El Cuento
El Cuento
El Cuento
TITULO:
AUTOR:
INICIO
NUDO
DESENLACE
Características de las Características de las
leyendas leyendas
mitos son tomados como historias mitos son tomados como historias
verdaderas y fundamentales por las verdaderas y fundamentales por las
personas que profesan la creencia personas que profesan la creencia
en la que se basa ese mito. Los en la que se basa ese mito. Los
mitos explican algo fundamental de mitos explican algo fundamental de
la existencia, y la participación en la existencia, y la participación en
una religión determinada depende una religión determinada depende
de la creencia del mito. Los mitos hablan de las acciones de los dioses, de la creencia del mito. Los mitos hablan de las acciones de los dioses,
mientras que las leyendas hablan de hombres. mientras que las leyendas hablan de hombres.
Contienen hechos sobrenaturales. Las leyendas son historias Contienen hechos sobrenaturales. Las leyendas son historias
populares, no comprobadas, que en algunos casos contienen hechos populares, no comprobadas, que en algunos casos contienen hechos
sobrenaturales o seres sobrenaturales. Algunas leyendas contienen sobrenaturales o seres sobrenaturales. Algunas leyendas contienen
moralejas, que pueden ser transmitidas incluso si la historia en cuestión moralejas, que pueden ser transmitidas incluso si la historia en cuestión
no se considera verdadera: su enseñanza sí se considera válida. En ese no se considera verdadera: su enseñanza sí se considera válida. En ese
sentido, toda leyenda transmite una visión de mundo de la comunidad que sentido, toda leyenda transmite una visión de mundo de la comunidad que
le dio origen. Por eso, una forma de estudiar el pensamiento de épocas o le dio origen. Por eso, una forma de estudiar el pensamiento de épocas o
pueblos lejanos es estudiar sus leyendas. pueblos lejanos es estudiar sus leyendas.
Transmiten una enseñanza. Las leyendas están basadas en hechos Transmiten una enseñanza. Las leyendas están basadas en hechos
reales, a los que se agregan peripecias para lograr una enseñanza válida reales, a los que se agregan peripecias para lograr una enseñanza válida
o bien para que la historia resulte más interesante. Pueden existir muchas o bien para que la historia resulte más interesante. Pueden existir muchas
versiones ligeramente diferentes de una misma leyenda ya que su versiones ligeramente diferentes de una misma leyenda ya que su
José Rafael de Pombo y Rebolledo. Finalmente, cabe destacar la
Popularmente conocido inclinación de Pombo por la
como Rafael Pombo, nació en literatura infantil, en donde da
Bogotá, Colombia el 7 de
rienda suelta a su fascinación
noviembre de 1833; y murió el 5
de mayo de 1912 en la misma por lo fabuloso y lo mágico. Ya en su
ciudad. fue escritor del amor y la etapa norteamericana dio a
naturaleza, fabulista, poeta, conocer dos recopilaciones de
traductor, intelectual y relatos breves en verso: Cuentos
diplomático colombiano. pintados para niños (1867)
La familia de Pombo formaba parte de la aristocracia criolla: su y Cuentos morales para niños formales (1869). Al primero
padre, Lino de Pombo O'Donnell, fue un destacado político, militar y
pertenecen poemas tan celebrados como El renacuajo paseador, El
diplomático cartagenero, que entre otras cosas firmó el tratado
Pombo-Michelena de límites con Venezuela y se casó en Popayán gato bandido, La pobre viejecita y Simón el Bobito; del segundo
con Ana Rebolledo, mujer también de alta alcurnia. Rafael fue el hijo son Mirringa y Mirronga y Fuño y Furaño.
primogénito.
José Rafael de Pombo y Rebolledo.
Popularmente conocido como Rafael Pombo, nació en Bogotá,
Como era costumbre, doña Ana enseñó al pequeño Rafael las
Colombia el 7 de noviembre de 1833; y murió el 5 de mayo de 1912
primeras letras. A los once años, en 1844, ingresó en el seminario. El en la misma ciudad. fue escritor del amor y la naturaleza, fabulista,
latín allí estudiado haría de él un diestro traductor de los clásicos; poeta, traductor, intelectual y diplomático colombiano.
Horacio y el episodio de Laoconte de Virgilio. El poeta moribundo, La familia de Pombo formaba parte de la aristocracia criolla: su
de Alphonse de Lamartine, entre otros. padre, Lino de Pombo O'Donnell, fue un destacado político, militar y
diplomático cartagenero, que entre otras cosas firmó el tratado
Parece que la inclinación por la poesía nació en Pombo desde muy Pombo-Michelena de límites con Venezuela y se casó en Popayán
temprano. Ya a los diez años había copiado versos y traducciones en con Ana Rebolledo, mujer también de alta alcurnia. Rafael fue el hijo
un cuadernillo que tituló Panteón literario. En 1846 ingresó en el primogénito.
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde estudió
Como era costumbre, doña Ana enseñó al pequeño Rafael las
humanidades; en 1848 recibió el grado en matemáticas e ingeniería.
