Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TESIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

trr

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”

DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS BLANCAS DE LA


MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALACIOS UBICADA EN LA PARROQUIA
SAN JUAN DEL DISTRITO CAPITAL VENEZUELA

Jean Carlos Abreu Revete

Caracas, mayo de 2016


trr

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”

DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS BLANCAS DE LA


MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALACIOS UBICADA EN LA PARROQUIA
SAN JUAN DEL DISTRITO CAPITAL VENEZUELA

Alumno: Jean Carlos. Abreu Revete

Expediente: 200620543

Cédula: 17.429.940

Tutor Académico: Ing. Frank Pietersz Carrizo

Tutor Industrial: Ing. Pedro A. Azopardo G.

Periodo académico 2015-II

Caracas, mayo de 2016


DEDICATORIA

A dios todo poderoso, sin el nada de esto sería posible.

A mis padres con todo el amor de mi alma, por siempre estar conmigo
en las buenas y en las malas, por siempre tener para mí, palabras de aliento
cuando sentí que las circunstancias me agobiaban. Los amo con toda mi
alma.

A mis amigos por ser parte de esta lucha y brindarme


incondicionalmente su apoyo, son mis hermanos de sangre que no tuve la
dicha de tener.

A todas esas personas que conocí y me encontré en el transcurso de


estos largos años y que de alguna manera colaboraron para que este
proyecto se materializara.

i
AGRADECIMIENTOS

A dios y mis santos por siempre brindarme luz en mi camino.

A mi abuelo (Juan Revete †) por siempre protegerme.

A mis padres con todo el amor, soy lo que soy por ustedes, gracias
por estar conmigo en las buenas y en las malas, gracias por siempre tener
para conmigo palabras de aliento cuando sentí que las circunstancias me
agobiaban. Los amo con toda mi alma.

A mis amigos (Ender, Ligielita, Eliezer, Audra, Daniel Carrasquel,


Yolioska, Ñemo, Guillermo Cova, Oscar Alejandro) no encuentro palabras
adecuadas que expresen todo el agradecimiento que siento para con
ustedes, por brindarme su apoyo en todo momento en este proyecto de vida.
Que dios los bendiga a donde quieran que se dirijan y que siempre les
ilumine su camino. Se les quiere.

A mi amado y querido equipo de béisbol (UNEXPO BBC) y amigos


(Hermanos) Amauri, Carlos Mendez, Carlos Roja, Nelson Rodríguez, Angel
Lara, José Roa y Jorge Darsacle, gracias por su apoyo y consejos en todo
momento.

A mis amigos de lucha, que el estudiar Ingeniería Mecánica, me dio la


honra de conocer (Finol, Nestor Damian, Tania, Wilmer, Marrero, Jorge
Garces y a mi pana Otniel Gonzales quien generó aportes al desarrollo de
este trabajo, muchas gracias hermano).

Al Prof. Frank Pietersz Carrizo, por ser ese mentor que me brindo las
directrices necesarias para culminar este proyecto. Que dios lo bendiga a
donde quiere que se dirija.

ii
Al Ing. Pedro Azopardo, Ing. Siddartha, Ing. Luis Varga, Ing. Maikol
Izaguirre por brindarme ese conocimiento de campo que me ayudara en esa
formación como profesional, gracias por permitirme en este lapso de
pasantías formar parte de su equipo de trabajo. Son grandes seres humanos
así como también profesionales. Gracias!!!.

Al personal de la Gerencia de Mantenimiento Electromecánico, por


permitirme formar parte de su equipo. Son grandes seres humanos, así como
profesionales.

A todas esas personas que de alguna manera colaboraron para que


esta meta tan preciada para mí y mi familia se alcanzara.

El agradecimiento es algo que siempre llevaré en mi corazón hacia


ustedes.

MIL GRACIAS!!!!!!!!!!

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”

DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS BLANCAS DE LA


MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALACIOS UBICADA EN LA PARROQUIA
SAN JUAN DEL DISTRITO CAPITAL VENEZUELA

Autor: Abreu Revete Jean Carlos


Tutor Académico: Ing. Pietersz C, Frank
Tutor Industrial: Ing. Azopardo Pedro
Período: 2015-II

RESUMEN
El presente proyecto de pasantías se realizó en la Fundación de
Edificaciones y Equipamiento Hospitalario (FUNDEEH) ente adscrito al
Ministerio del Poder Popular para la Salud, con el propósito de diseñar el
sistema de bombeo de aguas blancas de la Maternidad Concepción Palacios
ubicada en la parroquia San Juan del Distrito Capital Venezuela, a los fines
de dar respuesta a la problemática del suministro de agua potable en el
referido centro hospitalario ya que en inspecciones previas de detectaron
fallas como inoperatividad de 2 de las 3 bombas instaladas, funcionamiento
inadecuado del compresor, sobre carga en las tuberías por mal
dimensionamiento del sistema, cavitación en la bomba, espesor de pared de
los tanques hidroneumáticos no cumplen con las normativas de seguridad
ocasionando inconsistencia en el suministro de aguas blancas al presente
centro hospitalario. Para dar solución al problema planteado se determinó el
consumo (Caudal Demandado), las pérdidas generadas por accesorios y
tramos rectos en la ruta más desfavorable, posteriormente la altura dinámica
total. Se determinó el volumen del tanque hidroneumático el cual fue 7200
galones y las presiones máximas y mínimas que este manejará, además se
determinó que se emplearan 3 bombas de 50 hp junto con un compresor de
4hp
Palabras Claves: Hidroneumático, Sistema de Bombeo, Demanda de
agua.

iv
ÍNDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA ......................................................................................................... i

AGRADECIMINETOS .............................................................................................. ii

RESUMEN .............................................................................................................. iv

INTRODUCCIÒN ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 3

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA ...................................................................... 3

1.1. Antecedentes .............................................................................................. 3

1.2. Misión ......................................................................................................... 4

1.2.1.Objetivos de la Misión .............................................................................. 4

1.3. Visión .......................................................................................................... 5

1.3.1.Objetivos de la Visión ............................................................................... 5

1.4. Estructura Organizativa de la Empresa ......................................................... 7

1.5. Organigrama de División de Mantenimiento de Equipos Médicos y


Electromecánicos ................................................................................................. 8

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 9

DEFINICION DEL PROYECTO ............................................................................... 9

2.1 Descripción de Proceso .................................................................................. 9

2.2. Planteamiento del Problema ........................................................................ 10

2.3. Justificación ................................................................................................. 14

2.4. Objetivos ...................................................................................................... 14

Objetivo General. ............................................................................................ 14

Objetivo Específicos. ....................................................................................... 15

v
Pág.

2.5. Alcance ........................................................................................................ 15

2.6. Limitaciones del Proyecto ........................................................................... 16

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 17

3.1. Antecedentes ............................................................................................... 17

3.2. Bases Teóricas ............................................................................................ 18

3.2.1. Definición de fluido: ............................................................................... 18

3.2.2. Propiedades físicas de los fluidos: ........................................................ 19

3.2.3. Definición de presión: ............................................................................ 20

3.2.4. Regímenes de fluido.............................................................................. 20

3.2.5. Número de Reynolds ............................................................................. 21

3.2.6. Definición de caudal: ............................................................................. 22

3.2.7. Ecuación de continuidad: ...................................................................... 22

3.2.8. Ecuación de Bernoulli: ........................................................................... 23

3.2.9. Pérdidas de carga en tuberías: ............................................................. 24

3.2.10. Altura dinámica total (ADT) ................................................................. 33

3.2.10. Altura de succión ................................................................................. 34

3.2.12. Altura de descarga .............................................................................. 34

3.2.13. Succión positiva y succión negativa .................................................... 35

3.2.14. Bomba ................................................................................................. 36

3.2.15. Bombas en series y en paralelo .......................................................... 37

3.2.16. Curvas características de las bombas ................................................. 40

3.2.17. Punto de operación ............................................................................. 41

vi
Pág.

3.2.18. Motores ............................................................................................... 42

3.2.19. Potencia de la bomba .......................................................................... 44

3.2.20. Potencia de motor ............................................................................... 45

3.2.21. Cálculo de velocidades de succión y descarga ................................... 46

3.2.22. Sistema de abastecimiento ................................................................. 48

3.2.23. Redes y elementos constituyentes ...................................................... 48

3.2.24. Piezas de consumo ............................................................................. 49

3.2.24. Tipos de redes ..................................................................................... 50

3.2.25. Redes abiertas .................................................................................... 50

3.2.26. Redes cerradas ................................................................................... 51

3.2.27. Sistemas de bombeo ........................................................................... 51

3.2.28. Sistemas hidroneumáticos .................................................................. 52

3.2.29. Ciclos de bombeos .............................................................................. 54

3.2.30. Determinación de los caudales de bombeo......................................... 55

3.2.31. Métodos para la determinación del consumo ...................................... 55

3.2.32. Presiones de operación del sistema hidroneumático .......................... 58

3.2.33. Dimensionamiento de las bombas y motores ...................................... 60

3.2.34. Recipiente a presión ............................................................................ 60

3.2.35. Componentes de un recipiente a presión ............................................ 60

3.2.36. Presión y temperaturas de diseño ....................................................... 60

3.2.37. Espesor de pared requerido por un recipiente .................................... 62

3.2.38. Espesor de tolerancia por corrosión .................................................... 62

3.2.39. Tipos de tapas o cabezales ................................................................. 62

vii
Pág.

3.2.40. Cálculo del espesor de diseño ............................................................ 63

3.2.41. Dimensionamiento del tanque de presión ........................................... 64

3.2.42. Cálculo del compresor ......................................................................... 65

3.2.43. Volumen real requerido ....................................................................... 67

3.2.44. Cavitación ............................................................................................ 67

3.2.45. Golpe de ariete .................................................................................... 70

CAPÍTULO IV......................................................................................................... 79

Marco Metodológico............................................................................................... 79

4.1. Diseño de la Investigación ........................................................................... 79

4.2. Fuentes de Información ............................................................................... 80

4.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ..................................... 81

4.4. Descripción del Procedimiento General de la Investigación ........................ 81

4.4.1. Cálculo de la dotación .............................................................................. 82

4.4.2. Diámetro de la tubería de succión ......................................................... 84

4.4.3. Diámetro de la tubería de descarga ...................................................... 85

4.4.4. Verificación de las velocidades de succión y descarga ......................... 85

4.4.5. Cálculo de pérdidas a través de accesorios, válvulas y tramo recto


en la succión y descarga ................................................................................. 85

4.4.6. Cálculo de la cota de descarga total...................................................... 86

4.4.7. Cálculo de la altura dinámica total (ADT) .............................................. 86

4.4.8. Cálculo de la potencia de la bomba (N)................................................. 87

4.4.9. Presión mínima y máxima de operación del cilindro hidroneumático


(Pmin)................................................................................................................ 87

4.4.10. Dimensionamiento del tanque de presión ........................................... 88

viii
Pág.

4.4.11. Cálculo del espesor de diseño ............................................................ 89

4.4.12. Cálculo de la capacidad del compresor ............................................... 90

4.4.13. Altura neta de succión positiva (NPSHd)............................................. 91

4.4.14. Golpe de ariete en la bomba ............................................................... 91

CAPÍTULO V.......................................................................................................... 94

Desarrollo del Proyecto.......................................................................................... 94

5.1. Cálculo de la Cota de Descarga Total ......................................................... 95

5.2. Altura de Descarga (Hd) .............................................................................. 95

5.3. Cálculo del Caudal de Consumo (Qd) ......................................................... 96

5.3.1. 1° Método: Cálculo de unidades de gastos (Según PEERLESS


PUMP) ............................................................................................................. 96

5.3.2. 2° Método: Cálculo de unidades de gastos (Según PACIFIC


PUMP Co.) ...................................................................................................... 98

5.3.3. 3° Método: Cálculo de unidades de gastos según la dotación


diaria de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
número 4.044 ................................................................................................ 103

5.4. Diámetro de la Tubería de Succión ........................................................... 105

5.5. Diámetro de la Tubería de Descarga ......................................................... 106

5.6. Cálculo de la Velocidad de Succión........................................................... 107

5.7. Cálculo de la Velocidad de Descarga ........................................................ 108

5.8. Cálculo de Pérdidas a través de Accesorios, Válvulas y Tramo Recto


en la Descarga ................................................................................................. 109

5.8.1. Cálculo del diámetro de la tubería de aducción que sirve a baños y


piezas sanitarias por piso .............................................................................. 110

ix
Pág.

5.8.2. Cálculo de la velocidad de la tubería de aducción que sirve a


baños y piezas sanitarias .............................................................................. 112

5.9. Cálculo de Pérdidas a través de Accesorios, Válvulas y Tramo Recto


en la Succión .................................................................................................... 114

5.10. Cálculo de la Altura Dinámica Total (ADT) .............................................. 115

5.11. Calculo de la Potencia de la Bomba (N) .................................................. 116

5.12. Presión Mínima de Operación del Cilindro Hidroneumático (Pmin) ........... 116

5.13. Presión Máxima de Operación del Cilindro Hidroneumático (Pmàx) ......... 117

5.14. Dimensionamiento del Tanque de Presión .............................................. 117

5.14.1. Determinación del tipo de ciclo de bombeo (Tc) ............................... 118

5.14.2. Determinación del volumen útil del tanque (Vu) ................................ 118

5.14.3. Porcentaje de volumen Útil (%Vu) ..................................................... 118

5.14.4. Cálculo del volumen del tanque (Vt) .................................................. 119

5.15. Cálculo de Espesor de Pared del Tanque de Presión ............................ 119

5.16. Presión de Diseño ................................................................................... 119

5.17. Espesor de pared del Cuerpo Cilíndrico por Presión interna ................... 120

5.18. Espesor de pared de tapas Elipsoidales por Presión interna .................. 121

5.19. Cálculo de la capacidad del Compresor .................................................. 122

5.19.1 Cálculo del volumen de aire requerido (Va) ...................................... 122

5.19.2. Cálculo del volumen real requerido (Vreal) ......................................... 123

5.19.3. Cálculo del aire libre .......................................................................... 123

5.19.4. Capacidad del compresor .................................................................. 124

5.20. Altura Neta de Succión Positiva (NPSHd) ............................................... 125

5.21. Golpe de Ariete en la Bomba ................................................................... 126

x
Pág.

5.21.1. Cálculo de la Celeridad ..................................................................... 126

5.21.2. Cálculo del tiempo de parada o cierre ............................................... 127

5.21.3. Cálculo de longitud crítica (Lc) .......................................................... 128

5.21.4. Cálculo de sobrepresión (∆H) ........................................................... 129

CONCLUSIONES ................................................................................................ 131

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 133

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 134

ANEXOS .............................................................................................................. 137

PLANOS .............................................................................................................. 203

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1.3. Coeficiente de Fricción de Hazen- Williams .......................................... 30
Tabla 2.3. Factores de Fricción.............................................................................. 32
Tabla 3.3. Diámetros Nominales ............................................................................ 33
Tabla 4.5.1. Tomas sanitarias por piso de la Maternidad Concepción Palacios .... 94
Tabla 5.5.2. Altura de Descarga ............................................................................ 95
Tabla 6.5.3. Total de Piezas Sanitarias ................................................................. 96
Tabla 7.5.4. Factores k de Peerless ...................................................................... 96
Tabla 8.5.5. Unidad de Gasto ................................................................................ 97
Tabla 9.5.6. Unidad de Gasto Total ....................................................................... 97
Tabla 10.5.7. Unidades de Gasto en los Puntos de Alimentación de las
Piezas .................................................................................................................... 98
Tabla 11.5.8. Unidades de Gasto Total por piso en la Edificación ......................... 99
Tabla 12.5.9. Unidades de Gasto Total de Artefactos no Especificados en
tablas en Edificación ............................................................................................ 100
Tabla 13.5.10. Unidades de Gasto Total en Edificación ...................................... 100
Tabla 14.5.11. Unidad de Gasto Total ................................................................. 101
Tabla 15.5.12. Unidad de Gasto Total ................................................................. 101
Tabla 16.5.13. Interpolación ................................................................................ 102
Tabla 17.5.14. Unidad de Gasto Total ................................................................. 102
Tabla 18.5.15. Unidad de Gasto Total ................................................................. 102
Tabla 19.5.16. Cuadro Comparativo de Metodología .......................................... 103
Tabla 20.5.17. Unidad de Gasto Total ................................................................. 104
Tabla 21.5.18. Unidad de Gasto Total ................................................................. 104
Tabla 22.5.19. Cuadro Comparativo de Metodologías ......................................... 105
Tabla 23.5.20. Diámetros Normalizados .............................................................. 107
Tabla 24.5.21. Velocidades en las Tuberías de Succión y Descarga .................. 108
Tabla 25 5.22. Gastos Mínimos de Piezas Sanitarias.......................................... 109

xii
Pág.
Tabla 26.5.23. Resultados del Gasto Mínimo Mayor por Montante ..................... 111
Tabla 27.5.24. Total de Pérdidas por Montante ................................................... 113
Tabla 28.5.25. Total de Pérdidas en la Descarga ................................................ 113
Tabla 29.5.26. Total de Pérdidas en la Succión................................................... 114
Tabla 30.5.27. Total de Pérdidas ......................................................................... 114
Tabla 31.5.28. Altura Dinámica Total ................................................................... 116
Tabla 32.5.29. Potencia de la Bomba .................................................................. 116
Tabla 33.5.30. Presión Mínima ............................................................................ 117
Tabla 34.5.31. Presión Máxima ........................................................................... 117
Tabla 35.5.32. Volumen del Tanque de Presión .................................................. 119
Tabla 36.5.33. Presión de Diseño ........................................................................ 120
Tabla 37.5.34. Espesor de Pared del Cuerpo Cilíndrico ...................................... 121
Tabla 38.3.35. Espesor de Pared de tapas Elipsoidales ...................................... 122
Tabla 39.5.36. Capacidad del Compresor ........................................................... 124
Tabla 40.5.37. Capacidad aproximada Comercial del Compresor ...................... 124
Tabla 41.5.38. Capacidad Comercial del Compresor .......................................... 125
Tabla 42.5.39. Datos para el Cálculo de NPSHd ................................................. 125
Tabla 43.5.40. Altura de Succión Positiva NPSHd............................................... 126
Tabla 44.5.41. Resultados ................................................................................... 130

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1.3. Continuidad.......................................................................................... 23
Figura 2.3. Gráfica de Pérdidas ............................................................................. 26
Figura 3.3. Valor de f ............................................................................................. 28
Figura 4.3. Altura de Succión Negativa.................................................................. 35
Figura 5.3. Altura de Succión Positiva ................................................................... 35
Figura 6.3. Bomba Centrífuga ................................................................................ 36
Figura 7.3. Clasificación de las Bombas ................................................................ 37
Figura 8.3. Sistema de Bombeo en serie ............................................................... 37
Figura 9.3. Sistema de Bombas en paralelo .......................................................... 39
Figura 10.3. Motor de Bomba ................................................................................ 43
Figura 11.3. Motor de Combustión Interna ............................................................ 44
Figura 12.3. Identificación de nodos de una red .................................................... 48
Figura 13.3. Elementos Constituyentes de una red ............................................... 50
Figura 14.3. Ejemplo de una red abierta ................................................................ 50
Figura 15.3. Ejemplo de una red cerrada ............................................................... 51
Figura 16.3. Sistema de Bombeo tanque tanque ................................................... 52
Figura 17.3. Sistema Hidroneumático .................................................................... 53
Figura 18.3 Cavitación ........................................................................................... 68
Figura 19.3. Altura neta de succión positiva .......................................................... 69
Figura 20.3. Coeficiente de Mendiluce................................................................... 75
Figura 21.3. Coeficiente de fusión del módulo de elasticidad del material
constitutivo de la tubería ........................................................................................ 76
Figura 22.3. Valores de K según Mendiluce .......................................................... 76
Figura 23.3. Sobrepresión dependiente del tipo de cierre de válvula .................... 78

xiv
ÍNDICE DE GRAFICAS

Pág.
Gráfica 1.3. Bomba en serie .................................................................................. 38
Gráfica 2.3. Sistema de Bombas en paralelo ......................................................... 40
Gráfica 3.3. Curva Característica de una Bomba................................................... 41
Gráfica 4.3. Puntos de Operación de la Bomba ..................................................... 42

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.5.1 Diagrama del sistema de control ............................................... 130

xv
INTRODUCCIÒN

Las maternidades son los centros asistenciales que se encargan de


brindar la asistencia necesaria para que la paciente pueda alumbrar, y su
parto se desarrolle con total normalidad y sin ningún inconveniente.

En este sentido, estos centros asistenciales deben de contar con un


sistema de distribución de aguas blancas que pueda cubrir con la demanda
que éste requiera en todas sus áreas.

En la actualidad con las nuevas políticas del fortalecimiento y


consolidación del sistema público nacional de salud y de su red de
edificaciones hospitalarias, para ir a la par de los avances tecnológicos
hospitalarios se pretende sustituir el sistema de bombeo de aguas blancas
de la Maternidad Concepción Palacios ubicada en la Parroquia San Juan del
Distrito Capital.

Este proyecto tiene como finalidad, diseñar el sistema de bombeo de


aguas blancas de la Maternidad Concepción Palacios ubicada en la
Parroquia San Juan del Distrito Capital para la Fundación de Edificaciones y
Equipamiento Hospitalario, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para
la Salud donde luego de hacer el análisis respectivo, se determinó utilizar un
sistema de bombeo hidroneumático, el cual, con la metodología aplicada y
realizando los cálculos respectivos, se pudo determinar las presiones de
operación del tanque hidroneumático, Pmáx = 141,5628601 PSI y Pmín =
121,6828601 PSI y seleccionar un tanque de 7200 Galones. Para éste
sistema se seleccionó TRES (3) bombas de 50 HP cada una y un compresor
de 4 HP.

El siguiente proyecto contará con la siguiente estructura:

1
· Capítulo I, en esta etapa se hace la identificación de la empresa, en el cual
se encontrará, antecedentes, misión, visión y organigramas de la empresa y
el organigrama de la gerencia en donde se elaboró el proyecto.

