Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revista Criminalidad 60 - 2 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Elementos relevantes en la intervención

terapéutica de jóvenes que cometen infracciones


sexuales: la percepción de adolescentes chilenos
egresados de un programa especializado
Relevant elements in the therapeutic intervention of young people
who have committed sexual offences: perception of the Chilean
adolescents emerging from a specialized program
Elementos relevantes na intervenção terapêutica de jovens que
cometem infrações sexuais: a percepção de adolescentes chilenos
egressos de um programa especializado
Fecha de recepción: 2016/11/27 | Fecha concepto de evaluación: 2017/05/19 | Fecha de aprobación: 2018/01/03

Bárbara Barrientos Low Elías Escaff Silva


Psicóloga, Universidad de Chile, Psicólogo,
Santiago de Chile, Chile. Profesor Asistente de la carrera de Psicología,
barbara.barrientos@ug.uchile.cl Universidad de Chile,
Santiago de Chile, Chile.
eescaff@gmail.com

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo:  Barrientos, B. & Escaff, E. (2018). Elementos
relevantes en la intervención terapéutica de jóvenes que cometen infracciones sexuales: la percepción de adolescentes chilenos
egresados de un programa especializado.  Revista Criminalidad, 60 (2): 59-73.

Resumen
El objetivo de la investigación es estudiar la percepción proceso terapéutico. Se observó también la relevancia
de jóvenes chilenos egresados de un programa dirigido a que tiene la figura del terapeuta como elemento
adolescentes que cometen actos sexualmente abusivos. facilitador del éxito en la intervención, y la imperativa
En el estudio se aplicó una metodología de tipo necesidad de perfeccionamiento en las técnicas para
cualitativa, utilizando como instrumentos de producción abordar los contenidos asociados al reconocimiento
de información la entrevista semiestructurada y la y responsabilización del hecho abusivo. Finalmente, se
revisión documental de fichas clínicas. El análisis se concluye que es necesaria mayor investigación sobre
realizó mediante la técnica de la teoría fundamentada. las distintas trayectorias de adolescentes que cometen
Los resultados alcanzados apuntan a la importancia delitos sexuales, de modo que se generen terapias con
en la especialización de las metodologías y técnicas mayor nivel de especialización.
aplicadas, tanto en la evaluación diagnóstica como en el

Palabras clave
Delitos sexuales, tratamiento psicológico, conducta delictiva, evaluación clínica, jóvenes (fuente:Tesauro de política
criminal latinoamericana - ILANUD).

Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 59
Bárbara Barrientos Low; Elías Escaff Silva

Abstract
The objective of this investigation is to study the process. It was observed the relevance of the therapist
perception of young Chilean people; they are emerging figure as a facilitator element of the success in the
from a program addressed to adolescents who have intervention; and also the imperious necessity of
committed sexually abusive acts.This study implements enhancing the techniques to approach the contents
a qualitative methodology; semi-structured interview associated with the recognition and accountability of
and medical records document review were used as the abusive act. Finally, this concludes that further
information production instruments. The analysis was research is required with regard to the different
conducted by means of the grounded theory technique. trajectories of adolescents who have committed
The achieved results point to the importance in the sexual offences, so therapies with a higher level of
specialization of methodologies and applied techniques, specialization to be generated.
in both the diagnostic evaluation and the therapeutic

Key words
Sexual offences, psychological treatment, criminal conduct, clinical assessment, young people (source: Tesauro de
política criminal latinoamericana - ILANUD).

Resumo
O objetivo da pesquisa é analisar a percepção dos no processo terapêutico. Observaram-se também a
jovens chilenos egressos de um programa dirigido a relevância da figura do terapeuta como facilitador para
adolescentes que cometem atos sexualmente abusivos. o sucesso da intervenção e a imperativa necessidade
No estudo foi utilizada uma metodologia qualitativa, de aperfeiçoamento das técnicas para a abordagem
usando como instrumentos para a coleta de dados a dos conteúdos associados ao reconhecimento e
entrevista semiestruturada e a revisão documental de responsabilização do ato abusivo. Finalmente, conclui-
fichas clínicas.A análise realizou-se por meio da técnica de se que é necessária uma pesquisa mais ampla acerca
teoria fundamentada. Os resultados obtidos apontam das distintas trajetórias de adolescentes que cometem
a importância da especialização das metodologias e delitos sexuais, de modo que sejam fomentadas terapias
técnicas aplicadas, tanto na avaliação diagnóstica quanto com maior nível de especialização.

Palavras-chave
Delitos sexuais, tratamento psicológico, conduta criminosa, avaliação clínica, jovens (fonte: Tesauro de política
criminal latinoamericana - ILANUD).

60 Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Elementos relevantes en la intervención terapéutica de jóvenes que cometen infracciones sexuales: la percepción de adolescentes chilenos egresados de un programa especializado

o comportamientos agresivos (Finkelhor & Browne,


1. Introducción 1985; Friedrich, 1990; Marshall, 1991, citados en
Knight & Prentky, 1993). Apoyando estas ideas, existen
La vulneración de derechos de Niños, Niñas y estudios que señalan que al menos el 50% de los
Adolescentes [NNA] es aún un tema pendiente en Chile agresores sexuales adultos cometió su primer acto
y Latinoamérica. Estudios recientes informan sobre los antes de los 16 años, aunque solo un 35% de estos
altos niveles de violencia y, de manera alarmante, de la hechos estaban documentados en sus antecedentes
alta frecuencia de agresiones sexuales, una de las formas (Correa et al., 2009; Díaz, 2003, citados en Puyol &
más graves de maltrato (Fondo de las Naciones Unidas Salinas, 2013).
para la Infancia, 2016). Según el Informe de Desarrollo Si bien estos datos pueden dar indicios de la
Humano 2013-2014, la incidencia de delitos sexuales importancia de la intervención temprana con estos
en países de Latinoamérica es variada (e. g.): Argentina, jóvenes, la evidencia con respecto a la efectividad de los
7,9%, y Perú, 22,0% (Programa de Naciones Unidas tratamientos ha llevado a los investigadores a plantear
para el Desarrollo, 2013). La encuesta de prevalencia que, incluso sin tratamiento, los jóvenes de igual
de abuso sexual en población escolar en Chile señala forma desisten en su comportamiento (Letourneau
que el 7,5% de los NNA consultados han sido víctimas & Borduin, 2008). Sí se ha observado que la terapia
de algún acto abusivo de tipo sexual (Ministerio del tendría un efecto más significativo en la reincidencia
Interior y Seguridad Pública, 2013). No obstante, las por otro tipo de delitos, siendo esta mucho menor
características fenomenológicas de este tipo de delito en el grupo que recibe tratamiento (Zgoba, Kristen &
dificultan hablar de cifras exactas. El subregistro (cifra Simon, 2005).
negra) es elevado, y se estima que solo se denuncian Lussier, Van den Berg, Bijleveld y Hendrinks (2012)
entre un 15 y un 20% de los casos (Ministerio Público plantean que el haber cometido un delito sexual en la
de Chile, 2014; CAVAS Metropolitano [Centro de adolescencia no es predictor de continuar practicando
Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales], 2003; agresiones sexuales en la adultez, aunque es un factor
CAVAS, 2011). de riesgo para el comienzo de una carrera delictiva más
Los delitos sexuales son cometidos en su mayoría amplia. De este modo, la reincidencia en delitos sexuales
por hombres de mediana edad, aunque el porcentaje en la adultez estaría mediada por ciertos factores de
de agresiones sexuales por parte de jóvenes también riesgo, tales como el historial de delitos cometidos en
es importante. En el plano internacional, se ha la adolescencia, el inicio tardío de la agresión sexual
encontrado que ~20% de los delitos sexuales los o la cantidad de delitos sexuales (Nisbet, Wilson &
cometen adolescentes (Labrador, Peña & Valencia, Smallbone, 2004). Vandiver (2006) indica que si bien
2010;Weinrott, Riggan & Frothingham, 1997, citados en las investigaciones en la temática muestran que hay
Zimring, Jennings, Piquero y Hays, 2009). Chile no está un porcentaje relevante de adolescentes que cometen
ajeno a este fenómeno; según cifras de la Subsecretaría delitos sexuales, pero que no continúan con este tipo
de Prevención del Delito, en el 8,8% de los delitos de conductas en la adultez, sí es probable que sigan
sexuales, en el año 2014, el victimario era menor de cometiendo otro tipo de delitos. Dar una respuesta
18 años, y en el 2012, se llegó al 11,7%. Es así como efectiva a la problemática adquiere relevancia, no
esta problemática adquiere una doble relevancia: por solo para prevenir la ocurrencia de nuevos delitos
un lado, se hace imperativa la prevención del delito, sexuales, sino porque sería un factor que favorece la
con el fin de proteger a las víctimas, y por otro, da interrupción de otras conductas delictivas.
cuenta de la falencia del sistema de protección chileno La investigación científica respecto al tratamiento
(Servicio Nacional de Menores [SENAME]), que de jóvenes que presentan conductas sexuales abusivas
tiene como deber brindar y dar respuesta efectiva a es bastante reciente. Durante mucho tiempo solo
las necesidades de los NNA, con el fin de favorecer se extrapolaron modelos utilizados con agresores
su adecuado desarrollo psicosexual y disminuir los sexuales adultos. Actualmente, los estudios están
factores de riesgo para cometer delitos. tomando en consideración la diversidad de los jóvenes
Sumado a lo anterior, según estudios de las y su similitud con otros adolescentes que tienen
trayectorias delictivas en adolescentes, entre un 5 y comportamientos antisociales, y no con adultos
un 14% de los que cometen delitos sexuales continúan agresores sexuales (Przybylski, 2012). En este sentido,
con estas conductas en la adultez (Fréchette & LeBlanc, se ha reconocido que existen distinciones en las
1998; Rutter, Giller & Haggel, 1998, citados en Burgos, características de adultos y adolescentes, las cuales
2012). Otros estudios con agresores sexuales adultos repercuten en la forma como debe abordarse la
indican que una proporción significativa de ellos problemática, tanto en la intervención clínica como a
tuvo fantasías sexuales desviadas en la adolescencia nivel legal (Przybylski & Lobanov-Rostovsky, 2012).

Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 61
Bárbara Barrientos Low; Elías Escaff Silva

El modelo de justicia juvenil en Chile se circunscribe casos estudiados se constataba que el agresor era
al de una política criminal de prevención del delito, otro niño o adolescente, el cual generalmente no había
con fines de reintegración social. Su connotación, sido denunciado o no era imputable debido a su edad.
eminentemente pedagógica, se visualiza como un Al observar la incongruencia de tratar a víctimas y
amplio campo que permite generar mayores niveles de victimarios (derivados por tribunales de familia) bajo
respuestas diversificadas para atender la problemática la misma modalidad de intervención, surge en el 2002
de un adolescente agresor sexual. Para ello es necesaria el primer programa de intervención especializada
la implementación de programas ambulatorios de en adolescentes que presentan conductas abusivas
atención, dirigidos a que los adolescentes reorienten de carácter sexual en la Región Metropolitana,
su conducta, refuercen su autocontrol y se evite la denominado MENINF (Escaff, Asenjo, Bastías, Gálvez,
reincidencia de conductas infractoras. Maffioletti, Mandiola & Mestre, 2003). Hasta la fecha
El modelo chileno no establece un marco específico está dirigido por el Instituto de Criminología de la
para la intervención con estos jóvenes (más allá de los Policía de Investigaciones. En la actualidad existen cinco
lineamientos técnicos que elabora el SENAME). Son proyectos vigentes, dos de los mismos ejecutados por
los propios programas los que definen metodologías y la Corporación Opción, uno correspondiente a PAS
técnicas, sin comprobarse que estas sean las adecuadas, San Miguel y otro a PAS Concepción.
ni que tengan los estándares necesarios para obtener La consideración de las prácticas de los equipos
resultados exitosos. interventores con otras experiencias de atención y
Teniendo como referencia que Chile ha ratificado estudios internacionales, supuso que en el año 2008
la Convención de los Derechos del Niño en 1990, y el SENAME elaborase las primeras bases técnicas para
que, en consecuencia, se haya promulgado la Ley de el sujeto de atención PAS, las cuales fueron revisadas
Responsabilidad Penal Juvenil en el año 2005, resulta y enriquecidas en el 2012. En las bases técnicas se
insuficiente contar solo con los lineamientos técnicos establece como objetivo general de la intervención:
establecidos por el SENAME para la atención de “Contribuir a prevenir la reiteración de conductas
adolescentes en el sistema de responsabilidad penal. abusivas de carácter sexual, a través del reconocimiento
Es pertinente que se amplíe el campo de investigación y elaboración de dichos actos, el desarrollo –en los
en la temática, de modo que se permita la formulación NNA y su adulto significativo– de repertorio emocional,
de una propuesta de atención especializada para la cognitivo y conductual alternativo para enfrentar
población de adolescentes que presenta conductas situaciones de riesgo, y la resignificación de experiencias
sexuales abusivas. de vulneración en NNA víctimas de maltrato o abuso
En el contexto latinoamericano, son escasos los sexual”  (SENAME, 2012, p. 6).
estudios respecto a modelos de tratamiento efectivos, Los objetivos específicos planteados por el
que se adecuan a las características socioculturales SENAME (2012) son: (i) interrumpir el desarrollo de
específicas de los jóvenes. La tendencia hoy apunta conductas abusivas de carácter sexual, mediante el
hacia la utilización de formas de tratamientos que reconocimiento y elaboración de estas; (ii) favorecer
estén validados científicamente, a través de estudios el desarrollo de un repertorio emocional, cognitivo y
rigurosos que den cuenta de los resultados obtenidos, conductual, que le permita al adolescente hacer frente a
y en los cuales se realice seguimiento a los usuarios situaciones de riesgo; (iii) facilitar al adulto significativo
una vez egresados de los programas. la comprensión de la agresión sexual y desarrollar
herramientas que permitan apoyar al adolescente; (iv)
1.1. Programa de Intervención para favorecer la resignificación de experiencias previas
Adolescentes que Cometen Actos de victimización, tales como maltrato o abuso, y (v)
desarrollar acciones de seguimiento para prevenir una
Abusivos de Carácter Sexual [PAS] nueva conducta abusiva de carácter sexual o cualquier
otra vulneración de derechos.
Los programas terapéuticos en Chile, que se enfocan La tipificación de las conductas que son tratadas en
en adolescentes que cometen actos abusivos de los programas PAS viene definida por el marco jurídico
carácter sexual, tienen un origen reciente y se chileno. Las vías de ingreso al programa son a través
enmarcan dentro de la oferta programática del de tribunal de familia, tribunal de garantía o como
SENAME en el nivel reparatorio, dentro de su área sanción en medio libre de la Ley de Responsabilidad
de Programas de Intervención Especializada. Estos Penal Adolescente. El código penal clasifica los delitos
surgen a partir de la necesidad observada durante la sexuales en tres categorías: violación, estupro y abuso
ejecución de programas de reparación a víctimas de sexual. Para los fines de esta intervención, no se realizó
maltrato grave y abuso sexual. En la mayoría de los una clasificación de los jóvenes según el delito, sino

