Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Arte de La Guerra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El arte de la guerra

1)

R// Capítulo 1: La evaluación

Asimismo, este capítulo se centra en la importancia de la evaluación del enemigo, del cual
recomienda conocer sus fortalezas y debilidades.

Capítulo 2: La iniciación de las acciones

Este capítulo advierte de la importancia de conocer las cantidades y el costo que va a suponer la
campaña militar. Si el objetivo principal de la guerra, la victoria, tarda demasiado en llegar es
posible que la moral decaiga y que los recursos se agoten. Así que, de nada sirve que una
campaña se alargue demasiado en el tiempo.

Capítulo 3: Las posiciones de la victoria y la derrota

Es importante combatir los planes del enemigo y, ante todo, no permitir una alianza entre
adversarios. La mejor estrategia de guerra es generar impacto en un estado y no arruinarlo. Nunca
se debe atacar con cólera y con prisas. Para ello se necesita una buena planificación y
coordinación. La estrategia es vencer sin luchar, sin asediar ciudades y no invertir demasiado
tiempo en ello. Para conseguir el éxito se requiere atender a cinco aspectos fundamentales: el
ataque, la estrategia, las alianzas, el ejército y las ciudades.

Capítulo 4: La medida en la disposición de los medios

Es esencial tener la habilidad de asegurar la invencibilidad y conocer los defectos del enemigo para
poder derrotarlo en su momento más débil. Así que, es importante conocer los defectos del
adversario. En este sentido hay que preparar a los comandantes para que establezcan una buena
base de defensa y que no cometan errores. También, hay que saber detectar las oportunidades
para derrotar al enemigo.

Capítulo 5: La firmeza

Este capítulo explica cómo todo buen líder es capaz de vencer al enemigo si crea una percepción
(fuerza del ímpetu) favorable para su ejército. El combatiente inteligente consigue su victoria sin
recurrir a la fuerza. De este modo, se debe fingir desorden para distraer a los adversarios.

Capítulo 6: Lo lleno y lo vacío

Un buen guerrero hace que el enemigo llegue el último al campo de batalla. Solo de esta forma sus
combatientes estarán en una posición descansada, mientras que los adversarios llegarán
agotados. En la guerra hay que ser sutil, discreto y silencioso e intentar aparecer en los lugares
críticos para atacar al adversario donde menos se lo espere.

Capítulo 7: El enfrentamiento directo e indirecto

En este capítulo explora el enfrentamiento directo (armado) e indirecto. Es importante evitar el


conflicto armado, pero no siempre se puede conseguir. Por eso, cuando surge, es esencial saber
controlar la situación de enfrentamiento. En una batalla es muy importante conocer las condiciones
del terreno para poder maniobrar y luchar. El arte de la guerra también radica en ser capaz de
movilizar enormes masas de hombres.

Capítulo 8: Los nueve cambios

Si examina el daño, sus problemas se resolverán. Asimismo, un buen general tiene que ser capaz
de adaptarse a cualquier situación que se presente.

El autor menciona cinco rasgos que son peligrosos en los generales:

1. Los que están dispuestos a morir, pueden perder la vida.


2. Los que quieren preservar la vida, pueden ser hechos prisioneros.
3. Los que son dados a los apasionamientos irracionales, pueden ser ridiculizados.
4. Los que son muy puritanos, pueden ser deshonrados.
5. Los que son compasivos, pueden ser tumbados.

Capítulo 9: La distribución de los medios

Todas las maniobras militares son la consecuencia de planes y estrategias fijadas de antemano. A
medida que el ejército se mueve por nuevos escenarios, es importante tener en cuenta las
situaciones que se presentan y saber interpretar bien las intenciones de los adversarios.

Capítulo 10: La tipología

En este capítulo Sun Tzu menciona seis maneras de ser derrotado, que se pueden producir si un
general no está lo suficientemente preparado:

1. No calibrar el número de fuerzas.


2. La ausencia de un sistema claro de recompensas y castigos.
3. Un entrenamiento insuficiente.
4. La pasión irracional.
5. La ineficiencia de la ley del orden.
6. No seleccionar a los mejores soldados.

Capítulo 11: Las nueve clases de terreno

Este capítulo se centra en la descripción de los diferentes tipos de terreno o situaciones que se
pueden dar en una campaña militar y cómo salir ventajoso. Así, Sun Tzu distingue entre nueve
“tipos de terreno”: de dispersión, ligero, en clave, de comunicación, de intersección, difícil,
desfavorable, cercado y mortal.

Capítulo 12: El arte de atacar por el fuego

Este capítulo explora el uso de las armas y los cinco tipos de ataques que hay mediante el fuego.
Así el autor enumera que se puede quemar:
1. Personas.
2. Suministros.
3. El equipo.
4. Almacenes.
5. Armas.
También atiende a cómo debe usarse el fuego en los diferentes ataques. En la guerra no solo hay
que saber atacar sino también cómo hacer para que no te ataquen.
Capítulo 13: Sobre la concordia y la discordia

El último capítulo del libro se centra en la importancia de espiar al enemigo para obtener
información.
El uso del espionaje hace a un gobernante brillante o a un general sabio. También, esta práctica es
esencial durante las operaciones militares. Así, el autor distingue cinco tipos de espías: nativo, el
interno, el doble agente, el liquidable y el flotante.
Finalmente, Sun Tzu afirma que si un general conoce el funcionamiento de cada clase de
espionaje tendrá asegurada la victoria.
2)
R// Habla acerca de que siempre debemos analizar los factores que pueden
influir en una guerra. La doctrina, el tiempo, el terreno, el mando & la
disciplina son cosas que pueden jugar a tu favor o en contra, por eso antes
de afrontar cualquier problema, hay que analizar cuidadosamente la
situación, pues aunque estemos en desventaja, siendo hábiles podemos
cambiar las cosas a nuestro favor & eso es cierto, pues aun en la peor
situación se puede salir a flote siendo hábil para valerte de cualquier
elemento a tu favor. Por eso mejor piensa dos veces las cosas antes de
actuar.