· Capítulo II, se expresa la definición del proyecto, en la cual se encontrará la


descripción del proceso, planteamiento del problema, objetivos generales y
específicos y delimitaciones.

· Capítulo III, aquí se despliega el marco teórico, en donde se definen los


antecedentes de la investigación y la base teórica.

· Capítulo IV, explica el marco metodológico, en el que se detalla el tipo de


investigación y la metodología empleada para desarrollar el proyecto y así
lograr los objetivos planteados.

· Capítulo V, es donde se desarrolla el proyecto, se explica la metodología


planteada para llegar a la exposición y análisis de los resultados.

2
CAPÍTULO I

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

1.1. Antecedentes

La problemática hospitalaria en Venezuela toca fondo como producto


de la desidia, el abandono y las malas políticas empleadas en los servicios
públicos, especialmente se manifiesta el déficit en las instituciones del cuarto
nivel de atención, que en el país sufrieron el mismo proceso de desinversión
y deterioro que el resto de la red sanitaria y fueron dejando el carácter de
hospitales de especialidades para convertirse progresivamente en hospitales
generales, llegando a desaparecer algunos de ellos.

Por medio del Decreto Presidencial N° 4.965, correspondiente al 06 de


noviembre de 2006, publicado inicialmente en Gaceta Oficial N° 38558 y
reimpresa en Gaceta Oficial N° 38569, se crea la Fundación de Edificaciones
y Equipamiento Hospitalario (FUNDEEH) como ente adscrito al Ministerio del
Poder Popular para la Salud (MPPS), atribuyéndole como misión elemental
“La construcción, dotación y equipamiento de la planta física hospitalaria
general especializada , incluida en el “Plan Especial de Desarrollo y
Ampliación de la Red Hospitalaria Nacional”.

Asimismo, en Gaceta Oficial N° 38568 del 21 de noviembre de 2006,


se publica el Acta Constitutiva de dicho organismo confiriéndole un carácter
técnico-administrativo como ente ejecutor de Barrio Adentro IV, quedando
sus operaciones bajo la dirección y administración de un Consejo Directivo,
nombrado por el ciudadano Ministro del Poder Popular para la Salud.
Actualmente su estructura se compone por un Presidente o Presidenta y
cuatro (04) Directores Principales. Este Consejo Directivo administra al

3
patrimonio de la Fundación y aprueba los planes y los proyectos bajo la
rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud, de conformidad con
las políticas y estrategias del Ejecutivo Nacional.

1.2. Misión

Contribuir al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud, a


través de la construcción, mantenimiento y remodelación de la Red
Hospitalaria, garantizando a la población venezolana el acceso a los
servicios de salud en condiciones de calidad y oportunidad que satisfagan
sus necesidades y eleven la calidad de vida.

1.2.1. Objetivos de la Misión

• Construir, dotar y mantener la planta física hospitalaria general y


altamente especializada incluida en el Plan Especial de Ampliación
de la Red Hospitalaria, Barrio Adentro IV, más la remodelación y
mantenimiento de Barrio Adentro III.
• Administrar los recursos financieros otorgados para la ejecución del
Plan Especial de Ampliación de la Red Hospitalaria, Barrio Adentro
IV.
• Celebrar los convenios con otras instituciones internacionales,
nacionales o regionales, para la obtención de recursos financieros.
Con el objeto de canalizarlos hacia los programas, proyectos y obras
que contribuyan al Plan Especial de Ampliación de la Red
Hospitalaria, Barrio Adentro IV, más la remodelación y
mantenimiento de Barrio Adentro III.

4
• Fortalecer institucionalmente la Red Hospitalaria y garantizar
condiciones óptimas de funcionamiento.
• Promover y coordinar la formación y desarrollo del personal de los
hospitales generales y altamente especializados en las áreas de su
competencia a través de convenios con instituciones nacionales e
internacionales.
• Consolidar una planta profesional del alto nivel ético, técnico y
humano en los hospitales que garanticen el fortalecimiento y la
atención de la salud de calidad.
• Coordinar el trabajo de distintos actores institucionales y sociales
vinculados a los propósitos de la fundación.

1.3. Visión

Ser una institución líder en la modernización de las edificaciones del


Sistema Público Nacional de Salud, mediante el manejo eficaz y eficiente
de los recursos financieros, materiales, humanos y tecnológicos
otorgados, para cumplir satisfactoriamente con las políticas de salud
definidas por el estado venezolano.

1.3.1. Objetivos de la Visión

• Contribuir a elevar la eficiencia y eficacia de la acción del Estado en


materia de Salud Pública, mediante el financiamiento de proyectos

5
para la construcción, manipulación, dotación y mantenimiento de
hospitales generalmente y altamente especializados.
• Lograr construir una organización con amplio soporte informático y
procedimental, capaz de administrar con transparencia, calidad y
eficacia las políticas, los planes y los recursos que le son asignados.
• Garantizar las condiciones óptimas de las instituciones hospitalarias.
• Vincular nuestra gestión al resto de Planes y Políticas Públicas que
buscan mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos.

6
1.4. Estructura Organizativa de la Empresa

Fuente. FUNDEEH

7
1.5. Organigrama de División de Mantenimiento de Equipos Médicos y
Electromecánicos

8
CAPÍTULO II

DEFINICION DEL PROYECTO

2.1 Descripción de Proceso


Un sistema de abastecimiento de agua para una edificación o
población consiste en un conjunto de elementos que permiten el transporte
de la misma a través de tuberías y accesorios, de forma que se cumplan las
especificaciones de caudal y presión necesarias en los diferentes sistemas y
procesos.

Para el abastecimiento de agua se cuenta con diferentes sistemas y


procesos tales como:

Abastecimiento directo:

Este sistema se abastece directamente de la red pública, es decir que


el agua proveniente de las redes exteriores, ingresa directamente a los
servicios sanitarios, sin ningún equipo de almacenamiento ya sea cisterna o
tanque elevado.

Abastecimiento mixto:

Este sistema es usado cuando la presión de la red pública es lo


suficientemente potente para poder abastecer a los primeros niveles de un
edificio, mientras que los pisos superiores se alimentan por gravedad por
medio de un tanque elevado.

9
Abastecimiento por presión constante o hidroneumática:

Este sistema consiste en el principio de compresibilidad del aire


cuando está sometido a una presión, donde el agua es suministrada de la
red pública, luego es retenida en un tanque de almacenamiento donde a
través de un sistema de bomba son impulsadas a un recipiente a presión y a
su vez distribuida.

En el presente informe se centra en el diseño del sistema de bombeo


para la Maternidad Concepción Palacios ubicada en la Parroquia San Juan
del Distrito Capital Venezuela, para así garantizar la dotación de aguas
blancas en toda su instalación de manera oportuna y eficiente.

2.2. Planteamiento del Problema


Por medio del Decreto Presidencial N° 4.965, correspondiente al 06 de
Noviembre de 2006, publicado inicialmente en Gaceta Oficial N° 38558 y
reimpresa en Gaceta Oficial N° 38569, se crea la Fundación de Edificaciones
y Equipamiento Hospitalario (FUNDEEH) como ente adscrito al Ministerio del
Poder Popular para la Salud (MPPS), atribuyéndole como misión elemental el
propósito de contribuir al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de
Salud, a través de la construcción, mantenimiento y remodelación de la Red
Hospitalaria, garantizando a la población venezolana el acceso a los
servicios de salud en condiciones de calidad oportuna que satisfagan sus
necesidades y eleven la calidad de vida.

Dentro de las edificaciones importantes del Sistema Público Nacional


de Salud, se encuentran las hospitalarias, las cuales están destinadas a
prestar atención médica a nivel preventivo y hospitalario, no obstante, estas
deben contar con todo un conjunto de elementos y condiciones óptimas para
lograr su propósito. Dentro de estas instalaciones se encuentran los sistemas

10
de distribución y almacenamiento de aguas blancas en donde una correcta
distribución de las mismas garantizará el adecuado suministro a sus distintas
áreas de la edificación.

Estos sistemas (conformados principalmente por bombas y otros


equipos) tienen la finalidad de distribuir agua de un lugar a otro. El fluido
debe vencer una serie de factores (por ejemplo, la altura y las pérdidas por
fricción) desde un nivel energético inicial a un nivel energético mayor en la
cual existen diferentes tipos de estos como los son:

Los sistemas hidroneumáticos, estos sistemas de bombeo están


conformados por un tanque de alta presión y generalmente por dos bombas
donde con la ayuda de un compresor se mantiene la presión dentro del
tanque, con el objetivo de surtir agua a una pequeña comunidad. Estos
sistemas son comúnmente utilizados en edificios y conjuntos de casas. Una
de las ventajas que posee es el ahorro de energía eléctrica.

Sistemas de presión constante, sistemas que constan de tres bombas,


donde dos de ellas son de alta potencia y la tercera de menor potencia. Esta
última permanece siempre encendida para suplir pequeñas demandas. Al
aumentar la demanda, el sistema la detecta y automáticamente enciende una
de las bombas de alta potencia hasta que la demanda disminuye, cuando
esto ocurre el sistema recupera su configuración inicial. El sistema de
bombeo de presión constante se utiliza para un alto número de personas que
conforman una comunidad.

Sistema tanque a tanque, este sistema se recomienda para


comunidades mayores a mil personas, el agua es recolectada en un tanque
subterráneo y se bombea a un tanque elevado (a una altura mayor de 15 m).
Posteriormente, el agua cae por gravedad y se distribuye a la tubería de
aducción.

11
Con las nuevas políticas del fortalecimiento y consolidación del
Sistema Público Nacional de Salud y de su red de edificaciones hospitalarias
para ir a la par de los avances tecnológicos hospitalarios se pretende
sustituir el sistema de bombeo de aguas blancas de la Maternidad
Concepción Palacios ubicada en la Parroquia San Juan del Distrito Capital.

En la actualidad en la Maternidad Concepción Palacios tiene como


sistema de abastecimiento de agua potable un sistema hidroneumático que
consta de tanque de abastecimiento, tres (3) bombas de 60 HP marca
Malmedi, tres (3) tanques hidroneumático, elementos de control, compresor
de aire y tuberías, pero el mismo se encuentran en avanzado estado de
deterioro, teniendo como consecuencia limitaciones operativas, motivadas a
las distintas problemáticas que lo aqueja como lo son:

El sistema de control y de conexión eléctrica no se encuentra


distribuido correctamente y no cuenta con instrumentos de protección.

De las tres (3) bombas existentes, una sola se encuentra operativa


con un intervalo de arranque de cada 3 minutos, las mismas se encuentran
sobredimensionadas para el sistema actual por lo tanto se propone la
selección y cantidad de bombas a emplear para el nuevo diseño.

El compresor del sistema hidroneumático, presenta problemas de


accionamiento, el equipo no atiende a las acciones de encendido.

El tubo visor del tanque hidroneumático, se encuentra obstruido


debido a la acumulación de sedimentos.

Las válvulas de cierre rápido de la tubería de distribución de agua que


permiten las operaciones de mantenimiento y/o reparación se encuentran
con altos niveles de corrosión y una de ellas se encuentra con fallas
mecánicas en el cuerpo de la válvula permitiendo la fuga constante de aire.

12
Para los tanques del sistema hidroneumático, previa inspección de
hidrocapital y aplicando un ensayo no destructivo, se determinó que los
espesores de los mismos no cumple con las normativas de seguridad y
dichos tanques no cuentan con válvula de seguridad. En tal sentido se
requiere la selección de nuevos tanques para el sistema hidroneumático que
cumplan el requerimiento exigido por el mismo para lograr un correcto
funcionamiento.

Las tuberías de succión y descarga actualmente se encuentran


alejadas de las buenas prácticas de la ingeniería, la tubería de descarga es
de mayor diámetro que la tubería de succión, así como también se observa
ausencia de válvula check y de válvula de compuerta justo en la succión de
la bomba. Por ende es necesaria una nueva distribución de la red de
tuberías, así como también contemplar la adición de las válvulas necesarias.

No existe conexión del tanque principal al sistema, el agua es


bombeada desde el tanque que se emplea para el sistema contra Incendio,
lo que incumple con la norma que especifica la independencia de ambos
tanques.

Debido a las problemáticas antes planteadas el flujo de agua se


dispensa hasta piso 6 y es rebombeada hasta los demás piso (7,8 y 9).

De acuerdo a las limitaciones operativas antes planteadas surge la


siguiente interrogante. ¿El nuevo diseño del Sistema de Bombeo de aguas
blancas para la Maternidad Concepción Palacios cumplirá con la demanda
de agua necesaria para la dotación en todas las áreas que la requieran?

13
2.3. Justificación
Con la propuesta del presente diseño se pretende dar solución a la
problemática que aqueja a la Maternidad Concepción Palacios con respecto
a su sistema de bombeo y distribución de aguas blancas actual, para
garantizar así a la población el acceso a los servicios de salud en
condiciones de calidad oportuna, que satisfagan sus necesidades y eleven la
calidad de vida, así como también cumplir las normas nacionales e
internacionales de servicios y atención hospitalaria y lograr una actualización
que esté a la par de los avances tecnológicos en cuanto a sistemas de
bombeo.

Igualmente se propone aportar información a los futuros


investigadores relacionados con el área, en la misma se plasmará toda la
información necesaria para el diseño de un sistema de bombeo cuya base
fundamental se rige de los conocimientos adquirido en el transcurso de la
carrera y criterios que son necesarios para la materialización de proyectos de
esta magnitud.

2.4. Objetivos

Objetivo General.
Diseño del sistema de bombeo de aguas blancas de la Maternidad
Concepción Palacios ubicada en la Parroquia San Juan del Distrito Capital
Venezuela.

14
Objetivo Específicos.
• Verificar el estado de las instalaciones de la Maternidad
Concepción Palacios para diagnosticar la situación actual en la que
se encuentra el sistema de bombeo.
• Recopilar información bibliográfica y de normas a utilizar para su
empleo.
• Calcular la demanda del caudal según normas.
• Dibujar planos de distribución de tuberías.
• Realizar cálculo de pérdidas por tramo recto y por accesorios.

• Seleccionar el tipo de sistema de bombeo a utilizar.
• Realizar cómputos métricos.
• Seleccionar capacidad de las bombas y comparar con las que
actualmente posee el sistema.

2.5. Alcance
La Fundación de Edificaciones y Equipamientos Hospitalarios
(FUNDEEH), tiene como función la planificación, construcción, dotación y
equipamiento de los hospitales de especialidades, contribuyendo así, al
Sistema Público de Salud Nacional y a la ampliación de la Red Hospitalaria
Nacional.
Por lo antes expuesto, la Fundación de Edificaciones y Equipamientos
Hospitalarios (FUNDEEH), tiene como propósito solventar la problemática
que presenta la Maternidad Concepción Palacios en cuanto al suministro de
aguas blancas.
La presente propuesta está destinada a la Maternidad Concepción
Palacios, ubicada en la Parroquia San Juan del Distrito Capital, la misma
está pautada para ser ejecutada en dieciocho (18) semanas, setecientas

15
veinte horas (720), una vez iniciadas las actividades de campo, período en el
que se diagnosticará las demandas de caudales necesarias para el
suministro de agua según normas sanitarias. También se evaluará el sistema
de bombeo conveniente a instalar y se dibujarán los planos de distribución.
La propuesta no contempla el diseño del sistema de control, eléctrico
ni civil del sistema de bombeo.

2.6. Limitaciones del Proyecto


Dentro de las limitaciones encontradas en el desarrollo del presente
proyecto podemos mencionar la falta de planos arquitectónicos de la
Maternidad Concepción Palacios en todos sus niveles, así como también la
no existencia de una información exacta acerca de la dotación diaria de agua
blanca requerida para el hospital.

16
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes
A continuación se hará referencia a algunos estudios previos similares
y relacionados con el presente proyecto, que hacen referencia a los sistemas
de bombeos, abastecimiento de aguas blancas y sus afines.

En tal sentido, Moro (2013), elaboró un proyecto de pasantías no


publicado para optar al título de Ingeniero Mecánico titulado “Diseño del
Sistema de Bombeo de Aguas Blancas para el Hospital Oncológico de
Guarenas (Fase II) ubicado en el Estado Miranda”. Universidad Nacional
Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. En el cual hace referencia
al cálculo de las demandas de caudal, cálculo de las distintas pérdidas que
se presentan en el sistema, selección de la capacidad de las bombas,
selección y tipo de sistema de bombeo a utilizar.

De igual forma, Linares (2007), realizó un trabajo de grado para optar


al título de Ingeniero Mecánico titulado “Diseño de un Sistema
Abastecimiento y Distribución de Agua potable en un Centro Ambulatorio”.
Universidad Central de Venezuela, En el siguiente trabajo contempló el
diseño de un nuevo sistema de abastecimiento y distribución de agua potable
del centro ambulatorio de Morón adscrito al I.V.S.S., en base a la norma
sanitaria vigente, Gaceta Oficial N° 4.044, tomando adicionalmente, normas
internacionales reconocidas A.S.T.M. y A.S.M.E. El sistema se dividió en dos
conjuntos, el sistema de abastecimiento que está representado
principalmente por bombas, tanques a presión, tanques subterráneos y el

17
sistema de distribución que se encarga de llevar el fluido a las diferentes
áreas del centro ambulatorio mediante una red de tuberías y piezas
sanitarias.

A su vez, Carrasco y Ortega (2002), realizaron un trabajo de grado


para optar a los títulos de Ingeniero Mecánico el mismo se tituló “Diseño del
Abastecimiento de Aguas Industriales para una planta de Cemento”.
Universidad Central de Venezuela. Donde se puede evidenciar.
Levantamiento del sistema, diseño y selección del nuevo sistema de
abastecimiento, determinación de costos y plan de mantenimiento para las
bombas a instalar.

3.2. Bases Teóricas

3.2.1. Definición de fluido:


Es aquella sustancia que, debido a su poca cohesión intermolecular,
carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Los
fluidos se clasifican en líquidos y gases:

Los líquidos a una presión y temperatura determinadas ocupan un


volumen determinado. Introducido el líquido en un recipiente adopta la forma
del mismo, pero llenando sólo el volumen que le corresponde. Si sobre el
líquido reina una presión uniforme, por ejemplo, la atmosférica, el líquido
adopta una superficie plana, como la superficie de un lago.

Los gases a una presión y temperatura determinadas tienen también


un volumen determinado, pero puestos en libertad se expansionan hasta
ocupar el volumen completo del recipiente que los contiene, y no presentan
superficie libre.

18
3.2.2. Propiedades físicas de los fluidos:
La solución de cualquier problema de flujo de fluidos requiere del
conocimiento previo de las propiedades físicas exactas de los fluidos en
cuestión, cada una de estas propiedades se expresan a continuación:

3.2.2.1 Viscosidad: La viscosidad es la proporción existente entre el


esfuerzo de corte y el gradiente de la velocidad en conclusión es la facilidad
que tiene un fluido para fluir cuando se le aplica una fuerza externa, la
viscosidad absoluta o dinámica de un fluido, es una medida de su resistencia
al deslizamiento o al sufrir deformaciones internas.

=
.
(Ec.1)

UNIDADES: Pa. s= Kg/m.seg; Slug/ft.seg

3.2.2.2 La viscosidad cinemática: es el cociente entre la viscosidad


dinámica y la densidad.

= (Ec.2)

UNIDADES: m2/s; ft2/seg

3.2.2.3 Peso específico: Se le llama peso específico a la relación entre el


peso de una sustancia y su volumen donde su expresión esta defina por:

= = = .
.
(Ec.3)

UNIDADES: SI→ Kgf/m3= N/m3 ; SE →

19
3.2.2.4. Densidad: La densidad de un fluido se define como la masa por
unidad de volumen y se denomina con la letra griega (ρ).

= (Ec.4)

UNIDADES: SI→ Kg/m3

3.2.2.5. Densidad relativa: Es una unidad adimensional que relaciona el


peso unitario de un fluido con el peso unitario del agua a una temperatura fija.
También se puede expresar como la relación entre la densidad de un fluido y
la del agua.

= (Ec.5)

3.2.3. Definición de presión:


La presión es la fuerza por unidad de área de la superficie con la cual
el fluido está en contacto, y siempre actúa en sentido normal a la superficie
considerada.

= (Ec.6)

UNIDADES: SI → N/m2 =Pa;SE→ Lbs/pulg2PSI

3.2.4. Regímenes de fluido


El régimen de un fluido puede ser clasificado en relación a las fuerzas
viscosas y las fuerzas inerciales que actúan en él como sigue a continuación:

20
3.2.4.1. Régimen laminar:
En este tipo de régimen el fluido se traslada en forma ordenada sin
que haya una mezcla entre sus partículas. Como su nombre lo dice, el fluido
se traslada en forma de láminas.

3.2.4.2. Régimen turbulento:


En contraposición al régimen laminar, las partículas se trasladan en
forma desordenada y aleatoriamente, mezclándose unas con otras.

3.2.4.3 Zona crítica:


En esta zona el régimen el fluido pasa de ser laminar a ser turbulento
o viceversa y es prácticamente imposible definir si está en alguno de los
regímenes anteriores. Existe otro régimen existente entre la zona crítica y el
régimen turbulento llamado régimen de transición pero suele tomarse como
turbulento.

3.2.5. Número de Reynolds


Alrededor de 1883 Osborne Reynolds realizó investigaciones donde
demostraba que el régimen de un fluido en movimiento ya sea del tipo
laminar o del tipo turbulento depende esencialmente de la relación entre
fuerzas inerciales y las de origen viscoso, dando consigo una expresión
llamada número de Reynolds que asociaba estas características mediante el
diámetro de la tubería, la velocidad media y la viscosidad cinemática del
fluido:

21
=

(Ec.7)

De esta expresión para valores inferiores a 2.000 puede asegurarse


que el fluido está bajo régimen laminar y para valores por encima de 4.000 el
régimen será turbulento. Entre estos dos valores está la zona crítica donde el
fluido pasa de un régimen a otro.

3.2.6. Definición de caudal:


Se llama caudal al volumen de fluido que atraviesa por una
determinada una superficie por unidad de tiempo.

