Tubo Neural
Tubo Neural
Tubo Neural
central. Todos los embriones de vertebrados tienen un tubo neural antes de que se desarrolle
su sistema nervioso central, y es básicamente el "primer borrador" del cerebro y la médula
espinal. De forma cilíndrica, el tubo neural se deriva de una región específica
del ectodermo llamada placa neural, la que aparece al inicio de la tercera semana de la
concepción por medio de un proceso llamado neurulación.
Desarrollo[editar]
La inducción neural se inicia con una señalización en el ectodermo por parte del tejido
adyacente en la etapa de la gástrula del embrión, para que las células presentes se convierten
en células madres neurales, y se forme el neuroectodermo, adquiriendo de ese modo un
destino nuevo. Consecuentemente este tejido participará en la formación de la placa neural,
los pliegues neurales y el desarrollo del tubo neural, denominado neurulación. De esta forma,
podemos verlo como 2 pasos consecutivos: la inducción neural para marcar el territorio neural
del ectodermo, y en segundo lugar, la formación de estructuras neurales iniciales (tubo neural
y cresta neural) a partir de las cuales se desarrollarán todas las que configuran el SN.
En primer lugar, la formación del neuroectodermo y sus limites, tiene lugar cuando en el
mesodermo se forma la notocorda: prolongación precursora de la columna vertebral que
define el eje céfalo-caudal del embrión, la cual establece con el ectodermo una intensa
interacción fundamental para el proceso de la inducción neural. Se aseñala que la parte del
mesodermo que contiene la notocorda envía unas señales inductoras al ectodermo
desencadenando su diferenciación como neuroectodermo. Es así como, inmediatamente sobre
la notocorda, el ectodermo se engruesa para formar la placa neural. Los bordes de esta placa
sobresalen, se pliegan y se unen por encima formando un largo tubo: el tubo neural. Este tubo
da lugar a la mayor parte del sistema nervioso, anteriormente se ensancha y se diferencia en el
encéfalo y los nervios craneales; posteriormente forma la médula espinal y los nervios
motores. La mayor parte del SNP deriva de las células de la cresta neural, que emigran antes
de que el tubo neural se cierre. En la cresta neural se originan los nervios craneales, células de
pigmento, cartílago y huesos de la mayor parte del cráneo, incluidas las mandíbulas, ganglios
del SNA, médula de las glándulas adrenales.
Para regular esta inducción, los centros organizadores son cruciales, pues, son regiones
restringidas y especializadas para inducir la especificación regiones. Un ejemplo equivale es el
organizador de Spemann. Investigaciones con Spemann proponen que las zonas del ectodermo
que reciban señales inductoras formaran el neuroectodermo, mientras que el resto del
ectodermo, al no recibir estas señales, se desarrolla como tejido epidérmico (piel) y no como
SN. Es aquí cuando entran en juego todas las moléculas que permiten el destino neural,
regulado por FGFs, inhibidores de Wnt i inhibidores de BMP.
Neurulación[editar]
El proceso en el que se genera y cierra del tubo neural (de forma cilíndrica, que se deriva de
una zona específica del ectodermo denominada placa neural) empezaría a partir de la tercera
semana de gestación y debería terminar de cerrarse aproximadamente alrededor del vigésimo
octavo día. Inicialmente el tubo está abierto en sus extremos, formándose los neuroporus
rostral y caudal, pero a partir de la cuarta semana comienzan a cerrarse. Este cierre y el
desarrollo del tubo generará varias dilataciones en su parte rostro-craneal, que en el futuro
configura las diferentes partes del encéfalo. Generalmente se cierra primero el extremo
rostral, alrededor del día 25, mientras que el caudal suele cerrar alrededor del día 27.
La placa neural se estira de manera rostrocaudal, de tal manera que va generando pliegos, que
con el desarrollo del feto irán creciendo. Se produce con el tiempo un hundimiento de la parte
central, generando una cadena las paredes irán cerrándose sobre sí mismas hasta generar un
estructura en forma de tubo: el tubo neural. Este tubo empieza a cerrarse sobre sí mismo por
la parte media, avanzando hacia los extremos.
Los dos mecanismos principales para pasar de la placa neural a la formación del tubo neural
son: - La neurulación primaria: en la que las células que se encuentran envolviendo la placa
neural empiezan a dirigir a las células de la placa neural a expandirse, invaginarse y separarse. -
La neurulación secundaria: en que parte del tubo neural correspondiente a la columna
vertebral se forma al tiempo se ablanda de tal manera que se vacía la cavidad interna de dicho
tubo, generando una separación entre epitelio y células mesenquimales (las que formarán el
cordón medular). En la médula encontramos que en la parte ventral aparecen las neuronas
motoras, mientras que las sensoriales aparecen en la parte más dorsal de esta.
El tubo neural se constituye por la unión de dos tubos que se producen independientemente, a
través de diferentes procesos morfogenéticos y moleculares. Generalmente, su parte anterior
se desarrollará por neurulación primaria y la posterior para neurulación secundaria. Una vez
que se forma el tubo neural inicial, hay cuatro etapas de subdivisiones que tienen lugar antes
de que se complete el sistema nervioso central final. Estas divisiones son instigadas por las
células neuroepiteliales, y las divisiones tienen lugar en el prosencéfalo, mesencéfalo, el
rombencéfalo y la médula espinal. Al final de estas subdivisiones, hay un cerebro, columna
vertebral y médula espinal identificables que continuarán desarrollándose durante el
embarazo y los primeros años de vida.