Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultivo de Camote

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INTRODUCCION

CARACTERISTICAS DEL CULTIVO DE CAMOTE

NOMBRE CIENTÍFICO: lpomoea batatas

FAMILIA: Convulvulaceae

ANTECEDENTES: El Camote es un tubérculo nativo de los trópicos de América


Latina, Centro y sur de México, Centro América y Selva Peruana. Es un bejuco
perenne. aunque cultivado como anual. Crece a nivel o un poco arriba de la
superficie del suelo. Las primeros tubérculos se pueden cosechar en
aproximadamente 4 meses, pues es de rápido desarrollo. Existen
aproximadamente 500 especies. Es una fuente de carbohidratos para la
alimentación humana y animal. Las raíces se consumen cocinadas y procesadas
de diferentes formas, puede enlatarse o envasarse en conserva y procesarse para
la fabricación de harina y almidón. La parte más importante de la planta es la raíz,
por transformarse en tubérculo las raíces rastreras que acumulan reservas
nutritivas, y se producen en los puntos donde dejan de ser rastreras, para
profundizarse en el suelo. Haciendo aporques no demasiado grandes,
favoreciendo a la formación de dichos tubérculos.
POSIBILIDADES DE INDUSTRIALIZACIÓN: Consumo fresco, harina, alcohol,
jarabes, glucosa, tintes, almidón, forraje para el ganado.

ASPECTOS DE PRODUCCIÓN

PERÍODO VEGETATIVO: 120 - 125 días

SEMILLA: La reproducción por medio de semillas a penas se practica ya que la


batata fructifica mal sus flores y los granos son tardíos en desarrollar toda la
planta. No garantiza plantas de calidad y sólo se emplea en Mejora Genética para
la obtención de nuevas variedades.
La multiplicación por tubérculos o raíces da muy buena producción y se realiza
cuando no se dispone de ramas suficientes.
La multiplicación vegetativa por medio de esquejes enraizados es el más
empleado. Se realiza en viveros o planteles abrigados, en sitios abrigados entre
los meses de febrero y marzo.

SIEMBRA: Normalmente se trata de caballones triangulares de 90 cm de ancho


por 35 cm. de altura y una distancia entre líneas de 95 cm. Cuando los caballones
están preparados se realiza un pequeño hoyo en su cima

ÉPOCA DE PLANTACIÓN: pueden variar las épocas, pero en general se realiza


durante los meses de abril y junio. En los climas más cálidos puede escogerse
cualquier época, siempre durante la estación seca, aportando riegos abundantes.

FRUTO: Es una pequeña cápsula redondeada de tamaño inferior a un centímetro,


en cuyo interior se alojan de una a cuatro pequeñas semillas redondeadas de
color pardo a negro. Mil semillas pesan de 20 a 25 gramos.

RENDIMIENTO: 20 000-30 000 lb/mz. (12,700 - 19,000 Kg./ha )

DENSIDAD de SIEMBRA: 25 000- 30 000 plantas/Mz. ( 35 700 - 42 000 plantas/


ha)
VARIEDADES: Tipo blanco, amarillo y anaranjado.

ZONAS ADECUADAS: Valle de Sula, Valle de Lean y Valle del Aguan

REQUISITOS DE MANEJO POSCOSECHA EXPORTACION

TRATAMIENTO: Evitar daños durante su manejo, porque sanan muy lentamente


a temperaturas de almacenamiento optimas. Deben ser curados a 30 C antes de
su almacenamiento.

HUMEDAD: 85 - 90%

TEMPERATURA: 13 - 15 0C , temperaturas de 10 0 C pueden producir daños por


frío. Por encima de 15 0 C se estimula la germinación.

SENSIBILIDAD: Daños por refrigeración.

TRANSITO Y ALMACENAMIENTO: 2 - 6 meses.

EMPAQUE: Se empacan a granel. Normalmente no se utilizan insertos excepto en


el caso de cajas de cartón corrugado en que se emplean mangas para mejorar la
resistencia a la estiba. El tamaño de embalaje mas común es de 10 Kg.

TRANSPORTE: Vía marítima

REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS

SUELOS: La batata se adapta a suelos con distintas características físicas,


desarrollándose mejor en los arenosos, pero pudiendo cultivarse en los arcillosos
con tal de que estén bien granulados y la plantación se haga en caballones. Los
suelos de textura gruesa, sueltos, desmenuzables, granulados y con buen drenaje,
son los mejores. La textura ideal es franco-arenosa, junto a una estructura
granular del suelo. drenados. PH: 4.5 - 7.5
CLIMA: La batata es una planta tropical y no soporta las bajas temperaturas. Las
condiciones idóneas para su cultivo son una temperatura media durante el periodo
de crecimiento superior a los 21º C, un ambiente húmedo (80-85% HR) y buena
luminosidad. La temperatura mínima de crecimiento es 12º C. Soporta bien el
calor. Tolera los fuertes vientos debido a su porte rastrero y a la flexibilidad de sus
tallos.

TEMPERATURA: 15 - 28 °C. PRECIPITACIÓN PLUVIAL:750 mm - 1,250 mm.

PENDIENTE: HUMEDAD RELATIVA: 70 - 90%.ALTITUD: 0 - 1,000 msnm.