= ∗ (Ec.8)

UNIDADES: SI→m3/seg; SE→Pulg3/seg

3.2.7. Ecuación de continuidad:


Esta ecuación se cumple para fluidos en movimientos como principio
de conservación de las masas y nos dice que la masa de fluido por unidad de
tiempo que atraviesa cualquier sección permanece constante.

22
Figura 1.3. Continuidad

En donde la ecuación para líquidos se rige por:

= !

Q1=V1*A1=Q2= V2*A2 (Ec.9)

3.2.8. Ecuación de Bernoulli:


Se obtiene la ecuación de Bernoulli al aplicar el flujo de fluidos el
principio de conservación de la energía. La energía que posee un fluido en
movimiento está integrada por la energía interna y las energías debidas a la
presión, a la velocidad y a su posición en el espacio, el principio de energía
se traduce en la siguiente ecuación.

% %' = % % '!
"# &
# "& &
&
$ !. $ !.
(Ec.10)

23
"
$
→ Energía de Presión. (m) ó (ft)

&

!.
→ Energía Dinámica. (m) ó (ft)

Z→ Energía Potencial. (m) ó (ft)

3.2.9. Pérdidas de carga en tuberías:


Las pérdidas son la suma de todos los términos que representan
formas de energía no utilizables.

La cantidad de pérdida de altura o presión para un sistema dado


depende de las características del líquido que se esté manejando (densidad
y viscosidad), así como también del tamaño de la tubería, rugosidad que está
presente a lo largo de la superficie interior, caudal que se esté manejando,
entre otros. La rugosidad depende entonces del tipo de material y por
supuesto de su acabado. Para efectos de cálculos cada material tiene su
rugosidad determinada en el laboratorio.

Las pérdidas primarias se producen por el contacto entre el fluido y el


material de la tubería por efecto de la fricción que allí se produce, son
proporcionales a la rugosidad de la tubería. Tienen lugar en flujo uniforme,
por tanto se distribuyen por la longitud de la tubería de sección constante.

En la ecuación de Bernoulli, hablando ahora de fluido reales, se debe


introducir un nuevo término (hf)

24
% % ( % ℎ* = % % (!
"# #
& "& &
&
$ !. $ !.
(Ec.11)

Dónde, hf → altura correspondiente a la pérdida de carga.

La ecuación básica de las pérdidas de carga por Darcy- Weisbach es:

ℎ* = * ∗
+ &

!.
(Ec.12)

Dónde,

f → Coeficiente de Fricción. (Adimencional)

L → Longitud de tubería de igual diámetro. (m) ó (ft)

D → Diámetro de la tubería. (m) ó (ft)

V → Velocidad del fluido. (m/s) ó (ft/s)

g → Gravedad. (m/s2) ó (ft/s2)

25
Figura 2.3. Gráfica de Pérdidas

El coeficiente de fricción (f) varía según el tipo de flujo que se esté


manejando. Para flujo laminar (Reynolds<2000) la rugosidad o condición
interior de la tubería no incide directamente en la pérdida de carga por
fricción (excepto en secciones con cambios de dirección), el factor de fricción
se obtiene mediante la ecuación:

* = ./
,-
(Ec.13)

Dónde, Re → Número de Reynolds

Para flujo turbulento (Reynolds>4000), el factor de fricción se


encuentra afectado por la rugosidad de las paredes interiores de la tubería y
el número de Reynolds puede ser determinado por la ecuación desarrollada
por Colebrook-White (1939):

26
= −234 5 69,;∗ % >
78 !,=
0 < ./∗0
(Ec.14)

Dónde,

Re → Número de Reynolds. [Adimensional]

Ks → Rugosidad Absoluta. [m]; [pulg]

Di → Diámetro interno de la tubería. [m]; [pulg]

f→ Factor de Fricción.

El factor de fricción también puede ser determinado aproximadamente por la


siguiente ecuación:

*=
5,!=
&
A8 &,CF
?@ 6 E >K
(Ec.15)

B,C∗D< GHI,J

El factor de fricción f no puede expresarse explícitamente de la


ecuación de White-Colebrook, entonces, para el cálculo de este factor se
necesita iterar la ecuación, lo cual se hace un trabajo extenso, por esto la
ecuación ha sido representada por la ecuación (14) propuesta por Swamee o
gráficamente sobre cartas desarrolladas por L.F. Moody, esta gráfica muestra
la relación entre el factor de fricción y el número de Reynolds (Re), y la
rugosidad relativa (ks/Di), en donde ks es la rugosidad absoluta y Di es el
diámetro interno de la tubería.

27
Hay que tomar en cuenta que las pérdidas de carga únicamente se
pueden calcular en tramos de igual diámetro; cuando esta varía, hay que
aplicar todo el procedimiento nuevamente a cada tramo. Una vez hecho el
cálculo para todos los tramos se sumarán todas las pérdidas por tramos para
encontrar la total.

En la figura 3 observamos el procedimiento para trabajar con el


diagrama de Moody: entrar con el número de Reynolds (Re) y subir hasta
cortar la curva correspondiente al valor obtenido de la rugosidad relativa,
luego continuar con la recta hacia la izquierda hasta conseguir el valor de f y
con este valor se calcula hf.

Figura 3.3. Valor de f

Aparte de la fórmula de Darcy-Weisbach/Colebrook, otras soluciones


matemáticas han sido desarrolladas para estimar las pérdidas de presión por
fricción, algunos ingenieros prefieren usar fórmulas empíricas que han sido

28
desarrolladas para el cálculo de flujo de agua en condiciones de régimen
turbulento.

Una de estas fórmulas regularmente aceptadas y muy usadas para el


cálculo de aducciones es la fórmula empírica de Hanzen-Williams, que la
experiencia demuestra que produce resultados reales, una forma de trabajar
es la siguiente:

,T=!
ℎ* = M ∗ ∗P S
5,,;= Q
N F,OC R
(Ec.16)

Dónde,

hf → Pérdidas de altura debido a la fricción en la tubería. [m]; [pulg]

L→ Longitud de tubería equivalente por pérdidas de accesorios. [m]; [pulg]

B VW@ B
U/ U/
Q → Caudal [ ]; [ ]

Di → Diámetro interno de tubería. [m]; [pulg]

C → Coeficiente de fricción de Hazen- Williams. [Adimensional]

29
Tabla 1.3. Coeficiente de Fricción de Hazen- Williams

Fuente: Manuel Vicente Méndez; Tuberías a Presión

3.2.9.1. Pérdidas secundarias o menores:


Las pérdidas secundarias o menores son aquellas producidas por los
accesorios que se deben colocar en las tuberías para que éstas puedan
realizar funciones específicas. Estas pueden ser:

• Ensanchamientos
• Codos y curvas
• Contracciones
• Tes
• Válvulas
• Bifurcaciones
• Entradas y salidas de tuberías

Cada uno de estos elementos causa un cambio en la magnitud y/o la


dirección de los vectores de velocidad y por tanto produce una pérdida. En
general, si un dispositivo acelera gradualmente el flujo, las pérdidas son muy

30
pequeñas; las pérdidas relativamente grandes están asociadas a
ensanchamientos repentinos a causa de la aparición de regiones separadas
y flujos secundarios. Estas pérdidas a diferencia de las primarias se
concentran en las inmediaciones del cambio de geometría.

Expresamos una pérdida menor en términos de un coeficiente de pérdida


K, definido por:

ℎ*X = Y ∗
&

!.
(Ec.17)

Donde,

hfs → Pérdidas de Cargas Secundarias. [m]; [pulg]

K → Coeficiente Adimencional de Pérdidas de Cargas Secundarias.

V → Velocidad media de la tubería antes del accesorio.

31
Tabla 2.3. Factores de Fricción

Fuente: Ing. Frank Pietersz Carrizo

Para el cálculo de las pérdidas por accesorios y en tramo recto existe


una modificación de estas ajustada a las tablas del Ing. Frank Pietersz
Carrizo las cuales son:

Pérdidas en tramos rectos


ℎ* = ∗ M[\]
Z
55
(Ec.18)

Dónde:

Hf= Valor obtenido en tabla. (Tabla anexa)

32
Pérdidas por accesorio

ℎ*^__ = Y !∗
R&
(Ec.19)

Dónde:

R&
!∗
= Valor Obtenido en tabla (Tabla anexa)

Factores de fricción para tuberías comerciales nuevas, de acero, con flujo en


la zona de total turbulencia.

Tabla 3.3. Diámetros Nominales

Fuente: Manuel Vicente Méndez; Tuberías a Presión

3.2.10. Altura dinámica total (ADT)


Es la ecuación mediante el cual se puede determinar el valor de la
altura dinámica total para el cálculo de la energía real que una bomba debe
suministrar al fluido. Donde la ecuación básica esta expresada por:

33
` = % % b( % ℎ*
a" a &
$ !.
(Ec.20)

Dónde,

"
$
→ Energía de Presión.

&

!.
→ Energía Dinámica.

Z→ Energía Potencial.

hf → Todas la pérdidas por fricción y tramo recto que sufre el fluido entre la
succión y la descarga.

3.2.10. Altura de succión


Es la altura a la cual se encuentra situada la bomba sobre el nivel de
succión, generalmente se toma hasta el eje de la bomba y se indica con la
letra (hs).

3.2.12. Altura de descarga


Es la altura existente entre la línea central de la tubería de descarga
de la bomba y el nivel superior del fluido, se indica con la letras (hd).

34
3.2.13. Succión positiva y succión negativa
Una bomba tiene succión negativa cuando el nivel del fluido a
succionar se encuentra por debajo del eje de la bomba. Ver figura 3.4.

Figura 4.3. Altura de Succión Negativa. Fuente: Ing. Giuseppe Bavaro

Una bomba tiene succión positiva cuando el nivel del fluido a


succionar se encuentra por encima del eje de la bomba. Ver figura 3.5.

Figura 5.3. Altura de Succión Positiva. Fuente: Ing. Giuseppe Bavaro

35
3.2.14. Bomba
Se entiende por bombas aquellas máquinas conformadas por un
conjunto de dispositivos que permite el intercambio de trabajo mecánico
desde el exterior hacia el fluido que la atraviesa.

Existen variedades de bombas como las de desplazamiento positivo y


las rotodinámicas, estas últimas pertenecen al grupo de las turbomáquinas
donde el fluido cambia su cantidad de movimiento incrementando su energía
por medio de su elemento principal rotatorio denominado impulsor. Son el
tipo de bomba más eficiente para los requerimientos de caudal y altura que
caracterizan en general los sistemas de abastecimiento de agua, debido a
esto, de aquí en adelante cuando se hable de bombas se harán referencia
solo a las bombas rotodinámicas.

Figura 6.3. Bomba Centrífuga

36
3.2.14.1. Clasificación de las bombas
Las bombas se clasifican según dos consideraciones generales
diferentes: uno(1) la que toma en consideración las características de
movimiento de líquido y dos (2) la que se basa en el tipo o aplicación
específica para las cuales se ha diseñado la bomba.

Figura 7.3. Clasificación de las Bombas

3.2.15. Bombas en series y en paralelo

3.2.15.1. Bombas en serie


Cuando dos bombas operan independientemente, se conectan
de tal forma que la descarga de la primera se introduce en la succión de la
segunda, se dice que están conectadas en serie. Por continuidad, el gasto
que pasa por la primera, pasa por la segunda y como el impulsor añade
energía, la carga resultante es la suma de las cargas que proporciona cada
una de ellas.

37
Figura 8.3. Sistema de Bombeo en serie. Fuente. www.hidrasoftware.com

Gráfica 1.3. Bomba en serie

Fuente: www.tesis.uson.mx

3.2.15.2. Bombas en paralelo


Cuando un sistema de bombas se instala de tal forma que
todas la bridas de descarga de estas se conectan a una brida múltiple que
termina en la tubería de conducción y las bridas de succión se conectan a un

38
cárcamo de alimentación con la tubería independiente, se dice que se tiene
un sistema en paralelo.

Cuando se presenta este tipo de configuración el gasto de


bombeo es la suma de los gastos de las bombas que están operando a la
vez y la carga de presión es la misma para todas estas; de tal forma que la
curva de gasto resultante no es la única y depende del número de bombas
que estén en funcionamiento a la vez.

Figura 9.3. Sistema de Bombas en paralelo. Fuente. www.hidrasoftware.com

39
Gráfica 2.3. Sistema de Bombas en paralelo

Fuente: www.tesis.uson.mx

3.2.16. Curvas características de las bombas


Se denomina así a la curva que dan a entender el comportamiento
global de una bomba, como función de los parámetros operativos relevantes.
Se trata, pues, de un acercamiento a la bomba como caja negra, muy útil a
efectos operativos.

Estas curvas relacionan el caudal y la altura total de bombeo para una


determinada velocidad de rotación, tomando en consideración la eficiencia ya
que a mayor eficiencia la altura será mayor con respecto a la energía
consumida.

Por lo general los fabricantes de bombas suplen estas curvas


derivadas de ensayos privados de sus modelos.

40
Gráfica 3.3. Curva Característica de una Bomba

Fuente: Malmedi C.A

3.2.17. Punto de operación


El punto de operación del sistema es aquel punto donde la curva
característica del sistema intercepta la curva característica de la bomba.

Para que el requerimiento del sistema sea suplido se debe seleccionar


una bomba en donde la curva característica de ésta intercepte a la curva
característica del sistema en el punto de caudal y altura requeridos o muy
cercano por encima de este tomando en cuenta que este esté en el valor de
máxima de eficiencia de la bomba.

41
Gráfica 4.3. Puntos de Operación de la Bomba

Fuente: Tesis de Grado. Linares S. Fernando D.

3.2.18. Motores
Los motores para bombas se clasifican en dos grupos principales
como son los de combustión y eléctricos.

• Motores eléctricos:
Estos motores utilizan la corriente eléctrica como fuente exterior de
energía. Los más empleados en abastecimiento de agua son los de
velocidad constante o los que tienen velocidad prácticamente constante. Ver
Fig. 8. es decir, se puede considerar únicamente los dos tipos siguientes:

Motor síncrono de velocidad rigurosamente constante, dependiente


del número de polos y al ciclaje o frecuencia de la línea de alimentación.
Motor de inducción, es decir, asíncrono con velocidad dependiente al valor
de la carga.

42
Figura 10.3. Motor de Bomba. Fuente: http://www.directindustry.es

Los motores de inducción con rotor bobinado, particularmente los de


tipo de rotor en jaula o cortocircuito, ya sea común o de alto par de arranque,
constituyen en la actualidad las máquinas motrices más empleadas en la
industria. La ventaja de estos motores está en su simplicidad, fiabilidad y
economía.

Los motores eléctricos por su principio sencillo y construcción robusta,


no exigen grandes requisitos de mantenimiento, evitando costosas
interrupciones en el servicio que prestan y los gastos consiguientes de
reparación, si se tiene el cuidado de emplearlas correctamente, sobre todo
en lo que se refiere las siguientes características de placa: potencia,
corriente, tensión, frecuencia, velocidad, número de fases, temperatura,
lubricación y condición del medio ambiente donde opera.

Este tipo de motores es de menor costo comparado con los motores


de combustión.

Son de más sencilla construcción, fáciles de utilizar para mover las


bombas centrífugas, y su costo de mantenimiento es prácticamente
despreciable.

43
La velocidad de los motores sincrónicos depende de la corriente
(ciclaje y frecuencia) y del número de pares de polos. En los motores de
inducción el fenómeno de deslizamiento disminuye la velocidad
aproximadamente en 2 - 6%.

• Motores de combustión interna


La potencia es desarrollada al quemar el combustible dentro de los
cilindros del motor. Se pueden emplear los motores diesel o de encendido
por bujías, alimentados por gas natural o propano. En algunos casos se han
instalado motores a gasolina, pero su uso no es recomendable por los
problemas derivados del almacenamiento del combustible. Ver Fig. Nº 9

Figura 11.3. Motor de Combustión Interna. Fuente: http://www.lawn-


garden.com.mx/

3.2.19. Potencia de la bomba


La potencia es el trabajo que se requiere por unidad de tiempo para
elevar una cantidad de fluido a una altura dada, donde la ecuación que
define la potencia de una bomba la contiene la siguiente ecuación:

44
c=
Q. d
e∗;=
Ec.21

Donde:

Q→ Caudal. (lps)

ADT→ Altura Dinámica Total. (m) ó (ft)

ƞ→ Rendimiento de la Bomba.

UNIDADES: (SI) Cv

3.2.20. Potencia de motor


Según la norma sanitaria 4.044 vigente en Venezuela en su artículo
195 aconseja calcular la potencia de motores monofásicos multiplicando la
potencia de la bomba por 1,50 y para motores trifásico 1,30 piezas

La potencia del motor debe ser mayor a la que requiere la bomba para
poder vencer tanto las pérdidas mecánicas que se produce

4[. 4[4 = 1,50 ∗ 4[ i4 ]^ (Ec.22)

45
3.2.21. Cálculo de velocidades de succión y descarga

3.2.21.1. Cálculo de la velocidad en la succión


Para el cálculo de la velocidad de la tubería de succión se determina
el área de la tubería utilizando el diámetro de la misma, donde la ecuación
para el cálculo es:

=
j∗ U &
-
(Ec.23)

Según la norma sanitaria venezolana en la Gaceta Oficial 4044 en su


artículo 302 recomienda una velocidad mínima 0,60 m/s (1,98 ft/s) para
asegurar el arrastre de partículas y una máxima de 3 m/s (9,84 ft/s) Luego,
con el área de la tubería de succión y el caudal máximo que se suministra a
la instalación se despeja la velocidad de la ecuación número 7, para así
determinar la velocidad de succión donde la ecuación es la siguiente:

=
Q
U
(Ec.24)

Dónde:

V→ Velocidad (m/s)

Q → Caudal (m3/s) o (lps)

As→ Área de la tubería (m2) ó (ft2)

46
3.2.21.2. Cálculo de la velocidad en la descarga
Para calcular la velocidad en la descarga se procede de igual forma
que el cálculo para la velocidad en la succión, calculando primeramente el
área de la tubería de descarga y posteriormente la velocidad mediante la
siguiente ecuación

=
j∗ &

-
(Ec.25)

Dónde:

Dd→ Diámetro Interno de la tubería de Descarga

Según la norma sanitaria venezolana en la Gaceta Oficial 4044 en su


artículo 302 recomienda una velocidad mínima 0,60 m/s (1,98 ft/s) para
asegurar el arrastre de partículas y una máxima de 3 m/s (9,84 ft/s).

Para calcular la velocidad de descarga, tenemos;

=
Q
(Ec.26)

Dónde:

V→ Velocidad (m/s)

Q → Caudal (m3/s) o (Lps)

As→ Área de la tubería (m2) o (ft2)

47
3.2.22. Sistema de abastecimiento
Es aquel sistema que se encarga de almacenar y abastecer el agua
potable que se distribuye en las instalaciones. Tiene como función principal
suministrar el agua en la cantidad y presión requerida además de mantener
una reserva para un periodo de tiempo establecido. Este sistema está
conformado por bombas, tanques subterráneos, tanques de
almacenamiento, tanques hidroneumáticos, tuberías, etc.

3.2.23. Redes y elementos constituyentes


La serie de tuberías y accesorios que conforman un sistema de
transporte de algún líquido suele llamarse red. Las redes están constituidas
por nodos, tramos, ramales y secciones que permiten facilidad al momento
para ser analizadas.

3.2.23.1. Nodos
Son los puntos de una red donde confluyen tres o más líneas de
tuberías.

Figura 12.3. Identificación de nodos de una red

Fuente: Tesis de Grado. Linares S. Fernando D.

48
3.2.23.2. Ramales principales
Los ramales principales son todas aquellas líneas de tuberías del cual
se derivan otros ramales más pequeños que distribuyen el fluido a zonas
más específicas. Por lo general estos ramales principales están constituidos
por las tuberías de mayor diámetro de la red.

3.2.23.3. Ramales secundarios


Son todas aquellas líneas de tubería que se derivan de un ramal
principal y son los encargados de distribuir el fluido a áreas específicas.

3.2.23.4. Tramos intermedios


Son las secciones comprendidas entre dos nodos o dos puntos de
referencia previamente especificados.

3.2.23.4. Tramos terminales


Son aquellas secciones comprendidas entre un nodo o punto de
referencia y una pieza de consumo.

3.2.24. Piezas de consumo


Son aquellas piezas que permiten la obtención del fluido transportado
a partir de la red de distribución. La denominación de piezas sanitarias se
refiere a aquellas piezas de consumo relacionadas con el aseo en las labores
diarias de las personas.

49
Figura 13.3. Elementos Constituyentes de una red

Fuente: Tesis de Grado. Linares S. Fernando D.

3.2.24. Tipos de redes


Las redes se pueden clasificar según su disposición y configuración de
las líneas de tuberías en redes abiertas y redes cerradas.

3.2.25. Redes abiertas


Se dice que una red es abierta cuando las líneas de tuberías que la
conforman se distribuyen de tal forma que nunca se llega al mismo nodo por
dos rutas diferentes, es decir, solo hay una ruta para llegar a un determinado
punto.

Figura 14.3. Ejemplo de una red abierta

Fuente: Tesis de Grado. Linares S. Fernando D.

50
3.2.26. Redes cerradas
Al contrario de las redes abiertas, en las redes cerradas las rutas de
las tuberías pueden interceptarse en más de un nodo de tal forma que se
puede llegas al mismo nodo por dos rutas diferentes. En este tipo de redes
se suelen aplicar métodos iterativos para su resolución.

Figura 15.3. Ejemplo de una red cerrada

Fuente: Tesis de Grado. Linares S. Fernando D.

3.2.27. Sistemas de bombeo

3.2.27.1. Sistema de bombeo tanque a tanque


Este sistema consiste en un tanque posicionado a una altura
determinada; donde le permita dar la presión de agua establecida según las
normas sobre la pieza más desfavorable.

Desde el tanque elevado se hace descender una tubería vertical de la


cual surgirá para cada una de sus ramificaciones, a los distintos puntos de
agua correspondiente, dándose de esta forma el suministro por gravedad.
Este sistema requiere del estudio de las presiones para cada nivel de altura
en donde se desee una toma de agua, asegurándose con este que las
mismas no sobrepasen los valores adecuados.

