Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tubo Neural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El tubo neural es una estructura presente en el embrión, del que se origina el sistema nervioso

central. Todos los embriones de vertebrados tienen un tubo neural antes de que se desarrolle
su sistema nervioso central, y es básicamente el "primer borrador" del cerebro y la médula
espinal. De forma cilíndrica, el tubo neural se deriva de una región específica
del ectodermo llamada placa neural, la que aparece al inicio de la tercera semana de la
concepción por medio de un proceso llamado neurulación.

Inducción neural: paso previo a la formación del tubo neural[editar]

Para el desarrollo de un individuo adulto, en primer lugar es necesario la fecundación, es decir,


la formación del cigoto. En este momento, la primera célula empieza a dividirse haciendo una
serie de mitosis del cigoto para dar lugar a la mórula, siendo el embrión en los primeros
estadios de su desarrollo donde se forma una especie de bola sólida de unas pocas células. La
blástula sigue a la mórula y coincide como el final del proceso llamado segmentación, donde se
aproxima a tener unas 64 células unidas, conocidas como blastómeros. Seguidamente el
organismo entra en el proceso de la gastrulación, donde se formarán las tres capas
germinativas conocidas como el ectodermo, mesodermo y endodermo. Es en esta primera
capa, en el ectodermo, donde se formarán las células del sistema nervioso central y se dará el
desarrollo del sistema nervioso así como la previa inducción neural. Este sistema, siendo el
más complejo de nuestro organismo, contiene una diversidad celular muy extrema, por eso, es
necesario mucha información génica para el desarrollo neuronal. Se estima que un tercio de
nuestros genes del organismo se expresan en el sistema nervioso.

Desarrollo[editar]

La inducción neural se inicia con una señalización en el ectodermo por parte del tejido
adyacente en la etapa de la gástrula del embrión, para que las células presentes se convierten
en células madres neurales, y se forme el neuroectodermo, adquiriendo de ese modo un
destino nuevo. Consecuentemente este tejido participará en la formación de la placa neural,
los pliegues neurales y el desarrollo del tubo neural, denominado neurulación. De esta forma,
podemos verlo como 2 pasos consecutivos: la inducción neural para marcar el territorio neural
del ectodermo, y en segundo lugar, la formación de estructuras neurales iniciales (tubo neural
y cresta neural) a partir de las cuales se desarrollarán todas las que configuran el SN.

En primer lugar, la formación del neuroectodermo y sus limites, tiene lugar cuando en el
mesodermo se forma la notocorda: prolongación precursora de la columna vertebral que
define el eje céfalo-caudal del embrión, la cual establece con el ectodermo una intensa
interacción fundamental para el proceso de la inducción neural. Se aseñala que la parte del
mesodermo que contiene la notocorda envía unas señales inductoras al ectodermo
desencadenando su diferenciación como neuroectodermo. Es así como, inmediatamente sobre
la notocorda, el ectodermo se engruesa para formar la placa neural. Los bordes de esta placa
sobresalen, se pliegan y se unen por encima formando un largo tubo: el tubo neural. Este tubo
da lugar a la mayor parte del sistema nervioso, anteriormente se ensancha y se diferencia en el
encéfalo y los nervios craneales; posteriormente forma la médula espinal y los nervios
motores. La mayor parte del SNP deriva de las células de la cresta neural, que emigran antes
de que el tubo neural se cierre. En la cresta neural se originan los nervios craneales, células de
pigmento, cartílago y huesos de la mayor parte del cráneo, incluidas las mandíbulas, ganglios
del SNA, médula de las glándulas adrenales.

Para regular esta inducción, los centros organizadores son cruciales, pues, son regiones
restringidas y especializadas para inducir la especificación regiones. Un ejemplo equivale es el
organizador de Spemann. Investigaciones con Spemann proponen que las zonas del ectodermo
que reciban señales inductoras formaran el neuroectodermo, mientras que el resto del
ectodermo, al no recibir estas señales, se desarrolla como tejido epidérmico (piel) y no como
SN. Es aquí cuando entran en juego todas las moléculas que permiten el destino neural,
regulado por FGFs, inhibidores de Wnt i inhibidores de BMP.