EXPORTADORES TM(1999)
Canadá 10,259
Estados Unidos 5,270
Reino Unido 5,180
Francia 3,697
Italia 3,252
Japón 1,238 IMPORTADORES TM(1999)
Estados Unidos 17,141
Republica Dom 7,800
China 5,108
Argentina 1,457
Francia 1,391
Israel 1,310

PRODUCTORES, TM (2000)
China 115,187,238
Japón 1,008,000
Corea 319,054
Argentina 315,000
Estados Unidos 543,400
Honduras 2,000
Brasil 650,000

OPORTUNIDAD INVERSIÓN
Producción Mundial 118,042,692
Importación Mundial 28,896
Exportación Mundial 34,207
Balanza Comercial 5,311

PRECIOS (Precios promedio


septiembre, 2001)
Mercado-Miami : Camote rojo, mediano
carton de 40
Precio mínimo: $ 13.00
lbs.

OBJETIVOS carton de 40
Precio máximo: $ 14.00
llbs
 Que el USA-San alumno aprenda
a caja 50lbs. $ 20.50 identificar los
Francisco:
tipos de elementos que
contiene caja de 50 el cultivo de
USA-Baltimore: $18.00
camote y lbs. saber que tipos
de estos Precio Nacional: qq Lps.375.00 elementos le son
favorables para su
desarrollo.
 Que el alumno aprenda a realizar los cálculos de porcentaje de humedad
que requiera el suelo, y saber obtener un buen manejo en su calendario de
riego, para así tener una mejor producción del cultivo

REVISION DE LITERATURA

El camote, humilde tubérculo, famoso por su alto valor nutritivo, previene el cáncer
de estómago, las enfermedades del hígado y retarda el envejecimiento, de
acuerdo al Centro Internacional de la Papa (CIP), informan diversas agencias
noticiosas.
La investigación señala que la especie de camote (batata) de pulpa anaranjada es
rica en vitamina A y C, así como potasio y hierro, “claves para disminuir el riesgo a
desarrollar un cáncer al estómago y enfermedades hepáticas”, se señala en el
informe del CIP.

(Daniel Reynoso Tantalean),El camote de pulpa morada retarda el envejecimiento


por tener propiedades antioxidantes y un alto valor vitamínico y proteico, superior
al de la papa (patata), investigador del referido centro.

Los nutricionistas consideran al camote como un importante suplemento proteico


para niñas y niños y para personas con problemas de desnutrición, según difunde
Mujeres hoy.

El informe recomienda usar camote como insumo industrial para preparar diversos
alimentos con el fin de ayudar en la alimentación. El informe se refiere
especialmente a sectores pobres de algunas zonas donde el camote es reacio a
su crecimiento, debido a la altura de esos lugares.

(Reynoso) “Puede introducirse en el mercado como harina para elaborar galleta y


fideos”, asegura que agrega en el informe que de esta forma el camote podría
reemplazar al trigo para elaborar pan.

SU IMPORTANCIA

El camote o batata es el séptimo cultivo más importante del mundo en términos de


productor. Según el CIP, su valor alimenticio empieza a ser reconocido por los
especialistas, y se le da especial importancia en épocas en las que se los países
sufren escasez alimentaria. En Japón, por ejemplo, siembran camote cada vez
que los tifones arrasan sus cultivos de arroz.

En África, a la batata se le conoce como cilera abana, que significa “protector de la


infancia ”. Según el CIP, se ha comprobado científicamente que el camote de
pulpa naranja contiene más betacaroteno, precursor de la vitamina A, que ningún
otro alimento, incluyendo la zanahoria: cien gramos proporcionan más del 100 por
ciento de la vitamina A, requerida diariamente por el organismo.

La deficiencia de esta vitamina afecta anualmente a 2.5 millones de infantes de los


países en vías de desarrollo, causándoles ceguera total o parcial, aseguran los
expertos.

En Perú, con una producción aproximada de 250 mil toneladas anuales de


camote, su consumo está hasta cierto punto desperdiciado, ya que se usa casi
exclusivamente como acompañamiento de algunos platos y para la alimentación
de los animales.
Con el fin de rescatar tradiciones milenarias de consumo en el Perú –se han
encontrado vestigios de camote sancochado de más de cuatro mil años– y
revalorar el conocimiento popular, el CIP y el Instituto Nacional de Investigación y
Extensión Agraria (INIA), han editado un recetario de camote, que reúne los
mejores platos de dos concursos culinarios a base de este alimento realizados en
Cañete durante los años 2001 y 2003.

Con este esfuerzo, el CIP y el INIA pretenden demostrar que el camote no sirve
sólo para acompañar comidas sino que constituye en sí mismo un ingrediente
nutritivo y sabroso para preparar entradas, platos de fondo, postres y bebidas
exquisitos.

El camote es un tubérculo que se cultiva en 82 países, nativo de los trópicos de


América Latina, Centro y sur de México, Centro América, costa y selva peruana,
cuyo costo es más barato que la papa y la yuca, según el CIP.

Su consumo está concentrado a los sectores pobres de la costa y selva peruana,


pero ha comenzado a perder terreno en Perú, ya que se prefiere a la papa y
también a la falta de una campaña de difusión.

