Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo Sobre Justicia Juvenil Restaurativa

Descargar como doc
Descargar como doc
Está en la página 1de 13

Justicia Juvenil Restaurativa

Elsa Zamira Romero Méndez

Juez de Paz Letrado de la Corte Superior de Justicia de Cusco.

Introducción
Muchos de nosotros en alguna ocasión hemos sido testigos o víctimas de
alguna infracción a la ley penal cometida por algún adolescente (de entre 12 y
17 años) o algún niño. Generalmente no actúan solos sino en grupo o
“pandillas”. No es novedad pues actualmente tanto niños como adolescentes
están expuestos a múltiples problemas sociales vinculados con la violencia.

Sobre todo cuando hemos sido víctima o lo ha sido algún allegado nuestro, se
han exacerbado nuestros sentimientos de indignación e impotencia, deseando
en ese momento castigar con rigurosidad al culpable o culpables. La sensación
de inseguridad y de incapacidad del sistema para dar solución a estos
problemas nos ha llevado a que muchos de nosotros, equivocadamente,
veamos en cada adolescente de estratos bajos , que se nos cruza a un posible
“delincuente”.

El problema de seguridad ciudadana, es hoy uno de los más acuciantes. La


policía, el serenazgo municipal y los vigilantes particulares, así como el
“enjaulamiento” de muchos barrios de las diversas ciudades del país, no han
servido para solucionar el problema. Nos hemos vuelto prisioneros de nuestros
propios miedos.

Muchos creen que tenemos leyes demasiado permisivas con la delincuencia y


que debemos endurecerlas. Sin embargo la experiencia nos demuestra que la
elevación de la pena para los diversos delitos, no ha desalentado la comisión
de los mismos, sido que por el contrario en algunos casos ha alentado la
ferocidad de su acometimiento.
Nuestras cárceles sobrepasan de lejos su capacidad de albergue de
prisioneros. El costo para el Estado es enorme. El sistema penitenciario
peruano es incapaz de cumplir con su responsabilidad de resocialización del
preso, convirtiéndose el centro penitenciario en muchos casos en centros de
adiestramiento de la delincuencia.

No es posible continuar bajo el mismo sistema. Por ello es que, en el caso de


los adolescentes infractores de la ley penal, ha surgido en contraposición al
modelo retributivo y en concordancia con el sistema conceptual de Protección
Integral de la Niñez, el modelo de la Justicia Juvenil Restaurativa.

¿Qué es la Justicia Juvenil Restaurativa?


En el siglo pasado se desarrolló en todos los sistemas jurídicos el modelo de
una justicia de menores tutelar, proteccionista y paternalista. Ese era un
sistema arbitrario y carente de principios de legalidad. En el Perú tenemos
como ejemplo emblemático el centro de internamiento de adolescentes, mal
llamado “reformatorio”, conocido comúnmente como “Maranguita”. En él se
daba a los adolescentes un tratamiento deshumanizante y cuando salían de
ahí, eran ya unos avezados delincuentes.

Esas fueron las consecuencias de darle el tratamiento previsto en el derecho


Penal de adultos a los niños y adolescentes que entraban en conflicto con la
ley penal.

Lo único que conseguimos fue contribuir con el incremento de la violencia


juvenil.

Ello llevó a que, al influjo de la Convención de los Derechos del Niño, surgieran
procesos de renovación en el enfoque a esta problemática, que se
cuestionaran los principios, modelos, instituciones y procedimientos que hasta
esa fecha se implementaban. Tomando en consideración a los adolescentes
como sujeto de Derechos con intereses que prevalentemente deben ser
protegidos, es que surge la llamada Justicia Juvenil Restaurativa, modelo que
considero como el más apropiado para el tratamiento de los adolescentes en
conflicto con la ley.
Bajo esta concepción se atienden a las causas y efectos del fenómeno del
delito, tanto a la víctima como al culpable, bajo la perspectiva de encontrar una
solución comunitaria basada en la asunción de responsabilidades personales.

Se busca, al fin y al cabo, restablecer el vínculo social quebrado por el acto


trasgresor de la ley. Hasta cierto punto, es un esfuerzo por llegar a una
situación similar a la que se tenía antes de la vulneración de la ley, antes de
afectar a la víctima y a la comunidad.

