Norma Oficial Mexicana Nom-085-Semarnat-2011 PDF
Norma Oficial Mexicana Nom-085-Semarnat-2011 PDF
Norma Oficial Mexicana Nom-085-Semarnat-2011 PDF
– PEMEX–Refinación
– Secretaría de Energía
Contenido
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Especificaciones
6. Métodos de prueba
10. Bibliografía
Transitorios
1. Objetivo
Establecer los niveles máximos permisibles de emisión de humo, partículas, monóxido de carbono (CO),
bióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NO x) de los equipos de combustión de calentamiento indirecto
que utilizan combustibles convencionales o sus mezclas, con el fin de proteger la calidad del aire.
2. Campo de aplicación
Es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales responsables de las fuentes fijas de
jurisdicción federal y local que utilizan equipos de combustión de calentamiento indirecto con combustibles
convencionales o sus mezclas en la industria, comercios y servicios.
No aplica en los siguientes casos: Equipos con capacidad térmica nominal menor a 530 megajoules por
hora (≈15 CC), equipos domésticos de calefacción y calentamiento de agua, turbinas de gas, equipos
auxiliares y equipos de relevo. Tampoco aplica para el caso en que se utilicen bioenergéticos.
3. Referencias
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8
4.6 Emisión Potencial Máxima de SO2: Emisión estequiométrica de SO2 que tendría un equipo de
combustión de calentamiento indirecto operando con un combustible determinado durante todo un año, sin
control de emisiones. Se calcula para el combustible utilizado que tenga el mayor contenido de azufre.
4.7 Equipo auxiliar: Equipo empleado para la preparación de combustible a alimentar durante el arranque
de equipos y que opera en forma esporádica en una cantidad de horas equivalentes de hasta 36 días
naturales en un año calendario.
4.8 Equipos de combustión de calentamiento indirecto: Aquellos en que el calor generado se transfiere
a través de los gases de combustión, los cuales no entran en contacto directo con los materiales del proceso,
como son: las calderas, generadores de vapor, calentadores de aceite térmico u otro tipo de fluidos y los
hornos y secadores a base de sistemas de calentamiento indirecto.
4.9 Equipo de combustión existente: El instalado o el que cuente con un contrato de compra firmado
antes de la entrada en vigor de la presente norma.
4.10 Equipo de combustión nuevo: El instalado por primera vez en una fuente fija, en fecha posterior a
la entrada en vigor de la presente norma.
4.11 Equipo de relevo: Equipo de combustión que se usa para sustituir a otro, principalmente en casos
de mantenimiento o servicio y que opera en forma esporádica en una cantidad de horas equivalentes de hasta
36 días naturales en un año calendario.
4.12 Fuente Fija: Es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar
operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar
emisiones contaminantes a la atmósfera.
4.13 Fuente Mayor: Equipo de combustión de calentamiento indirecto con una capacidad mayor a 530
GJ/h.
4.14 Humo: Mezcla visible en el aire de pequeñas partículas y gases, generados por la combustión.
4.15 Número de mancha: Número en una escala patrón cuya tonalidad es equivalente a la que se obtiene
al hacer pasar por un papel filtro el humo producido en un equipo de combustión.
4.16 Opacidad: Interferencia al paso de la luz por la presencia de material particulado (sólidos y líquidos)
presentes en los gases de combustión.
4.17 Operación de arranque del equipo de combustión: Periodo de encendido de los quemadores
hasta la estabilización de la temperatura en la cámara de combustión.
4.18 Operación de soplado: La limpieza programada o periódica de los tubos de un equipo de
combustión de calentamiento indirecto, con el fin de eliminar el hollín depositado en ellos.
4.19 Pluma: Forma visible que adquiere la emisión de una chimenea debido a partículas, vapores, gases
o humo.
4.20 PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
4.21 Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
4.22 Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones o SMCE: Equipo para determinar la concentración
de uno o varios contaminantes en una matriz de manera continua, así como otros parámetros. Comprende la
toma, acondicionamiento y análisis de la muestra y el registro permanente de los resultados.
4.23 Resto del País (RP): Para efectos de esta norma oficial mexicana, es toda la extensión territorial
nacional excluyendo las Zonas Críticas.
