 30.74
9 31.0 3.45 0.290 30.38 30.44 29.90 30.19 30.54 30.18
10 31.0 3.10 0.323 29.85 29.90 29.37 29.61 30.01 29.64
11 30.2 2.82 0.355 29.37 29.41 28.89 29.08 29.52 29.15
12 30.1 2.58 0.387 28.91 28.94 28.44 28.58 29.06 28.69
13 29.6 2.39 0.419 28.47 28.49 28.02 28.12 28.61 28.25
14 29.2 2.21 0.452 28.03 28.04 27.60 27.65 28.16 27.80
15 28.3 2.07 0.484 27.61 27.62 27.21 27.22 27.74 27.39
16 27.7 1.94 0.516 27.20 27.20 26.84 26.81 27.32 26.98
17 27.6 1.82 0.548 26.80 26.79 26.47 26.40 26.90 26.58
18 26.6 1.72 0.581 26.38 26.36 26.10 25.99 26.47 26.17
19 26.0 1.63 0.613 25.98 25.95 25.74 25.59 26.06 25.77
20 24.5 1.55 0.645 25.57 25.54 25.38 25.20 25.64 25.37
21 24.3 1.48 0.677 25.16 25.12 25.03 24.81 25.21 24.96
22 24.2 1.41 0.710 24.72 24.67 24.65 24.40 24.76 24.53
23 23.6 1.35 0.742 24.28 24.23 24.29 23.99 24.30 24.11
24 22.2 1.29 0.774 23.82 23.76 23.90 23.57 23.82 23.66
25 22.2 1.24 0.806 23.33 23.26 23.51 23.13 23.31 23.19
26 21.8 1.19 0.839 22.79 22.71 23.07 22.64 22.74 22.66
27 20.8 1.15 0.871 22.20 22.11 22.60 22.13 22.12 22.10
28 20.7 1.11 0.903 21.52 21.42 22.07 21.54 21.40 21.44
29 20.4 1.07 0.935 20.67 20.56 21.42 20.82 20.51 20.64
30 20.0 1.03 0.968 19.41 19.28 20.48 19.78 19.17 19.45
177
Tabla N° 4.21: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación ANANEA
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 37.7 31.25 0.032 41.85 43.75 42.29 44.94 42.21 45.08
2 37.0 15.38 0.065 37.95 39.33 38.02 40.05 39.05 39.99
3 36.9 10.31 0.097 35.66 36.75 35.57 37.24 37.07 37.10
4 36.0 7.75 0.129 33.97 34.85 33.78 35.20 35.54 35.01
5 35.4 6.21 0.161 32.61 33.34 32.37 33.59 34.27 33.37
6 33.4 5.15 0.194 31.44 32.03 31.16 32.20 33.14 31.97
7 33.1 4.42 0.226 30.44 30.93 30.15 31.04 32.16 30.80
8 31.8 3.88 0.258 29.55 29.94 29.25 30.01 31.27 29.77
9 31.5 3.45 0.290 28.74 29.05 28.44 29.09 30.44 28.83
10 31.0 3.10 0.323 27.97 28.20 27.68 28.21 29.64 27.95
11 31.0 2.82 0.355 27.27 27.43 26.99 27.42 28.90 27.17
12 26.6 2.58 0.387 26.61 26.71 26.34 26.68 28.20 26.43
13 25.2 2.39 0.419 25.98 26.02 25.73 25.98 27.51 25.73
14 24.9 2.21 0.452 25.36 25.34 25.13 25.29 26.83 25.04
15 24.0 2.07 0.484 24.77 24.70 24.57 24.65 26.18 24.41
16 23.8 1.94 0.516 24.21 24.09 24.03 24.03 25.54 23.79
17 23.6 1.82 0.548 23.65 23.48 23.50 23.42 24.91 23.19
18 23.0 1.72 0.581 23.08 22.87 22.96 22.81 24.26 22.59
19 22.4 1.63 0.613 22.54 22.28 22.45 22.22 23.62 22.01
20 22.4 1.55 0.645 21.99 21.69 21.93 21.63 22.98 21.44
21 22.1 1.48 0.677 21.44 21.10 21.42 21.04 22.33 20.87
22 21.4 1.41 0.710 20.87 20.49 20.88 20.43 21.64 20.27
23 19.9 1.35 0.742 20.29 19.87 20.35 19.82 20.95 19.68
24 19.2 1.29 0.774 19.70 19.24 19.80 19.19 20.23 19.08
25 18.3 1.24 0.806 19.08 18.58 19.23 18.54 19.46 18.45
26 18.2 1.19 0.839 18.39 17.85 18.60 17.81 18.60 17.76
27 16.2 1.15 0.871 17.65 17.07 17.92 17.04 17.68 17.04
28 14.6 1.11 0.903 16.82 16.19 17.16 16.16 16.62 16.22
29 13.6 1.07 0.935 15.80 15.13 16.22 15.09 15.31 15.24
30 11.9 1.03 0.968 14.33 13.60 14.87 13.54 13.40 13.85
178
Tabla N° 4.22: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación ARAPA
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 53.6 31.25 0.032 54.90 55.43 55.68 56.65 55.49 55.74
2 53.3 15.38 0.065 50.25 50.64 50.40 51.13 50.65 50.62
3 49.6 10.31 0.097 47.49 47.81 47.37 47.95 47.80 47.65
4 48.5 7.75 0.129 45.45 45.72 45.17 45.65 45.69 45.47
5 45.2 6.21 0.161 43.81 44.03 43.43 43.83 44.00 43.73
6 43.1 5.15 0.194 42.37 42.56 41.93 42.26 42.52 42.23
7 41.0 4.42 0.226 41.16 41.32 40.68 40.95 41.27 40.97
8 40.8 3.88 0.258 40.07 40.20 39.57 39.79 40.15 39.84
9 40.0 3.45 0.290 39.07 39.18 38.57 38.74 39.13 38.82
10 39.2 3.10 0.323 38.12 38.21 37.62 37.75 38.16 37.84
11 38.9 2.82 0.355 37.25 37.33 36.77 36.86 37.28 36.97
12 38.6 2.58 0.387 36.44 36.49 35.98 36.03 36.44 36.14
13 38.5 2.39 0.419 35.66 35.69 35.22 35.23 35.64 35.35
14 35.6 2.21 0.452 34.88 34.90 34.48 34.46 34.85 34.58
15 35.1 2.07 0.484 34.15 34.16 33.78 33.73 34.11 33.85
16 34.4 1.94 0.516 33.44 33.44 33.11 33.03 33.39 33.15
17 33.6 1.82 0.548 32.75 32.73 32.46 32.34 32.68 32.45
18 31.2 1.72 0.581 32.03 32.00 31.79 31.65 31.96 31.75
19 30.0 1.63 0.613 31.35 31.30 31.16 30.98 31.26 31.08
20 28.6 1.55 0.645 30.66 30.60 30.53 30.32 30.56 30.41
21 28.0 1.48 0.677 29.97 29.90 29.89 29.66 29.86 29.73
22 27.8 1.41 0.710 29.24 29.15 29.23 28.96 29.12 29.02
23 27.7 1.35 0.742 28.51 28.41 28.58 28.28 28.38 28.32
24 26.0 1.29 0.774 27.75 27.65 27.90 27.57 27.62 27.59
25 25.4 1.24 0.806 26.96 26.84 27.19 26.82 26.81 26.83
26 24.3 1.19 0.839 26.08 25.94 26.40 26.01 25.92 25.99
27 24.0 1.15 0.871 25.13 24.98 25.57 25.13 24.97 25.09
28 23.2 1.11 0.903 24.05 23.89 24.63 24.14 23.89 24.08
29 22.4 1.07 0.935 22.73 22.56 23.47 22.94 22.56 22.84
30 21.7 1.03 0.968 20.81 20.61 21.80 21.18 20.63 21.05
179
Tabla N° 4.23: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación PUTINA
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 46.5 31.25 0.032 46.96 47.14 47.89 49.47 47.08 47.17
2 46.1 15.38 0.065 43.77 43.91 44.01 45.22 43.92 43.77
3 44.5 10.31 0.097 41.85 41.97 41.77 42.78 42.01 41.76
4 43.5 7.75 0.129 40.42 40.52 40.15 41.01 40.58 40.27
5 41.5 6.21 0.161 39.25 39.34 38.87 39.60 39.41 39.06
6 37.9 5.15 0.194 38.23 38.31 37.76 38.40 38.39 38.01
7 37.7 4.42 0.226 37.35 37.42 36.84 37.39 37.51 37.12
8 36.4 3.88 0.258 36.57 36.63 36.03 36.50 36.72 36.32
9 36.3 3.45 0.290 35.84 35.89 35.29 35.69 35.99 35.59
10 34.2 3.10 0.323 35.15 35.19 34.59 34.93 35.29 34.89
11 33.4 2.82 0.355 34.51 34.55 33.97 34.24 34.65 34.25
12 33.2 2.58 0.387 33.91 33.94 33.38 33.60 34.05 33.65
13 33.0 2.39 0.419 33.33 33.36 32.82 32.99 33.46 33.07
14 32.0 2.21 0.452 32.76 32.78 32.27 32.40 32.88 32.50
15 32.0 2.07 0.484 32.21 32.23 31.76 31.84 32.33 31.96
16 31.6 1.94 0.516 31.68 31.69 31.27 31.30 31.79 31.43
17 30.8 1.82 0.548 31.15 31.16 30.79 30.77 31.26 30.92
18 30.5 1.72 0.581 30.61 30.62 30.30 30.24 30.71 30.39
19 30.2 1.63 0.613 30.09 30.09 29.83 29.72 30.18 29.88
20 29.9 1.55 0.645 29.57 29.56 29.37 29.22 29.65 29.37
21 29.8 1.48 0.677 29.03 29.02 28.90 28.70 29.10 28.85
22 29.0 1.41 0.710 28.47 28.45 28.41 28.17 28.53 28.30
23 28.0 1.35 0.742 27.91 27.89 27.93 27.64 27.96 27.76
24 26.7 1.29 0.774 27.32 27.29 27.43 27.10 27.36 27.19
25 26.2 1.24 0.806 26.69 26.66 26.91 26.53 26.72 26.59
26 26.0 1.19 0.839 26.00 25.96 26.33 25.90 26.01 25.93
27 25.8 1.15 0.871 25.25 25.20 25.72 25.23 25.24 25.21
28 24.9 1.11 0.903 24.38 24.33 25.02 24.46 24.36 24.39
29 21.2 1.07 0.935 23.31 23.26 24.17 23.54 23.26 23.39
30 20.5 1.03 0.968 21.73 21.66 22.94 22.19 21.64 21.91
180
Tabla N° 4.24: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación COJATA
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 61.1 31.25 0.032 52.89 51.03 53.28 50.28 52.07 50.35
2 55.5 15.38 0.065 47.59 46.27 47.64 45.33 45.64 45.42
3 45.4 10.31 0.097 44.50 43.48 44.40 42.49 42.14 42.58
4 40.9 7.75 0.129 42.23 41.41 42.04 40.42 39.69 40.51
5 38.9 6.21 0.161 40.41 39.76 40.18 38.79 37.80 38.86
6 38.6 5.15 0.194 38.84 38.32 38.58 37.38 36.21 37.44
7 35.6 4.42 0.226 37.52 37.11 37.24 36.21 34.91 36.25
8 35.1 3.88 0.258 36.34 36.02 36.06 35.17 33.77 35.19
9 34.4 3.45 0.290 35.26 35.03 34.99 34.23 32.76 34.24
10 34.0 3.10 0.323 34.24 34.09 33.98 33.34 31.82 33.33
11 32.5 2.82 0.355 33.32 33.24 33.07 32.54 30.99 32.51
12 32.4 2.58 0.387 32.45 32.43 32.22 31.79 30.22 31.74
13 31.0 2.39 0.419 31.62 31.66 31.41 31.09 29.49 31.00
14 30.6 2.21 0.452 30.81 30.90 30.62 30.39 28.79 30.28
15 29.6 2.07 0.484 30.04 30.19 29.87 29.74 28.14 29.61
