Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Doble Discriminación de La Mujer Con Discapacidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

―La Doble Discriminación de la Mujer con Discapacidad‖

Trabajo de Grado
Presentado para optar por el título de
Licenciado en Derecho

Sustentante:
Arlette Danielle Román Almánzar
Matrícula 13-0090

Asesor de Contenido:
Licenciada Indiana Jiménez
Licencianda Francina Hungría
Asesor Metodológico:
Licenciado Oscar P. Valdez Guillén

2016
Santo Domingo, D. N., República Dominicana

I
ÍNDICE
TEMA …………………………....................................................................... V
JUSTIFICACIÓN ………………………………………………...….................. VI
DELIMITACIÓN DEL TEMA ……………………………………...…………… VII
1. Delimitación temporal …………………………………..…………….. VII
2. Delimitación espacial ……………………………………………….. VII
3. Delimitación sustantiva ……………………………………………….. VII
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …….…………………………………. IX
OBJETIVOS ……………………………….…..….……………………………. X
1. Objetivo general …………………….................................................. X
2. Objetivos específicos ….…………..……….……………………….. X
MARCO TEORICO…………........……………………...……….............................. XI
1. Breves referencias a estudios anteriores……………………………….. XI
2. Desarrollos teóricos atinentes al tema ………………………………… XII
3. Definición de términos básicos…………………………………………. XV
METODOS……………………………………….................................................. XIX
1. Metodología…………………………………….………………………….. XIX
2. Métodos…………………………………………..………………………… XX
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................ 3
ANTECEDENTES: DISCAPACIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA
INTERSECCIONAL Y TRANSVERSAL ................................................................. 3
1.1 Discriminación de la Mujer en la República Dominicana............................. 3
1.2 Discriminación de las personas con discapacidad ...................................... 6
1.3 Intersección de la múltiple discriminación de la mujer ............................... 7
1.4 Tipos de Discapacidad.................................................................................. 10
1.4.1 Discapacidad Visual.................................................................................. 10
1.4.2 Discapacidad Auditiva............................................................................... 11
1.4.3 Discapacidad Intelectual ........................................................................... 12
1.4.4 Discapacidad Motriz.................................................................................. 13
1.5 Derechos fundamentales de las personas con discapacidad ................... 14

II
1.5.1 Derecho a la salud .................................................................................... 14
1.5.2 Derecho al empleo .................................................................................... 16
1.5.3 Derecho a la educación. ........................................................................... 17
1.6.4 Derecho a la privacidad ............................................................................ 19
1.6.5 Derechos sexuales y reproductivos .......................................................... 20
1.6.5.1 Esterilización forzosa, violencia sexual y doméstica de la mujer con
discapacidad ................................................................................................... 22

1.6.6 Acceso a la justicia ................................................................................... 23


CAPITULO II: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD; CONTEXTO NACIONAL ........................... 26
2.1 La Constitución Dominicana de 2010 .......................................................... 26
2.2 Ley No. 5-13 Orgánica sobre Igualdad de Derechos de las Personas con
Discapacidad ....................................................................................................... 27
2.2.1 Proyecto de Reglamento para la Ley No. 5-13 ......................................... 29
2.3 Ley No. 24-97 sobre violencia intrafamiliar que modifica el Código Penal
Dominicano. ......................................................................................................... 30
2.4 Ley No. 42-01 General de Salud ................................................................... 31
2.5 Ley de Seguridad Social (Ley 87-01) ........................................................... 34
2.6 Ley General de Educación............................................................................ 35
2.8 Código Laboral de la República Dominicana .............................................. 37
2.9 Reglamento M-007 Para Proyectar Sin Barreras Arquitectónicas (1991) . 38
2.10 Consejo Nacional de Discapacidad en la República Dominicana ........... 40
2.11 Agenda Nacional de Discapacidad……………….…………………………..42
2.12 Estrategia Nacional de Desarrollo…………………………………………….42
CAPITULO III: Accesibilidad Universal desde una perspectiva de género .... 44
3.1 Accesibilidad Universal ............................................................................ 44
3.1.1 Mujer con discriminacion como persona jurídica…………………..……....46
3.2 Ajustes Razonables ................................................................................... 49
3.2.1 Derecho a no ser discriminado por falta de accesibilidad ......................... 51
3.3 Accesibilidad física ................................................................................... 52
3.4 Accesibilidad a la información ..................................................................... 55

III
3.4.1 Invisibilidad y violencia de los medios de comunicación contra la mujer con
discapacidad ...................................................................................................... 56
3.4.2 Asistencia y dispositivos de ayuda ........................................................... 58
3.5 Transversalidad de Género y Discapacidad en Políticas Públicas ........... 60
3.5.1 Participación Política de la Mujer con Discapacidad…………............…...62
3.6 Estudio de Personas con Discapacidad en el Mercado Laboral .............. 64
3.7 Estándares internacionales sobre la protección de los derechos de las
personas con discapacidad ............................................................................... 66
1. Alexander v British Columbia....................................................................... 66
2. Caso Tufano en cuanto a la asistencia judicial ............................................ 67
3. Caso Ximenes Lopes vs. Brasil ................................................................... 68
4. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina ...................................................... 69
5. Caso Szilvia Nyusti y Péter Takács v Hungría........................................ ….69
Conclusiones…………………………………………………………………………....71
Recomendaciones……………………………………………………………………...73
Bibliografía…………………………………………………………………………...….75
Anexo……………………………………………………………………………………..81

IV
TEMA

El tema elegido para la investigación que ha de constituir el trabajo final de esta


licenciatura en derecho es ―La Doble Discriminación de la Mujer con
Discapacidad‖.

V
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación estudia el fenómeno de la doble


discriminación de la mujer con discapacidad, donde se analiza la combinación de
la desventaja en relación a discapacidad y género, situación que coloca a las
mujeres en una posición de vulnerabilidad respecto a la población en general e
incluso frente a los hombres que poseen una discapacidad.
La investigación aportará conocimientos base para formación de personas
interesadas en la materia y activistas de los derechos de personas con
discapacidad y la igualdad de género, ampliando en la materia de discriminación
por discapacidad desde una perspectiva de género. Contribuyendo además a
soluciones jurídicas para la protección de este grupo vulnerable cuyo estatus o
doble discriminación se desconoce al encontrarse ausente en el ordenamiento
jurídico dominicano y en las políticas públicas del Estado.
La Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2013)
refleja que el 7% de la población de la República Dominicana posee algún tipo de
discapacidad, de donde las mujeres representan el 48.3% de esta cifra y el 66%
de la población de las personas con discapacidad no laboran. La tasa de
ocupación de las personas con discapacidad consiste en un 44.7% para los
hombres y 22.5% para las mujeres, a partir de esto se puede concluir que los
hombres presentan un porcentaje que duplica el de las mujeres en cuanto a
condición económica activa. Estas cifras evidencian la notable discriminación y
exclusión de la mujer con discapacidad, lo cual otorga relevancia social y jurídica a
este trabajo de investigación al enfocarse en un segmento de la población que se
encuentra desprotegida y alejada de sus derechos fundamentales. Además de
visibilizar la necesidad de mayor protección de la mujer con discapacidad,
presentará la necesidad de crear instrumentos jurídicos que permitan el goce
efectivo de los derechos de este grupo en situación de vulnerabilidad a través de
la observación de las fallas del sistema.

VI
DELIMITACIÓN DEL TEMA

Delimitación Territorial

Esta investigación comprenderá la ausencia de reconocimiento de la doble


discriminación de la mujer y la carencia del carácter garantista en la República
Dominicana a través de un análisis de las vulneraciones de derecho a este grupo
vulnerable, observación en el derecho comparado de los sistemas de acceso, y
estándares básicos de organismos internacionales y demás países de la
comunidad internacional.

Delimitación Espacial/Temporal

La presente investigación abarcará el espacio de tiempo entre los años 2013 al


2015.

Delimitación Sustantiva

1. Constitución Política de la República Dominicana, de fecha 26 de enero de


2010. Gaceta Oficial núm. 10561. Artículos: 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44,
45, 46, 47, 48, 49.
2. Convención Americana de Derechos Humanos, de San José, Costa Rica.
Aprobada por la Resolución número 739 y publicada en la Gaceta Oficial
número 9460 del 11 de febrero de 1977. Artículos: 4, 5, 7, 12, 13.
3. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer. Resolución número 54-4 de fecha 15 de octubre de 1999.
Artículos: 7, 8, 10, 11, 12, 13.
4. La Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44-25 de fecha 20
de noviembre de 1989. Artículo 23.
5. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Ratificada por la
República Dominicana el 28 de diciembre de 2006. Artículos: 1, 3, 5, 6.
6. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Publicado en la
Gaceta Oficial número 9451 de fecha 12 de noviembre de 1977. Artículos:
2, 6, 7, 26.

VII
7. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Publicado en la Gaceta Oficial número 9455 de fecha 17 de diciembre de
1977. Artículos: 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15.
8. La Declaración del Decenio de las Américas, por los Derechos y la Dignidad
de las Personas con Discapacidad (2006-2016).
9. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su
Protocolo Facultativo, aprobada en la 61ma. Sesión de la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en fecha 13 de
diciembre de 2006, Artículos 2, 3, 5, 9, 12, 13, 14, 19, 22, 24, 25, 27, 28, 30.
10. Ley No. 5-13, Orgánica sobre Igualdad de Derechos de las Personas con
Discapacidad. Publicada por la Gaceta Oficial número 10706 del 16 de
enero de 2013. Artículos: 6, 8, 10, 14, 16, 23, 24.
11. Ley 42-00 sobre la Discapacidad en la República Dominicana. De fecha 29
de junio del 2000, derogada por la Ley No. 5-13 sobre igualdad de derechos
de las personas con discapacidad. Artículos. 2, 3, 14.
12. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías,
(ICIDH) Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1980
13. El Programa de Acción Mundial para los Impedidos, Asamblea General de
las Naciones Unidas, trigésimo séptimo período de sesiones, por resolución
37/52, 3 de diciembre de 1982.

VIII
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de los compromisos asumidos por el Estado dominicano a través


de las ratificaciones de tratados internacionales y la protección sustantiva que
tiene de los derechos de todas las personas sin discriminación alguna contenida
en la Constitución vigente, no se ha logrado ejecutar efectivamente la Ley No. 5-
13 sobre la igualdad de las personas con discapacidad ni normalizar la condición
en la que viven las mujeres con discapacidad en la sociedad. Estas mujeres
experimentan una doble discriminación donde a su condición por discapacidad, se
suma la discriminación en razón al género resultando en una frágil protección de
sus derechos fundamentales por la ausencia del reconocimiento jurídico de este
fenómeno convirtiéndose en grupo invisible para la sociedad. Además, son
doblemente susceptibles de ser víctimas de violencia y abuso sexual y las niñas
con discapacidad son cuatro veces más vulnerables a ser abusadas que sus
similares sin discapacidad.
Estudios recientes (ENHOGAR 2013) demuestran que los hombres con
discapacidad duplican el porcentaje de las mujeres en cuanto a condición
económica activa o tasa de ocupación con un 44.7% para los hombres y 22.5%
para las mujeres, probando el estatus de inferioridad en la que se encuentra la
mujer con discapacidad. Estas cifras evidencian que la desventaja de la mujer se
traslada y permea también en la situación de discapacidad en cuanto al acceso a
los derechos fundamentales y su inclusión en la vida en sociedad. Las mujeres
con discapacidad carecen de recursos y mecanismos legales específicos para
reforzar su estatus en la sociedad a fin de erradicar los comportamientos
discriminatorios en el ámbito laboral, acceso a la salud, a la justicia, educación, y a
los servicios dirigidos a mujeres en general a causa de normas que incentivan la
dependencia y limitan la autonomía de las mujeres con discapacidad. La carencia
de accesibilidad universal evidencia la exclusión a las personas con discapacidad
y el fracaso de la ejecución de la Ley No. 5-13, cuyos mecanismos de penalización
y sanción a los que incumplen con la misma no son eficientes, lo que ha
demandado un reglamento que respalde la ley actual.

IX
OBJETIVOS

1. Objetivo general

Visibilizar el fenómeno de la doble discriminación de la mujer con discapacidad, a


fin de que se reconozca este grupo en situación de vulnerabilidad, se respeten sus
derechos fundamentales y se elaboren políticas públicas a favor de las mismas.

2. Objetivos específicos

a) Identificar los derechos vulnerados y desventajas de las mujeres con


discapacidad en la República Dominicana.

b) Evaluar la factibilidad del marco jurídico que garantiza los derechos


de las personas con discapacidad en la República Dominicana y su
eficiencia en cuanto a la protección de la mujer con discapacidad.

c) Valorar la coherencia del marco legal de la República Dominicana


con los compromisos asumidos en tratados internacionales.

d) Promover medidas eficaces para llegar a la ―participación plena‖ de


las personas con discapacidad en la vida social y la igualdad de
oportunidades.

e) Plantear argumentos a favor de la necesidad de medidas afirmativas


a favor de la mujer con discapacidad y verificar la pertinencia de los
tratados internacionales en esta materia.

X
MARCO TEÓRICO

1. Breves Referencias a Estudios Anteriores sobre el Tema

 Soler, A et al. ¨Discapacidad Y Dependencia: Una Perspectiva De Género¨.


Universidad de Granada, PUC Minas Gerais y Universitàt de València. 2008
 Parmar, Pratibha. ―Feminismo negro: la política como articulación.¨ en
Rutherford et al: Identidad, Comunidad, Cultura y Diferencia. Lawrence and
Wishart. Londres. 1990
 Portillo, Inés et al. ¨Mujer, discapacidad y violencia El rostro oculto de la
desigualdad¨ Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales, Madrid, 2006.
 Iglesias Padrón, Marita. ¨Mujeres y discapacidad, la doble discriminación¨
País Vasco. 2003.
 Boneni, Luis. ¨Los micromachismos en la vida conyugal¨ 1999, pp.3.
 Conadis. ¨La Discapacidad en la República Dominicana: un Perfil a partir de
Datos Censales.¨ 2002.
 Vernon, Ayesha. ¨Opresión Múltiple y el Movimiento de las Personas con
Discapacidad.¨ 1999
 Morris, Jenny. ¨Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. ¨
Narcea, Madrid. 1996

2. .Desarrollos teóricos atinentes al tema

1. Sobre la doble discriminación SOLER, A et al sostienen que :

―Ser mujer con discapacidad marca una trayectoria de doble


discriminación, como mujer y como discapacitada, y añade barreras
que dificultan el ejercicio de derechos y responsabilidades como
personas, la plena participación social y la consecución de objetivos
de vida considerados como esenciales. La discriminación de género,
añadida a la discapacidad, margina doblemente a esta parte del
colectivo.‖

XI
2. Sobre la teoría de doble discriminación de las mujeres, PORTILLO, INÉS,
sostiene:

¨Sabemos que en países como Australia, Canadá, USA, etc. En los


que existen datos al respecto, las mujeres con discapacidad están
consideradas como un colectivo especialmente vulnerable a sufrir
malos tratos y en una proporción superior a otros colectivos de
mujeres, por lo que, sin adelantar conclusiones, nos inclinamos a
pensar que también son mujeres invisibles para esta grave
problemática, tal y como acabamos de describir. Ello nos induce a
pensar que si en nuestro país no constan datos al respecto no es
debido a que no exista el problema, sino a que, simplemente, no se
conoce o no se presta la debida atención al mismo. Y es que la
población con discapacidad —más concretamente, las mujeres con
discapacidad— son un colectivo que se encuentra, tradicionalmente,
olvidado en la literatura científica, por lo que son escasos los
estudios, informes y estadísticas referentes a este tema.¨

3. PARMAR, PRATIBHA sobre la jerarquía de condiciones de discriminación


y entrelazamiento de opresiones expresa lo siguiente:

¨Tengo una tremenda aversión instintiva a la idea de clasificar la


opresión, entre otras cosas, para que nadie pueda aprovecharse del
sufrimiento. Creo que es peligroso. Me parece una forma inmoral de
actuar (…) Las implicaciones de dicha práctica son múltiples. Ha
dado lugar a una aserción hipócrita basada en que si una habita
cierta identidad esto le da derecho moral y legítimo de hacer sentir
culpables a otros, por su particular modo de comportarse. Ha tenido
lugar un énfasis en la acumulación de una colección de identidades
oprimidas que, por otro lado, han dado lugar a toda una jerarquía de
la opresión. Dicha jerarquía no sólo ha sido destructiva, sino también
divisora e inmovilizadora (…) Este esencialismo, inherente a este

XII
tipo de articulaciones, ha devenido dominante dentro del movimiento
de mujeres en general y ha conducido a la fragmentación política. ¨

4. Sobre mujer y discapacidad, IGLESIAS PADRÓN, MARITA, sostiene:

Ser una mujer con discapacidad, tiene un significado: experimentar


continuas discriminaciones, violaciones de los derechos humanos,
exclusión de los entornos de vida, etc. Las violaciones físicas y
psicológicas, sufridas y raramente expresadas, fuerzan a esas
mujeres a recluirse en ellas mismas no reconociéndose como
individuos. Son receptoras de mayor número de abusos que las
personas sin discapacidad (en una ratio de dos a cinco veces más) y
raramente se denuncia.

5. Sobre la accesibilidad universal y la discriminación , ROIG DE ASIS,


RAFAEL, sostiene lo siguiente:

―El incumplimiento del principio de accesibilidad universal y de la


obligación de realizar ajustes razonables son considerados por la
Ley cómo supuestos de discriminación y, más concretamente, como
supuestos de violación del derecho a la igualdad de oportunidades
de las personas con discapacidad. Para luchar contra esta forma de
discriminación, se configuran un conjunto de medidas que, en lo que
a la accesibilidad universal se refiere, deben tener como resultado el
establecimiento de los requisitos que deben cumplir los entornos,
productos y servicios, así como las condiciones de no discriminación
en normas, criterios y prácticas, dentro los cinco ámbitos recogidos
por la Ley 51/2003 (telecomunicaciones y sociedad de la
información; espacios públicos urbanizados, infraestructuras y
edificación; transportes; bienes y servicios a disposición del público;
y, relaciones con las Administraciones públicas), sumado un sexto
ámbito relativo al empleo y la ocupación que ha sido complementado
por la Ley 62/20036 que, a su vez, traspone la Directiva europea.‖

XIII
6. Según BONINO, LUIS sobre género y discriminación:
¨La posición del género (femenino/ masculino) es uno de los ejes
cruciales por donde discurren las desigualdades de poder […]. Esto
es así porque la cultura ha legitimado la creencia en la posición
superior del varón: el poder personal, la auto afirmación es el rasgo
masculino por antonomasia¨

7. CONADIS, La Discapacidad en la República Dominicana: un Perfil a partir


de Datos Censales. 2002. Establece que:

―Según el Manual de las Naciones Unidas para Parlamentarios sobre


la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
ha establecido que aun las personas con discapacidad forman parte
de los grupos más marginados en todas las sociedades. Es cierto e
indudable que a raíz del sinnúmero de tratados y convenciones
internacionales que rigen los derechos humanos han venido a
transformar la aplicación de tales derechos, sin embargo,
independientemente de la existencia de tales instrumentos
internacionales las personas con discapacidad no perciben los
beneficios. (Naciones Unidas, 2007). Es a raíz de esto que con el
pasar de los años las Naciones Unidas han establecido la
importancia y necesidad de hacer formal inclusión de las personas
con discapacidades a la sociedad.‖

8. VERNON, AYESHA sobre opresión múltiple y doble discriminación:

¨En este sistema, por ejemplo, las mujeres blancas son


discriminadas por su género, pero también son privilegiados por su
raza. Dependiendo del contexto, un individuo puede ser un opresor,
un miembro de un grupo oprimido, o simultáneamente opresor y
oprimidos. (Pág. 225) ( … ) La experiencia de la opresión múltiple se
trata como si fuera una cuestión que afecta sólo una minoría de las
personas con discapacidad. Sin embargo, la mayoría de las
personas con discapacidad, inevitablemente, se compone de

XIV
personas de raza negra, las mujeres, los hombres homosexuales y
las lesbianas, las personas mayores y los de la clase obrera, todos
los cuales experimentan los efectos negativos de la discriminación
múltiple (…) en consecuencia son rechazados por varias razones y
desde varios sectores, incluidos aquellos con quienes comparten
características.‖

9. MORRIS sostiene sobre el feminismo y al doble discriminación en mujeres


con discapacidad:

¨la experiencia de las mujeres con discapacidad ha estado ausente


de las preocupaciones del feminismo y en el movimiento de las
personas con discapacidad ha tendido a ser etiquetado como un
interés especial (…) Nuestros encuentros con ambos grupos a
menudo nos han hecho sentir impotentes ya que hemos sido
tratadas como invisibles o nuestras experiencias han sido definidas
por nosotros.¨

3. Definición de términos básicos

a. Por ¨doble discriminación¨ se refiere a la condición de ser mujer con


discapacidad tiende a marcar una trayectoria de doble discriminación, como
mujer y como discapacitada, y añade barreras que dificultan el ejercicio de
derechos y responsabilidades como personas, la plena participación social
y la consecución de objetivos de vida considerados como esenciales. La
discriminación de género, añadida a la discapacidad, margina doblemente a
esta parte del colectivo1.

b. Se denomina ¨invisibilidad¨ al estado de la mujer con discapacidad que ha


permanecido, y permanece en gran medida ―invisible‖ para la sociedad2.

c. Se entiende por ―ajustes razonables‖ las modificaciones y adaptaciones


necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o
1
Soler, A et al. ¨Discapacidad y Dependencia: Una Perspectiva De Género¨. Universidad de
Granada, PUC Minas Gerais y Universitàt de València. 2008
2
Soler, A et al, loc. cit.

XV
indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las
personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones
con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales

d. Por ―accesibilidad‖ se entiende que es la condición que deben cumplir los


entornos físicos, las infraestructuras, las edificaciones, los procesos, los
bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y
dispositivos para ser comprensibles y utilizables por todas las personas en
condiciones de igualdad, seguridad y comodidad y de la forma más
autónoma y natural posible, mejorando su calidad de vida y participación
activa dentro de la sociedad3.

e. Denominamos ―personas con discapacidad‖ a aquellas que tengan


deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que,
al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena
y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás 4.

f. El concepto de ―comunicación‖ incluirá los lenguajes, la visualización de


textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos
multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas
auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos,
medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la
tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso5.

g. Nos referimos a ―deficiencia‖ como la pérdida o anormalidad permanente o


transitoria – psicológica, fisiológica, o anatómica – de estructura o función.6

h. El término de ―incapacidad‖ es cualquier restricción o impedimento del


funcionamiento de una actividad, ocasionados por una deficiencia, en la
forma o dentro del ámbito considerado normal para el ser humano7.

3
Ley 5-2013, de 8 de enero, sobre la Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad
4
Organización de Naciones Unidas. Convención de Derechos Humanos para las Personas con
Discapacidad. Nueva York, 2006
5
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo,
(ONU) Organización de las Naciones Unidas (ONU) en fecha 13 de diciembre de 2006.
6
Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, (ICIDH) Organización
Mundial de la Salud, Ginebra, 1980. Pág. 13

XVI
i. El concepto de ―minusvalidez‖ una incapacidad que constituye una
desventaja para una persona dada en cuanto limita o impide el
cumplimiento de una función que es normal para esa persona según la
edad, el sexo y los factores sociales y culturales.8

j. Por ―discriminación por motivos de discapacidad‖ se entenderá cualquier


distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el
propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento,
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico,
social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de
discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables9.

k. Por ―normalización‖ se entiende que las personas con discapacidad deben


poder llevar una vida normal, accediendo a los mismos lugares, ámbitos,
bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona10.

