Definitivo Tercera Entrega Microeconomia
Definitivo Tercera Entrega Microeconomia
Definitivo Tercera Entrega Microeconomia
Institución Universitaria.
Microeconomía.
Bogotá D.C.
Abril 2020.
Colombia.
1. Con los datos de la siguiente tabla dibuje el producto total, el producto medio y el producto
marginal una vez,
Complete los datos de la tabla y señale si corresponden a producción a corto o a largo plazo.
K 1 1 1 1 1 1 1 1
L 1 2 3 4 5 6 7 8
PT 10 24 39 52 61 66 66 64
PME 10 12 13 13 12.2 11 9.43 8
Pmg 10 14 15 13 9 5 0 -2
UMG=80Q
−4 Q2
Q=80
Q
−880
Q¿ =10
8
R= 10 punto de saturación
20
15
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
-5
Q Umg
1 18
2 16
3 14
4 12
5 10
6 8
7 6
8 4
9 2
10 0
11 -2
Q UT UT
1 18 100
2 34
80
3 48
4 60 60
5 70
6 78 40
7 84 20
8 88
9 90 0
0 2 4 6 8 10 12
10 0
-20
11 -2
3. Si el precio del bien X es igual a $ 50.000, y el precio del bien Y es igual a $ 25.000, entonces
la TMS Del bien Y por el bien X es igual a ____1.250.000__ en el punto donde el consumidor
obtiene la máxima Satisfacción con un presupuesto limitado. Y*X
Y=25.000*X=50.000=1.250.000.000
4. En un grafico represente tres curvas de indiferencia para las combinaciones de 2 Bs. X y M
2 $ 50 RESTRICCION
$ 200 4 $ 25
200
CESTA
A 4 $ 200 0 0 $ 200
B 3 $ 150 2 $ 50 $ 200
C 2 $ 100 4 $ 100 $ 200
D 1 $ 50 6 $ 150 $ 200
E 0 0 8 $ 200 $ 200
0 1 2 3 4
8 6 4 2 0
M CURVAS DE INDIFERENCIA
10
8 8
7
D= INDIFERENTE F= MAYOR SATISFACCION
6
4
C= EQUILIBRIO CONSUMIDOR
3
0 X
0 1 2 3 4 5 6
25
20
15 5. Si Q = 100L1/2
12 K1/2
10
Donde L
5 representa el
insumo trabajo y
0
1.
3
4.
0
6.
7
9.
3 .0 .7 .3 .0 .7 .3 .0 .7 .3 K el insumo de
12 14 17 20 22 25 28 30 33
bienes de capital,
K Q
PK = 40 y
PL = 30 y
La disponibilidad total del empresario
(DT) es igual a $ 1.000
a. Determine la cantidad de trabajo y el capital que debe utilizar la empresa con el fin de
maximizar la producción.
b. ¿Cuál es este nivel de producción?
Solución:
L K DT Q
12,0 16 1.000 17,3 En este nivel de producción, se utilizan 17,3 unidades de trabajo y 12 de capital.
La producción es de 4.325.842
13,3 15 1.000 15,6
2) ¿Cuáles son los dos enfoques bajo los cuales se estudia la Teoría del consumidor?
Enfoque Cardinalista: Implica acudir a la utilización matemática para cuantificar, en
este caso, estados de placer o satisfacción en el consumidor y poder determinar
exactamente su nivel de equilibrio. Este enfoque identifica las funciones de utilidad total o
acumulada del consumidor cuando consume un determinado número de unidades y la
utilidad marginal a satisfacción cuando consume una unidad adicional.
Enfoque ordinal: Basado en la utilidad total la utilidad marginal, enfrenta al consumidor
a tomar decisiones basándose en el orden de prioridades que está basado en la teoría de las
curvas de indiferencia, las cuales muestran las diferentes combinaciones de bienes o
servicios que desea realizar cualquier consumidor y que le proporcionan el mismo nivel de
utilidad o satisfacción, el individuo es indiferente respecto a cuál combinación preferir.
Utilidad Total: Se conoce como utilidad total la satisfacción que un individuo siente al
consumir cierta cantidad de uno o diversos productos. De esta manera, la utilidad total
aumenta a medida que crece el número de unidades de un producto y permite conocer en
qué momento hay una total satisfacción de la necesidad que se poseía.
Utilidad Marginal: es el valor que una persona le otorga a un bien, por cada producto
añadido del mismo. Es llamada marginal porque mientras mayor sea el número de
unidades, menor será la utilidad que se les otorgue. Asimismo, cuantas menos unidades
disponibles haya, mayor será la utilidad otorgada por el consumidor. Este
concepto coopera con la fijación del precio de los productos, ya que cuando un producto es
abundante, por lo general posee precios bajos; pero si un producto es escaso, su costo será
elevado.
Ejemplo: Una persona tiene mucha sed, y al adquirir una botella de agua obtiene una
utilidad marginal de 30. Luego, decide comprar la segunda botella de agua, la cual
le reporta una UMg de 20, después compra la 3 botella que tiene una UMg de 10, decide
comprar la 4 botella que le genere una UMg de 5 y cuando va a adquirir la 5 botella esta no
le reporta ninguna utilidad, ya que su sed está saciada y ha llegado al punto de satisfacción.
De hecho, al ingerir más botellas, la utilidad marginal comenzará a ser negativa o
decreciente.
Q Umg UT
1 30 30
2 20 50
3 10 60
4 5 65
5 0 65
6 -5 60
4) Explicar que es
equimarginalidad, dé ejemplos:
Equidamarginalidad:
Un individuo cambiara
unidades de un bien por unidades de otro bien cuando la utilidad marginal que le
proporciona el primer bien es igual a la utilidad marginal que le proporciona el segundo
bien. La equimarginalidad también se utiliza para explicar como un individuo destina a
otro uso el bien que tiene. Este individuo destinara unidades de un bien a otro uso cuando
la utilidad marginal que le proporcione el otro uso sea igual a la utilidad marginal que le
daba el primer uso.
Ejemplo: María tiene $20 para comprar lápices y bolígrafos. El precio de los
lápices es de $3 y el de los bolígrafos es de $2:
BOLIGRAFOS $2
Q Umg
LAPICES $3 1 40 20
Q Umg 2 35 17.5
1 60 20 3 30 15
2 55 18.3 4 25 12.5
3 50 16.6 5 20 10
4 45 15 6 25 7.5
5 40 13.3 7 10 5
6 35 11.6
7 30 10
20=Lápices * Precio Lápices + Bolígrafos * Precio Bolígrafos
20=3*4+2*3
20=12+6
5. Explicar qué es una curva de indiferencia, dé ejemplo, dibuje un mapa de indiferencia
Curva de indiferencia: Muestran las diferentes combinaciones de bienes o servicios que
desea realizar cualquier consumidor y le representa el mismo nivel de satisfacción.