Cultivo de Camote
Cultivo de Camote
Cultivo de Camote
FAMILIA: Convulvulaceae
ASPECTOS DE PRODUCCIÓN
HUMEDAD: 85 - 90%
REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS
EXPORTADORES TM(1999)
Canadá 10,259
Estados Unidos 5,270
Reino Unido 5,180
Francia 3,697
Italia 3,252
Japón 1,238 IMPORTADORES TM(1999)
Estados Unidos 17,141
Republica Dom 7,800
China 5,108
Argentina 1,457
Francia 1,391
Israel 1,310
PRODUCTORES, TM (2000)
China 115,187,238
Japón 1,008,000
Corea 319,054
Argentina 315,000
Estados Unidos 543,400
Honduras 2,000
Brasil 650,000
OPORTUNIDAD INVERSIÓN
Producción Mundial 118,042,692
Importación Mundial 28,896
Exportación Mundial 34,207
Balanza Comercial 5,311
OBJETIVOS carton de 40
Precio máximo: $ 14.00
llbs
Que el USA-San alumno aprenda
a caja 50lbs. $ 20.50 identificar los
Francisco:
tipos de elementos que
contiene caja de 50 el cultivo de
USA-Baltimore: $18.00
camote y lbs. saber que tipos
de estos Precio Nacional: qq Lps.375.00 elementos le son
favorables para su
desarrollo.
Que el alumno aprenda a realizar los cálculos de porcentaje de humedad
que requiera el suelo, y saber obtener un buen manejo en su calendario de
riego, para así tener una mejor producción del cultivo
REVISION DE LITERATURA
El camote, humilde tubérculo, famoso por su alto valor nutritivo, previene el cáncer
de estómago, las enfermedades del hígado y retarda el envejecimiento, de
acuerdo al Centro Internacional de la Papa (CIP), informan diversas agencias
noticiosas.
La investigación señala que la especie de camote (batata) de pulpa anaranjada es
rica en vitamina A y C, así como potasio y hierro, “claves para disminuir el riesgo a
desarrollar un cáncer al estómago y enfermedades hepáticas”, se señala en el
informe del CIP.
El informe recomienda usar camote como insumo industrial para preparar diversos
alimentos con el fin de ayudar en la alimentación. El informe se refiere
especialmente a sectores pobres de algunas zonas donde el camote es reacio a
su crecimiento, debido a la altura de esos lugares.
SU IMPORTANCIA
Con este esfuerzo, el CIP y el INIA pretenden demostrar que el camote no sirve
sólo para acompañar comidas sino que constituye en sí mismo un ingrediente
nutritivo y sabroso para preparar entradas, platos de fondo, postres y bebidas
exquisitos.
La planta crece a nivel o un poco arriba de la superficie del suelo, y los primeros
tubérculos se pueden cosechar en cuatro meses. Existen unas 500 especies y se
puede sembrar en los meses de abril a junio. En climas más cálidos puede
escogerse cualquier época, siempre durante la estación seca, aportando riegos
abundantes.
China es el mayor productor mundial de batata, con una cosecha anual de área de
100 millones de toneladas; Indonesia, Uganda y Vietnam que siguen en
producción a China, cosechando cada uno, cerca de dos millones de toneladas del
cultivo.
Cuadro No. 1
Hierro 0.7 mg
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La Planta
La Raíz
Las Hojas
La hoja presenta una gran variación en cuanto a su forma, no sólo son diferentes
de un cultivo a otro, sino aún en la misma planta, llegándose a contar hasta tres
tipos diferentes de hojas sobre una misma rama.
La Flor
Las flores están agrupadas en inflorescencia de tres a siete flores al final de largos
pedúnculos (5 a 20 cm) y cada flor tiene un pedículo corto de 2 a 15 mm de largo.
Los botones florales poseen un color característico de la variedad que va desde el
verde pálido hasta el púrpura oscuro. Abren por la mañana y se cierran por la
tarde del mismo día, desprendiéndose la corola uno a dos días después.
El Fruto
La Semilla
INFORMACIONES CULTURALES
Cultivares
El número de variedades cultivadas de batatas es mucho. Se derivan de
mutaciones de yema. Los cultivadores han sido seleccionados por su valor
alimenticio, especialmente el contenido vitamínico, por la cantidad de la pulpa o
por la resistencia a plagas y enfermedades.