51
Figura 16.3. Sistema de Bombeo tanque tanque

Fuente: J. W. J. de Wekker V.

3.2.28. Sistemas hidroneumáticos


Los sistemas hidroneumáticos se basan en el principio de
compresibilidad o elasticidad del aire cuando es sometido a presión,
funcionando de la siguiente manera: el agua que es suministrada desde la
acometida pública u otra fuente, es retenida en un tanque de
almacenamiento; de donde, a través de un sistema de bombeo, será
impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y características
calculadas en función de la red), y que posee volúmenes variables de agua y
aire.

Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de agua, se


comprime el aire y aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de agua y
presión determinados (Pmáx.), se produce la señal de parada de bomba y el

52
tanque queda en la capacidad de abastecer la red; cuando los niveles de
presión bajan, a los mínimos preestablecidos (Pmín.) se acciona el mando de
encendido de la bomba nuevamente. Como se indicó, la presión varía entre
Pmáx y Pmín, y las bombas prenden y apagan continuamente. El diseño del
sistema debe considerar un tiempo mínimo entre el encendido de las
bombas, conforme a sus especificaciones; un nivel de presión (Pmín),
conforme al requerimiento de presión de instalación; y una presión (Pmáx),
que sea tolerable por la instalación hidráulica y proporcione una buena
calidad de servicio.

Figura 17.3. Sistema Hidroneumático

Fuente: Arquitecto Luis G. López R.; Agua Instalaciones Sanitarias en los Edificios

53
Dónde:

1) Llave de compuerta. 9) Tanque Hidroneumático.


2) Llave de compuerta limpieza de estanque. 10) Indicador de Nivel.
3) Válvula de Retención. 11) Succión Distribución.
4) Uniones Universales y/o bridas. 12) Succión Limpieza.
5) Conexión Flexible. 13) Drenaje en Piso.
6) Tapón de Ceba. 14) Sensor.
7) Bombas de Distribución. 15) Tubería de Distribución.
8) Compresor. 16) Tablero de Control.
17) Interruptores Automáticos.

3.2.29. Ciclos de bombeos


Se denomina ciclos de bombeo al número de arranques de una
bomba en una hora.

Cuando se dimensiona un tanque se debe considerar la frecuencia del


número de arranques del motor en la bomba. Si el tanque es demasiado
pequeño, la demanda de distribución normal extraerá el agua útil del tanque
rápidamente y los arranques de las bombas serán demasiado frecuentes. Un
ciclo muy frecuente causa un desgaste innecesario de la bomba y un
consumo excesivo de potencia.

Por convención se usa una frecuencia de 4 a 6 ciclos por hora, el ciclo


de cuatro (4) arranques/hora se usa para el confort del usuario y se
considera que con más de seis (6) arranques/hora puede ocurrir un
sobrecalentamiento del motor, desgaste innecesario de las unidades de
bombeo, molestias al usuario y un excesivo consumo de energía eléctrica.

El punto en que ocurre el número máximo de arranques, es cuando el


caudal de demanda de la red alcanza el 50% de la capacidad de la bomba.

54
En este punto el tiempo que funcionan las bombas iguala al tiempo en que
están detenidas. Si la demanda es mayor que el 50%, el tiempo de
funcionamiento será más largo; cuando la bomba se detenga, la demanda
aumentada extraerá el agua útil del tanque más rápidamente, pero la suma
de los dos períodos, será más larga.

3.2.30. Determinación de los caudales de bombeo


Determinar la demanda, es estimar mediante la aplicación de un
método óptimo el consumo promedio diario y el consumo máximo probable
de agua de una red.

3.2.31. Métodos para la determinación del consumo

3.2.31.1. Método de las dotaciones


Este método puede ser usado en diversos tipos de
edificaciones y se basa en la estimación de consumo en veinticuatro (24)
horas de la red, dotación, el resultado se multiplica por un factor K para
estimar el Pico Máximo Probable que ocurrirá en la red.

Las tablas N° 1 (Anexo) muestran las dotaciones en litros por


día (lpd) correspondientes a las diversas edificaciones.

La ecuación N°25 siguiente da el Caudal Medio de Consumo en


litros por segundo (lps) y tomándose en cuenta el factor K, da el Caudal
Máximo Probable.

l= =M p
md Rnmo∗7
T,.-55
(Ec.27)

55
Dónde:

Dotación: Es la cantidad de litros por segundo correspondiente, según la


tabla anexa Nº1.

K: Es un factor que según proyecciones de variación en la demanda en


redes, las cuales se representan en la gráfica anexa N°1 (anexo ), se
recomienda estimarse de 8 a 10 según:

86.400: Factor

Dotación

Menor a 50.000 lpd K = 10

Entre 50.001 y 100.000 lpd K=9

Más de 100.001 lpd K=8

3.2.31.2. Método del número total de piezas servidas o Método de


Peerles
Este método está basado en registros estadísticos de instalaciones
similares, fundados a su vez en estimaciones del consumo aproximado en
períodos de consumo máximo.

La tabla N° 2 (anexo) da el factor K de consumo (en GPM X Piezas


Servidas) en relación al número total de piezas servidas y del tipo de
edificación.

Para usar esta tabla, debe tenerse el número exacto de todas las
piezas sanitarias a las cuales servirá el sistema de suministro de agua. Con
este número se entra a la tabla y se ubica el rango al que pertenece, el cual

56
indicará según la edificación el valor de K. El resultado de multiplicar ambos
valores indicará el caudal de bombeo en GPM, el cual lógicamente al ser
multiplicado por 3,78 lo indicará en lps. Matemáticamente lo anterior se
expresa según la ecuación siguiente:

Qd=PZ * K= GPM (Ec.28)

3.2.31.3. Método de Hunter (Número de unidades de gastos)


La gaceta oficial indica este método para el cálculo de la demanda
máxima probable, para el cálculo de Picos Máximos en redes de aguas
negras y dimensionamiento de las tuberías de la red. Es de hacer notar que
su uso se justifica sólo en esos casos y podrá ser usado, en cálculo de Picos
probables de aguas blancas, sólo en el caso donde predominen piezas
sanitarias de fluxómetro.

Para edificaciones de uso residencial, este método tiende a dar valores del
150% o más de los obtenidos por los dos métodos anteriores.

Según este método, a cada pieza sanitaria se le asigna, de acuerdo con su


uso y tipo, un número, el cual es llamado número de unidades de gastos. La
tabla N° 3 (Anexo) muestra las unidades de gastos asignadas a piezas
sanitarias tanto de uso público como privado.

El número de unidades de gastos que corresponde a cada pieza o artefacto


sanitario no especificado en la tabla N°3 (anexo), se determinará en función
del diámetro del orificio de alimentación correspondiente, según la tabla N° 4
(anexo).

57
3.2.31.4. Método de unidades de gastos (Según la firma Pacific Pump
co.)
El método recomendado por la firma Pacific Pump Co. estará basado en el
método de Hunter, de hecho sigue el mismo procedimiento de cálculo con la
variante de que el de la firma se basa en un estudio probabilístico de la
posibilidad de uso, al mismo tiempo, de las piezas sanitarias y en función de
esto se le asigna a las mismas, el número de unidades de gastos.

Según lo expuesto anteriormente y tomando en cuenta lo referente al método


de Hunter se puede inferir que el método de la Pacific Pump Co. logra dar
resultados más acordes a las exigencias reales de la red.

La tabla N°5 (anexo) muestra las unidades de gastos asignadas a las piezas
sanitarias. Con el número total de unidades de gastos que sirve la red de
distribución, la capacidad del sistema (Qd) podrá estimarse por la fórmula
siguiente:

Qd=0,081*(UG) 0,672= (LPS) (Ec.29)

Dónde:

UG: Número total de unidades de gasto. O en su defecto la tabla N° 6


(anexo).

3.2.32. Presiones de operación del sistema hidroneumático

3.2.32.1. Presión mínima (Pmin)


La presión mínima de operación (Pmin) del cilindro en el
sistema hidroneumático deberá ser tal que garantice en todo momento, la

58
presión requerida (presión residual) en la toma más desfavorable y podrá ser
determinada por la fórmula siguiente:

&
qr = ℎ % Σℎ* % ℎ +
!∗
(Ec.30)

Dónde:

h = Altura geométrica (o diferencia de cotas) entre el nivel del tanque


subterráneo y el nivel de la pieza más desfavorable en (m) ó (ft).

Σhf = La sumatoria de todas las pérdidas (tanto en tubería recta como


accesorios) que sufre el fluido desde la descarga del tanque hasta la toma
más desfavorable en (m) ó (ft).

hr = Presión residual en ( m.c.a).

3.2.32.2. Presión diferencial y máxima


El artículo 205 de la Gaceta Oficial 4.044 Extraordinario,
recomienda que la presión diferencial, no sea inferior a 14 metros de
columna de agua (20 psi) ó (137,89 kpa). Sin embargo, no fija un límite
máximo que se pueda utilizar, por lo que hay que tener en cuenta que al
aumentar el diferencial de presión, aumenta la relación de eficiencia del
cilindro considerablemente y por lo tanto reduce en tamaño final del mismo;
pero aumentar demasiado el diferencial puede ocasionar inconvenientes,
pequeños, tales como un mayor espesor de la lámina del tanque, elevando
así su costo y obligando a la utilización de bombas de mayor potencia para
vencer la presión máxima, o graves, tales como fugas en las piezas
sanitarias y acortamiento de su vida útil. La elección de la Presión Máxima se
prefiere dejar al criterio del proyectista.

59
PMàx= PMìn +PDif (Ec.31)

3.2.33. Dimensionamiento de las bombas y motores


La primera consideración al seleccionar el tamaño de las bombas, es
el hecho de que deben ser capaces por si solas de abastecer la demanda
máxima dentro de los rangos de presiones y caudales, existiendo siempre
una bomba adicional para alternancia con la (s) otra (s) y para cubrir entre
todas, por lo menos el 140 % de la demanda máxima probable.

3.2.34. Recipiente a presión


Se define como un recipiente empleados para y/o almacenar
diferentes tipos de líquidos, gases, semisólidos; y con capacidad de soportar
cargar internas y externas. Generalmente estos recipientes son de forma
cilíndricos ó esféricos y operan a presiones superiores 15 psi ó 103,42 kpa
manométrica. Por lo tanto, los recipientes sujetos a presión deberán
construirse de acuerdo al código ASME para recipientes sometidos a
presión, Sección VIII, División 1.

3.2.35. Componentes de un recipiente a presión


Los principales componentes de un recipiente a presión son los
siguientes: Cuerpo, los cabezales (Para cuerpos cilíndricos), las boquillas, los
internos y los soportes.

3.2.36. Presión y temperaturas de diseño


La presión de diseño, se define como el valor usado para calcular el
espesor mínimo requerido por el envase. Esta presión está representada por
la presión interna y externa que se ejerce sobre el mismo. Generalmente, la

60
presión externa constituye la presión atmosférica y la interna corresponde a
la presión de diseño, la presión de diseño contempla un margen adecuado
por encima de la presión de operación del envase.

Para el caso en el cual, el envase se encuentre en una condición de


vacio (total ó parcial), la presión de diseño corresponde a la diferencia
máxima que se aplica entre la presión externa y la presión interna del
envase. Debe instalarse una válvula de alivio de vacío, especialmente
cuando la descarga del recipiente esté conectada a una bomba.

La presión máxima de operación se fija tomando en cuenta las


variaciones de los siguientes parámetros: presión de vapor, cargas estáticas
debido al nivel de líquido o sólidos, caídas de presión del sistema, presiones
de accionamiento de bombas o compresores y variaciones de la temperatura
ambiente de la cual forma parte el recipiente, es decir, a la cual trabaja
normalmente este.

La presión de diseño es la que se emplea para diseñar el recipiente y


sus componentes, y debe ser una presión mayor que la de operación. Este
requisito se satisface utilizando una presión de diseño de 30 psi ó 206,84 kpa
o 10% más que la presión de operación.

PDiseño=1,1x Pop (Ec.32)

PDiseño= Pop+ 30 psi ó PDiseño= Pop+ 206,84 kpa (Ec.33)

La presión máxima de trabajo permitida, se establece en el tope del


recipiente en su punto de operación, a la temperatura diseñada coincidente
con esa presión. Esta presión se basa en el espesor actual del recipiente y

61
excluye tanto la tolerancia por corrosión como el espesor requerido para
soportar otras cargas que no sean la presión.

La temperatura de diseño, es la temperatura a la cual se mantiene el


recipiente durante su condición de operación normal. Es considerable
establecer la temperatura máxima de diseño, el valor debe ser mayor o igual
a la temperatura media del metal en cualquier punto de su espesor en la
parte considerada bajo las condiciones de operación normal. En cuanto a la
temperatura mínima de diseño, el valor debe ser igual o menor a la
temperatura media del metal en cualquier punto de su espesor en la parte
considerada bajo las condiciones de operación normal.

3.2.37. Espesor de pared requerido por un recipiente


Es el espesor mínimo que debe poseer el cuerpo, los cabezales y
otras partes del recipiente sometidas a presión, para que el recipiente pueda
soportar las condiciones de presión y temperatura de diseño fijadas, para ello
es necesario definir las condiciones de presión internas y externas. Este
espesor no incluye el espesor de tolerancia por corrosión.

3.2.38. Espesor de tolerancia por corrosión


Los recipientes que estén sujetos a corrosión o erosión deben de tener
un espesor adicional al determinado por los cálculos. Esto se hace con el fin
de garantizar un periodo de vida útil prolongado del mismo.

3.2.39. Tipos de tapas o cabezales


• Tapas planas.
• Tapas planas con ceja.

62
• Tapas únicamente abombadas.
• Tapas abombadas con ceja invertida.
• Tapas toriesférica.
• Tapas semielípticas o tapas semiesféricas.
• Tapas cónicas.
• Tapas toricónicas.

3.2.40. Cálculo del espesor de diseño


El espesor de diseño se define como la suma del espesor requerido
de pared y el espesor de tolerancia por corrosión. El código ASME sección
VIII DIV 1 en su apartado UG-27 establece un método de diseño tanto para
el cálculo de la presión interna como la presión externa, el valor más
desfavorable será el que rija en la selección del espesor.

Dónde:

T: Espesor ( mm) ó (pulg)

Pd: Presión de Diseño. ( psi) ó ( kpa)

R: Radio del cuerpo cilíndrico. ( mm) ó (pulg)

S: Esfuerzo Admisible del Material. ( psi) ó ( kpa)

E: Factor de Soldadura. (Adimesional)

l=
u∗v∗x
a) [ =
" ∗t
u∗vw5,," tE5,,∗x
b) (Uc.34)

63
. [ = l=
" ∗t !∗u∗v∗x
!∗u∗vw5,!" tE5,!∗x
a) b) (Uc.35)

3.2.41. Dimensionamiento del tanque de presión


El dimensionamiento del tanque a presión, se efectúa tomando como
parámetros de cálculo el caudal de bombeo (Qd), los ciclos por hora (U), y
las presiones de operación, el procedimiento es resumido en varios pasos:

a) Determinación del tipo de ciclo de bombeo (Tc)


Representa el tiempo transcurrido entre arranques consecutivos de las
bombas. Se expresa de la siguiente manera:

Tc= 1hora/U (Ec.36)

Donde:

U= Número de ciclos por hora.

b) Determinación del volumen útil del tanque (Vu).


Es el volumen utilizable del volumen total del tanque y representa la
cantidad de agua a suministrar entre la presión máxima y la presión mínima.

\=
dy∗Q({ |/ )
-
(Ec.37)

64
c) Cálculo del porcentaje del volumen útil (%Vu)

%Vu = 90 ∗
" àƒw" ì…
" àƒ
(Ec.38)

d) Cálculo del volumen del tanque (Vt)

[ = %†‡
W
(Ec.39)
#II

3.2.42. Cálculo del compresor


La función del compresor es la de reemplazar el aire que se pierde
por absorción del agua y por posibles fugas, su tamaño es generalmente
pequeño. Debe vencer una presión superior a la máxima del sistema, y su
capacidad no pasa de pocos pies cúbicos de aire por minuto. En efecto, el
agua tiene una capacidad de disolver a 15,6 °C y a 14,696 psi (10,34m de
columna de agua) 21,28 dm³ de aire por cada metro cúbico (1 m³) de agua,
suponiendo que esta agua no tuviera ninguna materia en solución. Ahora
bien, la capacidad de solución del agua está ya en parte agotada por el cloro
de desinfección; por lo tanto el compresor necesario para reponer el aire
absorbido por el agua debe ser muy pequeño.

Según la firma, Peerles Pump Division, compresores con capacidad


de 1 a 2 pies cúbicos por minuto (28,317 cm³ a 56,634 cm³ por minuto) por

65
cada 1000 galones (3785 lts) de capacidad total del tanque, han sido
encontrados satisfactorios para muchas instalaciones.

Los compresores deben estar accionados por interruptores de nivel y


de presión, para asegurar el mantenimiento de las proporciones debidas de
agua y aire.

En los tanques de capacidad, iguales o mayores a 320 galones ó 1,21


lts., es preferible usar para la recarga del aire un compresor del tipo
convencional, de capacidad y presión adecuada para el sistema, movidos por
un motor eléctrico mandado por un sistema de control, el cual normalmente
funciona mediante un sistema de combinación entre presión y nivel de agua,
de manera que se pueda controlar el trabajo del compresor.

Para la capacidad del compresor se determina calculando el volumen


de aire que debe de ingresar al tanque hidroneumático a través de
compresor.

Aplicando la Teoría de Boyle-Mariotte: “La presión ejercida a un


cuerpo a temperatura constante, es inversamente proporcional al volumen
que este ocupa”.

^ = & ∗"&

(Ec.40)

Dónde:

Pa= Presión Atmosférica. (m.c.a)

Va= Volumen de aire Requerido. (m3)

P2= Presión mínima en el hidroneumático. (m)

66
V2= 0,9*Vt

Vt= Volumen total del Tanque. (m3)

3.2.43. Volumen real requerido


Se recomienda aumentar el volumen obtenido entre un 30% y 45% por
pérdidas de aire.

Vreal= (1,45-1,30)*Va (Ec.41)

Para seleccionar el compresor se utilizan tablas dadas en los


catálogos de los modelos.

Para ello se recomienda utilizar 2 – 2½ ft3 ó (0,05 m3 – 0,07 m3) de


desplazamiento del pistón (aire libre) por cada 3000 galones (11,34 m3) de
capacidad total del hidroneumático.

Volumen del Compresor (Vreal)= Aire libre X Nº de revoluciones (Ec.42)

3.2.44. Cavitación
La cavitación es el fenómeno físico, mediante el cual el líquido, en
determinadas condiciones, pasa a estado gaseoso y unos instantes después
pasa nuevamente a estado líquido, dicho fenómeno comprende de dos fases
las cuales son:

67
Fase 1.- Cambio de estado líquido a Estado gaseoso.

Fase 2.- Cambio de estado gaseoso a líquido.

Figura 18.3 Cavitación

Líquido → Vapor → Líquido

La cavitación se refiere al efecto que produce un fluido cuando


disminuye su presión a tal punto que alcanza la presión de vaporización
debido a la alteración del contorno que derivan en un aumento significativo
de la velocidad de esta manera cuando el fluido alcanza estas condiciones
se genera un cambio de fase (líquido a gaseoso), en el mismo se producen
burbujas( cavidades saturadas de vapor) muy pequeñas las cuales suelen
viajar a muy altas velocidades que al llegar a la zona de alta presión se
comienzan a condensar bruscamente produciendo implosiones de la
burbujas de manera instantánea. Estas implosiones genera diferencia de
presiones localizadas extremadamente grande y cuando estas se producen
cerca de paredes o dispositivos, se generan daños severos en las superficies
en donde se forme.

68
3.2.44.1. N.P.S.H (Altura Neta de Succión Positiva)
El valor de N.P.S.H.d (Altura Neta de Succión Positiva Disponible) se
refiere a la altura total absoluta referida al plano que contiene el eje de la
bomba y su sustracción de la presión de vapor a la temperatura del fluido
(presión de vaporización del fluido) en la entrada de succión de la bomba,
esto se hace con el fin de determinar la carga disponible para que el fluido
llegue a la presión de vapor y causar el fenómeno de la cavitación. Su
expresión se define como:

c. . p. ‰l = % ((1 − (2) − ℎ*X\__


" w"
$
(Ec.43)

Dónde:

P1: Presión Atmosférica ( m.c.a)

Pv: Presión de Vaporización (m.c.a)

(Z1- Z2): Diferencia de Altura (m)

Hfsucc: Pérdidas en la succión (m)

Figura 19.3. Altura neta de succión positiva

Fuente: Tesis de Grado. Linares S. Fernando D.

69
Las bombas se utilizan en muchos procesos y situaciones por lo que
el N.P.S.H. disponible varia de una situación a otra, entonces se debe definir
lo que se conoce como N.P.S.H.R (Altura Positiva Neta de Succión
Requerida) y es la altura mínima absoluta necesaria como condición en la
succión de cada bomba para que la bomba inicie el fenómeno de la
cavitación.

La información relativa al N.P.S.H.R se determina en ensayos sobre


modelos en laboratorios destinados para ello por lo que generalmente este
valor es suministrado por el fabricante.

Para evitar la cavitación se recomienda utilizar un factor de seguridad


entre 20% o 40% y siempre se debe verificar la siguiente relación:

NPSHd > NPSHr

3.2.45. Golpe de ariete


El fenómeno del golpe de ariete, también denominado transitorio,
consiste en la alternancia de depresiones y sobrepresiones debido al
movimiento oscilatorio del agua en el interior de la tubería, es decir,
básicamente es una variación de presión, y se puede producir tanto en
impulsiones como en abastecimientos por gravedad.

El valor de la sobrepresión debe tenerse en cuenta a la hora de


dimensionar las tuberías, mientras que, en general, el peligro de rotura
debido a la depresión no es importante, más aún si los diámetros son
pequeños. No obstante, si el valor de la depresión iguala a la tensión de
vapor del líquido se producirá cavitación, y al llegar la fase de sobrepresión
estas cavidades de vapor se destruirán bruscamente, pudiendo darse el

70
caso, no muy frecuente, de que el valor de la sobrepresión producida rebase
a la de cálculo, con el consiguiente riesgo de rotura.