3)
Factores fundamentales:
1.- La doctrina
Influencia Moral o la doctrina. Es todo aquello que hace que el pueblo este en
armonía con sus dirigentes sin temor de poner en peligro su vida. Esto es en todas
partes, el ejército también debe estar unido y tener espíritu de equipo.

2.- El tiempo
Condiciones Meteorológicas. Las fuerzas de la naturaleza, las tenemos que tener
en cuenta. El calor, el frio día o noche y los cambios de estación.

3.- El terreno
Terreno. Por éste entiendo el lugar en donde se va a realizar la guerra para saber
la facilidad o dificultad si es abierto o cerrado la influencia de supervivencia.

4.- El mando
Autoridad o mando. Son las cualidades del comandante o general:
sabiduría, equidad, humanidad, coraje y severidad, disciplina.

5.- La disciplina
Disciplina. Es la organización, la autoridad y la promoción de los oficiales al rango
conveniente, y el cuidado de mantener las necesidades esenciales del ejército.
Plantea la importancia de la preparación, la observación de los cursos de acción
potenciales y remarca que sólo se deberían de hacer aquellos movimientos que
tienen posibilidad de éxito.

4)
 ¿Qué dirigente es más sabio y capaz?
 ¿Qué comandante posee el mayor talento?
 ¿Qué ejército obtiene ventajas de la naturaleza y el terreno?
 ¿En qué ejército se observan mejor las regulaciones y las instrucciones?
 ¿Qué tropas son más fuertes?
 ¿Qué ejército tiene oficiales y tropas mejor entrenadas?
 ¿Qué ejército administra recompensas y castigos de forma más justa?
Y los cuales su puede sacar las siguiente frases.
 Cuando seas capaz, finge la incapacidad; activo, la pasividad.
 Haz creer que estás lejos; alejado, que estás cerca. Simula el desorden a tu
enemigo y sorpréndelo.
 Irrita a su general y desoriéntale. Si el general está colerizado, su autoridad puede
ser quebrantada fácilmente. Su carácter no es estable.
 Ponle en aprietos y acósale. Si está en descanso, fatigadle. Cuando vaya a
socorrer a la derecha, atacad a la izquierda; cuando vaya a socorrer a la izquierda,
atacad a la derecha; dejadle sin aliento haciéndole correr constantemente de un lado
para otro...
 Si está unido, divídele. Enemistadle con sus aliados
 Atácale donde no esté preparado, haz una salida por donde no se lo espere. Hay
una cosa que es de gran importancia en la guerra, y es ser rápido como el relámpago;
no se puede dejar pasar la ocasión.

5) Vocabulario

1. Benevolencia: Simpatía y buena voluntad hacia las personas.

2. Regulaciones: Ajustar, reglar o poner en orden algo.

3. Colérico: Que fácilmente se deja llevar de la cólera.

4. Cebos: Comida que se da a los animales para alimentarlos, engordarlos o


atraerlos.

5. Suministros: Provisión de víveres o utensilios para las tropas, penados, presos,


etc.

7. Sublevarse: Excitar indignación, promover sentimiento de protesta.

8. Añadidura: Cosa que se añade a otra, y especialmente lo que el vendedor da más


del justo peso, o el pedazo pequeño que añade para completarlo.

9. Muchedumbre: Abundancia y multitud de personas o cosas.

10. Usurpar: Apoderarse de una propiedad o de un derecho que legítimamente


pertenece a otro, por lo general con violencia.

11. Asediar: Cercar un punto fortificado, para impedir que salgan quienes están en él o
que reciban socorro de fuera. 
12. Imprescindible: Dicho de una persona o de una cosa: De que no se puede
prescindir

13. Vacilantes: Que se mueve de un lado a otro por falta de estabilidad o equilibrio.

14. Fulgurante: Brillar, resplandecer, despedir rayos de luz. 

15. Ortodoxia: Conformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas. 

Análisis
Este libro me ha dado a conocer las distintas formas y maneras de emplear
las estrategias. Y así también doy a conocer la importancia de esta obra
que esta caracterizado como la mejor obra de estrategias. El supremo arte
de la guerra es someter al enemigo sin luchar. La guerra es de vital
importancia para el estado, es el dominio de la vida o de la muerte, es el
camino hacia la supervivencia o la pérdida del imperio. El libro de sun tzu
esconde una profunda filosofía que siente sus bases en el engaño como
armas más poderosa para vencer en l guerra. Sin embargo, hoy en día sus
indicaciones son aplicadas en los más diversos campos de la actividad
humana, no solo para la estrategia militar, si no también para la política, la
diplomacia, los negocios, la gestión de conflictos, los deportes y la vida
cotidiana. El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es
capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se
mueven aparenta incapacidad

También podría gustarte