Actividad 3 Riesgo Biologico
Actividad 3 Riesgo Biologico
Actividad 3 Riesgo Biologico
Peligro
Edgar Guerrero
Cristian Dueñas
NRC: 333
Profesor:
Riesgos Biológicos
2020
Caso 2: Riesgo Biológico Ocupacional en la Medicina Veterinaria
1. Reconozcan para cada caso las características del contexto laboral, qué
actividades realizadas representan un peligro para los trabajadores, con qué
frecuencia se hacen y qué agentes biológicos son prevalentes para cada contexto.
Existen varias actividades que representan riesgo biológico en medicina veterinaria,
entre ellas se encuentran: la cría, el levante y la reproducción de especies animales, el
sacrificio de los animales para el consumo humano, la atención de los animales enfermos
en hospitales y zoológicos, las necropsias y los procesos inherentes a los laboratorios de
investigación. Del riesgo biológico de origen animal en medicina veterinaria, los factores
que intervienen para su prevención en Colombia y explora algunas alternativas para
mejorar la situación en el medio.
Para clasificar el nivel de riesgo que ofrecen las diferentes actividades o
procedimientos.
ALTO: Etapa donde existe contacto directo o permanente con sangre u otros fluidos
corporales con potencial capacidad de contaminación.
• MEDIO: Etapas cuyo contacto con sangre u otros fluidos corporales no es
permanente.
• BAJO: Actividad o etapa que no implican por sí mismas exposición a sangre.
En éste orden de ideas se presenta más adelante el nivel de riesgo según varias
actividades relacionadas con animales en medicina veterinaria. Aunque dentro de las
descripciones vigentes se describen estas actividades, se identifican problemas para la
aplicación de esa metodología al contexto de la medicina veterinaria, lo anterior debido a
las diferencias entre medicina humana y animal, principalmente por los agentes infecciosos,
las vías de transmisión y los impactos o consecuencias que estos representan en la
comunidad.
2. Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma y hagan
énfasis en aquellas que, según el artículo, ellos toman. Asimismo, si el personal conoce
el riesgo al que está expuesto y las precauciones que deben tomar de acuerdo con las
actividades que realizan.
Las medidas de bioseguridad están relacionadas con la habilidad para prevenir la
transmisión de agentes patógenos, así como para controlar su diseminación hacia los
humanos y hacia las instalaciones. Es decir que contempla prácticas de manejo dirigidas
a reducir la oportunidad de que agentes infecciosos ganen acceso o se dispersen dentro
de una unidad de producción, de hospitales, regiones o países
Los 5 objetivos primordiales que se persiguen al instaurar un programa de
bioseguridad en los servicios de prestación animal son:
1. Identificar los animales susceptibles
2. Reducir la exposición: Esto se logra a través de: eliminar reservorios del
agente, prevenir contactos que resulten en transmisión, introducir animales con estatus
de salud conocidos, aislar animales nuevos, aislar animales enfermos, control de áreas
que puedan generar o ser fuentes de infección y práctica de un adecuado manejo de
desechos.
3. Disminuir la posibilidad de infección. Se logra a través de un incremento de
la resistencia del huésped por medio de vacunación, pruebas de laboratorio y vigilancia
en las instalaciones, adecuadas limpieza, desinfección y esterilización.
4. Manejo del personal. Educación y capacitación sobre el programa.
5. Verificación de actividades a través de registros
En esta medida, las recomendaciones del Centers for Disease Control and
Prevention (CDC) diseñadas para instituciones hospitalarias, también pueden ser de
gran utilidad en medicina veterinaria. Las normas estándar de bioseguridad son
aplicadas a todo paciente independiente del diagnóstico o estado infeccioso. Su objetivo
es disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos desde fuentes conocidas o
desconocidas, como se indica en la Tabla
REREFENCIAS:
Texto guía. Henao R., F.; Álvarez H., F.; Faizal G., E.; Valderrama, F. & Corporación
Universitaria Minuto de Dios. (2015). Riesgos químicos, biológicos y bioseguridad
(Segunda ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (2001). Protocolos de Vigilancia Sanitaria
Específica, Agentes Biológicos. Madrid, España.
De La Hoz G., C.; Otones P., J.J.; Paredes P., L. (1999). Modelo de evaluación de riesgos
biológicos en centros sanitarios. Mapfre Seguridad No