7
El Programa de Acción Mundial para los Impedidos, Asamblea General de las Naciones Unidas,
trigésimo séptimo período de sesiones, por resolución 37/52, 3 de diciembre de 1982.
8
Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de 1980, pág.
20
9
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo,
(ONU) Organización de las Naciones Unidas (ONU) en fecha 13 de diciembre de 2006
10
Ley 5-2013, de 8 de enero, sobre la Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad.
República Dominicana

XVII
METODOLOGÍA

3. Tipo de Investigación.

La presente investigación consiste en el análisis de la doble discriminación


y vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres con discapacidad
desde la perspectiva de género y de la eficacia de los instrumentos a favor de la
protección de este grupo invisible de la sociedad, podemos considerar que la
misma posee un carácter descriptivo-hermenéutico. La investigación pretende
analizar las garantías de los derechos humanos en la legislación dominicana, así
como en los instrumentos internacionales en materia de discapacidad y mujer y
también identificar las sanciones y mecanismos necesarios para ejecutar la
protección de este grupo y erradicar la discriminación institucional y cultural.

Estaremos utilizando también la investigación documental para recaudar


información por medio de la consulta crítica de entrevistas, documentos,
jurisprudencia, tratados, convenciones internacionales y materiales bibliográficos.

4. Métodos.

 A fin de identificar los antecedentes históricos y la efectividad de las


disposiciones legislativas existentes utilizaremos el método de investigación-
cualitativas para analizar y obtener información precisa en relación a los
derechos de las mujeres con discapacidad.

 Utilizaremos el método de investigación a través de la referencia de bibliografía


y el ordenamiento jurídico nacional en comparación con las normativas de
sujetos internacionales de derecho para obtener una investigación que cubra la
doble discriminación de este grupo de manera nacional e internacional.

 Utilizaremos el método de análisis de los diferentes instrumentos jurídicos y


políticas públicos que existen en el ordenamiento nacional para proteger a este
grupo vulnerable, estableciendo una relación causa-efecto.

XVIII
 Estaremos utilizando el método comparativo de las normativas nacionales e
internacionales para identificar las diferencias entre estos sistemas y cómo se
protege a este grupo vulnerable en los ordenamientos jurídicos.

 Con el fin de analizar la efectividad de los instrumentos jurídicos actuales en


nuestro país y la necesidad de mayores sanciones para la aplicación de la Ley
No. 5-13 sobre la Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad,
utilizaremos el método descriptivo-hermenéutico.

XIX
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se identificará la doble discriminación de la mujer con


discapacidad, tomando en cuenta la discriminación a la que está expuesta en
razón de su género, raza, edad, condición socioeconómica, religión y
discapacidad. Frecuentemente no se reconoce la combinación de estos factores
en la experiencia discriminatoria hacia la mujer, lo cual impide comprender la
verdadera causal de la discriminación. Por esta razón, se abordará la
interseccionalidad del género junto a la discapacidad, a fin de evaluar la situación
en la que se encuentran sus derechos fundamentales.
Lamentablemente, la mujer con discapacidad carece de rol en la sociedad
por lo que no les son adheridos los mismos estereotipos tradicionales que se le
conocen a la mujer. Una feminista con discapacidad expresó que nunca ha sentido
acoso sexual en las calles, y no es que lo desee sino que no tiene rol que rechazar
lo que puede recaer en una falta de identidad en la sociedad. La mujer con
discapacidad no es utilizada como objeto sexual al igual que la mujer sin
discapacidad, los medios de comunicación forman parte primordial de como la
sociedad ve a este segmento de la población. Tampoco vemos mujeres con
discapacidad promocionando productos o servicios en comerciales, como si no
fueran usuarios o consumidores también.
Los movimientos feministas y los movimientos que luchan por los derechos
de las personas con discapacidad, han ignorado las preocupaciones y
necesidades de la mujer con discapacidad. En los movimientos de discapacidad,
este fenómeno se presenta a causa de la mayor representación que tienen los
hombres en estos movimientos y la poca representación de la mujer se refleja en
las prioridades del movimiento. Un ejemplo de esto es la publicidad y atención que
recibe la necesidad de la inclusión laboral, frente a la preocupación de la doble
susceptibilidad de la mujer con discapacidad ante la violencia doméstica, abuso
sexual y de contraer VIH/SIDA, y la esterilización forzosa de estas mujeres.
A pesar de que las mujeres con discapacidad representan el 48.3% de la
población de personas con discapacidad, solo un 22.5 % se encuentra activa

1
económicamente frente a un 44.7% de los hombres. La participación de la mujer
con discapacidad en la sociedad se ve limitada por causa de estereotipos que la
estigmatizan como inútil, asexual, dependiente, incapaz, entre otras falacias
creadas por los medios de comunicación y la sociedad en la que vivimos.
La Ley No. 5-13 sobre la igualdad de las personas con discapacidad
contiene principios esenciales como la accesibilidad universal y demás
disposiciones que son violadas diariamente con la justificación de la falta de un
reglamento. A pesar de los compromisos asumidos por el Estado dominicano a
través de las ratificaciones de tratados internacionales para la protección de las
personas con discapacidad, no se ha logrado atenuar la opresión que padece la
mujer con discapacidad. Tampoco se ha reconocido la interseccionalidad de
género y la condición de discapacidad en la discriminación, dejando invisible a
este segmento frente a los flagelos que conllevan la ignorancia de esta realidad.
Con el propósito de identificar la efectividad de las disposiciones legislativas
existentes utilizamos el método de investigación-cualitativa y el método descriptivo
hermenéutico para analizar la efectividad de los instrumentos jurídicos actuales.
En el primer capítulo se realiza un análisis de la discriminación de la mujer
a través de la historia, la discriminación de la persona con discapacidad y la
interseccionalidad del género y la discapacidad explicando la vulneración de sus
derechos fundamentales en la actualidad.
El segundo capítulo explica el marco jurídico que garantiza la protección de los
derechos de las personas con discapacidad, así como un análisis de la coherencia
entre las disposiciones nacionales y los compromisos internacionales asumidos
por la República Dominicana.
Finalmente, el tercer capítulo consiste en abordar la accesibilidad universal
como garante del ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y la
mujer con discapacidad, abarcando la transversalidad de género y discapacidad
en las políticas públicas. Se incluyen las buenas prácticas y estándares
internacionales en cuanto los ajustes razonables y capacidad jurídica de la
persona con discapacidad, así como un estudio de mercado laboral sobre la
percepción de esta población y entrevistas de mujeres líderes con discapacidad

2
CAPITULO I
ANTECEDENTES: DISCAPACIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA
INTERSECCIONAL Y TRANSVERSAL

1.1 Discriminación de la Mujer en la República Dominicana


El principio de no discriminación, incluyendo la discriminación en razón del
género, se encuentra consagrado en el artículo 39 de la Constitución Dominicana.
Aun así persiste en la sociedad dominicana la múltiple discriminación de la mujer
en razón de su género, raza, condición socioeconómica, religión o por
discapacidad. A pesar de esta evidente múltiple opresión, no se encuentra
reconocida en el ordenamiento jurídico dominicano la existencia de este
fenómeno, por lo que urge visibilizar específicamente el flagelo de la múltiple
discriminación contra la mujer.
La lucha contra la discriminación de la mujer en la República Dominicana
todavía no ha alcanzado el mejor de los resultados. El primer fruto de esta lucha
se evidenció el 18 de diciembre de 1940 mediante la Ley No. 390 que concede
plena capacidad de los derechos civiles a la mujer dominicana y en 1942 obtiene
el derecho al voto. Otro paso importante en la legislación dominicana a favor de la
mujer fue la promulgación de la Ley No. 855 en 1978 la cual modifica el Código
Civil a fin de que la mujer casada posea los mismos derechos y deberes del
cónyuge en cuanto a la autoridad en la familia. En 1982 finalmente se
institucionaliza la Dirección General de Promoción de la Mujer que llevo consigo a
la creación del Ministerio de la Mujer en 1999 a través de la Ley No. 86-99.
Entre los principales avances en materia de protección de la mujer se
encuentran la Ley 16-92 que modifica el Código de Trabajo consignando la
igualdad de derechos y mayor participación de las mujeres en organizaciones
sindicales y protección de maternidad; la Ley No. 55-93 sobre VIH-SIDA que
evidenció la feminización de la epidemia; la Ley No. 24-97 que sanciona la
violencia intrafamiliar y en contra de las mujeres; Ley No. 66-97 Orgánica de
Educación que establece el principio de igualdad educativa entre los géneros; la
Ley No. 12-00 que implementa la cuota de 33% de las mujeres en cargos
congresuales y municipales; la Ley No. 13-00 que establece el 50% de mujeres
como síndicas o vice-síndicas; la Ley No. 88-03 que regula las casas de acogida a

3
mujeres violentadas y sus hijas e hijos, entre otros instrumentos jurídicos a favor
de la mujer.
A pesar de que existe un marco jurídico internacional que protege los
derechos de todas las personas en el que se incluye el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, se presentó la necesidad de crear un instrumento
internacional que erradique la invisibilidad de las personas con discapacidad en el
sistema de derechos humanos. Por esta razón, la República Dominicana ha
ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ―Convención de Belem Do
Pará‖, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial a fin de brindar
visibilidad a grupos vulnerables y marginados de la sociedad a causa estructuras
sociales discriminatorias, incluidas en los instrumentos internacionales de
derechos humanos jerarquizados por la Constitución Dominicana del 2015,
integrando el bloque de constitucionalidad11.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (el


CEDAW) –organismo de control encargado de examinar los progresos realizados
por los Estados Parte en la aplicación de la Convención- ha emitido algunas
Recomendaciones Generales, de interés: Recomendación General N° 19 sobre
violencia contra la mujer, Recomendación General N° 18 sobre ―mujeres
discapacitadas‖, Recomendación General N° 24 sobre la mujer y la salud, que
menciona especialmente a las mujeres con discapacidad.

Lamentablemente, en pleno siglo XXI la mujer sufre de múltiples formas de


discriminación cotidiana en una sociedad machista que todavía de forma sutil la
continua tratando como el sexo ―débil‖. Día a día la sociedad se encarga de
promover en los medios de comunicación que el propósito de la existencia de la
mujer es servir al hombre y procrear. Aun tras las innumerables luchas por la

11
Suprema Corte de Justicia 1920-2003 Resolución, 13 de noviembre del 2003, la SCJ declara que las
opiniones consultivas y decisiones de la Corte IDH integran el sistema constitucional nacional.

4
defensa de los derechos de la mujer, es palpable el machismo en la sociedad
dominicana y se evidencia aún más en las diferentes justificaciones en las que
adolescentes del mundo consideran aceptable golpear a la mujer según un estudio
de UNICEF12, las cuales incluyen quemar la comida, discutir con el esposo,
descuidar a los niños, negarse a tener relaciones sexuales o salir de casa sin
permiso. Sin duda alguna este resultado es causa de alerta roja, ya que en estas
―justificaciones‖ se observa la responsabilidad adjudicada a la mujer de someterse
al hombre y a las tareas de la casa.

Las mujeres viven en una sociedad que se hace la vista gorda con las faltas
del hombre, otorgando un perdón instantáneo para enfocarse en cargar y relucir la
falta de la mujer. Incluso cuando la mujer es evidentemente una víctima como en
los casos de abuso sexual o de violencia doméstica, el populismo tiende a
comentar que la mujer se lo ―buscó‖ o que lo provocó, es decir, que también son
culpables si les pegan o si las violan se justifica con que se vistieron
provocativamente. El hecho que una gran parte de los adolescentes opinen que
existen justificaciones para golpear a la mujer es solo una parte de la evidencia
que demuestra que las mujeres también colaboran con el machismo y muchas
veces son multiplicadoras de estos comportamientos. Los medios de
comunicación aportan al detrimento de la mujer mercadeándolas como objetos
sexuales o aplicando el estereotipo del rol de ama de casa sometida a la
superioridad masculina.

Definitivamente existe un estrecho vínculo entre la pobreza y la mujer,


hecho respaldado por el informe del Gabinete de Políticas Sociales el cual revela
que el 65% de los hogares en situación de pobreza son encabezados por mujeres.
De igual manera el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo indica
que el desarrollo humano en nuestro país se reduce en un 44%13 debido a las
desigualdades de género y la violencia estructural. La mujer enfrenta grandes
desventajas en diferentes ámbitos en su vida diaria, especialmente en el mercado

12
―Razones por las que las mujeres justifican que los hombres las
golpeen‖http://www.laopinion.com/2016/07/04/razones-mujeres-justifican-hombres-golpeen/
recuperado 4-5-16
13
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

5
laboral donde mujeres con igual capacidad profesional que hombres ganan
salarios con 20% menos que los hombres y solo ocupan el 30% de los puestos
gerenciales, aunque las mujeres predominen en las aulas de los centros
educativos.14 Así mismo existen barreras en acceder a la justicia, por la carencia
de programas que protejan a las víctimas de violencia doméstica y debido al alto
costo del auxilio legal.

1.2 Discriminación de las personas con discapacidad

La negación y exclusión de las personas con discapacidad en la República


Dominicana se encuentra evidenciado en nuestro ordenamiento jurídico y la
aplicación del mismo. En razón de la carencia de herramientas que normalicen la
condición de este grupo en la sociedad, la falta de accesibilidad física y de la
ineficiencia de los mecanismos actuales para garantizar sus derechos
fundamentales, los derechos de las personas con discapacidad son
frecuentemente restringidos. El término "discriminación contra las personas con
discapacidad" significa toda distinción, exclusión o limitación basada en una
discapacidad que tenga el efecto de anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con
discapacidad15. La ÇDPD lo define en su artículo 1 como aquellas personas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.
El entorno de nuestro país rechaza en cada paso de la persona la
condición de discapacidad, desde la falta de rampas, ascensores, entre otros
mecanismos que favorecen a normalizar esta condición y permiten la convivencia
y el disfrute de los derechos. Según el censo del 2010 las discapacidades más
comunes en el país son la discapacidad físico-motora, discapacidad visual, déficit
atencional, y la discapacidad auditiva.

14
Germán, A. ―Igualando RD‖ Ministerio de la Mujer. 2014
15
Convención Interamericana Para La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra
Las Personas Con Discapacidad (OEA) Artículo 1

6
Es válido preguntarse el por qué no vemos mujeres con discapacidad en
anuncios de televisión si estas también son consumidoras y usuarios de
productos. Se supone que los medios de comunicación son el reflejo de la
sociedad, y ciertamente lo han sido al ignorar a este grupo. Sin embargo, sería un
bueno comienzo para visibilizar a la mujer con discapacidad ya que el Segundo
Manifiesto Europeo establece que la publicidad es una herramienta útil con la que
se construye la identidad sociocultural de las personas16, sin embargo, no se ha
prestado la debida atención a la imagen de la mujer con discapacidad.
La Ley General sobre Discapacidad No. 42-00 fue el primer instrumento
legal a favor de la protección de los derechos de las personas con discapacidad,
hoy derogada por la No. 5-13 sobre la Igualdad de los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Esta misma legislación invierte el poder de órgano rector y
encargado de velar por el cumplimiento de esta ley en el Consejo Nacional sobre
Discapacidad (CONADIS).
1.3 Intersección de la múltiple discriminación de la mujer

Las mujeres con discapacidad padecen de la intersección de varias formas


de discriminación desde la perspectiva de género, discapacidad, raza y por su
condición socioeconómica. El enfoque de la interseccionalidad es utilizado para
examinar cómo el género interactúa con la raza/etnia, cultura/religión y el nivel
educativo/ocupacional17. Definitivamente no es igual la discriminación que se
presenta frente a una mujer con discapacidad física que intelectual, o la de una
mujer blanca o negra con discapacidad en República Dominicana o en Países
Bajos, sino que a través de la conciencia múltiple se describe las causas de la
discriminación vinculadas por elementos que definen su identidad como la raza,
cultura, religión, nivel educativo, entre otros.
Kimberle Crenshaw sostiene que la interseccionalidad se refiere a procesos
complejos, variables e irreducibles que interactúan con factores sociales,
económicos, políticos, culturales y simbólicos donde se demuestra la complejidad

16
2º Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea
(2011), apartado 3.9
17
Peláez, A. El reflejo de la mujer en el espejo. Grupo Editorial Cinca, S. A. 2013

7
en ausencia de acciones a favor de las mujeres con discapacidad en los
movimientos feministas o a favor de los derechos de personas con discapacidad al
no tomar en cuenta la intersección entre género y la condición de discapacidad.
El género se conoce como una de las categorías más importantes de la
organización social, mientras que generalmente se tratan a las personas con
discapacidad como personas sin género o asexuales. Esto se refleja en la
condición invisible para la sociedad que mantienen las mujeres con discapacidad,
ya que ambos géneros experimentan diferentes situaciones frente a la
discapacidad en base a las realidades sociales, políticas, económicas,
psicológicas y culturales asociadas al género masculino y femenino.
Evidentemente, los patrones de desventaja se encuentran asociados con la
posición social de los hombres y las mujeres, al observar que según los datos del
año 2010 el 56% de las personas con discapacidad del país son mujeres.
Mientras que la Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos Múltiples
reflejan que el 7% de la población de la República Dominicana posee algún tipo de
discapacidad y el 66% no trabaja. Las mujeres representaron el 48.3% de la
población de personas con discapacidad, y los hombres representan un 44.7% en
las actividades económicas frente a un 22.5% para las mujeres.18 Lo que
evidencia la desventaja que presenta la mujer en situaciones similares que las del
hombre, donde se le niega el derecho a la igualdad y se posiciona en un nivel
inferior que el hombre por costumbre y resultado de discriminación abierta.
Entre las áreas más notorias donde se vulneran los derechos de la mujer
con discapacidad se encuentra la educación, trabajo y empleo, familia y los
derechos reproductivos, la salud, mayor exposición a la violencia y el abuso. La
discriminación de la mujer con discapacidad es un fenómeno reconocido
oficialmente por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad
en su artículo 6 la cual establece un vínculo entre la discriminación por género y
por discapacidad, la cual establece que:
¨Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad
están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto,

18
Oficina Nacional de Estadística, ENHOGAR, Santo Domingo, República Dominicana. 2013

8
adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en
igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes
para asegurar el pleno desarrollo, adelanto y potenciación de la mujer, con
el propósito de garantizarle el ejercicio y goce de los derechos humanos y
las libertades fundamentales establecidos en la presente Convención.¨19
En este mismo sentido la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción
del 1995 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 han consagrado la
obligación de los estados de enfocarse en estos grupos marginados otorgándole
una discriminación positiva por causa de la interseccionalidad de la discriminación.
Actualmente las mujeres con discapacidad representan un 19% de la
población mundial20. Este grupo olvidado por la sociedad necesita de políticas
públicas de inclusión con perspectivas de género, a fin de reducir la violencia y el
abuso de todas las mujeres y niñas con discapacidad que se encuentran en
riesgo. Así mismo recalca la obligación de los Estados Miembros de implementar
políticas públicas dirigidas específicamente a este grupo de mujeres, con el
propósito de enfrentar la múltiple discriminación en razón a su género y condición
de discapacidad, donde evidentemente son restringidas al acceso de educación,
empleo, salud y se encuentran expuestas a la explotación y la violencia.
Se ha comprobado que las mujeres con discapacidad corren el doble
peligro de ser afectadas por violencia doméstica que las mujeres que no sufren de
ninguna discapacidad. En la misma línea las niñas con discapacidad son cuatro
veces más vulnerables a ser abusadas que sus similares que no padecen ninguna
discapacidad21. Mientras que la discriminación ya se manifiesta por la condición
de discapacidad, se ha mostrado que las personas con discapacidad tienen mayor
limitación para acceder a la salud, menos logros educativos, menos oportunidades
económicas y un gran vínculo con la pobreza debido a los obstáculos que le

19
Convención Americana de Derechos Humanos, de San José, Costa Rica. Aprobada por la
Resolución número 739 y publicada en la Gaceta Oficial número 9460 del 11 de febrero de 1977.
Artículo 6.
20
World Bank, World Health Organization. World Report on Disability, 2011
21
Jones, L. ¨Riesgo de violencia contra niños con discapacidad¨ (2012). The Lancet, Published
Online, 12 July 2012. Retrieved at: http://press.thelancet.com/childrendisabilities.pdf recuperado
04-05-16

9
presenta la sociedad día a día. La discriminación múltiple ocurre cuando una
persona es discriminada en base de diversas razones por separado. Cabe
destacar que esta múltiple opresión no se refiere a las situaciones donde
coinciden dos situaciones de discriminación sino que es una discriminación
compuesta.
1.4 Tipos de Discapacidad

La discapacidad puede presentarse en diversos tipos. Inclusive una misma


persona puede tener varios tipos de discapacidad simultáneamente o
discapacidad múltiple, especialmente las personas con discapacidad intelectual
cuya condición puede producirle otro tipo de discapacidad motriz y sensorial. Es
importante reconocer que la discapacidad puede ser temporal o permanente y se
puede nacer con una discapacidad o adquirirse posteriormente.

1.4.1 Discapacidad Visual


Actualmente en el mundo existen 285 millones de personas con
discapacidad visual concentradas en países de bajo ingreso y divididos en
personas ciegas y personas que presentan baja visión. La discapacidad visual se
conoce como una deficiencia o discapacidad de toda pérdida o anormalidad en
una estructura a nivel fisiológico, anatómico o psicológico. En este sentido se
puede hablar de discapacidad visual como la pérdida total o parcial del sentido de
la vista y se clasifica en moderada, grave o ceguera22. Es necesario tener en
cuenta que la carencia de servicios y herramientas de apoyo para este tipo de
discapacidad puede causar que la persona desarrolle una dependencia excesiva
en otros, cediendo así su autonomía y la de sus familiares. El entorno hostil de la
ciudad, la falta de los mecanismos de apoyo en las calles, de los sistemas de
comunicación para este tipo de discapacidad en las instituciones públicas y
privadas, crean un lazo entre la persona con discapacidad visual y la persona que
le asiste. Al desarrollar esta dependencia, dificulta la inclusión en el empleo y

22
Organización Mundial de la Salud. ¨Ceguera y Discapacidad Visual¨
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ recuperado 19-05-16

10
estudio de ambos involucrados, inclinándolos a mayor probabilidad de caer en la
pobreza.

Luego de un estudio nacional, se demostró que alrededor de dos terceras


partes de las personas con discapacidad recibe apoyo, ayuda o cuidados
personales en su vida diaria donde el 65.9% es un hijo o hija, y el 23.9%
representaba el cónyuge, mientras que solo un 0.7%23 de las personas que
padecen discapacidad visual son apoyadas por un enfermero o enfermera, lo cual
muestra un obstáculo económico y el privilegio que representa este apoyo
profesional. En el mismo sentido es necesario hablar de los instrumentos de
apoyo, donde también representan un privilegio para las personas de escasos
recursos aun cuando la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad subraya la importancia de los dispositivos de apoyo y la obligación
del estado en promover el acceso a estos dispositivos y otras tecnologías de
apoyo a costo asequible para proporcionar la capacitación a las personas con
discapacidad24. Sin duda alguna, estos aparatos de apoyo mejoran la calidad de
vida e incrementa su autonomía, pero el acceso es limitado ya que 50% de las
personas con esta discapacidad utilizan otro tipo de apoyo que no cumplen con el
estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre las causas por las que personas con discapacidad visual no utilizaban
dispositivos de ayuda figuran que los dispositivos son muy caros y no tienen
suficiente poder adquisitivo con un 35.4% o por no conocer la existencia de estos
dispositivos con un 14.2%25.