16 29.4 1.94 0.516 29.30 29.50 29.16 29.11 27.52 28.96
17 28.1 1.82 0.548 28.57 28.82 28.46 28.49 26.93 28.32
18 27.5 1.72 0.581 27.84 28.13 27.75 27.87 26.33 27.67
19 26.7 1.63 0.613 27.13 27.46 27.07 27.28 25.77 27.05
20 25.0 1.55 0.645 26.42 26.79 26.39 26.68 25.21 26.43
21 25.0 1.48 0.677 25.71 26.12 25.72 26.09 24.66 25.81
22 24.8 1.41 0.710 24.96 25.42 25.01 25.47 24.10 25.16
23 24.0 1.35 0.742 24.23 24.72 24.31 24.85 23.55 24.52
24 22.6 1.29 0.774 23.46 24.00 23.58 24.21 22.99 23.85
25 22.1 1.24 0.806 22.66 23.24 22.82 23.55 22.41 23.16
26 22.0 1.19 0.839 21.78 22.40 21.99 22.81 21.79 22.40
27 21.6 1.15 0.871 20.85 21.50 21.10 22.03 21.14 21.58
28 20.7 1.11 0.903 19.78 20.48 20.09 21.14 20.43 20.66
29 20.2 1.07 0.935 18.50 19.25 18.86 20.06 19.59 19.55
30 19.2 1.03 0.968 16.65 17.45 17.07 18.49 18.43 17.95
181
Tabla N° 4.25: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación TARACO
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 66.4 31.25 0.032 67.20 68.64 67.35 67.48 69.08 68.74
2 64.0 15.38 0.065 59.76 60.79 59.75 59.81 60.95 60.20
3 55.8 10.31 0.097 55.46 56.26 55.38 55.40 56.31 55.40
4 53.0 7.75 0.129 52.33 52.97 52.21 52.20 52.95 51.97
5 52.2 6.21 0.161 49.83 50.36 49.70 49.67 50.29 49.28
6 50.2 5.15 0.194 47.68 48.11 47.55 47.49 48.01 47.00
7 49.5 4.42 0.226 45.88 46.23 45.75 45.67 46.10 45.10
8 48.8 3.88 0.258 44.28 44.55 44.15 44.06 44.41 43.42
9 48.1 3.45 0.290 42.82 43.04 42.71 42.60 42.89 41.92
10 46.8 3.10 0.323 41.45 41.61 41.35 41.23 41.45 40.51
11 43.0 2.82 0.355 40.21 40.32 40.12 39.99 40.16 39.24
12 43.0 2.58 0.387 39.05 39.12 38.97 38.83 38.95 38.07
13 40.0 2.39 0.419 37.94 37.97 37.89 37.73 37.80 36.96
14 36.8 2.21 0.452 36.86 36.84 36.82 36.65 36.68 35.87
15 36.0 2.07 0.484 35.84 35.79 35.82 35.65 35.63 34.86
16 34.2 1.94 0.516 34.86 34.78 34.85 34.67 34.62 33.89
17 32.6 1.82 0.548 33.90 33.79 33.91 33.72 33.64 32.95
18 31.5 1.72 0.581 32.93 32.78 32.95 32.76 32.64 32.00
19 28.6 1.63 0.613 31.99 31.82 32.04 31.83 31.69 31.09
20 28.4 1.55 0.645 31.07 30.87 31.13 30.91 30.74 30.20
21 28.0 1.48 0.677 30.14 29.91 30.22 29.99 29.80 29.31
22 26.8 1.41 0.710 29.17 28.92 29.26 29.03 28.82 28.38
23 26.0 1.35 0.742 28.21 27.94 28.32 28.07 27.85 27.48
24 24.6 1.29 0.774 27.23 26.93 27.34 27.09 26.86 26.55
25 23.6 1.24 0.806 26.20 25.87 26.32 26.06 25.82 25.58
26 23.6 1.19 0.839 25.07 24.72 25.19 24.92 24.69 24.53
27 22.4 1.15 0.871 23.87 23.50 23.99 23.71 23.49 23.42
28 21.4 1.11 0.903 22.52 22.12 22.63 22.33 22.15 22.18
29 20.4 1.07 0.935 20.90 20.48 20.97 20.66 20.54 20.70
30 20.4 1.03 0.968 18.59 18.14 18.56 18.22 18.26 18.62
182
Tabla N° 4.26: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación HUANCANÉ
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 68.7 31.25 0.032 71.74 73.44 72.71 75.98 72.09 73.99
2 66.5 15.38 0.065 65.54 66.80 65.73 68.24 66.54 66.80
3 65.0 10.31 0.097 61.88 62.88 61.72 63.79 63.15 62.65
4 64.6 7.75 0.129 59.17 60.00 58.81 60.56 60.57 59.62
5 58.0 6.21 0.161 56.99 57.67 56.51 58.01 58.46 57.20
6 58.0 5.15 0.194 55.09 55.65 54.53 55.81 56.60 55.12
7 56.5 4.42 0.226 53.48 53.95 52.88 53.98 55.00 53.37
8 54.5 3.88 0.258 52.03 52.42 51.41 52.35 53.55 51.82
9 52.4 3.45 0.290 50.71 51.02 50.09 50.88 52.21 50.40
10 51.6 3.10 0.323 49.46 49.70 48.84 49.49 50.92 49.07
11 50.8 2.82 0.355 48.31 48.49 47.71 48.24 49.74 47.86
12 48.6 2.58 0.387 47.23 47.35 46.66 47.07 48.62 46.73
13 48.5 2.39 0.419 46.20 46.27 45.66 45.97 47.53 45.65
14 44.4 2.21 0.452 45.18 45.19 44.67 44.87 46.45 44.58
15 44.1 2.07 0.484 44.22 44.18 43.76 43.86 45.43 43.59
16 43.4 1.94 0.516 43.28 43.20 42.87 42.87 44.43 42.63
17 42.2 1.82 0.548 42.36 42.24 42.00 41.91 43.44 41.68
18 40.1 1.72 0.581 41.42 41.26 41.13 40.94 42.42 40.73
19 39.4 1.63 0.613 40.52 40.31 40.29 40.01 41.43 39.81
20 37.8 1.55 0.645 39.61 39.36 39.45 39.08 40.44 38.90
21 36.1 1.48 0.677 38.70 38.41 38.61 38.15 39.43 37.98
22 36.1 1.41 0.710 37.74 37.41 37.74 37.18 38.36 37.02
23 35.6 1.35 0.742 36.78 36.42 36.87 36.22 37.30 36.07
24 35.0 1.29 0.774 35.79 35.38 35.98 35.22 36.18 35.08
25 35.0 1.24 0.806 34.74 34.30 35.04 34.18 35.00 34.06
26 34.4 1.19 0.839 33.58 33.10 34.00 33.03 33.68 32.92
27 32.5 1.15 0.871 32.34 31.82 32.90 31.81 32.26 31.72
28 32.0 1.11 0.903 30.93 30.35 31.65 30.42 30.62 30.35
29 24.4 1.07 0.935 29.20 28.58 30.13 28.73 28.62 28.70
30 23.8 1.03 0.968 26.68 25.99 27.91 26.27 25.66 26.32
183
Tabla N° 4.27: Extrapolación de la serie anual de precipitación máxima
con las funciones de distribución – Estación HUARAYA MOHO
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 74.3 31.25 0.032 66.70 66.51 67.66 68.32 66.91 66.75
2 63.2 15.38 0.065 61.09 60.97 61.29 61.79 60.97 60.88
3 62.0 10.31 0.097 57.77 57.68 57.62 58.04 57.51 57.45
4 52.4 7.75 0.129 55.31 55.24 54.96 55.32 54.96 54.94
5 51.6 6.21 0.161 53.32 53.28 52.85 53.16 52.92 52.93
6 51.6 5.15 0.194 51.59 51.56 51.05 51.31 51.16 51.18
7 51.0 4.42 0.226 50.12 50.11 49.53 49.76 49.67 49.71
8 50.5 3.88 0.258 48.80 48.80 48.19 48.39 48.34 48.40
9 48.1 3.45 0.290 47.60 47.61 46.98 47.15 47.13 47.21
10 46.0 3.10 0.323 46.45 46.47 45.84 45.98 45.98 46.07
11 45.3 2.82 0.355 45.41 45.44 44.81 44.93 44.94 45.05
12 45.2 2.58 0.387 44.42 44.46 43.85 43.94 43.96 44.08
13 43.8 2.39 0.419 43.48 43.52 42.94 43.01 43.03 43.16
14 42.0 2.21 0.452 42.54 42.59 42.04 42.09 42.11 42.25
15 41.5 2.07 0.484 41.66 41.72 41.20 41.23 41.24 41.39
16 39.5 1.94 0.516 40.80 40.86 40.39 40.40 40.40 40.56
17 38.9 1.82 0.548 39.96 40.03 39.60 39.59 39.57 39.75
18 38.7 1.72 0.581 39.10 39.17 38.80 38.77 38.74 38.92
19 38.6 1.63 0.613 38.27 38.35 38.03 37.99 37.93 38.12
20 38.0 1.55 0.645 37.43 37.52 37.27 37.21 37.12 37.33
21 37.8 1.48 0.677 36.59 36.68 36.50 36.42 36.31 36.53
22 35.8 1.41 0.710 35.71 35.81 35.70 35.60 35.46 35.69
23 34.8 1.35 0.742 34.83 34.93 34.91 34.79 34.62 34.85
24 34.5 1.29 0.774 33.91 34.02 34.09 33.95 33.74 33.99
25 33.4 1.24 0.806 32.95 33.06 33.23 33.07 32.82 33.08
26 31.4 1.19 0.839 31.88 32.00 32.28 32.11 31.81 32.08
27 29.5 1.15 0.871 30.73 30.86 31.28 31.08 30.72 31.01
28 28.5 1.11 0.903 29.42 29.55 30.13 29.90 29.49 29.79
29 26.4 1.07 0.935 27.82 27.96 28.74 28.48 27.99 28.31
30 25.0 1.03 0.968 25.49 25.63 26.72 26.41 25.81 26.16
184
4.1.5. Selección de la función de distribución de probabilidad
Para seleccionar la función de distribución que mejor se adecue a los
datos de las estaciones se realizaron las siguientes pruebas:
70.0
65.0
60.0
55.0
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
Observado
50.0
Log Normal Mom.
Gumbel Mom.
40.0 Gumbel Ver.
30.0
25.0
20.0
15.0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
46
42
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
38 Observado
Log Normal Mom.
34
Log Normal Ver.
Gumbel Mom.
30
Gumbel Ver.
26 Log Pearson Mom.
Log Pearson Ver.
22
18
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
73
68
63
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
58 Observado
53 Log Normal Mom.
48 Log Normal Ver.
43 Gumbel Mom.
38 Gumbel Ver.
Log Pearson Mom.
33
Log Pearson Ver.
28
23
18
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
60.0
55.0
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
50.0
Observado
45.0 Log Normal Mom.
40.0 Log Normal Ver.
Gumbel Mom.
35.0
Gumbel Ver.
30.0
Log Pearson Mom.
25.0 Log Pearson Ver.
20.0
15.0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
40
38
36
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
34 Observado
32 Log Normal Mom.
30 Log Normal Ver.
28 Gumbel Mom.
26 Gumbel Ver.
Log Pearson Mom.
