Cinetica Grupo 5 Expo
Cinetica Grupo 5 Expo
Cinetica Grupo 5 Expo
En la Sec. 8-8 se mencionó que la pérdida de actividad catalítica con el transcurso del tiempo es un hecho
bastante frecuente en los reactores comerciales. En realidad, la necesidad de tomar en cuenta la
desactivación en el diseño de un reactor no es tan importante como podría parecer. Esto se debe a que 1) si
un catalizador pierde actividad con rapidez y no puede regenerarse in situ, probablemente no es de uso
económico, y 2) si se puede regenerar, el proceso puede llevarse a cabo de forma continua (como en el caso
de un reactor de lecho fluidificado con unidad regeneradora), por lo que el reactor opera con una actividad
intermedia constante. Sin embargo, en al-gunos casos, la pérdida de actividad es gradual, por lo que también
es posible operar económicamente durante un cierto periodo de tiempo. Además, algunas veces se usan
reactores duales con el catalizador de una de las unidades en proceso de regeneración (in situ), mientras el
otro opera con la reacción deseada. En estos casos, es importante conocer cómo cambia la conversión de la
reacción deseada con el tiempo de operación. Para determinar esto se debe contar con una descripción
cuantitativa del efecto de la desactivación sobre las velocidades. Consideraremos el efecto sobre la velocidad
intrínseca en un centro catalítico, ignorando los efectos de transporte listados en el Cap. 7. Después, en la
Sec. 11-13, se estudia el efecto de la desactivación sobre la velocidad total.
La formulación de mecanismos para explicar las velocidades de envenenamiento y el efecto sobre la reacción
deseada (o principal) puede resultar tan difícil como el establecimiento del mecanismo de la propia reaccibn
principal. Por tanto, existen rezones muy poderosas para adoptar el procedimiento de ecuaciones de
velocidad a base de la ley exponencial empírica al estudiar la desactivación. Este procedimiento ha sido
desarrollado por Levenspiel para diversos tipos de reacciones de desactivación.
Ilustraremos cómo determinar la velocidad en función del tiempo para un caso simple en el que se supone
que la desactivación ocurre por bloqueo de los centros activos, suponiendo que la velocidad de la reacción
principal es directamente proporcional a los centros no bloqueados. Se establece que q representa la
concentración de los centros bloqueados (o la concentración de veneno en el catalizador) en cualquier
momento, y que q0 es la concentración maxima, correspondiente a un catalizador completamente
desactivado. Entonces, si la reacción principal es:
A−B (9-33)
q
Su velocidad será proporcional a la fracción de centros no envenenados, esto es, a 1− :
q0
q
rB=kCA 1− ( q0 )
=kCA ( 1−Ø ) (9-34)
q
Donde Ø representa la fracción, , de centros envenenados.
q0
La velocidad de la reacción de envenenamiento determina cómo varía Ø con el tiempo. Si los centros están
bloqueados por un producto, C, formado por la reacción de B, el proceso se denomina envenenamiento en
serie y la reacción de desactivación se escribe como:
B→ C S (9-35)
dq qo d ∅
rc= = =k B , p ,C B ( 1−Ø ) (9-36)
dt dt
La deposición de carbón en el cracking de hidrocarburos, en la que algunos de los productos primarios siguen
reaccionando con el, hidrógeno y el coque, es un ejemplo de una desactivación en serie.
P →C S (9-37)
Si la reacción de desactivación (o adsorción) sólo se verifica en los centros activos, su velocidad está dada por:
qo d ∅
rc= =k p C p (1−Ø ) (9-38)
dt
Existe un tercer tipo, o desactivación paralela, que ocurre cuando A puede reaccionar de dos maneras: 1)
para depositar C en los centros, y 2) para formar el pro-ducto B deseado por medio de la Ec. (9-33). La
reacción de envenenamiento su velosidad pueden escribirse como:
A →C S (9-39)
d∅
r c =qo =k A , P C A ( 1− Ø ) (9-40)
dt
Cualquiera que sea el tipo de envenenamiento, la velocidad de producción de B en función del tiempo se
obtiene integrando las Ecs. (9-36), (9-38) o (9-40) y combinando el resultado con la Ec. (9-34). Esto se hace
fácilmente cuando la concentración en las Ecs. (9-36), (9-38) y (9-40) es constante. Podemos concluir que, si
se miden las velocidades en función del tiempo, manteniendo constante la concentración apropiada, es
posible obtener una expresión adecuada para predecir los efectos de la desactivación.