La planta crece a nivel o un poco arriba de la superficie del suelo, y los primeros
tubérculos se pueden cosechar en cuatro meses. Existen unas 500 especies y se
puede sembrar en los meses de abril a junio. En climas más cálidos puede
escogerse cualquier época, siempre durante la estación seca, aportando riegos
abundantes.

Se adapta a suelos con distintas características físicas, desarrollándose mejor en


los arenosos.

En Lima se utiliza como acompañante de algunos platos típicos como el ceviche,


el escabeche y en dulces.

Importancia Económica y Alimentaría 

China es el mayor productor mundial de batata, con una cosecha anual de área de
100 millones de toneladas; Indonesia, Uganda y Vietnam que siguen en
producción a China, cosechando cada uno, cerca de dos millones de toneladas del
cultivo.

La República Dominicana ocupa también una posición importante en la economía


nacional, por ser una de la fuente energética alimenticia más barata disponible a la
población de menor recurso.

La batata es excelente fuente de energía y proporciona alta calidad de proteína,


vitaminas y minerales el consumo directo hervida, asada o frita sin condimentación
alguna, se utiliza en la preparación de dulces, jaleas, mermeladas, raciones para
alimentación animal y como materia prima en la industria del almidón y la
obtención de alcohol etílico.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CULTIVO

Cuadro No. 1

Composición Química en 100 G de Batata fresca

Carbohidratos 22.0 - 28.0 g Vitamina A 0.0 - 29.0 mg

Proteína 2.0 - 2.9 g Vitamina C 25.0 mg

Calorías 124 g Vitamina B1 0.1 mg

Grasa 0.3 - 0.8 g Vitamina B2 0.07 mg

Calcio 35.0 - 70.0 mg Vitamina B5 1.3 mg

Fósforo 150.0 - 200.0 mg

Hierro 0.7 mg

  DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La Planta

La batata es una planta perenne, pero se cultiva anual. Pertenece a la familia


canvalnuláceas y su nombre científico es Ipomea batatas, no se conoce en estado
silvestre. La parte útil son raíces no tubérculos, que se engruesan como órganos
de almacenamiento de servicios.

La Raíz

Las raíces adventicias pueden originarse en los mudos o intermudos y son


positivamente geotrópicos, llegando hasta 1.20 M. De profundidad; sin embargo, el
81% del sistema radicular se encuentra en los primeros 46 cms. Desarrollada la
planta, algunas raíces engruesan y llegan hasta 30 cm de largo y 20 cm de
diámetro; a esto se le llama "batata camote o boniato".

Las Hojas

La hoja presenta una gran variación en cuanto a su forma, no sólo son diferentes
de un cultivo a otro, sino aún en la misma planta, llegándose a contar hasta tres
tipos diferentes de hojas sobre una misma rama.

La Flor

Las flores están agrupadas en inflorescencia de tres a siete flores al final de largos
pedúnculos (5 a 20 cm) y cada flor tiene un pedículo corto de 2 a 15 mm de largo.
Los botones florales poseen un color característico de la variedad que va desde el
verde pálido hasta el púrpura oscuro. Abren por la mañana y se cierran por la
tarde del mismo día, desprendiéndose la corola uno a dos días después.

El Fruto

Es una cápsula redondeada que contiene una a cuatro semillas, necesitando


desde la fecundación hasta la maduración de 33 a 48 días.

La Semilla

Su diámetro es de 2 a 4 mm, con un lado plano y otro convexo, de color marrón a


negro. El tegumento es muy resistente e impermeable, lo que dificulta su
germinación.

 INFORMACIONES CULTURALES

Origen del Cultivo

La batata es originaria de América tropical, se ha diseminado a la mayoría de las


zonas templadas del mundo. La batata es uno de los cultivos de mayor
importancia que se cultiva a nivel mundial, ocupando el tercer lugar después de la
papa y la yuca en cuanto a la producción de raíces y tubérculos.

Cultivares
El número de variedades cultivadas de batatas es mucho. Se derivan de
mutaciones de yema. Los cultivadores han sido seleccionados por su valor
alimenticio, especialmente el contenido vitamínico, por la cantidad de la pulpa o
por la resistencia a plagas y enfermedades.

Exigencias Climáticas
El cultivo de la batata se produce durante todo el año, pudiéndose cultivar desde
nivel del mar hasta zonas de más de 2,000 m. La temperatura de cultivo puede
oscilar desde los 15ºC hasta más de 30ºC, siendo el óptimo de 20-27ºC. Requiere
de 550-660 mm de lluvia durante su ciclo vegetativo.

Se debe evitar que el período de cosecha coincida con periodo lluvioso, puesto
que el exceso de humedad provocará brotación prematura de las raíces y mayor
riesgo de pudrición posterior en el almacén.

El Suelo

La batata es un cultivo que puede vegetar en todo tipo de suelo, aún en los países
con escasa fertilidad, a condición de que no estén expuestos a inundaciones. En
los suelos pesados, las raíces tuberosas tienden a ser rugurosas y deformes,
además en los tipos de suelo con mal drenaje puede perderse la cosecha por
pudriciones.

Para un mejor desarrollo de cultivo, es recomendable la división de materia


orgánica en los suelos, para mejores condiciones físicas de los mismos haciendo
apto al cultivo.

Las mejores cosechas del cultivo se consiguen en suelos profundos, drenados,


bien drenados, con buen contenido de materia orgánica y adecuada fertilidad, bajo
estas condiciones se obtiene la mayor productividad y producción.