1.4.2 Discapacidad Auditiva

Se conoce como discapacidad auditiva al defecto la pérdida o restricción de


la capacidad para recibir mensajes audibles, se estima que la mitad de los casos
de sordera y defectos de audición se pueden prevenir en la primera infancia.

23
Oficina Nacional de Estadísticas. La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENOGAR 2013)
24
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (artículos 20 y 26)
25
Oficina Nacional de Estadísticas. La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENOGAR 2013)

11
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) por cada mil de los recién
nacidos existen dos bebes sordos profundos o severos.

En República Dominicana las mujeres presentan un mayor porcentaje de


personas con discapacidad auditiva por enfermedad que hombres con un 32.1%
frente a 26.9%. Los dispositivos de apoyo para esta discapacidad son esenciales
debido a que incrementan de manera significativa la calidad de vida y la
autonomía de estas personas en su entorno. Sin embargo, solo un 12.7% de la
población con esta discapacidad utiliza algún método oral o escrito como
comunicación y de este porcentaje el más popular es el del habla, seguido el
método de gestos, lenguaje de señas y leer los labios. Cabe destacar que el
11.9% no conocía de la posibilidad de utilizar estos dispositivos y la mayoría
recibe ayuda de un hermano o hermana, padre o madre, hijo o hija o de otro no
familiar o cónyuge26.

Sin duda alguna, la discapacidad auditiva genera consecuencias


económicas, sociales, y emocionales ya que generalmente no son escolarizados y
tienden a sentirse aislados. También se ha estudiado que la tasa de desempleo es
mucho más alta en los adultos con pérdida de audición y posee más dificultades
en acceder a una educación de calidad lo cual disminuye su calidad de vida y su
dignidad humana.

1.4.3 Discapacidad Intelectual

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la discapacidad


intelectual cuando un individuo tiene una capacidad intelectual sensiblemente
inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una
clara alteración en los comportamientos adaptativos. Es necesario saber que la
discapacidad intelectual no es una enfermedad mental y que las personas que la
padecen poseen la posibilidad de progresar cuando pueden acceder a los apoyos
adecuados.

26
Oficina Nacional de Estadísticas. La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENOGAR 2013)

12
Es importante conocer las estadísticas de la ayuda que reciben estas
personas para entender el nivel de autonomía promedio, y en este tipo específico
el 50.4% de las personas con discapacidad intelectual recibe ayuda del padre o
madre, hijo o hija, cónyuge mientras apenas el 2% recibe ayuda de un enfermero
o enfermera27.

La discapacidad del habla o de comunicación se conoce como un trastorno


en la comunicación o en las funciones motoras orales e inhabilidad de comprender
el lenguaje y dificultad en seguir instrucciones, la discapacidad intelectual tiende a
ser causa de este tipo de condición.

1.4.4 Discapacidad Motriz

La discapacidad motriz es una condición que afecta el control y movimiento


del cuerpo alterando el desplazamiento, equilibro, manipulación, habla y
respiración de las personas que la padecen. Se presentan alteraciones e los
músculos, huesos, articulaciones, o en el cerebro impactando la movilidad de la
persona28. Estas personas necesitan apoyos como prótesis, tablas de
comunicación, guías posturales, sillas de ruedas, entre otros, y sin embargo, un
26.4% no recibe asistencia personal ni utiliza dispositivos de apoyo, el resto recibe
ayuda de un hijo o hija, de otros familiares, del cónyuge o del padre o madre.
Cabe destacar que el factor del nivel de instrucción alcanzado de las personas
influye en si estos reciben asistencia personal, ya que los que no alcanzaron
ningún nivel de educación representan un 57.9 de donde un 4.9% utiliza
dispositivo de apoyo, seguido de las personas que alcanzaron nivel básico o
primario que representan 35.8% de los cuales el 8.7%29 utiliza dispositivo de
apoyo, lo cual facilita maximizar su potencial y el desarrollo de sus habilidades.

27
Oficina Nacional de Estadísticas. La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENOGAR 2013)
28
“Discapacidad Motriz” http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php recuperado 13-07-16
29
Oficina Nacional de Estadísticas. La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENOGAR 2013)

13
1.5 Derechos fundamentales de las personas con discapacidad

1.5.1 Derecho a la salud

El derecho a la salud se encuentra consagrado en el sistema americano de


los derechos humanos desde la perspectiva de los derechos de las personas con
discapacidad y en nuestra constitución se encuentra plasmado en el artículo 61:
“Todas las personas tienen derecho a la salud integral, es por tal razón
que el Estado es el ente encargado de velar por la protección de las
personas, aprobando el acceso a todos los mecanismos que ayuden a
garantizar la salud”30.

A partir de este mandato constitucional, observamos la obligación de


protección y de garantizar este derecho por parte del Estado Dominicano a toda la
población. Sin embargo, existen diversas dificultades para las mujeres y personas
con discapacidad para alcanzar este derecho. Se ha demostrado que en el campo
de la salud, las personas con discapacidad no están contempladas dentro de los
programas y políticas sobre salud sexual y salud reproductiva; a muchas mujeres
se les presiona o motiva a no tener hijos e hijas; no se implementan acciones para
acercar los servicios de salud especiales para personas con discapacidad a las
comunidades, especialmente las rurales; y son muy pocas las iniciativas para
sensibilizar a los y las profesionales de la salud sobre los derechos humanos, la
dignidad, la autonomía y las necesidades de las personas con discapacidad. Esto,
sumado al alto costo de la canasta familiar y los medicamentos, así como los altos
niveles de desempleo pone en evidencia la inequidad y la exclusión social en la
que viven las personas con Discapacidad en el país.31

Lamentablemente, no existen suficientes hospitales accesibles en el país y


los pocos se encuentran en zonas privilegiadas a las que no todo el mundo tiene
acceso. De modo que podemos afirmar que no hay una cultura de accesibilidad al
servicio de salud o planificación familiar dirigida a las mujeres con discapacidad.

30
Constitución Política de la República Dominicana, de fecha 26 de enero de 2010. Gaceta Oficial
núm. 10561, Artículo 61
31
Derechos de las personas con discapacidad en República Dominicana Examen Periódico
Universal- EPU

14
Es un pensamiento común el que adoptan los servicios de salud de que la
persona con discapacidad es asexual, deviniendo en invisible para la protección
contra el riesgo de contraer VIH y por esta razón no recibe orientación sobre el
tema en las consultas de forma regular. En este mismo tenor cabe resaltar la
información recolectada por el CIMUDIS donde muestra que el 97% de los centros
son accesibles a través de transporte público, sin embargo sólo el 5% cuenta con
parqueo especialmente para personas con movilidad reducida y tomando en
cuenta que el transporte público de República Dominicana es totalmente
inaccesible. Así mismo el estudio muestra que el 45% de los centros carecen de
ascensores, rampas para sillas de ruedas, de puertas donde no es posible entrar
sillas de ruedas, y un sin número de situaciones que impiden la normalización y el
32
disfrute de una vida digna.

Frecuentemente se ignoran las personas con discapacidad dentro de los


programas educativos de reproducción sexual y se les motiva a no tener
relaciones sexuales ni hijas o hijos. Así mismo, se pretende restringir la autonomía
de estas personas, decidiendo por ellos y para ellos, obstaculizando la vía de que
puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos así como también
ampliando las barreras estructurales y habituales que padecen estas personas.
Definitivamente el derecho a la salud de las mujeres con discapacidad es violado
ampliamente ya que se encuentran rodeadas en un ambiente que las vuelve
invisible ante las políticas públicas dirigidas a garantizar el derecho a la salud.

Los resultados de la ENHOGAR-2013 afirman que alrededor de dos terceras


partes de las personas que tienen alguna discapacidad, el 61.2%, están afiliadas
al Seguro Nacional de Salud (SENASA), el 29.0% está afiliada a un seguro
privado o Administradora de Riesgos de Salud (ARS) contratada por la empresa,
mientras que el 2.9% tiene seguro privado o ARS contratada por el hogar. Es
menor la proporción de las personas con discapacidad que está afiliada a los
demás seguros de salud, alrededor de un 2.0%.

32
CIMUDIS. Diagnóstico Derecho a Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres con discapacidad
en República Dominicana 2014.

15
1.5.2 Derecho al empleo

Las mujeres con discapacidad presentan una mayor desventaja frente al


acceso a empleos que los hombres con discapacidad. De acuerdo con las
Naciones Unidas, sólo el 25% de las mujeres con discapacidad en el mundo
tienen trabajo33. El derecho al trabajo se encuentra consagrado en la Ley 5-13
sobre los derechos de las personas con discapacidad a fin de perseguir la
inserción laboral en un entorno accesible e inclusivo. Encarga al Estado a través
del CONADIS de velar y garantizar que las entidades públicas y privadas cumplan
con la disposición de que nunca podrá ser menor al 5% y a 2% el sector
privado.34.
El Diario de Educación Especial publicó un artículo de Fulton y Sabornie en
1994 donde integran un análisis de la investigación sobre los resultados del
acceso al empleo que experimentan las mujeres jóvenes con discapacidad,
demostrándose que las mismas eran más propensas que los hombres jóvenes
a obtener ocupaciones de bajo status, trabajar menos horas por semana,
salario más bajo por hora, trabajos con pocos o ningún beneficio, y
experimentan mayor inestabilidad en el empleo. 35
Sin embargo, debemos analizar y entender los factores que causan mejores
oportunidades de empleo para las mujeres con discapacidad, donde el National
Longitudinal Transition ha realizado un estudio de variables influyentes en el
resultado de falta de empleo experimentado por personas con discapacidad
(Blackorby & Wagner, 1996; Wagner, 1992; Wagner, Blackorby, Cameto, &
Newman, 1993) donde se demuestra que las estudiantes con discapacidad no
recibieron la misma calidad de educación que los estudiantes masculinos con
discapacidad. Las mujeres con discapacidad recibieron mayor entrenamiento en
carreras vocacionales y técnicas como servicio de comida, trabajos

33
Dato recogido por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La
fuente consultada ha sido la Página Web del Observatorio Estatal de la Discapacidad:
http://www.observatoriodeladiscapacidad.es
34
Artículo 14, Ley 5-13 Orgánica sobre la Igualdad de Derechos de las Personas con
Discapacidad.
35
Benz, Yovanoff, y Doren, 1997

16
administrativos, lo cual las llevaba a trabajos con menor paga, menores
beneficios y mayor inestabilidad. Los estudiantes con discapacidad
mayormente recibían entrenamientos en profesiones como tecnología,
fabricación, entre otras carreras que resultaban en trabajos mejor pagados.
Evidentemente, esta investigación refleja la precaria educación que reciben
en las escuelas y que puede ser un factor que impacta su posibilidad de obtener
un trabajo decente y alcanzar la independencia económica. De esta misma
manera, el estudio reportó que las mujeres con discapacidad son más
propensas a ser madres que los hombres con discapacidad con tan solo 2 años
luego de dejar la escuela, causando que las mujeres sean menos competitivas
para el empleo en este mismo periodo de tiempo. Las mujeres con
discapacidad se enfrentan a bajas expectativas de su familia, empleadores, y
amigos lo cual crea límites para la capacidad de lo que creen que pueden
cumplir. Estos datos vislumbran la necesidad de crear programas de transición
desde la escuela al empleo para las mujeres con discapacidad donde se les
permitan laborar antes de terminar la escuela. Estudios demuestran que ser una
mujer con discapacidad en una familia de bajos ingresos representa una barrera
sustancial para la competitividad en el mercado laboral. Poco más de un
tercio de la población con discapacidad, 34% en edad productiva se encontraba
ocupada en alguna tarea o actividad económica mientras que los hombres
presentan un porcentaje cercano al doble de las mujeres en cuanto a condición
económica activa se refiere o tasa de ocupación, 44.7% para los hombres en
contraste con el 22.5% para las mujeres36. Por otro lado, Elizabeth Mariñez del
Centro Tecnológico Comunitario de San Cristóbal donde labora en Radio CTC,
ofrece una historia que rompe paradigmas al tener una discapacidad congénita
motriz y tener dos carreras: ingeniería industrial y educación.

1.5.3 Derecho a la educación.

El Estado Dominicano tiene la obligación de proveer una educación

36
Oficina Nacional de Estadísticas. La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples
(ENOGAR 2013)

17
inclusiva sin discriminación y en igualdad de oportunidades de acuerdo al artículo
24 de la CDPD por lo cual la Ley General de Educación 66-97 no se encuentra en
armonía en virtud de su artículo 2 donde segrega a las personas con discapacidad
en educación regular y especial. La ley define la educación especial como un
subsistema destinado a atender con niveles de especialización requerida a niños y
jóvenes. La educación es un derecho fundamental, con garantía constitucional
consagrado en la Convención sobre los derechos del niño de 1989, y la
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad de 2001 protegen la
educación para las personas con discapacidad.

Sin embargo, en la realidad dominicana es palpable la segregación de las


personas con discapacidad y la carencia de una formación de calidad que
maximice su potencial y sus habilidades. El Estado ha sido débil en capacitar a
los docentes sobre la educación inclusiva, el trato y lenguaje que deben de recibir
los niños con discapacidad.

Irónicamente, solo el 23%37 de los Centros educativos tienen la disposición


de admitir a estudiantes con discapacidad y en 51 escuelas distribuidas en seis
provincias la Coalición por una Educación Digna, ha reportado que 30 rampas de
estos centros no cumplen con la inclinación requerida y que 18 planteles visitados
no son accesibles. El estudio también mostró que en el nivel de educación
superior solo se registraron 9 escuelas con rampas, donde más del 70% de los
planteles visitados no tiene estacionamiento para personas con discapacidad38.

Definitivamente, no hay una obligación ni sanción efectiva para ejecutar la


ley 5-13 en cuanto a los diseños arquitectónicos accesibles en las instituciones
públicas y privadas, y demuestra la falta de supervisión por parte del Estado en
las edificaciones de las escuelas públicas ya que no solo debe tomarse en cuenta
la accesibilidad en el primer nivel, sino en todos los niveles del centro.

37
Levantamiento de información en el Sistema Educativo Dominicano 2013
38
Coalición por una Educación Digna (CED) http://elnacional.com.do/educacion-digna-revela-
bajos-niveles-de-accesibilidad-en-51-escuelas-inauguradas recuperado 13-07-16

18
Tras un informe emitido por la Dirección de Educación Especial del
Ministerio de Educación en el 2013, el gobierno reporta que se han integrado
31,198 estudiantes con discapacidad en los centros educativos. En educación
regular se encuentran inscritos 24,688 estudiantes y en educación especial hay
5,917 personas con discapacidad, en contra de todo lineamiento e intención
establecido en la CDPD y estándares internacionales. Las escuelas especiales
deben desaparecer y transformarse en escuelas inclusivas y accesibles, donde el
Estado persiga arduamente el rechazo a la inscripción de un niño con
discapacidad en escuelas ―regulares‖ y que se implemente el ajuste razonable
para lograr la capacidad de estudio de los niños y niñas.

La importancia de una educación de calidad para estas personas es la línea


fina que define su autonomía y la de los miembros de su familia, ya que sin duda
alguna es un factor que indica la probabilidad de conseguir empleo o de inclinarse
a la pobreza. El 16.8% de la población con discapacidad no ha alcanzado ningún
nivel de instrucción, el 60% ha completado la primaria, el 15% la secundaria y
6.2% el nivel universitario. A penas el 0.4% ha completado el postgrado y se ha
demostrado que los hombres poseen mayor nivel de instrucción en contraste con
la mujer, evidenciándose otra desventaja para la mujer con discapacidad en el
ámbito de la capacitación.

Una educación inclusiva e integra es una herramienta necesaria para la


inclusión y la normalización de las personas con discapacidad, eliminando la
segregación y reconociendo que todos somos susceptibles de convertirnos en
personas con discapacidad.

1.6.4 Derecho a la privacidad

El derecho a la intimidad o privacidad se encuentra consagrado en la


Constitución Dominicana en su artículo 44 donde establece que se garantiza el
respeto y la no injerencia a la vida privada, familiar, domicilio y correspondencia
del individuo. Además, en el artículo 17 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos y
el artículo 22 del CDPD establece que los Estados Partes protegerán la privacidad

19
de la información personal y relativa a la salud y a la rehabilitación de las personas
con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás.

El derecho a la intimidad es violado frecuentemente en las instituciones


públicas y privadas del país en diversos escenarios. La mayoría de los bancos
proporcionan a sus usuarios con tokens o tarjetas de código que no utilizan
sistemas de braille u otro método accesible para las personas con discapacidad
visual, provocando que las mismas tengan que asistirse de otras personas para
poder acceder a sus cuentas bancarias en línea. Incluso de manera presencial se
muestra violado este derecho, ya que una persona con discapacidad visual no
puede abrir una cuenta por sí sola sino que debe llevar consigo un testigo para
esto y para verificar sus fondos o cualquier otra transacción bancaria a falta de los
dispositivos de apoyo necesario para normalizar la condición de estas personas.

Frente a los tratos discriminatorios y abusivos de las entidades financieras,


la Autoridad Monetaria y Financiera dispuso la publicación de una propuesta 39 que
prioriza la necesidad de que los productos y servicios financieros sean ofrecidos
en forma no discriminatoria a todos los usuarios y que eliminen las clausulas
calificadas como ―abusivas‖ que tienden a discriminar en base a género,
orientación sexual, raza, religión, edad, discapacidad, condición económica y que
limitan o violan los derechos de los usuarios. Así mismo, han incluido el principio
del trato igualitario para usuarios discapacitados que establece que ―Las políticas y
procedimientos de las entidades de intermediación financiera y cambiaria deben
garantizar a las personas con discapacidad física, limitación motora o movilidad
reducida, la prestación de los servicios financieros, documentación e información,
así como el acceso a los espacios físicos de las mismas. Acorde a este principio la
Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) ha iniciado en la inclusión
financiera mediante la bancarización de personas con discapacidad auditiva a

39
Reglamento de Protección al Usuario de los Servicios Financieros, aprobado mediante la primera
resolución de fecha 5 de febrero del 2015

20
través de la comunicación por lengua de señas capacitando a gerentes y oficiales
de negocios40.

1.6.5 Derechos sexuales y reproductivos

Los derechos sexuales y reproductivos son los derechos más vulnerados


de las personas con discapacidad. Las campañas y programas de educación
sexual no se dirigen en las personas con discapacidad. Los derechos sexuales y
reproductivos se conocen como la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no
hacerlo, cuándo y con qué frecuencia41. Partiendo de esta definición, es
indiscutible la necesidad de tener acceso a una planificación de familia, métodos
anticonceptivos y prevención contra transmisiones sexuales; así mismo la
obligación de que la mujer debe sentirse en total control de su vida sexual y
reproductiva sin discriminación alguna.

El ordenamiento jurídico de República Dominicana no cuenta con una ley


que consagre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, sin embargo, la
Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar se ha presentado como un avance en el
tema, pero para el estado la mujer con discapacidad continua siendo invisible y
carece de datos específicos de la misma. A través del diagnóstico realizado por
CIMUDIS hemos podido conocer que es preocupante que existen mujeres con
discapacidad que desconocen las leyes y la convención que consagra sus
derechos, se sienten maltratadas en los centros de salud, consideran que estos no
son accesibles, y la mayoría nunca ha recibido orientación de sus derechos
sexuales y reproductivos. Es alarmante que 63% de las mujeres entrevistadas
habían recibido sugerencias de esterilizarse por parte de la propia familia o del
centro donde fueron atendidas.

El sistema judicial falla en visualizar a las mujeres con discapacidad como


competentes, incluso para ser testigos a causa de los estereotipos y la dificultad
40
¨APAP inicia bancarización de personas sordas¨
http://www.apap.com.do/views/noticias/sordos.aspx recuperado 19-07-16
41
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995)

21
en la comunicación restando valor a su testimonio. De esta manera, se agrava la
discriminación y el riesgo de la mujer con discapacidad en los casos de
violaciones sexuales donde se cuestiona la credibilidad de la persona evitando
que otras víctimas de abuso tomen medidas en el asunto.

Cristina Francisco creció discriminada por su escuela en un entorno hostil


que no le permitía acceder a sus derechos fundamentales más básicos como la
educación y la recreación. Todavía presenta su preocupación primordial
fundamentada en los derechos sexuales y reproductivos, exponiendo a través de
un estudio de su fundación que susceptibilidad y mayor riesgo de la mujer con
discapacidad a ser abusada sexualmente y privada del derecho a la familia.
También, se encuentra en la lucha por la accesibilidad financiera y el respeto a la
privacidad de este segmento de la población.

1.6.5.1 Esterilización forzosa, violencia sexual y doméstica de la mujer con


discapacidad

La violencia contra la mujer se conoce como todo acto de violencia de género


que tenga o pueda tener como consecuencia, el daño físico, sexual, psicológico o
económico o el sufrimiento para la mujer, incluyendo amenazar con realizar tales
actos, la coacción y la privación arbitraria de la libertad42. La alta incidencia de
violencia doméstica y sexual contra la mujer es alarmante dado la vulnerabilidad y
susceptibilidad de la mujer con discapacidad frente a estos flagelos.

En sentido general nuestro ordenamiento jurídico condena los actos de violencia


y los abusos; sin embargo, no toman en cuenta la condición de la mujer con
discapacidad, contrario a lo establecido en el artículo 16 de la Convención de los
Derechos para las Personas con Discapacidad que establece que:

―Los Estados Partes también adoptarán todas las medidas pertinentes para
impedir cualquier forma de explotación, violencia y abuso asegurando, entre
otras cosas, que existan formas adecuadas de asistencia y apoyo que

42
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Resolución número 54-4 de fecha 15 de octubre de 1999.

22
tengan en cuenta el género y la edad para las personas con discapacidad y
sus familiares y cuidadores, incluso proporcionando información y
educación sobre la manera de prevenir, reconocer y denunciar los casos de
explotación, violencia y abuso.‖
Sin embargo, con la ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar se ha logrado
criminalizar la violencia contra la mujer, pero hay otros crímenes que deben ser
tipificados en el Código Penal para atraer atención e importancia a este grupo
vulnerable. En este sentido, no hay normas legales específicas que criminalizan la
violencia sexual contra la mujer, incluyendo la violación de sus derechos
reproductivos, o una acción a tiempo para responder a las demandas para
proteger su dignidad o la violencia a las cuales se encuentran sujetas.

En vista de la dificultad de la mujer con discapacidad de buscar auxilio,


estas se encuentran más expuestas al abuso físico prolongado, violencia
doméstica perpetrada por sus cuidadores pagados o agencias de atención, socios,
familiares, ya sea a través de la privación de la movilidad u otras ayudas, a través
de la negligencia y la denegación del acceso a los medicamentos, y en cuanto a
materiales sanitarios.
Estudios realizados internacionales han comprobado que más de la mitad
de las mujeres con discapacidad han sufrido abusos físicos, en comparación con
la tercera parte de las mujeres sin discapacidad, así mismo el Banco Mundial
reveló que las mujeres con discapacidad están más expuestas a ser víctimas de la
violencia y de violación que las mujeres sin discapacidad y son menos propensas
a pedir la intervención de la policía u obtener protección legal43.