24
Log Pearson Ver.
22
20
18
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
187
ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS DISTRIBUCIONES TEÓRICAS - ANANEA
46.0
42.0
38.0
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
34.0 Observado
Log Normal Mom.
30.0
Log Normal Ver.
26.0 Gumbel Mom.
14.0
10.0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
55
50
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
45 Observado
Log Normal Mom.
40
Log Normal Ver.
Gumbel Mom.
35
Gumbel Ver.
20
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
188
ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS DISTRIBUCIONES TEÓRICAS - PUTINA
50
48
46
44
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
42
40 Observado
38 Log Normal Mom.
36
Log Normal Ver.
34
Gumbel Mom.
32
30 Gumbel Ver.
28 Log Pearson Mom.
26 Log Pearson Ver.
24
22
20
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
60
55
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
50
45 Observado
Log Normal Mom.
40
Log Normal Ver.
35 Gumbel Mom.
Gumbel Ver.
30
Log Pearson Mom.
25 Log Pearson Ver.
20
15
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
189
ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS DISTRIBUCIONES TEÓRICAS - TARACO
70
65
60
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
55
Observado
50
Log Normal Mom.
45
Log Normal Ver.
40
Gumbel Mom.
35 Gumbel Ver.
30 Log Pearson Mom.
20
15
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
62.0
58.0 Observado
190
ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS DISTRIBUCIONES TEÓRICAS - HUARAYA MOHO
76
72
68
64
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
60
Observado
56
Log Normal Mom.
52
Log Normal Ver.
48
Gumbel Mom.
44
Gumbel Ver.
40
Log Pearson Mom.
36
Log Pearson Ver.
32
28
24
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
191
Tabla N° 4.29: Resumen de la prueba de error cuadrático mínimo II
192
Tabla N° 4.30: Resumen de la prueba de error cuadrático mínimo III
193
Tabla N° 4.31: Resumen de la prueba de error cuadrático mínimo IV
194
Tabla N° 4.33: Resumen de la bondad de ajuste Chi cuadrado - II
MÉTODO PARA PRUEBA
FUNCIÓN DE
ESTACIÓN ESTIMAR AJUSTE
DISTRIBUCIÓN D X2
PARÁMETROS
Log Normal II de Mét. de Momentos 4.342 7.815 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 5.185 7.815 Si se ajusta
Mét. de Momentos 4.112 7.815 Si se ajusta
PUCARA Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 5.634 7.815 Si se ajusta
195
Tabla N° 4.34: Resumen de la bondad de ajuste Chi cuadrado - III
MÉTODO PARA PRUEBA
FUNCIÓN DE
ESTACIÓN ESTIMAR AJUSTE
DISTRIBUCIÓN D X2
PARÁMETROS
Log Normal II de Mét. de Momentos 0.644 7.815 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 0.574 7.815 Si se ajusta
Mét. de Momentos 0.958 7.815 Si se ajusta
PUTINA Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 0.320 7.815 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 0.600 5.991 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 0.627 5.991 Si se ajusta
Log Normal II de Mét. de Momentos 5.114 7.815 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 6.712 7.815 Si se ajusta
Mét. de Momentos 4.559 7.815 Si se ajusta
COJATA Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 7.199 7.815 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 5.677 5.991 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 7.209 5.991 No se ajusta
Log Normal II de Mét. de Momentos 5.725 7.815 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 5.036 7.815 Si se ajusta
Mét. de Momentos 6.155 7.815 Si se ajusta
TARACO Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 5.897 7.815 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 5.210 5.991 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 6.335 5.991 No se ajusta
Log Normal II de Mét. de Momentos 2.772 7.815 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 1.720 7.815 Si se ajusta
Mét. de Momentos 6.625 7.815 Si se ajusta
HUANCANÉ Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 2.203 7.815 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 1.271 5.991 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 2.426 5.991 Si se ajusta
Log Normal II de Mét. de Momentos 0.700 7.815 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 0.706 7.815 Si se ajusta
HUARAYA Mét. de Momentos 0.423 7.815 Si se ajusta
Gumbel
MOHO Mét. Máx. Verosim. 0.402 7.815 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 0.421 5.991 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 0.461 5.991 Si se ajusta
Fuente: Elaboración Propia
196
observados o corregidos, se muestran en el Anexo VII, mientras que a
continuación se presentan los resultados.
197
Tabla N° 4.36: Resumen de la bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov - II
MÉTODO PARA PRUEBA
FUNCIÓN DE
ESTACIÓN ESTIMAR AJUSTE
DISTRIBUCIÓN DMAX d
PARÁMETROS
Log Normal II de Mét. de Momentos 0.1473 0.2400 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 0.1311 0.2400 Si se ajusta
Mét. de Momentos 0.1560 0.2400 Si se ajusta
ANANEA Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 0.1276 0.2400 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 0.1139 0.2400 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 0.1346 0.2400 Si se ajusta
Log Normal II de Mét. de Momentos 0.1099 0.2400 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 0.1065 0.2400 Si se ajusta
Mét. de Momentos 0.1270 0.2400 Si se ajusta
ARAPA Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 0.1216 0.2400 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 0.1082 0.2400 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 0.1189 0.2400 Si se ajusta
Log Normal II de Mét. de Momentos 0.0604 0.2400 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 0.0619 0.2400 Si se ajusta
Mét. de Momentos 0.0622 0.2400 Si se ajusta
PUTINA Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 0.0691 0.2400 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 0.0676 0.2400 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 0.0603 0.2400 Si se ajusta
Log Normal II de Mét. de Momentos 0.0632 0.2400 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 0.0843 0.2400 Si se ajusta
Mét. de Momentos 0.0652 0.2400 Si se ajusta
COJATA Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 0.0891 0.2400 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 0.0929 0.2400 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 0.0729 0.2400 Si se ajusta
Log Normal II de Mét. de Momentos 0.1163 0.2400 Si se ajusta
Parámetros Mét. Máx. Verosim. 0.1076 0.2400 Si se ajusta
Mét. de Momentos 0.1196 0.2400 Si se ajusta
TARACO Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 0.1169 0.2400 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 0.1088 0.2400 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 0.1255 0.2400 Si se ajusta
Fuente: Elaboración Propia
198
Tabla N° 4.37: Resumen de la bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov - III
MÉTODO PARA PRUEBA
FUNCIÓN DE
ESTACIÓN ESTIMAR AJUSTE
DISTRIBUCIÓN DMAX d
PARÁMETROS
Log Normal II Mét. de Momentos 0.0861 0.2400 Si se ajusta
de Parámetros Mét. Máx. Verosim. 0.0740 0.2400 Si se ajusta
Mét. de Momentos 0.0916 0.2400 Si se ajusta
HUANCANÉ Gumbel
Mét. Máx. Verosim. 0.0711 0.2400 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 0.0983 0.2400 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 0.0816 0.2400 Si se ajusta
Log Normal II Mét. de Momentos 0.0494 0.2400 Si se ajusta
de Parámetros Mét. Máx. Verosim. 0.0522 0.2400 Si se ajusta
HUARAYA Mét. de Momentos 0.0548 0.2400 Si se ajusta
Gumbel
MOHO Mét. Máx. Verosim. 0.0567 0.2400 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 0.0593 0.2400 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 0.0514 0.2400 Si se ajusta
Fuente: Elaboración Propia
199
Tabla N° 4.38: Calificación y selección de la función de distribución - I
ERROR
FUNCIÓN DE ANÁL. CUADRÁTICO CHI CUADRADO KOLMOGOROV-SMIRNOV SELEC
ESTACIÓN MÍNIMO
DISTRIBUCIÓN GRÁF. CIÓN
C Calific. D Dt Ajuste Calific. DMAX P.C. Ajuste Calific.
Log Normal - Momentos 4 14.743 5 3.846 7.815 SI 4 0.0886 0.2400 SI 3
Log Normal – Máx. Ver. 3 14.104 2 3.578 7.815 SI 3 0.0888 0.2400 SI 4
Gumbel - Momentos 5 14.884 6 3.864 7.815 SI 6 0.0817 0.2400 SI 1
CRUCERO
Gumbel – Máx. Ver. 1 13.845 1 3.433 7.815 SI 2 0.0837 0.2400 SI 2 X
Log Pearson - Momentos 6 14.534 4 3.861 5.991 SI 5 0.0970 0.2400 SI 6
Log Pearson – Máx. Ver. 2 14.122 3 3.387 5.991 SI 1 0.0949 0.2400 SI 5
Log Normal - Momentos 2 6.536 3 0.995 7.815 SI 4 0.1141 0.2400 SI 2
Log Normal – Máx. Ver. 1 6.402 1 0.950 7.815 SI 1 0.1119 0.2400 SI 1 X
CP Gumbel - Momentos 5 7.692 6 1.335 7.815 SI 6 0.1258 0.2400 SI 6
PROGRESO Gumbel – Máx. Ver. 6 6.971 5 0.975 7.815 SI 3 0.1158 0.2400 SI 4
Log Pearson - Momentos 3 6.474 2 0.962 5.991 SI 2 0.1142 0.2400 SI 3
Log Pearson – Máx. Ver. 4 6.760 4 1.022 5.991 SI 5 0.1180 0.2400 SI 5
Log Normal - Momentos 4 16.623 2 4.342 7.815 SI 3 0.0724 0.2400 SI 4
Log Normal – Máx. Ver. 3 19.336 3 5.185 7.815 SI 5 0.0777 0.2400 SI 5
Gumbel - Momentos 1 16.284 1 4.112 7.815 SI 1 0.0694 0.2400 SI 3 X
PUCARA
Gumbel – Máx. Ver. 6 21.028 6 5.634 7.815 SI 6 0.0598 0.2400 SI 2
Log Pearson - Momentos 2 19.408 4 4.218 5.991 SI 2 0.1019 0.2400 SI 6
Log Pearson – Máx. Ver. 5 19.906 5 5.112 5.991 SI 4 0.0559 0.2400 SI 1
Log Normal - Momentos 3 23.527 1 18.956 7.815 NO 2 0.1704 0.2400 SI 4
Log Normal – Máx. Ver. 4 25.021 4 19.820 7.815 NO 5 0.1766 0.2400 SI 6
Gumbel - Momentos 2 23.542 2 18.977 7.815 NO 3 0.1718 0.2400 SI 5
AZANGARO
Gumbel – Máx. Ver. 6 26.681 6 20.953 7.815 NO 6 0.1605 0.2400 SI 3
Log Pearson - Momentos 1 24.502 3 17.298 5.991 NO 1 0.1322 0.2400 SI 1 X
Log Pearson – Máx. Ver. 5 25.297 5 19.397 5.991 NO 4 0.1561 0.2400 SI 2
Fuente: Elaboración Propia
200
Tabla N° 4.39: Calificación y selección de la función de distribución - II
ERROR
FUNCIÓN DE ANÁL. CUADRÁTICO CHI CUADRADO KOLMOGOROV-SMIRNOV SELEC
ESTACIÓN MÍNIMO
DISTRIBUCIÓN GRÁF. CIÓN
C Califc. D Dt Ajuste Calific. DMAX P.C. Ajuste Calific.