3.2.45.1. Descripción del fenómeno en abastecimientos por gravedad


Si el agua se mueve por una tubería con una velocidad determinada y
mediante una válvula se le corta el paso totalmente, el agua más próxima a
la válvula se detendrá bruscamente y será empujada por la que viene detrás.
Como el agua es algo compresible, empezará a comprimirse en las
proximidades de la válvula, y el resto del líquido comprimirá al que le precede
hasta que se anule su velocidad. Esta compresión se va trasladando hacia el
origen conforme el agua va comprimiendo al límite la que le precede, de
manera que al cabo de un cierto tiempo toda el agua de la tubería está en
estas condiciones.

En definitiva, se forma una onda de máxima compresión que se inicia


en las proximidades de la válvula y se traslada al origen. La energía cinética
que lleva el agua se transforma en energía de compresión.

Cuando el agua se detiene, ha agotado su energía cinética y se inicia


la descompresión en el origen de la conducción trasladándose hacia la
válvula, y por la ley pendular esta descompresión no se detiene en el valor
de equilibrio, sino que lo sobrepasa para repetir el ciclo. Esta descompresión
supone una depresión, que retrocede hasta la válvula para volver a
transformarse en compresión, repitiendo el ciclo y originando en el conducto
unas variaciones ondulatorias de presión que constituyen el golpe de ariete,
produciendo transformaciones sucesivas de energía cinética en energía de
compresión y viceversa, comportándose el agua como un resorte.

71
3.2.45.2. Descripción del fenómeno en impulsiones

En una impulsión, la parada brusca de motores produce el mismo


fenómeno, pero al contrario, es decir, se inicia una depresión aguas arriba de
la bomba, que se traslada hacia el final para transformarse en compresión
que retrocede a la bomba.

En efecto, cuando se produce la parada del grupo de bombeo, el


fluido, inicialmente circulando con velocidad v, continuará en movimiento a lo
largo de la tubería hasta que la depresión a la salida del grupo ocasionada
por la ausencia de líquido (el que avanza no es repuesto, no es “empujado”),
provoque su parada. En estas condiciones, viaja una onda depresiva hacia el
depósito, que además va deteniendo el fluido, de tal manera que al cabo de
un cierto tiempo toda la tubería está bajo los efectos de una depresión y con
el líquido en reposo. Ha concluido la primera etapa del golpe de ariete.

Como la presión en el depósito es siempre superior a la de la tubería,


que se encuentra bajo los efectos de la depresión, se inicia un retroceso del
fluido hacia la válvula de retención con velocidad -v. Con el agua a velocidad
de régimen, pero en sentido contrario, nuevamente se tiene la presión de
partida en la tubería, de manera que al cabo de un cierto tiempo toda ella
estará sometida a la presión inicial y con el fluido circulando a velocidad -v.

El inicio de la tercera fase es una consecuencia del choque del líquido


contra la válvula de retención. El resultado es un brusco aumento de presión
y una detención progresiva del fluido, de modo que al cabo de un cierto
tiempo todo el líquido de la tubería está en reposo y la conducción sometida
a una sobrepresión de la misma magnitud que la depresión inicial. Esta
tercera fase del golpe de ariete en una impulsión es semejante a la primera

72
fase en el caso de abastecimientos por gravedad.

Tanto en abastecimientos por gravedad como en impulsiones, la


duración de cada una de estas fases esa L/a, siendo “L” la longitud de la
tubería y “a” la celeridad.

3.2.45.3. Valor de la celeridad


La celeridad (a) es la velocidad de propagación de la onda de presión
a través del agua contenida en la tubería, por lo que su ecuación de
dimensiones es L*T-1.Su valor se determina a partir de la ecuación de
continuidad y depende fundamentalmente de las características geométricas
y mecánicas de la conducción, así como de la compresibilidad del agua.

Una expresión práctica propuesta por Allievi, que permite una


evaluación rápida del valor de la celeridad cuando el fluido circulante es
agua, es la siguiente:


ŠŒ
_=
‹ D
Š E ∗
(Ec.44)

H H

Dónde:

Ɛ: Módulo de compresibilidad del agua.

ρ: Masa específica del agua.

D: Diámetro interno de la tubería.

73
e: Espesor de la tubería.

E: Módulo de elasticidad del material de la tubería.

3.2.45.4. Tiempo de cierre de la válvula y tiempo de parada de bombas

Se define el tiempo (T) como el intervalo entre el inicio y el término


de la maniobra, sea cierre o apertura, total o parcial, ya que durante este
tiempo se produce la modificación del régimen de movimiento del fluido.
Este concepto es aplicable tanto a conducciones por gravedad como a
impulsiones, conociéndose en el primer caso como tiempo de cierre de la
válvula y como tiempo de parada en el segundo.
El tiempo de cierre de una válvula puede medirse con un cronómetro,
es un tiempo físico y real, fácilmente modificable, por ejemplo, con
desmultiplicadores, cambiando la velocidad de giro en válvulas
motorizadas, etc. Por el contrario, en el caso de las bombas, el tiempo de
parada no puede medirse de forma directa y es más difícil de controlar.
En resumen, en las conducciones por gravedad, el cierre de la válvula se
puede efectuar a diferente ritmo, y por tanto, el tiempo T es una variable
sobre la que se puede actuar, pero en las impulsiones el tiempo de parada
viene impuesto y no es posible actuar sobre él, salvo adicionando un
volante al grupo motobomba o un sistema similar.
Mendiluce propone la siguiente expresión para el cálculo del tiempo de
parada:

=_%
7∗+∗
∗Z
(Ec.45)

74
Dónde:

C: coeficiente de Mendiluce.
K: Coeficiente función del módulo de elasticidad (ε) del material constitutivo
de la tubería.
L: largo de tubería.
v: velocidad dentro de la tubería.
g: gravedad.
Hm: altura manométrica (ADT).

Para determinar el coeficiente de Mendiluce se hace, mediante la


siguiente figura:

Figura 20.3. Coeficiente de Mendiluce

75
Figura 21.3. Coeficiente de fusión del módulo de elasticidad del material
constitutivo de la tubería

Figura 22.3. Valores de K según Mendiluce

3.2.45.5. Cierre rápido y cierre lento

Puesto que L es la longitud de la tubería y la celeridad a es la


velocidad de propagación de la onda de presión, 2L/a será el tiempo que
tarda la onda de presión en dar una oscilación completa. Por lo tanto, si
T<2L/a, la maniobra ya habrá concluido cuando se produzca el retorno de la
onda de presión y tendremos un cierre rápido, alcanzándose la
sobrepresión máxima en algún punto de la tubería. Sin embargo, si T>2L/a,

76
estaremos ante un cierre lento y ningún punto alcanzará la sobrepresión
máxima, ya que la primera onda positiva reflejada regresa antes de que se
genere la última negativa.

3.2.45.6. Representación gráfica de Allievi y Michaud

Representando gráficamente las ecuaciones de Allievi y de Michaud,


se observa que, si la conducción es lo suficientemente larga, las dos rectas
se cortan en un punto, denominado punto crítico. La longitud del tramo de
tubería regido por la ecuación de Michaud se conoce como longitud crítica
(Lc), y su valor se obtiene, lógicamente, igualando las fórmulas de Michaud
y Allievi. La longitud crítica se expresa de la siguiente manera:

M_ =
y∗d
!
(Ec.46)

Dónde:

c: celeridad
T: tiempo de cierre de la válvula y tiempo de parada de bombas.

En general basándose en el concepto de longitud crítica se puede decir


que:

• Si L<Lc, se trata de una impulsión (conducción) corta, que se


correspondería con un cierre lento, calculándose el golpe de ariete
mediante la fórmula de Michaud.

77
• Si L>Lc, entonces la impulsión (conducción) es larga y el cierre
rápido, siendo el valor del golpe de ariete el dado por Allievi desde la
válvula hasta el punto crítico y por Michaud en el resto.
• Si L>Lc, entonces la impulsión (conducción) es larga y el cierre
rápido, siendo el valor del golpe de ariete el dado por Allievi desde la
válvula hasta el punto crítico y por Michaud en el resto.

Figura 23.3. Sobrepresión dependiente del tipo de cierre de válvula

Fuente: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real.

78
CAPÍTULO IV

Marco Metodológico
El marco metodológico constituye los procedimientos realizados de
manera puntual para lograr el propósito de la investigación en tal sentido,
Balestrini (2006,) define “el marco metodológico como la instancia referida a
los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los
cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real” (p.125). E
igualmente, Finol y Camacho (2008) indican que el marco metodológico está
referido al “como se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la
investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la
recolección de datos, validez y confiabilidad de las técnicas para el análisis
de datos” de acuerdo a lo antes expuesto, a continuación se hará referencia
a la forma como se aspira desarrollar la investigación en cuanto al enfoque,
tipo, nivel de investigación e igualmente a las técnicas e instrumentos de
recolección de la información

4.1. Diseño de la Investigación


Esta investigación se apoyará en un diseño de campo y documental,
ya que la información de la problemática que se estudiará, se obtendrá
directamente en el lugar a fin que sean originales o primarios y, documental
ya que con la revisión de diferentes bibliografías (libros y trabajos grado) se
obtendrá información relacionada con la problemática a investigar.

Por su parte, la investigación de campo es un método directo para


obtener información confiable que permita conocer la situación real del
problema e imaginarse las propuestas para solucionarlo. Para la UPEL
(2010, p. 18), la investigación de campo es:

79
“El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés
son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios.”

De igual forma, este estudio tendrá relación con material bibliográfico y


documental que servirá de base para el marco teórico. Esta clase de
investigación es conocida como investigación documental, la cual es definida
por la UPEL (2010, p. 20), como:

“El estudio de un problema con el propósito de ampliar y profundizar el


conocimiento de su naturaleza con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales,
electrónicos.”

4.2. Fuentes de Información


Para la realización de este proyecto se usarán tanto fuentes primarias
como fuentes secundarias. Entre las fuentes primarias, se utilizará
inspecciones visuales, entrevistas con el personal que en dichas áreas
laboran, recolección de datos a través de los diferentes equipos.

Por otro lado, las fuentes secundarias que se usarán para la


generalización, análisis, síntesis, interpretación y evaluación de lo extraído
de las fuentes primarias, es decir, libros, documentos electrónicos, informes,
manuales y planos, con los cuales se sustenta la investigación de campo y
documental.

80
4.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Según Tamayo (1998), las técnicas de recolección de datos pueden
ser definidas como “el conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir,
recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos”.

Para la elaboración de un proyecto, la técnica e instrumentación de


recolección de datos será la observación estructurada o sistemática.

Este tipo de observación se realiza, cuando el problema se ha definido


claramente y permite un estudio preciso del comportamiento que quieren
observar y medir. Esta además apela, a instrumento para la recopilación de
datos sobre los hechos abordados como objeto de la investigación.

Los instrumentos utilizados para recolectar datos en esta investigación


serán, diario de campo y cuaderno de notas, evidencias fotográficas.

El proceso de observación consistirá en un análisis de planta, planos


y manuales, en las zonas afectadas.

4.4. Descripción del Procedimiento General de la Investigación


Con la finalidad de alcanzar con los objetivos planteados, es
importante tener en consideración los procedimientos que se emplearán para
así poder cumplir con dichos objetivos, entre ellos tenemos:

81
4.4.1. Cálculo de la dotación
Se estimará el caudal demandado por la Maternidad Concepción
Palacios mediante tres métodos para así seleccionar el que más que se
acorde a las exigencias de la edificación.

El primer método, es el sugerido por la firma Peerles Pump, que se


encuentra basado en registros estadísticos de instalaciones similares,
fundados a su vez en estimaciones del consumo aproximado en períodos de
consumo máximo. Matemáticamente la ecuación para poder determinar el
gasto se encuentra expresada por la ecuación 26.

Qd=PZ * K= GPM

La tabla N° 2 (anexo) da el factor K de consumo (en GPM X Piezas


Servidas) en relación al número total de piezas servidas y del tipo de
edificación.

El segundo método es llamado método de las dotaciones se basa en


la estimación de consumo en veinticuatro (24) horas de la red, dotación, el
resultado se multiplica por un factor K para estimar el pico máximo probable
que ocurrirá en la red.

Las tablas N° 1 (Anexo) muestran las dotaciones en litros por día (lpd)
correspondientes a las diversas edificaciones.

La ecuación N°25 siguiente da el caudal medio de consumo en litros


por segundo (lps) y tomándose en cuenta el factor K, da el caudal máximo
probable.

82
`• Ž••c ∗ Y
l= =M p
86.400

Dónde:

Dotación: Es la cantidad de lpd correspondiente, según la tabla 1 (anexo).

K: Es un factor que según proyecciones de variación en la demanda en


redes, las cuales se representan en la gráfica N°1 (anexo ), se recomienda
estimarse de 8 a 10 según:

Dotación

Menor a 50.000 lpd K = 10

Entre 50.001 y 100.000 lpd K=9

Más de 100.001 lpd K=8

El método tercer que se utilizó para el cálculo del caudal demandado


por la por la Maternidad Concepción Palacios, necesario para el
abastecimiento satisfactorio, fue el método propuesto por la firma PACIFIC
PUMP que se encuentra basado por el de Hunter o método de unidades de
gasto en la cual, dependiendo de la pieza sanitaria, se le asigna un valor de
unidad de gasto y éste valor mediante una tabla anexa en la gaceta oficial
4.044, posee un valor de caudal en lts/s.

83
Para el cálculo del caudal total primero se tiene que saber cuántas
piezas sanitarias hay en el edificio y de qué tipo son, luego en las tablas 33 y
34 de la gaceta oficial 4.044, se determina la unidad de gasto de cada pieza
según su naturaleza, después en la tabla 37 de la gaceta está los valores de
los caudales en lts/s según el valor de la unidad de gasto.

La tabla N°5 (anexo) muestra las unidades de gastos asignadas a las


piezas sanitarias. Con el número total de unidades de gastos que sirve la red
de distribución, la capacidad del sistema (Qd) podrá estimarse por la fórmula
siguiente:

Qd=0,081*(UG) 0,672= (LPS)

4.4.2. Diámetro de la tubería de succión


Se determinara el diámetro de la tubería de succión suponiendo una
velocidad en la misma de 2 m/s teniendo en cuenta lo establecido por la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 4.044 en su Art.
301 recomienda una velocidad mínima de 0,60 m/s y una máxima de 3 m/s.
Aplicando la ecuación número 21 que al introducirla en la ecuación 22
despejando obtendremos el valor del diámetro de aspiración.

4. (U/ )
@VU

∅=”
•. (U/ ))

84
4.4.3. Diámetro de la tubería de descarga
Se determinará el diámetro de la tubería de descarga suponiendo una
velocidad en la misma de 3 m/s teniendo en cuenta lo establecido por la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 4.044 en su Art.
301 recomienda una velocidad mínima de 0,60 m/s y una máxima de 3 m/s.
Aplicando la ecuación número 23 que al introducirla en la ecuación 24
despejando obtendremos el valor del diámetro de la descarga.

4. ( )
@VU

∅=”
U/
•. ( )
U/ )

4.4.4. Verificación de las velocidades de succión y descarga


Se verifican las velocidades en la succión y descarga para determinar
si las mismas se encuentran en los parámetros que especifica la Gaceta
Oficial 4.044 que se encuentran entre 0,60 m/s y 3 m/s. Para poder
determinar estas se aplicara la ecuación 24.

=
Q

4.4.5. Cálculo de pérdidas a través de accesorios, válvulas y tramo recto


en la succión y descarga
Para determinar las pérdidas que se encuentran presente en la
succión y descarga de la bomba se totalizo la cantidad de accesorios en sus
distintas configuraciones y la totalidad de tuberías en tramo recto que la
conforman. Para el cálculo de las pérdidas por accesorios y tramo recto se

85
utilizará las tablas anexas de la 18 a la 23 del Prof. Frank Pietersz Carrizo
junto con la Ecuaciones 18 y 19.

ℎ* = ∗ M[\]
Z
55

Ž!
ℎ*^__ = Y
2∗

4.4.6. Cálculo de la cota de descarga total


La Altura a la cual se descarga el fluido se calcula conociendo el
número de niveles con el que cuenta la edificación o estructura, la altura que
existe entre loza y loza de cada nivel y multiplicando el número de niveles
por la altura entre loza y loza.

4.4.7. Cálculo de la altura dinámica total (ADT)


Para determinar la Altura Dinámica Total de la edificación se procede
según la ecuación 18 para ello es importante conocer el valor de cada uno de
los términos que conforma la ecuación.

b b !
` = % % b( % ℎ*
2.

86
4.4.8. Cálculo de la potencia de la bomba (N)
Para determinar la potencia de la bomba se empleara la ecuación que
la Gaceta Oficial 4.044 en su artículo 192, la cual viene expresada por la
ecuación:

c=
Q. d
e∗;=
= Cv

Cv x 1Hp/0,9863201= Hp

4.4.9. Presión mínima y máxima de operación del cilindro


hidroneumático (Pmin)
La presión mínima de operación (Pmin) del cilindro en el sistema
hidroneumático se determinará mediante la ecuación 29 y la 30 para presión
máxima (Pmàx) en donde la Pdif será según lo referido en el artículo 205 de la
Gaceta Oficial 4.044 Extraordinario, recomienda que la presión diferencial, no
sea inferior a 14 metros de columna de agua (20 psi) ó (137,89 kpa). Sin
embargo, no fija un límite máximo que se pueda utilizar.

&
qr = ℎ % Σℎ* % ℎ +
!∗

PMàx= PMìn +PDif

87
4.4.10. Dimensionamiento del tanque de presión
Para calcular las dimensiones que comprenderán el tanque de presión
se emplearan referencia el procedimiento de cálculo sugerido por Sistemas
Hidroneumáticos C.A la cual consiste de la siguiente manera:

a. Determinación del Tipo de Ciclo de Bombeo (Tc)


Representa el tiempo transcurrido entre arranques consecutivos de las
bombas. La Gaceta Oficial 4.044 en su artículo 203, que recomienda que el
promedio de estos no sea mayor de 4 a 6 por hora, se contemplara 6
arranques por hora como máximo. Se expresa de la siguiente manera:

Tc= 1hora/U

Dónde:

U= Número de ciclos por hora.

b. Determinación del volumen útil del tanque (Vu).

Es el volumen utilizable del volumen total del tanque y representa la


cantidad de agua a suministrar entre la presión máxima y la presión mínima.

_ ∗ (i4 ] 4)
\=
4

88
c. Cálculo del porcentaje del volumen útil (%Vu)

%Vu = 90 ∗
" àƒw" ì…
" àƒ

d. Cálculo del volumen del tanque (Vt)

\
[ = % W
55

4.4.11. Cálculo del espesor de diseño


Para el cálculo del espesor de diseño se define como la suma del
espesor requerido de pared y el espesor de tolerancia por corrosión. El
código ASME sección VIII DIV 1 en su apartado UG-27 establece un método
de diseño tanto para el cálculo de la presión interna como la presión externa,
el valor más desfavorable será el que rija en la selección del espesor en
donde sus expresiones son las siguientes:

Espesor de pared del Cuerpo Cilíndrico por Presión interna

l∗
[=
p ∗ – − 0,6 l

89
Espesor de pared de tapas Elipsoidales por Presión interna

l∗
[=
2 ∗ p ∗ – − 0,2 l

4.4.12. Cálculo de la capacidad del compresor


Para determinar la capacidad del compresor se empleara la teoría de
Boyle-Mariotte donde para poder estimar este se tendrá que generar una
serie de cálculos:

a. Cálculo del volumen del Compresor (Va)


Aplicando la ecuación 39.


^ =
! !

b. Cálculo del volumen real requerido (Vreal)


Se recomienda aumentar el volumen obtenido entre un 30% y 45% por
pérdidas de aire.

Vreal= (1,45-1,30)*Va

90
c. Cálculo del aire libre
Para determinar la cantidad de aire libre se tomará como referencia de
2 – 2½ ft3 ó 0,05 m3 – 0,07 m3 de desplazamiento del pistón (aire libre) por
cada 3000 galones 11,35 m3 de capacidad total del hidroneumático.

Volumen del Compresor (Vreal)= Aire libre X Nº de revoluciones

4.4.13. Altura neta de succión positiva (NPSHd)


La altura neta de succión positiva disponible se determina según
ecuación 42, para la presión de saturación del agua se tomará el valor para
temperaturas en la tabla anexa 55.

1− ˜
c. . p. ‰l = % ((1 − (2) − ℎ*X\__

4.4.14. Golpe de ariete en la bomba

4.4.14.1. Cálculo de la celeridad


Para determinar la celeridad o velocidad de propagación se procederá
según ecuación 43, donde se tomará las especificaciones de tubería en
catálogos comerciales.

91
Š

_=
Š1 % ∗

/ /

4.4.14.2. Tiempo de cierre de la válvula y tiempo de parada de bombas


Se determinará el tiempo que tardará la maniobra entre el
funcionamiento del sistema y la parada del mismo. Para este caso se
aplicará la ecuación 44 para la comprobación del golpe de ariete al sistema
más desfavorable que se obtuvo mediante la longitud de la tubería y altura
dinámica del sistema.

Y∗M∗˜
=_%
∗‰

4.4.14.3. Cálculo de longitud crítica (Lc)


Para determinar la longitud crítica se empleará la ecuación 45 para
conocer por cuantas unidades de longitud se propagará la onda producida
por el cierre del sistema.

_∗
M_ =
2

92
4.4.14.4. Cálculo de sobrepresión (∆H)
Mediante los valore arrojados y por la comparación de tiempos,
longitud crítica en donde indica que el tipo de cierre será lento y de impulsión
corta la ecuación a utilizar para determinarla sobre presión según figura 3.23.

