Taller Microeconomia A
Taller Microeconomia A
Taller Microeconomia A
Microeconomía
Colombia
2020
Taller de Microeconomía
1. Investigue acerca de la teoría de la mano invisible de Adam Smith, padre de la ciencia
Smith, quien se refiere a ella como “la capacidad de autorregulación que el libre
término o metáfora que Adam Smith menciona en su libro “La riqueza de las naciones”
publicado en 1776, en el que básicamente explica que nosotros como seres humanos
manera egoísta pensando primero yo, segundo yo, tercero yo, sin embargo y aunque
tengamos este antivalor y miremos por nosotros mismos, esto de alguna manera puede
beneficiar a otros y ser positivo en una sociedad, un ejemplo de ello es que si una señora
pensando en cómo ganar dinero para comprar, viajar, cumplir una meta, objetivo, sueño
panadería porque en su barrio no hay ninguna, ella sabe cómo preparar los alimentos y
administrar una panadería y además mira que sus vecinos van a otros barrios para
adquirir el producto; incluso ella también lo hace, toma la decisión y monta su negocio
con la idea clara de obtener ganancias, generar ingresos y cumplir cada uno de sus
propósitos, es así que podemos observar que ella está pensando en cómo ese dinero o
ganancias que obtenga la va a beneficiar, sin embargo no se pone en los zapatos de los
demás ni como esto los podría ayudar, si bien es cierto ella realiza todo el proceso, se
esfuerza, se levanta temprano, en fin hacer todo lo necesario hasta obtener el producto
final, y tener en condiciones adecuadas su panadería, genera ingresos pero a su vez está
necesidad de alimentación; que no tengan que desplazarse hasta otro barrio para obtener
el producto, igualmente con el crecimiento del negocio decide contratar a un ayudante,
esfuerzo que realiza, no obstante el empleado también se está beneficiando porque tiene
trabajo y unos ingresos, en conclusión de este ejemplo podemos ver que aunque la
señora siempre piense en ella y en su beneficio, también está beneficiando tanto a las
Además en esta teoría Adam Smith busca indicar que en el mercado hay una mano
invisible que mueve este proceso, sin que muchas veces nosotros nos demos cuenta de
ello, indicando además que en el se tiene presente la oferta y demanda de los bienes que
economía, sin embargo para que esto se dé Adam Smith propone que el gobierno no
a que la mano invisible, la oferta, la demanda, logran ese equilibrio económico que se
requiere, porque los precios se pueden fijar naturalmente, un ejemplo es que si por algún
motivo algún producto llegase a escasear, los precios subirían porque las personas al no
tener este producto pagarían más por él, pero al ver esta situación los productores podrían
comenzar a producir lo que más este siendo más demandado, generando un tipo de
competencia entre ellos regulando el precio del producto en el mercado que de alguna
forma se fijaría de manera natural , de tal modo que con ello, se beneficie tanto quien
produce como quien consume, en fin dejando que el mercado funcione libremente, sin
Adam Smith propone que hay una mano invisible que mueve el mercado, por ello
no debe actuar ningún ente, gobierno o persona que establezca leyes o acciones
que frenen el libre mercado, por ello menciona que el gobierno debe dedicarse a
puesto que todo el proceso económico se debe dejar pasar natural y libremente
dejando que la oferta, demanda y esta mano invisible estén en el proceso, para
no son conscientes del beneficio que están generando, teniendo en cuenta que
ellos están buscando sus propios beneficios, sin embargo en este proceso y junto
con la mano invisible que mueve todo, están regulando precios del producto en el
4. De acuerdo con la siguiente tabla relacione los enunciados con el concepto adecuado.
siguiente:
Teniendo presente que la ventaja absoluta se establece con aquel país que con los
mismos recursos que el otro produzca la mayor cantidad de producto, para este
caso y en la producción de trigo el país que tiene ventaja absoluta es Perú porque
es Colombia, porque en 48 horas puede producir 48@s de papa mientras que Perú
La ventaja comparativa en cada producto se da con aquel país que tenga el menor
En el caso del trigo la ventaja comparativa del trigo, la tiene Perú porque su el
FPP COLOMBIA
60
50
40
Papa
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Trigo
FPP PERU
14
12
10
8
Papa
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30
Trigo
gráficamente.