Log Normal - Momentos 2 4.881 3 2.192 7.815 SI 3 0.0967 0.2400 SI 3
Log Normal – Máx. Ver. 3 4.671 2 1.909 7.815 SI 2 0.0923 0.2400 SI 1
Gumbel - Momentos 5 6.310 6 6.718 7.815 SI 6 0.1212 0.2400 SI 6
MUÑANI
Gumbel – Máx. Ver. 6 5.628 5 3.367 7.815 SI 5 0.1041 0.2400 SI 5
Log Pearson - Momentos 1 4.584 1 1.675 5.991 SI 1 0.0931 0.2400 SI 2 X
Log Pearson – Máx. Ver. 4 5.120 4 2.440 5.991 SI 4 0.0996 0.2400 SI 4
Log Normal - Momentos 2 9.981 3 4.959 7.815 SI 5 0.1473 0.2400 SI 5
Log Normal – Máx. Ver. 5 9.834 2 4.324 7.815 SI 1 0.1311 0.2400 SI 3
Gumbel - Momentos 3 11.102 5 5.961 7.815 SI 6 0.1560 0.2400 SI 6
ANANEA
Gumbel – Máx. Ver. 4 10.636 4 4.432 7.815 SI 2 0.1276 0.2400 SI 2
Log Pearson - Momentos 1 8.623 1 4.539 5.991 SI 3 0.1139 0.2400 SI 1 X
Log Pearson – Máx. Ver. 6 11.203 6 4.570 5.991 SI 4 0.1346 0.2400 SI 4
Log Normal - Momentos 2 8.559 3 1.941 7.815 SI 6 0.1099 0.2400 SI 3
Log Normal – Máx. Ver. 1 8.087 1 1.880 7.815 SI 4 0.1065 0.2400 SI 1 X
Gumbel - Momentos 5 9.813 6 1.912 7.815 SI 5 0.1270 0.2400 SI 6
ARAPA
Gumbel – Máx. Ver. 6 8.886 5 1.768 7.815 SI 1 0.1216 0.2400 SI 5
Log Pearson - Momentos 3 8.133 2 1.863 5.991 SI 3 0.1082 0.2400 SI 2
Log Pearson – Máx. Ver. 4 8.753 4 1.787 5.991 SI 2 0.1189 0.2400 SI 4
Log Normal - Momentos 4 6.272 4 0.644 7.815 SI 5 0.0604 0.2400 SI 2
Log Normal – Máx. Ver. 3 6.103 3 0.574 7.815 SI 2 0.0619 0.2400 SI 3 X
Gumbel - Momentos 5 7.224 6 0.958 7.815 SI 6 0.0622 0.2400 SI 4
PUTINA
Gumbel – Máx. Ver. 6 6.055 1 0.320 7.815 SI 1 0.0691 0.2400 SI 6
Log Pearson - Momentos 1 6.092 2 0.600 5.991 SI 3 0.0676 0.2400 SI 5
Log Pearson – Máx. Ver. 2 6.477 5 0.627 5.991 SI 4 0.0603 0.2400 SI 1
Fuente: Elaboración Propia
201
Tabla N° 4.40: Calificación y selección de la función de distribución - III
ERROR
FUNCIÓN DE ANÁL. CUADRÁTICO CHI CUADRADO KOLMOGOROV-SMIRNOV SELEC
ESTACIÓN MÍNIMO
DISTRIBUCIÓN GRÁF. CIÓN
C Calific. D Dt Ajuste Calific. DMAX P.C. Ajuste Calific.
Log Normal - Momentos 2 12.544 2 5.114 7.815 SI 2 0.0632 0.2400 SI 1
Log Normal – Máx. Ver. 4 14.509 3 6.712 7.815 SI 4 0.0843 0.2400 SI 4
Gumbel - Momentos 1 11.958 1 4.559 7.815 SI 1 0.0652 0.2400 SI 2 X
COJATA
Gumbel – Máx. Ver. 5 15.623 6 7.199 7.815 SI 5 0.0891 0.2400 SI 5
Log Pearson - Momentos 3 15.224 4 5.677 5.991 SI 3 0.0929 0.2400 SI 6
Log Pearson – Máx. Ver. 6 15.373 5 7.209 5.991 NO 6 0.0729 0.2400 SI 3
Log Normal - Momentos 4 14.472 3 5.725 7.815 SI 3 0.1163 0.2400 SI 3
Log Normal – Máx. Ver. 1 13.469 1 5.036 7.815 SI 1 0.1076 0.2400 SI 1 X
Gumbel - Momentos 3 14.884 5 6.155 7.815 SI 5 0.1196 0.2400 SI 5
TARACO
Gumbel – Máx. Ver. 2 14.754 4 5.897 7.815 SI 4 0.1169 0.2400 SI 4
Log Pearson - Momentos 6 13.678 2 5.210 5.991 SI 2 0.1088 0.2400 SI 2
Log Pearson – Máx. Ver. 5 15.675 6 6.335 5.991 NO 6 0.1255 0.2400 SI 6
Log Normal - Momentos 1 12.130 3 2.772 7.815 SI 5 0.0861 0.2400 SI 4
Log Normal – Máx. Ver. 2 11.104 2 1.720 7.815 SI 2 0.0740 0.2400 SI 2 X
Gumbel - Momentos 4 14.139 6 6.625 7.815 SI 6 0.0916 0.2400 SI 5
HUANCANÉ
Gumbel – Máx. Ver. 6 12.310 4 2.203 7.815 SI 3 0.0711 0.2400 SI 1
Log Pearson - Momentos 3 10.428 1 1.271 5.991 SI 1 0.0983 0.2400 SI 6
Log Pearson – Máx. Ver. 5 12.426 5 2.426 5.991 SI 4 0.0816 0.2400 SI 3
Log Normal - Momentos 3 10.343 3 0.700 7.815 SI 5 0.0494 0.2400 SI 1
Log Normal – Máx. Ver. 4 10.575 5 0.706 7.815 SI 6 0.0522 0.2400 SI 3
HUARAYA Gumbel - Momentos 2 10.300 2 0.423 7.815 SI 3 0.0548 0.2400 SI 4
MOHO Gumbel – Máx. Ver. 1 9.472 1 0.402 7.815 SI 1 0.0567 0.2400 SI 5 X
Log Pearson - Momentos 5 10.466 4 0.421 5.991 SI 2 0.0593 0.2400 SI 6
Log Pearson – Máx. Ver. 6 10.677 6 0.461 5.991 SI 4 0.0514 0.2400 SI 2
Fuente: Elaboración Propia
202
4.1.6. Precipitaciones máximas
Utilizando las funciones de distribución seleccionadas se calcularon las
precipitaciones máximas a distintos periodos de retorno, que se muestran en la
Tabla N° 4.41, además se elaboraron tablas y gráficos de la frecuencia de la
precipitación máxima que se muestran en el Anexo VIII.
203
Tabla N° 4.42: Precipitaciones totales medias mensuales por cada estación
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CRUCERO 152.50 135.90 114.40 56.60 18.10 6.70 4.70 11.70 32.60 52.70 78.60 119.00
CP PROGRESO 129.30 98.40 99.80 42.50 8.80 1.80 2.60 6.20 20.20 43.20 67.30 94.40
AZANGARO 126.20 95.80 90.90 41.80 8.10 3.00 1.90 8.10 25.30 42.10 72.40 93.80
MUÑANI 142.30 109.50 90.40 43.80 9.80 3.70 2.40 6.20 25.90 43.10 63.00 104.30
ANANEA 122.30 100.00 87.50 44.60 18.50 6.40 11.80 14.90 24.70 45.80 56.50 88.70
ARAPA 146.80 109.80 114.50 52.00 12.70 5.90 3.20 12.20 30.20 49.00 61.30 98.20
PUTINA 147.80 105.30 101.50 52.50 13.40 4.90 3.90 8.70 30.60 48.30 73.50 102.80
COJATA 145.70 118.20 107.30 57.10 17.30 8.80 6.50 16.90 37.10 57.30 67.80 103.60
TARACO 134.60 99.80 89.50 39.70 6.60 4.70 1.90 8.80 26.10 36.90 51.30 91.40
HUANCANÉ 140.40 109.60 102.10 42.60 12.00 4.40 3.60 10.60 30.70 46.90 63.40 111.40
HUARAYA MOHO 200.20 141.70 120.50 57.80 21.80 8.10 7.00 16.50 46.30 57.80 73.00 134.40
Fuente: Estudio Hidrológico de las Cuencas Huancané y Suches (ANA, 2010)
204
4.2. MODELO HIDROLÓGICO PARA ESTIMAR MÁXIMAS AVENIDAS
4.2.1. Componentes del modelo en HEC-HMS para máximas avenidas
4.2.1.1. Modelo de cuenca para la “Cuenca Huancané” en HEC-HMS
Se importó una imagen que grafica los límites de la Cuenca Huancané y
la división de las subcuenca, elaborada en el programa ArcGis y
posteriormente se construyó el esquema hidrológico de la Cuenca Huancané.
Los elementos hidrológicos utilizados para representar el esquema hidrológico
de la cuenca se muestran en la siguiente tabla.
205
Figura N° 4.20: Esquema hidrológico de la Cuenca Huancané
207
Tabla N° 4.45: Forma de la sección transversal de los canales
Ancho de la Pendiente del
Canal
base (m) lado (xH:1V)
1-2 17 1.5
2-3 20 1.2
3-4 34 2.0
4-s 40 2.5
Fuente: Elaboración Propia
208
4.2.2. Caudales máximos calculados en HEC-HMS
Para el presente estudio se definió una simulación para cada periodo de
retorno, siendo un total de 6 simulaciones. Tras la ejecución de las
simulaciones definidas en el programa HEC-HMS se obtuvieron los siguientes
caudales en la salida.
209
Tabla N° 4.48: Extrapolación de la serie anual de caudales máximos con
las funciones de distribución – Estación Hidrológica Puente Huancané
ESTIMACIÓN DE EVENTOS DIST. LOG PEARSON
DIST. LOG NORMAL DIST. GUMBEL
EXTREMOS TIPO III
Xt (mm) Xt (mm) Xt (mm)
m Xi T. R. (Años) Probab. Máx. Máx.
Momentos Máx. Ver. Momentos Momentos
Ver. Ver.