Con ello, se busca que la Resolución judicial, que tenía como característica
principal la protección de los bienes jurídicos protegidos (constitucionalmente)
que habían sido vulnerados con la infracción, tenga como eje motivador las
necesidades de desarrollo de los adolescentes.

El proceso de renovación de las legislaciones y de la organización de


tribunales específicos para la justicia juvenil, significaron un hito de gran
significación en la búsqueda de encontrar solución para reales o supuestos
incrementos de la violencia juvenil. Con ello se empieza a considerar a los
adolescentes como sujetos de Derechos con intereses prevalentemente
protegidos.

En los últimos años hemos visto el fortalecimiento del modelo de Justicia


Juvenil Restaurativa, como una opción no solamente innovadora, sino
fundamentalmente superadora del tutelarismo y del retribucionismo penal. Este
modelo significa un esfuerzo creciente por lograr que los diversos actores
sociales converjamos sobre esta forma nueva de encarar la justicia juvenil y de
lograr la convivencia pacífica de la sociedad.

En la Declaración de Lima1 se define a la Justicia Juvenil Restaurativa como:

“La justicia juvenil restaurativa es una manera de tratar con


niños y adolescentes en conflicto con la ley, que tiene la
finalidad de reparar el daño individual, social y en las relaciones
causado por el delito cometido. Este objetivo requiere un
proceso en el que el agresor juvenil, la víctima y, de ser el

1
Declaración de Lima sobre Justicia Juvenil Restaurativa. I Congreso Mundial Sobre
Justicia Juvenil Restaurativa. Noviembre de 2009. Desarrollado en la PUCP.
caso, otros individuos y miembros de la comunidad, participen
juntos activamente para resolver los problemas que se originan
del delito. No existe un sólo modelo para la práctica de este
enfoque de justicia restaurativa.

La experiencia en distintos países indica que la justicia juvenil


restaurativa se práctica aplicando la mediación, conferencias
en grupo familiar, círculos de sentencia y otros enfoques
culturales específicos.

Cuando sea posible deben instaurarse políticas para introducir


la justicia juvenil restaurativa y aprovechar las prácticas
tradicionales inofensivas ya existentes para el tratamiento de
niños en conflicto con la ley.

El resultado de este proceso incluye respuestas y programas


tales como la reparación, restitución y el servicio comunitario,
orientados a satisfacer las necesidades individuales y
colectivas y las responsabilidades de las partes y a lograr la
reintegración de la víctima y el agresor.”

Como se señala líneas arriba, la Justicia Juvenil Restaurativa se basa en


establecer:

a) La responsabilidad del autor

b) La Restauración de la víctima

c) La reintegración del infractor en la comunidad

Es decir, se pone el énfasis “en las consecuencias que el delito ha supuesto


para una persona en concreto y la necesidad de repararlo.

Busca, pues, que el ofensor se haga responsable de las consecuencias de su


acto, procurando que en el encuentro con la víctima haya una reconciliación
basada en la restitución del daño y el perdón; y busca también que se restituya
el vínculo social, procurando la reintegración del infractor en la comunidad,
fortaleciendo así el sentimiento de seguridad quebrantado.”2

En otras palabras, debemos plasmar en la realidad en Principio rector del


“Interés Superior del Niño”. Entender que estamos hablando de un ser humano,
que por la etapa de desarrollo en que se encuentra requiere de una atención
especial de parte de los adultos. Que realmente lo consideremos como Sujeto
de Derechos y no como un peligro social y un mero objeto de derechos.

“La justicia restaurativa se basa en los siguientes principios:

• La participación activa del ofensor, de la víctima y de la comunidad.


• La reparación material y simbólica del daño.
• La responsabilidad completa y directa del autor.
• La reconciliación con la víctima y con la comunidad.
• El compromiso comunitario para enfrentar integralmente el conflicto
social y sus consecuencias.

Tiene, además, las siguientes ventajas:

• Promueve la desjudicialización y, por tanto, es menos onerosa para el


Estado.
• Procura que el sistema de justicia sea más efectivo, ocupándose de los
casos más graves o más complejos.
• Disminuye la población carcelaria, evitando que los primerizos se
conviertan en criminales avezados.
• Disminuye la tasa de reincidencia procurando la reintegración del
delincuente en la sociedad.

