Trabajo .
Trabajo .
Trabajo .
CONTADURIA PÚBLICA
CUNDINAMARCA
AUDITORIA FINANCIERA
BOGOTA CUNDINAMARCA
15 OCTUBRE 2018
INDICE
I. INTRODUCCION………………………………………………………………………. 2
II. OBJETIVOS…………………………………………………………………………… 3
1. Objetivo general…………………………………………………….…………….. 3
2. Objetivos específicos……………………………………………………………. 3
III. CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA NORMA A TRABAJAR……………….. 4-5
3. Grupos de normas internacionales de Auditoria……………………………... 4-5
NIA 200 Objetivos y principios que rigen una auditoria de estados
financieros……………….……………………………………………………4-5
NIA 210 Términos de los trabajos de auditoria…………………………. 6-7
NIA 300 Planeación………………………………………….........………. 8
NIA 400 Evaluación del riesgo y control interno…………………..…… 9-11
NIA 500 Evidencia de Auditoría………………………………………....12-13
NIA 700 Informe del auditor independiente…………………………… 14-15
4. Línea de tiempo sobre los antecedentes…………………………………… 16-17
5. Importancia del auditor………………………………………………………… …18
6. Antecedentes desde el nivel nacional…………………………………….………18
IV. CAPITULO II: EJERCICIO DE LA AUDITORIA EN LA PRACTICA……………....19
7. Características generales de la empresa objeto de estudio…………….……. 19
Estados financieros dictaminados de una empresa………………..…. 19
8. Características principales de la auditoria…………………………………….…20
Sistema de control interno de la compañía……………………………. 21
Análisis de control interno de la compañía……………………………. 21
Similitudes y Diferencias entre las prácticas del revisor fiscal de la
empresa y las funciones de la NIAS…………………………………21-23
V. CAPITULO III: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE AUDITORÍA
IDENTIFICADAS EN LA EMPRESA Y LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE AUDITORÍA………………………………………………………………………....24
9. Características diferenciadoras entre una Auditoría a los Estados financieros
bajo normatividad internacional y en la Revisoría Fiscal en Colombia.…..24-25
10. Impacto de las Normas Internacionales de Auditoría en la empresa……..26-28
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….....29
VII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….…....30
1
I. INTRODUCCION
2
II OBJETIVOS
1. Objetivo general
Identificar las principales prácticas que realiza el auditor en una compañía tanto a nivel
nacional e internacional, observar que pasa con el sistema de control interno de la compañía
y realizar un análisis respecto a este tema y por último se deberá plantear una pregunta
sobre un problema que tenga la compañía para así poder dar una solución mediante un
informe final de Auditoria.
2. Objetivos específicos
3
III. CAPITULO I: GRUPOS DE NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
Esta norma expone las responsabilidades que tiene el auditor independiente cuando realiza
una auditoria de estados financieros basándose en los lineamientos de las NIA, además de
incluir los aspectos a tener en cuenta para cumplir con los objetivos de la auditoria.
Se crea con el objetivo de brindar las herramientas para que el auditor en medio de
su labor, aumente el grado de confianza para los usuarios que utilizan dicha
información. Esta confianza se da mediante la opinión emitida por los informes
entregados del auditor, en la que se encuentran datos importantes sobre la fiabilidad
de la información en los estados financieros, en dicha información el auditor describe
si estos cumplen con los marcos técnicos normativos de información financiera y si
responden a los principios contables.
PROPOSITO DE LA AUDITORIA
REQUERIMIENTOS
Ética: El auditor deberá cumplir con los requisitos éticos relevantes a los trabajos de
auditoria.
4
Juicio profesional: Es esencial para realizar una auditoria adecuadamente, ya que el
auditor aplicara su juicio profesional en la ejecución de la auditoria de estados
financieros.
5
NIA 210: TERMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORIA
Esta norma trata de las responsabilidades del auditor para acordar los lineamientos y
términos del trabajo de auditoria con la administración, o quienes estén encargados del
gobierno de la entidad. También enseña cómo demostrar el proceso aceptado por ambas
partes.
El objetivo del auditor es aceptar o continuar el trabajo de auditoria una vez se hayan
establecido las precondiciones para la misma, y confirmar que exista un
entendimiento común entre el auditor y la administración sobre los términos del
trabajo a desarrollar.
