Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bioética y Sus Origenes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

BIOÉTICA Y SUS ORIGENES:

“Es la disciplina que reflexiona acerca de los efectos conflictivos que causa la tecnociencia actual,
con algunos de sus descubrimientos e investigaciones, en las acciones y decisiones de las
personas, y de la sociedad, tanto en situaciones que están normatizadas como en aquellas no
previstas, justamente, consecuencia de los adelantos científico-técnicos”.

“Es el estudio sistemático de la conducta humana en las áreas de la biología, las ciencias de la vida,
y de la atención de la salud en tanto que esa conducta sea examinada a la luz de los valores y de
los principios morales” (Definiciones de Bioética de la Encyclopedia of Bioethics, ed. 1978).

Van Rensselaer Potter introdujo el neologismo “bioética” al titular su libro “Bioethics: Bridge to
the future”, publicado en 1971. El término tiene un doble origen. Por un lado, Van Rensselaer
Potter utilizó el neologismo bioética en un artículo aparecido a finales de 1970, en el que proponía
esta denominación para una nueva ciencia de la supervivencia (Potter, Bioethics, the science of
survival, 1970). Poco tiempo después, en enero de 1971, Potter publicó un libro titulado Bioética:
puente hacia el futuro, en el que desarrollaba su propósito de “contribuir al futuro de la especie
humana promocionando la formación de una nueva disciplina: la bioética” (Potter, Bioethics:
Bridge to the future, 1971). Esta nueva disciplina era concebida allí como un puente entre las
ciencias y las humanidades, un diálogo -según el autor- poco desarrollado hasta el momento y, a la
vez, garantía de un mejor futuro para la humanidad. Según Stanley Joel Reiser, el surgimiento de
los cuestionamientos éticos en el ámbito de la medicina clínica estuvo relacionado con la dificultad
que encontraban los médicos para tomar decisiones sobre ciertos temas, generalmente vinculados
con la utilización de nuevas tecnologías. Hacia fines de la década del 50, un nuevo recurso
tecnológico -el respirador artificial- trajo enormes beneficios y serios problemas: en ciertos casos,
permitía mantener a los pacientes con vida aunque en un estado de coma irreversible. ¿A quién le
correspondía decidir si el paciente seguiría -o no- conectado al respirador? ¿Al médico? ¿A la
familia? ¿En qué fundamentos éticos debía basarse la decisión?.

Otro tema que generó cuestionamientos éticos en el ámbito de la práctica médica fue la
distribución de recursos escasos y costosos. A principios de la década del 60, cuando se lanzó en
Estados Unidos el primer programa que utilizó un riñón artificial, la demanda de acceso a este
tratamiento fue desbordante y se impuso la necesidad de definir algún criterio ético de asignación
de recursos. ¿Qué condiciones había que tener en cuenta para seleccionar a los pacientes que se
beneficiarían de este avance tecnológico? Con el fin de resolver esta cuestión, se decidió convocar
a un comité de ciudadanos. Este grupo de personas estableció como criterios de selección el lugar
de residencia del interesado, el beneficio que pudiera obtener del procedimiento y la estabilidad
psicológica -entre otras condiciones. Era inevitable que las decisiones de este comité se
convirtieran en fuente de una gran controversia.

Por último, un tema relacionado con el surgimiento de la bioética, que cobró relevancia en el
marco del movimiento por los derechos de la mujer consolidado hacia la década del 60, fue el
aborto. Los médicos, en la medida en que eran quienes podían concretar en la práctica esta
decisión reproductiva, se vieron irremediablemente implicados en la cuestión. ¿Qué actitud
debían tomar ante las dimensiones éticas de este controvertido tema? En Estados Unidos, la Corte
Suprema estableció la legalidad del aborto -durante el primer trimestre de embarazo- en su fallo
del famoso caso Roe vs. Wade en 1973. Reiser señala que los cuestionamientos éticos en el ámbito
de las ciencias biológicas tuvieron un origen distinto del que acabamos de ver en el ámbito de la
medicina clínica. Y sostiene que, actualmente, el tema que centraliza la atención es el de la mala
conducta en el desarrollo de las investigaciones.

Reconocemos Niveles y problemáticas bioéticas:

Macrobioética: Se refiere a los problemas planetarios o específicos en el sentido literal, propios de


la especie humana. Incluye esta ética a la naturaleza, animales plantas una ética ecológica, los
derechos de los animales, etc. La tarea específica de la macrobioética como tendencia de la
bioética, es la de promover una reflexión acerca de las condiciones que hacen posible la vida y la
forma de perpetuarse y fundamenta primordialmente en que en nuestro planeta hay diversidad
de ecosistemas, produciendo una multibiodiversidad en términos ecológicos y ambientales, hay
muchas formas de vida diferentes en cada región planetaria y en cada una de ellas hay personas
interesadas en una u otra manera en cómo seguir disfrutando del medio ambiente global.
Otra parte fundamental es la trama de elementos que constituyen como tal la Biodiversidad y las
relaciones entre los seres vivos como un ente diverso, obviamente reconociendo también la
diversidad genética, de especies, ecológica y cultural.

Mesobioética: Abarca el problema de la salud pública, se ocupa de la atención de la salud, el


derecho a la salud, la administración de los recursos en salud, abarca todos las intervenciones
biomédicas sobre la vida humana individual, desde el nacimiento a la muerte (genética,
contracepción, reproducción asistida, aborto), temas de experimentación humana, trasplantes,
control de la conducta y temas como la muerte y el morir.

Microbioética: Se ocupa de las relaciones profesional –paciente y trata los principios de veracidad,
confidencialidad, consentimiento, problemas que no siempre fueron considerados por los
responsables de la salud.
Está determinada por las consecuencias de las acciones directas tecno-científicas biomédicas
sobre el ser humano, su fundamento se basa en los clásicos éticos griegos buscando hacer el bien
para llegar a la excelencia. Se centra más en el ser humano, en su desarrollo como persona y en su
desenvolvimiento como parte de una comunidad.

1. Lolas, F., Quezada, A. and Rodríguez, E., 2006. Investigación En Salud. 1st ed. Chile: Universidad
de Chile.

También podría gustarte