Es importante precisar que la justicia restaurativa no se limita sólo a la


reparación material, sino que busca, sobre todo, la reparación simbólica. Esto
es, la restauración de los lazos comunitarios, víctima-ofensor-comunidad.
Finalmente, la justicia restaurativa es altamente recomendada para la justicia
juvenil, por las siguientes razones:

2
http://www.justiciarestaurativa.org/news/bfque-es-la-justicia-juvenil-restaurativa
• Porque para los adolescentes la ley puede resultar muy abstracta. Es
más fácil para un adolescente entender las consecuencias de su acto
cuando puede apreciar la aflicción de la víctima.
• Porque ser encausado judicialmente o verse privado de su libertad,
puede resultar estigmatizador para el adolescente.
• Porque la reparación tiene efectos educativos y resocializadores. La
reparación puede ayudar al adolescente a comprender las
consecuencias de su acto, pero también le da la oportunidad de
reivindicarse y de restituirse él mismo como persona.
• Porque trabajar sobre la base de la responsabilidad del adolescente es
clave para su educación como ciudadano, por cuanto se le considera
sujeto de derechos, capaz de responder por sus actos.

• Porque no importa tanto la sanción en sí como la forma de aplicarla.


Debe elegirse una sanción que signifique para el adolescente algo
nuevo y distinto, que tome en cuenta sus inquietudes y preguntas, que lo
motive y sea un reto para querer cambiar.”3

La declaración de Lima señala que “La justicia restaurativa debe aplicarse en


todas las etapas del proceso de justicia juvenil, ya sea como una medida
alternativa o como una medida adicional. A nivel policial, una de las opciones
debe ser la remisión de los niños a un proceso de justicia restaurativa. La
policía debe estar perfectamente capacitada e instruida con respecto al empleo
de esta opción y cuando sea apropiado debe prestar especial atención al
posible abuso de ésta u otras formas de remisión. Si el caso debe ser
denunciado ante el fiscal, éste debe considerar, antes de llevar a cabo
cualquier otra acción, la posibilidad de un proceso de justicia restaurativa como
una forma de resolver el caso sin recurrir a un proceso judicial. Antes de hacer
uso del arresto policial o de la detención preventiva, se deben emplear medidas
alternativas, incluido el uso de la justicia restaurativa, para evitar esta privación
de la libertad.
Cuando el caso ha sido llevado al juzgado, el juez de menores debe, en la
medida de lo posible, explorar e iniciar un proceso de justicia restaurativa como

3
http://www.justiciarestaurativa.org/news/bfque-es-la-justicia-juvenil-restaurativa
una alternativa a otras posibles sanciones o medidas. Finalmente, y sobre la
base de las experiencias en algunos países, la justicia restaurativa puede y
debe emplearse cuando sea posible, como parte del tratamiento de los jóvenes
que se encuentran en instituciones de justicia juvenil. En otras palabras, la
justicia restaurativa debe ser parte integrante del sistema de justicia juvenil, es
decir en cumplimiento con las disposiciones de la CDN y normas
internacionales relacionadas; la justicia restaurativa debe presentarse como
una opción para todas las personas que se han visto afectadas por el delito,
incluidas la víctimas directas/sus familias y los agresores/sus familias. En este
sentido, es importante incluir programas de prevención efectivos, con especial
atención y respaldando el rol de los padres y las comunidades, en la política
nacional sobre justicia juvenil. Los estados deberían considerar la creación de
un organismo nacional, con la misión de coordinar y supervisar la
implementación de la justicia juvenil, incluidos los programas de justicia
restaurativa.”4

Proceso Judicial del adolescente en contacto con la Justicia


A continuación se reproduce el flujograma de la acción de la justicia cuando
existe una infracción cometida por un adolescente5:

4
Declaración de Lima sobre Justicia Juvenil Restaurativa. I Congreso Mundial Sobre
Justicia Juvenil Restaurativa. Noviembre de 2009. Desarrollado en la PUCP.
5
Justicia Para Crecer. Revista especializada en Justicia Juvenil Restaurativa. Nº 2,
abril-junio 2006. Lima.
Aquí debemos resaltar que existe la posibilidad que se dé la figura de la
Remisión.