pueda comercializar y ubicarse por encima de ella, en este caso para ser más
productivo en los bienes de papa y trigo, se podría dar en el punto D (8,30), donde
comercializar y ubicarse por encima de ella, en este caso para ser más productivo
en los bienes de papa y trigo, se podría dar en el punto D (20,8), donde se supera
6. Cite y explique las causas para cada una de las siguientes situaciones en la actualidad:
a. Los 5 países del mundo con las más altas tasas de inflación
factores económicos y políticos. Además, la caída del precio del crudo ha impactado
Para el caso de Japón, una inflación demasiado baja amplia la carga de deudas, también
puede generar una amplia caída en los precios, salarios y otros activos.
c. Los 5 países del mundo con las más altas tasas de desempleo|
En Sudáfrica el débil crecimiento general de la economía y graves problemas en
sectores claves del país lo han llevado a tener la tasa de desempleo más alta del mundo.
d. Los 5 países del mundo con las más bajas tasas de desempleo
Republica Checa el país con la tasa de desempleo mas baja del mundo, últimamente han
tenido que buscar mano de obra extranjera para suplir las vacantes que genera el
mercado.
e. Los 5 países del mundo con las más altas tasas de crecimiento
Este porcentaje para Siria se representa por el cambio porcentual anual promedio en la
f. Los 5 países del mundo con las más bajas tasas de crecimiento.
Eslovenia hasta el año 1988 tenia tazas promedio de 1%, A partir de la década de los 90
7. Para Pedro, consumidor de mandarinas, la función demanda está dada por la ecuación
P=50 – (2/5) Q y la función oferta, para Antonio, está dada por la ecuación P= 10
a. Halle la ecuación de demanda del mercado considerando que existen como Pedro
P=50- (2/5)Q
Pd=50.000- 400Q
P= 10+ (4/5) Q
Ps=20.000+ 1600Q
Pd=Ps
30.000= 2000Q
30.000/2000= Q
15 =Q
Pd=50.000- 400Q
Pd=50.000-6000
Pd=44.000
Ps=20.000+ 1600Q
Ps=20.000+ 1600(15)
Ps=20.000+ 24.000
Ps=44.000
Falta la grafica
c. Asuma que el Estado interviene dicho mercado colocando un impuesto a la venta
de mandarina igual a $10 por unidad colocada en el mercado. Halle el nuevo punto de
PC= PV+ t
PC= PV+10
Pd=50.000- 400PC
Pd=50.000- 400(PV+10)
Ps=20.000+ 1600PV
Se igualan
26.000=2000PV
26.000/2000=PV
13=PV
PC= PV+ t
PC= 13+ 10
PC=23
Pd=50.000- 400PC
Pd=50.000- 400(23)
Pd=50.000- 9200
Pd= 40.800
Ps=20.000+ 1600PV
Ps=20.000+ 1600(13)
Ps=20.000 +20.800
Ps=40.800
Falta la grafica
impuesto.
monetarias
PV=13
PC= 23
-El vendedor asume una parte del impuesto, es decir, antes recibía 15 por unidad
vendida y con el impuesto recibe 13, esto implica que el ingreso por unidad se
monetarias por unidad vendida, que a su vez equivale al 100% del impuesto.
Pd=50.000- 400PC
Ps=20.000+ 1600PV
PC=PV (1+IVA)
PC=PV (1+0,20)
Pd=Ps
50.000-20.000=1600PV +400PV+80 PV
30.000=2080PV
30.000/2080=PV
14,423=PV
PC=PV (1+0,20)
PC=17, 3076
Pd=50.000- 400PC
Pd= 43.076
Ps=20.000+ 1600PV
Ps=20.000+ 1600(14,423)
Ps= 43.076
Falta grafica
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
mano-invisible.html