Por ejemplo, si se sospecha que existe envenenamiento independiente, se puede integrar la Ec. (9-38) para
una concentración fija de veneno C p y obtener:
∅
d∅
∫ k t
¿
0
( )∫
1−¿= P C P
q0 0
dt
O bien:
kP
1−∅=exp −
[ ( )]C t
q0 P
(9.41)
Con este resultado para1−∅ , la velocidad de la reacción principal, Ec. (9-34), es:
Supóngase que se mider B, experimentalmente con la misma alimentación (para que C P, permanezca
constante) pero a diferentes concentraciones de reactante. Si los resultados muestran una relación de primer
orden conC A y una disminución exponencial con el tiempo, el envenenamiento independiente es una
posibilidad muy factible. Si las mediciones se llevan a cabo con concentraciones de reactante constantes, se
obtendría de todas formas una disminución exponencial con el tiempo, tanto para un envenenamiento
independiente como para uno paralelo. De esta forma, la integración de la Ec. (9-40) con C A constante y su
sustitución en la Ec. (9-34) nos da:
k A ,P
r B=kC A exp −
[( q0 A )]
C t =a 1 exp [ −a 2 t ] ( para C A constante ) (9-43)
PROBLEMAS
9-1. Se ha propuesto que la hidrocloración catalítica del acetileno en fase gaseosa se verifica mediante las
siguientes etapas:
1. Adsorción de HCl
2. Reacción superficial entre el HCl adsorbido y el acetileno en fase gaseosa, para producir cloruro
de vinilo adsorbido que se desorbe en la fase gaseosa.
Diversos estudios experimentales preliminares indican que las resistencias difusionales externas e internas
son despreciables. Además, la constante de equilibrio para la reacción homogénea es muy grande.
Se mide la velocidad de reacción por gramo de catalizador con presiones totales variables, pero una
composición de reactantes constante. Los resultados muestran una relación lineal entre r y p, incluso para
presiones muy cercanas a cero. ¿Qué conclusiones se pueden establecer con respecto a la etapa controladora
de la reacción?
9-2. Se estudian experimentalmente dos reacciones catalíticas gas-sólido, (1) y (2), en reactores de lecho fijo.
Las velocidades de reacción por unidad de masa de catalizador, a composición y presión total constantes,
corresponden a las variaciones con respecto a la velocidad de masa y la temperatura que se muestran en la
Fig. 9-4. La superficie interior de los poros en los dos casos es completamente efectiva. ¿Qué sugieren los
resultados con respecto a las dos reacciones?
9-3. En un estudio de la cinética de dos diferentes reacciones catalíticas gas-sólido, se encuentra que las
resistencias difusionales son despreciables. También que las reacciones son irreversibles. Como una ayuda
para establecer el mecanismo de la reacción, se mide la velocidad a composición constante con un intervalo
de temperaturas bastante amplio. Para la primera reacción, (1), la velocidad aumenta exponencialmente en
la totalidad del intervalo de temperaturas. Para la segunda reacción, (2), la velocidad aumenta y después
disminuye a medida que se eleva Ia temperatura. ¿Qué significa esta Información con respecto a la etapa que
controla en cada una de las reacciones?
9-4. Una reacción de isomerización tiene la forma simple A → B Suponiendo que las condiciones de
operación y la condición del catalizador son tales, que las etapas de difusión externa e interna tienen
gradientes de presión despreciables, proponga ecuaciones de velocidad para los siguientes casos:
En todos los casos, el mecanismo es: adsorción de A, reacción en la superficie para formar B adsorbido, y
desorción de B en la fase gaseosa. Trace una gráfica de la velocidad de la reacción (por unidad de masa de
catalizador) en función de la presión total (0 composici6n constante) en cada uno de los tres casos anteriores.
También, para comparar, incluya una curva de la velocidad de la reacción homogénea, suponiéndola de
primer orden. Las curvas deben ser para composici6n constante.
9-5. Thodos y Stutzmann estudiaron la formación de cloruro de etilo usando óxido de zirconio (sobre gel de
sílice) como catalizador en presencia de metano inerte.
C 2 H A + HCl → C2 H 5 Cl
Si la reacción de superficie entre el etileno y el HCl adsorbidos controla la cinética total, obtenga una
expresión para la velocidad. Despreciando las resistencias interna y externa al transporte, evalúe las
constantes de la ecuación de velocidad a 350 °F con base en los siguientes datos:
a) Con base en esta información desarrolle una expresión para la velocidad de la reacción en términos de las
presiones parciales en la corriente global de fase gaseosa. La reacción es irreversible. (b) Determine los
mejores valores para las constantes de equilibrio de adsorción para el Cl 2y el COCl 2, y el productoC m k s K CO
, a partir de los siguientes datos experimentales, para los cuales la temperatura fue 30.6 °C, el tamaño del
catalizador 6 a 7 mallas y
C m=¿ Concentración total de centros activos, por moles por gramo de catalizador.
Suponga que las partículas catalíticas de 6-8 mallas son suficientemente pequefias como para que la
superficie de los poros sea efectiva en su totalidad.
9-7. Potter y Baron hicieron también mediciones a otras temperaturas, y sus resultados a 42.1, 52.5 y 64.0 °C
se muestran a continuación.