1 246.0 31.25 0.032 257.99 279.16 255.96 262.46 265.19 285.66
2 245.1 15.38 0.065 224.34 238.78 224.04 228.97 234.78 239.99
3 240.8 10.31 0.097 205.24 216.17 205.67 209.70 216.55 215.19
4 206.1 7.75 0.129 191.49 200.05 192.36 195.73 202.98 197.85
5 187.2 6.21 0.161 180.67 187.45 181.81 184.66 192.01 184.51
6 176.8 5.15 0.194 171.42 176.76 172.76 175.16 182.45 173.33
7 163.3 4.42 0.226 163.72 167.91 165.18 167.22 174.34 164.17
8 160.3 3.88 0.258 156.92 160.14 158.47 160.18 167.08 156.20
9 151.9 3.45 0.290 150.81 153.18 152.41 153.82 160.45 149.13
10 150.0 3.10 0.323 145.06 146.66 146.69 147.81 154.15 142.56
11 149.6 2.82 0.355 139.91 140.85 141.54 142.42 148.44 136.74
12 140.2 2.58 0.387 135.09 135.45 136.71 137.35 143.05 131.36
13 139.1 2.39 0.419 130.55 130.37 132.14 132.55 137.92 126.34
14 136.3 2.21 0.452 126.10 125.41 127.64 127.83 132.86 121.47
15 136.3 2.07 0.484 121.98 120.84 123.45 123.43 128.12 117.00
16 123.7 1.94 0.516 118.00 116.44 119.39 119.17 123.52 112.73
17 122.4 1.82 0.548 114.14 112.19 115.43 115.01 119.02 108.62
18 119.5 1.72 0.581 110.25 107.92 111.42 110.81 114.47 104.52
19 118.8 1.63 0.613 106.54 103.88 107.57 106.77 110.10 100.64
20 97.1 1.55 0.645 102.88 99.89 103.74 102.76 105.75 96.85
21 91.2 1.48 0.677 99.22 95.93 99.91 98.73 101.39 93.10
22 84.4 1.41 0.710 95.44 91.85 95.90 94.53 96.86 89.25
23 83.3 1.35 0.742 91.72 87.86 91.93 90.36 92.38 85.51
24 81.0 1.29 0.774 87.91 83.79 87.83 86.06 87.78 81.71
25 79.8 1.24 0.806 83.96 79.60 83.53 81.55 82.99 77.81
26 67.7 1.19 0.839 79.67 75.06 78.79 76.58 77.76 73.61
27 63.6 1.15 0.871 75.16 70.33 73.76 71.29 72.27 69.27
28 62.4 1.11 0.903 70.13 65.09 68.02 65.28 66.12 64.47
29 55.9 1.07 0.935 64.16 58.92 61.06 57.97 58.83 58.87
30 40.3 1.03 0.968 55.79 50.40 50.92 47.33 48.69 51.17
210
Tabla N° 4.49: Resumen de pruebas de bondad de ajuste para la estación hidrológica Puente Huancané
MÉTODO PARA ERROR CHI CUADRADO KOLMOGOROV-SMIRNOV
FUNCIÓN DE
ESTACIÓN ESTIMAR CUADRÁTICO
DISTRIBUCIÓN D X2 AJUSTE DMAX d AJUSTE
PARÁMETROS MÍNIMO
Log Normal II Mét. de Momentos 63.275 7.531 7.815 Si se ajusta 0.1050 0.2400 Si se ajusta
de Parámetros Mét. Máx. Verosim. 56.551 3.767 7.815 Si se ajusta 0.1145 0.2400 Si se ajusta
HIDROLÓGICA Mét. de Momentos 58.650 3.765 7.815 Si se ajusta 0.0940 0.2400 Si se ajusta
PUENTE Gumbel
HUANCANÉ Mét. Máx. Verosim. 52.403 2.852 7.815 Si se ajusta 0.0944 0.2400 Si se ajusta
Log Pearson Mét. de Momentos 48.282 2.505 5.991 Si se ajusta 0.0869 0.2400 Si se ajusta
Tipo III Mét. Máx. Verosim. 67.261 5.208 5.991 Si se ajusta 0.1422 0.2400 Si se ajusta
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N° 4.50: Calificación y selección de la función de distribución para la estación hidrológica Puente Huancané
ERROR
FUNCIÓN DE CUADRÁTICO CHI CUADRADO KOLMOGOROV-SMIRNOV SELEC
ESTACIÓN MÍNIMO
DISTRIBUCIÓN CIÓN
C Calific. D Dt Ajuste Calific. DMAX P.C. Ajuste Calific.
Log Normal - Momentos 63.275 5 7.531 7.815 SI 6 0.1050 0.2400 SI 4
Log Normal – Máx. Ver. 56.551 3 3.767 7.815 SI 4 0.1145 0.2400 SI 5
HIDROLÓGICA Gumbel - Momentos 58.650 4 3.765 7.815 SI 3 0.0940 0.2400 SI 2
PUENTE
HUANCANÉ Gumbel – Máx. Ver. 52.403 2 2.852 7.815 SI 2 0.0944 0.2400 SI 3
Log Pearson - Momentos 48.282 1 2.505 5.991 SI 1 0.0869 0.2400 SI 1 X
Log Pearson – Máx. Ver. 67.261 6 5.208 5.991 SI 5 0.1422 0.2400 SI 6
Fuente: Elaboración Propia
211
Tabla N° 4.51: Comparación caudales máximos HEC-HMS con la
extrapolación de los datos de la estación hidrológica Puente Huancané
Caudal máximo
Tiempo de Caudal máximo
extrapolación Puente
retorno (años) HEC-HMS (m3/s)
Huancané (m3/s)
2 121.3 125.8
5 256.2 180.9
10 357.8 215.1
25 495.3 255.8
50 608.1 284.3
100 717.6 311.4
Fuente: Elaboración Propia
212
Tabla N° 4.52: Precipitación areal promedio para cada mes y subcuenca
Precipitación Areal (mm)
Medio Medio
Mes Alto Bajo Medio
Llache Alto Bajo Muñani Pistune Tuyto
Huancané Huancané Huancané
Huancané Huancané
Enero 135.61 140.46 140.41 148.06 140.25 144.42 137.82 140.84 158.85
Febrero 105.82 107.82 105.59 106.88 106.88 106.86 107.82 108.58 120.86
Marzo 96.83 101.60 99.95 98.28 100.58 99.47 98.46 100.25 106.65
Abril 48.79 44.25 50.00 51.79 48.21 50.70 46.77 50.86 52.38
Mayo 15.61 11.62 11.57 13.13 13.12 12.86 12.11 15.27 17.07
Junio 5.72 4.71 4.79 4.88 4.88 4.83 3.92 6.01 7.17
Julio 7.53 3.33 3.13 4.38 4.02 3.85 4.08 6.13 6.06
Agosto 11.81 10.22 9.20 9.37 10.21 9.31 8.12 12.22 14.68
Setiembre 27.96 30.04 28.88 30.41 31.18 30.61 25.33 31.42 37.43
Octubre 47.62 45.96 46.26 48.75 47.88 48.03 45.50 50.01 54.23
Noviembre 64.02 63.11 68.50 71.41 67.56 70.63 66.47 68.15 69.26
Diciembre 97.99 107.02 102.54 102.50 105.09 102.88 101.66 103.40 114.19
Fuente: Elaboración Propia
213
4.3.1.3. Especificaciones de control para la “Cuenca Huancané” en
HEC-HMS
Para la modelación de la Cuenca del Río Huancané se colocó como fecha
de inicio el día 01 de cada mes del año 2015 con hora 00:00 a.m., como fecha
final el día 01 del mes siguiente con hora 00:00 a.m. y con un intervalo de
tiempo de 1 día.
214
Tabla N° 4.54: Comparación caudales medios HEC-HMS con datos de la
estación hidrológica Puente Huancané
Caudal medio Caudal medio Caudal medio
Caudal
Puente Puente Puente
Mes medio
Huancané Huancané Huancané
(m3/s)
1985 (m3/s) 1993 (m3/s) 2003 (m3/s)
Enero 144.70 148.859 118.837 177.998
Febrero 112.97 103.645 47.485 196.000
Marzo 84.52 98.781 46.359 206.110
Abril 31.87 99.559 34.536 145.696
Mayo 3.88 40.166 13.904 14.411
Junio 1.21 21.861 7.002 8.210
Julio 1.13 6.756 4.863 5.989
Agosto 2.65 4.010 3.124 5.570
Setiembre 15.13 9.492 3.545 5.312
Octubre 30.52 5.129 5.305 12.709
Noviembre 51.57 78.852 19.743 7.569
Diciembre 96.79 163.286 58.165 22.466
Fuente: Elaboración Propia
215
Tabla N° 4.55: Análisis de vulnerabilidad
TIPOS DE
VARIABLES VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
Localización de viviendas Alta 0.75
Material de construcción utilizada en
Alta 0.75
Vulnerabilidad viviendas
0.75
física
Cumplimiento de la normativa técnica
vigente de los procedimientos Alta 0.75
constructivos
Nivel de organización Media 0.50
Vulnerabilidad Grado y tipo de relación e integración 0.63
Social entre las Instituciones y Alta 0.75
Organizaciones Locales
Existencia de capacitación en
colegios en temas concernientes a Alta 0.75
Defensa Civil
Vulnerabilidad Existencia de capacitación de la
0.75
Educativa población civil en temas Alta 0.75
concernientes a Defensa Civil
Campañas de difusión (TV, radio y
Alta 0.75
prensa)
Político y legal Alta 0.75
Vulnerabilidad
Organización y capacidad 0.75
política institucional Alta 0.75
institucional
Conocimiento colectivo sobre
Media 0.75
Vulnerabilidad ocurrencia pasada de peligros
0.67
cultural e ideológica Percepción local del riesgo Media 0.50
Actitud frente al riesgo Media 0.75
Vulnerabilidad Información soporte técnico Media 0.50
científica y Conocimiento y complimiento de 0.63
tecnológica Media 0.75
recomendaciones
PROMEDIO 0.70
Fuente: Elaboración Propia
216
Tabla N° 4.56: Análisis de riesgo por inundaciones en la subcuenca Bajo
Huancané
Intensidad
Muy alta Alta Media Baja
H > 1.50 m 0.50m<H<1.50m 0.25m<H<0.50m < 0.25 m
1.00 x 0.70 0.75 x 0.70 0.50 x 0.70 0.25 x 0.70
Muy Alta
Alta Media Media Baja
2 años
0.66 0.49 0.33 0.16
0.94
Muy Alta
Alta Media Media Baja
5 años
0.53 0.39 0.26 0.13
0.75
Alta
Media Media Baja Baja
10 años
Frecuencia
217
se presentan en la cuenca son provenientes de almacenamiento en represas,
trasvase de otras fuentes y nevados. Por lo cual la disponibilidad de agua en la
subcuenca considerada es la proveniente de la escorrentía (aguas
superficiales) que se muestran en la Tabla N° 4.53.
218
Tabla N° 4.57: Balance hídrico para la obtención del potencial hídrico de la Cuenca Huancané
Volumen de agua mensual en hm3
Comp. Variable
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Disp. Agua superficial 337.52 234.23 189.86 68.85 8.73 1.68 1.49 5.94 32.70 68.57 111.41 217.45 1278.43
Hídrica Total 337.52 234.23 189.86 68.85 8.73 1.68 1.49 5.94 32.70 68.57 111.41 217.45 1278.43
Uso agrícola 3.83 4.26 4.29 3.65 2.08 0.05 0.37 1.31 3.19 4.19 3.82 2.79 33.83
Uso poblacional 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 2.04
Dem. Uso minero - - - - - - - - - - - - -
Hídrica Caudal
16.88 11.71 9.49 3.44 0.44 0.08 0.07 0.30 1.64 3.43 5.57 10.87 63.92
ecológico
Total 20.88 16.14 13.95 7.26 2.69 0.30 0.61 1.78 5.00 7.79 9.56 13.83 99.79
Demanda
20.88 16.14 13.95 7.26 2.69 0.30 0.61 1.78 5.00 7.79 9.56 13.83 99.79
Balance atendida
Hídrico Superávit 316.64 218.09 175.91 61.59 6.04 1.38 0.88 4.16 27.71 60.78 101.85 203.62 1178.64
Déficit - - - - - - - - - - - - -
Potencial Hídrico 316.64 218.09 175.91 61.59 6.04 1.38 0.88 4.16 27.71 60.78 101.85 203.62 1178.64
Fuente: Elaboración Propia
219
4.6. Defensas rivereñas y de encauzamiento
Entre las obras de ingeniería para proteger el área aledaña al río,
susceptible a ser dañada por el efecto de inundaciones se tienen:
220
4.7. Cumplimiento de objetivos y discusiones
Para el cumplimiento del objetivo “Realizar la modelación hidrológica de la
subcuenca Bajo Huancané, para determinar puntos de riesgo y prever
desbordes del río”, se hizo lo siguiente:
221
posteriormente trasladando los resultados del modelado al programa
ArcGIS, para su mejor visualización.
El resultado de la modelación hidráulica del río principal perteneciente
a la subcuenca Bajo Huancané ha generado los tirantes hidráulicos,
mediante estos se puede observar las zonas inundables aledañas al
cauce del río, el cual puede utilizarse para proponer obras de defensa
que sirvan de protección contra las inundaciones. Estos mapas se
muestran en el Anexo XII, páginas 363 - 374.
Utilizando criterios propuestos por el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI) se analizó el Peligro y Vulnerabilidad ante Inundaciones en la
Subcuenca Bajo Huancané, generándose finalmente mapas de Riesgo
ante Inundaciones a los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100
años. Estos mapas se muestran en el Anexo XIII, páginas 376 - 387.
