Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

S03.s3 MATERIAL DE TRABAJO 3 PPT SESIÓN 03 Aspectos Económicos de La República Aristocrática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROBLEMAS Y DESAFÍOS

EN EL PERÚ ACTUAL

Aspectos económicos de la República


Aristocrática (1895- 1919)
Aspectos económicos de la República Aristocrática

Sesión 03

Datos/Observaciones
Logro de la sesión

Al final de la sesión, el estudiante


analiza los principales aspectos
económicos de las dos primeras
décadas del siglo XX en el Perú: la
República Aristocrática.
Aspectos Generales de la República Aristocrática
Conceptos y Autores
sobre la República Aristocrática

República
Oligárquica o
Oligarquía

REPÚBLICA
ARISTOCRÁTICA

AMBAS PROPUESTAS: REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y REPÚBLICA OLIGARQUÍCA (OLIGARQUÍA) REFIEREN A LA MISMA EPOCA
La economía en la República Aristocrática

Datos/Observaciones
La oligarquía agroexportadora
(haciendas)

Datos/Observaciones
Los latifundios (haciendas de un solo dueño)
A principios del siglo XX, más del 80% de la
población peruana era rural. Hacia 1900 existían
cerca de 4 mil haciendas en el país con una
población de medio millón de habitantes, y casi 2
mil comunidades campesinas.

En la gran hacienda azucarera o algodonera, los


trabajadores se integran al “proletariado rural”.

En las haciendas serranas, se vivía en


condiciones de trabajo servil. En la Sierra Central,
los hacendados se acercaban más a la imagen
del oligarca que la del gamonal y, en la Sierra
Sur, los gamonales formaron el grupo
terrateniente.
Datos/Observaciones
Los booms económicos

Datos/Observaciones
Cifras de los principales productos de exportación

(Burga y Flores Galindo, 1981, p. 77)


(Contreras y Cueto, 2000, p. 215)
Datos/Observaciones
Otros sectores económicos: Lanas y textiles

Exportación de lanas de la sierra sur hacia


Gran Bretaña.

Las exportaciones se habían duplicado entre


el periodo de 1885 – 1895 y 1920 pasando de
2624 toneladas métricas de lana a 5286tm,
procedentes de la sierra sur-andina.

Entre 1910 y 1920, se establecieron tres


nuevas fábricas textiles de algodón y una de
lana.

Datos/Observaciones
Otros sectores económicos: Minería
En 1890, salvo la de Contribución de Minas, se exoneró
de impuestos por 25 años, la extracción de oro, plata,
cobre, cobalto, plomo, hierro, níquel, estaño, antimonio,
azufre, carbón de piedra, cinabrio y petróleo. Se
importaron máquinas, herramientas y otros artículos para
la industria minera.

En 1896, se funda la Sociedad Nacional de Minería. La


Cerro de Pasco Mining Corporation, comienza la
explotación del cobre y otros minerales de las minas de
Cerro de Pasco, Casapalca y La Oroya.

Se forman los “company towns” que la literatura social


denunciaría más tarde como enclaves imperialistas.
Datos/Observaciones
Otros sectores económicos: Petróleo
En 1870, se crea la Compañía Peruana de
Refinación de Petróleo y, desde 1890, la
"Lobitos Oil Company" y la "International
Petroleum Company" (creada en 1913, al
comprar la "Standard Oil” a la "London and
Pacific Petroleum Company") operan en
Pariñas.

Los capitales británicos, propietarios de la Brea


y Pariñas, vendieron sus derechos a la empresa
norteamericana "International Petroleum
Company Ltd".

Datos/Observaciones
La desnacionalización de Haciendas y
Centro mineros
Las haciendas azucareras y algodoneras permanecieron en su mayor parte
en manos de hacendados nacionales (muchos eran descendientes de
inmigrantes), pero para la comercialización de sus cosechas dependían en
ocasiones del crédito de las casas mercantiles extranjeras.