1.6.6 Acceso a la justicia

El acceso a la justicia es un derecho fundamental consagrado en el pacto


internacional de los derechos civiles y políticos y en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos donde respectivamente dispone que ―Toda persona tiene

43
Dato publicado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Página Web del Observatorio Estatal de la Discapacidad:
http://www.observatoriodeladiscapacidad.info recuperado 23-07-16

23
derecho a que su causa sea conocida por un tribunal…‖ y ―Toda persona tiene
derecho a un recurso sencillo, ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución y por la Ley‖. Así mismo en el artículo 8 de la Constitución
Dominicana establece que nadie podrá ser condenado sin un juicio previo sin ser
oído y debidamente citado. De acuerdo al Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia44
y así mismo reconoce la necesidad de ser asistido gratuitamente por un intérprete
si no comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal 45. La CDPD
establece que los Estados Partes asegurarán el acceso a la justicia de las
personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás mediante
ajustes razonables en todas las etapas de procedimiento y promoverán la
adecuada capacitación de los administradores de justicia, personal policial y
penitenciario, lo cual no se ha cumplido en la República Dominicana 46.

Lamentablemente, no hay estadísticas en cuanto a los juicios de los casos


de discriminación contra personas de discapacidad ni en la disponibilidad o
capacitación de intérpretes para personas con discapacidad auditiva, lo cual
representa un vacío importante para conocer la incidencia de la discriminación
contra las personas con discapacidad y la frecuencia a la que los mismos acceden
a la justicia a reclamar sus derechos. Es importante que el poder judicial posea
empleados capacitados para tratar a personas con discapacidad y así mismo para
la comunicación ante personas con discapacidad auditiva. Se desconocen los
datos de las personas que manejan el lenguaje de señas en las instancias
judiciales y en los procesos donde ofrecen los servicios.

La mayoría de los tribunales de la República Dominicana no son


suficientemente modernos como para ser accesibles, pero tampoco hay

44
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Publicado en la Gaceta Oficial número
9451 de fecha 12 de noviembre de 1977. Artículo 14
45
Observación General No. 13, Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos
Humanos, Artículo 14 - Administración de justicia, 21º período de sesiones, U.N. Doc.
HRI/GEN/1/Rev.7 at 154 (1984).
46
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha 15 de enero del 2009.
Artículo 13

24
información sobre los tribunales que no lo son. Así mismo, el estado carece de
estadísticas sobre los enjuiciamientos y las condenas por casos de discriminación
a personas con discapacidad lo cual dificulta verificar la labor de los poderes
judiciales en cuanto a esta materia. No existen interpretes formados
adecuadamente para garantizar un debido proceso a las personas con
discapacidad, los operadores jurídicos carecen de medios para facilitar la
comprensión del proceso judicial como lo establece la CDPD47, y existe además un
deficiente sistema de información e inexistencia de material legal disponible en
formas accesibles.

47
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha 15 de enero del 2009. Artículo
13.2

25
CAPITULO II
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD; CONTEXTO NACIONAL

2.1 La Constitución Dominicana

El Estado dominicano tiene el deber de garantizar los derechos de las


personas con discapacidad y lo consagra así en el artículo 58 de la Constitución
Dominicana donde establece que:
―El Estado promoverá, protegerá y asegurará el goce de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con
discapacidad, en condiciones de igualdad, así como el ejercicio pleno y
autónomo de sus capacidades. El Estado adoptará las medidas
positivas necesarias para propiciar su integración familiar, comunitaria,
social, laboral, económica, cultural y política‖48.

Así mismo, el Tribunal Constitucional Dominicano ha ratificado el deber de


protección del Estado de las personas con discapacidad interpretando el artículo
58 de la constitución estableciendo las medidas positivas que deberá adoptar el
Estado para promover proteger y asegurar el goce de todos los derechos de las
personas con discapacidad en condiciones de igualdad49. Siendo la finalidad del
Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana, se debe
tomar en cuenta que este perfeccionamiento es progresivo, con pilares fundados
en la libertad individual y la justicia social50.
Aun cuando la Constitución, norma suprema, reconoce los derechos de las
personas con discapacidad y le otorga posición de preferencia en el ordenamiento
jurídico causando que los instrumentos jurídicos se adapten a la carta magna,
todavía hay personas cuya dignidad humana les ha sido arrebatada y se
encuentran restringidos de derechos fundamentales que aquí se consagran.

48
Artículo 58, Constitución Dominicana proclamada el 26 de enero de 2010.
49
Tribunal Constitucional Dominicano. Sentencia TC/0203/13 del 13 de noviembre de 2013.
50
Artículo 8, Constitución Dominicana proclamada el 26 de enero de 2010

26
Generalmente, las personas con discapacidad no tienen un efectivo acceso a la
justicia para utilizar los mecanismos de tutela y protección necesarios para
reclamar sus derechos.
El artículo 39 de la Constitución consagra la igualdad entre todas las
personas ante la ley por lo que deben gozar de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad,
discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o
filosófica, condición social o personal. Así mismo en su artículo 60 consagra el
derecho a la seguridad social que posee toda persona a fin de asegurar el acceso
universal a una adecuada protección en la enfermedad, discapacidad,
desocupación y la vejez.
2.2 Ley No. 5-13 Orgánica sobre Igualdad de Derechos de las Personas con
Discapacidad
La República Dominicana ratificó la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad en el 2008 mediante resolución 458-08 por la Cámara
del Senado de la República, publicada en la Gaceta Oficial No. 10495 del 15 de
noviembre del mismo año que deroga la Ley 42 del año 2000, donde asume todos
los principios y obligaciones consagrados en la convención de acuerdo al art. 26
de la Constitución Dominicana que reconoce y debe aplicar las normas del
derecho internacional que los poderes públicos hayan adoptado como derecho
interno en las disposiciones de la Ley No. 5-13 Orgánica sobre Igualdad de
Derechos de las Personas con Discapacidad.
La Ley No. 5-13 consagra el respeto a la dignidad humana, la no
discriminación, la igualdad de derechos, la equidad, la solidaridad, la justicia
social, la integración e inclusión, la participación y la accesibilidad en favor a las
personas con discapacidad. El término personas con discapacidad se define
como toda persona que tenga deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás51. Además, la ley se adapta a los estándares establecidos en la CDPD

51
Ley Orgánica No. 5-13 sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Publicada por la Gaceta Oficial número 10706 del 16 de enero de 2013.

27
en cuanto a comunicación, lenguaje y discriminación por motivo de discapacidad,
evitando así utilizar cualquier forma despectiva o discriminatoria que segregue a
las personas con discapacidad.
Es preocupante que la Ley No. 5-13 fue promulgada el 16 de enero de 2013
y estableció un plazo de 6 meses para que el Consejo Nacional sobre
Discapacidad elabore y apruebe el reglamento de aplicación que todavía no
existe. Esta situación ha provocado la demanda de un reglamento que respalde la
ley actual, que evidentemente no ha sido efectiva y parte se debe a la débil
aplicación de las escasas sanciones y penalidades contra quienes violan estos
derechos. Actualmente CONADIS se encuentra en un proceso de consulta a la
sociedad civil a fin de concluir el proyecto de reglamento. Una de las críticas
realizadas a la ley orgánica es la falta de transversalidad de los ―ajustes
razonables‖ ya que la misma solo contempla el área del trabajo52, cuando debiera
incluirlo de manera transversal en todos los derechos de las personas con
discapacidad y tipificar su denegación como forma de discriminación. De esta
manera, armonizar la ley con el artículo 2 y 5 del CDPD que establecen
respectivamente lo siguiente:
―…por ajustes razonables se entenderán las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o
indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las
personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones
con las demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales;53‖….―A fin de promover la igualdad y eliminar la
discriminación, los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes
para asegurar la realización de ajustes razonables54.‖
La ley orgánica tampoco reconoce o menciona la discriminación múltiple
que padece la mujer, y solo dedica un artículo en reconocer el grupo invisible de la

52
Ley Orgánica No. 5-13 sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo
91
53
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha 15 de enero del 2009.
Artículo 2
54
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha 15 de enero del 2009.
Artículo 5

28
mujer con discapacidad, en donde establece el Estado debe tomar medidas para
garantizar el pleno desarrollo y potenciación de la mujer con discapacidad para
que la misma pueda ejercer plenamente de los derechos humanos y libertades
fundamentales55.

2.2.1 Proyecto de Reglamento para la Ley No. 5-13

CONADIS ha llamado a la población a participar en la consulta para la


elaboración del reglamento de la Ley No. 5-13 sobre igualdad de derechos de las
personas con discapacidad, con un límite hasta el 5 de agosto para realizar
aportes y así agotar el procedimiento de consenso en cuanto al proyecto. El
proyecto de reglamento actual es una norma completa y en coherencia con los
tratados internacionales. En su primer título abarca la importancia del principio de
accesibilidad universal y categoriza que la denegación de ajustes razonables
constituye una discriminación contra las personas con discapacidad56. Así mismo,
aborda la capacidad jurídica de las personas con discapacidad representa un gran
avance para la regulación en esta materia, adoptando el modelo internacional en
cuanto a la sustitución de la toma de decisiones hacia el modelo de apoyo en la
toma de decisiones57.
El segundo título trata sobre uno de los temas más importantes actualmente
ya que no existen políticas públicas dirigidas a este segmento de la sociedad y
obliga a los diferentes ministerios relacionados con la salud, educación, empleo,
entre otros a incluir las necesidades de las personas con discapacidad en su
presupuesto para facilitar el acceso al derecho a la salud. A estos fines establece
la creación de una Norma Nacional de Accesibilidad Universal otorgando un plazo
de 3 años para la realización de la adecuación de los servicios de salud y de los
demás derechos fundamentales. En el mismo sentido, el proyecto de reglamento
obliga al Ministerio de la Mujer, al Consejo Nacional para la Niñez y la

55
Ley Orgánica No. 5-13 sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Publicada por la Gaceta Oficial número 10706 del 16 de enero de 2013. Artículo 16
56
Proyecto de Reglamento para la Ley No. 5-13 Orgánica sobre los derechos de las personas con
discapacidad, artículo 4
57
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha 15 de enero del 2009.
Artículo 12

29
Adolescencia y el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente y el Ministerio de
la Juventud a adoptar transversalmente en sus procesos de planificación la
necesidad de las personas con discapacidad. Aunque faltó la transversalidad de
la condición de género y discapacidad de manera transversal en los proyectos
elaborados por estas instituciones. El Proyecto en su artículo 65 reconoce la
necesidad de la implementación del turismo accesible y dispone el 8% de las
viviendas construidas por el Instituto Nacional de Vivienda para las personas con
discapacidad en cumplimiento de los criterios de accesibilidad universal en todas
las viviendas.
El reglamento establece incentivos fiscales a favor de las los dispositivos de
apoyo para neutralizar la discapacidad y asigna a CONADIS como representante
en justicia de las personas con discapacidad ofreciendo un servicio más
personalizado y facilitando el acceso a la justicia.
En definitiva es un proyecto de reglamento muy avanzado y acorde con los
estándares internacionales sobre los derechos de las personas con discapacidad.
En caso de aprobarse y efectivamente ejecutarse este reglamento estaríamos en
un nivel muy alto de accesibilidad y sensibilidad hacia las personas con
discapacidad. Sin embargo, considero que el régimen sancionador y de las
penalidades continua siendo ambiguo y debe reforzarse las sanciones en caso de
incumplimientos de manera más específica.
2.3 Ley No. 24-97 sobre violencia intrafamiliar que modifica el Código Penal
Dominicano

El feminicidio se ha convertido en uno de los flagelos de mayor urgencia en


nuestro país, lo cual amerita vasta atención de la población dominicana, el
reforzamiento de la ley 24-97, y nuevas estrategias que luchen contra la cultura
machista con fin de alcanzar la igualdad de género en todos los ámbitos. Esta ley
nace de las obligaciones asumidas por la República Dominicana como signataria
de la Convención para eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer a fin de encontrase conforme las disposiciones de los
referidos tratados. A pesar de la promulgación de esta ley el 27 de enero de 1997,

30
las cifras de las mujeres abusadas evidencian las fallas en la ejecución de la ley,
la cual modifica el código penal tipificando la violencia contra la mujer.
El artículo 309-1 de la Ley No. 24-97 define la violencia contra la mujer
como toda acción o conducta pública o privada, en razón de su género, que causa
daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, mediante el empleo de
fuerza física o violencia sicológica, verbal, intimidación o persecución. En este
artículo se tipifica la violencia contra la mujer por primera vez en el ordenamiento
jurídico dominicano. Así mismo, se agrava la sanción a reclusión de diez a veinte
años y multa de cien mil a doscientos mil pesos a todo acto de penetración sexual
mediante violencia, constreñimiento, amenaza o sorpresa cuando se cometa en
perjuicio de una persona particularmente vulnerable en razón de su estado de
gravidez, invalidez o de una discapacidad física o mental58. De igual manera,
sanciona con 30 años de reclusión mayor contra las torturas o actos de barbarie
que se cometieren contra niños, niñas y adolescentes y contra una persona
vulnerable debido a su edad, a una enfermedad, a una deficiencia o discapacidad
física o síquica59. También define la discriminación de toda distinción entre
60
personas a base de discapacidades y sexo.
A pesar de que el Código Penal reconoce la vulnerabilidad y susceptibilidad
a la violencia de las personas con discapacidad, no prevé ni reconoce las múltiples
maneras de discriminación y la discriminación interseccional que se presenta en
las mujeres con discapacidad, como tampoco se castiga la denegación de los
ajustes razonables como discriminación en razón de discapacidad en los procesos
de comunicación sobre los procesos judiciales y administrativos y el acceso a la
información.
2.4 Ley No. 42-01 General de Salud
La Ley No. 5-13 Orgánica sobre los derechos de las personas con
discapacidad consagra la obligación del Estado de elaborar políticas de salud que

58
Ley 24-97 Que modifica el Código Penal Dominicano, sanciona la violencia contra la mujer, doméstica e
intrafamiliar. Artículo 331 y 333
Ley 24-97 Que modifica el Código Penal Dominicano, sanciona la violencia contra la mujer, doméstica e
intrafamiliar. Artículo 303-4
60
Ley 24-97 Que modifica el Código Penal Dominicano, sanciona la violencia contra la mujer, doméstica e
intrafamiliar. Artículo 336

31
velen por la protección de la salud y acceso efectivo y de calidad al diagnóstico,
atención, habilitación, rehabilitación y facilitar los dispositivos de apoyo necesarios
que les proporcione el adecuado bienestar físico y mental para integrarse
eficientemente a la sociedad61. Así mismo, el disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental es reconocida por el PIDESC62, la Convención Internacional
para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial63, la
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer64 y la Convención sobre los Derechos del Nino65.

La Observación General No. 14 del Comité de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales cuyo objetivo reside interpretar la implementación del artículo
12 del PIDESC, indica que el derecho a la salud incluye la facultad de controlar el
propio cuerpo y salud, incluyendo la libertad sexual y reproductiva, y el derecho a
no sufrir interferencias, como el derecho a no sufrir tortura o a no ser objeto de
tratamientos y experimentaciones médicas no consentidas66. Además, incluye la
disponibilidad de servicios e instituciones de salud disponibles; accesibilidad a
tratamientos y servicios de salud sin ningún tipo de discriminación; accesibilidad
física, económica y a la información donde las instituciones y servicios se
encuentren al alcance físico y que el costo del servicio se fundamente en principio
de equidad y se facilite el derecho a buscar, recibir y difundir información relativas
a temas sanitarios; aceptabilidad a fin de que los operadores de los servicios de
salud se encuentren debidamente entrenados y por último calidad en las
instalaciones y servicios. Las obligaciones que impone el derecho a la salud en los
países miembros del PIDESC son las siguientes67:

61
Ley 5-13 ley orgánica sobre igualdad de derechos de las personas con discapacidad. Publicada
por la Gaceta Oficial número 10706 del 16 de enero de 2013. Artículo 6
62
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Publicado en la Gaceta Oficial número
9451 de fecha 12 de noviembre de 1977 Artículo 12
63
Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial,1965 Artículo 5
64
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 1979
Artículo 11
65
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Artículo 24
66
Observación General No. 14, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
67
La Observación General No. 14 del Comité del PIDESC

32
1. Obligación de respeto, absteniéndose de interferir con el disfrute al
derecho de la salud.
2. Obligación de protección, adoptando medidas a fin de prevenir y
proteger contra la tortura y el trato cruel, inhumano o degradante
aplicadas en instituciones médicas en especial a los centros
psiquiátricos.
3. Obligación de cumplimiento, a fin de que facilite, provea y promueva
medidas adecuadas para la realización del derecho a la salud.

A partir de estas obligaciones asumidas a través del bloque de


constitucionalidad, la Ley No. 42-01 General de Salud promulgada el 8 de marzo
del año 2001 establece que todas las personas tienen derecho a la salud y a no
ser discriminadas por razones de limitaciones físicas, intelectuales, sensoriales o
cualquier otra68 y consagra la responsabilidad de la población a velar
especialmente por la salud de sus familiares menores de edad, ancianos o
discapacitados69. Así mismo prioriza en su artículo 30 a las personas debajo de la
línea de la pobreza dentro de las cuales toma en cuenta a la mujer, con mayor
énfasis a las mujeres en estado de embarazo, los niños y niñas hasta los 14 años,
los ancianos y discapacitados bajo la condición de Grupo Prioritario con necesidad
de mayor inversión. En este mismo artículo, compromete al Estado a garantizar la
atención de los discapacitados para que alcancen la recuperación física, psíquica
y sensorial, reconociendo la necesidad de promover el desarrollo de los servicios
de rehabilitación para toda persona con discapacidad70.

No obstante diversos instrumentos internacionales destacan la obligación


del Estado de garantizar el derecho a la salud a las personas y mujeres con
discapacidad, el presupuesto alocado para la salud no es suficiente para la
protección de este derecho fundamental y solo es accesible para una porción de la
población con poder adquisitivo.

68
Ley General de Salud 42-01 de fecha 8 de marzo del 2001Artículo 28
69
Ley General de Salud 42-01 de fecha 8 de marzo del 2001Artículo 29
70
Ley General de Salud 42-01 de fecha 8 de marzo del 2001 Artículo 88

33
2.5 Ley de Seguridad Social (Ley 87-01)

La Ley No. 87-01 sobre Seguridad Social fue promulgada el 9 de mayo de


2001 con carácter universal, obligatorio, solidario, plural e integral a fin de
garantizar los derechos de la población, regular y desarrollar los deberes y
derechos recíprocos del Estado y los ciudadanos en cuanto el financiamiento para
la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía
por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos
laborales.
El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) ofrece tres seguros,
dentro de los cuales se encuentra el seguro de vejez, discapacidad y
sobrevivencia. El objetivo de este seguro reside en reemplazar la pérdida o
reducción del ingreso por vejez, fallecimiento, discapacidad, cesantía en edad
avanzada y sobrevivencia. El artículo 7 de la Ley no. 87-01 establece que el SDSS
se encuentra integrado por un régimen contributivo el cual comprenderá a los
trabajadores asalariados públicos y privados y a los empleadores, financiado por
los trabajadores y empleadores, incluyendo al Estado como empleador; un
régimen Subsidiado, que protegerá a los trabajadores por cuenta propia con
ingresos inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los
desempleados, discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por el
Estado Dominicano y un Régimen Contributivo Subsidiado, que protegerá a los
profesionales y técnicos independientes y a los trabajadores por cuenta propia con
ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional, con aportes
del trabajador y un subsidio estatal para suplir la falta del empleador.

Las prestaciones de los Regímenes Subsidiado y Contributivo subsidiado


cubren las prestaciones del seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia y el
seguro familiar de salud71. El artículo 46 establece que la persona con
discapacidad adquiere una pensión por su condición total cuando sufra una
enfermedad o lesión crónica de modo que reduzca en dos tercios su capacidad
productiva y parcial cuando reduzca la capacidad entre un medio y dos tercios. En
71
Ley 87-01, de fecha 9 de mayo del 2001, que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Artículo 10

34
cuanto al monto de la pensión total, la misma equivaldrá al 60% del salario base y
en los casos de discapacidad parcial corresponde el 30% siempre que no afecte la
capacidad económica de producción del afiliado y será calculada en base al
promedio del salario cotizable indexado de los últimos tres (3) años.

2.6 Ley General de Educación


La Ley No. 5-13 orgánica sobre los derechos de las personas con
discapacidad, promueve las políticas de educación inclusiva donde establece
como obligación del Estado la garantía de acceso a la educación en los diferentes
niveles y modalidades del sistema educativo, durante toda la vida, sin
discriminación y en igualdad de condiciones.72 La Ley No. 66-97 General de
Educación fue promulgada el 9 de abril del 1997, con el objetivo de garantizar el
derecho de todos los habitantes del país a la educación y en materia de
discapacidad establece la implementación de la educación especial como
subsistema con el objetivo de atender con niveles de especialización requerida a
los niños y jóvenes que posean discapacidades o características excepcionales73.
La ley establece en su artículo 49 sobre la educación especial que se caracteriza
por las siguientes funciones:

―a. Fomentar un mayor conocimiento sobre las dificultades de las personas


que necesitan este tipo de educación, tratando de determinar sus causas,
tratamiento y prevención, para que se reconozcan sus derechos y se
integren a la sociedad como cualquier otro ciudadano;

b. Ofrecer oportunidades especiales para los alumnos talentosos a fin de


potencializar sus capacidades especiales en cualquiera de los campos en
que se manifiesten; c. Ofrecer a los estudiantes discapacitados una
formación orientada al desarrollo integral de la persona y una capacitación
laboral que le permita incorporarse al mundo del trabajo y la producción;

72
Ley No. 5-13, Orgánica sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Publicada por la Gaceta Oficial número 10706 del 16 de enero de 2013. Artículos 11
73
Ley General de Educación Núm. 66-97, del 9 de abril de 1997 Artículo 48

35
d. Promover la integración de la familia y la comunidad a los programas de
educación especial. Sin embargo, el precedente artículo se encuentra
incongruente con la obligación del Estado de proveer una educación
inclusiva sin discriminación y en igualdad de oportunidades de acuerdo al
artículo 24 de la CDPD. Debido a que una educación inclusiva implica que
todos los niños y niñas aprendan juntos sin discriminación de condiciones
sociales, culturales, personales, incluidos aquellos que tengan una
condición de discapacidad a fin de que no existan requisitos de entrada o
mecanismos de selección de exclusión de ningún tipo para garantizar el
74
derecho a la educación y la igualdad de oportunidades. UNICEF define la
inclusión como un movimiento dirigido a la transformación de los sistemas
educativos en respuesta a la diversidad del alumnado relacionada con el
acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los
estudiantes, con especial énfasis en aquellos que por diferentes razones,
son discriminados75. La propuesta tradicional de la división entre educación
regular y educación especial es otra forma más de segregación que no
manifiesta la intención de las convenciones internacionales, de modo que la
innovación de la inclusión recibe con brazos abiertos a los niños y niñas con
discapacidad en las aulas tradicionales de donde eran expulsados.