222
El volumen de agua superficial generado en la cuenca por los caudales
medios representa la disponibilidad de agua en la Cuenca Huancané, a
esta restándole la demanda de agua en la Cuenca Huancané se
determinó el volumen excedente de agua, que representa el Potencial
Hídrico de la cuenca, dicho balance se muestra en la Tabla N° 4.57,
página 219, este resultado puede utilizarse para proponer proyectos de
irrigación y así generar el uso eficiente del recurso hídrico.
223
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Con la modelación hidrológica de la Cuenca Huancané y Subcuenca
Bajo Huancané, se determinó el potencial hídrico que fluctúa de acuerdo
a los meses de precipitación pluvial, de tal manera el potencial hídrico
mayor se muestra en los meses de Enero y Febrero con 316.64 hm3 y
218.09 hm3 respectivamente y las mínima se muestra en los mes de
Julio con 0.88 hm3, haciendo un total anual de 1178.64 hm3.
Realizando una evaluación de riesgo, utilizando el Manual de Estimación
de riesgo Ante Inundaciones Fluviales a periodos de retorno de 2 y 5
años, presenta Riesgo Alto, a periodos de retorno de 10 y 25 años
Riesgo Medio y a periodos de retorno de 50 y 100 años Riesgo Bajo.
Utilizando los mapas de riesgo generados en el presente estudio, se han
encontrado que los riesgos más altos se presentan en las riberas del río,
en los últimos 2.8 Km pertenecientes a la Subcuenca Bajo Huancané.
RECOMENDACIONES
Al evaluar el potencial hídrico se ha tenido 4 estaciones meteorológicas
dentro de la Cuenca Huancané y el resto 8 se han utilizado como
estaciones de apoyo, esto influye en la precisión de los resultados, por lo
que se recomienda instalar más estaciones meteorológicas. Además
también se recomienda inspeccionar periódicamente las estaciones
pluviométricas de la cuenca, para verificar el correcto funcionamiento de
las mismas.
Durante el estudio no se ha encontrado instalado pluviógrafos en la
Cuenca Huancané, que permita determinar el hietograma de las
tormentas que se producen en la Cuenca, por lo que se sugiere la
instalación de estos equipos.
Es recomendable además que el estado peruano obtenga imágenes
raster a mayor resolución (10 y 5 metros por pixel) de las disponibles,
dentro del territorio peruano, tal como se tienen en Estado Unidos y
Europa.
224
BIBLIOGRAFÍA
225
11. Chow, Ven Te. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Colombia:
McGRAW-HILL.
12. Condori Cañazaca, Piter César y Huancapaza Yancachajlla, Ronald.
(2012). Modelación Hidrológica del Río Coata en la Subcuenca Bajo
Coata, Aplicando Sistemas de Información Geográfica (Tesis de
pregrado). Perú: Universidad Nacional del Altiplano.
13. Fernández Mejuto, Miguel; Vela Mayorga, Alicia; Gastaño Fernández,
Santiago. (1997). La Utilización de Modelos en Hidrología. España:
Revista de la Facultad de Educación de Albacete, ISSN 0214-4824,
N°12, págs. 305-318.
14. Hydrologic Engineering Center (HEC). (2015). Hydrologic Modeling
System HEC-HMS Quick Start Guide. Estados Unidos: US Army Corps
of Engineers.
15. Hydrologic Engineering Center (HEC). (2012). HEC-GeoRAS GIS Tools
for Support of HEC-RAS using ArcGIS 10. Estados Unidos: US Army
Corps of Engineers.
16. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2011). Manual de
Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales (Cuaderno técnico N°
2). Perú: INDECI.
17. Martín Vide, Juan P. (2003). Ingeniería de ríos. México: ALFAOMEGA.
18. Moreno Jiménez, Antonio y otros. (2008). Sistemas y Análisis de la
Información Geográfica – Manual de autoaprendizaje con ArcGIS.
México: Alfaomega.
19. Ordoñez Gálvez, Juan Julio. (2011). Cartilla Técnica: Ciclo Hidrológico.
Lima – Perú: Sociedad Geográfica de Lima.
20. Ordoñez Gálvez, Juan Julio. (2011). Cartilla Técnica: ¿Qué es Cuenca
Hidrológica?. Perú: Sociedad Geográfica de Lima.
21. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). (2006). Balance hídrico dinámico e integrado de El
Salvador - Componente evaluación de recursos hídricos. Uruguay:
UNESCO.
22. Puerta Tuesta, Ronald; Rengifo Trigozo, Juan y Bravo Morales, Nino.
(2011). ArcGIS 10 Básico. Perú: Universidad Nacional Agraria de la
Selva.
226
23. Puerta Tuesta, Ronald; Rengifo Trigozo, Juan y Bravo Morales, Nino.
(2013). Manual de ArcGIS 10 Nivel Intermedio. Perú: Universidad
Nacional Agraria de la Selva.
24. Rojas, Rafael M. (2009). Hidrología Aplicada al Manejo de Cuencas.
Colombia: Universidad de los Andes.
25. Sokolov A. A. y Chapman T. G. (1981). Métodos de Cálculo del Balance
Hídrico. España: Instituto de Hidrología de España.
26. Vélez Upegui, Jorge Julián y Botero Gutiérrez Adriana. (2010).
Estimación del Tiempo de Concentración y Tiempo de Rezago en la
Cuenca Experimental Urbana de la Quebrada San Luis, Manizales.
Medellín - Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
27. Villón Béjar, Máximo. (2002). Hidrología. Costa Rica: MaxSoft.
28. Villón Béjar, Máximo. (2011). HEC-RAS Ejemplos. Costa Rica: MaxSoft.
227
ANEXOS
228
ANEXO I
DIRECTIVA DE APLICACIÓN PARA LA
MODELACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA
229
CAPÍTULO 5
DIRECTIVA DE APLICACIÓN PARA LA MODELACIÓN
HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA EN LA TESIS
230
Registro de mensajes; en este se muestran las notas, advertencias y
errores, que son de utilidad para identificar porque una simulación falla o
no se ejecuta.
EXPLORADOR
DE CUENCA
ESCRITORIO
EDITOR DE
COMPONENTES
REGISTRO DE MENSAJES
Figura N° A.1: Interfaz del programa HEC-HMS
Fuente: Elaboración propia, “Programa HEC-HMS”
231
1.1.1.1. Construcción del esquema hidrográfico
El siguiente paso es construir el esquema hidrográfico de la cuenca a
simular, para lo cual el programa permite importar una imagen como fondo para
visualizar la forma de la cuenca, dar clic derecho en el escritorio, elegir
Background Layers, en la ventana emergente clic cobre el botón Add… y
seleccionar el archivo, para este caso se utilizó un dibujo de la cuenca
Huancané con la división de las subcuencas, en formato SHP creado en el
Programa ArcGis.
232
Figura N° A.4: Conexión de subcuencas a puntos de unión
Fuente: Elaboración propia, “Programa HEC-HMS”
Para calcular las pérdidas por infiltración, ingresar el valor del Número de
curva, como se indica en la sección 4.2.1.1.3 del Capítulo IV.
234
Figura N° A.9: Configuración del elemento Canal
Fuente: Elaboración propia, “Programa HEC-HMS”
235
Figura N° A.11: Crear modelos meteorológicos
Fuente: Elaboración propia, “Programa HEC-HMS”
236
1.1.3. Definir las especificaciones de control
En esta parte se fija el tiempo de duración de cada corrida de una
simulación, para ello, ir al menú Components, seleccionar Control
Specifications Manager y en la ventana emergente clic en New, para crear un
modelo meteorológico al cual debe asignarse un nombre y una descripción.
Para el presente estudio se crearon 6 modelos para los periodos de retorno de
2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. A continuación aparecerá el modelo meteorológico
creado en el Explorador de Cuenca, para seleccionarlo
237
1.2. Crear y calcular una corrida de simulación
Para definir una simulación, en la barra de menú seleccionar “Compute”,
“Create Compute” y luego “Simulation Run…”. Un cuadro de diálogo se abrirá
en cual se ingresa el nombre de la simulación; y selecciona el modelo de
cuenca, el modelo meteorológico y especificaciones de control a utilizarse. La
nueva simulación es añadida a la pestaña “Compute” en el explorador de
cuencas.
238
Figura N° A.17: Resumen de los resultados en una simulación
Fuente: Elaboración propia, “Programa HEC-HMS”
239
Figura N° A.18: Obtención del MDE en el programa Globlal Mapper
Fuente: Elaboración propia, “Programa Global Mapper”
240
2.2.1. Inserción de superficie terreno y construcción de su alineación
Se inserta la superficie dando clic a la herramienta Superficie y A partir de
DEM, seleccionando el archivo DEM proveniente de Global Mapper y Aceptar.
A continuación se define la alineación del río, para el presente estudio se
utilizaron las imágenes satelitales de Google Earth para trazar el centro del
cauce del río de la subcuenca bajo Huancané, dicho trazo se transformó a un
archivo reconocible para Civil 3D mediante el programa ArcGIS, posteriormente
se inserta el trazo al dibujo y convertirá la polilínea 3D en 2D; luego dando clic
a la herramienta Alineación y Crear alineación a partir de objetos; se
seleccionó la polilínea del eje principal, verificó la orientación considerando que
el inicio de las progresivas será aguas arriba.
242
Para incluir todas las secciones representativas en el corredor y construir
la superficie del corredor, seleccionar el corredor creado, clic derecho y
Propiedades de obra lineal. En la pestaña Parámetros insertar las secciones
creadas, dando clic derecho sobre la última sección creada y seleccionado la
opción Insertar región – Después… e indicar las progresivas de influencia,
además de establecer todos los objetivos hacia la superficie del terreno. A
continuación se muestran las secciones ingresadas para el corredor del río.
244
Figura N° A.22: Exportar superficie de Civil3D a ArcGIS
Fuente: Elaboración propia, “Programa Civil 3D”
245
Figura N° A.23: Proyección cartográfica en ArcGIS
Fuente: Elaboración propia, “Programa ArcGIS”
246
2.3.2. Creación de la línea central o eje del río con HEC-GeoRAS
La línea central del río se utiliza para establecer el alcance de la red fluvial
en HEC-RAS, para dibujar dicha línea primeramente debe crearse la capa
respectiva seleccionando el menú RAS Geometry, Create RAS Layers y
Stream Centerline, en la ventana emergente asignar un nombre a la capa o
dejarla con el nombre por defecto que es River y OK.
Para crear la línea central del río, hacer clic sobre la herramienta Editor,
Start Editing y en la ventana emergente seleccionar la capa River; a
continuación trazar la línea central del cauce del río en dirección al flujo, es
decir, comenzando aguas arriba y con un solo trazo. Después de digitalizar el
cauce, lo siguiente es darle nombre, debido a que en HEC-RAS cada río debe
tener un nombre único, de la misma forma cada tramo del mismo. Para asignar
los nombres dar clic sobre la herramienta Assign RiberCode and ReachCode to
River y seleccionar la línea central. Para el presente estudio se asignó como
nombre de río Huancané y nombre de tramo Bajo Huancané.
247
Figura N° A.26: Asignación de nombre al cauce
Fuente: Elaboración propia, “Programa HEC GeoRAS”
Para dibujar las líneas de bancos, hacer clic sobre la herramienta Editor,
Start Editing y en la ventana emergente seleccionar la capa Banks; a
continuación trazar las dos líneas de bancos del río en dirección al flujo o
contrario y con un solo trazo por banco.
