Tarea 2
Tarea 2
Tarea 2
ANALISIS DE ESTRUCTURAS
NOMBRE: WILLIAMS AEDO SALGADO
CARRERA: INGENIERIA EN CONSTRUCCIÓN
R.-
En la actualidad existen dos versiones sobre el origen de los puentes
extradosados. Una primera versión otorga el honor de la creación del concepto a
Cristhian Menn que en 1980, propone para el Puente de Ganter en Suiza para
salvar un valle de 140 metros de altura con una superestructura conformada por
una viga cajón atirantada por cables embebidos en muros de hormigón y pilares
rígidos para resistir los fuertes vientos de la zona.
Aunque la configuración adaptada para los cables era una innovación técnica para
la fecha, la estructura fue más admirada en la comunidad por su estética y encaje
paisajístico.
Podemos decir que para luces entre 100 y 250 m, los extradosados son muy
competitivos frente a los atirantados y los de cajón postesado.
Como criterios de diseño para un predimensionamiento de esta tipología, os dejo
un resumen de varios valores propuestos por diferentes autores:
Una altura de la torre en torno a hT/L = 1/10 – 1/15 lo que propicia que no haya
grandes oscilaciones de tensiones en los cables (como si pasa en puentes
atirantados donde las torres son mas altas).
Ventajas:
Al presentar una solución más rígida que los tableros atirantados, supone una
solución más viable para puentes de ferrocarril.
Se pueden disponer uno, dos o más de dos planos de atirantamiento, con lo cual
se pueden conseguir tableros muy anchos. En el caso de los atirantamientos
inferiores, además, existe la ventaja añadida de que se independiza la
distribución de la calzada de los planos de atirantamiento. Esto es favorable de
cara a futuras ampliaciones.
Los atirantamientos inferiores con puntal permiten doblar luces para un mismo
canto de tablero.
La posibilidad de disponer atirantamientos tanto por encima como por debajo del
tablero proporciona más flexibilidad de cara a encajar soluciones con gálibos
estrictos.
Con 347 metros de largo y 100 metros de alto, el Viaducto fue uno de los puentes
férreos más altos de Sudamérica, considerado por el historiador e ingeniero
Santiago Marín Vicuña (1871-1936) como "la mas atrevida i hermosa de las obras
de arte de los ferrocarriles chilenos" (Estudios de los Ferrocarriles Chilenos, p.
100).
En particular, el Viaducto formó parte del tramo ferroviario que unió las ciudades
de Angol y Traiguén, el que fue proyectado como parte de un programa estatal
para extender la línea férrea hacia el sur. La necesidad de conectar por vía
terrestre el país surgió, en parte, para lograr un mayor control del territorio
nacional luego de la Independencia. El Río Malleco fue un hito relevante en este
contexto, y específicamente en la Ocupación de la Araucanía, ya que en 1862 el
ejército liderado por Cornelio Saavedra trasladó la línea defensiva del río Bío-Bío
al Malleco, fortificándolo.
Por ello, el Viaducto ha sido considerado como "una de las obras emblemáticas
que el Estado dispuso para la conectividad del país" y un símbolo de
modernización, "un puente que transita desde el paso del mundo rural a la vida de
la ciudad" (Departamento de Patrimonio, Dirección de Arquitectura, MOP "Estados
del Estado constructor", p. 20). En 1990 fue declarado Monumento Nacional por
"la prestancia de esta obra, el significado de su permanencia, mantención y buen
estado de funcionamiento" (Consejo de Monumentos Nacionales. Declara
Monumento Histórico el Viaducto del Malleco