“La Remisión es la separación del proceso judicial del adolescente que ha


cometido una infracción a la ley penal que no reviste mayor gravedad, con el
objeto de evitar o eliminar los efectos negativos que un proceso tendría para él,
procurando darle orientación especializada dirigida a corregir su conducta y
contribuir a su desarrollo personal y social.”6

Según el Código del Niño y adolescente, la Remisión puede ser decidida por el
Fiscal de Familia (Remisión Fiscal), o por el Juez de Familia o la Sala de
Familia (Remisión Judical). Puede ser solicitada por el propio adolescente, sus
padres o responsables legales o su abogado. No siendo esto indispensable, ya
que de oficio el Juez de Familia o la Sala de Familia pueden decidir aplicarla.

En todo momento deben respetarse los derechos fundamentales del


adolescente, tal como se señala en la Convención de los derechos de los Niños
y se detalla de manera más específica para el ámbito de la Justicia Juvenil en
la Observación General Nº 107 del año 2007 emitida por el Comité de los
Derechos del Niño en la Justicia de Menores:

1. Sólo podrá hacerse uso de coerción o de la fuerza cuando el


menor represente una amenaza inminente para sí o para los
demás, y únicamente cuando se hayan agotado todos los demás
medios de control. El uso de coerción o de la fuerza, inclusive la
coerción física, mecánica y médica, deberá ser objeto de la
supervisión directa de un especialista en medicina o psicología.
Nunca se hará uso de esos medios como castigo. Deberá
informarse al personal del centro de las normas aplicables, y se

6
Guía Metodológica de la Remisión. Publicación conjunta del Ministerio Público,
MINDES, Tierra de Hombres y la Revista Encuentros. Lima 2007. Pág. 2
7
Observación General Nº 10. Comité de los Derechos del Niño en la Justicia de
Menores, de la Convención de los Derechos del Niño. Año 2007
sancionará adecuadamente a los que hagan uso de la coerción o
la fuerza vulnerando esas normas.

2. Toda medida disciplinaria debe ser compatible con el respeto de


la dignidad inherente del menor y con el objetivo fundamental del
tratamiento institucional; deben prohibirse terminantemente las
medidas disciplinarias que infrinjan el artículo 378 de la
Convención, en particular los castigos corporales, la reclusión en
celda oscura y las penas de aislamiento o de celda solitaria, así
como cualquier otra sanción que pueda poner en peligro la salud
física omental o el bienestar del menor.

Cambios progresivos en el modelo de Justicia Juvenil


“En sus esfuerzos por alcanzar estas metas, los Estados considerarán las
disposiciones aplicables de instrumentos internacionales, tales como la regla
que establece que la justicia retroactiva está prohibida, y especialmente
deberán asegurar la implementación de los siguientes derechos del niño:

- derecho a su presunción de inocencia hasta que se demuestre su


culpabilidad conforme a ley;
- derecho a ser informado inmediatamente sobre los cargos contra él
(ella);
- derecho a una asesoría legal u otra adecuada asistencia;
8
Artículo 37.
Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin
posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de
edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el
encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley
y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más
breve que proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que
merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en
cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado
de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario
al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia
por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la
asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la
legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad
competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.
- derecho a que una autoridad u órgano jurisdiccional competente,
independiente e imparcial determine la materia sin demoras;
- derecho a no ser obligado a prestar una declaración o declararse
culpable;
- derecho a interrogar o hacer que se interrogue a testigos contrarios;
- derecho a que el fallo que establece que el(la) niño(a) ha cometido el
presunto delito y que contienen las medidas impuestas sean revisadas por
una autoridad u órgano jurisdiccional superior;
- derecho a contar con la asistencia gratuita de un intérprete;
- derecho al respeto total de su privacidad en todas las etapas del
proceso.”9
Esto implica un cambio en el modelo de la Justicia juvenil, de los viejos
modelos tutelar y neoretributivo al modelo de la Justicia Restaurativa:

Modelo del Justicia Juvenil


Modelo Tutelar
Restaurativa

Menor: Niño y adolescente Adolescente

En necesidad de protección integral En conflicto con la ley


Sujeto de derechos Sujeto de derechos
Con derechos Con derechos y responsabilidades
Sin garantías procesales Con garantías procesales
Juez penal Juez de menores
Medida a criterio del juez Sanción con fines educativos
Imputable, con responsabilidad
Inimputable, sin responsabilidad
atenuada

Medidas beneficiosas Sanciones, restricciones de derechos

Sistema Inquisitivo: Juez investiga y Sistema contradictorio: doble instancia


juzga Internamiento como último recurso
Internamiento temporal
(indeterminado) Jurisdicción especializada