Visito muchas ciudades y recibió muchos reconocimientos. primeras letras. A los once años, en 1844, ingresó en el seminario. El
latín allí estudiado haría de él un diestro traductor de los clásicos;
Horacio y el episodio de Laoconte de Virgilio. El poeta moribundo,
de Alphonse de Lamartine, entre otros.
Se trata de un subgénero de la literatura narrativa, cuyo cometido es fundamentalmente pedagógico: ilustrar mediante
situaciones imaginarias las costumbres, vicios o virtudes de una región humana específica o, incluso, de toda la
humanidad. Esto se lleva a cabo con intenciones formativas en la ética, la tradición o la moral, por lo que el
destinatario usual de una fábula son los niños.
Dicha enseñanza se encuentra por lo general resumida, al final del relato, en una moraleja o enseñanza. No debe
confundirse la fábula con el sermón, la parábola o los apólogos (que son géneros didácticos también) ni con el cuento o
el poema (que en tanto formas de arte carecen siempre de moraleja).
La fábula es un género sumamente antiguo: se han encontrado tablillas de arcilla provenientes de la era mesopotámica
con historias de animales astutos, desagradecidos o prepotentes. Además, fueron cultivadas profusamente durante
la era clásica por el griego Esopo, autor de muchas de las fábulas que aún leemos, y por Fedro, y posteriormente por
los romanos Horacio y Flavio Alviano.
Inicio. En el que se presenta a los personajes y se establecen los puntos iniciales del relato, como su ubicación
geográfica o temporal, etc. Suele ser breve y al grano.
Complicación. Es el desarrollo de la trama que conduce hacia una situación de problemática moral o ética,
derivada de las características o de las acciones iniciales del personaje.
Desenlace. Ya sea feliz o no, es la parte final del relato en donde se dan las consecuencias y se enuncia la
moraleja o enseñanza final que aporta al lector este relato.
3. Tipos de fábula
La fábula mitológica recoge el contenido religioso o místico de una tradición cultural.
Agonales. Se basan en la confrontación de dos conductas u opiniones entre dos protagonistas o el protagonista y
el antagonista, para al final premiar una y castigar la otra.
Mitológicas. Aquellas que recogen el contenido religioso o místico de una tradición cultural, como sus dioses o
relatos fundacionales.
De animales. Las que tienen como protagonistas a seres del reino animal, provistos de rasgos humanos como
habla o inteligencia.
¿Qué es una fábula? ¿Qué es una fábula?
Una fábula es una creación literaria Una fábula es una creación literaria
generalmente breve, escrita tanto en prosa como generalmente breve, escrita tanto en prosa como
en verso y protagonizada por animales, objetos en verso y protagonizada por animales, objetos
animados o personas, que a efectos del relato animados o personas, que a efectos del relato
poseen capacidades comunicativas similares. poseen capacidades comunicativas similares.
Dicha enseñanza se encuentra por lo general Dicha enseñanza se encuentra por lo general
resumida, al final del relato, en una moraleja o resumida, al final del relato, en una moraleja o
enseñanza. enseñanza.
Dicha enseñanza se encuentra por lo general Dicha enseñanza se encuentra por lo general
resumida, al final del relato, en una moraleja o resumida, al final del relato, en una moraleja o
enseñanza. enseñanza.
Qué es Leyenda:
Una leyenda es un relato que se transmite por tradición oral, el cual combina elementos reales con elementos imaginarios
o maravillosos, enmarcados en un contexto geográfico e histórico concreto.
Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían ser las historias de La Llorona, La Sayona, El Silbón, El callejón del beso,
etc.
La palabra leyenda procede del latín legenda, derivado de legĕre que significa 'leer'. Se usa en el sentido de "digno de
ser leído o conocido". De allí se desprenden otras acepciones de la palabra. Veamos.
Leyenda se utiliza también para referirse a una persona que ha conseguido grandes proezas y se convierte en un
referente. En este sentido, sus hazañas se incorporan a las conversaciones populares y muchas veces acaban por ser
magnificadas. Por ejemplo: "Michael Jordan es una leyenda del baloncesto".
Asimismo, leyenda puede referirse a las inscripciones o textos breves que acompañan a un mapa, dibujo o gráfico a
modo de explicación o aclaración. También se aplica a las inscripciones en lápidas, escudos, grabados y monedas.
Actualmente, conocemos las leyendas de diversas culturas, incluso de culturas muy lejanas en tiempo y espacio a la nuestra, ya
que su transmisión dejó de ser oral y se volvió escrita. Incluso muchas leyendas son transmitidas a través del cine y la
televisión.
Aunque contienen hechos sobrenaturales, muchas leyendas son consideradas por algunas personas como creíbles. Esta
credibilidad se logra al dar a la leyenda un mundo que resultaba familiar para las personas que iban a transmitir el relato a las
generaciones próximas.
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-leyendas-cortas/#ixzz6F6d5djeL
¿Qué es Leyenda? ¿Qué es Leyenda?
Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían ser las Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían ser
historias de La Llorona, La Sayona, El Silbón, El las historias de La Llorona, La Sayona, El
callejón del beso, etc. Silbón, El callejón del beso, etc.
¿Qué es Leyenda? ¿Qué es Leyenda?
TOPOGRAFÍA
Se conoce como topografía aquella figura EL RETRATO
literaria que consiste en hacer una Más frecuente tiene una expresión
y corregía el defecto con gafas de oro montadas en nariz larga y corva. Detrás de los cristales brillaban unos ojuelos inquietos, muy negros y
redondos...
Era un señor flaco, bajito, escuálido, melenas grises y barba blanca, nariz corva,. ojos hundidos y brillantes. Vestía levita y llevaba un sombrero de
copa...
ZOOGRAFIA: “El perro es un animal mamífero de cuatro patas. Pertenece a la familia de los cánidos y se caracteriza por el gran desarrollo del
sentido del olfato y del sentido auditivo. Lo habitual es que el perro disponga del cuerpo cubierto de pelos, aunque hay razas que no comparten
esta característica”.
La televisión
Forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos que se difunden de manera masiva. Éste es uno de los
medios de comunicación de mayor importancia en lo visual por su fácil acceso, permite que millones de personas de todo el mundo
puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.
La radio
Ha sido considerado como el medio de comunicación más masivo e importante de todos e incluso, en la era de las nuevas
tecnologías sigue ocupando su lugar de importancia. Es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales de manera
gratuita y con mayor capacidad de cobertura.
La prensa
Tras la aparición en 1444 con la imprenta, la prensa comenzó a convertirse en el medio más importante para el periodismo y la
comunicación de opinión para las masas. La prensa impresa basa su mantenimiento en la publicidad, debido a los altos costos de los
materiales, ahora la prensa digital ha permitido informar a más bajos costos y con mayor inmediatez.
El cine
Este medio de comunicación tuvo gran trascendencia durante la Segunda Guerra Mundial debido a que fue utilizado como medio de
comunicación e información a través del cual, las tropas en territorio se enteraban de los pormenores de la guerra. El cine es la
comunicación a través de imágenes o fotografía, es un lenguaje que al mismo tiempo es comunicativo (por que comunica y expresa
algo) y estético (por que no es comparable a las lenguas habladas por que no es un sistema de signos homogéneo), las múltiples
dimensiones que alberga este medio de comunicación posibilitan una riqueza narrativa, lo que lo ubica como el séptimo arte y el
medio de expresión característico del siglo XX.
La web
Hoy día la web o La Internet es considerada como un medio de comunicación masivo debido a su gran expansión e impacto en la
sociedad, fue concebida inicialmente como un sistema militar de telecomunicaciones, pero este se desbordó de tal manera que se
hizo popular y llegó a todos los públicos. Creando un
territorio virtual sin barreras
culturales o políticas, aunque sí
tecnológicas. A diferencia de los
otros medios aun es difícil definirla en su
totalidad por todo lo que abarca.
Sus características son: Estructura
descentralizada, horizontal, abierta,
sin fronteras, inmediata, anónima,
bidireccional y comercial.
Qué es el Texto informativo:
El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un
acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas,
etcétera.
En cuanto a su estructura, los textos informativos cuentan con una introducción, desarrollo y conclusión. El texto
informativo debe de contener situaciones reales e información precisa y veraz, es por ello, que el lenguaje usado en la
narración del texto informativo es objetivo, coherente, directo y se prohíbe el uso de recursos lingüísticos como la
metáfora, refranes, entre otros, que pueda inducir al lector a dobles interpretaciones.
La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido informativo con ideas ordenadas,
claras y lo más explicativo posible que permita al lector la comprensión del texto, por lo que es de mucha importancia el
uso de ejemplos, referencias o fuentes bibliográficas y el perfecto uso de los signos de puntuación: comas, puntos,
acento, así como, el uso de conectores para explicar consecuencias, finalidad, causas, etcétera.
No obstante, se debe de emplear un léxico relacionado con la temática que trata el texto, se debe de utilizar las palabras
correctas para que todo tipo de lector pueda percibir lo expuesto por el escritor o, en su defecto emplear las palabras
adecuadas para el público que va dirigido el texto. Asimismo, dentro de un texto informativo se puede observar otros tipos
de textos como los narrativos, expositivos, descriptivos con el fin de conseguir mayor claridad en el escrito.
Vea también:
Texto descriptivo
Texto expositivo
Para una mayor comprensión sobre lo expresado anteriormente, se puede apreciar 2 tipos principales de textos
informativos: los textos periodísticos y los textos científicos. Los primeros narran lo que ocurre en el mundo a nivel
político, social y económico, asimismo, describen hechos reales tal y como sucedieron, a su vez, los segundos son
aquellos que permiten dar a conocer sobre los resultados de un estudio científico, por ejemplo: los avances en sistemas
para detectar cáncer, avances en tratamientos contra la leucemia, entre otros.