MANEJO DEL CULTIVO

Preparación de Suelo

Para la producción del cultivo de batata se requiere la preparación del terreno para
su buen desarrollo, tanto en aspecto químico como en el físico.

La batata tiene su producción de raíces tuberculosas en la capa arable, lo que


requiere de buena preparación del terreno para asegurar óptimos rendimientos del
cultivo.

Corte
La profundidad depende del espesor de la capa arable. En suelos profundos se
recomienda cortar entre 8 a 10 pulgadas (20 a 20 cm) de profundidad con arado
de disco o de vertedero.
Cruce
El cruce se hace una o dos semanas después del corte, dependiendo de la
cantidad y tipo de malezas que existían antes, para esta actividad se puede utilizar
una rastra descentrada para todo tipo de suelo, o cruzar una rastra liviana en
suelo de textura arenosa.

Rastreo
Se recomienda dar un pare de rastra, cuando al hacer el cruce se observa que las
condiciones del suelo no son propicias para llevar a cabo la siembra o el surqueo.
Se aplica en esta labor cualquier tipo de rastra.

Surqueo
Cuando hay disponibilidad de agua para riego, es recomendable la construcción
de surcos o camellones, que además de facilitar el riego del cultivo provee al
mismo de condiciones físicas y químicas ideales para el buen desarrollo de las
raíces tuberosas; él surqueo facilita la salida de agua en exceso, que podría
causar daño al cultivo. La batata produce mucho más cuando se efectúa la labor
del surqueo.

Construcción de Drenajes

Dada la gran susceptibilidad de las raíces tuberosas a pudrirse por el exceso de


humedad, es conveniente la construcción de zanjas que eliminen el exceso de
agua de la superficie y faciliten el drenaje del suelo.

El camellón es sistema de plantación más recomendable para las condiciones de


nuestro país. El cual consiste en preparar surcos con un surqueador, un mureador
o una zanjadora tirada por un tractor o por animales.

Sistema de Plantación

El mismo consiste en prepara surcos con un surqueador, un mureador o una


zanjadera tirada por un tractor o por animales. Los bejucos o ábanas se siembran
en la parte inferior o lateral de los camellones. La altura de los camellones
dependerá del tipo de suelo y las herramientas o maquinarias utilizadas.

En suelos pesados se deben hacer camellones de 25 a 30 cm de altura, mientras


que terrenos medianamente pesados, deberán tener 10 ó 15 cm de altura.

Se ha demostrado que la batata sembrada en camellones, produce más que la


sembrada en plano; además, si se usa riego por gravedad, el agua se maneja
mejor por los surcos existentes entre camellones.

Material de Siembra
El mejor desarrollo y rendimiento se obtiene, al utilizar los cortes de bejucos
opicales y medios con una longitud de 20 a 30 cm de largo. Se recomienda que
las ábanas o bejucos provengan ramas de 4 a 6 meses de edad.

Es preferible cortar los bejucos al momento de la siembra y efectuar su


desinfección; se recomienda utilizar 400 a 600 cc/tanque de 200 litros de un
insecticida como el ethaprafas (Mocap 20 EC).

Época de Siembra
Las épocas de siembra tradicionales en las diferentes zonas son:

Zona de Producción Época de siembra

Santiago, La Vega y Moca Octubre, noviembre, diciembre

Salcedo Octubre – noviembre

San Juan de la Maguana Septiembre - octubre

Barahona Octubre - noviembre

Monte Plata Septiembre, octubre, noviembre

Por la característica de las variedades comerciales locales, en elevada estabilidad


de los rendimientos en los diferentes meses del año, es posible sembrar todos los
meses; sin embargo, como la batata es un producto de muy difícil conservación,
se recomienda su plantación escalonada par tener una cosecha igualmente
escalonada a medida de las necesidades del mercado.

Densidad de Siembra

La elección de marco específico va a depender de la variedad a plantar y del nivel


de fertilidad del suelo.

La cantidad de ábanas requeridas por tareas va a variar según el marco de


plantación adaptado desde 3,144 plantas (cuando se usa la combinación más
estrecha) a 1,572 plantas (cuando se use la combinación más espaciada).

La distancia de plantación recomendada varía desde 0.80 a 1.0 entre hileras y


desde 0.25 hasta 0.40 m entre plantas.
Resiembra
Cuando el número de bejuco no germinado pasa del 20%, se debe realizar dentro
de los 10 días después de la plantación, teniendo el cuidado de que se realice con
la misma variedad y con una adecuada humedad del suelo. Las resiembras
realizadas después no compensan la inversión, puesto que la producción de esas
plantas es insignificante, debido a un notable efecto de competencia con las
primeras plantas que dominan el terreno.

Fertilización
La cantidad de fertilizante en la batata depende de las características físicas y
químicas del suelo u subsuelo, de la tenencia de lluvia o riego de la variedad a
sembrar, de la cantidad de plantas sembradas, del tipo de cultivo sembrado
anteriormente en el mismo terreno.