2.7 Ley No. 136-03 sobre Código para la Protección de los derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes
La Ley No. 136-03 deroga a la ley No. 14-94 entrando en vigencia el 1ero
de Enero del 2004. La República Dominicana ratifica la Convención sobre los
Derechos del Niño en 1991, asumiendo la obligación de garantizar el disfrute
pleno y efectivo de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes
que habiten en el territorio dominicano. La ley define como niño o niña toda
persona desde su nacimiento hasta los 12 años y adolescente desde los 13 años
hasta la mayoría de edad.
74
El concepto hacia una educación inclusiva. Hacia El Desarrollo De Escuelas Inclusivas, Unicef,
Unesco, Fundación Hineni.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm recuperado 20-
07-16
75
Inclusión Internacional, Educación Inclusiva, 2006.

36
El principio 5 es el único texto en el Código de NNA que reconoce la
discriminación por la condición de discapacidad, lo cual resulta lamentable ante el
frecuente abandono de los niños que padecen discapacidad que se encuentran
desprotegidos. El Comité de los Derechos del Niño llama a los Estados partes a
adoptar medidas necesarias para erradicar los obstáculos sociales, culturales, de
actitud y físicos que deben enfrentar las personas con discapacidad diariamente
los cuales bloquean los accesos a una mejor calidad de vida76.

Es evidente que no existe suficiente atención hacia la población con


discapacidad y tampoco se reconoce la múltiple discriminación y mayor exposición
a la violencia doméstica y sexual que se enfrentan las niñas con discapacidad. Es
muy frecuente la presencia de niños y niñas con discapacidad mendigando en las
calles enviados por sus propios familiares o sujetos que abusan y denigran de
estos para aprovecharse de su condición sin la respuesta efectiva de ningún
organismo que frene o sancione estas prácticas. Detrás de esta privación de los
derechos de niños y niñas, tienden a esconderse actividades de crimen
organizado.

2.8 Código Laboral de la República Dominicana

La República Dominicana ingresó a la Organización Internacional del


Trabajo en el 1924 y la Ley No. 16-92 que crea el Código de Trabajo fue
promulgada el 29 de mayo de 1992 persiguiendo la protección de los trabajadores
frente a los abusos de los empleadores. El Convenio 159 de la OIT establece que
se deben elaborar políticas de inclusión laboral fundamentadas en el principio de
igualdad de oportunidades entre trabajadores con discapacidad y los trabajadores
en general, así como medidas positivas que no discriminen o segreguen a las
personas con discapacidad77. Así mismo, el artículo 14 de la Ley No. 5-13
incentiva el desarrollo de políticas de integración laboral con el objetivo de incluir

76
Observación General N° 9 (2006) del Comité de los Derechos del Niño (5)
77
Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 Organización
Internacional del Trabajo (OIT)

37
las personas con discapacidad en el sistema ordinario de trabajo 78 con una
participación de no menos del 5% en el sector público y 2% en el sector privado.

A pesar de estas cuotas consideradas como acciones positivas a favor de


este grupo vulnerable, el incumplimiento de las mismas evidencia la inefectividad
de la existente ley orgánica 5-13 en vista de que de las 708,597 personas con
alguna discapacidad, el 66% de estas no tienen participación laboral alguna79. Es
importante destacar la falta de armonía con el CPDC, en vista de que ésta
atrasada legislación todavía utiliza términos peyorativos como en el título IX ¨de
los minusválidos¨, imbecilidad y enajenación mental en sus artículos 314, 315 Y
316. Así como en otros instrumentos jurídicos, el Estado debe reemplazar el
lenguaje que menosprecia y minimiza a las personas por el termino ¨persona con
discapacidad¨.

Los artículos 314 y siguiente pretenden proteger el derecho y la igualdad al


trabajador con discapacidad bajo el término incorrecto de minusválido, y lo define
como toda persona con defectos corporales congénitos o adquiridos que
determinen una reducción en la capacidad normal de su trabajo 80. Este concepto
no se encuentra acorde a los estándares internacionales en cuanto al trato y el
uso adecuado de la terminología, ya que es despectivo el uso del término
¨defectos¨ para describir la discapacidad de una persona.

2.9 Reglamento M-007 Para Proyectar Sin Barreras Arquitectónicas (1991)

Este reglamento elaborado por el Ministerio de Obras Públicas de la


República Dominicana, oficializado mediante Decreto No. 284-91 en Julio de 1991,
regula las construcciones y edificaciones de modo que diseñen facilidades
pensando en las personas con discapacidad, eliminando las barreras físicas y
socio-culturales que dificultan el desarrollo íntegro de esta población. El

78
Ley No. 5-13, Orgánica sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Publicada por la Gaceta Oficial número 10706 del 16 de enero de 2013. Artículos 12
79
ONE. Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2013),
80
Ley No. 5-13, Orgánica sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Publicada por la Gaceta Oficial número 10706 del 16 de enero de 2013. Artículos 314

38
reglamento define las barreras arquitectónicas como los impedimentos que
presentan obras urbanísticas que imposibilitan garantizar acceso a múltiples
derechos de esta población81. Las disposiciones del reglamento están dirigidas a
la inclusión, estableciendo requisitos mínimos pensando en la accesibilidad física
para las personas con discapacidad, regulando el diseño de baños con elevación
de triángulos y puertas para que sean adaptables a sillas de ruedas, rampas con
inclinación específica y antideslizantes, el alcance y grado de movilidad desde las
sillas de ruedas y el espacio mínimo requerido para las personas que utilizan
bastones y muletas, y demás normas a fin de facilitar el desplazamiento desde
espacios exteriores a interiores.

Así mismo regula los pasillos, indicando que no deben tener alfombras ni
deben ser muy pulidos para garantizar la seguridad de las personas que utilicen
bastón, las rampas mayores de 1.50 metros deberán ser construidas con
barandas reguladas también, así como la dimensión de los ascensores y la altura
de los botones que se encuentren accesibles para las personas en sillas de rueda.
En este reglamento se establece la obligación de reservar parqueos exclusivos
para personas con discapacidad tomando en cuenta la dimensión y espacio del
parqueo para poder movilizar sillas de rueda.

A fin de que la persona con discapacidad logre obtener autonomía e


independencia en su diario vivir es esencial la movilidad a través de las aceras y
sendas peatonales que el Ayuntamiento ha fallado en implementar. El reglamento
establece la anchura mínima de las aceras y sendas, así mismo la necesidad del
bordillo rebajado para el paso de sillas de rueda, y la implementación de aceras
construidas con materiales de textura diferente para alertar a las personas con
discapacidad visual.

Lamentablemente este reglamento tiene 25 años vigentes y no se ha


ejecutado, especialmente en las aceras y sendas peatonales donde la persona
con discapacidad no puede trasladarse, en especial con discapacidad visual por la

81
Ministerio de Obras Públicas ¨Reglamento M007 para proyectar sin barreras
arquitectónicas¨http://mopc.gob.do/media/1445/r-007-reglamento-para-proyectar-sin-barreras-
arquitectonicas.pdf recuperado 23-07-16

39
falta de las alertas en las calles y los semáforos inaccesibles. Esto influye
indirectamente en la posibilidad de la persona ejercer y acceder a sus derechos
fundamentales, inclinándolos más a la dependencia de otra persona y la dificultad
de vivir una vida plena y digna. Si se aplicara este reglamento, República
Dominicana fuera un país accesible, pero por la falta de voluntad política y de
recursos no ha sido posible. Las entidades privadas consideran que emplear a una
persona con discapacidad es un costo adicional por los ajustes que deben aplicar,
sin embargo, es una inversión a largo plazo ya que hace de su institución
accesible para todos.
2.10 Consejo Nacional de Discapacidad en la República Dominicana

El Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS) es el organismo rector


en materia de discapacidad, encargado de dictar y supervisar el cumplimiento de
las políticas públicas dirigidas a las personas con discapacidad y los derechos
humanos de los mismos. Esta institución autónoma del Estado está adscrita a la
presidencia de la República y fue creada por la Ley 42 del 2000, primera ley en
garantizar los derechos de las personas con discapacidad82, la cual fue derogada
por la Ley No. 5-13.

El propósito de CONADIS reside en diagnosticar y valorar la discapacidad,


la prevención y la salud, la promoción social, el trabajo y el empleo, la inclusión
educativa, deportiva y cultural, la accesibilidad universal y la asistencia legal 83. Si
bien es cierto que el CONADIS es la institución con la responsabilidad nacional de
velar por que no se violen los derechos de las personas con discapacidad, no se
configura bajo los principios de Paris y por ende no entra en las instituciones
nacionales de derechos humanos ni responde al National Human Rights
Institution. Los Principios de París se conocen como aquellos principios relativos
al estatuto y funcionamiento de las instituciones nacionales de protección y

82
Ley No. 42 de 2000, Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Artículo 14.
83
Ley 5-13 ley orgánica sobre igualdad de derechos de las personas con discapacidad. Publicada
por la Gaceta Oficial número 10706 del 16 de enero de 2013.

40
promoción de los derechos humanos‖84, los cuales tienen que ver con la situación,
acreditación y legitimación de las instituciones nacionales de cada Estado. Los
Principios de París se han convertido en un mecanismo de comprobar la
legitimidad y credibilidad de una institución85, así se determina la condición en que
se encuentra la institución para fungir como una institución nacional de derechos
humanos, de la cual CONADIS no forma parte y no está al nivel de la misma.

Lamentablemente, el CONADIS no es lo suficientemente efectivo en su


monitoreo y tampoco ha sido exitoso en lograr que se ejecuten las sanciones
establecidas en la ley 5-13. CONADIS mantiene diversos programas dentro de los
cuales se encuentra ¨Saliendo del Escondite¨ a fin de promover la inclusión plena
de las personas con discapacidad y sensibilizar la sociedad ante este segmento
de la población. Una de las causas por las que ha fallado en su objetivo, es la falta
de recursos que le proporciona el Estado. Aunque a través de los años se ha
incrementado la alocución monetaria dirigida al CONADIS, no es suficiente para
contratar la cantidad de personal necesario. Uno de los departamentos de mayor
importancia, el departamento de estadísticas que solo tiene un año funcionando
por falta de recursos para contratar, solo tiene una persona laborando desde
Agosto 2012. No es posible que un departamento que necesita tanto refuerzo
como el de estadística sea tan reciente y no cuente con personal suficiente, en
vista de que no hay datos más que la ONE del 2010 y ENHOGAR 2013.
El CONADIS es una entidad que debe abarcar el tema de discapacidad a
nivel nacional, sin embargo, se dificulta llevar a cabo su función efectivamente en
virtud de los escasos recursos que permiten tener una sola oficina ubicada en
Santo Domingo para todo el territorio de la República Dominicana.

84
Naciones Unidas, Manual sobre la creación y el fortalecimiento de instituciones nacionales para
la promoción y protección de los derechos humanos, serie de capacitación profesional no. 4, 1995.
Página 39.
85
Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Antecedentes, Principios, Funciones y
Responsabilidades. Nueva York y Ginebra. 2010. Página 9. http://acnudh.org/wp-
content/uploads/2012/07/PTS-4Rev1-NHRI_sp.pdf

41
2.11 Agenda Nacional de Discapacidad
Desde la Vicepresidencia de la República, la Excma. Dr. Margarita Cedeño
de Fernández, ha venido impulsando una intensa campaña a favor de la
promoción de la inclusión de personas con discapacidad. Uno de los logros más
importantes en esta materia ha sido el documento impulsado por la
Vicepresidencia, la Agenda Nacional de Discapacidad, el único documento de este
tipo en el país que traza diversas líneas de acción a fin de incluir la población con
discapacidad en la sociedad en todos sus ámbitos. Es una guía que llena un vacío
necesario, recopilando una serie de informaciones relevantes sobre tema en un
solo documento y unificando los esfuerzos a través de la creación de una agenda
de cobertura nacional y unificando esfuerzos. En este proceso la Vicepresidencia
tuvo el apoyo y asesoría del CONADIS de Ecuador, quienes se encuentran
avanzados en materia de discapacidad y ha representado un avance para esta
población. Reconoce la necesidad de la accesibilidad universal y busca el
acercamiento de la persona con discapacidad al acceso a la justicia. Sin embargo,
necesita agregar la política transversal de género y discapacidad, aunque sí
reconoce en líneas de acción la atención necesaria a mujeres y de niños y niñas,
se debe reforzar el enfoque de género y las necesidades específicas de la misma
especialmente en el área de la salud y protección contra la violencia. Así mismo,
Progresando con Solidaridad posee una Unidad de Inclusión a cargo de la Sra.
Marta Rosso, quien facilitó diversos programas que sostiene la Vicepresidencia a
favor de las personas con discapacidad y la gran labor de la inclusión de estas
personas en las vacantes en los Centros Tecnológicos Comunitarios y los Centros
de Capacitación y Producción Progresando. Sin embargo, algunos centros como
el CCPP de Boca Chica no son accesibles por falta de ascensor, aunque la
mayoría de los CCPP solo tienen un piso y si son accesibles. Por otro lado, la
Vicepresidencia a través de la Biblioteca Infantil y Juvenil ha logrado reducir la
brecha de la falta de información mediante los formatos accesibles de la biblioteca,
cumpliendo su compromiso con la inclusión y educación de toda la población.
2.12 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030
La Ley 498-06 insta a la elaboración de una Estrategia de Desarrollo a fin

42
de crear una nueva imagen del país a largo plazo con objetivos que aspiramos
lograr priorizando los flagelos que afectan a la población dominicana con líneas de
acción para su implementación. La Estrategia Nacional de Desarrollo fue sometida
por el Poder Ejecutivo al Congreso el 11 de marzo de 2011, asumiendo
compromisos con las Personas con Discapacidad para eliminar los obstáculos que
impiden su inserción en la vida en sociedad así como acceder a sus derechos
fundamentales como la salud, educación, vivienda, mercado laboral, justicia, entre
otros. La Estrategia Nacional de Desarrollo fue elaborada en armonía con la
CDPD con una política transversal enfocada en derechos humanos con el
propósito de identificar vulneraciones de derechos, discriminación o exclusión de
grupos vulnerables, esto, bajo la obligación de garantizar igualdad de derechos y
oportunidades consagra la línea de acción 2.3.6.4 y 2.5.1.11 las cuales instan
erradicar los estereotipos, la exclusión social y desarrollar acciones positivas a
favor de las mujeres incluidas las mujeres con discapacidad para facilitar el acceso
a viviendas digas de bajo costo. En concordancia con la CDPD, asumió una línea
de acción respecto a la toma de conciencia y la creación de infraestructura y
logística de movilidad para el uso efectivo de las personas con discapacidad
acorde con las normas de accesibilidad universal. En cuanto a la educación,
promueve el uso de las TICS para el alcance de las potencialidades humanas de
las personas con discapacidad, ampliar las oportunidades para la inserción laboral
mediante acuerdos entre sector privado y establecimiento de trabajos protegidos.

A pesar de estos objetivos, según el reporte de avances del Ministerio de


Economía y Planificación, dentro de los proyectos de inversión inferior a la
ejecución del 30% se encuentran los objetivos específicos relacionado a la salud,
calidad educativa, igualdad y equidad de género y el objetivo de protección a las
personas con discapacidad86. Es evidente que el Estado debe priorizar estos
objetivos e invertir mucho más en los proyectos que se ha propuesto. Cabe
destacar que una vez más no se reconoce la múltiple discriminación de la mujer
con discapacidad y no hay proyectos dirigidos para este segmento vulnerable.
86
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Segundo informe Anual de Avance en la
Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y Cumplimiento de Los Objetivos y
Metas del Plan Nacional Plurianual del Sector Público. 2014

43
CAPITULO III
Accesibilidad Universal desde una perspectiva de género

3.1 Accesibilidad Universal

La CDPD en su artículo 9 obliga a los Estados Partes a adoptar medidas


pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad en
igualdad de condiciones con los demás en cuanto al entorno físico, transporte,
información y las comunicaciones, sistemas y tecnologías de la información y
demás servicios e instalaciones de uso público a fin de eliminar las barreras de
acceso. En la legislación nacional, esta disposición se adopta íntegramente en
el artículo 15 de la Ley No. 5-13 sobre personas con discapacidad.

El principio de accesibilidad universal garantiza el ejercicio y disfrute de


derechos de las personas con discapacidad, de modo que si una mujer con
discapacidad motriz quiere ejercer su derecho a la salud y asiste a un hospital
inaccesible, sin rampas, ni equipos que se adapten a su condición, representa
una forma de discriminación al impedir acceder al sitio donde se implementa su
derecho. De esta forma, la accesibilidad forma parte intrínseca del ejercicio de
este derecho87, el cual ha sido vulnerado en razón de su condición. La
previsión es uno de los enfoques en materia de accesibilidad, al ser un
principio que integra medidas para prevenir la exclusión de la población con
discapacidad y que garantiza el goce y ejercicio de los derechos en igualdad
de condiciones.

La discapacidad está compuesta por los elementos siguientes:

1. Una diversidad funcional


2. Entorno o contexto que rodea a la persona con diversidad funcional
3. La interacción de ambos elementos que permitirá que la persona con
discapacidad se integre en la sociedad.

87
Este modo de concebir la accesibilidad es adoptada en la Observación General No. 14 del
Comité del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que desarrolla
interpretativamente el contenido del artículo 12 del Pacto sobre ―El derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud‖, 11/08/2000.

44
Estos elementos son importantes ya que la relación entre el entorno y la
diversidad funcional determinará la inclusión de la persona en la sociedad y el
nivel de limitaciones que enfrentará de acuerdo al lugar donde se encuentre.
No es lo mismo tener una discapacidad en un país desarrollado como Estados
Unidos o Canadá, que en un pueblo de la República Dominicana, y esto es por
el factor del entorno. El ciclo inicia con la diversidad funcional, por ejemplo la
incapacidad para caminar, pero la discapacidad se presenta en el edificio
inaccesible con escalones, aquí se observa que el entorno es el que hace la
discapacidad88.

El diseño para todos89 consiste en la supresión de barreras de bienes,


productos, servicios, y herramientas que deben estar diseñados para su uso
universal y sin exclusión. El principio afecta ámbitos como el urbanismo, la
edificación, el transporte público, dispositivos o tecnologías destinados al
apoyo de la movilidad de la persona como perros guías o sillas de rueda,
medios de comunicación, artes visuales como el cine y el teatro, alternativas de
comunicación como el braille o la lengua de signos, tecnologías asistencias
con fines de comunicación, señalizaciones, servicios educativos, sanitarios,
sociales, de seguros, financieros, ocio y turísticos, recreación o deportivos y
los servicios de administración pública, ocupación, entre otros.

De acuerdo al Center for Universal Design de la Universidad de Carolina del


Norte el diseño universal debe seguir los siguientes principios dentro de los
cuales se encuentra equidad de uso sin provocar segregación a ningún
usuario, provisión de privacidad y seguridad en igualdad para todos los
usuarios, flexibilidad de uso, simple e intuitivo, información perceptible, que
minimice el peligro ocasionado por acciones no intencionadas, bajo un
esfuerzo físico y espacio suficiente de aproximación y uso90. De esta manera,

88
PALACIOS, A. ―El Modelo social de la discapacidad‖ p. 123 y 124.
89
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha 15 de enero del 2009.
Artículo 2, párrafo 5
90
―Principios de la Accesibilidad Universal‖ http://www.designforalleurope.org/Design-for-
AII/Articles/ Article_archive/We-have-thekey—But-where-is-the-Door/ Center for Universal Design.
North Carolina State University. Raleigh, 1997

45
la accesibilidad universal se enfoca en diseñar para todos y en la
implementación de ajustes razonables dirigido a la erradicación de barreras
físicas, comunicacionales o actitudinales, de comunicación, y legales.

La mujer con discapacidad se ve más perjudicada en cuanto a la barrera


legal en vista de que el ordenamiento jurídico impide que las mujeres accedan
al derecho de formar una familia y aquellos relacionados a la maternidad, sus
derecho sexuales y reproductivos, o para llevar a cabo transacciones.

3.1.1 Mujer con discapacidad como persona jurídica

La ÇDPD en su artículo 12 cambia el paradigma de la mujer en cuanto a su


capacidad jurídica, estableciendo la igualdad frente a personas que necesiten
asistencia en toma de decisiones. En este sentido, la legislación de la República
Dominicana debe transformar su modelo de sustitución en la toma de decisiones
por el modelo de apoyo en la toma de decisiones, el cual brinda importantes
consecuencias al ejercicio de los derechos fundamentales de la mujer con
discapacidad en contra de la restricción y vulneración del reconocimiento de la
mujer como sujeto de derecho.

Este modelo de apoyo a la toma de decisiones va de la mano junto a los


principios de autonomía, dignidad e igualdad e incluye a la mujer con discapacidad
como participantes en la sociedad y aplicando el modelo social de discapacidad91
con la visión de ―nada sobre las personas con discapacidad sin las personas con
discapacidad‖. De esta manera, se evita que las políticas públicas dirigidas a las
mujeres con discapacidad y las normas que afecten directamente a este segmento
de la población no se diseñen sin la participación democrática de las destinarias.
Sin embargo, a fin de reconocer la múltiple discriminación de la mujer con
discapacidad y la necesidad de visibilizar este segmento de la población, se
adquirió una perspectiva de género con el lema ―nada para las mujeres con
discapacidad sin las mujeres con discapacidad‖.

91
PALACIOS, A. El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Colección
CERMI.ES, n.º 36. Ediciones Cinca. 2008, pág. 26.

46
La CDPD obliga a los Estados Partes a reconocer la personalidad jurídica
de las personas con discapacidad y a reconocer que estos tienen capacidad
jurídica en igualdad de condiciones que los demás, causando como consecuencia
la necesidad de que las legislaciones y prácticas que discriminen a causa de
interdicción basadas en la discapacidad o género de la persona sean
modificadas92.

El estudio temático de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones


Unidas para los Derechos Humanos para mejorar el conocimiento y la
comprensión de la Convención afirma que ―toda ley que prevea que la existencia
de una discapacidad es motivo directo e indirecto para declarar la incapacidad
jurídica, entra en colisión con el reconocimiento de la capacidad jurídica de las
personas con discapacidad consagrado en el párrafo 2 del art.12 de la CDPD.‖ por
lo que los Estados Parte deberán modificar o derogar las normas que violan el
deber de los Estados de respetar el derecho humano a la capacidad jurídica de las
personas con discapacidad93.

El Código Civil de la República Dominicana mantiene normativas con


términos peyorativos y con figuras como la declaración de interdicción y curatela
como forma de representación legal para personas con discapacidad,
principalmente para personas con discapacidad intelectual y auditiva las cuales
deben ser revisadas en virtud de la convención. Las siguientes disposiciones
contempladas por el Código Civil discriminan a la persona con discapacidad
intelectual de ejercer el derecho de su capacidad jurídica en igualdad de
condiciones94:

―Art. 489.- El mayor de edad que se encuentre en un estado habitual de


imbecilidad, enajenación mental o locura, debe estar sujeto a la interdicción,
aunque aquel estado presente intervalos de lucidez.

92
2 Vid. BARIFFI, F., ―Capacidad jurídica y capacidad de obrar de las personas con discapacidad a
la luz de la Convención de la ONU‖, en Pérez Bueno, L. y Sastre, A. (ed.), Hacia un derecho de la
discapacidad, Estudios en homenaje al Profesor Rafael de Lorenzo, Aranzadi, España, 2009.
93
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos A/HRC/10/48,
de fecha 26 de Enero de 2009.
94
Código Civil de la República Dominicana. Abril 1884

47
Art. 491.- En el caso de locura, si no se ha solicitado la interdicción por el
cónyuge o los parientes, debe pedirse por el fiscal, el cual, en los casos de
imbecilidad o de enajenación, puede también solicitarla contra una persona
que no esté casada o no tenga parientes conocidos.
Art. 493.- Se articularán por escrito los hechos de imbecilidad, enajenación
mental o locura, y los que soliciten la interdicción presentarán los testigos y
documentos de prueba
Art. 901.- Para hacer una donación entre vivos o un testamento, es preciso
estar en perfecto estado de razón.