9
Declaración de Lima sobre Justicia Juvenil Restaurativa. I Congreso Mundial Sobre
Justicia Juvenil Restaurativa. Noviembre de 2009. Desarrollado en la PUCP.
Jurisdicción indeterminada

Judicialización como regla Intervención judicial mínima

Modelo de Justicia Neoretributivo Modelo de Justicia Restaurativa

Baja la edad para incriminar la


Responsabilidad penal
infancia

Aparición de tipos penales específicos


Lograr la reparación de la víctima
(pandillaje pernicioso)

Incriminación por conductas no El operador social tiene no sólo el rol

penalizadas por adultos y de tipo de informador sino sobre todo el de

discriminatorio por la infancia ayudar al Juez en la toma de decisión;


inclusive convertirse en una instancia
No se fortalece la defensa del de decisión antes de que el caso
imputado llegue al Juez

Prioriza el procedimiento penal y no el


tratamiento y prevención Es una labor preventiva que apoya la

No toma en cuenta la víctima en las desjudicialización

leyes

La exitosa experiencia desarrollada por la Gerencia de los centros juveniles del


Poder Judicial, en el manejo de la reinserción social de los adolescentes en
conflicto con la ley, así como algunas experiencias de entidades particulares,
como por ejemplo la desarrollada por Tierra de Hombres Lausanne en el
distrito limeño de El Agustino o en los distritos de José Leonardo Ortiz y La
Victoria, de Chiclayo, permiten que 9 de cada 10 adolescentes de estos centros
logren restaurar su relación con la sociedad y convertirse en personas capaces
de asumir sus responsabilidades personales y de ser útiles para su comunidad.
Tarea de todos
Sin temor a equivocarme puedo afirmar que en el caso del tratamiento a los
adolescentes en conflicto con la ley penal, el derecho no basta. Derecho y
Justicia muchas de las veces no son sinónimos, por el contrario.

Cossío define a la Justicia como “creación de igualdades en libertad” 10. En una


sociedad como la nuestra, donde los desniveles sociales, educativos,
económicos y afectivos son tan brutalmente abismales, resulta titánica la tarea
de hacerles justicia a los adolescentes infractores de la ley penal.

Esa no puede ser tarea solamente de los operadores del derecho, tiene que ser
tarea del conjunto de la sociedad. El tener una escuela inclusiva, que adecúe
sus planes de estudio a las reales necesidades de los adolescentes. Que el
sistema de salud les garantice el acceso gratuito, oportuno y sin discriminación.
Que existan espacios comunales donde puedan canalizar sus inquietudes
culturales, artísticas y deportivas, así como les facilite la interacción social con
otros adolescentes. Que seamos capaces como sociedad de garantizarles el
desarrollo en el seno de una familia, que no solamente lo ame, sino que lo
haga sentir ser amado.

Esa, creo yo, debe ser nuestra meta. Hacía allí debemos avanzar. Como dijo
nuestro gran poeta “hay, hermanos, muchísimo que hacer”11

Bibliografía
1. Convención Sobre los Derechos del Niño.
2. Cossío, Carlos. “Teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de
libertad”. Abeledo Perrot, 1964
3. Guía Metodológica de la Remisión. Publicación conjunta del Ministerio
Público, MINDES, Tierra de Hombres y la Revista Encuentros. Lima 2007.
4. http://www.justiciarestaurativa.org/news/bfque-es-la-justicia-juvenil-
restaurativa
5. I Congreso Mundial Sobre Justicia Juvenil Restaurativa. Lima, noviembre de
2009. Pontificia Universidad Católica del Perú. Declaración de Lima sobre
Justicia Juvenil Restaurativa.

10
Cossío, Carlos. “Teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad”.
Abeledo Perrot, 1964
11
Vallejo, César. Poema Los nueve Monstruos.
6. Justicia Para Crecer. Revista especializada en Justicia Juvenil Restaurativa.
Nº 2, abril-junio 2006. Lima.
7. Observación General Nº 10. Comité de los Derechos del Niño en la Justicia
de Menores, de la Convención de los Derechos del Niño. Año 2007.
8. Vallejo Mendoza, César Abraham. Poema Los Nueve Monstruos. 1931.

También podría gustarte