Por todo lo antes presentado, se recomienda al productor dominicano, realizar un


análisis químico y físico del suelo donde piensa instalar el cultivo y seguir las
recomendaciones del laboratorio; sin embargo, de manera muy general se
recomienda aplicar 54 Kg/ha (7.5 lb/ta) de nitrógeno, 54 Kg/ha (7.5) lb/ta de
fósforo, 54 Kg/ha (7.5) lb/ta de potasio (K2O).

Estos nutrientes son suplidos con la aplicación de 50 lb/ta de la fórmula comercial


15-15-15 aplicando 10 a 15 días después de la siembra.

Riego
La batata en la República Dominicana se realiza básicamente en la zona de
secano (temporal), el uso de agua de riego puede aumentar en forma significativa
los rendimientos, al suplir de humedad a las plantas en los momentos críticos,
ayudar a solubilizar los fertilizantes aplicados. El riego oportuno, además evita los
cambios bruscos en la humedad del suelo e impide en gran parte el agrietado de
las batatas.

Control de Malezas

Hay que tener en cuenta que para el éxito de cualquier programa de producción
de un cultivo, es primordial el control de las malezas, puesto que las malezas
causan pérdidas económicas en los costos de producción, en la calidad de los
productos, así como la disminución del rendimiento.
La época de interferencia es el período en que las malezas ejercen la mayor
competencia. El período varía con el clima, las condiciones del suelo, las prácticas
culturales, con el cultivo y el complejo de malezas.

Entre los métodos de control más utilizados está el manual mecánico. Se realiza
por medio de implemento de desyerbo manual (machetes, machos, azadas) o de
mayor tamaño como cultivadores tirados por tractores o animales. Cuando el área
cultivada es muy grande y/o la mano de obra es escasa, se recomienda el uso de
químicos para el control de malezas.

Aporque

Con el fin de mantener alto el camellón, se recomienda hacer esta labor a los 40-
50 días de la siembra, junto con el último para de desyerbo, antes que los bejucos
invadan de tallo el terreno. Esta labor facilita la expansión de las batatas y su
mayor rendimiento.

Control del Vicio

El vicio de la batata es el excesivo desarrollo vegetativo, acompañado por la


disminución o la no-producción de raíces tuberosas. El vicio se produce por efecto
de un excesivo cutarambreado de cultivo, convirtiendo a las hojas de los estratos
inferiores en parásitos, los cuales consumen más nutrimentos que los que
elaboran.

Para controlar el vicio de la batata se recomienda: despuntar los guías o bejucos,


utilizando una macha, machete o permitir la entrada a la plantación en mulos o
caballos para que pisoteen.

Daño

Las lavas y los adultos de piogán atacan las raíces tuberosas, la corona y los
bejucos de la batata, cavando galerías que destruyen la vegetación y hacen
perder el valor comercial del producto. Esta plaga para del campo al almacén,
donde continúa causando daños a las raíces tuberosas.

Si no se adopta ninguna medida de control, el piogán puede ocasionar grandes


pérdidas económicas, puesto que la raíz atacada produce como defensa
productos químicos venenosos (compuestos).

Enfermedades
Se tiene muy poca información con respecto a la importancia económica de las
enfermedades en el cultivo de batata en la República Dominicana, puesto que no
siempre están presentes en el cultivo y muchas veces los daños causados no
ameritan implementar un método de control específico, pues aumentarían los
costos de producción. Sin embargo, a través de varios años de evaluación de los
materiales nativos, se han observado varios tipos de hongos atacando tanto al
follaje como a las raíces tuberosas, causando enfermedades de alguna
consideración.

Enfermedades del Follaje

Hoja Blanca: Esta enfermedad se ha venido reportando en plantaciones donde se


cultivan las variedades "Cano", tanto amarilla como morada, la ""Loca" o "Loquita"
y "Capela".

La enfermedad tiende a aparecer después del desarrollo de la planta, atacando las


hojas más viejas. Si el ataque es severo, puede apreciar todas las hojas como
cubiertas de ceniza y arrugadas.

Sus síntomas consisten en unas pústulas blancas localizadas en la cara inferior de


las hojas; el tejido afectado se torna de color marrón y deforme; la mosca blanca
formada por los esporos del hongo aparece en la cara inferior de la hoja.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda la roturación del cultivo, el uso de


material procedente de campos sanos, uso de variedades resistentes (como lo es
la mamicera o parantes) no se recomienda productos químicos para su control.

Agrietado
Es una enfermedad fesiogénica, vale decir no parasitaria, que se presenta con
frecuencia cuando ocurre cualquiera de los siguientes factores:

a. Variaciones en el régimen de lluvias


b. Alta presión asmática por la abundancia de fertilizante en el suelo.
c. Distancia de plantación.
d. El agrietado se caracteriza por la supura de los tejidos exteriores inactivos
que no pueden seguir el ritmo de crecimiento del anillo vascular en
expansión.
e. Se controla evitando los cambios bruscos en la humedad del suelo,
mediante el uso oportuno del riego, aplicando la cantidad recomendada de
fertilizante y una densidad de siembra óptima.
Cosecha y Manejo Post Cosecha

La mayor parte de la cosecha se realiza durante los meses de marzo a Mayo, pero
generalmente se cosecha durante todo el año, aunque en cantidades menores.

En cuanto a los síntomas de cosecha, se considera que la batata está "madura" si


el follaje de la planta adquiere un tono verde pálido o amarillento y los guios dejan
de crecer, si las raíces tuberosas no segregan.