62 Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Elementos relevantes en la intervención terapéutica de jóvenes que cometen infracciones sexuales: la percepción de adolescentes chilenos egresados de un programa especializado

que esta se estructuró con base en las necesidades y interrupción de la conducta abusiva, y se guía por los
características particulares de cada caso. lineamientos técnicos del SENAME.
Intensidad, metodología y ámbitos para trabajar en la El enfoque metodológico utilizado se basa
intervención serán definidos a partir de una evaluación principalmente en el modelo de base cognitivo-
previa al ingreso del NNA al programa, tomando en conductual CAS-R, aunque las técnicas y metodologías
consideración los factores de riesgo para la reiteración utilizadas dependen de cada terapeuta. La intervención
de conductas sexualmente abusivas (SENAME, 2012). familiar es realizada por el/la profesional trabajador/a
Se espera que las metodologías utilizadas posean social en sesiones individuales semanales con el
una perspectiva integral y comprensiva, y con ello adulto significativo del joven, y se abordan temáticas
considerar sus prácticas dentro del contexto familiar referentes a habilidades parentales y relativas a
y sociocultural en que se desarrollan. Se recomienda evitar situaciones de riesgo para la ocurrencia de la
utilizar metodologías flexibles, que se adecuen a las conducta sexual abusiva. Al trabajo grupal asiste el
necesidades y el perfil de cada adolescente, incluyendo joven, en conjunto con su adulto significativo. Este
intervenciones individuales, grupales y familiares taller contempla tres fases, en las que se trabajan los
(SENAME, 2012). siguientes contenidos: (i) desarrollo de empatía con la
Según la primera evaluación de los programas víctima; (ii) identificación del patrón de agresión sexual
PAS, realizada por el área de Evaluación y Supervisión personal, a través de la aplicación del modelo de cadena
del SENAME en el año 2013, los distintos equipos de eventos, y (iii) desarrollo de habilidades para evitar
interventores utilizan modelos ecológicos o la reincidencia (Corporación Opción, 2013). Estos
ecosistémicos, a diferencia de uno de ellos, que contenidos son tratados en las sesiones y organizados
emplea un marco cognitivo conductual. Para explicar en los siguientes módulos: (i) reconocimiento de
el surgimiento de la conducta abusiva, existe consenso emociones en sí mismo y en los otros; (ii) superación
en los distintos proyectos. Se sostiene que la mejor de distorsiones cognitivas que justifican o minimizan
forma es abordar la temática desde una perspectiva el abuso; (iii) desarrollo de empatía hacia la víctima;
comprensiva e integral, y no centrar la responsabilidad (iv) reconocimiento del abuso sexual, cometido con
solamente en las características individuales del joven. coherencia ideo-afectiva, y (v) desarrollo de habilidades
Esto último se condice con el cambio de perspectiva para resolver conflictos y enfrentar la sexualidad sin
de la intervención a nivel internacional, donde se ha dañar ni dañarse.
optado por una mirada no solo centrada en los factores El modelo descrito fue desarrollado por la
individuales, sino dando relevancia también a los Corporación Opción desde el año 2004, en el contexto
distintos sistemas y contextos del joven (Miner, Borduin, del proyecto “Diseño, aplicación y transferencia de
Prescott, Bovensmann, Schepker, Du Bois et al., 2006). modelos de intervención educativa para adolescentes
infractores de Ley Penal, en el marco de la ejecución
1.2. Modelo de intervención del Programa de medidas no privativas de libertad”, financiado con
PAS San Miguel: Programa de fondos de la Comisión Nacional para la Investigación
Científica y Tecnológica (CONICYT), vía concurso
Tratamiento para el Control de la público ante el Fondo de Fomento al Desarrollo
Agresión Sexual [CAS-R]. Científico y Tecnológico (FONDEF). Esta investigación,
llevada a cabo por Opción, contempló las experiencias
El modelo de intervención utilizado en el Programa internacionales en la temática de Save The Children
PAS San Miguel se articula con base en una primera de España, el Instituto Giarreto de Estados Unidos y
etapa diagnóstica (duración, ~3 meses). En esta, la dupla la experiencia del Programa de Ofensores Sexuales
psico-social realiza, primero, una evaluación del joven Juveniles de Costa Rica (Corporación Opción, 2013).A
en torno a los indicadores de riesgo de reiteración partir del 2009, en el marco de la ejecución de medidas
de la conducta abusiva; segundo, una indagación en y sanciones de la Ley 20.084 de Responsabilidad
temáticas que pudiesen ser relevantes en cada caso. Penal Adolescente, se aplica en programas de salidas
Como resultado de esta evaluación, se co- alternativas, en el contexto de la suspensión condicional
construye un plan de intervención en conjunto con del proceso. En el año 2013 se revisa y actualiza el
el joven y la familia. Este se desarrolla mediante tres modelo CAS, a partir de la evidencia recogida en Chile
modalidades: individual, familiar y taller grupal. La y la experiencia comparada, y surge el CAS-R, el cual
intervención individual se realiza por el/la profesional es implementado en programas de Libertad Asistida
psicólogo/a en sesiones semanales, y se abordan las de Salidas Alternativas y los programas PAS para NNA
temáticas establecidas en el plan de intervención. que presentan conductas abusivas de carácter sexual.
El proceso terapéutico tiene como eje central la El programa también contempla una etapa de

Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 63
Bárbara Barrientos Low; Elías Escaff Silva

seguimiento, la cual debe ser realizada por el terapeuta 2.2. Población y muestra
a cargo de cada caso, en tres periodos de tiempo, 6, 12 y
24 meses, luego del egreso del joven de la terapia. Para La muestra de trabajo fue de tipo intencionado; por
este objetivo existe un instrumento de seguimiento, tanto, en concordancia con la perspectiva metodológica
consistente en un cuestionario estándar elaborado cualitativa intencionada, se incluyeron en el estudio los
con base en los logros de los objetivos terapéuticos; sujetos que cumplieron con ciertas características o
de este modo se abordan las distintas áreas tratadas criterios. Según Patton (1988), se trataría de un muestreo
en la intervención (cognición, emoción y conducta). de caso típico, porque se buscan intencionalmente
A partir de lo dicho en los párrafos anteriores, se casos que permitan conocer los aspectos más comunes
planteó la pregunta-guía de esta investigación: ¿Cuáles de la realidad objeto de análisis.
son los elementos relevantes de una intervención La población del estudio estuvo conformada
terapéutica para jóvenes que cometen delitos por los adolescentes egresados del Programa para
sexuales? Con base en esto, el estudio se estructuró Adolescentes que presentan Conductas Abusivas de
en dos objetivos concretos: (i) caracterizar a los Carácter Sexual, PAS San Miguel, perteneciente a la
jóvenes egresados del Programa PAS, y (ii) conocer Corporación Opción, en funcionamiento desde abril
la percepción de los jóvenes egresados del Programa del 2013 hasta agosto del 2015. Se establecieron los
PAS con respecto a la intervención y a los cambios siguientes criterios de inclusión, para cumplir con los
individuales y familiares observados. objetivos de la investigación y con las disposiciones
fijadas por el Programa PAS: a) tener un tiempo de
egreso del programa igual o superior a seis meses; b)
2. Metodología haber egresado por cumplimiento de los objetivos del
programa, y c) vía de ingreso al programa mediante
2.1. Tipo de investigación y enfoque orden del Tribunal de Familia o Centro de Medidas
metodológico Cautelares.
En el criterio b) se excluyeron los casos que
Este estudio corresponde a una investigación egresaron por falta de adherencia al programa, con
exploratoria y descriptiva. Exploratoria, en tanto participación intermitente o nula. Se adoptó esta
busca ahondar en una temática poco estudiada en decisión por normativa interna de la institución, ya que
el contexto chileno, y extraer elementos relevantes no es posible contactar los casos que no participaron
que puedan ser abordados en investigaciones futuras. en el programa y, además, porque al no haber
Descriptiva, porque tiene como objetivo caracterizar a cumplido con el proceso, difícilmente se podría haber
la población objetivo y especificar la percepción de los obtenido una evaluación acerca de las metodologías y
jóvenes acerca de los posibles efectos de la intervención contenidos abordados en las sesiones.
recibida. El estudio se puede enmarcar también dentro La población estuvo constituida por 76 jóvenes
del paradigma de investigación cualitativa, debido a egresados desde abril del 2013 hasta agosto del 2015.
que presenta interés en comprender la percepción e Tras la aplicación de los criterios de inclusión, la muestra
interpretación de los sujetos frente a la intervención se redujo a 18, y sobre esta se seleccionaron los
terapéutica recibida. Desde este paradigma, no existe jóvenes que pudieron ser contactados y que aceptaron
una realidad universal. Esta es construida por los participar voluntariamente en la investigación, de
sujetos en su interacción con el mundo, de modo modo que el número se redujo a seis jóvenes. Para
que existen múltiples interpretaciones de la realidad efectos de la caracterización de la población objetivo,
(mutables a través del tiempo). El objetivo de este se consideraron los 18 adolescentes, porque se tuvo
tipo de aproximación es conocer y comprender dicha acceso a la ficha clínica para conocer los antecedentes
construcción en un momento y contexto particular relevantes.
(Pérez Serrano, 1994).
El enfoque cualitativo aplicado para realizar la 2.3. Técnicas de producción de
caracterización de la población se combinó con el uso información
de herramientas provenientes del enfoque cuantitativo.
Concretamente, se aplicaron los estadísticos a) Revisión de antecedentes de la ficha clínica
descriptivos simples del rango, la moda y el promedio.
La ficha clínica de cada adolescente usuario del
Programa PAS San Miguel contiene información
en tres niveles: (i) datos personales y familiares del
joven; (ii) diagnóstico y objetivos de la intervención,