REQUERIMIENTOS:
6
1. En caso de no considerar necesario modificar los términos del encargo, es
habitual remitir a la sociedad la denominada Carta de actualización de honorarios,
que determina los honorarios actualizados para la auditoría recurrente, haciendo
mención a que los términos del encargo no resultan modificados.
1. El auditor no aceptará una solicitud de modificación de los términos del encargo sin
una justificación razonable, como puede ser un malentendido en cuanto a los
términos establecidos o un cambio justificado en las circunstancias (poco común).
2. Si se acepta, se firmará una nueva carta de encargo.
3. Si no es aceptable (por ejemplo si el auditor considera que el cambio está
relacionado con incorrecciones o limitaciones al alcance), el auditor renunciará al
encargo original de acuerdo con los artículos 3.2 y 19 del TRLAC, y determinará si
debe informar de las circunstancias a otras partes.
7
NIA 300: PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS
Esta norma trata de la responsabilidad que debe tener el auditor al momento de planear la
auditoria de estados financieros. Puesto que una planeación adecuada le permite al auditor
organizar de manera detallada la auditoria, realizando una labor más eficiente y eficaz.
Desarrollando estrategias, las cuales le permitirán conformar un grupo de trabajo, que este
acorde para realizar una excelente labor.
También se enfoca, que en el momento de la planeación de la auditoria, es recomendable
tener en cuenta el tipo de entidad y su entorno. Teniendo un conocimiento de la entidad y el
entorno, permite al momento de la planeación tener un entendimiento del marco legal, para
así, determinar procedimientos en el análisis del riesgo.
8
NIA 400, EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL INTERNO
Riesgo inherente
Al desarrollar el plan global de auditoría, el auditor debería evaluar el riesgo inherente a nivel
de estado financiero. Al desarrollar el programa de auditoría, el auditor debería relacionar
dicha evaluación a nivel de aseveración de saldos de cuenta y clases de transacciones de
importancia relativa, o asumir que el riesgo inherente es alto para la aseveración.
Los controles internos relacionados con el sistema de contabilidad están dirigidos a lograr
objetivos como:
Al obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno para planear
la auditoría, el auditor obtiene un conocimiento del diseño de los sistemas de contabilidad y
de control interno, y de su operación.
Sistema de contabilidad
El auditor debería obtener una comprensión del sistema de contabilidad suficiente para
identificar y entender:
9
registros contables importantes, documentos de soporte y cuentas en los estados
financieros; y
el proceso contable y de informes financieros, desde el inicio de transacciones
importantes y otros eventos hasta su inclusión en los estados financieros.
Ambiente de control
El auditor debería obtener una comprensión del ambiente de control suficiente para evaluar
las actitudes, conciencia y acciones de directores y administración, respecto de los controles
internos y su importancia en la entidad.
Procedimientos de control
El auditor debería obtener una comprensión de los procedimientos de control suficiente para
desarrollar el plan de auditoría. Al obtener esta comprensión el auditor consideraría el
conocimiento sobre la presencia o ausencia de procedimientos de control obtenido de la
comprensión del ambiente de control y del sistema de contabilidad para determinar si es
necesaria alguna comprensión adicional sobre los procedimientos de control.
Bajo el NIA 400, existen Diversos tipos de Riesgos que deben ser evaluados por el Auditor
en el examen de los Estados financieros. Estos riesgos son:
10
NIA 500 EVIDENCIA DE AUDITORÍA EN UNA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
Esta norma aborda los lineamientos para la obtención de evidencia de auditoría que consiste
en la información utilizada por el contador para alcanzar las conclusiones en las que debe
basar su opinión, ya sea que actúe como auditor o revisor fiscal.
Objetivo:
Diseñar y realizar los procedimientos de auditoria en forma tal que le permitan obtener la
evidencia suficiente y apropiada de auditoria obteniendo las conclusiones razonables que le
permitan sustentar su opinión como auditor.
11
1. Inspección: implica que el contador examine los registros o documentos, ya sean de
origen interno o externo de la entidad y asimismo, que realice un examen de los
activos tangibles e intangibles (revisar contratos, bonos, pagarés) de la entidad.
Funciones:
12
NIA 700 FORMACION DE LA OPINION Y EMISION DEL INFORME SOBRE ESTADOS
FINANCIEROS
Esta Norma nos habla acerca de la responsabilidad que tiene el auditor de formarse una
opinión sobre los estados financieros. A demás de eso también nos enseña cual es la
estructura y el contenido del informe de auditoría que se realizara.