93
CÁPITULO V

Desarrollo del Proyecto


Para el desarrollo del presente proyecto, se realizó un conjunto de
reconocimientos para poder determinar las condiciones en las que se
encuentra el sistema de bombeo de aguas blancas de la Maternidad
Concepción Palacios, este reconocimiento de la situación consistió en
observación, entrevistas con personal de la maternidad y recolección directa
de datos en cuanto a sus instalaciones sanitarias, tomas de agua internas y
tomas de aguas externas de las cuales se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 4.5.1. Tomas sanitarias por piso de la Maternidad Concepción


Palacios
PISO 9 PISO 8 PISO 7 PISO 6 PISO 5 PISO 4 PISO 3 PISO 2 PISO 1 PB S1 TOTAL

EXCUSADOS CON 15 20 20 19 20 19 19 34 16 32 35 249


VALVULA
LAVAMANOS 14 22 20 19 20 19 19 30 20 33 38 254

LAVAMOPAS 1 1 1 2 1 1 1 2 4 2 2 18

FILTROS PARA BEBER 0 2 2 2 2 2 2 2 0 0 1 15

DUCHAS 15 17 19 14 17 18 17 20 15 14 24 190

LAVADOS 1 0 5 10 7 6 7 29 39 17 14 135

EXCUSADOS SIN 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 1 8
VALVULAS
ORINARIO DE PARED 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 4

TOTAL - - - - - - - - - - - 873

Fuente: Elaboración Propia FEBRERO 2016

94
5.1. Cálculo de la Cota de Descarga Total
La Altura a la cual se descarga el fluido se calcula conociendo el
número de niveles con el que cuenta la edificación o estructura, la altura que
existe entre loza y loza de cada nivel y multiplicando el número de niveles
por la altura entre loza y loza.

5.2. Altura de Descarga (Hd)


Hd= N° NIVELES*(METROS POR NIVEL DE LOZA+ METROS DE SEPARCIÓN DE LOZA)

Tabla 5.5.2. Altura de Descarga

N° NIVELES METROS POR NIVEL ENTRE METROS DE SEPARACIÓN ALTURA DE DESCARGA (Hd)
LOZA Y LOZA DE LOZA m
11 3,20 0,30 38,5

Fuente: Elaboración Propia

Utilizando la ecuación número 11 y tomando en cuenta las pérdidas


que se generan entre la succión y la descarga de la bomba así como la
altura de succión se tiene:

95
5.3. Cálculo del Caudal de Consumo (Qd)

5.3.1. 1° Método: Cálculo de unidades de gastos (Según PEERLESS


PUMP)
Mediante los datos reflejados en la tabla 5.1 se puede totalizar la
cantidad de números de piezas servidas que se encuentra por piso para
realizar así la totalización de las mismas en la edificación.

Tabla 6.5.3. Total de Piezas Sanitarias

Fuente: Elaboración Propia

Totalizada la cantidad de Piezas Sanitarias y sabiendo la clase de


edificación (Hospital) se puede seleccionar el factor de consumo según tabla
5.4.

Tabla 7.5.4. Factores k de Peerless

Factores en G.P.M. por pieza servida Número de Piezas


CLASE DE EDIFICIO HASTA DE DE DE DE DE MÁS DE
30 31 A 75 76 A 150 151 A 300 301 A 600 601 A 1000 1000
Edificios de Apartamentos y 0,55 0,41 0,33 0,28 0,25 0,24 0,23
Hoteles Residenciales
Hoteles Comerciales, Clubs 0,80 0,60 0,48 0,42 0,36 0,35 0,34

Hospitales 0,90 0,76 0,63 0,54 0,45 0,40 0,38

Edificios de Oficinas 1 0,80 0,65 0,55 0,45 0,35 0,27

Escuelas 1,20 0,90 0,75 0,63 0,52 - -

Edificios Comerciales (Tiendas) 1,20 0,96 0,78 0,66 0,54 0,48 0,46

Fuente: Peerless Pump

Aplicando la Ec.28 para determinar el caudal de bombeo se tiene:

96
Qd=PZ * K= GPM

Donde

PZ= 873

K= 0,40 GPM

Qd= 873 * 0,40=

Tabla 8.5.5. Unidad de Gasto

Qd = 349,2GPM

Fuente: Elaboración Propia

Total de unidades de gastos aplicando el método de la Peerles Pump


para la cual se obtuvo los siguientes resultados según tabla 5.5.

Tabla 9.5.6. Unidad de Gasto Total

Qd
349,2 GPM 22,03 LPS 1321,86 LPM

Fuente: Elaboración Propia

97
5.3.2. 2° Método: Cálculo de unidades de gastos (Según PACIFIC PUMP
Co.)
El cálculo de las unidades de gasto mediante el método recomendado
por la firma PACIFIC PUMP Co se fundamenta en el conocimiento de las
unidades de gastos tabuladas por pieza sanitaria, según tabla 5.6 en donde
se puede evidenciar las mismas.

Tabla 10.5.7. Unidades de Gasto en los Puntos de Alimentación de las


Piezas
PIEZAS SANITARIAS PUBLICA COMERCIAL SEMI-PUBLICA PRIVADA

Excusado:
Sin tanque de agua(Fluxómetro) 10 8 6
Con tanque de Agua 5 4 3
Urinarios:
Tipo Pedestal ( Flujo Continuo) 10 8 --
Sin tanque ( Fluxómetro) 5 4 3

Bañeras:
Standartd 4 3 2
Emergentes ( Ducha de ojo o Equivalente) 4 -- --
Tipo Inmersión 20 -- --
Bidet -- 2 1
Ducha:
Standartd 4 3 2
Emergente( Teléfono) 3 2 1

Lavamanos 2 1 1
Fregadero:
Cocina 4 3
Batea 3 2
Con Modelador de Residuos 3 2
Lavamopas 4 3
Laboratorio -- 2
Bar 3 2
Lavamanos Automaticos:
General 6 4 2
Platos y Vasos Solamente 3 3 --
Sala de Baño ( Completa)
W.C. Lavado y Bañera o Ducha y/p Bidet -- -- --
Sin Tanque ( Fluxometro) 10 9 8
Con Tanque 8 7 6

Varios:
Conexión a Lavadora -- 6 4
Fuente de Agua Potable 2 1 1
Máquina de Hielo 1 1 1
Planchadora de Vapor 1 1 --
Toma de ¾” 4 4 4
Toma de ½” 2 2 2
Apaga Fuego de Rosio 10 10 --

Fuente: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 4.044

98
Determinando la cantidad de piezas sanitarias, función que cumple por
piso y su respectiva unidad de gasto se cuantifica el total que se genera en la
edificación empleando tabla 5.7.

Tabla 11.5.8. Unidades de Gasto Total por piso en la Edificación

PISO UNIDAD DE GASTO TOTAL

PISO 1 396

PISO 2 552

PISO 3 296

PISO 4 296

PISO 5 307

PISO 6 316

PISO 7 307,5

PISO 8 295,5

PISO 9 230,5

PB 518

S1 574

TOTAL 4084

Fuente: Elaboración Propia

Mediante datos de acta de revisión técnica suministrado por ingeniero


asesor de FUNDEEH, se incorporan 232 puntos de agua no operativos, no
observados en visita de inspección a las instalaciones de la Maternidad,

99
siendo estos de diversos usos no especificados, se asumirá como artefactos
no especificados en la tabla 5.7. El valor de unidad de gasto se expresa en
tabla 5.9 según su unidad de gasto individual.

Tabla 12.5.9. Unidades de Gasto Total de Artefactos no Especificados


en tablas en Edificación

ARTEFACTO SANITARIOS NO ESPECIFICADOS


TIPO DE PIEZA CANTIDAD UDG INDIVIDUAL TOTAL
Menor a ½” 232 1 232

Fuente: Elaboración Propia

Por consiguiente sumando el total de unidades de gasto por piso en la


edificación junto con las de los artefactos no especificados se tiene que las
unidades de gasto total en la edificación son:

Tabla 13.5.10. Unidades de Gasto Total en Edificación

Unidades de Gasto Total por Unidades de Gasto Total de TOTAL


piso en Edificación Artefactos no Especificados
en Tablas

4084 232 4316

Fuente: Elaboración Propia

Aplicando el método de la PACIFIC PUMP Co, se tiene dos


alternativas para determinar la unidad de gasto que sirve la red las cuales
son:

100
Aplicando la Ecuación N° 29

Qd=0,081*(UG)0,672= (LPS)

Donde

UG= 4316 (Según tabla 5.10)

Qd= 0,081*(4316)0,672=

Tabla 14.5.11. Unidad de Gasto Total

Qd = 22,45 LPS

Fuente: Elaboración Propia

Total de unidades de gastos aplicando el método de la PACIFIC


PUMP Co, según ecuación Nº 29 para la cual se expresa en la tabla 5.12

Tabla 15.5.12. Unidad de Gasto Total

Qd
22,45 LPS 1347 LPM

Fuente: Elaboración Propia

Aplicando Tabla N°6 (Anexo)


Para la siguiente alternativa la unidad de gasto total (4316 UDG), se
encuentra entre dos valores de la Tabla N°6 (Anexo) y para obtener el
resultado se tendrá que interpolar entre los siguientes valores:

101
Tabla 16.5.13. Interpolación

NUMEROTOTAL DE UNIDADES DE GASTO CAPACIDAD DEL SISTEMA EN LPS

3650 20

4316 22,37

4350 22,5

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 17.5.14. Unidad de Gasto Total

Qd = 22,37 LPS

Fuente: Elaboración Propia

Total de unidades de gastos aplicando el método de la PACIFIC


PUMP Co, según tabla N°6 (Anexo) para la cual se obtuvo los siguientes
resultados:

Tabla 18.5.15. Unidad de Gasto Total

Qd
22,37 LPS 1342,2 LPM

Fuente: Elaboración Propia

102
Total de unidades de gastos aplicando el método de la PACIFIC
PUMP Co, según tabla N°6 (Anexo) y ecuación N° 29 para la cual se obtuvo
los siguientes resultados:

Tabla 19.5.16. Cuadro Comparativo de Metodología

METODOLOGIA Qd
Ecuación N° 27 22,45 LPS 1347 LPM
Tabla Anexo N° 6 22,37 LPS 1342,2 LPM

Fuente: Elaboración Propia

5.3.3. 3° Método: Cálculo de unidades de gastos según la dotación


diaria de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
número 4.044
Para el método de las dotaciones se es necesario conocer la función
a la cual será destinada la edificación, para el caso del presente proyecto el
mismo es un centro asistencial con hospitalización, para el cual la Gaceta
Oficial 4.044 en su artículo 110 especifica que para centros Asistenciales con
Hospitalización su dotación será de 800 litros/día/cama.

La cantidad de camas con la que cuenta la Maternidad Concepción


Palacios según cedula hospitalaria 2015 para él presente centro asistencial
es de 520 camas arquitectónicas.

Para determinar la unidad de gasto mediante el método de la gaceta oficial


se procede de la siguiente manera:

520 _^ ^X š 800 = 416.000


@Nxt U @Nxt U
N— N—
y— —U

103
Aplicando la ecuación Nº 27

l=
md RnÒo ƒ 7
T,.-55
=

Dónde:

DOTACIÒN= 416.000

K= 8 (Según tabla anexa)

Tabla 20.5.17. Unidad de Gasto Total

Qd = 38,51 LPS
Fuente: Elaboración Propia

Total de unidades de gastos aplicando el método de las dotaciones


mediante la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 4.044.

Tabla 21.5.18. Unidad de Gasto Total

Qd
38,51 LPS 2310,6 LPM

Fuente: Elaboración Propia

104
Tabla 22.5.19. Cuadro Comparativo de Metodologías

MÈTODO Qd
PEERLESS PUMP 22,03 LPS

* PACIFIC PUMP Co 22,45 LPS

GACETA OFICIAL 4.044 38,51 LPS

Fuente: Elaboración Propia

*Como caudal de trabajo o demandado se tomará el valor arrojado por


la metodología propuesta por la firma PACIFIC PUMP CO, que está basado
en el método de Hunter con la variante de que este se fundamenta en un
estudio probabilístico de uso, al mismo tiempo, de las piezas sanitarias y en
función de esto se le asigna a las misma, el número de unidades de gasto, la
firma Sistemas Hidroneumático C.A., infiere de que este método logra dar
resultados más acorde a las exigencias reales de la red.

5.4. Diámetro de la Tubería de Succión


El diámetro de la tubería de succión viene expresado por la ecuación
número 23 que al introducirla en la ecuación 24 despejando y se obtiene la
misma:

4. ()
@VU

∅=”
U/
•. (U/ ))

Caudal de trabajo (Qd)= 22,45 lps → Qd= 0,02245 m3 /seg

105
Velocidad de succión (Según la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 4.044 en su Art. 301 recomienda una velocidad
mínima de 0.60 m/s y una máxima de 3 m/s), se asumirá 2 m/s.

4. (0,02245 U/ )
B

∅=”
•. (2 /X)

Diámetro de Succión= 0,1195 m → 4,7 pulg

DIAMETRO NORMALIZADO 5”

5.5. Diámetro de la Tubería de Descarga


El diámetro de la tubería de descarga viene expresado por la ecuación
número 25 que al introducirla en la ecuación 26 despejando y se obtiene la
misma:

Caudal de trabajo (Qd)= 22,45 lps → Qd= 0,02245 m3 /seg

Velocidad de succión (Según la Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela 4.044 en su Art. 301, recomienda una velocidad
mínima de 0.60 m/s y una máxima de 3 m/s), se asumirá 3 m/s.

106
4. (0,02245 )
B

∅=”
U/
•. (3 /X)

Diámetro de Descarga= 0,0976 m → 3,8 pulg

DIAMETRO NORMALIZADO 4”

Tabla 23.5.20. Diámetros Normalizados

DIAMETRO DE SUCCIÓN 5”
DIAMETRO DE DESCARGA 4”

Fuente: Elaboración Propia

5.6. Cálculo de la Velocidad de Succión


Para el cálculo de la velocidad en la tubería de succión se empleará la
ecuación 24, en donde sustituyendo los valores correspondiente
determinará la misma.

4∗
=
• ∗ `q !

Di= 0,1281 mts

107
£B
-∗5,5!!-=
=
8H¤
j∗5, !T &

5.7. Cálculo de la Velocidad de Descarga


Para el cálculo de la velocidad en la tubería de descarga se empleará
la ecuación 26 en donde sustituyéndola los valores correspondiente se
determinará misma.

4∗
=
• ∗ `q !

Di= 0,1022 mts

£B
-∗5,5!!-=
=
8H¤
j∗5, 5!!&

Tabla 24.5.21. Velocidades en las Tuberías de Succión y Descarga

VELOCIDAD DE SUCCIÓN 1,74 m/seg

VELOCIDAD DE DESCARGA 2,73 m/seg

Fuente: Elaboración Propia

108
5.8. Cálculo de Pérdidas a través de Accesorios, Válvulas y Tramo
Recto en la Descarga
Para el cálculo de las pérdidas por accesorios y tramo recto se
utilizará las tablas anexas de la 18 a la 23 del Prof. Frank Pietersz Carrizo,
junto con las ecuaciones 18 y 19. Es importante conocer el consumo mínimo
que debe de tener cada pieza sanitaria instalada, para esto la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 4.044 especifica estos según
tabla 5.21:

Tabla 25 5.22. Gastos Mínimos de Piezas Sanitarias

DIAMETRO MINIMO GASTO MÍNIMOS PRESIONES MÍNIMAS METROS


PARA ABASTECIMIENTO LTS/SEG
EXCUSADOS CON VALVULA 3,18 cm ( 1 ½”) 1 – 2,50 7 a 14

LAVAMANOS 1,27 cm (1/2”) 0,20 2

LAVAMOPAS 1,27 cm (1/2”) 0,30 2

FILTROS PARA BEBER 0,95 cm (3/8”) 0,10 2,50

DUCHAS 1,27 cm (1/2”) 0,30 1,50

LAVADOS 1,27 cm (1/2”) 0,20 2

EXCUSADOS SIN VALVULAS 1,27 cm (1/2”) 0,30 2

TOMAS EXTERNAS 1,27 cm (1/2”) 0,25 5 - 10

TOMAS DE ½” 1,27 cm (1/2”) 0,30 2

ORINARIO DE PARED 1,91 cm (3/4”) 1-2 5 - 10

Fuente: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 4.044

109
En la tabla 5.21 se muestran reflejados las piezas sanitarias que se
encuentran instaladas en la Maternidad Concepción Palacios en sus distintas
áreas, es importante destacar que para los casos en que los diámetros de
accesorios son iguales por pieza sanitaria, se tomará el gasto mínimo mayor
por pieza.

5.8.1. Cálculo del diámetro de la tubería de aducción que sirve a baños y


piezas sanitarias por piso
Para el cálculo del diámetro de la tubería de aducción que sirve a
baños y piezas sanitarias por piso se procedió a determinar el gasto mínimo
que tendrá las piezas sanitarias o su conjunto piso a piso, según lo
establecido en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
4.044 en donde la tabla 5.21, se puede observar, para así conocer el
conjunto de piezas que tendrá el gasto mínimo mayor. Para el presente
cálculo se clasificó la distribución por montante la cual arrojó los siguientes
resultados:

110
Tabla 26.5.23. Resultados del Gasto Mínimo Mayor por Montante

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 5.22 se puede observar que el montante con el


gasto mínimo mayor fue el “S”, conocido este valor se procede a determinar
el diámetro de aducción aplicando la ecuación 24.

Caudal de Suministro al Montante= 14,8 lts/s →0,0148 m3/s

Se asumirá una velocidad de 3 m/s

4. (0,0148 )
B

∅=¥ U
•. (3 /X)

∅ = 0,079254 = 3,1202 §\3

Diámetro normado= 3”

111
5.8.2. Cálculo de la velocidad de la tubería de aducción que sirve a
baños y piezas sanitarias
Para el cálculo de la tubería de succión se utilizará la ecuación 23 en
donde sustituyéndola en la ecuación 24 se determinará la velocidad.

4 ∗ 0,0145
B

= U
• ∗ 0,0779!

V= 3,0423 m/s

Para obtener el valor de las pérdidas que se encuentra presente en la


Maternidad Concepción Palacios, se totalizó la cantidad de codos, tee,
válvulas en sus distintas configuraciones, cruz y reducciones al igual que la
cantidad de pérdidas originadas por tramo recto, que se encuentran presente
desde la descarga de la bomba hasta el piso más lejano por montante en
donde se encuentre el conjunto de piezas sanitarias del presente centro
hospitalario, en la cual se puede observar en la tabla 5.23, para así
determinar cuál será la ruta más crítica por donde el fluido tendrá que
transitar.

112
Tabla 27.5.24. Total de Pérdidas por Montante

MONTANTE TOTAL DE PÉRDIDAS (hfa)cc + hftr) (Mts

G 35,933355

K 32,796951

E 32,595482

A 31,954189

H 30,6829135

D 28,837844

P 27,928966

F 27,649233

S 26,395436

L 25,146344

I 24,303812

C 23,316109

B 23,252436

M 22,903105

N 21,858579

W 21,318125

J 20,561236

U 19,758593

Q 19,303419

T 17,971408

V 17,3979

R 16,14379

O 12,225052

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 5.24 se puede evidenciar que la ruta más crítica en donde


se concentran la mayor cantidad de pérdidas por accesorio y tramo recto es
la que conduce desde la descarga de la bomba pasando por la tubería de
aducción que conduce el montante “G” hasta la pieza más desfavorables que
sirve el mismo.

Tabla 28.5.25. Total de Pérdidas en la Descarga

TOTAL DE PÉRDIDAS (Mts) 35,9333

Fuente: Elaboración Propia

113
5.9. Cálculo de Pérdidas a través de Accesorios, Válvulas y Tramo
Recto en la Succión
Para determinar las pérdidas que se encuentran presente en la
succión de la bomba se totalizo la cantidad de accesorios en sus distintas
configuraciones y la totalidad de tuberías en tramo recto que la conforman.
Para el cálculo de las pérdidas por accesorios y tramo recto se utilizará las
tablas anexas de la 18 a la 23 del Prof. Frank Pietersz Carrizo, junto con la
Ecuaciones 18 y 19.

Tabla 29.5.26. Total de Pérdidas en la Succión

PÉRDIDAS POR ACCESORIOS (Mts) 1,0199


PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO (Mts) 0,1130
TOTAL(Mts) 1,1329

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 30.5.27. Total de Pérdidas

TOTAL DE PÈRDIDAS EN LA DESCARGA 35,9333 mts

TOTAL DE PÈRDIDAS EN LA SUCCIÒN 1,1329 mts


TOTAL 37,0662 mts

Fuente: Elaboración Propia

114
5.10. Cálculo de la Altura Dinámica Total (ADT)
Para determinar la Altura Dinámica Total de la edificación se procede
según la ecuación 20 para ello es importante conocer el valor de cada uno de
los términos que conforma la ecuación.

Presión Atmosférica en Caracas= 632,8 mmHg →8,6032 m H2O (Valor


obtenido por Ing. Frank Pietersz Carrizo en prácticas realizadas). Según la
Gaceta Oficial 4.044 especifica que la presión mínima suministrada para un
fluxómetro (Pieza más desfavorable en el sistema) es de 14 m de H2O.

∆P= P2-P1 → (8,6032+14) m.c.a – 8,6032 m.c.a

∆P = 14 m

La velocidad en el estanque subterráneo C1 se desprecia ya que la


variación es muy pequeña, para la velocidad C2 se tomará valor más crítico
permitido por la Gaceta Oficial 4.044 que será de 3 m/s.

(32 – 02)m /(2 x 9,80665)

∆C= 0,4588 m/s

Para Z1 se tomará la distancia de succión de la bomba desde el


estanque que será 3,5 m. Para Z2 será la altura de descarga según lo
reflejado en tabla 5.2.

(38,8 – 3,5) m

∆Z= 35,3 m

Para las pérdidas se tomarán valores obtenidos según tabla 5.26.

115
Hf total= 37,0662 m

Tabla 31.5.28. Altura Dinámica Total

ADT 86,8 m

Fuente: Elaboración Propia

5.11. Calculo de la Potencia de la Bomba (N)


La potencia de la bomba se determinará según ecuación 21.