4.24 Zonas Críticas (ZC): Aquellas en las que por sus condiciones topográficas y meteorológicas se
dificulte la dispersión o se registren altas concentraciones de contaminantes a la atmósfera; se consideran
zonas críticas las zonas metropolitanas indicadas en los incisos 4.24.1 a 4.24.3 y además, aquellas regiones y
centros de población listados en los numerales 4.24.4 a 4.24.9.
4.24.1 Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG): El área integrada por los siguientes municipios del
Estado de Jalisco: Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 10
4.24.2 Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM): El área integrada por los siguientes municipios del
Estado de Nuevo León: Apodaca, Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás de los Garza, San
Pedro Garza García y Santa Catarina.
4.24.3 Zona del Valle de México (ZVM): Para efectos de esta norma es el área integrada por las 16
Delegaciones Políticas del Distrito Federal y los siguientes 18 municipios del Estado de México: Atizapán de
Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán de Romero Rubio, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chalco Solidaridad,
Chimalhuacán, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, San
Vicente Chicoloapan, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla y Tultitlán.
4.24.4 Corredor industrial Coatzacoalcos-Minatitlán: Municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán, Ixhuatlán
del Sureste, Cosoleacaque y Nanchital, en el Estado de Veracruz.
4.24.5 Corredor Irapuato-Celaya-Salamanca: Municipios de Celaya, Irapuato, Salamanca y Villagrán, en
el Estado de Guanajuato.
4.24.6 Corredor industrial Tula-Vito-Apasco: Municipios de Tula de Allende, Tepeji de Ocampo,
Tlahuelilpan, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tlaxcoapan y Apaxco, en los estados de Hidalgo y de México.
4.24.7 Corredor industrial de Tampico-Madero-Altamira: Municipios de Tampico, Altamira y Cd.
Madero, en el Estado de Tamaulipas.
4.24.8 El Municipio de Ciudad Juárez en el Estado de Chihuahua.
4.24.9 El área integrada por los municipios de Tijuana y Rosarito en el Estado de Baja California.
5. Especificaciones
5.1 Los niveles máximos permisibles de emisión de humo, partículas, monóxido de carbono (CO), bióxido
de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOX) de los equipos de combustión de calentamiento indirecto se
establecen en función de la capacidad térmica nominal del equipo, del tipo de combustible, de la ubicación de
la fuente fija y de las condiciones de referencia, en la Tabla 1 para equipos existentes y en la Tabla 2 para
equipos nuevos.
5.2 Los responsables de las fuentes fijas referidas en esta Norma Oficial Mexicana deben llevar la bitácora
de operación y mantenimiento de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y de control de
emisiones, ya sea en formato impreso o electrónico.
La bitácora debe estar disponible para su revisión por la autoridad ambiental en el ámbito de su
competencia y debe tener como mínimo la siguiente información: Nombre, marca y capacidad térmica nominal
de los equipos de combustión, y en caso de contar con equipos de control de emisiones y de medición
de contaminantes, su nombre y marca. En los registros diarios se anotará: fecha, turno, consumo y tipo
de combustible, porcentaje de la capacidad de diseño a que operó el equipo, temperatura promedio de los
gases de chimenea y cualquier otro dato que el operador considere necesario en un apartado de
observaciones.
5.3 Las fuentes fijas en las que se instalen por primera vez equipos de combustión mayores de 1 000 GJ/h
que utilicen combustibles con un contenido de azufre mayor de 1% deben contar con Sistemas de Monitoreo
Continuo de Emisiones para medir SO2, la opacidad de la pluma y O2.
5.4 En caso de utilizar equipos o sistemas de control de emisiones para cumplir los niveles de emisión de
las Tablas 1 y 2, dichos sistemas deben operar al menos el 90% del tiempo total de operación en un año
calendario de los equipos de combustión.
5.5 Las empresas que suministren los combustibles regulados en esta Norma Oficial Mexicana, deben
cumplir con las especificaciones de calidad establecidas por la normatividad vigente.