Define las responsabilidades que tiene el auditor para formar una opinión acerca de los
estados financieros y menciona como debe ser la presentación y contenido del informe de
auditoría que incluye dicha opinión y que se emite como resultado de la auditoría de estados
financieros de una entidad.
Los objetivos del auditor son:
13
La formación de una opinión sobres los estados financieros basada en una
evaluación de las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoria obtenida.
La expresión de dicha opinión con claridad mediante un informe escrito en el que
también se describa la base en la que se sustenta la opinión.
Requerimientos:
Tener argumentos que evidencien si los estados financieros han sido preparados en
todos los aspectos materiales y aplicando los marcos técnicos de información
financiera.
Concluir si los estados financieros están libres de incorrección material, fraude o
errores.
Considerar aspectos cualitativos de las prácticas contables que se desarrollen en la
empresa.
Evaluar si las estimaciones contables y las políticas de la entidad son razonables.
Identificar si la información presentada en los estados financieros es relevante, fiable
y comparable
Título: el informe debe tener un título que indique claramente que se trata de un
“Informe de auditoría independiente”, el cual pone de manifiesto que el auditor ha
cumplido todos los requerimientos de ética incluidos en las Normas de
Aseguramiento de la Información y el código de ética.
Destinatario: a quien va dirigido, que por lo general es a los socios, accionistas y/o
responsables de gobierno de la entidad.
Párrafo introductorio: este párrafo debe expresar cuáles estados financieros han
sido auditados, la fecha o el período que estos cubren, el título de cada uno de estos,
resumir las políticas contables que considere significativas y alguna información que
se requiera para contextualizar al lector.
Responsabilidad de la dirección: es la responsabilidad que tienen las personas que
administran la entidad frente a los estados financieros y la información presentada en
los mismos, por tanto, el informe debe incluir un acápite ya sea “Responsabilidad de
la dirección” u otro término adecuado.
14
Responsabilidad del auditor: el informe debe contener una sección que se titule
“Responsabilidad del auditor”, en el que se deje de manifiesto que la responsabilidad
del auditor es emitir una opinión sobre la información de los estados financieros,
basándose en los principios de auditoría de las Normas Internacionales de Auditoría.
Auditoría: el informe debe describir en qué consiste una auditoría, estableciendo
como base los procedimientos seleccionados a juicio del contador, incluyendo la
valoración de riesgo, elementos de control interno relevantes y la evaluación de las
políticas contables aplicadas a la entidad.
Opinión del auditor: se debe incluir una sección para la opinión; al momento de
expresar una opinión no modificada se deben utilizar algunas de las expresiones “Los
estados financieros expresan la imagen fiel de… de conformidad con el marco de
información…” o “Los estados financieros presentan fielmente, en todos los aspectos
materiales… de conformidad con el marco de información…”.
Otras responsabilidades de información: si aparte de lo mencionado en las NIA
existen otras responsabilidades del auditor, ya sea en cuanto a normas locales u
otras que se requiera informar, estas deben mencionarse como “Informe sobre otros
requerimientos legales y reglamentarios”.
Firma del auditor: el informe debe ir respaldado de la firma del revisor fiscal o
auditor encargado de la auditoría.
Fecha del informe: la fecha del informe debe ser posterior a la fecha en la que se
halló la evidencia documental en la que se basa la opinión, se debe tener en cuenta
que la fecha indica que hasta ese momento se han considerado todos los efectos de
los hechos y los movimientos de la empresa de las que se tuvo conocimiento y que
se obtuvo evidencia de todos los estados financieros, además que la dirección
reconoce que asume la responsabilidad de los mismos.
Dirección del auditor: domicilio del revisor fiscal o auditor, donde residía al momento
de emitir el dictamen o informe de auditoría.