Es el momento en que las batatas tienen la mejor presentación de mercado y la


mayor capacidad de conservación y resistencia al manipuleo.

En la República Dominicana, el tiempo apropiado para iniciar la cosecha depende


también de otros factores:

1. El mercado, si el precio en él es alto se prefiere cosechar temprano.


2. Rendimientos altos. Se prefiere cosechar más tarde, afectándose muchas
veces la calidad por mayor exposición a plagas.
3. Humedad del suelo. Este factor es importante para la cosecha, puesto que
la mayor producción se obtiene en verano.

Cosecha
Previene a la extracción de las raíces, se corta el follaje unos 2 ó 3 días antes y se
amotinan o se sacan del campo. Esto facilita las labores de cosecha.

Para sacar las batatas se afloja la tierra a lo largo del camellón, utilizando un
arado tirado por bueyes o por tractor para romper el camellón, teniendo cuidado
de no cortar o rasgar las raíces.

Las batatas se entresacan de la tierra a mano y se colocan sobre el costado del


burro, dejándolas expuestos al aire y al sol de media a una hora antes de
recogerlas.

Las batatas recién cosechadas son menos dulces que las de cosechas anteriores.
Esto se debe al aumento posterior de azúcar y dextrosa y por la acción enzimas
de tipo diástaras que actúan sobre el almidón.

Tratamiento Post Cosecha

Las batatas no deben dejarse expuestas al sol, puesto que la mayor


deshidratación disminuye drásticamente el precio de almacenamiento.

Al recoger y transportar las batatas se debe tener cuidado de no provocar


magulladuras ni heridas.
Es importante hacer la clasificación. Esta debe realizarse en el campo, a mano
eliminando la tierra adherida, separando por un lado la batata comercial y la de
"rechazo" no comercial. En esta última se incluyen las "rabizas" (batatas menores
de 113 gramos, según su forma), las batatas partidas, las picadas por piogán, las
podridas o con lesiones de enfermedades y las muy afectadas por grietas.

Seguidamente se debe empacar en sacos de 55 a 60 Kg y coserles con soga la


boca a los mismos.

Curación
Tiene como objeto provocar la cicatrización de las lesiones causadas por la
cosecha, evitándose así el ataque de subsecuencia de microorganismos que
provocan putrefacción. Evita también la pérdida de humedad y mayor intensidad
respiratoria ocasionada por las heridas.

Una buena curación se consigue colocando las batatas en depósitos durante 4 a 7


días a temperatura entre 27 y 30ºC, manteniendo una buena humedad relativa del
85 al 95% a temperatura de 31.5ºC la curación se realiza en 3 a 5 días.

Las batatas curadas tienen mejor apariencia; la suberización de las heridas es


completa y pueden conservarse por largo tiempo (hasta un año) con buen
almacenaje.

Almacenamiento
La mayor conservación se consigue manteniendo la temperatura entre 13 y
13.5ºC, con la misma humedad que para la curación (85 a 95%).

Las buenas condiciones de conservación indicadas hacen que durante los


primeros meses la calidad de las batatas vaya en aumento, debido a la
acumulación de azúcares; por sacarificación de los almidones por diatasas y la
baja actividad respiratoria disminuyen el consumo de glucidos. Como las
condiciones de almacenaje arriba señaladas requieren de depósitos e
instalaciones costosas.

 Comercialización
La mayoría de los productores de la región del Cibao venden el 20% de su
producción a los exportadores, a los acopiadores para exportación. El restante
80% lo compra el camionero, quien lo lleva a los Centros de comercialización
interna. Algunos medianos productores venden directamente en los mercados de
Santiago y Santo Domingo. Unos cuantos productores con muy poca área
sembrada (menos de una hectárea) cuando llega la época de cosecha venden la
pieza al intermediario, encargándose éste de cosechar, transportar y vender la
producción.

Los productores de San Juan de la Maguana, la otra gran zona productora de


batata, utilizan tres canales de comercialización según sondeos realizados.
Una vez colocada la batata en los mercados, son compradas por intermediarios
detallistas como Tricicleros, camioneros, marchantes y en una proporción menor
por consumidores que viven cerca de los mercados. Los detallistas llevan
finalmente el producto al consumidor por las calles o en puestos fijos como
colmados, pulperías y ventorrillos.

Canales de Comercialización

La producción de batata se realiza a través de los canales normales de


comercialización.

El productor vende su cosecha en la finca al intermediario, que puede ser un


camionero, o un buscón, el cual lo lleva a los diferentes centros de
comercialización.

En la finca se hace la clasificación del producto al ser cosechado, estableciendo


diferentes calidades según al comercio en que va a destinar la producción.

La mayor parte de la cosecha va destinada al mercado para ser consumido como


alimento fresco, aunque algunos comerciantes usan la producción para la
industrialización.

En algunas regiones y/o en algunas épocas del año, la batata es negociada su


producción en flor o sea antes de ser cosechada la mata.

Utilización

La batata para uso se clasifica en tipos de pulpa seca y tipos de pulpa húmeda. En
la República Dominicana prefieren una batata de pulpa seca, dura y blanca, que
es de alto contenido en almidón y bajo en materia y que no contenga o casi no
tenga caroteno. De hecho, todas las variedades nativas cultivadas cumplen estos
requisitos. En Asia este tipo de batata se destina a la industria de extracción de
almidón, producción de alcohol o en la alimentación animal.