22,45 ∗ 86,8
c=
60% ∗ 75

Tabla 32.5.29. Potencia de la Bomba

POTENCIA DE LA 43,31 Hv 42,72Hp 31858,93 Watt


BOMBA

Fuente: Elaboración Propia

5.12. Presión Mínima de Operación del Cilindro Hidroneumático (Pmin)


Para la presión mínima de operación del cilindro hidroneumático se
determinará según ecuación 30.

116
Tabla 33.5.30. Presión Mínima

PRESIÒN MINIMA (Pmìn) 123,2916 psi


(850,0656 Kpa)

Fuente: Elaboración Propia

5.13. Presión Máxima de Operación del Cilindro Hidroneumático (Pmàx)


Para la presión máxima de operación del cilindro hidroneumático se
determinará según ecuación 31, para la presión diferencial se tomará lo
establecido en la Gaceta Oficial 4.044 en su artículo 205, que recomienda
que la presión diferencial, no sea inferior a 14 metros de columna de agua
(20 psi).

Tabla 34.5.31. Presión Máxima

PRESIÒN MÀXIMA (Pmàx) 143,1716 psi


(987,1334 Kpa)

Fuente: Elaboración Propia

5.14. Dimensionamiento del Tanque de Presión


Para el dimensionamiento del tanque de presión se tomará como
referencia el procedimiento de cálculo sugerido por Sistemas
Hidroneumáticos C.A.

117
5.14.1. Determinación del tipo de ciclo de bombeo (Tc)
La determinación del ciclo de bombeo se obtiene según ecuación 36,
para el número de ciclos por hora se tomará lo establecido en la Gaceta
Oficial 4.044 en su artículo 203, que recomienda que el promedio de estos no
sea mayor de 4 a 6 por hora, se contemplará 6 arranques por hora como
máximo.

Z t— 9,55 U/
, ,
Tc= →

Tc= 600 seg

5.14.2. Determinación del volumen útil del tanque (Vu)


La determinación del ciclo de bombeo se obtiene según ecuación 37.

,55 U/ ∗!!,-= @xU/U/


-
Vu =

Vu= 3367,5 lts

5.14.3. Porcentaje de volumen Útil (%Vu)


Para el cálculo del porcentaje de volumen útil del tanque se procederá
según ecuación 38.

%Vu=90 ∗
-9, ; ,w !9,!¨ ,
-9, ; ,

118
%Vu= 12,4968

5.14.4. Cálculo del volumen del tanque (Vt)


Para determinar el volumen total del tanque hidroneumático se
procederá según ecuación 39.

99,;,= ©ª«
#&,FJ¬O
#II
Vt=

Tabla 35.5.32. Volumen del Tanque de Presión

VOLUMEN DEL TANQUE 26.946,71 Lts 7118,57 gal


DE PRESIÒN

Fuente: Elaboración Propia

5.15. Cálculo de Espesor de Pared del Tanque de Presión


Para el cálculo del espesor de pared del recipiente se realizará bajo
las especificaciones dadas en código ASME sección VIII DIV 1, para esto se
aplicará las ecuaciones (a-34) y (a-35).

5.16. Presión de Diseño


Para el cálculo de la presión de diseño se procederá según ecuación
33, en donde la presión de operación será la máxima determinada según
tabla 5.30.

119
Pdiseño= 143,1716 psi + 30 PSI

Tabla 36.5.33. Presión de Diseño

173,1716 psi
Pd (1193,97 Kpa)

Fuente: Elaboración Propia

5.17. Espesor de pared del Cuerpo Cilíndrico por Presión interna


Para el cálculo de espesor de pared se determinará según ecuación (a
-34) y se realizará una estimación de longitud y radio que podrá tener el
cilindro vasado en la tabla anexa 56 de dimisiones comerciales de tanque
hidroneumático, donde se seleccionó un tanque de 3800 galones donde esta
capacidad y dimensiones se multiplicaron por dos para así determinar unas
medidas aproximadas de nuestro volumen de trabajo y se tomará como
material a utilizar el ASTM 36.

Volumen Comercial

14.383 lts*2= 28.766 lts

3800 gal *2= 7200 gal

Dimensiones Comerciales

Longitud: 6,55 m x 2= 13.1 m / 516 pulg

Diámetro: 1,68 m x 2= 3,36 m / 792 pulg

120
Pdiseño= 173,1716 psi → 121,7550 m

R= 1,68 m

S= 366000 psi (Esfuerzo Admisible para ASTM 36) → 25.774,6478 m

E= 0,85

121,7550 ∗ 1,68
[ =
25.774,6478 ∗ 0,85 − (0,6 ∗ 121,7550 )

Tabla 37.5.34. Espesor de Pared del Cuerpo Cilíndrico

ESPESOR (t) 0,0093 m 9,3 mm

Fuente: Elaboración Propia

5.18. Espesor de pared de tapas Elipsoidales por Presión interna


Para el cálculo de espesor de pared determinará según ecuación (a-
35).

Dimensiones Comerciales

Longitud: 6,55 m x 2= 13,1 m / 516 pulg

Diámetro: 1,68 m x 2= 3,36 m / 792 pulg

Pdiseño= 173,1716 psi → 121,7550 m

121
R= 1,68 m

S= 366000 psi (Esfuerzo Admisible para ASTM 36)

E= 0,85

121,7550 m ∗ 1,68 m
[=
(2 ∗ 25.774,6478 ∗ 0,85 ) % (0,2 ∗ 121,7550 m)

Tabla 38.3.35. Espesor de Pared de tapas Elipsoidales

ESPESOR (t) 0,0046 m 4,6 mm

Fuente: Elaboración Propia

5.19. Cálculo de la capacidad del Compresor


Para determinar la capacidad del compresor se empleará la teoría de
Boyle-Mariotte.

5.19.1 Cálculo del volumen de aire requerido (Va)


Aplicando la ecuación 40 se tiene que:

Dónde:

Pa= 632,8 mmHg → 8,6032 m.c.a.

122
P2= 123,2916 psi → 86,6850 m (Tabla 5.29)

Vt= 7200 gal → 28766 lts →28,766 m3.

V2= 0,9*28,766 m3= 25,8894 m3

25,8894 ∗ 86,8
^ =
8,6032

Va= 261,2051 m3

5.19.2. Cálculo del volumen real requerido (Vreal)


Aplicando la ecuación 41 se tiene que:

Vreal= (1,14 -1,30) x 261,2051 m3

Vreal= 32,2176 + 261,2051 m3

Vreal= 293,4227 m3

5.19.3. Cálculo del aire libre


Para determinar la cantidad de aire libre se tomará como referencia de
2 – 2½ ft3 de desplazamiento del pistón (aire libre) por cada 3000 galones de
capacidad total del hidroneumático donde para obtener este se procederá
realizar una regla de tres:

7200 -^3 ∗ 2,5*[ 9


q 3q] =
3000 -^3

123
Aire libre= 6ft3 →0,1699 mts3

5.19.4. Capacidad del compresor


Para determinar la capacidad del compresor se empleará la ecuación
42 que al despejar el número de rpm requerido y mediante el catálogo
comercial de compresores obtendremos la capacidad.

293,4227m9
cº ¯ =
0,1699 m9

Tabla 39.5.36. Capacidad del Compresor

Capacidad del Compresor 1727,03 rpm

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 40.5.37. Capacidad aproximada Comercial del Compresor

Fuente: Centralair Compresores. C.A

124
Tabla 41.5.38. Capacidad Comercial del Compresor

CAPACIDAD 4Hp 1500 rpm

Fuente: Elaboración Propia

5.20. Altura Neta de Succión Positiva (NPSHd)


La altura neta de succión positiva disponible se determina según
ecuación 43, para la presión de saturación del agua se tomará el valor para
temperatura ambiente (25ºC) en la tabla anexa 55.

Tabla 42.5.39. Datos para el Cálculo de NPSHd

Presión atmosférica Presión de Altura de Succión Pérdidas en la


(m.c.a) Saturación (m.c.a) (Z1-Z2) Succión (mts)
(mts)
8,6032324 0,323167 3 2,5024725

Fuente: Elaboración Propia

La presión Atmosférica en Caracas= 632,8 mmHg →8,6032 m H2O


(Valor obtenido por Ing. Frank Pietersz Carrizo en prácticas realizadas).

c p‰l = 8,6032324 % 0,323167 % 3 % 2,5024725

125
Tabla 43.5.40. Altura de Succión Positiva NPSHd

NPSHd 14,42 m

Fuente: Elaboración Propia

5.21. Golpe de Ariete en la Bomba


Para determina la sobrepresión que se puede generar por este
fenómeno se es necesario realizar una serie de cálculos como lo son:

5.21.1. Cálculo de la Celeridad


Para determinar la celeridad o velocidad de propagación se procederá
según ecuación 44, donde se tomará las especificaciones de la tubería la
ASTM A53 grado B.

Para una tubería Schedulce 40 de 4”

Diámetro interno para tubería de 4” Sch 40 (valor hallado de las tablas


comerciales de TECNITUBO)

Dint= 4,026 pulg → 102,2604 mm

e=0,237 pulg → 6,02 mm (Valor hallado de las tablas comerciales anexas 57


de TECNITUBERIAS)

ε= 2.2 x10^9 Pa

E= 200 x10^9 Pa

126
ρ=996,67107 Kg/m3

Š
!,!∗ 5J

_=
¨¨,,,; 5;

Š1 %
(!,!∗ 5J )∗( 5!,!,5-)
,,5!∗(!55∗ 5J )

c= 1363,755968 m/s

5.21.2. Cálculo del tiempo de parada o cierre


Se debe determinar el tiempo que tarda la maniobra entre el
funcionamiento del sistema y la parada del mismo. Para este caso se
aplicará la ecuación 45 para la comprobación del golpe de ariete al sistema
más desfavorable que se obtuvo mediante la longitud de la tubería y altura
dinámica del sistema.

≥ 0,40 ) Según Figura 3.20.


Z
+
C=0 (ya que

K= 2 (ya que L<500 m) Según Figura 3.22.

L=5,5 m (Longitud desde la boquilla de descarga de la bomba hasta la


primera válvula).

v=2,27m/s

g=9,80665 m/s2

Hm=85,7 m

127
2 ∗ 5,5 ∗ 2,73
=0%
9,80665 ∗ 85,7

T= 0,03573171 s

Con el tiempo obtenido se determinará el tipo de cierre donde este se


determina comparando con el tiempo de propagación de onda que depende
de la celeridad y longitud aplicada según figura 3.23.

2 ∗ 5,5
0,03573171 >
1363,755968

0,03573171 s ˃ 0,00806595 s

Mediante el resultado obtenido se puede evidenciar mediante la comparación


que el tipo de cierre será lento.

5.21.3. Cálculo de longitud crítica (Lc)


Para determinar la longitud crítica se empleará la ecuación 46 para
conocer por cuantas unidades de longitud se propagará la onda producida
por el cierre del sistema.

1363,755968 ∗ 0,03573171
M_ =
2

128
Lc= 24,364666 m

Ahora realizando la comparación según figura 3.23.

5,5˂ 24,364666

Observando la comparación se puede evidenciar que el cierre lento


sigue prevaleciendo en el sistema.

5.21.4. Cálculo de sobrepresión (∆H)


Mediante los valore arrojados y por la comparación de tiempos,
longitud critica en donde indica que el tipo de cierre será lento y de impulsión
corta la ecuación a utilizar para determinarla sobre presión según figura 3.23
es la de Michaud.

2 ∗ 5,5 ∗ 2,73
∆‰ =
9,80665 ∗ 0,03573171

∆H= 85,700006 m.c.a → 121,890605 psi

129
Ilustración 1.5.1 Diagrama del sistema de control

Tabla 44.5.41. Resultados


DIAMETRO DE SUCCION 5 Pulg

DIAMETRO DE DESCARGA 4 Pulg

POTENCIA DE LA BOMBA 50 Hp

ESPESOR DE PARED DEL CUERPO 9,2 mm


CILINDRICO

ESPESOR DE PARED DE TAPAS 4,6 mm


ELIPSOIDALES

VOLUMEN DEL TANQUE 28.766 Lts

CAPACIDAD DEL COMPRESOR 4 Hp

Fuente: Elaboración Propia

130
CONCLUSIONES

Luego de haber finalizado el proyecto planteado y habiendo cumplido


con los objetivos propuestos para que fuese factible dicho proyecto se
concluye lo siguiente:

Con las visitas realizadas a la Maternidad Concepción Palacios, se


pudo observar la situación actual en la que se encuentra el Sistema de
Bombeo.

Con los datos recopilados de la cantidad de piezas sanitarias


instaladas, puntos de agua en la edificación y aplicando tres metodología
para corroborar cual era la que se ajustaba más a las exigencias de las
instalaciones se calculó el caudal que demanda.

Se determinó mediante el cálculo, las pérdidas que se generan por


accesorios y tramo recto, la ruta más crítica a la cual el fluido tiene que
transitar para servir a la pieza sanitaria más lejana en la edificación.

Con los datos obtenidos en relación a la altura del hospital y las


pérdidas totales en la ruta más crítica, se determinó la Altura Dinámica Total
(ADT) la potencia de las bombas que se emplearán la cual será 3 de 50 hp.

Se determinó el sistema de bombeo más conveniente para ser


instalado en éste edificio, el cual será un Sistema Hidroneumático

Se pudo calcular las presiones máximas y mínimas que manejarán el


tanque hidroneumático y su volumen total, así como también los espesores
de pared que deberá de tener el mismo.

Una vez determinado el volumen del taque hidroneumático, se


seleccionó la potencia del compresor que se instalará para suministrar el

131
aire a dicho tanque, tal como lo indica la Norma Sanitaria Venezolana Gaceta
Oficial 4044.

Se realizó un esquema de instalación del Sistema de bombeo y planos


de distribución de tuberías cumpliendo con las especificaciones y normas
para su funcionamiento y mantenimiento.

132
RECOMENDACIONES

Instalar una planta de energía eléctrica del hospital para evitar riesgo
de parada del sistema hidroneumático por falta de energía.

Establecer una buena rutina de mantenimiento preventivo, correctivo y


predictivo, para así alargar la vida útil de todo el sistema.

Disminuir la cantidad de tomas y o puntos de agua no operativos con


fugas.

Instalar dispositivos o válvulas reguladoras de presión por piso así


como también dispositivos de monitoreo de presión.

Se recomienda instalar drenajes de aguas negras en la sala de tanque


del sistema hidroneumático.

Se recomienda ir sustituyendo progresivamente las tuberías de


distribución que sirve a cada pieza sanitaria o servicio para así evitar futuras
fugas por envejecimiento de la tubería.

Se recomienda que la succión sea tomada del tanque principal de


1.200.000 lts y destinar el actual a la función que originalmente debería de
cumplir como lo es el sistema contra incendio, ya que incumplen con la
normativa que especifica la independencia de ambos.

133
BIBLIOGRAFÍA

Bávaro, J. (2006).Bombas Hidráulicas,Fundación Instituto de Mantenimiento


Profesional Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas.

Linares, F. (2007). Diseño de un sistema de abastecimiento y distribución de


agua potable en un centro ambulatorio. Trabajo especial de pregrado no
publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas

López, R. (2007). Aguas, Instalaciones Sanitarias en los Edificios.


Reimpresión. Caracas.

Manual de trabajos de Grados de Especialización, Maestría y Tesis


Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010).
Caracas-Venezuela: FEDEUPEL.

McNaughton, K. (1989). Bombas Selección. Uso y Mantenimiento. 1era


edición. McGraw-Hill. México.

Mataix, C. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas.2da edición.


Ediciones del Castillo C.A. Madrid-España

Megyesy, E. (1992). Manual de recipientes a presión. Grupo Noriega. México

Méndez, M. (2011). Tuberías a presión en los sistemas de abastecimiento de


agua. Universidad Católica Andrés Bello. Editorial Texto. Caracas-Venezuela

Moro B. Siddartha. (2013).Diseño del Sistema de Bombeo de Aguas Blancas


para el Hospital oncológico de Guarenas (FaseII). Ubicado en el Estado

134
Miranda. Trabajo de pregrado no publicado. Universidad Nacional
Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” UNEXPO. Caracas.

Normas Sanitaria Venezolana. (1988). Gaceta Oficial N° 4044

Pietersz Carrizo, F. (2014). Tablas de cálculo de pérdidas en accesorios y


tramos rectos. Caracas-Venezuela.

Sistemas Hidroneumáticos C.A. (1995). Manual de Procedimientos para el


Cálculo y Selección de Sistemas de Bombeo. SISTEMAS
HIDRONEUMÁTICOS. Printed in Venezuela. Caracas-Venezuela.

Normas:
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 4.044
(extraordinario). Septiembre 1988. Normas Sanitarias para el proyecto de
construcción, reparación, reforma y mantenimiento de edificaciones.

Covenin N° 2219:1999. Norma Venezolana. Símbolos para sistema de


tuberías. (1999)

Norma ASME VIII, división 1. Rule for Construction of pressure vessels. Julio
2000.

Fuentes electrónicas consultadas:

• http://www.caspianing.com/productos/sistemas-de-bombeo.html [Consulta
22/11/2015]
• https://es.scribd.com/doc/52355465/1/DEFINICION-DE-SISTEMAS-DE-BOMBEO
[Consulta 02/11/2015 ]

135
• http://logicarquitectonica.blogspot.com/2011/02/tipos-de-sistemas-de-
abastecimiento-de.html [Consulta22/11/2015]

• http://es.scribd.com/doc/228156161/Tuberias-a-Presion#scribd [Consulta
08/12/2015]

• http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2538/Capitulo7.pdf [Consulta 13/01/2016]

• http://es.slideshare.net/djacky2202/instalaciones-hidraulicas-y-sanitarias-en-
edificios?related=3

136
ANEXOS

137
Cómputos Métricos

Fuente: Elaboración Propia

138
SIMULACIÓN

139
140
141
142
TABLA N° 1

Fuente: Sistemas Hidroneumáticos c.a.


GRÁFICA N°1

Fuente: Sistemas Hidroneumáticos c.a.


TABLA N°2

EDIFICIOS PÚBLICOS

Fuente: www.peerlesspump.com
TABLA N°3

Fuente: Sistemas Hidroneumáticos c.a.

Fuente: Sistemas Hidroneumáticos c.a.


IMAGEN N° 1

Fuente: Arq. Luis A. López R.


TABLA N° 4

Fuente: Sistemas Hidroneumáticos c.a.


TABLA N° 5

Fuente: Sistemas Hidroneumáticos c.a.


TABLA N°6

Fuente: Sistemas Hidroneumáticos c.a.


TABLA N°7. Unidades de Gasto de Sótano

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
35 10 350
Lavamanos
38 1,5 57
lavamopa
2 2 4
Filtro de beber Agua

1 1 1
Ducha
24 3 72
Lavados
14 3 42
Excusado S/V

1 2 2
Tomas Exter 1/2"

20 1 20
Tomas de 1/2"

16 1 16
Tomas de aguas caliente

0 1,5 0
Orinario de Pared

2 5 10
TOTAL
574

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°8. Unidades de Gasto de Planta Baja

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
32 10 320
Lavamanos
33 1,5 49,5
lavamopa
2 2 4
Filtro de beber Agua

0 1 0
Ducha
15 3 45
Lavados
17 3 51
Excusado S/V

6 2 12
Tomas Exter 1/2"

20 1 20
Tomas de 1/2"

10 1 10
Tomas de aguas caliente

1 1,5 1,5
Orinario de Pared

1 5 5
TOTAL
518

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°9. Unidades de Gasto de Piso 1

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
16 10 160
Lavamanos
20 1,5 30
lavamopas
4 2 8
Filtro de beber Agua

0 1 0
Ducha
15 3 45
Lavados
39 3 117
Excusado S/V

1 2 2
Tomas Exter 1/2"

0 1 0
Tomas de 1/2"

24 1 24
Tomas de aguas
caliente

0 1,5 0
Urinario de Pared

2 5 10
TOTAL
396

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°10. Unidades de Gasto de Piso 2

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
34 10 340
Lavamanos
30 1,5 45
lavamopas
2 2 4
Filtro de beber Agua

2 1 2
Ducha
20 3 60
Lavados
29 3 87
Excusado S/V

0 2 0
Tomas Exter 1/2"

0 1 0
Tomas de 1/2"

8 1 8
Tomas de aguas
caliente

4 1,5 6
Urinario de Pared

0 5 0
TOTAL
552

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°11. Unidades de Gasto de Piso 3

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
19 10 190
Lavamanos
19 1,5 28,5
lavamopas
1 2 2
Filtro de beber Agua

2 1 2
Ducha
17 3 51
Lavados
7 3 21
Excusado S/V

0 2 0
Tomas Exter 1/2"

0 1 0
Tomas de 1/2"

0 1 0
Tomas de aguas
caliente

1 1,5 1,5
Urinario de Pared

0 5 0
TOTAL
296

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°12. Unidades de Gasto de Piso 4

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
19 10 190
Lavamanos
19 1,5 28,5
lavamopas
1 2 2
Filtro de beber Agua

2 1 2
Ducha
18 3 54
Lavados
6 3 18
Excusado S/V

0 2 0
Tomas Exter 1/2"
1
0 0
Tomas de 1/2"

0 1 0
Tomas de aguas
caliente

1 1,5 1,5
Urinario de Pared

0 5 0
TOTAL
296

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°13. Unidades de Gasto de Piso 5

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
20 10 200
Lavamanos
20 1,5 30
lavamopas
1 2 2
Filtro de beber Agua

2 1 2
Ducha
17 3 51
Lavados
7 3 21
Excusado S/V

0 2 0
Tomas Exter 1/2"

0 1 0
Tomas de 1/2"

1 1 1
Tomas de aguas
caliente

0 1,5 0
Urinario de Pared

0 5 0
TOTAL
307

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°14. Unidades de Gasto de Piso 6

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
19 10 190
Lavamanos
19 1,5 28,5
lavamopas
2 2 4
Filtro de beber Agua

2 1 2
Ducha
14 3 42
Lavados
10 3 30
Excusado S/V

0 2 0
Tomas Exter 1/2"

0 1 0
Tomas de 1/2"

0 1 0
Tomas de aguas
caliente

13 1,5 19,5
Urinario de Pared

0 5 0
TOTAL
316

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°15. Unidades de Gasto de Piso 7