4. LINEA DE TIEMPO
1. Marolyn Correa Montalvo Irene Pinto Fuentes Indira Paternina Camargo Diana Tovar
Charry Gissel Ruiz Padilla Estudiantes de Contabilidad Sistematizada Quinto Semestre
2015
2. 5.000 a.C 3.300 a.C 1.845 d.C 1.882 d.C 1.310 d.C 1.867 d.C 1.978d.C 1.896 d.C 1.917
d.C 1.968 d.C
15
actividades como la organización de datos y cifras que permitieran una evaluación de la
situación y referente para la toma de decisión. 5.000 a.C
4. Lugar donde se construyeron grandes templos, los cuales se utilizaban para cobros de
los tributos y eran también centro de administración de las riquezas, las que por su gran
volumen requerían de un adecuado y ordenado control de registro de expedientes. La cual
llevo a utilizar la Auditoria que se limitaba únicamente a verificar la exactitud de los
registros y reflejar el alcance y la aplicación de la contabilidad de dicha época. 3.300 a.C
8. En Italia se incluyó dentro del Código de Comercio la Funciones del Auditor. 1.882 d.C
11. Se encuentran los primeros principios de una norma de auditoria de calidad, titulando
el documento como ASQC-1, para sistemas de calidad de proveedores, que decía: “Los
programas de calidad serán auditados por el comprador para verificar el cumplimiento de
las especificaciones. El incumplimiento de alguna de sus partes puede causar el rechazo
del producto” 1.968 d.C
12. Antes Comité de Prácticas Internacionales de Auditoría – IAPC. Es un comité que
emite normas a nivel internacional aplicables en materia de auditoría, control de calidad,
revisión y aseguramiento de la información. Sus objetivos principales han estado
concentrados en dos áreas: • El objetivo y el alcance de la auditoría de los estados
financieros. • Guías generales de auditoría. 1.978d.C
16
17
5. IMPORTANCIA DEL AUDITOR
El auditor es importante para una compañía, puesto que tiene que velar por que todas la
cosas, cada parte de la compañía, esté funcionando correctamente. Volviéndose la mano
derecha de la gerencia.
Debe Ser integro e imparcial a la hora de emitir un informe, no olvida el detalle, conoce cada
parte y cada función de la compañía, está atento al fraude y al riesgo, para así, informar de
manera inmediata. De un Buen auditor, depende el buen funcionamiento de la empresa.
Funciones:
– Observar que toda la compañía, si este funcionando bajo sus reglas y políticas.
– Validar que cada empleado este cumpliendo con sus respectivas funciones.
– Velar por que en la empresa se esté implementando todo de manera correcta, que no se
estén haciendo fraudes, verificando que todo concuerde (flujos de caja, gastos, pasivos
patrimonio Etc.)
– Evaluar los riesgos y tratar de anticiparlos, presentar posibles soluciones bajo un estricto
proceso.
–Conocer las estrategias implementadas en forma previa. Y finalizando, evaluar siempre los
resultados obtenidos
-Una de las implicaciones más importantes que trae la implementación de las NIA en las
auditorias , es que traería consigo una ventaja, y aumentarían las garantías de los informes
financieros, donde se vería con más acierto, la verdadera situación financiera, como se
desempeña y los diferentes flujos que tiene una compañía.
18
IV. CAPÍTULO 2 EJERCICIO DE LA AUDITORÍA EN LA PRÁCTICA.
Funcionarios Claves:
SMC Quiceno Salomon Subdirector General , PF2. Gonzalo Becerra Contador Publico,
PF2. Sonia Niño Leal Auditor General, PF2. Maira Chaparro Abogada
INFORMACIÓN FINANCIERA
19
8. Características principales de la auditoría.
Definición del programa de auditorías para todas las sedes del Círculo de
Suboficiales de las Fuerzas Militares.
Definición y Notificación del plan de auditorías por cada una de las sedes del
CSFFMM, y los procesos y sub procesos que los componen.
Apertura de auditorías por sede y proceso, con el fin de dar a conocer toda la
metodología del proceso a desarrollar.
Ejecución de la auditoria en cada sede, proceso, subproceso con el líder de proceso
y su equipo de trabajo, siguiendo el ciclo PHVA.
Determinar la conformidad y eficacia del Sistema de Gestión del CIRCULO DE
SUBOFICIALES DE LAS FUERZAS MILITARES respecto a los criterios de auditoria.
Elaborar, coordinar y supervisar el desarrollo del Plan General de Auditoría Interna en
cada una de las sedes.
Elaborar el plan de mejoramiento a la Contraloría General de la República,
sobre el informe de auditoría generado por esta y hacer el respectivo seguimiento.
Consolidar la información reportada por los Asistentes de Auditoría Interna y
presentar mensualmente el informe a la Dirección General sobre los resultados de
las evaluaciones realizadas.
Evaluar la existencia y cumplimiento de políticas presupuestales, contables,
financieras y administrativas, entre otras.
Verificar la existencia de los libros de contabilidad, revisando que se encuentren
debidamente registrados de acuerdo a las normas establecidas en el Plan General de
Contabilidad
Coadyuvar a dinamizar la actividad administrativa y facilitar la adopción de decisiones
de la Dirección General con base en una información confiable y oportuna,
encaminadas a salvaguardar los recursos de la entidad.