Exigencias Climáticas
El cultivo de la batata se produce durante todo el año, pudiéndose cultivar desde
nivel del mar hasta zonas de más de 2,000 m. La temperatura de cultivo puede
oscilar desde los 15ºC hasta más de 30ºC, siendo el óptimo de 20-27ºC. Requiere
de 550-660 mm de lluvia durante su ciclo vegetativo.
Se debe evitar que el período de cosecha coincida con periodo lluvioso, puesto
que el exceso de humedad provocará brotación prematura de las raíces y mayor
riesgo de pudrición posterior en el almacén.
El Suelo
La batata es un cultivo que puede vegetar en todo tipo de suelo, aún en los países
con escasa fertilidad, a condición de que no estén expuestos a inundaciones. En
los suelos pesados, las raíces tuberosas tienden a ser rugurosas y deformes,
además en los tipos de suelo con mal drenaje puede perderse la cosecha por
pudriciones.
Preparación de Suelo
Para la producción del cultivo de batata se requiere la preparación del terreno para
su buen desarrollo, tanto en aspecto químico como en el físico.
Corte
La profundidad depende del espesor de la capa arable. En suelos profundos se
recomienda cortar entre 8 a 10 pulgadas (20 a 20 cm) de profundidad con arado
de disco o de vertedero.
Cruce
El cruce se hace una o dos semanas después del corte, dependiendo de la
cantidad y tipo de malezas que existían antes, para esta actividad se puede utilizar
una rastra descentrada para todo tipo de suelo, o cruzar una rastra liviana en
suelo de textura arenosa.
Rastreo
Se recomienda dar un pare de rastra, cuando al hacer el cruce se observa que las
condiciones del suelo no son propicias para llevar a cabo la siembra o el surqueo.
Se aplica en esta labor cualquier tipo de rastra.
Surqueo
Cuando hay disponibilidad de agua para riego, es recomendable la construcción
de surcos o camellones, que además de facilitar el riego del cultivo provee al
mismo de condiciones físicas y químicas ideales para el buen desarrollo de las
raíces tuberosas; él surqueo facilita la salida de agua en exceso, que podría
causar daño al cultivo. La batata produce mucho más cuando se efectúa la labor
del surqueo.
Construcción de Drenajes
Sistema de Plantación
Material de Siembra
El mejor desarrollo y rendimiento se obtiene, al utilizar los cortes de bejucos
opicales y medios con una longitud de 20 a 30 cm de largo. Se recomienda que
las ábanas o bejucos provengan ramas de 4 a 6 meses de edad.
Época de Siembra
Las épocas de siembra tradicionales en las diferentes zonas son:
Densidad de Siembra
Fertilización
La cantidad de fertilizante en la batata depende de las características físicas y
químicas del suelo u subsuelo, de la tenencia de lluvia o riego de la variedad a
sembrar, de la cantidad de plantas sembradas, del tipo de cultivo sembrado
anteriormente en el mismo terreno.
Riego
La batata en la República Dominicana se realiza básicamente en la zona de
secano (temporal), el uso de agua de riego puede aumentar en forma significativa
los rendimientos, al suplir de humedad a las plantas en los momentos críticos,
ayudar a solubilizar los fertilizantes aplicados. El riego oportuno, además evita los
cambios bruscos en la humedad del suelo e impide en gran parte el agrietado de
las batatas.
Control de Malezas
Hay que tener en cuenta que para el éxito de cualquier programa de producción
de un cultivo, es primordial el control de las malezas, puesto que las malezas
causan pérdidas económicas en los costos de producción, en la calidad de los
productos, así como la disminución del rendimiento.
La época de interferencia es el período en que las malezas ejercen la mayor
competencia. El período varía con el clima, las condiciones del suelo, las prácticas
culturales, con el cultivo y el complejo de malezas.
Entre los métodos de control más utilizados está el manual mecánico. Se realiza
por medio de implemento de desyerbo manual (machetes, machos, azadas) o de
mayor tamaño como cultivadores tirados por tractores o animales. Cuando el área
cultivada es muy grande y/o la mano de obra es escasa, se recomienda el uso de
químicos para el control de malezas.
Aporque
Con el fin de mantener alto el camellón, se recomienda hacer esta labor a los 40-
50 días de la siembra, junto con el último para de desyerbo, antes que los bejucos
invadan de tallo el terreno. Esta labor facilita la expansión de las batatas y su
mayor rendimiento.