La explotación de las materias primas demandó capitales que comenzaron a


provenir del extranjero, con la consiguiente desnacionalización de las empresas.
La Cerro de Pasco Corporation y la International Petroleum Company desarrollaron
gigantescas explotaciones en la sierra central y la costa norte, respectivamente,
erigiendo los típicos “company towns” Contreras (2014)

Las empresas dedicadas a la exportación crecieron en tamaño. Se volvieron “más


burguesas a condición de ser cada vez menos nacionales”, como anotó el
historiador Heraclio Bonilla.
Datos/Observaciones
La Banca
Renace la banca de inversión para financiar las actividades
económicas. Estableciéndose, entre 1890 y 1930, unos
diez bancos comerciales, once compañías de seguros, tres
cajas de ahorro, cuatro secciones hipotecarias y hasta
cuatro urbanizadoras, entre otras instituciones financieras y
comerciales (Ruiz, 2000).

El "Banco Italiano" ("Banco de Crédito") se crea en 1889


como una asociación de comerciantes italianos. En 1897 el
"Banco de Londres, México y Sudamérica" y el "Banco del
Callao" dan origen al "Banco del Perú y Londres", que
financiaba la producción azucarera del norte.

En 1899, la familia Prado fundó el "Banco Popular», en


1922, se crea el Banco Central de Reserva y, en 1928: el https://collectorartis.wordpress.com/2016/08/12/la-libra-de-peru
Banco de Crédito Agrícola
Datos/Observaciones
Crecimiento industrial y movimiento obrero
Las 8 horas

Lucha de los obreros por


reivindicaciones económicas. Por
decreto del 15 de enero de 1919, se
establecían las 8 horas de trabajo.

(Thorp y Bertram, 2013, p. 160)


Datos/Observaciones
Las reivindicaciones obreras

Datos/Observaciones
Situación del mercado laboral
1) La moderna tecnología desempleó muchos recursos internos que hasta el momento habían
conseguido que las exportaciones transmitiesen efectos multiplicadores al resto de la economía.
Muchos trabajadores que colaboraban hasta los inicios del siglo XX con la actividad exportadora
quedaron desenganchados del crecimiento económico.

2) La transición fue complicada y lenta. Los empresarios debieron recurrir al empleo


de enganchadores, unos hombres que de ordinario eran comerciantes o autoridades
políticas locales y que procuraban atraer a campesinos de los pueblos al trabajo en las
haciendas o minas. Los enganchadores desarrollaron la práctica de adelantar regalos e incluso
salarios a los potenciales operarios. Los enganchados aprendieron a ser obreros dóciles y
disciplinados ya apreciar las ventajas de un empleo estable que les rendían un salario monetario.

3) Al final de la primera Guerra Mundial los obreros contratados por la economía de exportación
sumaban alrededor de 150000 hombres, que incluidas sus familias se acercaban al
millón de personas. Añadido a este número el de los trabajadores que indirectamente
creaba el sector de exportación, como el de las tiendas de comercio en las ciudades y los
empleados públicos, podríamos decir que una mitad de la población peruana quedaba inscrita
dentro de la modernidad. Contreras (2014)

Datos/Observaciones
Primera redacción reflexiva calificada
A partir de lo trabajado en clase y el texto de Contreras y Zuloaga que se encuentra en el
Canvas, se solicita redactar un texto en el que aborden los siguientes aspectos:

1) Identificar y explicar los aspectos de la economía peruana más resaltantes de este


periodo

2) Evaluar, con sus propias palabras, si se puede afirmar que las empresas exportadoras
se volvieron "menos nacionales"

3) Explicar la situación del mercado laboral durante la República Aristocrática

La actividad completamente desarrollada se entrega al docente por medio de Canvas


hasta un día antes de la sesión de la siguiente semana hasta las 23:59 hrs.

Datos/Observaciones
Cierre de la sesión

Datos/Observaciones
Bibliografía

Burga, M. y Flores Galindo, A. (1981). Apogeo y crisis de la República


Aristocrática. 2da. Edición. Lima: Ediciones Rikchay.

Contreras, C. y Cueto, M. (1999). Historia del Perú contemporáneo. Lima:


IEP.

Klarén, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.

Ruiz Zevallos, A. (2000). La multitud, las subsistencias y el trabajo. Lima de


1890 a 1920. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Thorp, R. y Bertram, G. (2013). Perú 1890- 1977: Crecimiento y políticas en


una economía abierta. Lima: Universidad del Pacífico.
Datos/Observaciones

También podría gustarte