Capitulo 6 Fundamentos de Trabajo Social PDF
Capitulo 6 Fundamentos de Trabajo Social PDF
Capitulo 6 Fundamentos de Trabajo Social PDF
INTRODUCCIÓN
Un modelo representa la guía o la estructura que se debe seguir cuando se quiere imitar algo. Su función
principal sería recopilar y disponer de una información base para poder reproducir un contenido específico.
Durante la práctica los trabajadores sociales se enfrentan a distintas necesidades y movilizan posibles
soluciones que se van acumulando en el acervo del conocimiento práctico, para posteriormente abstraer de
ellas una base teórica que configure un modelo o guía capaz de reproducir el intento de conseguir los
mismos resultados.
Teoría, modelo y perspectiva son los tres elementos necesarios para poder aplicar los conocimientos teóricos
a la práctica profesional.
Payne afirma que el modelo “es lo que describe qué ocurre durante la práctica profesional, para poder
aplicarse en un amplio abanico de situaciones extrayendo las pautas, fundamentos y principios que ofrecen
sentido y coherencia a la acción”. Otros autores lo definen como “la forma de ver y de actuar ante un caso” o
como “la elaboración de hipótesis, objetivos y estrategias para superar una problemática concreta”.
Cada modelo persigue unos objetivos concretos durante su aplicación y está caracterizado por unos
elementos centrales que lo definen. Una característica de los modelos en la intervención, es que rara vez se
aplica uno solo aisladamente; las relaciones sociales son tan diversas que, en la mayoría de las ocasiones
exigen la utilización de varios a la vez. El modelo más usado es el ecléctico (permite combinar varios en una
misma intervención).
Es el más utilizado. Sus raíces hay que buscarlas en el binomio necesidad-recurso, entendiendo como recurso
el procedimiento o medio para satisfacer una o varias necesidades con la intención de buscar el
fortalecimiento de la persona (empowerment). Permite entender los problemas y gestionar recursos
externos, pero también las fortalezas internas.
Se diseñó para ofrecer cobertura a los servicios de salud y a los servicios sociales demandados por los
usuarios en América, UK y Australia.
El requisito imprescindible para aplicarlo es que el profesional conozca la red de servicios disponibles para
atender las demandas planteadas. Este modelo no solamente está basado en la gestión de recursos sino que
además se complementa con una intervención más completa, donde las tareas burocráticas se
1
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040
complementan con tareas de diagnóstico para valorar las necesidades que plantea cada usuario. Los
elementos básicos en los que se sustenta el modelo son;
- La relación de apoyo profesional basada en el asesoramiento y la mediación.
- La planificación de los recursos sociales que mejor se adapten a cada caso.
- La búsqueda de la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios y recursos asignados.
- La potenciación de las capacidades de la persona.
Teniendo en cuenta estos elementos, la intervención, según este modelo, tendría cuatro objetivos básicos;
Facilitar el apoyo profesional basado en el asesoramiento y el consejo individualizado.
Vincular a los usuarios con los servicios de protección social disponibles, con las organizaciones y
entidades de la comunidad.
Asegurar la eficacia y eficiencia de los recursos, garantizando la calidad.
Favorecer el empoderamiento de las personas.
Las críticas recibidas al modelo podrían establecerse en; su excesiva vinculación con las tareas burocráticas y
de gestión y en la posibilidad de dar lugar a cierta pasividad por parte del usuario al estar a disposición del
profesional. El profesional no es un mero “gestor de recursos”, ni el usuario un consumidor de los mismos,
ambos pueden ser los creadores de una nueva realidad individual, grupal y social, donde los dos comparten
responsabilidades, respetando siempre la autodeterminación del usuario.
La naturaleza de este modelo está directamente relacionada con la ejecución de tareas concretas para
ofrecer una solución a una problemática. El modelo anima a las personas a consensuar objetivos. Sus
orígenes se remontan a cuando algunos autores observaron que poner un plazo limitado para la realización
de tareas y el cumplimiento de objetivos hacia que los usuarios estuvieran más motivados por la realización
de sus compromisos.
La práctica centrada en la tarea está relacionada con la teoría del aprendizaje y con los modelos de solución
de problemas. Este modelo ha supuesto una gran aportación al Trabajo Social porque el usuario adquiere
una función activa, decidiendo él mismo cuales pueden ser sus objetivos. Se caracteriza por una
corresponsabilidad mutua. El modelo tiene cinco fases definidas;
- Fase de entrada y solución de las controversias iniciales que pudieran derivarse del primer encuentro.