Daño
Las lavas y los adultos de piogán atacan las raíces tuberosas, la corona y los
bejucos de la batata, cavando galerías que destruyen la vegetación y hacen
perder el valor comercial del producto. Esta plaga para del campo al almacén,
donde continúa causando daños a las raíces tuberosas.
Enfermedades
Se tiene muy poca información con respecto a la importancia económica de las
enfermedades en el cultivo de batata en la República Dominicana, puesto que no
siempre están presentes en el cultivo y muchas veces los daños causados no
ameritan implementar un método de control específico, pues aumentarían los
costos de producción. Sin embargo, a través de varios años de evaluación de los
materiales nativos, se han observado varios tipos de hongos atacando tanto al
follaje como a las raíces tuberosas, causando enfermedades de alguna
consideración.
Agrietado
Es una enfermedad fesiogénica, vale decir no parasitaria, que se presenta con
frecuencia cuando ocurre cualquiera de los siguientes factores:
La mayor parte de la cosecha se realiza durante los meses de marzo a Mayo, pero
generalmente se cosecha durante todo el año, aunque en cantidades menores.
Cosecha
Previene a la extracción de las raíces, se corta el follaje unos 2 ó 3 días antes y se
amotinan o se sacan del campo. Esto facilita las labores de cosecha.
Para sacar las batatas se afloja la tierra a lo largo del camellón, utilizando un
arado tirado por bueyes o por tractor para romper el camellón, teniendo cuidado
de no cortar o rasgar las raíces.
Las batatas recién cosechadas son menos dulces que las de cosechas anteriores.
Esto se debe al aumento posterior de azúcar y dextrosa y por la acción enzimas
de tipo diástaras que actúan sobre el almidón.
Curación
Tiene como objeto provocar la cicatrización de las lesiones causadas por la
cosecha, evitándose así el ataque de subsecuencia de microorganismos que
provocan putrefacción. Evita también la pérdida de humedad y mayor intensidad
respiratoria ocasionada por las heridas.
Almacenamiento
La mayor conservación se consigue manteniendo la temperatura entre 13 y
13.5ºC, con la misma humedad que para la curación (85 a 95%).
Comercialización
La mayoría de los productores de la región del Cibao venden el 20% de su
producción a los exportadores, a los acopiadores para exportación. El restante
80% lo compra el camionero, quien lo lleva a los Centros de comercialización
interna. Algunos medianos productores venden directamente en los mercados de
Santiago y Santo Domingo. Unos cuantos productores con muy poca área
sembrada (menos de una hectárea) cuando llega la época de cosecha venden la
pieza al intermediario, encargándose éste de cosechar, transportar y vender la
producción.
Canales de Comercialización
Utilización
La batata para uso se clasifica en tipos de pulpa seca y tipos de pulpa húmeda. En
la República Dominicana prefieren una batata de pulpa seca, dura y blanca, que
es de alto contenido en almidón y bajo en materia y que no contenga o casi no
tenga caroteno. De hecho, todas las variedades nativas cultivadas cumplen estos
requisitos. En Asia este tipo de batata se destina a la industria de extracción de
almidón, producción de alcohol o en la alimentación animal.
Las hojas de batata son tan nutritivas que 100 gr de los extremos de los bejucos
por día prevé suficiente vitamina A, suple un cuarto de los requerimientos de
vitamina B2 y más de la mitad de hierro y vitamina C de cada persona. Además de
proporcionar una alta cantidad de calcio y fibras.
Uso Medicinal
Comercio Exterior
Durante el año 1989 fueron exportado unos 10,465 quintales de batata y durante
el año 1998, dicho volumen exportado bajo hasta 9,479.6 quintales, lo que
provoca un descenso en la exportaciones de 1.09%
Consumo
El consumo de la producción desde el punto de vista de la alimentación podemos
señalar que mas del 90% de la producción se destina al consumo humano. Solo
una parte de la producción lo consumen los animales especialmente los cerdos.
VALCARCEL, Luis E. 1948 Historia de la Cultura Antigua del Perú. Imprenta del
Ministerio de Educación Pública. Lima.
Forth D.H. Fundamentos de la ciencia del suelo, edit CECSA, México, pp 433.