249
2.3.5. Creación de secciones con HEC-GeoRAS
Las secciones transversales son un elemento clave para HEC-RAS, ya
que estos se utilizan para extraer los datos de elevación del terreno a lo largo
del cauce del río, para crear un perfil del suelo. La intersección de las
secciones transversales con otras capas RAS como la línea central y las líneas
de la trayectoria de flujo se utilizan para determinar las estaciones de banco
(localización del cauce por separado de la llanura de inundación). Por lo tanto,
la creación de un número adecuado de las secciones transversales va producir
una buena representación del lecho del cauce y planicie de inundación en
riesgo. Antes de trazar las trayectorias de flujo primeramente debe crearse la
capa respectiva seleccionando el menú RAS Geometry, Create RAS Layers y
XS Cut Lines, en la ventana emergente asignar un nombre a la capa o dejarla
con el nombre por defecto que es XSCutLines y OK.
250
Figura N° A.29: Líneas de corte transversal
Fuente: Elaboración propia, “Programa HEC GeoRAS”
251
Figura N° A.30: Exportar geometría del terreno de HEC-GeoRAS a HEC-
RAS
Fuente: Elaboración propia, “Programa HEC GeoRAS”
254
Figura N° A.34: Introducción de datos de flujo
Fuente: Elaboración propia, “Programa HEC-RAS”
255
2.4.4. Ejecución de la modelación hidráulica en HEC-RAS
Para ejecutar el modelado como flujo permanente, en la ventana principal
de HEC-RAS seleccionar el menú Run y Steady Flow Analysis…; en la ventana
emergente seleccionar como régimen de flujo “Subcritical” y clic en el botón
“Compute”.
256
Figura N° A.37: Exportar datos de HEC-RAS a HEC-GeoRAS
Fuente: Elaboración propia, “Programa HEC-RAS”
257
Luego para importar los datos seleccionar la herramienta Ras Mapping e
Import RAS Data; en la ventana emergente clic en OK y esperar a que se
importen los datos.
258
ANEXO II
REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
HORAS MENSUAL Y CAUDALES MÁXIMOS
MENSUALES
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
ANEXO III
CONSTANTES DE REGRESIÓN
273
ENERO
FEBRERO
MARZO
274
ABRIL
MAYO
JUNIO
275
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
276
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
277
ANEXO IV
COMPLETADO DE DATOS FALTANTES
278
ENERO
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 22.0 25.5 18.0 9.8079 0.3136 0.0859 0.0328 19.5
1986 26.2 21.2 20.6 9.8079 0.3136 0.0859 0.0328 20.5
1987 14.1 33.8 18.1 9.8079 0.3136 0.0859 0.0328 17.7
1988 21.5 20.2 25.8 9.8079 0.3136 0.0859 0.0328 19.1
1989 22.5 16.3 16.4 9.8079 0.3136 0.0859 0.0328 18.8
1990 14.0 20.3 21.9 9.8079 0.3136 0.0859 0.0328 16.7
1991 22.4 33.1 20.2 9.8079 0.3136 0.0859 0.0328 20.3
1992 19.9 26.5 24.1 9.8079 0.3136 0.0859 0.0328 19.1
1993 28.2 38.2 33.7 9.8079 0.3136 0.0859 0.0328 23.0
FEBRERO
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 22.0 22.3 24.3 8.1225 0.1519 0.0722 0.3735 22.2
1986 22.0 27.6 21.1 8.1225 0.1519 0.0722 0.3735 21.3
1987 14.3 17.6 10.5 8.1225 0.1519 0.0722 0.3735 15.5
1988 20.0 25.4 19.6 8.1225 0.1519 0.0722 0.3735 20.3
1989 19.9 15.8 17.3 8.1225 0.1519 0.0722 0.3735 18.7
1990 25.0 33.4 21.4 8.1225 0.1519 0.0722 0.3735 22.3
1991 23.4 21.1 16.6 8.1225 0.1519 0.0722 0.3735 19.4
1992 20.0 15.8 24.8 8.1225 0.1519 0.0722 0.3735 21.6
1993 19.4 7.2 16.9 8.1225 0.1519 0.0722 0.3735 17.9
MARZO
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 16.0 11.2 16.0 12.6020 ‐0.0327 0.2372 0.2649 19.0
1986 28.5 21.1 19.1 12.6020 ‐0.0327 0.2372 0.2649 21.7
1987 20.5 10.1 19.7 12.6020 ‐0.0327 0.2372 0.2649 19.5
1988 15.0 36.0 24.3 12.6020 ‐0.0327 0.2372 0.2649 27.1
1989 38.1 33.1 21.2 12.6020 ‐0.0327 0.2372 0.2649 24.8
1990 18.0 19.0 18.5 12.6020 ‐0.0327 0.2372 0.2649 21.4
1991 20.6 31.1 28.9 12.6020 ‐0.0327 0.2372 0.2649 27.0
1992 17.0 16.1 12.4 12.6020 ‐0.0327 0.2372 0.2649 19.1
1993 21.4 35.5 17.4 12.6020 ‐0.0327 0.2372 0.2649 24.9
ABRIL
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 11.8 28.7 24.1 4.4203 0.0888 0.2756 0.1592 17.2
1986 17.0 11.5 30.2 4.4203 0.0888 0.2756 0.1592 13.9
1987 14.0 13.1 20.3 4.4203 0.0888 0.2756 0.1592 12.5
1988 19.0 29.4 18.0 4.4203 0.0888 0.2756 0.1592 17.1
1989 16.4 12.2 13.6 4.4203 0.0888 0.2756 0.1592 11.4
1990 10.0 7.5 5.3 4.4203 0.0888 0.2756 0.1592 8.2
1991 19.4 12.0 9.7 4.4203 0.0888 0.2756 0.1592 11.0
1992 9.8 8.1 12.8 4.4203 0.0888 0.2756 0.1592 9.6
1993 12.5 13.5 36.4 4.4203 0.0888 0.2756 0.1592 15.0
279
MAYO
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 5.3 8.2 5.8 ‐0.4546 0.2135 0.1946 0.4530 4.9
1986 8.6 8.0 4.9 ‐0.4546 0.2135 0.1946 0.4530 5.2
1987 1.0 2.1 2.0 ‐0.4546 0.2135 0.1946 0.4530 1.1
1988 6.6 7.9 5.4 ‐0.4546 0.2135 0.1946 0.4530 4.9
1989 3.5 4.9 0.0 ‐0.4546 0.2135 0.1946 0.4530 1.2
1990 0.0 6.9 3.2 ‐0.4546 0.2135 0.1946 0.4530 2.3
1991 0.0 18.0 5.7 ‐0.4546 0.2135 0.1946 0.4530 5.6
1992 0.0 0.6 0.0 ‐0.4546 0.2135 0.1946 0.4530 0.0
1993 5.2 3.8 9.1 ‐0.4546 0.2135 0.1946 0.4530 5.5
JUNIO
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 0.6 4.2 2.8 ‐0.0775 0.6772 ‐0.0410 0.2002 0.7
1986 0.0 0.0 0.0 ‐0.0775 0.6772 ‐0.0410 0.2002 0.0
1987 1.0 5.5 2.0 ‐0.0775 0.6772 ‐0.0410 0.2002 0.8
1988 0.0 0.0 0.0 ‐0.0775 0.6772 ‐0.0410 0.2002 0.0
1989 2.2 1.1 4.2 ‐0.0775 0.6772 ‐0.0410 0.2002 2.2
1990 7.4 24.4 21.0 ‐0.0775 0.6772 ‐0.0410 0.2002 8.1
1991 0.0 27.1 19.6 ‐0.0775 0.6772 ‐0.0410 0.2002 2.7
1992 3.2 6.7 1.2 ‐0.0775 0.6772 ‐0.0410 0.2002 2.1
1993 3.7 0.5 0.0 ‐0.0775 0.6772 ‐0.0410 0.2002 2.4
JULIO
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 0.0 0.0 0.0 0.1548 0.3512 0.1468 ‐0.1082 0.2
1986 3.7 1.4 1.7 0.1548 0.3512 0.1468 ‐0.1082 1.5
1987 12.2 14.7 13.4 0.1548 0.3512 0.1468 ‐0.1082 5.1
1988 0.0 0.0 0.0 0.1548 0.3512 0.1468 ‐0.1082 0.2
1989 0.0 1.3 0.0 0.1548 0.3512 0.1468 ‐0.1082 0.3
1990 0.0 0.0 0.0 0.1548 0.3512 0.1468 ‐0.1082 0.2
1991 0.0 5.6 9.8 0.1548 0.3512 0.1468 ‐0.1082 0.0
1992 0.0 0.0 4.0 0.1548 0.3512 0.1468 ‐0.1082 0.0
1993 10.2 0.0 1.2 0.1548 0.3512 0.1468 ‐0.1082 3.6
AGOSTO
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 0.0 1.7 2.1 ‐0.5090 ‐0.4925 0.3645 1.2434 2.7
1986 4.0 4.1 4.1 ‐0.5090 ‐0.4925 0.3645 1.2434 4.1
1987 0.0 6.2 4.5 ‐0.5090 ‐0.4925 0.3645 1.2434 7.3
1988 0.0 0.0 5.1 ‐0.5090 ‐0.4925 0.3645 1.2434 5.8
1989 7.5 5.9 6.5 ‐0.5090 ‐0.4925 0.3645 1.2434 6.0
1990 5.4 4.4 0.8 ‐0.5090 ‐0.4925 0.3645 1.2434 0.0
1991 0.0 4.5 0.8 ‐0.5090 ‐0.4925 0.3645 1.2434 2.1
1992 20.3 23.0 23.5 ‐0.5090 ‐0.4925 0.3645 1.2434 27.1
1993 8.8 10.5 6.0 ‐0.5090 ‐0.4925 0.3645 1.2434 6.4
280
SETIEMBRE
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 11.5 22.5 11.0 0.9172 0.2437 0.2244 0.4670 13.9
1986 11.1 9.7 11.0 0.9172 0.2437 0.2244 0.4670 10.9
1987 6.0 3.1 2.6 0.9172 0.2437 0.2244 0.4670 4.3
1988 9.0 3.6 3.4 0.9172 0.2437 0.2244 0.4670 5.5
1989 11.5 4.4 13.5 0.9172 0.2437 0.2244 0.4670 11.0
1990 12.0 13.4 7.2 0.9172 0.2437 0.2244 0.4670 10.2
1991 6.0 3.9 4.0 0.9172 0.2437 0.2244 0.4670 5.1
1992 9.9 2.6 9.8 0.9172 0.2437 0.2244 0.4670 8.5
1993 5.9 14.5 11.5 0.9172 0.2437 0.2244 0.4670 11.0
OCTUBRE
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 5.2 8.3 16.3 ‐5.6135 0.7727 0.4485 0.0910 3.6
1986 13.9 5.0 6.1 ‐5.6135 0.7727 0.4485 0.0910 7.9
1987 30.2 11.9 12.0 ‐5.6135 0.7727 0.4485 0.0910 24.1
1988 7.7 14.7 13.4 ‐5.6135 0.7727 0.4485 0.0910 8.1
1989 13.0 21.9 8.2 ‐5.6135 0.7727 0.4485 0.0910 15.0
1990 10.9 22.2 26.7 ‐5.6135 0.7727 0.4485 0.0910 15.2
1991 13.9 19.8 9.4 ‐5.6135 0.7727 0.4485 0.0910 14.9
1992 10.4 10.4 10.1 ‐5.6135 0.7727 0.4485 0.0910 8.0
1993 17.2 12.7 12.4 ‐5.6135 0.7727 0.4485 0.0910 14.5
NOVIEMBRE
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 20.6 27.7 36.3 1.7739 0.2884 ‐0.0081 0.6613 31.5
1986 10.5 14.5 19.1 1.7739 0.2884 ‐0.0081 0.6613 17.3
1987 24.5 22.3 33.2 1.7739 0.2884 ‐0.0081 0.6613 30.6
1988 7.0 6.1 5.7 1.7739 0.2884 ‐0.0081 0.6613 7.5
1989 12.0 10.3 8.0 1.7739 0.2884 ‐0.0081 0.6613 10.4
1990 12.0 16.0 16.9 1.7739 0.2884 ‐0.0081 0.6613 16.3
1991 7.6 8.5 14.6 1.7739 0.2884 ‐0.0081 0.6613 13.6
1992 19.7 12.0 19.8 1.7739 0.2884 ‐0.0081 0.6613 20.5
1993 22.7 23.0 22.7 1.7739 0.2884 ‐0.0081 0.6613 23.1
DICIEMBRE
ESTACIONES CON DATOS COMPLETOS PARÁMETROS DE REGRESIÓN DATO FALTANTE
AÑOS
CP PROGRESO PUCARA PUTINA β0 β1 β2 β3 (AZANGARO)
1985 21.7 23.2 23.9 ‐9.5014 ‐0.0944 0.2758 1.3329 26.7
1986 14.8 23.9 25.7 ‐9.5014 ‐0.0944 0.2758 1.3329 29.9
1987 44.6 18.1 8.4 ‐9.5014 ‐0.0944 0.2758 1.3329 2.5
1988 12.8 24.3 24.3 ‐9.5014 ‐0.0944 0.2758 1.3329 28.4
1989 13.0 13.6 18.9 ‐9.5014 ‐0.0944 0.2758 1.3329 18.2
1990 10.0 14.7 16.9 ‐9.5014 ‐0.0944 0.2758 1.3329 16.1
1991 24.8 13.0 33.0 ‐9.5014 ‐0.0944 0.2758 1.3329 35.7
1992 14.1 29.4 26.0 ‐9.5014 ‐0.0944 0.2758 1.3329 31.9
1993 15.5 33.6 19.3 ‐9.5014 ‐0.0944 0.2758 1.3329 24.0
281
ANEXO V
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
282
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN CRUCERO
283
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN CENTRO POBLADO PROGRESO
284
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN PUCARA
285
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN AZANGARO
286
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN MUÑANI
287
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN ANANEA
288
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN ARAPA
289
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN PUTINA
290
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN COJATA