Supóngase que las constantes de equilibrio de adsorción y la constante de velocidad k s , corresponden a una
ecuación de la forma
−b
K , , K COCl , 0 Cm K s K SO
y=ae RgT , donde a y b son constantes y y es 2
9-8. Remicker y Gates, investigaron la reacción en fase líquida entre el fenol y la acetona para producir
bisfenol A y agua a 364 K. El catalizador era un copolímero de estireno sulfonado-divinilbenceno. La reacción
es:
2 C6 C5 OH + ( CH 3 )2 CO → ( OH ) C6 C 4−C ( CH 3 )2 −C6 H 4 OH + H 2 O
b) Reacción reversible de la acetona adsorbida con fenol (no adsorbido), para producir el intermediario
adsorbido de alcohol terciario.
c) Reacción superficial irreversible entre el fenol adsorbido y el alcohol terciario adsorbido, para producir
agua adsorbida y bisfenol A (no adsorbido).
Suponga que la etapa que controla es la (c). Este mecanismo es una aproximación del desarrollo más preciso
de Reinicker y Gates.
9-9.El proceso Deacon para producir cloro se basa en la reacción catalítica de fase gaseosa.
1 1 1
HCl+ O 2 → Cl2 + H 2
4 2 2
Furusaki estudió la cinética de esta reacción reversible, con un catalizador de CuCl2, KCl , SnCl2, sobre sílice
en diferentes reactores diferenciales e integrales. La velocidad de desaparición del HCl se correlaciona por
medio de la ecuación:
1 1 1
r=
[
k C HCl C 4 O −
2
1 2
()
k
C Cl C 2 H
2 2 O
]
[ 1+ K 1 C HCl + K 2 CCl ] 2
a) Describa una serie de etapas fundamentales de adsorcion y reacción superficial que produzca esta
expresión de velocidad.
b) Los datos de velocidad a 350 °C, obtenidos en el reactor diferencial con una alimentación de HCl y
aire (sinCl 2, o H 2 O ) son como sigue:
Con base en estos datos, evalúe tantas constantes K , K 1y K 2 , como le sea posible.
C 2 H 6 + H 2 → 2 CH 4
r =k CaC 2
H6 C bH 2
Los parámetros k,a y b depende del catalizador. Supóngase que el mecanismo es:
C 2 H 6 +2 X →C 2 H 5∗X + H∗X
2. Extracción de hidrógeno.
CH Y ∗X +CH∗X +n H 2 → 2CH 4
A. Obtenga una ecuación de velocidad a partir del mecanismo postulado, suponiendo que la velocidad está
controlada por la etapa 3 (que es irreversible) y que se puede aplicar la hipótesis del estado estacionario
para obtener la concentración de C 2 H 6 adsorbido.
9 - 1 1. Los datos de oxidación de soluciones acuosas de ácido fórmico con oxígeno disuelto sobre un
catalizador comercial de
CuO−ZnO a 200−240° C , sugieren una relación de primer orden tanto para el oxígeno molecular como
para el ácido fórmico. Los datos preliminares muestran que el catalizador puede reducirse en presencia de
ácido fórmico en solución, que no contiene oxígeno, para después reoxidarse con el oxígeno añadido a la
solución que fluye sobre el lecho catalítica. Por tanto, parece tratarse de un mecanismo redox.
A) Sugiera un mecanismo y registre las suposiciones necesarias para explicar los datos experimentales (esto
es, los efectos de primer orden del oxígeno y el ácido fórmico).
−7 g
ParaC O2=10.9∗10 y C AF=28.7∗10−7 mol , los datos para el efecto de la temperatura sobre la
cm 3
velocidad son:
Con esta información; determine las constantes0 k 0 y E, en la siguiente expresión de constante de velocidad
de segundo orden:
k 2=k 0 exp ( −E
RA
T)
9-12. Obtenga una expresión para la velocidad en función del tiempo para las reacciones principal y de
envenenamiento, ambas de primer orden, en un reactor de suspensión. El reactor opera por lotes tanto
para las partículas catalíticas sólidas como para la mezcla líquida reaccionante. La desactivación ocurre por
bloqueo de los centros activos con el veneno C, que se produce del reactante A, en paralelo con la
formación del producto deseado B. (La resolución se simplifica dividiendo las ecuaciones de velocidad de
formación de B y C para eliminar el tiempo como variable. Nótese que en un reactor por lotes, el tiempo de
desactivación es igual al tiempo de reacción.)
9-13. Reconsidere el Prob. 9-12 para un envenenamiento en serie en el que las reacciones son:
A → B →C ( veneno)
Suponga en este caso que la velocidad de producción de C es mucho menor que la velocidad de formación
de B a partir de A (envenenamiento lento). Esto significa que la concentración de B es igual a la
concentración