64 Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Elementos relevantes en la intervención terapéutica de jóvenes que cometen infracciones sexuales: la percepción de adolescentes chilenos egresados de un programa especializado

y (iii) información sesión a sesión del proceso de contempla tres etapas de codificación de los datos:
intervención; informes a tribunales de familia, de egreso abierta, axial y selectiva. Sin embargo, de acuerdo con
o evaluaciones provenientes de otras instituciones el alcance que pretende la presente investigación, solo
de la red. De esta fuente de información también se se realizaron la codificación abierta y axial.
obtuvieron datos sociodemográficos de la población
estudiada. 2.5. Consideraciones éticas
b) Entrevista semiestructurada La garantía del carácter anónimo y voluntario de la
participación se aseguró con la elaboración de un
Para cumplir con los objetivos de la investigación, documento que comunicaba al entrevistado (i) los
se decidió utilizar la técnica de la entrevista objetivos de la investigación, (ii) el uso que se le daría
individual semiestructurada, porque permite obtener a la información proporcionada, y (iii) la forma en que
información de carácter cualitativo mediante los se llevaría a cabo la entrevista, incluyendo que esta
relatos de los jóvenes. Estos expresan su propia sería grabada en audio. En este mismo documento se
perspectiva sobre las experiencias vividas, a través expresa claramente el resguardo de la identidad del
de un diálogo cara a cara con el/la investigador/a. La joven y la confidencialidad de los datos obtenidos. Este
entrevista se elaboró con un guion-base orientado consentimiento fue firmado por el participante, y por el
a cumplir los objetivos propuestos. Se dejó también adulto responsable si el joven tenía menos de 18 años.
un espacio para ahondar en otras temáticas que
pudiesen surgir desde los propios adolescentes. El
carácter semiestructurado otorga condiciones de 3. Resultados
flexibilidad y libertad que permiten al entrevistador
ordenar las preguntas de manera que se adecuen a En la primera parte de los resultados se presenta
los/as participantes, elaborar otras adicionales para una descripción de las características de los jóvenes
precisar conceptos que se presenten confusos o dar egresados del programa (18), y luego, de los seis que
libertad al entrevistado para responder en sus propios fueron entrevistados. A continuación, se aborda su
términos, o, en su defecto, no responder determinadas percepción con respecto a los ejes planteados, según
preguntas (Gainza, 2006). los objetivos del estudio.
Los ejes temáticos propuestos para la investigación
fueron: (i) percepción de los jóvenes respecto a la 3.1. Caracterización de los jóvenes
intervención (metodologías y técnicas); (ii) percepción egresados del Programa PAS
de cambio individual; (iii) percepción de cambio
familiar, y (iv) percepción sobre los contenidos 3.1.1. Características individuales
abordados en terapia (identificación de emociones,
concepto de abuso, desarrollo de empatía hacia la De los 18 jóvenes egresados del programa y que
víctima, distorsiones cognitivas que justifican el abuso cumplieron con los criterios de inclusión, todos eran
y habilidad para la resolución de conflictos). de sexo masculino, con edades al ingresar al Programa
PAS que fluctúan entre los 11 y los 17 años; se
2.4. Técnica de análisis de la información observó una mayor frecuencia en el rango de 12-15
años (77,7% de los casos).
Esta técnica correspondió a la teoría fundamentada, La escolaridad al momento del ingreso al programa
procedimiento que se basa en un método que hace era del 100% de los jóvenes. El 33,3% presentan un
posible analizar los datos que se producen en una atraso escolar de 1 a 3 años. Al momento del egreso,
investigación, y generan conocimiento que ayuda a el 16,7% de los jóvenes habían desertado del sistema
aumentar la comprensión de un determinado fenómeno escolar, y en la actualidad no están asistiendo a ningún
(Strauss & Corbin, 2002). La teoría fundamentada establecimiento educacional. La composición familiar
tiene como supuesto que el investigador no comienza es de tipo biparental en un 50%, monoparental en el
un estudio con suposiciones a priori, sino que deja que 38,9% y en condición de orfandad en el 11,1%. En este
desde los mismos datos obtenidos en la recolección caso los jóvenes viven con una familia extensa.
de información surjan conceptos, hipótesis y teorías. El El 16,7% de los entrevistados tienen una historia
análisis se desarrolla mediante etapas sucesivas, desde de victimización sexual. Otro 16,7% presentan
la configuración de categorías hasta la generación de diagnóstico de trastorno psiquiátrico. Ninguno
un modelo comprensivo general acerca del tema de manifiesta consumo problemático de drogas o alcohol,
investigación (Strauss & Corbin, 2002). Este proceso ni tampoco antecedentes judiciales por delitos

Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 65
Bárbara Barrientos Low; Elías Escaff Silva

anteriores a la causa de derivación, tanto por delito 3.3. Percepciones de los jóvenes
sexual como por otro tipo de falta. egresados del Programa PAS
3.1.2. Características del delito 3.3.1. Evaluación del proceso de intervención

Todos los jóvenes habían ingresado al programa por Es predominante la visión positiva que tienen los
delito de abuso sexual o violación, y el más frecuente jóvenes del Programa PAS, así como de su participación,
fue el primero de estos. El sometimiento para acceder independientemente del significado que otorgan al
a la víctima fue, mayoritariamente, a través de formas motivo por el cual ingresan. Esta visión favorable es
no violentas (e. g., coerción, manipulación o seducción). alentada por la valoración positiva de la figura del
Solo un caso hizo uso de la fuerza física. En el 50% terapeuta, de quien destacan el buen trato y cercanía,
de los jóvenes la ofensa sexual había ocurrido en más elemento relevante para que ellos se sintieran en
de una oportunidad, y en el 11,1% de los casos había confianza y permitieran al terapeuta indagar en sus
más de una víctima. La mayoría de los adolescentes problemáticas.
reconocen haber cometido el hecho (83,3%). El 27,8% Los jóvenes también percibieron el proceso
minimizan o justifican la acción. En el 100% de los terapéutico como una instancia de aprendizaje. Para
casos la víctima es conocida o familiar, y se observa los entrevistados, el programa fue la primera instancia
una leve inclinación hacia la relación intrafamiliar, con donde conversaron sobre temáticas referentes a
un 55,5% de los casos. sexualidad, aspecto que contribuyó a la comprensión
del acto sexual abusivo desde la perspectiva de la
3.1.3. Nivel de participación en el programa víctima, pero también para aprender estrategias que
eviten futuras reiteraciones de actos abusivos. Los
El tiempo de participación de los jóvenes en la jóvenes manifiestan, por el contrario, cierta dificultad
intervención, desde que ingresan hasta la fecha para comprender conceptos abstractos. El uso de
de egreso, tiene un promedio de 17,5 meses. La términos alejados de su lenguaje habitual genera
proporción de sesiones realizadas fue de 27 para la incomodidad y, en consecuencia, una disminución del
modalidad individual y 17 para las sesiones con el interés por el tema.
adulto o cuidador responsable. En la intervención de En el taller grupal se observó una valoración
tipo grupal, el promedio fue de 12 talleres, mientras positiva de las técnicas lúdicas (e. g., juegos), lo cual
que el 22,2% de los jóvenes egresados no logran la facilitó la profundización de temas más complejos
adherencia a esta modalidad. desde una perspectiva más adaptada a su visión de
mundo. No obstante, los talleres de las sesiones
3.2. Características de los entrevistados grupales también generaron entre los jóvenes cierta
incomodidad al momento de indagar sobre la agresión
En relación con los seis adolescentes entrevistados, sexual, o temáticas personales. Para contrarrestar este
todos eran de sexo masculino, con edades entre los aspecto, destaca el setting de las sesiones individuales,
15 y 18 años; el tipo de familia era biparental en tres de al producirse un ambiente propicio para profundizar
los casos, y tres de ellos vivían solo con un progenitor en los aspectos que generan más dudas y complejos
y familia extensa; en cuanto a la escolarización, tres de trabajar en las sesiones grupales.
se encontraban en el sistema escolar, y tres habían “Sí, me gustaban porque eran súper abiertas, me
desertado y en la actualidad no tenían actividad. Por daban confianza, me escuchaban. Por ejemplo, cuando
otro lado, tres presentan historia de victimización hablaban de sexualidad, un día yo les dije que me
sexual, uno con diagnóstico de trastorno psicológico, gustaría que dijeran cómo se hacían las cosas, porque
y no se observa consumo problemático de alcohol o hablaban mucho de que había que cuidarse, pero
drogas en ninguno de los jóvenes. En promedio, habían no decían cómo; entonces, ellas me escucharon y
egresado del programa hacía ocho meses. estuvimos hablando sobre eso toda la sesión (…) eran
simpáticas”  (entrevistado 5).

