Apuntes Acceso Vascular
Apuntes Acceso Vascular
Apuntes Acceso Vascular
2011;108(3):63—65
Gaceta Médica
de Bilbao
w w w. e l s e v i e r. e s / g m b
EDITORIAL
La hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea vascular, proporcionar flujos suficientes para aportar la dosis
de la sangre que suple parcialmente las funciones renales de de HD adecuada y carecer de complicaciones.
excretar agua y solutos, y de regular el equilibrio ácido-base El acceso vascular perfecto no existe, pero el que más se
y electrolitos. No suple las funciones endocrinas, ni metabó- aproxima es la FAVI radio-cefálica.
licas renales. Es muy importante optimizar las actuaciones para reducir
Consiste en interponer entre dos compartimentos lı́quidos las complicaciones y aumentar la longevidad de la FAVI.
(sangre y lı́quido de diálisis) una membrana semipermeable, Los accesos vasculares temporales están indicados en
para lo que se utiliza un filtro o dializador. situaciones agudas o transitorias: fracaso renal agudo, enfer-
Esta técnica se inicia en España, el 25 de febrero de 1957, medad renal crónica (ERC) que precisa HD urgente sin tener
en el hospital de la Cruz Roja de Barcelona, con un riñón de aún acceso vascular permanente maduro y pacientes en HD
Kolff, modificado y construido en España. que han perdido su acceso vascular por una disfunción hasta
Las máquinas de diálisis modernas constan de una que se restablezca su uso. También son necesarios en pacien-
bomba de sangre, un sistema de distribución del baño tes en diálisis peritoneal que carecen de FAVI y requieren
diálisis y los monitores de seguridad apropiados (sistemas descanso peritoneal, en portadores de trasplante renal en
de monitorización). La bomba de sangre moviliza la sangre situación de necrosis tubular aguda o rechazo agudo severos
desde el acceso vascular al dializador y la retorna al que precisan HD y en indicaciones de plasmaféresis o hemo-
paciente. El flujo habitual en los pacientes adultos es de perfusión.
350-500 ml/min. Los accesos vasculares permanentes son necesarios en ERC
Desde el inicio de las técnicas de tratamiento renal con indicación de TRS.
sustitutivo(TRS) mediante hemodiálisis (HD) el número de Los accesos vasculares pueden ser los catéteres venosos
pacientes que precisan este tratamiento ha ido aumentando centrales y los accesos arterio-venosos como las FAVI o
progresivamente hasta situarse actualmente en torno a 1.000 injertos arterio-venosos.
pacientes por millón de población.
El acceso vascular adecuado es imprescindible para el TRS
mediante HD. Tal acceso no pudo ser posible hasta la intro- Cateteres venosos centrales
ducción de la derivación arterio-venosa de Quinton-Scribner
en 1960. La implantación de un catéter venoso central ha de consi-
En 1966, Cimino, Brescia et al. desarrollaron la fı́stula derarse cuando no ha sido posible realizar una FAVI autóloga o
arteriovenosa interna (FAVI) que continua siendo hoy en dı́a el protésica, o cuando sea necesario iniciar TRS sin disponer de
acceso vascular de elección para HD. otro acceso. Hay que tener en cuenta que su tasa de super-
La importancia del acceso vascular es tal que actualmente vivencia es más baja, la eficacia para administrar la dosis de
constituye la primera causa de ingreso en los pacientes en HD es menor y tienen un alto riesgo de infección.
HD. La situación ideal es el inicio de TRS mediante FAVI Pueden ser de doble luz transitorios, con sección en
madura, pero según diferentes autores hasta el 50% de los «doble D», cilindros coaxiales; o permanentes con anclajes
pacientes inicia HD mediante catéter venoso. de dacrón.
El acceso vascular ideal debe reunir al menos tres requi- Los catéteres permanentes tienen cuffs diseñados para
sitos: permitir el abordaje seguro y continuado del sistema ser utilizados durante periodos más prolongados y tienen
0304-4858/$ — see front matter ß 2011 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.gmb.2011.06.002
64 EDITORIAL
3. Feldman HL, Joffe M, Rosas S, Burns JE, Knauss J, Brayman K. 11. Rotellar E. 25 años de hemodiálisis. Dial Traspl. 1982;4:47—52.
Predictors of Successful Arteriovenous Fistula Maturation. Am J 12. Van Biesen W, Vanholder RRC, Veys N, Dhont A, Lamiere NH. An
Kidney Dis. 2003;42:1000—12. evaluation of integrate care approach for ESRD patients. J Am
4. Jofré R, López Gómez JM, Luño J, Pérez Garcı́a R, Rodriguez Soc Nephrol. 2000;11:116—25.
Benitez P. Tratado de hemodiálisis. 2a ed. 2006. p. 213—54.
5. Konner K, Nonnast-Daniel B, Ritz E. The arteriovenous fistula. Ángel Barba Veleza y Julen Ocharan-Corcuerab,*
J Am Soc Nephrol. 2003;14:1669—80.
6. Malovrh M. Approach to patients with ESRD who need an arte- a
Servicio de Angiologı́a y Cirugı́a Vascular,
riovenous fistula. Nephrol Dial Transplant. 2003;18 Suppl:v50—2. Hospital Galdakao-Usansolo, Galdakao, Bizkaia, España, UE
7. Malovrh M. Native arteriovenous fistula: Preopereative evalua- b
Servicio de Nefrologı́a-Hipertensión, Hospital Txagorritxu,
tion. Am J Kidney Dis. 2002;39:1218—25.
8. NFK/DOQI. Clinical Practice Guidelines for Vascular Access. Am J
Vitoria-Gasteiz, Araba, España, UE
Kidney Dis. 2001;37 Suppl 1:S137—81.
9. Ocharan-Corcuera J. 53 años de hemodiálisis. Dial Traspl. 2010; *Autor para correspondencia
30:70—1. Correo electrónico:
10. Rodrı́guez JA. Hemodialysis vascular access in incident patients JOSEJULIAN.OCHARANCORCUERA@osakidetza.net
in Spain. Kidney Int. 2002;62:1475—7. (J. Ocharan-Corcuera).