6. Métodos de prueba
6.1 La medición de las emisiones del humo como número de mancha, monóxido de carbono, partículas,
óxidos de nitrógeno y bióxido de azufre deben realizarse con la frecuencia y bajo las condiciones que se
indican en la Tabla 3 y con los métodos a que se refiere la Tabla 4 de esta Norma Oficial Mexicana o un
método alternativo previa autorización de la Secretaría mediante Trámite inscrito en el Registro Federal de
Trámites y Servicios como SEMARNAT 05-005-A Uso de Equipos, Procesos, Métodos de Prueba,
Mecanismos, Procedimientos o Tecnologías Alternativas a las establecidas en las Normas Oficiales
Mexicanas en Materia Ambiental, modalidad A o SEMARNAT 05-005-B Métodos de prueba alternos que
cuenten con autorización anterior publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11
6.2 Las mediciones de número de mancha, CO, partículas, NO X, y SO2 para comprobar el cumplimiento
de la norma, deben ser realizadas por laboratorios acreditados y aprobados en los términos de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización. Los resultados y/o informes de los análisis deben estar disponibles para su
revisión por parte de la autoridad ambiental.
6.3 Los métodos analíticos indicados para los contaminantes gaseosos miden directamente su
concentración en los gases de combustión; el método isocinético para partículas mide su concentración en
3
mg/m . En forma simultánea se debe medir o calcular el flujo de gases en la chimenea, (Ф), así como la
concentración de O2 para corregir los resultados a las condiciones de referencia de 25°C, 1 Atm y 5% de O 2,
base seca.
6.4 Para determinar la emisión de un contaminante en 1 hora (kg/h), a partir de su concentración y el flujo
de gases en chimenea medidos o calculados se utiliza la ecuación 1:
3 3
Ec (1): Ei (kg/h)= Ci (kg/m ) Ф (m /h),
donde: Ec: Ecuación.
Ei es la emisión del contaminante i-ésimo, en kg/h.
Ci es la concentración de dicho contaminante en condiciones de referencia y base seca,
3
expresada en kg/m .
Ф es el flujo de gases de combustión en la chimenea, medido o calculado en condiciones de
3
referencia y base seca, expresada en m /h.
Para calcular la emisión del contaminante en kg/GJ a partir de la concentración medida, se utiliza la
ecuación 2:
3 3
Ec (2): Ei (kg/GJ) = Cd (kg/ m ) Fd (m /GJ)
donde: Ei es la emisión en kg/GJ del contaminante i.
Cd es la concentración medida del contaminante en condiciones de referencia y base seca, en
3
kg/m .
3
Fd es el volumen de productos de la combustión por unidad de energía en el combustible, m /GJ
en condiciones de referencia y base seca (Tabla 5).
Si se conoce el consumo de combustible en kg/h, es posible calcular el flujo de gases de chimenea
utilizando la ecuación 3:
3
Ec (3): Ф (m /h) = q H Fd
3
donde: Ф es el flujo de gases de combustión en m /h, en condiciones de referencia.
q es el consumo de combustible (kg/h).
H es el poder calorífico del combustible (GJ/kg) y
Fd se obtiene de la Tabla 5.
6.5 En el caso de análisis instrumentales 6c, 7e y 10 de la USEPA, en que una muestra se extrae de la
chimenea y se pasa por un analizador, se deberá muestrear y tomar lecturas durante al menos una hora con
el fin de obtener valores promedio representativos, con el equipo de combustión en condiciones normales de
operación. Para obtener los promedios se deben tomar lecturas a intervalos iguales durante el tiempo que
dure la corrida, con un mínimo de 60 lecturas.
6.6 En equipos menores a 1 000 GJ/h las emisiones de SO 2 se pueden determinar mediante análisis en
chimenea o a través de factores de emisión o balance de masas.
Para estimar la emisión total de SO2, considerando que son directamente proporcionales a la cantidad de
combustible que se consume y al contenido de azufre en él, de acuerdo a la ecuación 4:
Ec. (4): C[SO2]= 2 • (%S/100) • 3.823 • 108 / H / Fd
donde: C(SO2) es la concentración de SO2 en unidades por partes de millón en volumen.
3.823 • 108 es el factor de conversión a ppmV de SO2.
%S es el porcentaje de azufre en peso en el combustible.
H es el poder calorífico del combustible y
Fd es el volumen de gases de combustión por unidad de energía y se obtienen directamente de
la Tabla 5.