En Estados Unidos, fuera de la urbe latina antillana, se prefieren las batatas de


tipo húmedo, de alto contenido en proteína y caroteno, para el consumo humano.

Las raíces de batata pueden utilizarse frescas, enlatadas o deshidratadas en la


alimentación humana.

La harina de batata se emplea con éxito en la panificación, sustituyendo hasta en


un 30% la harina de trigo.

Las hojas de batata son tan nutritivas que 100 gr de los extremos de los bejucos
por día prevé suficiente vitamina A, suple un cuarto de los requerimientos de
vitamina B2 y más de la mitad de hierro y vitamina C de cada persona. Además de
proporcionar una alta cantidad de calcio y fibras.

Para el consumo de brotes de batata se recomienda despuntar los bejucos en sus


últimos 10cm y dejar las hojas no mayores de 1 cm.

En la alimentación animal los bejucos son recomendables para el ganado lechero,


puesto que pueden estimular la producción lechera, las raíces tuberosas cortadas
en rebanadas, tanto frescas como deshidratadas, son un alimento excelente para
el ganado porcino, bovino y caballar.

Uso Medicinal

La raíz cocida y mezclada con aceite de oliva se aplica en quemaduras, Erisipela y


demás partes enfermas en forma de cataplasma. Mezclándola con un poco de
vino y unas gotas de aceite de palo, es usada contra úlceras. El té de las hojas
con canela es anticatarral.

Siembra, Cosecha y Producción

La siembra realizada durante el periodo 1989-1998, en el cultivo de batata


presenta un incremento en la tasa acumulativa anual de 3.32% al pasar desde una
superficie sembrada de 99,260 tareas en el año 1989 hasta una superficie de
133,224 tareas en el año 1998.

Analizando la siembra en diferentes subperíodos, observamos que la misma


presenta altibajos. Durante el subperíodo comprendido entre 1989-1992, la hasta
de crecimiento acumulativa anual tuvo un descrecimiento de 3.91%, al disminuir
desde 99,260 tareas sembradas en el año 1989 hasta solo 88,078 tareas en el
año 1992.

En el subperíodo 1993-1995, se inicio un nuevo incremento en la tasa de 20.27%


al pasar desde 102,767 tareas en el año 1993 hasta 148,639 tareas en el año
1995. Finalmente el ultimo subperiodo 1996-1998, observamos que este tuvo un
crecimiento en la tasa de 5.09% al pasar desde 120,620 tareas en el año 1996
hasta 133,224 tareas en el año 1998.
La cosecha de la batata durante el periodo analizado presenta un incremento de
3.91% en la tasa acumulativa anual al pasar desde 89,076 tareas en el año 1989
hasta 125,837 tareas en el año 1998.

Analizando el periodo de 10 años un tres subperiodos, observamos que el mismo


presenta un incremento positivo en los tres analizados. En el subperíodo 1989-
1992, el incremento fue de 14.89% en la tasa acumulativa anual, al pasar desde
89,076 tareas en el año 1989 hasta 135,090 tareas en el año 1992. El subperíodo
comprendido entre los años 1993 y 1995 presenta un crecimiento en la tasa
acumulativa anual de 25.43% al elevarse las siembra desde 90,522 tareas en el
año 1993 hasta unas 142,417 tareas en el año 1995 y finalmente los años
comprendidos entre 1996 y 1998 experimentan un descrecimiento en la tasa
acumulativa anual de (2.68%) al deducirse su cosecha desde 132,860 tareas en el
año 1996 hasta 125,837 tareas en el año 1998.

La producción obtenida durante el periodo analizado expresa un incremento de


1.61% en la tasa acumulativa anual al pasar desde 844,727 quintales de batata
producidas en el año 1989 hasta 975,182 quintales durante el año 1998.

Contrario a lo observado en la producción durante el periodo analizando, lo vemos


en los rendimientos que se produjeron en la batata, ya que se presenta una
disminución en los rendimientos desde 9.48 quintales por tarea en el año 1989
hasta 7.75 quintales por tarea en el año 1998. Si calculamos la tasa acumulativa
anual, se refleja un descrecimiento de (2.21%) en todo el periodo

Comercio Exterior

Las Exportaciones de batata desde la República Dominicana a otros países, están


dirigidas principalmente hacia Puerto Rico, Estados Unidos y las Antillas Menores.

El volumen de producción exportado de batata durante el periodo 1989-1998, tuvo


un crecimiento negativo de (1.09%) exceptuando el año 1995, donde el volumen
exportado en ese año fue superior al 1989, equivalente a 10,808.00 quintales.

Durante el año 1989 fueron exportado unos 10,465 quintales de batata y durante
el año 1998, dicho volumen exportado bajo hasta 9,479.6 quintales, lo que
provoca un descenso en la exportaciones de 1.09%

Contrario al volumen exportado, el valor en divisas durante el periodo analizado,


experimenta un crecimiento positivo de un 4.22% en la tasa acumulativa anual, al
pasar de RD$1,924,889 en el año 1998 hasta RD$2,792,192 en el año 1998.

