Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CODIGO PROCESAL CIVIL 1993 y 1912

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CODIGO PROCESAL CIVIL 1993

1.- ANTECEDENTES

Entro en reemplazo del antiguo Código de Procedimientos Civiles que rigiera


durante mucho tiempo, ya que fue promulgada el año 1912.

Este nuevo cuerpo de leyes empezó a regir a partir del 28 de julio de 1993,
efectivamente, luego de una postergación, modificaciones y ultimas arreglos.

La elaboración del mismo, como se sabe demando bastante tiempo y significo


también por ende, gran esfuerzo, sufriendo repetidas postergaciones, ahora,
finalmente entro en vigencia. Su promulgación original se efectuó por decreto
legislativo Nº 768, de 29 de febrero 1992, después de que fuera aprobado por
la respectiva Comisión Revisora que a ese efecto se había constituido por Ley
Nº 25282 de 27 de noviembre de 1990, de conformidad con la disposición del
artículo 188 de la constitución Política.

Estamos frente a un nuevo y moderno cuerpo de leyes, un positivo avance en


la modernización de nuestra legislación básica y con tendencia a mejorar la
administración de justicia y aliviar el complejo, abultado y confuso volumen de
nuestros procesos civiles. Como toda obra humana puede adolecer de algunos
vacíos como de ciertas deficiencias o imperfecciones, pero estas no serán
difíciles de ser llenados, subsanadas o perfeccionadas a medida que se esté
adquiriendo en su ejecución.

En el Código de Procedimientos Civiles de 1912 la tramitación de los


expedientes que estuvieron y están aún sujetos a los procesos civiles, se
consideraban increíblemente engorrosos de manera que muchos litigios
duraban décadas y los jueces y abogados estaban acostumbrados a la rutina
de pleitos inacabables, en que las partes del conflicto eran sustituidos con
frecuencia por sus herederos.

El Nuevo Código Procesal Civil mantiene según afirman algunos juristas, pero
en mínima parte, normas del Código de Procedimientos Civiles que están
profundamente arraigadas en el que hacer forense de nuestra Nación.
La reforma de los procesamientos de los asuntos civiles en aras de una
efectiva administración de justicia en verdad era una necesidad imperativa e
impostergable, porque el país no podía seguir soportando una administración
de justicia crítica e inexplicablemente lenta e inefectiva, además de onerosa y
prejuiciosa para las partes litigantes en que muchas veces los costos de las
cosas porque se litigaban resultaba injustificables o insignificantes y los jueces,
por otro lado, en cuántos casos cargaban con las culpas ajenas.

Nuestros Jueces y Abogados están acostumbrados a la rutina de pleitos


inacabables, en que las partes en conflicto son sustituidas, con frecuencia por
sus herederos como ya se mencionó antes.

La pereza mental induce al facilismo y como consecuencia, a la declaratoria de


nulidad de muchos juicios, con años de tramitación, por fallas o vicios
procesales.

La reforma Procesal Civil resulta imperativa, necesaria, insoslayables.

En la Ley Nº 24131, que delega facultades Legislativas al Presidente de la


Republica para dictar un nuevo Código de Procedimientos Civiles, elaborado
por una Comisión Revisora .

La Ley Nº 25282, que igualmente delega facultades legislativas al Presidente


de la Republica, posibilito que se constituyera una Comisión integrada por tres
Senadores, tres Diputados, tres miembros del Poder Judicial, dos juristas
designados por el Poder Ejecutivo y otros dos por la Federación Nacional de
Colegio de Abogados del Perú y por el Colegio de Abogados de Lima, que
desde fines de 1990, se aboco a formular el texto del proyecto de Código
Procesal Civil.

La comisión encargo al Dr. Juan Monroy Gálvez, el diseño del esquema básico
el mismo que fue paulatinamente modificado, de acuerdo al desarrollo del
trabajo, hasta adquirir la forma definitiva del proyecto adjunto.

Asumen la responsabilidad plena de las deficiencias. A medida que la


experiencia acredite la necesidad de introducir correcciones, los legisladores
viabilizaran la mejora del Código.
La Comisión Revisora del Código Procesal Civil ha trabajado con patriotismo y
con desinterés, alrededor de 14 meses. Desde el inicio de sus labores solicito
sugerencias a todos los Colegios de Abogados y Cortes Superiores de la
Republica, así como a juristas y público en general. Solo después de la
publicación del Anteproyecto.

El nuevo Código Procesal Civil mantiene , pero en mínima parte , normas del
Código de Procedimientos Civiles que están profundamente arraigadas , se
agrega al estudio de los más modernos Códigos Procesales de Portugal, Italia,
Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Costa Rica , Colombia, Venezuela , Ecuador ,
entre otros y diversos proyectos de reformas extranjeras.