3.3.2. Percepción de cambio individual

Los efectos o cambios percibidos por los adolescentes,


como consecuencia de su participación en el programa,
están asociados principalmente al fortalecimiento de
habilidades que antes de la terapia estaban disminuidas.

66 Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Elementos relevantes en la intervención terapéutica de jóvenes que cometen infracciones sexuales: la percepción de adolescentes chilenos egresados de un programa especializado

Esto se expresa en un cambio en el comportamiento: “Porque me daba vergüenza, creía que me iba a retar.
i. Habilidades en la resolución de conflictos: Pero me di cuenta de que no es así, de que puedo hablar
incorporación de estrategias y herramientas con ella de todo, que me entiende”  (entrevistado 1).
para afrontar situaciones problemáticas de “(…) sí, sí sirvió, porque antes no conversábamos con mi
forma no violenta, lo que se observa en una mamá de cosas de la sexualidad, nos daba vergüenza,
disminución significativa en las reacciones y y ahora no, le pregunto de todo”  (entrevistado 1).
comportamientos agresivos. Esto favorece una Algunos jóvenes perciben el trabajo en habilidades
mejor percepción de sí mismos. parentales, realizado en terapia con los padres, por
ii. Habilidades sociales: mejores capacidades ejemplo, en la incorporación de herramientas para
de comunicación, lo que se expresa en la actuar ante las necesidades de sus hijos:
profundización en la relación con los adultos “(…) en cómo aconsejarme, cómo expresaba yo las
significativos y menor inhibición en las cosas; por ejemplo, cuando yo pasaba mucho tiempo
interacciones sociales con los pares. Mayor encerrado, me preguntaba qué me pasaba, si estaba
expresión de emociones y exteriorización de bien, a eso también lo ayudó”  (entrevistado 6).
los problemas, lo cual favorece la búsqueda Esto se refleja también en que los padres
activa de ayuda en los adultos y pares. adquirieron mejores estrategias de resolución de
iii. Incorporación de valores prosociales: conflictos familiares, lo cual se asocia con un aumento
importancia en la visualización de las necesidades en el control de impulsos:
del otro, fomento del respeto y preocupación “(…) sí, mi mamá también era muy cascarrabias,
por generar bienestar en quienes los rodean. y ahora no, como que intenta conversar las cosas,
iv. Percepción responsable de la sexualidad: antes mandaba todo a la mierda, no más, no le
naturalización de la temática e incorporación importaba”  (entrevistado 6).
de conocimiento clave, que permite asumir la “(…) en ser menos arrebatado, antes era muy
sexualidad de una forma más responsable, con arrebatado, ahora no tanto”  (entrevistado 5).
lo que se genera también mayor disposición a
conversar del tema. 3.3.4. Percepción con respecto al hecho abusivo
v. Control de impulsos: con respecto a la
conducta sexual abusiva, mayor anticipación Los jóvenes reconocen el motivo por el cual
a las consecuencias negativas de las acciones, ingresaron al PAS, y lo asocian con sentimientos
aumento en la capacidad para identificar de culpa. Incluso algunos habían realizado ciertas
situaciones de riesgo para cometer abusos y conductas reparatorias con la víctima; por ejemplo,
frenar la conducta a tiempo. Visualización del pedir disculpas. Sin embargo, a pesar de que los
otro y la importancia del consentimiento para jóvenes reconocen el hecho, en su discurso minimizan
iniciar una relación sexual. lo ocurrido, restándole importancia, evadiendo la
“(…) en aprender a detectar y evitar situaciones, responsabilidad y tendiendo a justificarlo.
para qué caer en eso, en pensar las consecuencias de “(…) en parte sí, o sea, sí sé que fue abuso, pero creo
los actos. A no ser tan impulsivo, a pensar antes de que no debería darse el mismo castigo para todos,
actuar”  (entrevistado 5). porque yo creo que no fue algo tan grave. Es un delito
“(…) que me enseñaron a no cometer abusos, me y se tiene que pagar, pero debería tener distinto peso
sirvió para aprender a pensar más antes de hacer dependiendo de la gravedad”  (entrevistado 5).
las cosas, a no ser tan impulsivo y a no ser tan “(…) no tuvo mucha importancia en mi vida, ya ni me
agresivo”  (entrevistado 1). acuerdo de eso, fue algo, no más. Haber estado aquí
fue positivo”  (entrevistado 5).
3.3.3. Percepción de cambio familiar Los jóvenes relacionan el impacto del hecho
abusivo en sus vidas, principalmente, a nivel familiar;
El cambio a nivel familiar está asociado al efecto de señalan como consecuencia más importante de
la terapia en potenciar los lazos afectivos entre los sufrimiento el causado a la familia por el proceso
miembros del grupo familiar, lo que se expresa en la judicial. El riesgo de separación familiar también figura
percepción de mayor unión y cercanía. como motivo de temor entre los entrevistados.
“(…) en realidad siguen igual, solo que ahora “Que estuvo mal, que la embarré, que no debí haberlo
están más unidos, antes era cada quien por su hecho y que separé una familia por mi culpa. (…) en
lado”  (entrevistado 5). realidad para mi mamá y para mi primo también; mi
Esto a su vez genera mayor confianza y apertura mamá era muy apegada a esa familia y pasaba mucho
para conversar con los adultos significativos: tiempo con ellos, yo pasaba más con mi papá; entonces

Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 67
Bárbara Barrientos Low; Elías Escaff Silva