291
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN TARACO
292
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN HUANCANE
293
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN HUARAYA MOHO
294
PRUEBA DE ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO
ESTACIÓN HIDROLÓGICA PUENTE HUANCANÉ
295
ANEXO VI
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE CHI
CUADRADO
296
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN CRUCERO
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
297
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN CENTRO POBLADO PROGRESO
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
298
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN PUCARA
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
299
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN AZANGARO
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
300
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN MUÑANI
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
301
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN ANANEA
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
302
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN ARAPA
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
303
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN PUTINA
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
304
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN COJATA
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
305
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN TARACO
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
306
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN HUANCANE
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
307
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN HUARAYA MOHO
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
308
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: CHI CUADRADO
ESTACIÓN HIDROLÓGICA PUENTE HUANCANÉ
G.L. = 3 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 2 Parametros
G.L. = 2 Grados de Liberdad para Funciones de Distribución de 3 Parametros
α = 0.05 Nivel de Significancia
309
ANEXO VII
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
KOLMOGOROV-SMIRNOV
310
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN CRUCERO
311
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN CENTRO POBLADO PROGRESO
312
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN PUCARA
313
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN AZANGARO
314
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN MUÑANI
315
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN ANANEA
316
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN ARAPA
317
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN PUTINA
318
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN COJATA
319
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN TARACO
320
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN HUANCANE
321
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN HUARAYA MOHO
322
PRUEBA DE BONDAJE DE AJUSTE: KOLMOGOROV‐SMIRNOV
ESTACIÓN HIDROLÓGICA PUENTE HUANCANÉ
323
ANEXO VIII
FRECUENCIA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS Y
CAUDAL MÁXIMO
324
ANÁLISIS DE FRECUENCIA ANÁLISIS DE FRECUENCIA
ESTACIÓN CRUCERO ESTACIÓN CENTRO POBLADO PROGRESO
DISTRIBUCIÓN GUMBEL DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE II PARAMETROS
Método de Máxima Verosimilitud Método de Max. Verosimilitud
TR (Años) Probab. TR (Años) Probab. Z
Xt (PP. Máx) Xt (PP. Máx)
2 0.500 39.49 mm 2 0.500 0.000 30.38 mm
5 0.200 51.62 mm 5 0.200 0.842 36.55 mm
10 0.100 59.65 mm 10 0.100 1.282 40.27 mm
25 0.040 69.80 mm 25 0.040 1.751 44.64 mm
50 0.020 77.33 mm 50 0.020 2.054 47.72 mm
100 0.010 84.80 mm 100 0.010 2.326 50.67 mm
CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE
RETORNO RETORNO
90.00 mm 60.00 mm
80.00 mm
50.00 mm
70.00 mm
60.00 mm 40.00 mm
50.00 mm
30.00 mm
40.00 mm
30.00 mm 20.00 mm
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 20 40 60 80 100
PERIODO DE RETORNO (AÑOS) PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
325
ANÁLISIS DE FRECUENCIA ANÁLISIS DE FRECUENCIA
ESTACIÓN PUCARA ESTACIÓN AZANGARO
DISTRIBUCIÓN GUMBEL DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III
Método de Momentos Método de Momentos
TR (Años) Probab. TR (Años) Probab. yt
Xt (PP. Máx) Xt (PP. Máx)
2 0.500 34.71 mm 2 0.500 8.669 29.55 mm
5 0.200 46.08 mm 5 0.200 11.380 39.70 mm
10 0.100 53.60 mm 10 0.100 12.995 47.34 mm
25 0.040 63.11 mm 25 0.040 14.873 58.09 mm
50 0.020 70.16 mm 50 0.020 16.173 66.93 mm
100 0.010 77.17 mm 100 0.010 17.403 76.52 mm
CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE
RETORNO RETORNO
80.00 mm 80.00 mm
70.00 mm 70.00 mm
60.00 mm
60.00 mm
50.00 mm
50.00 mm
40.00 mm
40.00 mm 30.00 mm
30.00 mm 20.00 mm
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 20 40 60 80 100
PERIODO DE RETORNO (AÑOS) PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
326
ANÁLISIS DE FRECUENCIA ANÁLISIS DE FRECUENCIA
ESTACIÓN MUÑANI ESTACIÓN ANANEA
DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III
Método de Momentos Método de Momentos
TR (Años) Probab. yt TR (Años) Probab. yt
Xt (PP. Máx) Xt (PP. Máx)
2 0.500 432.667 27.53 mm 2 0.500 17.668 25.86 mm
5 0.200 415.397 32.22 mm 5 0.200 14.367 32.95 mm
10 0.100 406.556 34.93 mm 10 0.100 12.822 36.91 mm
25 0.040 397.268 38.01 mm 25 0.040 11.303 41.26 mm
50 0.020 391.344 40.12 mm 50 0.020 10.391 44.12 mm
100 0.010 386.067 42.10 mm 100 0.010 9.616 46.70 mm
CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE
RETORNO RETORNO
50.00 mm 50.00 mm
40.00 mm 40.00 mm
30.00 mm 30.00 mm
20.00 mm 20.00 mm
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
PERIODO DE RETORNO (AÑOS) PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
327
ANÁLISIS DE FRECUENCIA ANÁLISIS DE FRECUENCIA
ESTACIÓN ARAPA ESTACIÓN PUTINA
DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE II PARAMETROS DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE II PARAMETROS
Método de Max. Verosimilitud Método de Max. Verosimilitud
TR (Años) Probab. Z TR (Años) Probab. Z
Xt (PP. Máx) Xt (PP. Máx)
2 0.500 0.000 33.80 mm 2 0.500 0.000 31.96 mm
5 0.200 0.842 42.32 mm 5 0.200 0.842 38.13 mm
10 0.100 1.282 47.59 mm 10 0.100 1.282 41.82 mm
25 0.040 1.751 53.94 mm 25 0.040 1.751 46.15 mm
50 0.020 2.054 58.49 mm 50 0.020 2.054 49.18 mm
100 0.010 2.326 62.91 mm 100 0.010 2.326 52.08 mm
CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE
RETORNO RETORNO
70.00 mm 60.00 mm
60.00 mm
50.00 mm
50.00 mm
40.00 mm
40.00 mm
30.00 mm 30.00 mm
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 20 40 60 80 100
PERIODO DE RETORNO (AÑOS) PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
328
ANÁLISIS DE FRECUENCIA ANÁLISIS DE FRECUENCIA
ESTACIÓN COJATA ESTACIÓN TARACO
DISTRIBUCIÓN GUMBEL DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE II PARAMETROS
Método de Momentos Método de Max. Verosimilitud
TR (Años) Probab. TR (Años) Probab. Z
Xt (PP. Máx) Xt (PP. Máx)
2 0.500 29.51 mm 2 0.500 0.000 35.28 mm
5 0.200 38.32 mm 5 0.200 0.842 47.74 mm
10 0.100 44.15 mm 10 0.100 1.282 55.91 mm
25 0.040 51.51 mm 25 0.040 1.751 66.18 mm
50 0.020 56.98 mm 50 0.020 2.054 73.79 mm
100 0.010 62.40 mm 100 0.010 2.326 81.38 mm
CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE
RETORNO RETORNO
70.00 mm 90.00 mm
60.00 mm 80.00 mm
70.00 mm
50.00 mm
60.00 mm
40.00 mm
50.00 mm
30.00 mm 40.00 mm
20.00 mm 30.00 mm
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 20 40 60 80 100
PERIODO DE RETORNO (AÑOS) PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
329
ANÁLISIS DE FRECUENCIA ANÁLISIS DE FRECUENCIA
ESTACIÓN HUANCANÉ ESTACIÓN HUARAYA MOHO
DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE II PARAMETROS DISTRIBUCIÓN GUMBEL
Método de Max. Verosimilitud Método de Max. Verosimilitud
TR (Años) Probab. Z TR (Años) Probab.
Xt (PP. Máx) Xt (PP. Máx)
2 0.500 0.000 43.69 mm 2 0.500 40.82 mm
5 0.200 0.842 55.32 mm 5 0.200 51.00 mm
10 0.100 1.282 62.58 mm 10 0.100 57.75 mm
25 0.040 1.751 71.38 mm 25 0.040 66.27 mm
50 0.020 2.054 77.71 mm 50 0.020 72.60 mm
100 0.010 2.326 83.88 mm 100 0.010 78.87 mm
CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE
RETORNO RETORNO
90.00 mm 80.00 mm
80.00 mm
70.00 mm
70.00 mm
60.00 mm
60.00 mm
50.00 mm
50.00 mm
40.00 mm 40.00 mm
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 20 40 60 80 100
PERIODO DE RETORNO (AÑOS) PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
330
ANÁLISIS DE FRECUENCIA
ESTACIÓN HIDROLÓGICA PUENTE HUANCANÉ
DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III
Método de Momentos
TR (Años) Probab. yt
Xt (PP. Máx)
2 0.500 26.167 125.80 mm
5 0.200 22.099 180.85 mm
10 0.100 20.154 215.13 mm
25 0.040 18.212 255.83 mm
50 0.020 17.028 284.33 mm
100 0.010 16.009 311.38 mm
CURVA DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE
RETORNO
320.00 mm
270.00 mm
220.00 mm
170.00 mm
120.00 mm
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
0 20 40 60 80 100
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
331
ANEXO IX
MAPAS PARA REALIZAR LA MODELACIÓN
HIDROLÓGICA
332
ANEXO X
MAPAS DE ISOYETAS
339
ANEXO XI
SECCIONES REPRESENTATIVAS
358
359
360
361
ANEXO XII
MAPAS TIRANTE HIDRÁULICO
362
ANEXO XIII
MAPAS DE RIESGO A INUNDACIONES
375