Fomentar el cumplimiento de las disposiciones legales, normas y políticas
establecidas para facilitar el logro de las metas y objetivos programados por la
entidad.
Revisar los estados financieros trimestrales de acuerdo a las normas y disposiciones,
así como la ejecución presupuestal de la entidad mensualmente.
Verificar la correcta utilización de los recursos financieros, humanos y
materiales y formular recomendaciones para propender por el aumento de la
eficiencia, efectividad y economía en las operaciones de la entidad.
Velar porque se cumpla el acuerdo y reglamento existente para el manejo de las
cajas menores.
Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas fijadas para las actividades y
proyectos a cargo de la entidad.
Elaborar informes periódicos a la Dirección General, sobre las auditorias operativas
realizadas a los diferentes procesos, con las recomendaciones pertinentes.
20
Analizar y evaluar el sistema de Control Interno existente en cada una de las
áreas y hacer recomendaciones para su mejoramiento continuo.
Revisar las nóminas de personal a contrato y eventuales, así como las liquidaciones
de cesantías, primas, bonificaciones y liquidaciones definitivas de prestaciones
sociales.
Revisar y verificar las actas originadas en los diferentes contratos de obras,
generados por la entidad.
Realizar visita de auditoría integral a las sedes vacacionales en las diferentes
dependencias de manera periódica, presentando los correspondientes informes de
auditoría al Director General y al Administrador Seccional.
Realizar auditoría integral a las diferentes dependencias de la sede Colina Campestre
de acuerdo con el Plan General de Auditoria y su cronograma de ejecución.
21
Grupos de Normas Internacionales de Auditoria
NIA 200 Objetivos y principios que rigen una auditoría de Estados Financieros
22
Indagar para obtener información de terceros ya sea por medio de entrevistas o
cualquier otro medio, personas que deben estar en la capacidad de suministrar
información.
Realizar el análisis para tener más claridad y así poder tener una evaluación más
profundad, con lo cual se espera obtener evidencias claras y constatables de toda la
información que reposa en los estados financieros.
23
V. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE AUDITORÍA IDENTIFICADAS EN
LA EMPRESA VS LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA.
3.1 Características diferenciadoras entre una Auditoría a los Estados financieros bajo
normatividad internacional y nacional.
TERMINOS Y DEFINICIONES
* EQUIPO AUDITOR: Persona o grupo de personas con las competencias necesarias para
llevar a cabo con éxito un proceso de auditoría.
RESPONSABLE
GENERALIDADES
24
* Las auditorías se ejecutan según el cronograma establecido para tal fin y se aplican a todos
los procesos y subprocesos del Sistema de Gestión de Calidad de la entidad en todas sus
sedes.
* La auditoría tiene como finalidad verificar que todos los procesos de la entidad ejecuten de
manera adecuada los estándares de calidad definidos en los documentos existentes en el
Sistema de Gestión de Calidad.
* Todo hallazgo detectado en las auditorías deberá ser tratado según las disposiciones
establecidas en el procedimiento de acciones correctivas, preventivas y de mejora.
* Cada responsable de proceso deberá garantizar que las acciones correctivas, preventivas y
de mejora se ejecuten en las fechas previstas y con la eficacia requerida.
* El personal de auditoría no puede auditar su propio proceso, esto teniendo en cuenta que
el ejercicio de auditoría debe ser imparcial y objetivo.
* El Auditor General podrá realizar visitas aleatorias a las sedes vacacionales para confirmar
que los auditores que se encuentran en las mismas están cumpliendo con el plan de
auditorías, capacitarlos en los temas a los que haya lugar y verificar que las acciones
formuladas realmente hayan sido implementadas. De estas visitas se debe conservar un
informe de las mismas.
25
3.2 Impacto de las Normas Internacionales de Auditoría en la empresa seleccionada
AUDITORIA TRADICIONAL
Orientada a los Estados Financieros
Orientación al Cumplimiento
Basada en las Transacciones
Funcional, Principalmente Auditoría
Dictamen u opinión sobre los E.F. (Sólo si es Revisor Fiscal o Auditoria Externa) Carta de
Control Interno
AUDITORIA ACTUAL
El Negocio Completo
Orientación al Rendimiento
Servicio Continuo Basado en Riesgos y Procesos Equipos Integrados de Múltiples
habilidades
Dictamen u Opinión (Sólo si es Revisor Fiscal o Auditor Externo)
Perfil de Riesgos de Negocios
Análisis de Brechas
Sugerencias para el Mejoramiento de Rendimiento y Controles.