Art. 902.- Pueden disponer y adquirir, bien por donación entre vivos o por
testamento, todos aquellos que la ley no declara incapacitados.

Art. 911.- La disposición hecha en beneficio de una persona incapaz, será


nula, aunque se la desfigure en la forma de un contrato oneroso, o se haga
a nombre de personas interpuestas. Se reputan personas interpuestas, los
padres, los hijos y descendientes, y el cónyuge del incapacitado.

Art. 936.- El sordomudo que sepa escribir, podrá aceptar por sí o por medio
de apoderado. Si no supiere escribir, la aceptación se hará por un curador
nombrado al efecto, conforme a las reglas establecidas en el título de la
menor edad, tutela y emancipación.‖

Luego de observar estos artículos, definitivamente la legislación arrebata


toda autonomía e independencia que puede tener la persona con discapacidad
usando términos peyorativos y tratándolos como niños. Como resultado, deben
sustituir la práctica de interdicción, curatela o cualquier forma de representación
que afecte la capacidad jurídica de las personas con discapacidad a favor del
sistema de apoyo en la toma de decisiones95.‖Así mismo establece que:

―Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, los Estados Partes


tomarán todas las medidas que sean pertinentes y efectivas para garantizar
el derecho de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones
95
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos A/HRC/10/48,
de fecha 26 de Enero de 2009.

48
con las demás, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios
asuntos económicos y tener acceso en igualdad de condiciones a
préstamos bancarios, hipotecas y otras modalidades de crédito financiero, y
velarán por que las personas con discapacidad no sean privadas de sus
bienes de manera arbitraria.96‖

En el mismo sentido, el comité de la CEDAW indicó la necesidad de


capacitar a los operadores del sistema judicial sobre el nuevo modelo de
capacidad jurídica de las personas con discapacidad para que se tomen medidas
inmediatas y evitar nuevos casos de interdicción97‖ A través de este nuevo
modelo, se evita que la mujer con discapacidad se presente ante obstáculos
legales que le impiden tomar decisiones para formar una familia, normativas que
permiten que sean recluidas de su libertad sin su consentimiento libre e informado
en instituciones psiquiátricas, explotación económica, que sean sometidas a
procesos médicos sin su consentimiento y ejercer esterilizaciones forzosas. El
Comité Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
advirtió a España en septiembre 2011 a eliminar disposiciones y prácticas que
suponen barreras legales que son incongruentes con la CDPD, reconociendo que
en algunos casos las personas con discapacidad necesitan asistencia para el
ejercicio de su capacidad jurídica lo cual no significa el desconocimiento o
restricción de su autonomía la cual el Estado debe reforzar con un sistema de
asistencia98.
3.2 Ajustes Razonables

La CDPD establece el compromiso de los Estados Partes de implementar


ajustes razonables, que se entiende como:

―…las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan


una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso
96
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha 15 de enero del 2009.
Artículos 12.5
97
Observación del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad, OEA/ Ser.L/XXIV.3.1 CEDDIS/doc.12 (I-E/11) cit
98
Artículo 12, párrafo 3 de la CDPD: ―Los Estados parte adoptarán las medidas pertinentes para
proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el
ejercicio de sus capacidad jurídica‖.

49
particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales99‖

Así mismo, reconoce como discriminatorio por motivos de discapacidad la


denegación de los ajustes razonables y establece el deber del Estado de velar por
que se realicen los ajustes razonables en el lugar de trabajo100 a favor de las
personas con discapacidad. En la Ley No. 5-13 se consagra los ajustes
razonables en el artículo 91, donde se responsabiliza al CONADIS para la
supervisión de las instituciones públicas y privadas en cuanto a la implementación
de los ajustes razonables a fin de brindar igualdad de oportunidades en el lugar
del trabajo. Sin embargo, no hay un enfoque transversal en relación a los ajustes
razonables sino que solo lo enfoca en el lugar del trabajo. Desde la perspectiva
laboral, puede incluir modificar horario de trabajo, permitir ausencias en horas de
rehabilitación o tratamiento, proporcionar capacitación, modificar o adquirir
equipamiento, proporcionar un lector o intérprete, asignar un ayudante, entre
otros101. Este tipo de requerimientos, asusta a los empresarios y empleadores en
razón del costo que representa modificar el entorno, los equipos y hasta la
flexibilidad en el horario.

Sin embargo, en la legislación española se ha establecido parámetros a


tomar en cuenta en relación a la obligación de la implementación de ajustes
razonables, donde indica que:

―los costes de la medida, los efectos discriminatorios que suponga para las
personas con discapacidad su no adopción, la estructura y características
de la persona, entidad u organización que ha de ponerla en práctica y la
posibilidad que tenga de obtener financiación oficial o de cualquier otra
ayuda. A este fin, las Administraciones públicas competentes podrán
99
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha 15 de enero del 2009.
Artículo 2
100
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha 15 de enero del
2009. Artículo 27
101
―Accesibilidad Universal en los medios de comunicación y audiovisuales‖http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/23091/accesibilidad_universal_cesya_2008.pdf?sequence
=1 recuperado 25-7-16

50
establecer un régimen de ayudas públicas para contribuir a sufragar los
costes derivados de la obligación de realizar ajustes razonables102‖

Este parámetro es más razonable y colabora con la preocupación financiera


del empresario o empleador en vista de que el uso de intérpretes, la modificación
de edificaciones, entre otros ajustes pueden representar un alto costo para las
entidades privadas y es necesario un incentivo del Estado para que se puedan
cumplir. También considera que la exigencia de los ajustes razonables es una
demanda del cumplimiento del derecho a la igualdad a fin de que la persona con
discapacidad logre ejercer efectivamente sus derechos en igualdad de condiciones
que los demás.

3.2.1 Derecho a no ser discriminado por falta de accesibilidad


La denegación del ajuste razonable sin justificación constituye una
discriminación en la accesibilidad y ausencia de la falta de igualdad en
oportunidades. En este caso se deben implementar sanciones y penalidades
efectivas para el inmediato cumplimiento que permitan el acceso a las personas
con discapacidad. El principio de razonabilidad surge en los casos donde se valida
la carencia de previsión del diseño universal, el mismo se enfrenta cuando en la
adopción de estas medidas conlleven a la restricción de derechos de terceros.

La Constitución Dominicana consagra en su artículo 39 la igualdad ante la


ley y la prohibición de la discriminación incluyendo por discapacidad, así mismo la
Constitución le otorga en su artículo 184 la facultad de garantizar la supremacía de
la Constitución y la protección de los derechos fundamentales al Tribunal
Constitucional, ante quien toda persona física o moral sin distinción de ninguna
especie, tiene derecho a reclamar la protección de sus derechos fundamentales
mediante el ejercicio de la acción de amparo103. Si bien es cierto que la falta de
accesibilidad constituye una discriminación y violación al derecho de igualdad de
las personas con discapacidad, es posible interponer un recurso de amparo en

102
España. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad, artículo 7
103
Ley No. 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y de los procedimientos constitucionales.
G. O. o. 10622 del 15 de junio de 2011 Artículo 67

51
virtud de la restricción, limitación o impedimento de ejercer sus derechos
fundamentales en razón de discriminación por su discapacidad o ausencia de
accesibilidad.

La exigencia de accesibilidad a fin de realizar ajustes razonables puede


caer en productos, bienes y servicios, y el propio Estado el cual debe garantizar la
accesibilidad ya que podría ser un sujeto pasivo subsidiariamente en caso de una
omisión en el ejercicio del deber104. En el reclamo del objeto, pudiera demandarse
la adopción de los ajustes razonables para erradicar la discriminación y violación
al derecho, o evitar futuras limitaciones, exigiendo indemnización por daños y
perjuicios o imposición de una sanción al responsable de la violación.

Un ejemplo que evidencia la accesibilidad como intrínseca a garantizar un


derecho, en este caso el derecho de la salud, es la opinión del Comité de
Derechos Económicos Sociales y Culturales que indica que los establecimientos,
bienes y servicios de salud deberán estar al alcance geográfico de todos los
sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, las
mujeres, los niños, los adolescentes, las personas mayores, las personas con
discapacidades y las personas con VIH/SIDA.. Además, prioriza la importancia de
brindar el acceso a los edificios para las personas con discapacidades.
3.3 Accesibilidad física

En el artículo 20 del CDPD los Estados están comprometidos a adoptar


medidas efectivas a fin de asegurar la movilidad personal con la mayor
independencia posible, facilitando movilidad personal asequible en el momento y
forma que deseen. Lamentablemente, en la República Dominicana no es prioridad
construir en base a diseño universal, por lo que los lugares públicos y el acceso al
transporte tienden a excluir a este segmento de la población, dificultando sus
posibilidades de vivir una vida autónoma así como también el acceso a la
educación y el mercado laboral para obtener una vida digna. Sin duda alguna, la
falta de accesibilidad física impide la participación plena de las personas con

104
―Accesibilidad Universal en los medios audiovisuales‖ http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/23091/accesibilidad_universal_cesya_2008.pdf?sequence
=1 recuperado 07-20-16 pág. 108

52
discapacidad en la sociedad, ya el término implica la posibilidad de ingresar,
transitar, y permanecer en un lugar de una manera segura, confortable y
autónoma lo que conlleva a eliminar las barreras físicas pensando en las diversas
capacidades de las personas105.

Eliminar las barreras físicas en el entorno de las personas con discapacidad


pone en acción el principio de la normalización106, el cual consiste en que la vida
de la persona con discapacidad debe ser la misma que la de cualquier ciudadano
en cuanto a sus oportunidades, derechos y obligaciones. Es importante recalcar
que este principio no trata de normalizar a las personas, sino al entorno que les
rodea a fin de que se adecue a sus necesidades. No es suficiente con el hecho de
que se reconozca el derecho al empleo, a la educación o la salud de la persona,
se debe crear formas para ejercerlo sin dificultades o limitaciones. La falta de
accesibilidad física en el transporte representa un obstáculo fundamental para las
personas con discapacidad.

Cuando se construye sin pensar en la discapacidad que puede representar


la edificación, servicio o producto, se está excluyendo a posibles consumidores,
clientes que pudieran hacer uso del mismo, destruyendo de esta manera los
proyectos personales de estas personas. Lo cual pasa en el sector turismo, donde
se deja de percibir también la visita de estas personas y se pierde ese público por
falta de accesibilidad.

Desde el CONADIS se ha reportado un conjunto de acciones a fin de


eliminar las barreras físicas dando asesoría a 8 hospitales (4 en Santo Domingo,
Santiago, La Vega y Moca), Museo de Historia Nacional, Palacio de Bellas Artes,
Teatro Nacional, Faro a Colón, 13 parques, UASD, Hoteles Jaragua, V
Centenario, Santo Domingo, Lina, Clarión, Coral Hamaca, Hotel VQ, Hotel El
Embajador, Asociación de Pequeños Hoteles de Santo Domingo, Banco Central
de la República Dominicana, las sucursales del Banco de Reservas, Banco

105
―Guía sobre Discapacidad‖ www.inclusión.gob.do recuperado 07-20-16
106
José Luis Diego Martín ―Atención a la Diversidad‖http://antonio-
jimenez.com/documentos/Metodologia/METODOLOGIA%20-%20JLDM%20-
%20CEP%20ALCALA/AT-DIVERSIDAD.pdf recuperado 07-20-16

53
Popular, Banco BHD, Banco León, Banco Scotiabank, Zona Colonial,
Supermercados La Sirena, tienda Plaza Lama, Laboratorio Amadita, entre otros107.

Hay que destacar el gran esfuerzo de la Asociación Popular de Ahorros y


Préstamos, el cual ha priorizado la inclusión financiera de las personas con
discapacidad, erradicando las barreras físicas de sus sucursales mediante la
adopción de cajas accesibles y disponibilidad de personal para asistir a personas
con discapacidad auditiva108.

En cuanto al transporte, el Metro de Santo Domingo es el único medio de


transporte público accesible con escaleras eléctricas, letreros escritos en braille,
asientos especiales en los vagones, cinturón de seguridad para sillas de rueda,
sistema de timbres, entre otros requisitos acorde con los estándares
internacionales.

Enhogar 2013.

107
Primer Informe de la República Dominicana sobre la Implementación de la Convención de
Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
108
―APAP inicia bancarización de personas sordas‖
http://www.apap.com.do/views/noticias/sordos.aspx recuperado 24-07-16

54
3.4 Accesibilidad a la información

El CONADIS es el órgano encargado de velar por que los medios de


comunicación cumplan con las normas éticas y ajustes para el acceso de todos y
todas a la información109. Así mismo la Ley No. 5-13 establece en su artículo 118
que debe procurar que el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones
(INDOTEL), junto con las instituciones o empresas involucradas en la producción,
distribución e intercambio de información de voz, video y data, aseguren el acceso
a la información y la comunicación a las personas con discapacidad sensorial. Sin
embargo, en la industria de comunicaciones, con más de 70 canales de televisión
locales y nacionales, más de 460 periódicos locales y nacionales, más de 160
radio emisoras y cines la población con discapacidad está restringida para acceder
a estos medios y solo cuenta con dos canales de televisión conscientes de la
obligación de usar lenguaje de señas. A pesar de la brecha abismal en el acceso a
la información, según el artículo 119 de la Ley No. 5-13, el CONADIS debe
asegurarse que los productores de programas de interés general se provean de
facilidades de transmisión como subtítulos, intérpretes de lenguaje de señas, y en
caso de inobservancia puede intimar al programa.

Los medios de comunicación deben empezar a ver a las personas con


discapacidad como clientes y usuarios al igual que todos los demás, ya que
representan un público potencial que están perdiendo. El tema del presupuesto es
parte esencial e influyente en cuanto a la utilización de ajustes razonables en los
medios de comunicación, en razó.cn de la poca disponibilidad de intérpretes y el
costo de los mismos y otros dispositivos de ayuda para cumplir esta obligación.

Entre las principales barreras comunicacionales, arquitectónicas y


actitudinales que enfrentan las mujeres con discapacidad, está el acceso a la
información, con mayor preocupación en el sistema de justicia ya que no conocen
sus derechos, el proceso para reclamarlos y cómo funciona el sistema legal en
vista de que esta información no se encuentra en formatos accesibles. Esto es un

109
Ley No. 5-13 ley orgánica sobre igualdad de derechos de las personas con discapacidad.
Publicada por la Gaceta Oficial número 10706 del 16 de enero de 2013. Artículo 102

55
problema especialmente para las personas con discapacidad auditiva o múltiple en
el caso de acceder a un servicio o producto y no hay intérpretes disponibles, o
para las personas con discapacidad visual que frecuentemente no pueden acceder
a servicios básicos como el internet, el teléfono o la televisión.

La desventaja de la mujer con discapacidad se agrava a falta de acceso a


la información, de la disponibilidad, asequibilidad y adaptabilidad de los servicios
judiciales110. Es necesario que los servicios de asistencia telefónica como el 911,
sean accesibles para mujeres sordas y sordas ciegas, la transformación de los
servicios y la información de asistencia contra la mujer y atención a la infancia
para ofrecer formatos accesibles en braille, signos, y todos los demás medios de
comunicación accesibles. De esta forma, la mujer con discapacidad pueda recibir
una correcta atención en la atención de sus necesidades. Para lograr el objetivo
de eliminar las barreras de la información y comunicación, se debe ampliar el uso
del formato oral y escrito hacia las soluciones alternativas de lenguaje para que la
información también alcance la población con discapacidad.

3.4.1 Invisibilidad y violencia de los medios de comunicación contra la mujer


con discapacidad

En el artículo 102 de la Ley No. 5-13 concede la facultad al CONADIS de


abogar por una imagen comprensiva de las personas con discapacidad ante los
medios de comunicación y velar porque los medios de comunicación cumplan con
las normas éticas y de estilo que corresponden. Además, el CDPD compromete al
Estado a promover la toma de conciencia a través de campañas efectivas de
sensibilización pública destinadas a alentar a todos los órganos de los medios de
comunicación a que difundan una imagen de las personas con discapacidad
compatible con la Convención111. La práctica es muy distante al deber ser, ya que

110
Ortoleva, S. ―Inaccesibilidad de la justicia: Derechos humanos, personas con discapacidad y el
sistema legal‖ 2011. ILSA Journal of International and Comparative Law
http://www.womenenabled.org/pdfs/StephanieOrtoleva,InaccessibleJusticeHumanRights,Personswi
thDisabilitiesandtheLegalSystem,17ILSAJ.Int'l&Comp.L.281(Spring2011)Final.pdf recuperado 25-7-
16
111
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha 15 de enero del
2009. Artículos 8

56
es evidente que existe una invisibilidad de la mujer con discapacidad en el sentido
que hacen caso omiso a la existencia de la múltiple opresión que padece la mujer
y cuando la consideran distorsionan su imagen como asexual o sujeto al que se le
debe caridad o lástima112.

Entre los mitos que destrozan la verdadera identidad de las mujeres con
discapacidad y que tienden a transmitir los medios de comunicación son los
siguientes113

1. Mito de la deshumanización, el cual las trata como seres inferiores en


estado vegetativo.
2. Mito de la mercancía dañada, promoviendo una idea de la mujer con
discapacidad como mercancía defectuosa o de valor inferior al de los
demás.
3. Mito de la insensibilidad al dolor.
4. Mito de la amenaza de la discapacidad, donde se perciben como
mujeres peligrosas o amenazas para la sociedad, especialmente las
mujeres que tienen una discapacidad intelectual.

Los medios de comunicación tienden a replicar los estereotipos creados por


la sociedad machista y patriarcal en que vivimos, donde los roles sexistas
marginan y ponen en riesgo el desarrollo de las niñas y mujeres con discapacidad
por el papel fundamental que juegan los medios en la percepción de los niños y
niñas114.

Esta imagen aportada a la mujer con discapacidad por los medios de


comunicación influyen en gran manera la percepción que tiene la sociedad hacia
las personas con discapacidad, por lo que debe adoptar una perspectiva
normalizada e inclusiva sobre la mujer y niña con discapacidad y contribuir a la
promoción del lenguaje inclusivo. Además, deben evitar difundir estereotipos o

112
Violencia y la Mujer con Discapacidad. informe por Iglesias, M.; Gil, G.; Joneken, A.; Mickler, B.;
Knudsen, J.S., Proyecto METIS, iniciativa DAPHNE de la Unión Europea, 1998
113
Ministerio de Salud Pública. ―Guías en Salud Sexual y Reproductiva CAPÍTULO: Abordaje de la
Salud Sexual y Salud Reproductiva en personas con discapacidad‖ Uruguay, 2012.
114
MAGUIRE, N. ―Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia‖ UNICEF. 2013

57
prejuicios que pudieran adherirse a la concepción de la mujer con discapacidad en
la sociedad.

La tarea de los medios de comunicación de mostrar la realidad de las


personas con discapacidad, incluye la eliminación de términos peyorativos al
posicionar la discapacidad como desgracia lo que lesiona la autoestima y denigra
su persona con la categorización de víctima.

Adaptado de pautas para un periodismo incluyente frente a las personas con


discapacidad. Presidencia Consejería de Programas Especiales; Ministerio de
Comunicaciones; República de Colombia; 2007

3.4.2 Asistencia y dispositivos de ayuda

El CDPD en su artículo 20 indica a los Estados Partes lo siguiente:

―b) Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a formas de


asistencia humana o animal e intermediarios, tecnologías de apoyo,
dispositivos técnicos y ayudas para la movilidad de calidad, incluso
poniéndolos a su disposición a un costo asequible; c) Ofrecer a las

58
personas con discapacidad y al personal especializado que trabaje con
estas personas capacitación en habilidades relacionadas con la movilidad;

d) Alentar a las entidades que fabrican ayudas para la movilidad,


dispositivos y tecnologías de apoyo a que tengan en cuenta todos los
aspectos de la movilidad de las personas con discapacidad.‖

En este artículo se evidencia la obligación del Estado a facilitar el acceso a


la asistencia necesaria a un costo asequible con el fin de vivir una vida digna en
igualdad de oportunidades. Las ayudas técnicas pueden ser definidas como
aquellos dispositivos que permiten a las personas con discapacidad temporal o
permanente realizar actividades que sin la misma requerirían mayor esfuerzo o no
pudieran ejecutarlas, contribuyendo a su inclusión social y reduciendo su
desventaja115. Además, establece que el Estado debe facilitar información dirigida
al público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formatos
accesibles y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de Discapacidad
116
.‖ La identificación del tipo y nivel de discapacidad y el entorno del individuo
será esencial para determinar la asistencia que necesita el individuo. En otra
definición elaborada por la Organización Internacional de Normalización, se
conoce como ayudas técnicas a los productos, instrumentos, equipos o sistemas
utilizados para prevenir, compensar o mitigar una discapacidad.

Necesita ayuda de otras personas para


alguno de los siguientes
11.7
28.5
Bañarse 16.8
16.3
Vestirse 16.0
12.7
Relacionarse con los demás 12.2
11.8
Alimentarse 8.5
0 5 10 15 20 25 30
Porcentaje
115
Laloma, M. ―Ayudas técnicas y discapacidad‖ Comité Español de Representantes de Personas
con Discapacidad. Abril, 2005.
116
Convención Internacional sobre los Derechos de estas personas (2006), artículo 21

59
ENHOGAR 2013

Entre las categorías comunes de los dispositivos de ayuda se encuentra la


órtesis, los cuales son elementos ortopédicos fabricados a la medida a fin de
asegurar al cuerpo de forma conveniente; la prótesis, es un elemento que
reemplaza una parte del cuerpo; y las ayudas técnicas son instrumentos o
dispositivos cuya finalidad es facilitar la realización de actividades diarias.

3.5 Transversalidad de Género y Discapacidad en Políticas Públicas

En la República Dominicana, es evidente la carencia y transversalidad de


género y discapacidad en las políticas públicas ya que no existen acciones
dirigidas a reforzar las mujeres con discapacidad. La filosofía de la transversalidad
de género y discapacidad consiste en la construcción de un entorno que garantice
un espacio pensando en las necesidades diversas que poseen las mujeres y
hombres, y se debe agregar discapacidad.

Es por esto que se debe resolver el problema con un enfoque específico,


analizando todos fundamentos posibles de la discriminación en vez del impacto de
la distinción, ya que corremos el riesgo de llegar a una conclusión en base a un
fundamento de discriminación que no describe la experiencia real de la persona117.

Rolandsen-Agustín considera que el reconocimiento de la intersección de la


mujer con discapacidad mejora la elaboración de las políticas públicas. A fin de
evaluar una política pública en cuanto a su efectividad en relación a la
interseccionalidad se debe valorar si la política es explícita sobre la inequidad, si
visibiliza a los diferentes grupos en situación de vulnerabilidad, si promueve la
inclusión de las personas discriminadas, si tiene un enfoque de género o si ignora
el género, si produce la segregación de grupos mientras privilegia a otros y

117
N. Duclos, ―Desapareciendo Mujeres: Minoridad racial de mujeres en Casos de Derechos
Humanos‖ (1993) 6 C.J.W.L. 25

60
finalmente si se realizó una consulta popular a la sociedad civil y a los grupos
representados en la política pública118.