Neurulación[editar]

El proceso en el que se genera y cierra del tubo neural (de forma cilíndrica, que se deriva de
una zona específica del ectodermo denominada placa neural) empezaría a partir de la tercera
semana de gestación y debería terminar de cerrarse aproximadamente alrededor del vigésimo
octavo día. Inicialmente el tubo está abierto en sus extremos, formándose los neuroporus
rostral y caudal, pero a partir de la cuarta semana comienzan a cerrarse. Este cierre y el
desarrollo del tubo generará varias dilataciones en su parte rostro-craneal, que en el futuro
configura las diferentes partes del encéfalo. Generalmente se cierra primero el extremo
rostral, alrededor del día 25, mientras que el caudal suele cerrar alrededor del día 27.

La placa neural se estira de manera rostrocaudal, de tal manera que va generando pliegos, que
con el desarrollo del feto irán creciendo. Se produce con el tiempo un hundimiento de la parte
central, generando una cadena las paredes irán cerrándose sobre sí mismas hasta generar un
estructura en forma de tubo: el tubo neural. Este tubo empieza a cerrarse sobre sí mismo por
la parte media, avanzando hacia los extremos.

Los dos mecanismos principales para pasar de la placa neural a la formación del tubo neural
son: - La neurulación primaria: en la que las células que se encuentran envolviendo la placa
neural empiezan a dirigir a las células de la placa neural a expandirse, invaginarse y separarse. -
La neurulación secundaria: en que parte del tubo neural correspondiente a la columna
vertebral se forma al tiempo se ablanda de tal manera que se vacía la cavidad interna de dicho
tubo, generando una separación entre epitelio y células mesenquimales (las que formarán el
cordón medular). En la médula encontramos que en la parte ventral aparecen las neuronas
motoras, mientras que las sensoriales aparecen en la parte más dorsal de esta.

El tubo neural se constituye por la unión de dos tubos que se producen independientemente, a
través de diferentes procesos morfogenéticos y moleculares. Generalmente, su parte anterior
se desarrollará por neurulación primaria y la posterior para neurulación secundaria. Una vez
que se forma el tubo neural inicial, hay cuatro etapas de subdivisiones que tienen lugar antes
de que se complete el sistema nervioso central final. Estas divisiones son instigadas por las
células neuroepiteliales, y las divisiones tienen lugar en el prosencéfalo, mesencéfalo, el
rombencéfalo y la médula espinal. Al final de estas subdivisiones, hay un cerebro, columna
vertebral y médula espinal identificables que continuarán desarrollándose durante el
embarazo y los primeros años de vida.

En la neurulación una vasta región central de ectodermo, denominada placa neural, se


engruesa, se enrolla en un tubo y se desprende del resto de la hoja celular. Este tubo surgido
del ectodermo se llama tubo neural, formará el cerebro y la médula espinal.

La mecánica de la neurulación depende de los cambios en el empaquetamiento y forma


celulares que hacen que el epitelio se enrolle en un tubo. Unas señales inicialmente
procedentes del Organizador y más tarde de la notocorda subyacente y del mesodermo
definen la extensión de la placa neural, inducen los desplazamientos responsables del
enrollamiento y ayudan a organizar el patrón interno del tubo neural. Concretamente, la
notocorda segrega la proteína Sonic hedgehog, una homóloga de la proteína señal Hedgehog
de Drosophila, que actúa como morfógeno controlando la expresión génica en los tejidos
vecinos.
 GENOMA: conjuntos de genes
 CROMOSOMA: Orgánulo en forma de filamento que se halla en el interior del
núcleo de una célula eucariota y que contiene el material genético; el número
de cromosomas es constante para las células de una misma especie.
 GEN: Partícula de material genético que, junto con otras, se halla dispuesta en
un orden fijo a lo largo de un cromosoma, y que determina la aparición de los
caracteres hereditarios en los seres vivos.
 El término aneuploidía se asocia a aquellos individuos cuyo número de cromosomas
difiere, bien a más bien a menos, de los 46 o 23 pares de un ser humano.
 La mayoría de las personas tiene 46 cromosomas. Los cromosomas contienen
todos los genes y el ADN, los pilares fundamentales del cuerpo. Los 2
cromosomas sexuales (X y Y) determinan si usted se convertirá en niño o en niña.
Las mujeres normalmente tienen 2 cromosomas X. Los hombres normalmente
tienen 1 cromosoma X y 1 cromosoma Y.

También podría gustarte