Consumo
El consumo de la producción desde el punto de vista de la alimentación podemos
señalar que mas del 90% de la producción se destina al consumo humano. Solo
una parte de la producción lo consumen los animales especialmente los cerdos.

Al analizar el consumo de batata durante el periodo 1989-1998, podemos observar


un comportamiento diferente si lo calculamos en subperiodos. Es el caso del
subperíodo 1989-1992 donde hubo un crecimiento positivo de un 22.92% al pasar
desde un consumo percápita de 0.70 quintal por año en 1989 hasta 0.13 quintal en
el año 1992.

Durante el subperíodo 1993-1995 el consumo percápita vuelve a iniciarse en 0.07


quintal por año en el 1993 y se eleva hasta 0.11 quintal por año en el 1995 lo que
produce un crecimiento de 25.36% en la tasa acumulativa anual. Finalmente los
subperiodos observamos que entre 1996 y 1998 se produjo un crecimiento de cero
por ciento (0%), pues en el año 1996 el consumo percápita fue el mismo que en el
año 1998 a pesar de que durante el año 1997 el consumo percápita fue de 0.06
quintales.

Durante todo el periodo 1989-1998, se verifica un crecimiento positivo de solo


2.83% en la tasa acumulativa anual al pasar de 0.07 quintal en el año 1989 hasta
0.09 quintal en el año 1998.
CONCLUSION

En los cultivos agrícolas se destacan: área sembrada y cosechada, producción,


rendimiento, consumo, costo de producción, financiamiento, servicios de apoyo al
rubro comercio exterior, comercialización externa e interna: importaciones y
exportaciones, precios y márgenes en los diferentes niveles (finca, mayorista y
detallista).Ya que este cultivo del camote es un vegetal con un alto nivel de
demanda comercial por su alto nivel de proteína.
La agricultura es una de las más grandes revoluciones tecnológicas de la
humanidad. A partir de ella, el hombre se relaciona con la naturaleza ya no como
con algo definitivo e inalterable, sino como algo plástico, susceptible de ser
modelado. Empieza a actuar no únicamente en función de la satisfacción de
necesidades inmediatas sino que, desde entonces, es capaz de crear en beneficio
propio las condiciones que requiere para su bienestar y que la naturaleza no le
ofrece directamente. El hombre encuentra, así, un modo de construir con su
trabajo, en alguna medida, sus propias condiciones de existencia. La agricultura
consiste en el acondicionamiento de un determinado espacio para obtener en él
una producción alimentaría de mayor magnitud y con mayor seguridad que las que
ofrece la naturaleza del entorno, y provee, además de alimentos, fibras
vegetales y animales para la confección de la vestimenta, así como otras materias
primas. La agricultura, entonces, transforma a la naturaleza y a la sociedad.
Los ejemplos resumidos arriba, constituyen una pequeña muestra de las miles de
experiencias exitosas de agricultura sostenible llevadas a cabo a nivel local. Los
niveles más estables de producción total por unidad de área que los sistemas
intensivos en el uso de insumos, producen tasas de retorno económicamente
favorables, generan un retorno a la mano de obra y a otros insumos suficiente
como para que los agricultores pequeños y sus familias puedan tener una
subsistencia aceptable y aseguran la protección del suelo así como la
conservación y mejoramiento de la diversidad agrícola y biológica.
LITERATURA CITADA

CARDICH, Augusto 1975 Agricultores y pastores en Lauricocha y límites


superiores de cultivo. Revista del Museo Nacional. Tomo XLI, pp. 11-36.

COOK, O. F. 1937 El Perú como centro de domesticación de plantas y


animales. Imp. Del Museo Nacional. Lima. 41 p. (Servicio de Traducciones del
Museo Nacional, No. I).

EARLS, John 1976 Evolución de la Administración ecológica incaica. Revista del


Museo Nacional. Tomo XLII, pp. 207-245.

1977 La coordinación de la producción agrícola en el Tawantinsuyu. Trabajo


presentado al Primer Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos.
Ayacucho, 25-28 de octubre. 1978a Génesis y evolución histórica del Estado
Campesino. Ayacucho.

1978b Problemas metodológicos en el estudio de la tecnología andina y sus


fundamentos científicos. Trabajo presentado al Primer Seminario de
Tecnologías Adecuadas. Ayacucho, 8-11 de noviembre.

1979 Astronomía y Ecología: la sincronización alimenticia del maíz. Ponencia


presentada al Primer Seminario sobre Agricultura y Alimentación. Pontificia
Universidad Católica del Perú.

HORKHEIMER, Hans 1958 La alimentación en el Perú pre-hispánico y su


interdependencia con la
agricultura. Programa de Estudios de la Zona Arida Peruana. UNESCO. Lima,
106 p.

VALCARCEL, Luis E. 1948 Historia de la Cultura Antigua del Perú. Imprenta del
Ministerio de Educación Pública. Lima.

Garcia C.I., Briones SG Sistemas de riegos por asperción y goteo edit,trillas


México pp. 263

Montiramany D.P.Bali Y.P. Suelos: Química y fertilidad en zonas tropicales. Edit.


Diana, México pp 483.

Forth D.H. Fundamentos de la ciencia del suelo, edit CECSA, México, pp 433.

Torres R.E Agrometeorologia, edit Trillas México pp 154

Cepeda D.J Química del suelo edit. Trillas México pp 167

También podría gustarte