26
Imagen: Impacto-de-las-nias-isas-en-el-trabajo-del-revisor-fiscal.html.
27
Hipótesis
Dando respuesta a la pregunta planteada anteriormente podemos decir que el error
aumentara y no disminuirá ya que las compañías hasta ahora empezaran a implementar las
normas lo cual genera más error a la hora de presentar la información.
Ensayo Argumentativo
¿Con la implementación de las Normas Internacionales de Auditoria se presentara menor
error en la evidencia de auditoria?
Según el análisis realizado entre las prácticas de la revisoría fiscal en Colombia y las Normas
internacionales de Auditoria (NIA´s) y luego de haber identificado las problemáticas y
capacidades detectamos una problemática principal la cual nos llevó a plantear nuestra
pregunta ¿Con la implementación de las Normas Internacionales de Auditoria se presentara
menor error en la evidencia de auditoria? A la cual dimos una posible respuesta la cual
resolveremos a continuación:
En Colombia los entes económicos están iniciando con la implementación de las Normas
Internacionales de Auditoria, por lo cual muchas de ellas empiezan a generar sus informes y
sus estados financieros bajo estas normas lo cual genera confusión y dudas a la hora de
presentar dichos informes.
El Auditor quien es el principal autor a la hora de revisar los estados financieros del ente
económico tiene la responsabilidad de dar opinión clara sobre la situación actual en que se
encuentra la empresa por lo cual debe hacer una planeación y tener comprensión sobre la
contabilidad y el sistema de control interno en el cual usara su juicio profesional para evaluar
el riesgo de auditoria.
El auditor deberá reconocer que pueden existir circunstancias que causen que los estados
financieros estén representados en forma errónea. Por ejemplo, el auditor normalmente
esperaría encontrar evidencia para apoyar las manifestaciones de la administración y no
asumir que son necesariamente correctas.
Una vez evaluado el riesgo de auditoria el auditor empezara a emitir evidencia sobre errores
encontrados al momento de la revisión, este resultado de dichas evidencias debe ser de
calidad en relación a su relevancia y confiabilidad y suficiente en términos de cantidad.
El auditor deberá tener evidencia suficiente para informar sobre los errores encontrados ya
que con esta evidencia podrá dar un dictamen final ante los socios de la compañía. Con la
implementación de dichas normas el error no disminuirá puesto que las compañías hasta
ahora la están implementando y generando estados financieros con estas normas lo cual
hace más posible la evidencia de errores la cual aumentaría y no disminuiría.
En conclusion el auditor debe desarrollar su trabajo cumpliendo parámetros éticos y legales,
para esto la herramienta normalmente utilizada es el dictamen, a través de esta, el reflejara
los procedimientos escogidos para el correcto alcance de la auditoria.
Todo esto, con el fin de brindar una oportuna opinión y evitar a largo plazo problemas de
índole mayor y apoyar una correcta toma de decisiones a la administración de la empresa o
entidad.
28
VI. CONCLUSIONES
29
VII. BIBLIOGRAFIA
1. http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20200%20p%20def.pdf
2. http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20210%20p%20def.pdf
3. https://www.incp.org.co/nia-300-planeacion-de-una-auditoria-de-estados-financieros-
2/
4. http://fccea.unicauca.edu.co/old
5. http://acontributsa.com/wp/2017/02/23/nia-400-riesgo-y-control-interno/
6. http://www.monografias.com/trabajos81/historia-auditoria/historia-auditoria.shtml
7. http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g-Capitulo%20I.pdf
8. http://consultoriapamg.blogspot.com/2009/10/antecedentes-de-la-auditoria.html
9. http://auditsonmer.blogspot.com/2008/10/antecedentes-histricos-de-la-
auditora_16.html
10. http://turevisorfiscal.com/2014/08/20/que-es-el-iaasb/
11. http://www.ecomchaco.com.ar/atp/material_curso/contadores/normas_grales_auditori
a.pdf.
12. http://www.circulodesuboficiales.com/aym_document/aym_estados_financieros/2017/
ESTADO_FINANCIERO_CSFFMM_2017.pdf
13. https://docplayer.es/15055080-Impacto-de-las-nias-isas-en-el-trabajo-del-revisor-
fiscal.html
30