- Fase de exploración de los problemas:
Delimitación de los problemas por áreas y deliberación de las posibles explicaciones y
soluciones a los mismos.
Problemas adicionales detectados por el profesional, pero no por el usuario.
Detallar cada problema identificado, preguntándose qué es lo que hará para superarlo.
Seleccionar un problema concreto que se quiera resolver.
- Fase de acuerdo de objetivos y metas. Acuerdo por escrito. El trabajador social y el usuario seleccionan
el problema, las metas, el tiempo límite y el compromiso.
- Fase de planificación e implementación de las tareas. Revisión continua y negociación de las metas
propuestas.
- Fase de finalización. La fecha de finalización tiene que estar consensuada desde el inicio, el usuario tiene
que saber que sus compromisos tiene fecha de caducidad. No se debería modificar esta fecha.
El modelo está directamente conectado con la búsqueda de empoderamiento del usuario. Está formado por
cinco elementos básicos:
- El problema diana a solucionar.
- Las metas a seguir.
- La limitación temporal.
- Las tareas a realizar
- El contrato donde se reflejan los compromisos adquiridos.
2
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040
3. MODELO SISTÉMICO-ECOLÓGICO
Este modelo está basado en el concepto de sistema entendiéndolo “como el conjunto de elementos que
conforman una estructura, donde cada miembro tiene asignada una función para satisfacer las necesidades”.
Cuando esto ocurre se puede decir que el sistema es funcional. Sus raíces hay que buscarlas en las teorías
biológicas, donde los seres vivos son analizados como un todo formado por distintas artes, cada una con una
función determinada. Los puntos centrales en los que está basado el modelo son;
- La teoría sistémica focaliza su atención en la persona como parte de un sistema, integrando
elementos sociales y psicológicos a la práctica.
- La interacción entre los sistemas es compleja. Explorando como se produce se puede entender como
las personas interaccionan unas con otras.
- La visión sistémica ha sido muy utilizada en el Trabajo Social con familias.
- La teoría sistémica tuvo un fuerte impacto social en la década de los 70s, como respuesta a un
movimiento integrador y a la aparición de las agencias sociales.
- Incorporar elementos sociales y el concepto de adaptación sistémica a la práctica profesional.
- Está caracterizado por el principio de totalidad, las partes afectan a un todo.
- Un factor decisivo en la práctica profesional es el estudio de la comunidad entre los integrantes de
los sistemas.
- La búsqueda de equilibrio y homeostasis en el sistema para garantizar su supervivencia.
Esta estructura organiza las funciones de sus integrantes con respecto a una jerarquía y roles asignados.
La Teoría Ecológica (modelo ecológico); desarrollado por Bronfenbrenner para conocer las influencias
sociales como una serie de sistemas que se extienden más allá del núcleo de convivencia básico familiar.
Organiza los contenidos suprasistémicos mediante una disposición seriada de estructuras concéntricas que
interaccionan entre sí:
- Microsistema; Influencias más inmediatas en el desarrollo de la persona (familia, cuidadores,
amigos,…).
- Mesosistema; está formado por grupos de personas en conexión continua y que comparten
determinadas actividades (la escuela, el trabajo, asociaciones,…).
- Exosistema; incluye los ambientes en los que la persona no tiene una función activa como
participante, pero de los que s desprenden decisiones que sí tienen repercusiones sobre la misma
(las leyes, los planes de estudio, reformas laborales,…).
- Macrosistema; incluye las ideologías, reglas, tradiciones, mitos, valores y costumbres de una cultura
particular. Las culturas difieren unas de otras y permiten articular diferentes maneras de organizar
los elementos que marcan el desarrollo y las pautas de vida de las personas (matrimonios
concertados, la igualdad, la justicia social,…).
- Cronosistema; Subyace en cada uno de los sistemas anteriores. Consiste en incorporar los eventos
históricos que marcan y que deciden cambios graduales de la sociedad (atentados, cambios de
legislatura, desastres naturales,…) Son eventos que marcan el destino de muchas personas y que no
se caracterizan por su indiferencia.
El rol del trabajador social en el modelo sistémico-ecológico estará dirigido a reforzar los apoyos sociales
disponibles: personas, familias, grupos u otros entornos, con la finalidad de mejorar la autoestima,
3
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040
autoconfianza, autonomía y, en definitiva, la calidad de vida del usuario. Entre las principales ventajas de
este modelo se encuentra la visión holística e integral del conjunto de interacciones sociales, ya que en sus
contenidos se tiene en cuenta tanto aspectos internos como externos de la persona.