II.-ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LIBRO

El Código Procesal Civil se estructura con un Título Preliminar que tiene 10


artículos, un Libro Primero que se refiere a la Justicia Civil, un Libro Segundo
que legisla la Justicia Arbitral y las Normas Complementarias que incluyen las
finales, las transitorias, las modificatorias y las derogatorias.

El Código Procesal Civil es el quinto que, a manera de Decálogo, destina su


Título Preliminar al fijar los conceptos básicos.

El Libro Primero esta discutido en seis secciones. La Primera trata de


Jurisdicción, Acción y competencia. La Segunda de los Sujetos del Proceso. La
Tercera de la Actividad Procesal. La Cuarta de la Postulación del Proceso. La
Quinta de los Procesos Contenciosos y la Sexta e los Procesos no
Contenciosos.

COMISION REVISORA DEL CODIGO PROCESAL CIVIL

Javier ALVA ORLANDINI

Presidente

Representante del Senado de la Republica

Juan MONROY GALVEZ

Vice-Presidente
Representante del Poder Ejecutivo

Luis GAZZOLO MIANI

Representante del Senado de la Republica

Pedro CATTERIANO BELLIDO

Representante de la Cámara de Diputados

Guillermo LOHMANN LUCA DENETA

Representante del Poder Ejecutivo

Raúl CANELO RABANAL

Representante del Colegio de Abogados de Lima.

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES 1912

I. ANTECEDENTES Y POR QUE SE CREO?

El Código de Procedimientos Civiles de 1912, que tuvo vigencia en el Perú


durante 80 años, siempre ha sido considerado como una copia de la Ley de
Enjuiciamiento Civil de España, de 1881, incluso hasta en el aspecto numérico
de las disposiciones que contenía, como sucede en el caso del art. 340,
referido a la facultad del juez para disponer pruebas de oficio, con excepción de
la testimonial y del juramento decisorio, medio de prueba este último, suprimido
en el Código de 1993, siendo inapelable la resolución que así lo determinare.

Podría creerse que la naturaleza de la facultad del juez mencionado, sería un


índice de que el Código de 1912 respondería a un criterio que podría ser
estimado ahora como activista.
Aparentemente puede llamar a sorpresa que un Código vigente a partir de
1912, época en que aún regía la concepción privatista, contuviera las reglas
mencionadas. Pero si se profundiza en el análisis, se advierte lo que ocurre en
la práctica. Cuando un juez ejerce la jurisdicción y resuelve un proceso,
responde no solamente a la normatividad legal que en su concepto debe
aplicar, sino conjuntamente al momento social y político que se está viviendo,
lo que es inevitable.

Estos dos últimos parámetros son los que explican mejor la comparación entre
el Código de Procedimientos Civiles de 1912 y el Código Procesal Civil de
1993.

El primero, perteneciente a una época privatista, con ciertos numerales


aparentemente contradictorios como se ha visto.

El segundo, privilegiando la intervención del juez, con las limitaciones


expresadas relativas al derecho material de las partes procesales

II.- ¿Por quién o quienes fue redactada?

Fue obra de un Comité integrado por juristas de la época no convocado


oficialmente sino fruto de iniciativa privada y que presentó no solo el proyecto
del citado Código sino también el de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la
Ley del Notariado

III.- ESTRUCTURA: CUANTAS SECCIONES CONTIENE Y QUE


CONTIENEN.

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES 1912

SECCION PRIMERA

DISPOSICIONES APLICABLES A TODO PROCEDIMIENTO

Cuenta con XV Títulos

SECCION SEGUNDA

JUICIOS

Cuenta con XXX Títulos

SECCION TERCERA
PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS

Cuenta con XVI Títulos

CONCLUSION

1.-El Derecho se transforma por lo que la legislación en materia civil y procesal


civil tiene que estar acorde con la realidad actual de su tiempo, las relaciones
jurídicas se transforman, la forma y modo como se tramitan los procesos civiles
también cambian, de tal manera que los procesos litigiosos sean más
abreviados y más flexibles todo pensando en un servicio más justo, equitativo y
pensando en la mejora de la administración de justicia en el Perú y sobre todo
en el bienestar general.

1°. Toda Reforma Procesal debe sustentarse en principios que inspiren un


texto que sea la expresión de un proceso igualitario, ágil, expeditivo y eficaz
que mantenga la confianza de los ciudadanos en sus jueces y la fe en la
justicia.

También podría gustarte