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
20 10 200
Lavamanos
20 1,5 30
lavamopas
1 2 2
Filtro de beber Agua

2 1 2
Ducha
19 3 57
Lavados
5 3 15
Excusado S/V

0 2 0
Tomas Exter 1/2"

0 1 0
Tomas de 1/2"

0 1 0
Tomas de aguas
caliente

1 1,5 1,5
Urinario de Pared

0 5 0
TOTAL 307,5

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°16. Unidades de Gasto de Piso 8

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
20 10 200
Lavamanos
22 1,5 33
lavamopas
1 2 2
Filtro de beber
Agua
2 1 2
Ducha
17 3 51
Lavados
2 3 6
Excusado S/V

0 2 0
Tomas Exter 1/2"

0 1 0
Tomas de 1/2"

0 1 0
Tomas de aguas
caliente

1 1,5 1,5
Urinario de Pared

0 5 0
TOTAL
295,5

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°17. Unidades de Gasto de Piso 9

Cantidad UDG individual UDG Total por Pieza


Fluxómetro
15 10 150
Lavamanos
14 1,5 21
lavamopas
1 2 2
Filtro de beber
Agua
1 1 1
Ducha
15 3 45
Lavados
1 3 3
Excusado S/V

0 2 0
Tomas Exter
1/2"
0 1 0
Tomas de 1/2"

1 1 1
Tomas de aguas
caliente

5 1,5 7,5
Urinario de
Pared
0 5 0
TOTAL
230,5

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°18. Tubería Schedule 40 nueva

Fuente: Ing. Frank Pietersz Carrizo


TABLA N°19. Tubería Schedule 40 nueva

Fuente: Ing. Frank Pietersz Carrizo


TABLA N°19. Tubería Schedule 40 nueva

Fuente: Ing. Frank Pietersz Carrizo


TABLA N°20. Tubería Schedule 40 nueva

Fuente: Ing. Frank Pietersz Carrizo


TABLA N°21. Tubería Schedule 40 nueva

Fuente: Ing. Frank Pietersz Carrizo


TABLA N°22. Tubería Schedule 40 nueva

Fuente: Ing. Frank Pietersz Carrizo


TABLA N°23. Tubería Schedule 40 nueva

Fuente: Ing. Frank Pietersz Carrizo


TABLA N°24.Gasto Mínimo por Montante

MONTANTE A

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO (ltls/seg) CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 3 5,1


0
DUCHAS 0,3 3 0,9
0
LAVAMANOS 0,3 2 0,6
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 6,6 Lts/seg

MONTANTE B

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 1 1,7


0
DUCHAS 0,3 1 0,3
0
LAVAMANOS 0,3 1 0,3
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 2,3 Lts/seg

MONTANTE C

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 2,5 0 0
0
DUCHAS 0,3 0 0
0
LAVAMANOS 0,3 1 0,3
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 0,3 Lts/seg

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°25.Gasto Mínimo por Montante

MONTANTE D

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 2 3,4


0
DUCHAS 0,3 1 0,3
0
LAVAMANOS 0,3 2 0,6
0
BEBEDEROS 0,1 1 0,1
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 4,4 Lts/seg

MONTANTE E

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 3 5,1


0
DUCHAS 0,3 3 0,9
0
LAVAMANOS 0,3 3 0,9
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 6,9 Lts/seg

MONTANTE F

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 1 1,7


0
DUCHAS 0,3 1 0,3
0
LAVAMANOS 0,3 1 0,3
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 2,3 Lts/seg

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°26.Gasto Mínimo por Montante

MONTANTE G

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 3 5,1


0
DUCHAS 0,3 3 0,9
0
LAVAMANOS 0,3 3 0,9
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 6,9 Lts/seg

MONTANTE H

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 1 1,7


0
DUCHAS 0,3 1 0,3
0
LAVAMANOS 0,3 2 0,6
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 2,6 Lts/seg

MONTANTE I

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 1 1,7


0
DUCHAS 0,3 1 0,3
0
LAVAMANOS 0,3 0 0
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 2 Lts/seg

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°27.Gasto Mínimo por Montante

MONTANTE J

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 1 1,7


0
DUCHAS 0,3 1 0,3
0
LAVAMANOS 0,3 0 0
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 2 Lts/seg

MONTANTE K

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 4 6,8


0
DUCHAS 0,3 4 1,2
0
LAVAMANOS 0,3 4 1,2
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 9,2 Lts/seg

MONTANTE L

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 2 3,4


0
DUCHAS 0,3 2 0,6
0
LAVAMANOS 0,3 2 0,6
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 2 0,6
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 5,2 Lts/seg

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°28.Gasto Mínimo por Montante

MONTANTE M

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 1 1,7


0
DUCHAS 0,3 1 0,3
0
LAVAMANOS 0,3 1 0,3
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 2,3 Lts/seg

MONTANTE N

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 0 0
0
DUCHAS 0,3 0 0
0
LAVAMANOS 0,3 1 0,3
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 0,3 Lts/seg

MONTANTE O

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 1 1,7


0
DUCHAS 0,3 1 0,3
0
LAVAMANOS 0,3 1 0,3
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 2,3 Lts/seg

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°29.Gasto Mínimo por Montante

MONTANTE P

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 1 1,7


0
DUCHAS 0,3 0 0
0
LAVAMANOS 0,3 15 4,5
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 6,2 Lts/seg

MONTANTE Q

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 3 5,1


0
DUCHAS 0,3 1 0,3
0
LAVAMANOS 0,3 9 2,7
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 8,1 Lts/seg

MONTANTE R

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 2,5 2 5
0
DUCHAS 0,3 0 0
0
LAVAMANOS 0,3 2 0,6
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 5,6 Lts/seg

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°30.Gasto Mínimo por Montante

MONTANTE S

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 5 8,5


0
DUCHAS 0,3 1 0,3
0
LAVAMANOS 0,3 8 2,4
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 12 3,6
TOTAL 14,8 Lts/seg

MONTANTE T

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 1,7 0 0
0
DUCHAS 0,3 0 0
0
LAVAMANOS 0,3 2 0,6
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 4 1,2
TOTAL 1,8 Lts/seg

MONTANTE U

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 2,5 0 0
0
DUCHAS 0,3 0 0
0
LAVAMANOS 0,3 4 1,2
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 1,2 Lts/seg

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°31.Gasto Mínimo por Montante

MONTANTE V

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 2,5 0 0
0
DUCHAS 0,3 0 0
0
LAVAMANOS 0,3 3 0,9
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 0,9 Lts/seg

MONTANTE W

PIEZAS SANITARIAS GASTO MINIMO CANTIDAD TOTAL

FLUXOMETROS 2,5 0 0
0
DUCHAS 0,3 0 0
0
LAVAMANOS 0,3 4 1,2
0
BEBEDEROS 0,1 0 0
0
ORINARIO 2 0 0
0
EXCUSADO DE T 0,3 0 0
0
TOMAS 1/2 0,3 0 0
TOTAL 1,2 Lts/seg

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°32. Pérdidas por Accesorios Montante A

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 10 13,3 0,3733 4,96489


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 8 11,68 0,4858 5,674144
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 5 9,6 0,0821 0,78816
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 3 8,07 0,1194 0,963558
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 5 3,15 0,0821 0,258615
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 4 3,24 0,1194 0,386856
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 2 14,2 0,0821 1,16582
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 3 1,23 0,1194 0,146862
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 14,955021

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 72,3 6,644 4,803612
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 31,8 11,939 3,796602
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 23 4,942 1,13666
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 7 23,439 1,64073
TOTAL 11,377604

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°33. Pérdidas por Accesorios Montante B

ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 9 11,97 0,3733 4,468401


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 5 7,3 0,4858 3,54634
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 2 3,84 0,0821 0,315264
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 2 5,38 0,1194 0,642372
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 0 0 0,3733 0
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 2 1,26 0,0821 0,103446
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 1 0,81 0,1194 0,096714
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 2 0,82 0,1194 0,097908
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 0 0,0336 0
TOTAL 0 0 0 0 10,269088

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 59,4 6,644 3,946536
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 26,6 11,939 3,175774
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 2 4,942 0,09884
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 0,6 23,439 0,140634
TOTAL 0 0 7,361784

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°34. Pérdidas por Accesorios Montante C

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 8 10,64 0,3733 3,971912


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 7 10,22 0,4858 4,964876
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 0 0 0,0821 0
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 1 0,63 0,0821 0,051723
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 1 0,81 0,1194 0,096714
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 1 0,41 0,1194 0,048954
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 10,323205

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 58,8 6,644 3,906672
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 26,6 11,939 3,175774
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 3 4,942 0,14826
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 0,6 23,439 0,140634
TOTAL 7,37134

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°35. Pérdidas por Accesorios Montante D

ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 11 14,63 0,3733 5,461379


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 7 10,22 0,4858 4,964876
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 1 1,92 0,0821 0,157632
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 2 5,38 0,1194 0,642372
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 2 1,26 0,0821 0,103446
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 3 2,43 0,1194 0,290142
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 1 0,41 0,1194 0,048954
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 1 0,18 0,0336 0,006048
TOTAL 0 0 0 0 12,863875

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 78,8 6,644 5,235472
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 26,6 11,939 3,175774
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 3 4,942 0,14826
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 6,6 23,439 1,546974
TOTAL 0 0 10,10648

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°36. Pérdidas por Accesorios Montante E

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 12 15,96 0,3733 5,957868


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 9 13,14 0,4858 6,383412
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 3 5,76 0,0821 0,472896
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 6 16,14 0,1194 1,927116
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 2 1,26 0,0821 0,103446
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 2 1,62 0,1194 0,193428
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 1 0,41 0,1194 0,048954
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 16,276146

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 84 6,644 5,58096
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 31,8 11,939 3,796602
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 3 4,942 0,14826
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 5 23,439 1,17195
TOTAL 10,697772

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°37. Pérdidas por Accesorios Montante F

ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 13 17,29 0,3733 6,454357


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 7 10,22 0,4858 4,964876
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 0 0 0,0821 0
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 4 2,52 0,0821 0,206892
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 0 0 0,1194 0
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 2 0,82 0,1194 0,097908
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 0 0 0 0 12,913059

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 85 6,644 5,6474
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 26,6 11,939 3,175774
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 4 4,942 0,19768
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 0,4 23,439 0,093756
TOTAL 0 0 9,11461

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°38. Pérdidas por Accesorios Montante G

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 14 18,62 0,3733 6,950846


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 9 13,14 0,4858 6,383412
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 2 3,84 0,0821 0,315264
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 8 21,52 0,1194 2,569488
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 2 1,02 0,3733 0,380766
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 2 1,26 0,0821 0,103446
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 2 1,62 0,1194 0,193428
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 1 3,84 0,0821 0,315264
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 2 0,82 0,1194 0,097908
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 18,308465

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 97,3 6,644 6,464612
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 31,8 11,939 3,796602
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 3 4,942 0,14826
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 6,8 23,439 1,593852
TOTAL 12,003326

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°39. Pérdidas por Accesorios Montante H

ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 14 18,62 0,3733 6,950846


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 9 13,14 0,4858 6,383412
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 3 5,76 0,0821 0,472896
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 3 1,89 0,0821 0,155169
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 0 0 0,1194 0
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 1 0,41 0,1194 0,048954
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 0 0 0 0 15,200303

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 95 6,644 6,3118
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 26,6 11,939 3,175774
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 4 4,942 0,19768
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 0,75 23,439 0,1757925
TOTAL 0 0 9,8610465

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°40. Pérdidas por Accesorios Montante I

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 6 7,98 0,3733 2,978934


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 8 11,68 0,4858 5,674144
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 3 5,76 0,0821 0,472896
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 5 3,15 0,0821 0,258615
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 1 0,81 0,1194 0,096714
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 3 1,23 0,1194 0,146862
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 1 0,18 0,0336 0,006048
TOTAL 10,817191

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 45,7 6,644 3,036308
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 26,6 11,939 3,175774
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 9,5 4,942 0,46949
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 4 23,439 0,93756
TOTAL 7,619132

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°41. Pérdidas por Accesorios Montante J

ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 3 3,99 0,3733 1,489467


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 7 10,22 0,4858 4,964876
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 2 3,84 0,0821 0,315264
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 5 3,15 0,0821 0,258615
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 1 0,81 0,1194 0,096714
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 2 14,2 0,0821 1,16582
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 2 0,82 0,1194 0,097908
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 0 0 0 0 8,99478

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 32,2 6,644 2,139368
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 26,6 11,939 3,175774
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 8 4,942 0,39536
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 1 23,439 0,23439
TOTAL 0 0 5,944892

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°42. Pérdidas por Accesorios Montante K

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 7 9,31 0,3733 3,475423


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 8 11,68 0,4858 5,674144
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 7 13,44 0,0821 1,103424
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 7 18,83 0,1194 2,248302
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 5 3,15 0,0821 0,258615
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 9 7,29 0,1194 0,870426
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 3 21,3 0,0821 1,74873
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 4 1,64 0,1194 0,195816
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0,0336 0
TOTAL 16,180996

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 46,5 6,644 3,08946
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 31,8 11,939 3,796602
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 21 4,942 1,03782
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 13,1 23,439 3,070509
TOTAL 10,994391

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°43. Pérdidas por Accesorios Montante L

ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 5 6,65 0,3733 2,482445


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 9 13,14 0,4858 6,383412
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 2 3,84 0,0821 0,315264
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 3 8,07 0,1194 0,963558
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 3 1,89 0,0821 0,155169
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 2 1,62 0,1194 0,193428
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 1 0,41 0,1194 0,048954
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 0 0 0 0 11,731256

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 38,8 6,644 2,577872
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 31,8 11,939 3,796602
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 5 4,942 0,2471
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 5 23,439 1,17195
TOTAL 0 0 7,793524

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°44. Pérdidas por Accesorios Montante M

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 6 7,98 0,3733 2,978934


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 8 11,68 0,4858 5,674144
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 2 3,84 0,0821 0,315264
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 2 1,02 0,3733 0,380766
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 2 1,26 0,0821 0,103446
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 1 0,81 0,1194 0,096714
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 2 0,82 0,1194 0,097908
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0,0336 0
TOTAL 10,645819

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 48,1 6,644 3,195764
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 26,6 11,939 3,175774
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 2,5 4,942 0,12355
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 0,6 23,439 0,140634
TOTAL 6,635722

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°45. Pérdidas por Accesorios Montante N

ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 4 5,32 0,3733 1,985956


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 8 11,68 0,4858 5,674144
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 0 0 0,0821 0
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 1 0,63 0,0821 0,051723
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 0 0 0,1194 0
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 1 9,2 0,1194 1,09848
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 1 0,41 0,1194 0,048954
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 0 0 0 0 10,048283

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 32,4 6,644 2,152656
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 31,8 11,939 3,796602
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 2 4,942 0,09884
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 0,6 23,439 0,140634
TOTAL 0 0 6,188732

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°46. Pérdidas por Accesorios Montante O

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 1 1,33 0,3733 0,496489


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 2 2,92 0,4858 1,418536
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 2 3,84 0,0821 0,315264
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 3 1,89 0,0821 0,155169
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 0 0 0,1194 0
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 0 0 0,1194 0
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 3,574484

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 17,1 6,644 1,136124
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 12,4 11,939 1,480436
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 5,5 4,942 0,27181
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 0,6 23,439 0,140634
TOTAL 3,029004

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°47. Pérdidas por Accesorios Montante P

ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 2 2,66 0,3733 0,992978


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 2 2,92 0,4858 1,418536
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 2 3,84 0,0821 0,315264
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 11 29,59 0,1194 3,533046
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 11 6,93 0,0821 0,568953
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 4 3,24 0,1194 0,386856
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 3 21,3 0,0821 1,74873
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 6 55,2 0,1194 6,59088
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 1 0,41 0,1194 0,048954
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 0 0,0336 0
TOTAL 0 0 0 0 16,210313

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 22,2 6,644 1,474968
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 12,4 11,939 1,480436
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 28 4,942 1,38376
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 7,5 23,439 1,757925
TOTAL 0 0 6,097089

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°48. Pérdidas por Accesorios Montante Q

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 4 5,32 0,3733 1,985956


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 2 2,92 0,4858 1,418536
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 9 17,28 0,0821 1,418688
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 9 5,67 0,0821 0,465507
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 1 0,81 0,1194 0,096714
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 4 28,4 0,0821 2,33164
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 1 3,84 0,0821 0,315264
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 9 3,69 0,1194 0,440586
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 9,079007

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 25 6,644 1,661
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 12,4 11,939 1,480436
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 10,6 4,942 0,523852
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 4 23,439 0,93756
TOTAL 4,602848

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°49. Pérdidas por Accesorios Montante R

ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 4 5,32 0,3733 1,985956


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 2 2,92 0,4858 1,418536
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 2 3,84 0,0821 0,315264
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 0 0 0,0821 0
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 2 1,62 0,1194 0,193428
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 2 14,2 0,0821 1,16582
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 2 0,82 0,1194 0,097908
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 0 0 0 0 5,783028

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 44,7 6,644 2,969868
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 12,4 11,939 1,480436
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 3 4,942 0,14826
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 0,6 23,439 0,140634
TOTAL 0 0 4,739198

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°50. Pérdidas por Accesorios Montante S

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 6 7,98 0,3733 2,978934


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 2 2,92 0,4858 1,418536
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 10 19,2 0,0821 1,57632
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 2 1,02 0,3733 0,380766
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 3 1,89 0,0821 0,155169
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 6 4,86 0,1194 0,580284
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 9 63,9 0,0821 5,24619
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 8 3,28 0,1194 0,391632
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 13,143564

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 52,8 6,644 3,508032
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 12,4 11,939 1,480436
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 25 4,942 1,2355
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 6 23,439 1,40634
TOTAL 7,630308

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°51. Pérdidas por Accesorios Montante T

ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 6 7,98 0,3733 2,978934


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 1 1,46 0,4858 0,709268
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 2 3,84 0,0821 0,315264
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 0 0 0,1194 0
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 2 1,26 0,0821 0,103446
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 0 0 0,1194 0
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 3 21,3 0,0821 1,74873
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 4 1,64 0,1194 0,195816
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 0 0 0 0 6,657574

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 51,7 6,644 3,434948
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 7 11,939 0,83573
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 6 4,942 0,29652
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 4,8 23,439 1,125072
TOTAL 0 0 5,69227

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°52. Pérdidas por Accesorios Montante U

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 6 7,98 0,3733 2,978934


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 1 1,46 0,4858 0,709268
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 0 0 0,0821 0
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 4 10,76 0,1194 1,284744
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 0 0 0,0821 0
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 2 1,62 0,1194 0,193428
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 3 21,3 0,0821 1,74873
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 2 0,82 0,1194 0,097908
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 7,619128

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 57,8 6,644 3,840232
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 7 11,939 0,83573
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 4,942 0,084014
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 7,5 23,439 1,757925
TOTAL 6,517901

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°53. Pérdidas por Accesorios Montante V
ACCESORIO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 7 9,31 0,3733 3,475423


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 0 0 0,4858 0
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 2 3,84 0,0821 0,315264
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 1 2,69 0,1194 0,321186
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 0 0 0,0821 0
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 3 2,43 0,1194 0,290142
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 1 0,08 0,1194 0,009552
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0 0 0 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0 0 0 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0 0 0 0,41 1 0,41 0,1194 0,048954
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0 0 0,18 0 0 0,0336 0
TOTAL 0 0 0 0 5,649547

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 64,4 6,644 4,278736
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 5,1 11,939 0,608889
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 8 4,942 0,39536
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 3,6 23,439 0,843804
TOTAL 0 0 6,126789

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°54. Pérdidas por Accesorios Montante W

DISPOSITIVO DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Mts) Qd (Lts/seg) K CANTIDAD TOTAL c2/2*g hf accesorios

TEE 4" 4,026 0,1022604 22,45 1,33 5 6,65 0,3733 2,482445


TEE 3" 3,068 0,0779272 14,8 1,46 0 0 0,4858 0
TEE 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 1,92 0 0 0,0821 0
TEE 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 2,69 3 8,07 0,1194 0,963558
CODO DE 90 4" 4,026 0,1022604 22,45 0,51 1 0,51 0,3733 0,190383
CODO DE 90 3" 3,068 0,0779272 14,8 0,54 1 0,54 0,4858 0,262332
CODO DE 90 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,63 4 2,52 0,0821 0,206892
CODO DE 90 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,81 1 0,81 0,1194 0,096714
VALVULA DE G 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 7,1 1 7,1 0,0821 0,58291
VALVULA DE G 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 9,2 0 0 0,1194 0
VALVULA DE BOLA 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 0,06 0 0 0,0821 0
VALVULA DE BOLA 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 0,08 0 0 0,1194 0
CRUZ 1 1/2" 1,61 0,040894 1,7 3,84 0 0 0,0821 0
CRUZ 1/2" 0,622 0,0157988 0,3 5,38 0 0 0,0821 0
REDUCCION DE 4" A 3" 0,26 1 0,26 0,4858 0,126308
REDUCCION DE 3" 1 1/2" 0,33 1 0,33 0,0821 0,027093
REDUCCIÓN 1 1/2" A 1/2" 0,41 1 0,41 0,1194 0,048954
REDUCCION 1/2" A 3/8" 0,18 0 0,0336 0
TOTAL 4,987589

PÉRDIDAS POR TRAMO RECTO


DIAMETRO ( Pulg) DIAMETRO (Cms) LONGITUD Hf hf tramo recto
TUBERIA DE 4" 4,026 0,1022604 70,8 6,644 4,703952
TUBERIA DE 3" 3,068 0,0779272 7 11,939 0,83573
TUBERIA DE 1 1/2" 1,61 0,040894 5 4,942 0,2471
TUBERIA DE 1/2" 0,622 0,0157988 21 23,439 4,92219
TOTAL 10,708972

Fuente: Elaboración Propia


TABLA N°55. Presiones de Saturación del Agua

Fuente: Ing. Frank Pietersz Carrizo


TABLA N°56. Dimensiones Comerciales del Tanque Hidroneumático

Fuente: Sistemas Hidroneumático S.A.


TABLA N°57. Especificación de tuberías continuación

Fuente: Tecnituberias
PLANOS

También podría gustarte