4. MODELO PSICODINÁMICO
El Trabajo Social psicoanalítico inspirado en la psicología freudiana centró su atención en la persona. Esto
permitió que la profesión combinara la preocupación por la carencia estructural de recursos, con una
intervención dirigida hacia el problema desde el análisis de los conflictos internos del usuario. Los estudios
de muchos psicoanalistas permitieron entender que detrás de muchos problemas sociales existían también
carencias psicológicas.
El modelo psicodinámico ayudó a entender como los incidentes emocionales vividos a lo largo de la vida
afectaban al desenvolvimiento cotidiano de las personas. La influencia del inconsciente en el
comportamiento humano es relevante. Esta teoría asume que los comportamientos están motivados por
procesos mentales, de los cuales muchas veces no somos conscientes. Se hace hincapié en el entendimiento
de los traumas y como estos pueden dificultar el desarrollo durante la vida adulta.
El modelo ofrece al usuario la oportunidad de pensar y conectar con sus preocupaciones emocionales en un
contexto profesional seguro. Es lo que se denomina insight o situación donde la persona revive una
experiencia del pasado en el presente para tratar de superarla, entenderla y hacerla consciente.
Los psicoanalistas creen que muchas psicopatologías son el resultado de conflictos existentes entre las tres
figuras mentales más importantes de la personalidad:
ELLO, ID o el NIÑO. Representa los impulsos y el placer. Figura mental enérgica e impulsiva, dirigida
por instintos y cuya finalidad principal es materializar los deseos de la persona. Aquí y ahora.
YO, EGO o el ADULTO. Representa la responsabilidad que adquiere la persona madura y
desarrollada, que toma sus propias decisiones y a la que no es necesario dirigir en lo que tiene que, o
debe, hacer. Esta figura es la mediadora entre las dos fuerzas antagónicas generadas por las otras
dos. Ideas pragmáticas que permiten controlar, comprender y manipular el entorno.
SUPERYO, SUPEREGO o el PADRE. Representa las normas, es decir, aquello que debe realizarse y
que está establecido. Fuerza controlada y obediente que puede entrar en contradicción con la
impulsividad del “ello”.
Pueden aparecer contradicciones entre estas tres figuras mentales, originando tensiones y conflictos
internos. En la práctica del Trabajo Social se debe reforzar la habilidad de la persona para que pueda
entender y equilibrar estos impulsos internos. Estas contradicciones pueden aparecer cunado las estructuras
mentales (ego, yo y superyó) interactúan con las de otras personas.
La finalidad de la intervención será facilitar el desarrollo de la personalidad del usuario, favoreciendo el
autoconocimiento de sus experiencias traumáticas del pasado. La tarea del trabajador social será analizar
traumas, vivencias dolorosas, defensas y tendencias y propiciar su ajuste social. Los tres pasos principales
suelen ser para Hamilton;
1. Recuperación súbita del hecho sepultado en el olvido (transferencia).
2. Entender y superar el dolor que le haya podido causar al usuario (insight).
3. Fortalecer el YO, aprendiendo a regular y controlar las emociones (empoderamiento).
Esta línea teórica ha recibido críticas por la carencia de autodeterminación en sus premisas y por la
tendencia a culpabilizar a los usuarios de su situación convirtiéndolos en pacientes pasivos.
5. MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL
La idea base de este modelo es que las conductas se aprenden, pero también pueden desaprenderse y,
además, las personas disponen de habilidad para incorporar otras nuevas. El enfoque conductual trata de
4
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040
estudiar cómo se aprende una conducta, cómo se mantiene y cómo podría eliminarse. Dentro de este
modelo se explican tres formas básicas de aprendizaje:
Condicionamiento respondiente o clásico. Una conducta es aprendida por asociación más o menos
permanente con un estímulo (el perro de Pavlov).
Condicionamiento operante. Basado en el estudio de las consecuencias que siguen a una conducta.
Cuatro alternativas de aprendizaje;
- Cuando las consecuencias que siguen a una conducta son agradables las personas tienden a
repetirla (permio).
- Cuando son desagradables tienden a no realizar esa conducta (castigo).
- En ocasiones una conducta puede dar lugar a la retirada de algo que nos gusta, por lo que se
tenderá a no repetir esa conducta (coste de respuesta).
- En otras ocasiones realizar una conducta puede suponer evitar algo desagradable, por lo que
se tenderá a repetir esa conducta (evitación).
Aprendizaje vicario. Las conductas también se aprenden por imitación. (un niño puede aprender a
pegar a sus compañeros imitando el modelo de los videojuegos).