La transversalidad del género y discapacidad es de gran importancia en la


elaboración de las políticas públicas, ya que es vidente la desventaja frente a las
mujeres sin discapacidad, a los hombres con discapacidad y los hombres sin
discapacidad. Los estereotipos negativos inciden con mayor frecuencia a la mujer
con discapacidad y se ha desvalorado la imagen frente a la sociedad y se ha
deteriorado su autoestima. Lamentablemente, los movimientos que luchan por los
derechos de las mujeres y los movimientos a favor de los derechos de las
personas con discapacidad han fallado en explorar la influencia del género en la
vida de las mujeres y hombres con discapacidad. Es por esto que se tiene tan
poca información e incluso demandas en los tribunales relacionados al tema, de la
misma manera en que no existen políticas públicas dirigidas a mujeres con
discapacidad en la República Dominicana, aunque tampoco se puede decir que
existen para el grupo en general. Los programas dirigidos a este segmento de la
población son asistencialistas y no hay planes concretos para la inclusión efectiva
a largo plazo.

Los movimientos de las personas con discapacidad han tenido un mayor


dominio de hombres con discapacidad causando que se atiendan en mayor rango
las preocupaciones de los mismos119 y menos las cuestiones meramente de
mujeres por su poca participación en estos grupos, como la falta de accesibilidad
en los aparatos de ginecología, entre otras desventajas que enfrentan. Así mismo,
los movimientos feministas han sido muy criticados por excluir las experiencias de
la mujer con discapacidad en sus estudios, de modo que la falta de visibilidad en
el espectro activista y de derechos humanos se encuentra ausente y debe
reforzarse. De la misma manera se encuentra invisible en los datos del estado y

118
Lombardo, E., Rolandsen A. (2016): ―Interseccionalidad en la creación de políticas públicas de
la Unión Europea: el caso de violencia de género. P. 1-10.
119
M. J. Deegan y N. A. Brooks, Mujer con discapacidad: La doble discriminación (pp. 117-132).

61
3.5.1 Participación Política de la Mujer con Discapacidad

La no discriminación de la mujer con discapacidad implica garantizar su


participación en la sociedad y en la toma de decisiones las cuales le afectan
directamente a fin de erradicar la invisibilidad de las mismas en la sociedad. La
CDPD obliga al Estado a garantizar la participación plena en la vida política a
nivel nacional e internacional, por lo tanto la no representación invisibiliza a este
grupo de atención prioritaria120.
En una sociedad notablemente machista, donde de 1149 regidurías sólo
383 están ocupadas por mujeres, de 190 diputaciones, solo 40 son dirigidas por el
género femenino, y de las 32 senadurías, solo podemos contar cuatro, es evidente
que la mujer es discriminada en los cargos políticos y la mujer con discapacidad
es sujeto de una revictimización a raíz de esto. La Constitución Dominicana
establece en su artículo 22 que son derechos de todos los ciudadanos y
ciudadanas elegir y ser elegidos, y aun así la sociedad cuestiona la aplicabilidad y
el ejercicio de este derecho por parte de las personas con discapacidad y una de
estas razones es por la falta de accesibilidad universal. Cuando Francina Hungría
se postuló como vice alcaldesa la pregunta de muchos fue ¿cómo podía ejercer
este cargo una persona que no puede ver? Comentaban que le sería difícil firmar
contratos, que cómo podía leer contratos, lo cual demuestra la ignorancia de la
sociedad de que la solución es tan simple como la implementación de los formatos
de braille, asistencia de voz, y demás dispositivos de ayuda que le permiten
ejercer plenamente su derecho como cualquier otra persona capaz de ocupar el
cargo. Por otro lado, en el derecho a ejercer el sufragio, la Junta Central Electoral
implementó el programa ―voto domiciliario‖121 el cual se llevó a cabo en unas 104
residencias de personas con discapacidad para desplazarse a los centros de
votación. Sin embargo, fue un programa poco publicitado lo que también se vio
afectado por la barrera de comunicación accesible en llegar a más personas con
discapacidad que probablemente no pudieron votar.

120
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fecha 15 de enero del 2009. Artículo 29.
121
―JCE implementa voto en casa para personas con discapacidad
‖http://www.cdn.com.do/noticias/nacional/2016/05/15/647339-2/ recuperado 20-07-16

62
En las entrevistas realizadas a Francina Hungría, fundadora de la fundación
que conlleva su mismo nombre a favor de los derechos de las personas con
discapacidad visual, y Cristina Francisco, Presidenta del Circulo de Mujeres con
Discapacidad (CIMUDIS), podemos comprobar efectivamente que la condición de
discapacidad les ha transformado la vida y se han enfrentado con una mínima
participación de la mujer en cuanto a la toma de decisiones que las afectan
directamente. Ambas adquirieron la discapacidad a causa de balas y hechos
delictivos y aunque poseen tipos de discapacidad diferente, luchan a favor de la
inclusión y empoderamiento de la mujer con discapacidad en la sociedad.
Como se planteó anteriormente, la condición económica es un factor que
dictará el nivel de discapacidad de una persona en el entorno en que se
desenvuelve y es evidente que Francina Hungría ha podido superar los obstáculos
y las barreras que le presenta la sociedad frente a su discapacidad gracias a su
deseo de superación, capacitación y el poder adquisitivo de obtener la asistencia
de herramientas que no están accesibles a todos. Así mismo, Francina se atrevió
a postularse como vice alcaldesa a fin de integrarse a la vida política y luchar por
la transversalidad de los derechos de las personas con discapacidad, la cual fue
criticada por la oposición en razón de su discapacidad y la sociedad se preguntaba
como una persona con discapacidad visual puede tener un cargo de este calibre.
Aquí se evidencia la cultura que desvaloriza la capacidad humana de la mujer con
discapacidad ignorando que existen mecanismos como los formatos accesibles
para que puedan ejercer su derecho a elegir y ser elegido igual que todos los
demás. No es igual la actitud de empoderamiento que posee Francina Hungría y el
nivel de su autoestima frente a una persona con la misma discapacidad que no
tenga acceso a herramientas para la accesibilidad. Francina es una mujer
ejemplar que reclama sus derechos donde sea que se encuentre, dejándole saber
a los servicios inaccesibles que la discapacidad la tienen ellos por no realizar los
ajustes adecuados para todos.

63
3.6 Estudio de Personas con Discapacidad en el Mercado Laboral122

La Gallup elaboró un estudio en el 2010 cuyo principal objetivo residió en


conocer la situación laboral de las personas con discapacidad de las diferentes
empresas de Santo Domingo a fin de conocer aquellas empresas que poseen
políticas para contratar a esta población y al mismo tiempo conocer la percepción
laboral de la persona con discapacidad en cuanto al entorno laboral. Para cumplir
este objetivo, se entrevistó al Director de Recursos Humanos y al Jefe de Planta
de 16 empresas con políticas favorables a personas con discapacidad
categorizándolas como 3 empresas grandes, 5 medianas y 8 pequeñas. Además,
se realizaron encuestas a 50 personas con discapacidad y muestra de 400 casos
de acuerdo a la base de datos recopilada por Gallup.
Se usará este estudio como referencia para evidenciar percepción de la
persona con discapacidad frente al ámbito laboral, la accesibilidad y los obstáculos
para ejercer su derecho.
En cuanto a la experiencia de la persona con discapacidad la totalidad de
las personas empleadas valoraban como importante su función en la empresa, el
86% sentía satisfacción por su cargo en la empresa y se concluyó que las
personas con bajo nivel educativo se sienten menos satisfechas con su puesto de
trabajo. En relación al a percepción de la discapacidad, el 64% expresa que es
difícil por su condición conseguir un empleo, mientas que la discapacidad de la
mayoría de los entrevistados representa la motriz con un 66% y un 28% de las
personas tenía una discapacidad sensorial.
Un dato muy importante para conocer el desenvolvimiento de la persona
con discapacidad en su ámbito laboral y la forma en que lleva a cabo sus
funciones es conocer la frecuencia con que utilizan dispositivos de ayuda, dentro
de los cuales 58% de las personas reconoció no utilizar herramientas de
asistencia, el 42% afirmó que utilizan muletas, sillas de ruedas o audífonos los
cuales no han sido facilitados por la empresa donde labora.

122
Gallup. ―Estudio de Mercado Laboral Personas con Discapacidad‖ en Santo Domingo, Marzo,
2010

64
Los empleadores tienden a tener una actitud negativa en cuanto a emplear
a personas con discapacidad en vista del costo de los ajustes razonables que
deben realizar y las facilidades que deben proveer para la persona. Sin embargo,
el 64% dice no recibir facilidades en el horario o equipo para realizar su labor,
mientras que el 36% si disfrutan de beneficios en el horario. Tan solo un 90% de
los entrevistados han experimentado discriminación y 6 de cada 10 personas
dicen desconocer la Ley de protección para las personas con discapacidad. En
este mismo sentido, el 38% de los entrevistados considera ineficiente el trabajo
desarrollado por las autoridades gubernamentales.
En el ámbito de la independencia y la autonomía de las personas con
discapacidad se quiso evaluar el promedio de personas con quienes vivían, donde
un 96% que vive acompañado de hijos, padres, hermanos y demás parientes
conviven con un promedio de 3 personas en el hogar.
En relación a la accesibilidad física y las barreras para ejercer su labor, el
44% de las personas utilizan transporte público, 30% utiliza transporte privado,
10% a pie, 4% lo trae un familiar, 4% lo traslada la empresa y el resto por
motoconchos. Se debe observar como un punto positivo que el transporte público
permita a la mayoría de estas personas ejercer su derecho al empleo, no obstante,
el nivel de accesibilidad que tendrá al mismo dependerá del tipo de discapacidad
que posea el usuario.
Lamentablemente, el acceso de información es muy limitada para las
personas con discapacidad y se evidencia en esta encuesta con un 80% de las
personas entrevistadas que no recibe ni leen publicaciones que traten sobre la
discapacidad. Además, el 48% utiliza la televisión como el medio principal para
enterarse de las noticias, luego el periódico con 26% y radio e internet 10%.
Es notable la poca presencia de las personas con discapacidad al obtener
que el 16% de las empresas entrevistadas tienen contratadas personas con
discapacidad, con una distribución de 60.8% de los cargos ocupados por
limitaciones de tipo físico motoras, 38.4% sensorial y 0.5% cognoscitiva. Se puede
observar que las personas con discapacidad mental son los más desventajados y
prejuiciados en el ámbito laboral, así mismo se constató que el 97% de las

65
empresas entrevistadas carecen de política laboral para contratar a esta
población. Este resultado es alarmante ya que se comprueba la ineficiencia del
órgano rector y de las autoridades para garantizar la protección de los derechos
de las personas con discapacidad, tomando en cuenta que 52.2% del total de
empresas desconoce la existencia de la Ley sobre protección a esta población.
3.7 Estándares internacionales sobre la protección de los derechos de las
personas con discapacidad
1. Alexander v British Columbia123
Alexander era una mujer aborigen a quien le negaron servicio en una
licorería porque el dueño pensaba que se encontraba bajo los efectos del alcohol,
cuando el hecho era que padecía una discapacidad visual parcial y una
discapacidad motriz que la hacía aparentar intoxicada. Un tribunal reconoció que
Alexander había sido discriminada en razón de su discapacidad y rechazó que la
misma había sido discriminada en razón de su raza, por lo cual es válido
preguntarse ¿Si Alexander hubiera demandado en razón de discriminación racial
hubiera perdido el caso? A pesar de que Alexander alegó ser discriminada en
razón a su raza, color, origen familiar, y discapacidad física, el tribunal
desnaturalizó la experiencia de Alexander y solo reconoció la discriminación por su
discapacidad. Casos similares obligan a que la víctima deba configurar los
sucesos de una forma que no fue la real, causando así que no se conozca la
verdadera causal de la discriminación. Como ejemplo se establece que un
propietario de un apartamento puede rentárselo a personas de raza negra o
blanca pero puede negarse a rentarlo a parejas interraciales, por lo cual es
necesario considerar la intersección del sexo y la raza como la causa real de la
discriminación. En razón de esto, se modificó el Estatuto de Derechos Humanos
de Canadá para reconocer la discriminación y el análisis interseccional.

123
Clement, D. ¨Human Rights in Canada¨ Wilfred Laurier University Place. 1975.

66
2. Caso Tufano en cuanto a la asistencia judicial, Corte Suprema de
Justicia de Argentina 124
Este fallo de la Corte Suprema de Justicia de Argentina marca una pauta
en la práctica de internaciones forzosas y abarca la violación de los derechos de
los pacientes con trastornos de salud mental en virtud de la internación forzosa
ordenada por un juez. Es importante recalcar que la legislación argentina contiene
pocas disposiciones procesales para proteger los derechos de personas
involucradas en procesos de internación coactiva, tampoco garantiza el derecho a
ser juzgado dentro de un plazo razonable, no concede el derecho a designar un
defensor, y no ofrece un examen periódico por parte de un órgano de revisión de
las internaciones involuntarias, tal y como lo requiere el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos125. La Corte considera que en virtud del estado de
vulnerabilidad, fragilidad, impotencia y abandono en el cual se encuentran
frecuentemente quienes son sometidos a tratamientos de esta índole.
La Corte advirtió que aceptar la internación sin orden judicial y el
mantenimiento de esa situación irregular sin control periódico126 atenta contra los
derechos del paciente y debe evitarse a fin de incurrir en la efectiva tutela judicial y
debido proceso. La Corte se fundamenta en los "Principios para la Protección de
los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental" como
el estatuto básico de los derechos y garantías procesales de las personas
presuntamente afectadas por trastornos mentales. De modo que debe enunciarse
un defensor y en caso de admisión involuntaria al centro de salud deberá ser
examinado quien deberá examinado "lo antes posible¨ para determinar la urgencia
del ingreso en contra de la voluntad.

124
Villaverde, M. ¨La Nueva Convención sobe los Derechos de las Personas con Discapacidad
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F31162BE5360AE1F05257C970075E7
CB/$FILE/msv-discapacidad-completo.pdf
125
Organización Mundial de la Salud. Los Principios de Salud Mental especifican que toda
internación coactiva debe ser ordenada por ―un órgano judicial u otro órgano independiente e
imparcial establecido por la legislación nacional‖.1996. principio 17.
126
Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental, Sr. Paul Hunt, Comisión de Derechos Humanos, 61º período de
sesiones, Tema 10, ONU Doc. E/CN.4/2005/51 (2005)

67
3. Caso Ximenes Lopes vs. Brasil, Corte Interamericana de Derechos
Humanos 4/7/2006127
En este caso Brasil fue condenado por violación del derecho a la vida,
integridad, y los derechos a las garantías judiciales consagrados en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en artículos 4.1, 5.1, 5.2, 8.1 y 25.1.
Ximenes Lopes desarrolló una discapacidad intelectual en su juventud y fue
admitido el 1ero de octubre en la Casa de Reposo Guararapes en perfecto estado
físico. Sin embargo, tres días después presentó señales de agresividad y lesiones
corporales externas luego de que fue retirado a la fuerza por el auxiliar de
enfermería para salir del baño de donde se negaba a salir. Se presentó
nuevamente la crisis de agresividad y fue sometido a contención física desde el
domingo en la noche hasta el lunes en la mañana donde su madre lo encontró
sangrando, con hematomas, con la ropa rota, sucio y oliendo a excremento, con
las manos amarradas hacia atrás, con dificultad para respirar, agonizante, y
gritando y pidiendo auxilio a la policía. Ximenes falleció el mismo día luego de que
se le administrara un medicamento y aun cuando sus familiares acudieron a la
justicia no se realizaron investigaciones al respecto. Se dispuso que Brasil debe
desarrollar programas de capacitación al personal médico en materia de
discapacidad intelectual, al considerar que el funcionamiento de la Casa de
Reposo Guararapes donde falleció Ximenes López, no se encontraba en
condiciones para tratar garantizar la integridad personal de las personas con
discapacidad. Al señor Ximenes le sujetaron las manos hasta el otro día sin
reevaluar la necesidad de continuación de esta acción. Así mismo, se pronunció
en cuanto a la sujeción o acción que interfiera con la capacidad de un paciente de
tomar decisiones que restringen su libertad de movimiento, considerándolo como
una de las medidas más agresivas al que puede ser sometido un paciente en
contra de su integridad física y moral.

127
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ximenes Lopes vs. Brasil. Sentencia de 4
de julio de 2006

68
4. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina128

En este caso la Corte considera la situación agravada ya que Sebastián


Furlan es un menor de edad con discapacidad que pertenece a una familia con
escasos recursos económicos, por lo cual la Corte designa al Estado como
responsable de implementar las medidas necesarias para enfrentar esta
situación. Furlan un niño de 14 años de edad ingresó a un predio propiedad del
Ejército Argentino el cual no tenía ningún obstáculo que impidiera la entrada al
mismo y se colgó de una pieza en las instalaciones de aproximadamente 50 kg
que cayó sobre él golpeándole la cabeza y ocasionándole un trauma y estado de
coma. Su padre, Danilo Furlan interpuso una demanda el 18 de diciembre de
1990 a fin de reclamar indemnización por los daños y perjuicios derivados de la
discapacidad de su hijo. Sebastián intentó suicidarse, golpeó a su abuela y fue
diagnosticado con 70% de discapacidad. Se reconoció que la falta de celeridad
en los procesos civiles y la demora al establecer una indemnización a favor del
niño de la cual dependía su tratamiento médico, anuló la oportunidad de
rehabilitación violando el derecho del niño, la integridad personal, el desarrollo
progresivo, las garantías judiciales, protección judicial por lo que la Corte declara
el incumplimiento del Estado en garantizar estos derechos en perjuicio de
Sebastián Claus Furlan.

5. Caso Szilvia Nyusti y Péter Takács v Hungría129


El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se
pronunció el 16 de abril de 2013 contra Hungría en virtud del caso Szilvia Nyusti y
Péter Takács, dos ciudadanos con severa discapacidad visual quienes tenían
cuentas por separado en el banco OTP y les fue negado el servicio bancario de
realizar transacciones en vista de que los cajeros era inaccesibles y carecían de
formato Braille y asistencia de voz; de esta manera reciben menos servicios
pagando el mismo precio que los demás clientes que tienen visión. En 2005
128
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina, Sentencia
de 31 de agosto de 2012.
129
Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad‖ ―Nyusti & Takacs v. Hungary
(Comunicación No. 1/2010, CRPD/C/9/D/1/2010) ― http://www.ishr.ch/news/nyusti-takacs-v-
hungary-communication-no-12010-crpdc9d12010 recuperado 20-07-16

69
sometieron una queja solicitado cambios a los cajeros que se encontraban
próximos a sus casas fundamentados en el Estatuto de Igualdad de Trato, el cual
obligaba a OTP a realizar ajustes razonables para la inclusión financiera de las
personas con discapacidad, lo cual fue rechazado por OTP en Junio de ese mismo
año. El Comité condeno a Hungría por la violación del artículo 9 del CDPD al no
cumplir con el deber de proteger los servicios bancarios de las personas con
discapacidad a través de la accesibilidad, confirmando la obligación de velar
porque las entidades privadas y públicas mantengan los estándares de
accesibilidad universal. En este caso podemos observar que el Comité confirma
nuevamente la obligación de realizar los ajustes razonables y confirma que la
denegación del ajuste razonable sin justificación constituye una discriminación en
la accesibilidad y ausencia de la falta de igualdad de trato.

70
Conclusiones

En el presente trabajo de investigación se ha comprobado en todos sus


aspectos y a través de la búsqueda de respuestas al problema planteado, que es
indiscutible la invisibilidad de la doble discriminación de la mujer con discapacidad
en razón de su género y condición de discapacidad en el marco de la protección
de los derechos de las personas con discapacidad. Esto ha dejado como
consecuencia la vulnerabilidad de este grupo de la población que ha sido objeto
de múltiples discriminaciones y se encuentran expuestas a situaciones de mayor
vulneración de derechos que las mujeres sin discapacidad y que los hombres.

Se pudo determinar que el marco legal actual de la República Dominicana


no protege eficientemente a las personas con discapacidad y mucho menos toma
en cuenta la vulnerabilidad de las mujeres con esta condición en cuanto a sus
derechos. La desventaja de la mujer con discapacidad se debe a la falta de
accesibilidad física, de información y comunicación, y a la imagen que reflejan los
medios de comunicación que desvalorizan y construyen esta percepción en la
sociedad. Se comprobó que la exposición al abuso sexual y violación de la mujer
con discapacidad es mayor en razón de las barreras actitudinales, físicas y de
conocimiento que reducen la probabilidad de que accedan a la justicia a reclamar
sus derechos frente a los hombres con discapacidad, sus testimonios carecen de
credibilidad en razón de su condición, tienen menos posibilidad de defensa propia
y mayor dificultad para expresarlo por la barrera de la comunicación.

Se evidenció que el hecho de vivir en un entorno hostil, sin accesibilidad


física impide que pueda ejercer sus derechos fundamentales ya que la
accesibilidad universal constituye una garantía contra la discriminación des
personas con discapacidad. Sin duda alguna, la inaccesibilidad que predomina en
el país aumenta el grado de dependencia de las mujeres con discapacidad frente
a sus cuidadores y disminuye la posibilidad de denunciar abuso de parte de estas
personas. Este trabajo de investigación ha demostrado que la República
Dominicana ha fallado en proteger a las personas con discapacidad y que no tiene

71
estadísticas actualizadas, ni políticas públicas o programas dirigidos a la mujer con
discapacidad, reforzando el argumento de la invisibilidad de esta población. La
carencia de información en el sistema judicial sobre las demandas relacionadas a
personas con discapacidad y la dificultad de encontrarlas expone la falta de
acceso a la justicia y conocimiento de sus derechos que mantienen las personas
con discapacidad. Además, en cuanto al entorno laboral a través de un análisis al
estudio del mercado laboral de la Gallup, se presentó el desconocimiento de los
empresarios en cuanto a la legislación que protege los derechos de personas con
discapacidad y las sanciones en su incumplimiento.

A través del análisis de la vulneración de los derechos de la persona con


discapacidad se concluyó que la Ley No. 5-13 no se ejecuta y es violada
frecuentemente sin la aplicación de las sanciones establecidas, por lo cual la
excusa de la falta de un reglamento para no ejercer su cumplimiento no es válida.
Si bien es cierto que se necesita el reglamento para aterrizar y definir las
estrategias de cómo se llevará a cabo, los principios mínimos de la Ley No. 5-13
no son cumplidos. Además de que la misma no reconoce la perspectiva de la
interseccionalidad entre género y discapacidad.

Como resultado de las entrevistas de Francina Hungría y Cristina


Francisco, se manifestó la influencia y la discriminación que existe en cuanto a la
condición socioeconómica de la persona como determinante del nivel de acceso
que tendrá. También sacó a relucir la falta de representación de la mujer con
discapacidad en la toma de decisiones. El Estado debe asumir la responsabilidad
de garantizar una República Dominicana accesible para todos mediante la
implementación de los ajustes razonables y el diseño universal como se verificó en
la jurisprudencia internacional, a fin de que esto no represente un obstáculo para
el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Tomando en
cuenta la múltiple discriminación de la mujer con discapacidad en la elaboración
de políticas públicas y el ordenamiento jurídico.