mi mamá pasaba mucho tiempo con ellos, y al separarse habitual, lo cual manifestó el inicio de una configuración
mi mamá estaba muy mal”  (entrevistado 6). de identidad en torno al delito.
El concepto de abuso de los jóvenes estuvo muy
relacionado con el hecho de haber realizado una
acción sin consentimiento del otro: 4. Discusión y conclusiones
“(…) es pasar a llevar a alguien, hacer algo que la
persona no quiere hacer”  (entrevistado 1). La discusión y conclusiones fueron desarrolladas a
Se observó también un caso con distorsiones partir de la pregunta de investigación y los objetivos
cognitivas asociadas a discriminación de género, al del estudio. Desde esa perspectiva, se observa
manifestar el sujeto que una víctima mujer puede que las percepciones de los adolescentes están
buscar ser abusada si usa determinada ropa o si hace vinculadas al contexto e historia de vida de cada
algo para provocar: joven. En concordancia con lo planteado desde
“Yo igual ayer vi cómo a cinco niñas que salían del el constructivismo, la realidad es configurada de
colegio y se ponían a lesear ahí, yo le dije al caballero, forma particular por cada sujeto, con base en (i) las
al que es portero en el colegio, si se las llegaran a características del contexto histórico-social en el cual
violar, después van a decir que yo venía saliendo está inserto, y (ii) las experiencias vividas, lo que irá
del colegio, andan puro leseando, y leseando a la determinando su forma de pensar y actuar.
gente”  (entrevistado 3). Los resultados referentes a la caracterización
En el desarrollo de empatía hacia la víctima, se de los jóvenes egresados confirman los hallazgos
observa que los jóvenes son capaces de reconocer de otras investigaciones, y apoyan la idea de la gran
sentimientos que experimenta una víctima. Estos diversidad de características que presentan aquellos
se relacionan con sentimientos de indefensión, adolescentes que cometen agresiones sexuales, lo que
vulnerabilidad y tristeza, rabia e ira: dificulta establecer un perfil único. Estos resultados
“(…) porque puede andar llorando, incluso se puede se aproximan a la explicación del surgimiento de la
llegar hasta matar, porque debe estar molesta de que conducta abusiva en adolescentes, por la compleja
todos abusen de ella, no se puede defender, donde los interacción de múltiples factores (Leversee, 2010).
otros son más fuertes”  (entrevistado 1). Las características del delito coinciden con la
Los jóvenes creen que las consecuencias en las fenomenología de las agresiones sexuales adolescentes,
víctimas son a largo plazo y de forma permanente. y el delito más frecuente es el abuso sexual. En todos
Desde su visión, la víctima queda marcada de por los casos, las víctimas fueron niños/as más pequeños, y
vida por el hecho. Esto se reflejaría en la dificultad pertenecientes en su mayoría al círculo familiar. Estas
para olvidar la situación vivida y en los cambios que características derivan en que la forma de sometimiento
generaría en la forma de ser de la víctima, quien tendría fuese mediante formas coercitivas y aprovechando
mayores dificultades para relacionarse y confiar en los las condiciones de oportunidad. A diferencia de lo
otros. En los casos de jóvenes que también fueron encontrado en estudios internacionales (Rich, 2011;
víctimas, estas percepciones están influenciadas por Díaz, 2003), donde la mayoría de las víctimas son de
sus propias vivencias de vulneración. sexo femenino, en esta investigación el 75% de las
“(…) en que empieza a desconfiar de los demás, víctimas fueron de sexo masculino. Del mismo modo,
es como que se aísla, comienza a ser una persona en este estudio el 50% de la muestra presentó más
solitaria, más callado, más triste”  (entrevistado 6). de una ofensa sexual. Ambos aspectos concuerdan
con los hallazgos de otras investigaciones nacionales
3.3.5. Otros contenidos emergentes (Rodríguez & Tobar, 2011). Estos datos pueden dar
cuenta de características particulares que puede tener
De las entrevistas surgen, además, contenidos el contexto chileno, y que inciden en la forma de
referentes a características individuales, familiares y del ocurrencia de las agresiones sexuales.
contexto de los jóvenes, que se consideran relevantes. El modelo de intervención que utiliza el Programa
Entre estos destaca un ambiente familiar negativo, PAS proviene de un enfoque comprensivo basado en
marcado en algunos casos por relaciones conflictivas la utilización de metodologías flexibles, que buscan
con los progenitores o con las personas con las que adecuarse a las características de cada joven. Los
viven (e. g., consumo de drogas por parte de los padres jóvenes pueden ser mejor comprendidos dentro de
y relaciones familiares deterioradas). sus contextos familiares y sociales; por lo tanto, un
Igualmente, se constató un alto involucramiento en enfoque holístico, que abarque la mayor cantidad de
situaciones de riesgo y violencia. Se observó, incluso, esferas del adolescente, es la forma de intervención
que en un caso el comportamiento delictual era con mejores resultados en esta población (Przybylski,

68 Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Elementos relevantes en la intervención terapéutica de jóvenes que cometen infracciones sexuales: la percepción de adolescentes chilenos egresados de un programa especializado

2012; Miner et al., 2006). En este sentido, como (ii) establecer los factores que pueden estar
complemento a la intervención psicoterapéutica contribuyendo al desarrollo de comportamientos
individual y socioeducativa familiar, se utiliza la sexuales ofensivos, y (iii) generar cambios en la
psicoeducación mediante el taller grupal. estructura familiar para evitar el resurgimiento
En la relación del modelo aplicado y la percepción de estas conductas.
de los adolescentes, se observó: Sin embargo, destaca la baja e irregular
1. Que la intervención psicoterapéutica grupal participación de los adultos significativos o
es percibida como una instancia provechosa, cuidadores en la intervención, lo cual da cuenta
que permite reforzar la comprensión de los del bajo involucramiento de las familias en el
contenidos trabajados en sesión individual. proceso terapéutico. Esto se puede relacionar
También se valoró la forma didáctica de la con la complejidad para aceptar la ocurrencia del
metodología utilizada, lo cual favorece el hecho abusivo por parte de las familias, aunque
interés de los jóvenes por participar. Las también hay jóvenes que provienen de familias
sesiones grupales generaron cierta ansiedad e con múltiples problemáticas. En otros casos hay
incomodidad cuando se abordaron temáticas ausencia de figuras significativas que los apoyen
directamente asociadas a la agresión sexual. de forma constante en el proceso terapéutico.
En este aspecto, el setting es un elemento muy Diversos estudios sugieren que la forma de
importante para que los grupos operativos intervención que ofrece mejores resultados en
funcionen; este debe ser un espacio controlado estos casos es una amplia, en la cual se abarquen
y seguro, en el cual los adolescentes se sientan todos los contextos del joven (Letourneau
cómodos para expresar sus ideas y sentimientos & Borduin, 2008). Los equipos PAS también
(Rich, 2011). Pam y Kemker (1993, citados en manifiestan que la participación de la familia
Rich, 2011) plantean que todo individuo en es relevante y necesaria para una intervención
un grupo siente algún nivel de ansiedad a la exitosa. Es pertinente, por tanto, ahondar
evaluación y aceptación social. Para ser capaces este aspecto en futuras investigaciones, con el
de tolerarlo y que ocurra el aprendizaje objetivo de conocer los elementos que dificultan
interpersonal, debe existir una estructura con la adherencia de las familias a la intervención.
base en una red de apoyo y protección. En los 3. Existe una ausencia de lineamientos desde el
grupos operativos resulta fundamental la labor SENAME con respecto a las técnicas que se
del terapeuta o coordinador, quien debe lograr deben emplear en la terapia. Urge clarificar
que la comunicación entre los participantes del cuáles serían las que se utilizarían, tanto en la
grupo ocurra de forma didáctica, conjugando etapa diagnóstica como en la intervención. Existe
aprendizaje y operatividad (Pichón-Riviere, también una falta de conocimiento científico
1983, citado en Corporación Opción, 2013). validado sobre las técnicas que pudiesen adecuarse
2. Que la intervención familiar desde el modelo más a las características específicas de esta
CAS-R utiliza un enfoque psicoeducativo, y población, especialmente para que consideren las
solo el 57% de los programas PAS realizan particularidades de la etapa evolutiva en que se
una labor específica en habilidades parentales encuentran. Según la percepción de los jóvenes,
que se relacionen con la hipótesis explicativa estos adhieren más a las instancias donde debían
del surgimiento de la conducta sexual abusiva conversar con el terapeuta. Los adolescentes
(SENAME, 2014). manifestaron cierta dificultad para comprender
Desde otras perspectivas teóricas, se los significados de los conceptos abstractos
postula que una forma más integral de abordar trabajados en sesión, interpretándose que es
la intervención con las familias es a través de debido a la etapa de desarrollo cognitivo en que
una psicoterapia familiar (Rich, 2011). Este se encuentran. Esta se enmarca en un proceso
planteamiento se fundamenta en que las de adquisición del pensamiento operacional
creencias y valores de las familias influencian el formal, es decir, de alejarse de sus experiencias
comportamiento y la forma de relacionarse de personales para comenzar a considerar los
sus miembros, que en última instancia pueden conceptos lógicos y las posibilidades que no se
contribuir al surgimiento de conductas sexuales pueden observar (Piaget, 1958). En este sentido,
inapropiadas (Barnes & Hughes, 2002, citados en la evaluación y tratamiento desde una perspectiva
Rich, 2011). El objetivo de la intervención familiar del desarrollo es uno de los estándares mínimos
presenta una triple perspectiva: (i) ayudar a las que se deben considerar al momento de
familias a identificar los patrones disfuncionales; intervenir con adolescentes. Este debe ser un

Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 69
Bárbara Barrientos Low; Elías Escaff Silva

elemento transversal, ya sea para comprender Respecto a los cambios percibidos por los jóvenes,
su conducta, como también para planificar las se observa que estos pueden ubicarse en las áreas
estrategias y técnicas de intervención (Miner et social, afectiva y sexual. Otros estudios apuntan estas
al., 2006). mismas áreas como las principales para tomar en cuenta
4. Un elemento fundamental en la intervención, en adolescentes que cometen agresiones sexuales
y uno de los principales objetivos planteados (Finkelhor, 1984; Marshall & Barbaree, 1990; Ward &
desde las bases técnicas del SENAME, es la Siegert, 2002, citados en Seto & Lumiere, 2010). Se
responsabilización por el acto sexual abusivo. podría afirmar que, en general, la intervención ayuda
Los adolescentes perciben que hablar sobre a mejorar su autoimagen, a adquirir un mayor control
este tema en sesión genera mucha ansiedad de impulsos y a potenciar las habilidades sociales y
y sentimientos de incomodidad, lo cual se las herramientas de expresión emocional. Trabajar en
manifiesta de forma más intensa en las primeras la intervención para aumentar el control de impulsos
sesiones. Conducir a los jóvenes al abordaje de se relaciona con que los jóvenes pueden reconocer
sus problemáticas debe ser el propósito de la situaciones de riesgo para cometer abusos y evitarlas,
terapia, aunque esto puede generar malestar así como evadir situaciones conflictivas y violentas.
emocional. La labor del terapeuta es que ellos Las bajas habilidades sociales son uno de los
sientan la capacidad de tolerar y aceptar dicho déficits psicosociales en su mayoría asociados a
malestar, y que estén así en disposición de adolescentes que cometen actos sexuales abusivos
enfrentarse a los eventos que generan angustia. (Finkelhor, 2009; Ward & Siegert, 2002, citados en
Los adolescentes que cometen actos abusivos Seto & Lumiere, 2010). Son también una de las
de carácter sexual tienden a disociarse de sus características que se relacionan más fuertemente
propios comportamientos. En muchos casos, con la reincidencia (Beckett, 2006; Kenny, Keogh &
la elaboración de la conducta abusiva sexual y Seidler, 2001; Knight & Prentky, 1993; Worling, 2001,
su reconocimiento es un propósito que puede citados en Rich, 2011). Intervenir para potenciar las
requerir un trabajo a largo plazo (dependiendo habilidades sociales es un elemento que se considera
de las características personales de cada joven). relevante en estos programas, sobre todo porque el
Para abordar estos contenidos es primordial acto abusivo se produce en el contexto de la relación
que se perfeccionen las técnicas y herramientas con un otro. Sería de gran ayuda que los jóvenes que
terapéuticas. presentan este tipo de comportamientos aprendan a
5. El espacio terapéutico es valorado como un relacionarse con otros de formas más adaptativas.
lugar de contención, facilitado por la forma Otros dos aspectos que se constataron durante
de relacionarse del terapeuta, resaltando la el desarrollo del estudio fueron: primero, la falta de
cercanía y amabilidad. Es importante también la conocimiento sobre sexualidad en los jóvenes. Es un
percepción de interés que muestra el psicólogo/a tema que no se conversa en el contexto familiar ni
por las diferentes problemáticas del joven. Los escolar; si bien este elemento no se ha relacionado
adolescentes valoran la apertura del terapeuta directamente con el surgimiento de conductas abusivas,
para escuchar sus interrogantes y opiniones, las el acceso a información de calidad, con respecto a la
cuales se consideran para la terapia. Del mismo sexualidad y reproducción, es un factor relevante para
modo, esta visión positiva se ve alentada por el adecuado desarrollo psicosexual de los adolescentes;
la colaboración que perciben del terapeuta en por lo tanto, se trataría de un elemento significativo
otras instancias o contextos propios ajenos al en la labor preventiva. Y segundo, que las trayectorias
programa de intervención. Estos elementos de los jóvenes que cometen actos delictivos sexuales
favorecieron la adherencia de los adolescentes y son completamente heterogéneas. Hay algunos con
sus familias al proceso terapéutico. Rich (2011) mayor riesgo de continuar una carrera delictiva:
también plantea que un elemento importante los que comparten características con los jóvenes
para la eficacia de la terapia es la habilidad del que cometen todo tipo de delitos, más que con los
terapeuta para crear una relación auténtica adolescentes que solo han cometido delitos sexuales
y significativa con el joven, manteniendo una (Pullman & Seto, 2012). Es relevante reflexionar
actitud abierta, flexible y transparente. Los si existe la necesidad de incluir en las evaluaciones
modelos efectivos de intervención consideran diagnósticas formas de identificar estos elementos, y
que el papel del terapeuta es proveer un así realizar intervenciones diferenciadas para ambos
ambiente cercano, en el cual el joven se sienta grupos de adolescentes. Una terapia multisistémica
seguro y valorado, que facilite la exploración es mucho más efectiva para jóvenes que cometen
psicológica y la expresión de sus problemáticas. todo tipo de delitos, mientras que la terapia cognitiva-

70 Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Elementos relevantes en la intervención terapéutica de jóvenes que cometen infracciones sexuales: la percepción de adolescentes chilenos egresados de un programa especializado

conductual está más indicada para adolescentes que de Chile. Santiago de Chile.
incurrieron solo en agresiones sexuales (Borduin, Corporación Opción (2013). Programa para el
Schaeffer & Heiblum, 2009; Letourneau et al., 2009, Control de la Agresión Sexual CAS-R.
citados en Pullman & Seto, 2012). Santiago, Chile.
Los resultados, discusión y conclusiones alcanzados Díaz, J. (2003). Ofensores sexuales juveniles. Estudios
en este trabajo hay que contextualizarlos en función de de Juventud, 62 (3): 93-126. Recuperado de
las características de la técnica utilizada. Esto supone, http://www.injuve.es/sites/default/files/art9.
por ejemplo, que las respuestas de los adolescentes pdf
estén influenciadas por la deseabilidad social, elemento Escaff, E., Asenjo, F., Bastías, A., Gálvez, J., Maffioletti, F.,
que no fue controlado en este estudio. En otro Mandiola, S. & Mestre, S. (2003).“Proposición
aspecto, también es necesario aumentar en el futuro el de un modelo de intervención psicosocial
número de la muestra, que derive en unos resultados para adolescentes que presentan conductas
más representativos de la población estudiada, a pesar abusivas de carácter sexual”. Anales Congreso
de que resulta complejo que los jóvenes accedan a Iberoamericano de Psicología Jurídica, 5.
participar. En este sentido, es esencial la utilización Finkelhor, D. & Browne,A. (1985).The traumatic impact
de estrategias para motivar y comprometer a los of child sexual abuse: a conceptualization.
jóvenes con el proceso de seguimiento. Por último, American Journal of Orthopsychiatry, 55 (4).
también es pertinente observar que los resultados Recuperado de http://www.csom.org/train/
de esta investigación excluyeron a los jóvenes que no victim/resources/the%20traumatic%20
lograron adherencia al programa. Esto genera un sesgo, impact%20of%20child%20sexual%20abuse.
por cuanto solo se conoce la percepción de quienes pdf
completaron el proceso terapéutico de forma exitosa. Finkelhor, D., Ormrod, R. & Chaffin, M. (2009). Juveniles
En próximos trabajos se deberán incluir los relatos who commit sex offenses against minors.
de estos jóvenes, para profundizar en los factores que Juvenil justice an bulletin. Recuperado
inciden en la dificultad para establecer el compromiso de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/
de participación. ojjdp/227763.pdf
Al amparo de las ideas expuestas y discutidas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2016).
es intención del equipo abrir una futura línea de “Abuso sexual contra niños, niñas y
investigación sobre estudios tendientes a conocer adolescentes: una guía para tomar acciones
con mayor profundidad las trayectorias delictivas de y proteger sus derechos”. Argentina.
adolescentes que cometen agresiones sexuales en Gainza, A. (2006). La entrevista en profundidad
el contexto latinoamericano. Paralelamente, y en el individual. En M. Canales (Ed.). Metodologías
contexto chileno, también hay que profundizar en las de investigación social. Introducción a los
causas de la falta de adherencia al programa aplicado. oficios (pp. 219-251). Santiago, Chile: LOM.
Conflicto de intereses: No existen conflictos de Knight, R. & Prentky, R. (1993). Exploring characteristics
intereses, por parte de los autores, para la publicación. for classifying juvenile sex offenders. En
Barbaree,W. & Hudson, S. (Eds.) The Juvenile
Sex Offender (pp. 45-83). New York, NY:
5. Referencias Guilford Press.
Labrador, M., Peña, M. & Valencia, O. (2010).
Burgos, M. (2012). Caracterización del potencial de Características demográficas y
respuesta a la intervención familiar en psicosociales de los agresores sexuales.
adolescentes infractores de ley diferenciados Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6: 297-
por trayectoria delictiva (tesis de posgrado). 308. Recuperado de http://www.redalyc.
Universidad de La Frontera, Chile. org/articulo.oa?id=67915140007.
CAVAS Metropolitano (2003). Centro de Asistencia a Letourneau, E. & Borduin, C. (2008). The Effective
Víctimas de Atentados Sexuales, 16 años de Treatment of Juveniles Who Sexually
experiencia. Instituto de Criminología de la Offend: An Ethical Imperative. Ethics Behav,
Policía de Investigaciones de Chile. Santiago (18): 286-306. Recuperado de http://www.
de Chile. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20721303
CAVAS Metropolitano (2011). Centro de Asistencia Leversee,T. (2010). Etiology and Typologies of Juveniles
a Víctimas de Atentados Sexuales: “Una Who Have Committed Sexual Offenses.
revisión de la experiencia”. Instituto de En C. Lobanov-Rostovsky & R. Przybylski
Criminología de la Policía de Investigaciones (Eds.). Sex offender management assessment

Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 71
Bárbara Barrientos Low; Elías Escaff Silva

and planning initiative (pp. 175-180). Przybylski, R. & Lobanov-Rostovsky, C. (2012). Unique
Washington, Estados Unidos. Recuperado Considerations Regarding Juveniles Who
de http://www.smart.gov/SOMAPI/sec2/ Commit Sexual Offenses. En C. Lobanov-
ch1_overview.html Rostovsky & R. Przybylski (Eds.). Sex offender
Lussier, P., Van den Berg, C., Bijleveld, C. & Hendrinks, management assessment and planning
J. (2012). A Developmental Taxonomy of initiative (pp. 175-180). Washington, Estados
Juvenile Sex Offenders for Theory, Research, Unidos. Recuperado de http://www.smart.
and Prevention. The Adolescent-Limited gov/SOMAPI/sec2/ch1_overview.html
and the High-Rate Slow Desister. Criminal Przybylski, R. (2012). Effectiveness of Treatment for
Justice and Behavior, 12 (39): 1559-1581. Juveniles Who Sexually Offend. En C.
Recuperado de: http://www.researchgate.net/ Lobanov-Rostovsky & R. Przybylski (Eds.).
publication/258129327_A_Developmental_ Sex offender management assessment and
Taxonomy_of_Juvenile_Sex_Offenders_for_ planning initiative (pp. 175-180). Washington,
Theory_Research_and_Prevention_The_ Estados Unidos. Recuperado de http://www.
Adolescent-Limited_and_the_High-Rate_ smart.gov/SOMAPI/sec2/ch1_overview.html
Slow_Desister Pullman, L. & Seto, M. (2012).Assessment and treatment
Miner, M., Borduin, C., Prescott, D., Bovensmann, H., of adolescent sexual offenders: Implications
Schepker, R., Du Bois, R., Schladale, J., Eher, R., of recent research on generalist versus
Schmeck, K., Langfedt, T., Smit, A. & Pfäfflin, F. specialist explanations. Child Abuse & Neglect,
(2006). Standards of Care for Juvenile Sexual 36: 203-209. Recuperado de http://www.
Offenders of the International Association ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22445287
for the Treatment of Sexual Offenders. Puyol, C. & Salinas, M. (2013). Agresiones sexuales
Sexual Offender Treatment, 3 (1): 1-7. infanto-juveniles: una aproximación a
Recuperado de http://www.sexualoffender- víctimas de agresores menores de edad.
treatment.org/49.html Salud y Sociedad, 3 (4): 266-282. Recuperado
Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2013). de http://dialnet.unirioja.es/servlet/
Encuesta Nacional de Victimización articulo?codigo=4778338
por Violencia Intrafamiliar y Delitos Rich, P. (2011). Understanding, Assessing, & Rehabilitating
Sexuales. Recuperado de: http:// Juvenile Sexual Offenders. New Jersey, Estados
www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/ Unidos: John Wiley & Sons, Inc.
Presentacion%20VIF_adimark_final.pdf Rodríguez, D. y Tobar, V. (2011). Estudio exploratorio-
Ministerio Público de Chile (2014). Boletín Estadístico descriptivo: caracterización del agresor
2014. Recuperado de: http:www. sexual adolescente de la región
fiscaliadechile.cl metropolitana (tesis de pregrado).
Nisbet, I.,Wilson, P. & Smallbone, S. (2004).A prospective Universidad de Chile, Santiago, Chile.
longitudinal study of sexual recidivism SENAME (Servicio Nacional de Menores) (2012).
among adolescent sex offenders. Sexual Bases técnicas. Línea programas. Programa
Abuse: A Journal of Research and Treatment, de protección especializada. Modalidad:
16 (3): 223-234. Recuperado de http://www. “intervención especializada en niños, niñas
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15326882 y adolescentes que presentan conductas
Patton, M. (1988). How to use qualitative methods in abusivas de carácter sexual”. Santiago,
evaluation. California, EE. UU.: Sage. Chile. Recuperado de http://www.sename.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e cl/wsename/licitaciones/p7_27-022012/
interrogantes. Madrid, España: La Muralla. PAS%20Bases%20Tecnicas%20Licitac%20
Piaget, J. (1958). The Growth of Logical Thinking from %20Febrero%20%202012.pdf
Childhood to Adolescence. New York: Basil SENAME (Servicio Nacional de Menores) (2014).
Books, Inc. Informe final de evaluación intervención
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo especializada en niños, niñas y adolescentes
(2013). Informe Regional de Desarrollo que presentan conductas abusivas de
Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana carácter sexual (PAS). Santiago, Chile.
con rostro humano: diagnóstico y Recuperado de http://www.digitalmed.cl/
propuestas para América Latina. New York, sename/informe_final_PAS.pdf
Estados Unidos. Seto, M. & Lumiere, M. (2010). What Is So Special About
Male Adolescent Sexual Offending? A Review

72 Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia
Elementos relevantes en la intervención terapéutica de jóvenes que cometen infracciones sexuales: la percepción de adolescentes chilenos egresados de un programa especializado

and Test of Explanations Through Meta- Ward,T. & Siegert, R. J. (2002).Toward a comprehensive
Analysis. Psychological Bulletin, 136 (4): 526- theory of child sexual abuse: A theory
575. Recuperado de https://www.apa.org/ knitting perspective. Psychology, Crime, and
pubs/journals/releases/bul-136-4-526.pdf Law, 8: 319-351.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación Zimring, F., Jennings, W., Piquero, A. & Hays, S. (2009).
cualitativa. Técnicas y procedimientos para Investigating the Continuity of Sex Offending:
desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, Evidence from the Second Philadelphia Birth
Colombia: Universidad de Antioquia. Cohort. Justice Quarterly, 26: 58-76.
Vandiver, D. (2006). A Prospective Analysis of Juvenile Zgoba, K. & Simon, L. (2005). Recidivism rates of sexual
Male Sex Offenders Characteristics and offenders up to 7 years later: Does treatment
Recidivism Rates as Adults. Journal of matter? Criminal Justice Review, 2 (30): 155-
Interpersonal Violence, 5 (20): 673-688. 173. Recuperado de http://cjr.sagepub.com/
Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih. content/30/2/155.full.pdf+html
gov/pubmed/16574639

Rev. Crim. / Volumen 60 - Número 2 - Mayo-agosto 2018 - pp. 59-73 - ISSN 1794-3108 - Bogotá, D. C., Colombia 73

También podría gustarte