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 12
6.7 Los SMCE para determinación de SO2 y de opacidad en equipos nuevos mayores de 1000 GJ/h deben
poder realizar mediciones, calcular y almacenar promedios de lecturas en tiempos preestablecidos, por
ejemplo cada hora. Durante el tiempo de operación del equipo de combustión, se debe contar con al menos
un 75% de datos validados. La operación de los SMCE debe apegarse a las prácticas de calidad previstas en
su manual de operación y calibración.
6.8 Los valores máximos establecidos en las Tablas 1 y 2 de la presente Norma Oficial Mexicana podrán
ser rebasados en eventos como los que se mencionan a continuación:
• operaciones de soplado que requieren ciertos equipos, de acuerdo a especificaciones del fabricante.
Dichos eventos deben ser registrados en la bitácora, así como su duración; la duración total no podrá ser
mayor a la cantidad de horas equivalentes a 36 días naturales de operación de los equipos, en un año
calendario.
6.9 Cuando un equipo de combustión utilice simultáneamente varios combustibles, su emisión debe
compararse con la del combustible que tenga el valor más elevado de nivel máximo permisible de emisión de
entre los diversos tipos de combustibles utilizados, como se indica en la Tabla 7:
Tabla 7
Gas/líquido Líquido
Gas/sólido Sólido
Líquido/sólido Líquido
Gas/líquido/sólido Líquido
6.10 Cuando en una fuente fija se tengan dos o más equipos de combustión se podrán sujetar a los
niveles máximos permisibles de las Tablas 1 ó 2, según aplique, o ponderar la emisión de los contaminantes
con base en la medición de su concentración en los gases de combustión y el flujo de éstos en cada uno de
los equipos. Para ello se aplica la ecuación (5) para cada contaminante (partículas, SO 2, NOX y CO):
C 1 ⋅ 1 + C 2 ⋅ 2 + ⋅ ⋅ ⋅ + Cn ⋅ n ⋅
Ec. (5): CP =
1 + 2 + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ +n
donde: CP es la Concentración ponderada expresada en unidades de concentración, por ejemplo ppm V
3
o mg/m .
El resultado de la concentración ponderada de las emisiones de la fuente fija se compara con el nivel
máximo permisible de emisión ponderado, que se obtiene como se indica en el numeral 6.11 y cuando sea
menor o igual, se comprueba que la fuente fija cumple con lo establecido en esta NOM.
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13
Cuando en una fuente fija se tengan dos o más equipos de combustión independientes que descargan
sobre un mismo conducto, se deberán realizar mediciones individuales de ser factible, o en su defecto realizar
un muestreo común y adicionar las capacidades térmicas comparándolos con los límites resultantes de la
suma de capacidades; si los equipos utilizan varios combustibles de manera simultánea se estará a lo
dispuesto por el numeral 6.9 de la NOM.
En caso de ampliaciones a plantas existentes, todos los equipos nuevos tendrán que cumplir los niveles
máximos permisibles de emisión correspondientes a equipos nuevos (Tabla 2), antes de ponderar las
emisiones.
6.11 El nivel máximo de emisión ponderado se obtiene aplicando la ecuación (6), que considera los niveles
máximos permisibles de emisión correspondientes a los equipos y al combustible utilizado en unidades de
concentración:
Mayor de 5.3 a Líquido NA 75 350 450 550 1 100 2 200 190 190 375 400 450 500
42.4
Gaseoso NA NA NA NA NA NA NA 190 190 375 400 450 500
(Mayor de 150
a 1 200 CC)
Mayor de 42.4 Líquido NA 60 300 400 550 1 100 2 200 110 110 375 400 450 500
a 106
Gaseoso NA NA NA NA NA NA NA 110 110 375 400 450 500
(Mayor de
1 200 a 3 000
CC)
Mayor de 106 a Sólido y NA 60 250 350 550 1 100 2 200 110 110 375 400 400 500
530 (Mayor de Líquido
3 000 a
Gaseoso NA NA NA NA NA NA 110 110 375 400 450 500
15 000 CC)
Mayor de 530 Sólido y NA 60 250 350 550 6003 2 200 110 110 375 400 400 500
(Más de 15 000 Líquido
CC)
Gaseoso NA NA NA NA NA NA NA 110 110 375 400 450 500
NA: No Aplica
(1) Para el caso de Partículas, SO2, NOX y CO los límites se establecen como concentraciones en
volumen y base seca, en condiciones de referencia de 25°C, 101 325 Pa (1 Atm) y 5% de O 2.