Para modificar los comportamientos, el profesional además tiene que conocer los reforzadores que
funcionan en cada caso (niño=jugar o caramelo, adulto=dinero, reconocimiento).
Pero con el empleo del modelo cognitivo-conductual el profesional no solo tendrá en cuanta las conductas y
sus reforzadores, sino que también puede estudiar los pensamientos. La parte cognitiva del modelo está
centrada en el estudio de los pensamientos, capaces de determinar cómo se manifiesta una persona en un
momento concreto. Las principales teorías del modelo cognitivo son;
Terapia Cognitiva de Beck (1989), con aplicaciones terapéuticas en problemas de depresión,
ansiedad, ira, soledad o disfunciones matrimoniales.
Terapia Racional Emotiva de Ellis (1962), donde las emociones como las conductas son producto de
las creencias y de la interpretación de su realidad.
Terapia de la Realidad de Glasser (1965) que procede del tratamiento residencial con chicas
adolescentes.
Terapia Cognitivo- Estructural de Guidano y Liotti (1983).
El entrenamiento autoinstruccional de Meichenbaum (1977) o de soluciones de problemas.
Beck explicó los pensamientos en función de una “triada cognitiva negativa”, es decir, a partir del análisis
de las creencias negativas generadas por el usuario sobre sí mismo, el mundo y el futuro. Ellis propuso un
análisis utilizando el esquema A-B-C: el análisis de los antecedentes (A), seguido de la creencia o
pensamiento que se deriva de él (B) y por ultimo las consecuencias que se originan tras la unión de los dos
elementos anteriores (C).
El modelo cognitivo ayuda a reorganizar y cambiar los pensamientos, creencias y sentimientos negativos
por otros más positivos y realistas.
5
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040
Uno de los modelos de intervención que siempre va a acompañar al trabajador social durante su vida
profesional es el Modelo Humanista. La hipótesis central del enfoque de intervención es el respeto absoluto
a la capacidad de desarrollo y actualización del ser humano siempre que disponga de las condiciones
adecuadas para conseguirlo. El principal aporte de este modelo es el concepto de empatía, un elemento
decisivo durante las entrevistas. Consiste en saber escuchar y ponerse en el lugar del otro para poder
entender la problemática social del usuario, eludiendo los juicios de valor o la búsqueda de culpables.
Las características que un trabajador social debe reunir si aplica este modelo: honestidad, sinceridad,
cordialidad, respeto, aceptación, comprensión y empatía. Las corrientes humanistas tienen como objetivo
que la persona se haga responsable de su destino eligiendo las opciones que crea más convenientes para
mejorar su situación.
El Existencialismo se centra en indagar en el sentido de la vida de los usuarios, en cómo estos tienen
enfocada su existencia, que esperan de ella y cuáles son sus motivaciones o los motivos por los cuales
afrontan el día a día. El modelo propone dos alternativas existenciales; la positiva cargada de ilusión y
proyectos y la negativa, asolada por la angustia y la desazón, carentes de previsiones futuras.
La existencia se construye a través de eventos y sucesos que van marcando las emociones y el
comportamiento. La Fenomenología permite entender cuáles han sido los fenómenos más importantes en la
vida de las personas y como estos han podido marcar su existencia para bien o para mal. La fenomenología
tiene sus referencias en las teorías desarrolladas por Heidegger, Jasper y Husserl. También se enlazan con el
Interaccionismo simbólico de Mead Y Blúmer, con la idea de que las personas crean símbolos a través del
lenguaje, lo que permite entenderse y relacionarse con el mundo que les rodea. De estas interacciones
mutuas surge el desarrollo y la socialización de la persona.
Los tres modelos están conectados entre sí, lo que permite al usuario entenderse a sí mismo, entender lo
que ha vivido y meditar sobre cómo quiere vivir a partir de ahora.
Crisis se puede definir como un conjunto de cambios que sobrevienen de manera inesperada causando una
situación de inestabilidad en la persona que la padece. Du Ranquet la define “como el estado de conmoción
de una persona que sufre o ha sufrido un shock”.
El modelo de crisis incorpora elementos de otros modelos como el centrado en la tarea, el cognitivo-
conductual e incluso de la perspectiva psicodinámica. La intervención en crisis está focalizada en el
tratamiento de las reacciones emocionales causadas por el impacto de un acontecimiento serio. La
aplicación del modelo exige al profesional ciertas habilidades, entre ellas la capacidad de respuestas
inmediata o la rapidez para tomar decisiones. El tratamiento ofrecido tiene un efecto preventivo eficaz y útil
y además se deben tener en cuenta las siguientes características;
Son situaciones límite en el tiempo y exigen una respuesta urgente.
