Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de Manizales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Manizales

Manizales es la capital del departamento de Caldas. Es una ciudad en el centro occidente de


Colombia, ubicada en la Cordillera Central, cerca del Nevado del Ruiz. Forma parte de la llamada
Región paisa y del llamado Triángulo de oro, tiene una población de 390.175 habitantes de
acuerdo a las proyecciones demográficas oficiales para el año 2011, su área metropolitana
conformada por los municipios de Manizales, Neira, Villamaria, Palestina y Chinchina llega a un
población de 768.200 habitantes aproximadamente. Hace parte, junto con Risaralda, Quindío, el
Norte del Valle y el Suroeste Antioqueño del Eje Cafetero colombiano. 

Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con gran actividad económica,
industrial, cultural y turística. De su actividad cultural es de resaltar: feria anual y el Festival
Internacional de Teatro de Manizales. 

Manizales es denominada la "Ciudad de las Puertas Abiertas" gracias a la cordialidad de su gente.


También se le conoce como "Manizales del Alma" debido a un pasodoble taurino que lleva su
nombre. 

Ubicación
Nombre

El origen del nombre Manizales es diferente a la mayoría de las demás ciudades de Colombia. La


mayor parte derivan de circunstancias históricas, santos, personas ilustres o nombres indígenas.
Este nombre proviene de la abundancia de las llamadas "piedras de maní", que son rocas
graníticas de color gris, compuestas por mica, feldespato y cuarzo. 

Un conjunto de estas piedras de "maní", sería llamado manizal. 

Por lo tanto, Manizales significa: conjunto de conjuntos de piedras de maní. Así como se dice que
en el Valle del Cauca hay cañaduzales, en la ciudad de 1849, se habla de "manizales". 

Historia

Época precolombina 
Poporo Quimbaya

Las tierras sobre las que se levanta la ciudad de Manizales fueron habitadas en tiempos pre-
colombinos por quimbayas, armas, ansermas, picaras, zopias, páucuras, cacicazgos y carrapas los
cuales estaban en alto grado de desarrollo económico y social. 

Fundación y colonia 

Monumento de los colonizadores


En 1834, el colonizador antioqueño Fermín López y su familia, procedente de Salamina se
establece en las cercanías del Morro de Sancancio. En 1842 uno de los fundadores, Manuel
Grisales, inicia la exploración desde Sonsón hasta el sitio que hoy ocupa la ciudad; en 1847 es
derribado el primer árbol y, en 1848, se inicia una expedición colonizadora permanente desde el
municipio de Neira, conocida como la Expedición de los 20 compuesta por: Manuel María Grisales,
José María Osorio, José María De La Pava, Antonio María Arango, Joaquín Arango, Victoriano
Arango, Pedro Arango, José Pablo Arias, Silverio Buitrago, Antonio Ceballos, José María Correa,
José Joaquín Echeverri, Nicolás Echeverri, Alejandro Echeverri, Esteban Escobar, Vicente Gil,
Vicente Giraldo, Marcelino Palacios, Antonio Quintero y Benito Rodríguez, quienes después de ir y
venir en su ejercicio agrícola y comercial por las distintas tierras que hoy conforman la ciudad,
fundan a Manizales el 12 de octubre de 1849. En 1850 es erigida como Distrito Parroquial. 

Finales del Siglo XIX 


Catedral de Manizales

En 1869, durante la administración de Alejandro Gutiérrez Arango se repartieron los solares y se


entregaron los terrenos a los primeros pobladores de la ciudad, después de un largo y violento
litigio contra la compañía González y Salazar, herederos de la Concesión Aranzazu, propietaria de
los terrenos donde se construyó la mayoría de los pueblos del norte y del centro del departamento
de Caldas. La ciudad pronto se convirtió en centro educativo y hacia 1880 era un centro industrial
con cultura típica antioqueña en el que el café se constituía como base de la economía regional.
Adquirió importancia en las numerosas guerras civiles acaecidas en Colombia. Fue baluarte de la
Antioquia conservadora y sólo durante una ocasión fue ocupada por los liberales caucanos. De ahí
que la ciudad recibiera el apodo de Nido de Águilas. El impacto de éstas, paradójicamente,
acrecentó su importancia como centro de comercio y comunicaciones. Manizales en 1880 tenía 10
ingenios paneleros, ocho tejares, una fábrica de licor, dos tenerías para curtir, tres zapaterías, tres
telares y cuatro talabarterías. 

Siglo XX 

Antigua Torre del Cable - 1927 (actualmente restaurada)

A principios del siglo XX, gracias al sistema de Juan Callejas de rebanar las colinas con sistemas de
guadua, a pesar de su inestabilidad, la ciudad se fue conformando como tal; aún hoy hay barrios
que están sobre colinas rebanadas y rellenos. Desde 1885 se venía sosteniendo la idea de crear un
departamento por parte de líderes cívicos locales y nacionales. Así, en 1905, nació el
departamento de Caldas y la ciudad de Manizales —que para entonces era la segunda ciudad de
Antioquia— se constituyó en su capital. Esto contribuyó a mejorar los medios de locomoción y
comunicación, llevando a la ciudad al cénit de su desarrollo. Para ese entonces, la ciudad contaba
con unos 25.000 habitantes que en 20 años se duplicarían a 50.000. En este periodo se impulsaron
la educación, la cultura y el desarrollo industrial. En 1919 se inauguro el Ferrocarril de Caldas que
comunicaba a la ciudad con puerto caldas y en 1927 se amplio hasta poder llegar a Pereira, y de
Pereira hasta Armenia construyendo dos tramos, el segundo concluyo en 1929 y Manizales se
comunico con Armenia, la construccion del ferrocarril permitio que la economia creciera
ventajosamente, De 1950 a 1970 Manizales se consolidó como el epicentro cafetero de Colombia y
un importante emporio del occidente del país, y para 1980 había desarrollado una arquitectura de
vanguardia y se había convertido en un centro universitario de alta revelancia. 
En 1960 se construye el primer edificio residencial en gran altura, el cual es el edificio del
triangulo. En 1966, se desintegra el Gran Caldas, dando origen a los actuales departamentos de
Caldas, Quindío y Risaralda. Hacia 1990 el gobierno de la ciudad ve que no puede continuar
dependiendo del inestable mercado cafetero y comienza un plan de desarrollo alternativo que hoy
se enfoca en proyectos industriales y comerciales, así como eje de eventos. En 1999 Manizales
celebró su sesquicentenario en medio de desfiles y festividades. 

Educación

En el panorama nacional, Manizales destaca por su carácter universitario y por su actividad


académica. Cuenta con diez Universidades y 4 de Universidad a distancia, también cuenta con
algunas bibliotecas. 

Manizales es una opción para los universitarios por su variedad de Instituciones Universitarias,
algunas de las cuales se cuentan entre las mejores del país; además el costo de vida no es tan
elevado como en otras ciudades de mayor población. 

También podría gustarte