Para corregir las concentraciones medidas a la referencia de 5% O2, se utiliza la ecuación siguiente:
*Para valores medidos para el O2 entre 15.1% y 20.9% se utilizará un valor de OM de 15% en esta
ecuación de corrección.
(2) Para NOX, las ZC listadas en los numerales 4.24.4 a 4.24.7, se consideran como Resto del País.
(3) De acuerdo con el Quinto transitorio el responsable deberá optar por alguno de los siguientes
calendarios de cumplimiento y presentar un aviso de cumplimiento que contenga al menos la siguiente
información en enero de cada año a partir de 2013, hasta informar el cumplimiento de la totalidad de las
fuentes fijas en enero de 2017:
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 17
Calendario 1
Aviso de Cumplimiento por Fuente Fija
Calendario 2
• Domicilio, Calle, Número, Colonia, Municipio o Delegación, Enero de 2014 / 100 ppmV
Estado, Código Postal
900 ppmV SO2
• Mapa de distribución de los equipos en las fuentes fijas.
Enero de 2015 / 100 ppmV
• Número de los equipos de combustión existentes por fuente fija y
800 ppmV SO2
sus emisiones.
Enero de 2016 / 100 ppmV
• Descripción de las acciones realizadas por el sujeto regulado para
cumplir con el NMPE de la fuente fija. 700 ppmV SO2
• Número de equipos de relevo y/o auxiliares y su ubicación de Enero de 2017 / 100 ppmV
acuerdo al mapa. 600 ppmV SO2
• Observaciones
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 18
5.3
Gaseoso NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 400 450 500
(Mayor de 15 a 150
CC)
Mayor de 5.3 a Líquido NA 60 350 450 275 1 100 2 200 190 190 375 400 450 500
42.4
Gaseoso NA NA NA NA NA NA NA 190 190 375 400 450 500
(Mayor de 150 a
1 200 CC)
Mayor de 42.4 a Líquido NA 60 300 400 275 1 100 2 200 110 110 375 400 450 500
106
Gaseoso NA NA NA NA NA NA NA 110 110 375 400 450 500
(Mayor de 1 200 a
3 000 CC)
Mayor de 106 a Sólidos NA 25 60 150 30 70 700 25 110 375 250 300 350
530
Líquidos NA 30 60 280 30 220 1 100 25 110 375 250 350 350
(Mayor de 3 000 a
Gaseoso NA NA NA NA NA NA NA 25 110 375 250 300 350
15 000 CC)
( ) ( )
Mayor de 530 GJ/h Sólidos opacidad 25 50 50 30 110 4 220 5 25 110 220 250 350 350
máxima ( ) ( )
(más de 15 000 Líquidos 30 50 50 30 110 4 220 5 25 110 220 250 300 350
(3)
20%
CC)
NA: No Aplica
(2) Para NOX, las ZC listadas en los numerales 4.24.4 a 4.24.7, se consideran como Resto del País.
(3) Equipos mayores de 1 000 GJ/h; opacidad 20% o menos en el 90% de las horas efectivas de
operación (ver numeral 4.6).
(4) O una reducción del 95% de las emisiones respecto de la emisión potencial máxima de este
contaminante.
(5) O una reducción del 90% de las emisiones respecto de la emisión potencial máxima de este
contaminante.
En caso de cumplir los niveles máximos permisibles de emisión, no se requiere el empleo de equipo de
control de emisiones.
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 19
Gaseoso NA NA NA
NA: No Aplica
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 20
NOTA:
(1) Para el caso de Partículas el valor resultante de la medición de este contaminante será el
promediado de al menos 2 corridas.
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21
(2) (2)
Gas L.P. 48+ 0.504 0.014 - - ≈0 313
(2)
0.580
(1)
Diesel Industrial 48 - 0.05 -(1) 0.05 1 339
(1)
0.5
(2) (1)
Combustóleo ligero 43 0.966 2.0 - 1.0 40 331
4.0(1)
(2)
Coque de petróleo 31 - 7.0 - 15 140 335
6.5(2)
Tabla 6. Equivalencias
Unidad o parámetro =
MJ Megajoule 106 J
GJ Gigajoule 1 000 MJ
____________________________
Jueves 2 de febrero de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 22