72
Recomendaciones

Luego de evaluar la vulnerable situación en que se encuentran los


derechos de las personas con discapacidad con enfoque en la desventaja que
experimenta la mujer con discapacidad en la República Dominicana, sugerimos las
siguientes recomendaciones:

 Reconocer la existencia de la invisibilidad de la mujer con discapacidad y


la múltiple discriminación a la que se encuentra expuesta y visibilizar este
segmento de la población en la recolección de datos e investigaciones.
 Implementar la transversalidad de la intersección de género y
discapacidad en el ordenamiento jurídico y las políticas públicas que se
elaboren a favor de las personas con discapacidad fortaleciendo la función
del Ministerio de la Mujer en relación a este tema.
 Elaborar políticas públicas dirigidas a las personas con discapacidad que
contenga enfoque en las necesidades y desventajas que experimenta la
mujer con discapacidad.
 Desarrollar políticas públicas dirigidas a las personas con discapacidad y
cambiar el sistema de asistencialismo actual, a fin de que a largo plazo
estas personas puedan desarrollar autonomía e integrarse plenamente en
la sociedad.
 Transformar el sistema judicial en cuanto a su accesibilidad física y de
información implementando sistemas braille, intérpretes judiciales y
capacitación a los operadores judiciales a fin de garantizar el acceso a la
justicia.
 Impulsar la aprobación del reglamento de la Ley No. 5-13 con sanciones y
penalidades concretas para su efectiva ejecución en el proyecto de
reglamento de la misma, así mismo la aprobación de una Ley de Señas y
Sistemas Braille.
 Promover la autonomía de la mujer con discapacidad mediante la
transformación del modelo de sustitución en la toma de decisiones por el
modelo de apoyo en la toma de decisiones, el cual permite el ejercicio de
73
los derechos fundamentales de la mujer con discapacidad en contra de la
restricción y vulneración de su reconocimiento como sujeto de derecho.
 Modificar las disposiciones normativas que utilicen términos peyorativos y
que incapaciten a la persona con discapacidad de modo que se encuentren
en coherencia con los compromisos internacionales asumidos por la
República Dominicana.
 Desarrollar políticas públicas que permitan a las personas con
discapacidad el acceso a herramientas o ayudas técnicas que minimicen el
entorno hostil frente a su condición y permitan el acceso a tecnología,
información, transporte, inclusión financiera y comunicación.
 Realizar campañas informativas a las personas con discapacidad sobre la
facultad de accionar a través del amparo para proteger las violaciones
contra sus derechos fundamentales y discriminación por la falta de
accesibilidad.
 Elaborar programas de protección y concientización sobre la violencia
contra la mujer con discapacidad, transformando los servicios de atención a
las víctimas a través de formatos accesibles.
 Elaborar una Agenda Nacional de Equidad de Género con estrategias a
largo plazo donde se incluyan las necesidades de las mujeres y niñas con
discapacidad.
 Concientizar a los medios de comunicación sobre la importancia de
promover mensajes positivos a la imagen de la mujer con discapacidad
para erradicar la discriminación.
 Incrementar los recursos dedicados a la protección de las personas con
discapacidad y de CONADIS a fin de que pueda ejercer sus funciones
efectivamente, así mismo alinear el órgano rector a nivel nacional con los
Principios de París.
 Expandir las oficinas del CONADIS en todas las provincias del país a fin
de que pueda mantener un monitoreo y supervisión de mayor impacto a
nivel nacional.

74
Bibliografía
Doctrina
 Boneni, Luis. ¨Los micromachismos en la vida conyugal¨ 1999, pp.3.
 CIMUDIS. Diagnóstico Derecho a Salud Sexual y Reproductiva de las
mujeres con discapacidad en República Dominicana
2014
 Conadis. ¨La Discapacidad en la República Dominicana: un Perfil a partir
de Datos Censales.¨ 2002.
 Clement, D. ¨Human Rights in Canada¨ Wilfred Laurier University Place.
1975.
 Iglesias Padrón, Marita. ¨Mujeres y discapacidad, la doble discriminación¨
País Vasco. 2003.
 Jones, L. ¨Riesgo de violencia contra niños con discapacidad¨ (2012). The
Lancet, Published Online, 12 July 2012.
 Maguire, N. ―Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia‖ UNICEF.
2013
 Morris, Jenny. ¨Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad.
¨ Narcea, Madrid. 1996
 M.J. Deegan y N. A. Brooks, Mujer con discapacidad: La doble
discriminación (pp. 117-132).
 Moya Maya, A. (2004): Mujer y Discapacidad: una doble discriminación.
Hergue Editora Andaluza, Huelva. Pagán, R. (2003): Empleo, Formación y
Discapacidad en la Mujer, Actas del I Congreso Internacional sobre Mujer y
Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Generalitat
Valenciana y Ayuntamiento de Valencia, Valencia.
[http://www.micongreso.gva.es/]
 N. Duclos, ―Desapareciendo Mujeres: Minoridad racial de mujeres en
Casos de Derechos Humanos‖ (1993) 6 C.J.W.L. 25
 L. y Sastre, A. (ed.), Hacia un derecho de la discapacidad, Estudios en
homenaje al Profesor Rafael de Lorenzo, Aranzadi, España, 2009.

75
 Laloma, M. ―Ayudas técnicas y discapacidad‖ Comité Español de
Representantes de Personas con Discapacidad. Abril, 2005.
 Lombardo, E., Rolandsen A. (2016): ―Interseccionalidad en la creación de
políticas públicas de la Unión Europea: el caso de violencia de género. P. 1-
10.
 Ortoleva, S. ―Inaccesibilidad de la justicia: Derechos humanos, personas
con discapacidad y el sistema legal‖ 2011. ILSA Journal of International and
Comparative Law
 Palacios, A. ―El Modelo social de la discapacidad: Orígenes,
caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. ―Colección CERMI.ES, n.º 36.
Ediciones Cinca. 2008, pág. 26,123 y 124.
 Parmar, Pratibha. ―Feminismo negro: la política como articulación.¨ en
Rutherford et al: Identidad, Comunidad, Cultura y Diferencia. Lawrence and
Wishart. Londres. 1990
 Peláez, A. El reflejo de la mujer en el espejo. Grupo Editorial Cinca, S. A.
2013
 Portillo, Inés et al. ¨Mujer, discapacidad y violencia El rostro oculto de la
desigualdad¨ Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales, Madrid, 2006.
 Ramos, M. M. y Jiménez, D. (2004) Las barreras sociales son más
difíciles de superar que las arquitectónicas: Mujer, discapacidad y empleo.
Comunicación presentada al VIII Congreso Español de Sociología:
Transformaciones globales: confianza y riesgo, Alicante (Inédito).
 Soler, A et al. ¨Discapacidad Y Dependencia: Una Perspectiva De
Género¨. Universidad de Granada, PUC Minas Gerais y Universitàt de
València. 2008
 Vernon, Ayesha. ¨Opresión Múltiple y el Movimiento de las Personas con
Discapacidad.¨ 1999
 Banco Mundial y Organización Mundial de la Salud. Reporte sobre
discapacidad del Banco Mundial, 2011

76
Jurisprudencia
 Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Szilvia
Nyusti y Péter Takács v Hungría (no 1/2010):
 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Furlan y Familiares
Vs. Argentina, Sentencia de 31 de agosto de 2012.
 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ximenes Lopes vs.
Brasil. Sentencia de 4 de Julio de 2006.
 Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental, Sr. Paul Hunt, Comisión
de Derechos Humanos, 61º período de sesiones, Tema 10, ONU Doc.
E/CN.4/2005/51 (2005)
 Observación General N° 9 (2006) del Comité de los Derechos del Niño (5)
 Observación General No. 13, Comentarios generales adoptados por el
Comité de los Derechos Humanos, Artículo 14 - Administración de justicia,
21º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 154 (1984).
 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos A/HRC/10/48, de fecha 26 de Enero de 2009
 Observación General No. 13, Comentarios generales adoptados por el
Comité de los Derechos Humanos, Artículo 14 - Administración de justicia,
21º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 154 (1984).
 Suprema Corte de Justicia 1920-2003 Resolución, 13 de noviembre del
2003,
 Tribunal Constitucional Dominicano. Sentencia TC/0203/13 del 13 de
noviembre de 2013.
Tratados Internacionales, Textos Legales y Reglamentos
 Constitución Política de la República Dominicana, de fecha 26 de enero de
2010. Gaceta Oficial núm. 10561.
 Convención Americana de Derechos Humanos, de San José, Costa Rica.
Aprobada por la Resolución número 739 y publicada en la Gaceta Oficial
número 9460 del 11 de febrero de 1977.
 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Publicado en la
Gaceta Oficial número 9451 de fecha 12 de noviembre de 1977.

77
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Publicado en la Gaceta Oficial número 9455 de fecha 17 de diciembre de
1977.
 La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer. Resolución número 54-4 de fecha 15 de octubre de 1999.
 La Convención Sobre los Derechos del Niño. Resolución 44-25 de fecha 20
de noviembre de 1989.
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fecha
15 de enero del 2009.
 Convención interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las personas con discapacidad. Ratificada por la
República Dominicana el 28 de diciembre de 2006.
 Código Civil de la República Dominicana. Abril 1884
 Ley No. 5-13 ley orgánica sobre igualdad de derechos de las personas con
discapacidad. Publicada por la Gaceta Oficial número 10706 del 16 de enero
de 2013.
 Ley 24-97 Que modifica el Código Penal Dominicano, sanciona la violencia
contra la mujer, doméstica e intrafamiliar. Artículo 331 y 333
 Ley No. 42-00 sobre la Discapacidad en la República Dominicana. De fecha
29 de junio del 2000, derogada por la Ley no. 5-13 sobre igualdad de
derechos de las personas con discapacidad.
 Ley No. 66-97 General de Educación del 9 de abril de 1997 Artículo 48
 Ley 87-01, de fecha 9 de mayo del 2001, que creó el Sistema Dominicano
de Seguridad Social. Artículo 10
 Ley No.136-03 Código para la Protección de los Derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes. Publicada en la Gaceta Oficial 9883, 25 de abril del
1994.
 Ley No. 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y de los
procedimientos constitucionales. G. O. o. 10622 del 15 de junio de 2011
Artículo 67

78
 Ley No. 16-92 del 29 de mayo de 1992, que crea el Código de Trabajo de la
República Dominicana. Publicado en la Gaceta Oficial 9836.
 Reglamento de Protección al Usuario de los Servicios Financieros,
aprobado mediante la primera resolución de fecha 5 de febrero del 2015
 Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas
inválidas), 1983 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 2º Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de
la Unión Europea (2011), apartado 3.9
 Organización Mundial de la Salud. ―Los Principios de Salud Mental‖ 1996.
principio 17.
 Naciones Unidas. Manual sobre la creación y el fortalecimiento de
instituciones nacionales para la promoción y protección de los derechos
humanos, serie de capacitación profesional no. 4, 1995. Pág. 39.
 Oficina Nacional de Estadística, ENHOGAR, Santo Domingo, República
Dominicana. 2013
 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Segundo informe Anual
de Avance en la Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030, y Cumplimiento de Los Objetivos y Metas del Plan Nacional Plurianual
del Sector Público. 2014
 Gallup. ―Estudio de Mercado Laboral Personas con Discapacidad‖ en Santo
Domingo, Marzo, 2010
 Uruguay
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. ―Guías en Salud Sexual y Reproductiva
en personas con discapacidad‖ 2012
España
 España. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades,
no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad, artículo 7

79
Recursos Web
―Accesibilidad Universal en los medios audiovisuales‖ http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/23091/accesibilidad_universal_cesya_20
08.pdf?sequence=1 recuperado 20-7-16 pág. 108
 Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
http://www.observatoriodeladiscapacidad.es recuperado 05-06-16
 ¨APAP inicia bancarización de personas sordas¨
http://www.apap.com.do/views/noticias/sordos.aspx recuperado 19-07-16
 CERMI(2004): Factores de inactividad de la mujer con
discapacidad[http://www.cocemfe.es/factoresinactividadinformedelcermi200
4.pdf]
 Coalición por una Educación Digna (CED)
http://elnacional.com.do/educacion-digna-revela-bajos-niveles-de-
accesibilidad-en-51-escuelas-inauguradas recuperado 13-07-16
 ―Discapacidad Motriz‖ http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php
recuperado 13-07-16
 El concepto hacia una educación inclusiva. Hacia El Desarrollo De Escuelas
Inclusivas, Unicef, Unesco, Fundación Hineni.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2
.htm recuperado 20-07-16
 Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Antecedentes, Principios,
Funciones y Responsabilidades. Nueva York y Ginebra. 2010. Página 9.
http://acnudh.org/wp-content/uploads/2012/07/PTS-4Rev1-NHRI_sp.pdf
recuperado 20-6-16
 JCE implementa voto en casa para personas con discapacidad
‖http://www.cdn.com.do/noticias/nacional/2016/05/15/647339-2/ recuperado
20-07-16
 ―Mujer y Pobreza‖ http://amycos.org/exposiciones/mujer-y-pobreza/
recuperado 4-5-16
 Organización Mundial de la Salud. ¨Ceguera y Discapacidad Visual¨
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ recuperado 19-05-16

80
ANEXOS

81
Entrevista a Cristina Francisco, Presidenta del Circulo de Mujeres con
Discapacidad
1. ¿Cómo adquiriste la discapacidad motriz?
Tenía 9 años de edad cuando jugaba con mis hermanos en el patio de mi casa y
fui sorprendida por una bala perdida que me causó discapacidad parapléjica. Todo
esto conllevo a que me diera cuenta que mi vida cambió desde el momento en que
pasó el accidente. Dejé de asistir a la escuela ya que las barreras físicas impedían
mi movilidad con tantas escaleras. Me marcó porque seguía viendo a mi hermana
viviendo su vida mientras yo me limité a estar en una cama y no podía
desarrollarme igual que ella.
1. ¿Qué opina de la participación de la mujer con discapacidad?
La data siempre nos dice que hay más mujeres que hombres y no obstante, la
participación de la mujer sigue siendo mínima. Por esta razón en 1968 surge el
CIMUDIS, enfocado en fortalecer la participación, el liderazgo y empoderamiento
de mujeres con cualquier tipo de discapacidad. Actualmente hay 900 mujeres
organizadas a nivel nacional a través de núcleos.
En el congreso podemos observar la mínima participación de la mujer con
discapacidad en la vida política. La capacitación y el entrenamiento nos van a
permitir escalar y fortalecer para que se reconozcan nuestras necesidades e
insertarnos en espacio donde se toman las decisiones para cambiar la sociedad.
2. En cuanto al acceso a la salud…
El acceso a la salud es muy limitado para las mujeres con discapacidad, los
derechos sexuales y reproductivos tienen muchas limitantes ya que para ir a una
clínica ginecóloga no hay camillas adecuadas accesibles, no hay protocolo, el
personal desconoce cómo intervenir una persona con discapacidad, y todavía
existen barreras estructurales, actitudinales y físicas.
3. Violencia de comedios de comunicación….
Definitivamente hay un desconocimiento casi absoluto en los medios de
comunicación donde desconocen el lenguaje, de qué manera tratar las personas
con discapacidad. También hay magnificación si una persona con discapacidad
comete un delito la prensa lo figura como ¨un cojo mato a otro.¨ No hay
humanismo, resaltan la cosas negativas más que lo positivo. Se requiere un
82
acercamiento para que se sensibilice, por la imagen que se forma a la sociedad
con un sector dado. Se multiplica de manera negativa el uso de lenguaje
peyorativo.
4. Acceso a la justicia….
En cuanto al acceso a la justicia se ha trabajado mucho porque había una gran
ausencia de rampas en los tribunales, ya hemos visto que en las nuevas
edificaciones del palacio de justicia, en la fiscalía que si hay accesibilidad física
pero aun subyacen barreras por el hecho de que una persona sorda no tiene
acceso a un intérprete que pueda ayudarle. Esto ya es negativo para la persona
que incoara una demanda o quiera externar una queja al no tener quien lo asista
por su discapacidad. Es por esto que hay muy pocas demandas y probabilidades
de que acudan a los tribunales.
5. Acceso a la educación inclusiva…
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad puedan insertarse de manera
integral a la educación normal. El hecho de que el estado ha establecido que las
nuevas escuelas se construyan con accesibilidad física es una forma de garantizar
a futuro que esas cosas se establezcan. Hay escuelas que han iniciado la
transición de educación especial a educación regular de manera gradual y
paulatina a cargo del Ministerio de Educación.
6. ¿Son asequibles los dispositivos de ayuda?
La tecnología ha ayudado mucho, sobre todo a las personas ciegas y sordas, pero
no existen programas del estado para proveer este tipo de dispositivos, si no tengo
dinero para comprar mi computadora simplemente estoy excluidos de esta
tecnología.
7. Autonomía e independencia de la mujer con discapacidad….
Muy supeditado a condición económica, no tienes un trabajo, no tienes un
vehículo o un chofer que te lleve. Está la ausencia de transporte público accesible
y todos estos factores limitan tu independencia.
8. ¿Piensa que el reglamento es necesario para que se ejecute la ley?
La ley es enunciativa dice las cosas que deben de hacer, no te dicen las
sanciones o las penalidades si te parqueaste en el rotulo de discapacidad. Se

83
requieren las penalidades es por esto que se aplican las normas cuando hay
sanciones. El hecho de multas funciona en mayor grado. El reglamento nos va a
permitir definir cómo vamos a aplicar la ley 5-13
Entrevista a Francina Hungría, Presidenta de la Fundación Francina Hungría
a favor de las personas con discapacidad visual

1. ¿Cómo adquiriste la discapacidad visual?


Francina Hungría, 31 años ingeniera civil, hace casi 4 años que a través de un
suceso de violencia perdí la vista y se vio en la necesidad de adaptarme a una
nueva realidad. Tuve la bendición de recibir los primeros entrenamientos en una
ciudad accesible y que brinda independencia a sus ciudadanos y abrió una nueva
esperanza de vida llena de muchas posibilidades, muy distinta a lo que pensaba
que era la vida de una persona con discapacidad. Cuando regreso al país porque
tenía que enfrentar un juicio, quede muy ávida de seguir recibiendo
entrenamientos que me iban a hacer más independiente y empecé a visitar las
instituciones que trabajan el tema y me di cuenta de la brecha abismal que hay
entre lo que existe en un país como Estados Unidos
Pero también vi un gran entusiasmo por parte de esos sectores y el hecho de que
mi caso había captado tanta atención, podía ser beneficioso para darle visibilidad
a un sector completamente ausente en la agenda nacional o en el interés del
ciudadano común para respetar sus derechos. Así surge la fundación Francina
cuyo propósito es el desarrollo e inclusión social de las personas con
discapacidad.
2. ¿Te ha sentido discriminada en razón del género y la discapacidad?
La discriminación existe de muchas formas, pero una cosa es que te discriminen y
otra cosa es sentirte discriminada. Yo no me siento inferior a nadie, no siento que
tenga la más mínima vulnerabilidad. Cuando una persona o alguna institución por
alguna razón no tienen la capacidad de ofrecerme un servicio, yo les hago saber
que su institución tiene una discapacidad y que ellos tienen que solucionar su
problema ya que ese no es mi problema. Tienen que prestarme el servicio y punto.
3. ¿Consideras que la condición socioeconómica es un factor importante en
la discriminación?

84
Es un círculo vicioso porque la enfermedad no tratada trae discapacidad, cuando
no tienes acceso, servicio de salud, cuando tu vienes de un estrato muy bajo y
sufres un tema de violencia o accidente es muy difícil desarrollar tu potencial. La
pobreza está ligada a la discapacidad y si no existen programas de seguridad
social que garantice el acceso a los servicios básicos de esa persona es cuando
se vuelve un círculo vicioso. Evidentemente cuando se pueda normalizar los
servicios básicos, pues este sector va poder participar de manera activa con sus
capacidades plenamente en los distintos ámbitos de la sociedad. Una persona que
tenga doble discapacidad, tiene acceso a la educación y pueda desollarse rompe
con ese círculo vicioso. Una persona que tenga una discapacidad tratable y pueda
tener acceso a servicios de salud que le permitan tener una recuperación, esa
persona también va poder romper el círculo vicioso. Por eso es que es algo de
integral, tiene que incidir en todos los ámbitos de la sociedad y en lo que más
influye en la calidad de vida de los individuos para la inclusión laboral, la
educación y la salud.
4. ¿Crees que se necesitan programas específicos para mujer con
discapacidad?
Hay relación directa entre la pobreza y la mujer, entonces volvemos al círculo
vicioso. El 70% de las personas de escasos recursos son mujeres. Si existe la
doble vulnerabilidad porque aunque la mujer tenga tanto o más capacidad que un
hombre, consigue menos trabajo al vivir en una sociedad machista. Entonces
cuando se presenta el caso de la doble vulnerabilidad porque también tienes
discapacidad, es la forma en que perciben es doblemente desventajosa en sentido
general. Pues yo no haría programas específicos para la mujer con discapacidad
porque no me gusta ser incluyente y excluyente al mismo tiempo. Hay que
promover la inclusión en sentido general y que todas las personas tengan igualdad
de oportunidad en la sociedad en sentido general. Ahora bien, hay situaciones en
las que lamentablemente las niñas con discapacidad suelen ser víctimas de
ciertos abusos y ese tipo de casos sí hay que dirigirlos específicamente. Debe
existir un programa específico que permita trabajar con esas víctimas de violencia

85
y también un seguimiento porque no hay trabajadores sociales de las familias de
personas con discapacidad que puedan detectar esos casos de abusos.
5. ¿Crees necesario el reglamento para la ejecución de la Ley No. 5-13?
El incumplimiento de leyes es falta de institucionalidad, el hecho de que existe una
ley no es una garantía de que se van a emplear. No es una garantía, lo que
garantiza que si te empleen es tener más capacidad que cualquier persona,
demostrar tus capacidades y generar ingresos a un empleador. No podemos
obligar a las empresas a través de una ley que nos contraten si no tenemos
capacidades. Siempre abogaré por generación de capacidades y facilidad d
acceso a la educación, transporte para los estudiantes, herramientas accesibles,
eso es lo que va garantizar desarrollar las destrezas que se necesitan.
6. ¿Cómo calificarías la labor del CONADIS?
El CONADIS realmente aboga por que todas las entidades sigan los lineamientos
de accesibilidad y de inclusión. Ahora bien, quizás con el panorama de
reglamento pueda impactar un poco más porque no se ha visto el resultado del
trabajo. El personal en los hospitales no tiene idea de que son lenguaje de señas,
el ayuntamiento no construye en base al diseño universal, y el sector público es la
mejor muestra de ello. Lo que quiere decir que este organismo rector no ha podido
establecer la norma en ese sentido o establecer plazos con cada institución para
le ejecución de la norma. Espero con el nuevo reglamento se pueda cambiar un
poco esa parte. El principal obstáculo de la persona con discapacidad no es la
discapacidad, es la forma en que los demás nos perciben y la forma en que nos
percibimos a nosotros mismos. Ahí está la clave para hacer la diferencia y tener la
capacidad de enfrentar las situaciones y salir adelante. Si entendemos que la
discapacidad nos define pues nunca vamos a poder mostrar nuestras demás
destrezas y nuestras habilidades para ser parte integral de la sociedad
dominicana.
7. ¿Cuál fue tu experiencia como vice alcaldesa en las pasadas elecciones?
Al principio la oposición arremetió contra la discapacidad física porque era lo único
que tenía contra mí, lo que me hizo ver la exclusión que vivimos es la raíz de
todos los problemas sociales que tenemos. Luego de mis apariciones en tv

86
ofreciendo una imagen diferente, ya entonces me empezaron a preguntar cuál
eran mis propuestas para la alcaldía y si yo entendía que el alcalde me iba a dejar
hacer esas propuestas.

87

También podría gustarte