El periodo estimado de superación de la crisis es más o menos de 6 semanas.
Se debe prestar atención al suceso que ha provocado la crisis y la interpretación que ha realizado el
afectado y si este tipo de crisis se ha vivido anteriormente y que tipo de respuesta se dio.
La situación de crisis lleva implícito el potencial de recuperación.
6
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040
Existen dos tipos de crisis: la de maduración asociada a la propia evolución del ciclo vital y las accidentales u
ocasionales, que son acontecimientos trágicos e inesperados. Para su intervención existen cuatro fases; la
de impacto, que comience cuando un suceso desencadena la crisis; la de tensión y la puesta en marcha de
competencias de emergencia para solucionar la crisis; la de desesperación cuando los mecanismos utilizados
no ofrecen resultados y la de desenlace cuando aparece el estado de homeostasis inicial.
El modelo pretende actuar para frenar la conmoción que sufre una persona ante una situación
especialmente crítica y apoyarle a reorganizar su capacidad adaptativa y de respuesta. La pretensión es
actuar de forma inmediata, rápida y breve.
8. MODELO CRÍTICO-RADICAL
Muchos de los problemas que atienden los trabajadores sociales tienen sus raíces en causas estructurales
que pueden originar situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, debido a la carencia de distribución
equitativa de los recursos. Por este motivo la solución a veces no reside en la individualidad de cada persona,
sino en el contexto estructural que la rodea: el capitalismo, la globalización, la opresión, la discriminación,
etc.
Originariamente las ideas del modelo radical estuvieron basadas en el socialismo y colectivismo, pero en la
actualidad devienen otras tendencias enlazadas con el feminismo, los procesos antiopresivos, la defensa del
medio ambiente, los derechos humanos o el empoderamiento de la población, entre otras.
Autores como Bod Pease, Langan, Lee o Fook han tratado de ofrecer respuestas a como los modelos
dominantes de desarrollo afectan a la calidad de vida de los ciudadanos. Este modelo incluye planteamientos
de origen marxista, feministas y antidiscriminatorios, enlazados con el modelo de empoderamiento o
potencialización del desarrollo de oportunidades y capacidades en la persona, en los grupos o en el
desarrollo comunitario.
Desde este planteamiento se asume que la desigualdad existe por una mala redistribución de la riqueza, lo
que limita estructuralmente las posibilidades de desarrollo de determinados ciudadanos o comunidades que
no tienen las mismas oportunidades. El modelo está caracterizado por su diversidad, ya que en él pueden
confluir distintos movimientos sociales. Cuatro puntos en común entre las teorías radicales y el Trabajo
Social;
- Aceptan que la estructura de la sociedad puede generar problemas sociales.
- Admiten que la relación entre las personas y la sociedad es reflexiva e interactiva, afectándose
mutuamente entre ellas.
- Buscan la autonomía e independencia de la persona.
- Orientan su intervención hacia el empoderamiento de las personas, que les permite concienciarse de
su situación para encontrar la manera de cambiarla.
El modelo radical pretende concienciar y potenciar a la población para que entienda sus problemas desde
una crítica a las estructuras vigentes, encontrando mecanismos de participación y reorganización ciudadana
para que puedan ser erradicadas. Existen algunas tendencias en Trabajo Social que podrían resumir las
claves del modelo radical;
- Enfoque marxista. Trataría de entender a la persona y a la estructura social que la rodea desde el
análisis de las contradicciones derivadas de la desigual distribución de los medios de producción y de
los recursos. Tres posturas marxistas:
7
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040
La aplicación del modelo radical/critico al Trabajo Social ha supuesto la superación de la corriente más clásica
de la profesión que estaba orientada al abordaje de los problemas sociales desde una perspectiva
individualista y psicoanalítica, pero la visión radical comenzó a ganar fuerza y se incorporó una nueva forma
de entender los problemas de la población basados en el análisis de la lucha de poder, la desigualdad
económica, la opresión, la discriminación o el estatus social.
Actualmente esta postura adquiere matices más críticos con un planteamiento de compromiso profesional
con los sectores más desfavorecidos. El Trabajo Social crítico pretende que los más pobres, los excluidos o los
más vulnerables se conviertan en elementos activos de los procesos de liberación contra la opresión o la
discriminación, motivando un cambio estructural.
8
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)